38
[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19] UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA 1

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19] INFORMATIV… · El dictamen de la Comisión de Trabajo Académico de la máxima casa de estudios señala que los egresados tendrán

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

1

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

2

LA IMAGEN POSITIVA…PARA INICIAR UN

EXCELENTE DIA.

Con el gran propósito de fomentar la cultura estadística y geográfica

haciendo extensiva las funciones de cómo generar, difundir, promover y

conservar información, la Universidad de Sonora es sede de la Cátedra

INEGI, un esfuerzo relevante a nivel región noroeste de México que por

vez primera se desarrollará durante el presente semestre en esta casa de

estudios.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

3

Portada

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

4

Metro 2

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

5

General 14

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

6

General 7

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

7

General 4

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

8

PORTADA.-

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

9

Programa Búhos en tu colonia realizará jornada en poblado Miguel Alemán Se estiman 500 personas beneficiadas con este proyecto de intervención

social, impulsado por la Universidad de Sonora

por Sheila Hernandez

Miguel Alemán, es una ciudad pequeña perteneciente al municipio de Hermosillo ubicada en el centro de

Sonora | Cortesía

Hermosillo, Sonora.- Realizarán intervención social en elPoblado

Miguel Alemán, este próximo viernes a partir de las 9:00

horas, la Dirección de Servicios Estudiantiles de la Universidad de

Sonora, en conjunto con el Ayuntamiento Municipal.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

10

Jesús Antonio García Ramírez, titular de la Subdirección de Vinculación

de esta institución educativa, mencionó que este proyecto será

permanente y constante con esta administración municipal, así como

con Gobierno estatal y federal, pues es un compromiso asumido por

la rectoría universitaria.

A su vez, indicó que hasta la fecha hay un total de 15

facultadesparticipando en esta iniciativa, de este modo, los estudiantes

que participen obtendrán la liberación de su servicio social y prácticas

profesionales, siendo éstas también opciones para la titulación.

Creo que desde aquí la Universidad de Sonora está respondiendo a

la sociedad civil con esta iniciativa y los estudiantes se encuentran

satisfechos”, detalló.

Por otro lado, Jesús David Mendoza Rivas, quien se desempeña como

director de Bienestar Social de Hermosillo, sostuvo que calculan un total

de 500 personas beneficiadas para este próximo 15 de febrero.

Ingeniería Civil, Medicina, Nutrición, Enfermería, Psicología,

Comunicación, Derecho, Sociología y Administración Pública son

algunas de las carreras que estarán colaborando.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

11

Isssteson desmiente información sobre falta de insumos para alimentos El director Pedro Ángel Contreras visitó el departamento donde se

preparan alrededor de 500 comidas diarias por gabriel benitez

Pedro Ángel Contreras director de Isssteson visitó el área de alimentos y nutrición

Hermosillo, Sonora.-El director del Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales para los Trabajadores del Estado de Sonora (Isssteson), Pedro

Ángel Contreras López, constató que a diario se preparan con higiene y

lineamientos estrictos de nutrición, un promedio 500 alimentos en la

cocina del Centro Médico Doctor Ignacio Chávez.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

12

Luego de la presunta carta que circuló en redes sociales donde se hace

una denuncia por parte del área de nutrición de la falta de insumos para

la preparación de los alimentos y que por consecuencia existía la

posibilidad de ser cerrado hasta que se tuviera el abasto de material por

parte de los proveedores a quienes se les tiene un supuesto adeudo, la

Dirección General de Isssteson desmintió dicha situación.

Fue a través de un comunicado que se dio a conocer de la visita del

titular de Isssteson al área de cocina del centro médico Doctor Ignacio

Chávez, donde efectuó un recorrido por el lugar, lo cual

es primordial para atender las necesidades de los derechohabientes en

las áreas de hospitalización y recuperación.

Lo anterior tras recorrer el departamento de Alimentación yDietética del

nosocomio, acompañado de su encargada Claudia Delgado Sotelo, quien

aparece su rúbrica en dicha carta y del líder del Sindicato Único del

Isssteson, Manuel Moreno Quijada.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

13

Imparten diplomado en laboratorio

clínico

La Universidad de Sonora plantel sur, inició la primera edición del Diplomado en Laboratorio Clínico

de Hematología, actividad que se realiza a través de la División de Ciencias e Ingeniería, coordinado

por el Departamento de Ciencias Químico Biológicas y Agropecuarias.

El director de la División de Ciencias e Ingeniería, Víctor Manuel Ramos Salazar, mencionó que esta

actividad forma parte de la formación académica y educación continua que ofrece el campus Navojoa a

los estudiantes y al público en general.

Explicó que el objetivo del mismo es elevar el nivel académico de los estudiantes y profesionales de la

salud para que desempeñen sus funciones en pro del diagnóstico hematológico.

Comentó que los participantes van aplicar las bases y fundamentos de las enfermedades hematológicas

en el diagnóstico y seguimiento clínico del paciente.

En el primer módulo, de un total de seis, se vieron los temas Presentación e introducción al tema,

Evaluación Previa, Recogida y manipulación de muestras, Hematopoyesis, La citometría hemática y

Estudio y clasificación de las anemias por el laboratorio.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

14

Informó que Antonio Rascón Careaga, maestro en ciencias en Laboratorio Clínico, con experiencia

teórica y práctica en el diagnóstico, manejo y experimentación de patologías hematológicas, impartirá

el curso.

Agregó que el diplomado cuenta con 45 personas inscritas, entre docentes, egresados de la carrera de

Químico Biólogo Clínico y profesionales de la salud.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

15

UNAM abre licenciatura para desarrollo y fabricación de prótesis

CDMX

El Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

aprobó la creación de la Licenciatura en Órtesis y Prótesis, que se convierte en la

125 en esta casa de estudios.

La nueva licenciatura se impartirá en la Escuela Nacional de Estudios Superiores

(ENES), unidad Juriquilla, se informó durante la primera reunión del Consejo

Universitario de este año.

Con la nueva licenciatura se formará a profesionistas que atiendan a la población vulnerable por haber sufrido alguna

amputación y a personas con discapacidad que requieren dispositivos ortésicos y protésicos.

La UNAM expuso que en el país 900 mil personas han sufrido alguna amputación, principalmente por diabetes mellitus y

agregó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los países miembros cuenten con un profesional en

el campo de órtesis y prótesis por cada 500 personas con discapacidad.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2016), el número de personas discapacitadas del

sistema muscoesquelético es superior a los cinco millones en el país.

La Universidad destacó que hasta ahora no hay en el país y en Latinoamérica alguna institución que forme profesionistas en

el área; la oferta actual se limita a diplomados, cursos o la impartición de asignaturas en otras licenciaturas.

El dictamen de la Comisión de Trabajo Académico de la máxima casa de estudios señala que los egresados tendrán una

visión integral para valorar y manejar a personas con alguna discapacidad del sistema neuro-músculo-esquelético y

poseerán las habilidades clínicas y técnicas para diseñar, fabricar y adaptar órtesis y prótesis que ayuden a los pacientes a

reintegrarse a la sociedad.

El plan de estudios de la nueva carrera es de nueve semestres y comprende 50 asignaturas, 46 obligatorias y cuatro

optativas, en los que se deben cubrir 404 créditos.

Los estudiantes recibirán formación en cinco áreas: Ciencias Básicas y Matemáticas; Ciencias Sociales y Humanidades;

Tecnología; Médico-Biológica y Ortésica y Protésica Aplicadas.

En la ENES Juriquilla habrá una clínica en la que los estudiantes pondrán en práctica sus conocimientos; también habrá

laboratorios y clínicas, talleres y laboratorios de termoplásticos, laminación y maquinado de piezas, entre otros.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

16

Por otra parte, el máximo órgano colegiado de la UNAM también aprobó crear la especialización en Exploración Petrolera y

Caracterización de Yacimientos; formará recursos humanos con conocimientos y habilidades multidisciplinarias para

manejar software especializado y grandes volúmenes de información geológica y geofísica.

La UNAM explicó que la finalidad es elaborar modelos geológicos que permitan ubicar y cuantificar reservas petroleras y

consideró que la formación de estos especialistas es una prioridad, ya que a nivel mundial la sociedad depende de los

recursos energéticos y la industria petrolera es un actor protagónico en la economía y el desarrollo de México.

La máxima casa de estudios destacó que para los próximos cinco años, en el país se requerirán alrededor de mil

especialistas en el área de exploración en este ámbito.

La especialidad está diseñada para cursarse en dos semestres en la Facultad de Ingeniería y los alumnos tendrán que

cubrir 58 créditos; está dirigida, principalmente, a egresados de Ingeniería Geológica, Geofísica y la licenciatura de Ciencias

de la Tierra.

Existe la apertura para que se integren profesores de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, investigadores de los

Institutos de Geología y Geofísica, así como ciencias afines.

Esta oferta académica se adiciona al Programa Único de Especializaciones de Ingeniería, por lo que se cancela el Programa

Único de Especializaciones en Ingeniería en Ciencias de la Tierra, puntualizo la Universidad.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

17

Llevarán jornada comunitaria al poblado Miguel Alemán Bienestar

Social y UNISON

Van por la cuarta jornada de “Búhos Todo Terreno” con más de 2 mil servicios.

Este próximo fin de semana, el equipo de Bienestar Social del Ayuntamiento y alumnos de la Universidad de Sonora

(Unison), llevarán a cabo la cuarta brigada comunitaria, denominada “Búhos Todo Terreno”, en el Centro de

Desarrollo Comunitario del poblado Miguel Alemán, donde brindarán distintos servicios de asesorías de salud,

odontología, nutrición, asesoría jurídica y otros más.

David Mendoza, director de Bienestar Social, detalló que las tres jornadas previas fueron en los Centros Comunitarios

ubicados en las colonias Solidaridad, Café Combate y Los Olivos.

“En las brigadas previas atendimos a 500 ciudadanos en cada una de las tres colonias, y en el poblado, la meta es

‘dobletear’ el número de atenciones”, aseguró.

Antonio García Ramírez, subdirector de Vinculación Estudiantil, subrayó que el proyecto Búhos Todo Terreno

cumple con uno de los ejes primordiales de la Universidad, el realizar trabajo comunitario multidisciplinario que

conecte a la sociedad con la alma mater.

Explicó que en la brigada participarán 10 carreras, entre ellas Licenciatura en Derecho, Medicina, Administración

Pública, Nutrición, Odontología, Enfermería e Ingeniería Civil.

David Mendoza destacó que con el programa buscan continuar en la línea de trabajo que encabeza la alcaldesa Celida

López Cárdenas, de tener como prioridad las necesidades de los ciudadanos tanto en el área rural como urbana.

“A los vecinos del poblado, los invitamos a acudir al centro y utilizar los servicios que estarán disponibles”,

puntualizó.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

18

Presenta Manuel Aguilera libro en la Universidad Kino

El economista con amplia experiencia gubernamental, aseguró que la reforma energética del ex presidente

Enrique Peña Nieto condenaba a Pemex a la quiebra.

En México es necesario fortalecer el mercado interno, para así, poder reducir en la medida de lo posible los márgenes

de desigualdad que existen en el país, aseguró Manuel Aguilera Gómez.

El economista, investigador del Centro de Estudios Monetarios para Latinoamérica aseguró que es inadmisible que un

país como el nuestro, petrolero por naturaleza, sea importador masivo de productos petrolíferos.

En conferencia de prensa, el ex Regente de la Ciudad de México, y quien también fue senador y diputado federal,

aseguró que la reforma energética promovida durante el sexenio de Enrique Peña Nieto condenaba a Petróleos

Mexicanos a la venta de sus principales instalaciones como chatarra, por lo que es inminente el rescate con el actual

Gobierno de la República.

Previo a la presentación de su libro “Las raíces de la desigualdad (El petróleo, mala distribución del mismo y

huachicoleo)”, Aguilera Gómez explicó que la obra que escribió en co-autoría, le tomó dos años de investigación, y

pudo ser publicado gracias al apoyo de la UNAM.

“Es un libro que cuya formulación fue auspiciada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a

través del programa universitario de estudios del desarrollo, y llegamos con un trabajo que nos llevó dos años y que se

expresa en su versión sintética en un libro que se publicó tanto en la universidad como en Editorial Porrúa”, aseguró el

economista.

Con vasta experiencia en el quehacer público, sostuvo que se debe revivir la industria petroquímica, dejar de importar

productos petrolíferos procesados en grandes porcentajes; reconfigurar las refinerías existentes y, sobre todo, castigar

de manera ejemplar a quienes se beneficiaron con el huachicoleo.

Expuso que en viajes realizados a la zona del Golfo de México, era evidente el ilícito que cometían quienes robaban el

hidrocarburo ya que en la misma orilla de la carretera era ofrecido el combustible sin que las autoridades

correspondientes hicieran algo al respecto.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

19

RETIRAN A DISEÑADORA DE MODAS DE

SUBDIRECCIÓN DEL CONACYT

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) informó que dio por terminada la relación laboral de la

diseñadora de moda, Edith Arrieta Meza, luego de que se diera a conocer que carece del perfil y experiencia al frente

de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente

Modificados (CIBIOGEM). Hoy el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la funcionaria sería cesada y que el Conacyt daría

una explicación. En un comunicado, el Consejo explicó que Arrieta Meza fue invitada a colaborar en Cibiogem debido a su amplia

experiencia en “trabajo organizativo y de enlace en comunidades rurales, así como en la protección y

bioseguridad” de la riqueza agrobiológica de la Ciudad de México y otros estados de la República.

“La colaboración de la Lic. Arrieta con Cibiogem hasta el día de hoy se dio en el contexto

de la elaboración de un diagnóstico preliminar sobre el estado de la agricultura campesina

y su agrobiodiversidad en el área de conservación agrícola de la Ciudad de México; una

vez finalizada la función para la cual fue invitada, la relación laboral entre la Lic. Arrieta

y Cibiogem ha concluido”.

El Conacyt defendió que Arrieta, que cursó la licenciatura en diseño de moda en la Universidad Jannette Klein en la

Ciudad de México, posee “profundos conocimientos tradicionales sobre los maíces nativos mexicanos adquiridos

a lo largo de su vida”, ya que proviene de una familia campesina de Milpa Alta.

“Aunque lamentablemente aún no somos capaces de reconocer como sociedad el inmenso

valor de este tipo de saberes, éstos fueron fundamentales para realizar de manera

adecuada la tarea encomendada a la Lic. Arrieta”, señala el comunicado.

El Consejo informó que su puesto será ocupado por la maestra en Ciencias Bioquímicas, Eva Bermúdez García, por

los requerimientos técnicos que se precisan a futuro.

Bermúdez es licenciada en Química de Alimentos y tiene una maestría en Ciencias Bioquímicas, ambas por la

Facultad de Química (FQ) de la UNAM.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

20

Bienestar Social y UNISON llevarán

jornada comunitaria al poblado

Miguel Alemán Hermosillo, Sonora, 13 de febrero de 2019.- Este viernes, el equipo de Bienestar Social del Ayuntamiento y

alumnos de la Universidad de Sonora (Unison), llevarán a cabo la cuarta brigada comunitaria, denominada “Búhos

Todo Terreno”, en el Centro de Desarrollo Comunitario del poblado Miguel Alemán, donde brindarán distintos

servicios de asesorías de salud, odontología, nutrición, asesoría jurídica y otros más.

David Mendoza, director de Bienestar Social, detalló que las tres jornadas previas fueron en los Centros Comunitarios

ubicados en las colonias Solidaridad, Café Combate y Los Olivos.

“En las brigadas previas atendimos a 500 ciudadanos en cada una de las tres colonias, y en el poblado, la meta es

‘dobletear’ el número de atenciones”, aseguró.

Antonio García Ramírez, subdirector de Vinculación Estudiantil, subrayó que el proyecto Búhos Todo Terreno

cumple con uno de los ejes primordiales de la Universidad, el realizar trabajo comunitario multidisciplinario que

conecte a la sociedad con la alma mater.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

21

Explicó que en la brigada participarán 10 carreras, entre ellas Licenciatura en Derecho, Medicina, Administración

Pública, Nutrición, Odontología, Enfermería e Ingeniería Civil.

David Mendoza destacó que con el programa buscan continuar en la línea de trabajo que encabeza la alcaldesa Celida

López Cárdenas, de tener como prioridad las necesidades de los ciudadanos tanto en el área rural como urbana.

“A los vecinos del poblado, los invitamos a acudir al centro y utilizar los servicios que estarán disponibles”,

puntualizó.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

22

Capacitan sobre educación vial a

estudiantes de UES Hermosillo, Sonora, febrero 13 de 2019.- Para formar conductores responsables y prevenir accidentes de auto, se

impartió la conferencia “ Ford Driving Skills for Life” sobre manejo seguro a estudiantes de la Universidad Estatal

de Sonora (UES).

Ricardo Barrón Morales, jefe de la División de Vinculación de la UES, expuso que con el fin de prevenir accidentes

viales en jóvenes por manejar en estado de ebriedad o uso del celular, la UES hizo una alianza con Ford México para

implementar una campaña preventiva en estudiantes.

“ El rector Horacio Huerta Cevallos, preocupado por las cifras de muertes de jóvenes en accidentes viales firmó un

convenio con Ford México para llevar esta campaña internacional a los estudiantes de UES” , indicó Barrón Morales.

Por su parte, el conferencista y experto en accidentes viales, Marco Aurelio Carballo, expuso que la campaña se

enfoca en estudiantes de universidades que están iniciando su conducción y busca crear conductores responsables

capacitándolos sobre educación vial y prevenir el manejo con distractores.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

23

“ En Hermosillo se realizará una prueba arriba de autos sobre manejo con distractores el 20 y 21 de febrero, los

jóvenes experimentarán la conducción en estado de ebriedad y con distractores como el celular a través de

simuladores, y serán capacitados por pilotos profesionales que simularán accidentes viales para que el joven

experimente el miedo del accidente y genere esa conciencia para manejar de forma responsable” , expuso.

Ford Driving Skills for Life México, es una campaña implementada por Ford México, y que este año llega a

Hermosillo en alianza con la Universidad Estatal de Sonora y otras universidades, con la meta de impactar

positivamente en 2 mil estudiantes. Los interesados aún pueden inscribirse para participar en

www.drivingskillsforlife.mx/cursos/fechas-de-eventos.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

24

Nutrida agenda cultural

Una amplia agenda de actividades artísticas y culturales ofrece el Instituto Sonorense de Cultura (ISC), en el mes de

febrero, para públicos de todas las edades, informó su titular, Mario Welfo Álvarez Beltrán.

Detalló que luego del éxito del Festival Alfonso Ortiz Tirado se retoma en febrero agenda que incluye cursos de

creación literaria y lectura en la Biblioteca Pública Central; ciclo de cine y talleres en Casa de la Cultura de Sonora y

presentaciones musicales y escénicas en el Kiosco del Arte Pitic.

Además, dijo, el próximo 18 de febrero iniciará la II Residencia para guionistas Visiones en el desierto 2019,

conformada por un taller de guion y una clínica de largometraje, con la participación de 20 personas seleccionadas

mediante convocatoria.

“ Del 18 al 28 de febrero en la capital sonorense, se darán las condiciones para la reflexión, creación, escritura y re-

escritura de guiones cinematográficos, apoyados por un equipo de instructores de gran calidad como María Gabriela

Vidal, Ximena Escalante y Gibrán Portela” , señaló Álvarez Beltrán.

Por otra parte, dijo, este viernes 15 de febrero será la presentación del libro "Adamantium" de Hugo Medina

(Bonobos/ISC, 2018), en la Librería Gandhi a las 19:00 horas.

En Casa de la Cultura se realiza el ciclo Segundas vueltas Toma 3 conformado por cuatro películas mexicanas

contemporáneas, con funciones gratuitas los días martes y viernes a las 19:00 horas.

El 12 y 15 de febrero se proyectará Batallas íntimas (México, 2016) bajo la dirección de Lucía Gajá. El martes 19 y

viernes 22, se presentará El paso (México, 2015), dirigida por Everardo González y, para finalizar, 26 de febrero y 1

de marzo, Zoé Panoramas (México, 2016), dirigida por Rodrigo Guardiola.

Álvarez Beltrán explicó que en el Kiosco del Arte Pitic, la cartelera incluye entrevistas de periodistas culturales a

jóvenes emergentes en el arte, todos los martes a las 19:00 horas; el programa Músicos Trabajando en su sexta

temporada, todos los miércoles a las 20:00 horas y dos propuestas escénicas del grupo Los imperfectos Teatro, los

jueves y domingos.

Además, Imperfectos el Show, bajo la dirección de Marco Antonio Vázquez; se presentará todos los jueves a las 19:30

horas, con admisión general de 120 pesos y Tres payasos en busca del show perdido, los domingos a las 12 de

mediodía, con entrada a 80 pesos en preventa, 100 en taquilla.

Por último, comentó que el jueves 21 de febrero se celebrará el Día Internacional de la lengua materna y

especialmente, la designación de 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas; la cita será en el Museo

de Culturas Populares e Indígenas de Sonora, de 10:00 a 20:00 horas, con actividades que incluyen lotería, mesa de

diálogo, cantos y poesía en lengua materna.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

25

Unison dará Honoris Causa a José Mario Molina, ganador del Nobel

Por Alán Aviña

Hermosillo.- La Universidad de Sonora entregará el próximo 22 febrero el doctorado Honoris Causa a

José Mario Molina, el único mexicano en ganar el Premio Nobel en el área de Ciencias.

Enrique Velázquez Contreras, rector de la Unison, destacó que la propuesta fue hecha al Colegio

Académico por el Departamento de Ingeniería Química.

“Evidentemente, ha hecho una contribución a la universidad con sus investigaciones y todo lo que han

seguido nuestros investigadores y nuestros alumnos, en nuestros posgrados”, dijo.

En 1995 el académico recibió el Premio Nobel de Química al establecer primeramente la relación entre

el agujero en la capa de ozono y diversos compuestos químicos en la estratósfera que la afectaban.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

26

Revela estudio características de quienes participan en narcotráfico

Por Alán Aviña

Hermosillo.- Residir en Sonora, al ser estado fronterizo, provenir de un núcleo familiar desintegrado y

con violencia en su interior, aumenta la probabilidad de participar en actividades relacionadas con el

narcotráfico, reveló un estudio realizado en El Colegio de Sonora.

El estudio “Deterioro social y participación en el tráfico de drogas en el estado de Sonora”, publicado

en la revista científica Frontera Norte en 2019, del que son autores Juan Poom Medina y Francisco

Manuel Piña Osuna, se realizó con el análisis de 371 expedientes de internos del Centro de

Readaptación Social (Cereso) núm. 1.

“La evidencia que se muestra en el análisis estadístico, pese a que solamente se refiere a factores

contextuales, señala que residir en Sonora aumenta la probabilidad de participar en actividades de

narcotráfico; de igual forma, los individuos que tienen entre 20 y 30 años constituyen un rango etario

de alto riesgo[…] Este hallazgo concuerda con los datos aportados por otro estudio que encontró que,

del total de condenados por delitos de drogas en México entre 2003 y 2012, 45 por ciento tenía entre 18

y 30 años, por lo que este grupo se encuentra en situación de riesgo”, reza el artículo.

El análisis de los académicos destacó que otros factores que aumentan la posibilidad de participar en el

narcotráfico, es el contar con antecedentes penales y consumir drogas, ya que al estar alejados de las

normas sociales convencionales, facilita la transgresión de las leyes.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

27

Desde luneta… Alguna mente muy perversa hizo circular un supuesto oficio del Isssteson en

el que se notificaba al Director del Hospital Ignacio Chávez que proveedores se negaban a

seguir dando crédito para surtir de insumos al comedor de ese nosocomio que ofrece alimentos

a enfermos, personal médico y de enfermería.

La noticia pronto se aclaró y ayer el Director General de Isssteson, Pedro Ángel Contreras,

recorrió las instalaciones del comedor y cocina del Hospital Chávez junto a compañeros de la

prensa para constatar que todo marcha como de costumbre.

Llama la atención que se sigan moviendo campañitas de “fake news” para crear la percepción

de que la crisis de desabasto de medicamentos y servicios médicos que el Isssteson ofrece, es

más grave de lo que oficialmente se dice. Muy raro.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

28

Anuncian jornada social en Miguel Alemán

Este viernes, el equipo de Bienestar Social del Ayuntamiento y alumnos de la Universidad de

Sonora (Unison), llevarán a cabo la cuarta brigada comunitaria, denominada “Búhos Todo

Terreno”, en el Centro de Desarrollo Comunitario del poblado Miguel Alemán, donde brindarán

distintos servicios de asesorías de salud, odontología, nutrición, asesoría jurídica y otros más.

David Mendoza, director de Bienestar Social, detalló que las tres jornadas previas fueron en los

Centros Comunitarios ubicados en las colonias Solidaridad, Café Combate y Los Olivos.

“En las brigadas previas atendimos a 500 ciudadanos en cada una de las tres colonias, y en el

poblado, la meta es ‘dobletear’ el número de atenciones”, aseguró.

Antonio García Ramírez, subdirector de Vinculación Estudiantil, subrayó que el proyecto Búhos

Todo Terreno cumple con uno de los ejes primordiales de la Universidad, el realizar trabajo

comunitario multidisciplinario que conecte a la sociedad con la alma mater.

Explicó que en la brigada participarán 10 carreras, entre ellas Licenciatura en Derecho, Medicina,

Administración Pública, Nutrición, Odontología, Enfermería e Ingeniería Civil.

David Mendoza destacó que con el programa buscan continuar en la línea de trabajo que

encabeza la alcaldesa Celida López Cárdenas, de tener como prioridad las necesidades de los

ciudadanos tanto en el área rural como urbana.

“A los vecinos del poblado, los invitamos a acudir al centro y utilizar los servicios que estarán

disponibles”, puntualizó.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

29

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

30

A punto de cerrar convocatoria IX edición del FINI

• Tendrá como eje temático “populismo” y el país invitado será Hungría

Pachuca de Soto, Hidalgo.

El Festival Internacional de la Imagen (FINI) cerrará el próximo 15 de febrero la convocatoria para

participar en el Concurso Internacional de la Imagen, de su IX edición, la cual tendrá como país invitado a

Hungría.

De esta forma, como cada año sucede, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) hace la

atenta invitación a todos los amantes de la fotografía y medios visuales profesionales y amateurs, a

participar en este importante evento.

El FINI se realizará del 2 al 10 de mayo, con la finalidad de promover y difundir la creación artística y

periodismo gráfico, tecnología y comunicación, así como el debate en torno a la estética, los significados y

el valor de las imágenes en sus diversos géneros, expresiones y aplicaciones, a través de más de 30

actividades.

Este año el Festival tendrá como novedad el muralismo, las fotografías en movimiento y para el cierre,

habrá rap en lenguas indígenas, con el grupo local Rap del pueblo.

Asimismo, el FINI 2019 tendrá como eje temático el “populismo”, por lo que las obras inscritas tendrán que

reflejar este concepto desde la perspectiva política o socio-económica que muestren o aludan a la equidad

social, o bien, desde el punto de vista cultural que resalten las tradiciones o manifestaciones artísticas de

un pueblo o comunidad.

Los interesados en inscribirse deberán llenar el formato de registro disponible en www.uaeh.edu.mx/fini,

en el cual deberán asentarse todos los datos requeridos para, posteriormente, ingresar las imágenes

digitales (fotografía, técnicas alternativas y cartel). Los participantes del género de video documental

deberán anotar un link, con la clave correspondiente, para poder visualizar su trabajo.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

31

Podrán participar personas de cualquier nacionalidad que cuenten con la edad mínima de 18 años. Los

concursantes podrán inscribirse sólo en una de las dos categorías (estudiante o profesional), pero podrán

registrarse en más de un género.

En cuanto a la bolsa de premios con la que cuenta el concurso este año, los géneros de fotografía,

técnicas alternativas y video documental, en la categoría de profesionales, los primeros lugares recibirán

85 mil pesos. En el nivel de estudiantes, los triunfadores en cada uno de los géneros se llevarán 42 mil

400 pesos. Para cartel se otorgará un premio único para cada categoría. En profesional será de 85 mil

pesos y en el segmento de estudiantes, el ganador recibirá 42 mil pesos.

También se contará con la participación de invitados reconocidos internacionalmente en el ámbito de la

fotografía y medios visuales, los cuales impartirán conferencias y talleres. La Universidad invita a la

población en general a participar en las diversas actividades, recordándoles que la entrada es libre.

Para mayor información, visitar la página http://www.uaeh.edu.mx/fini, asistir a las oficinas ubicadas en el

Edificio Central, Centro Cultural Universitario “la Garza”, Abasolo 600, colonia Centro, Pachuca de Soto, o

marcar al número 71 72000 extensión 1021.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

32

Se apoyarán proyectos que el último CTA del fondo SEP-Conacyt 2018 señaló como

altamente recomendables y financiables; se respetarán acuerdos multianuales

Los proyectos serán apoyados a pesar de que no se dejaron fondos suficientes para ello.

Con respecto a los acuerdos multianuales formalizados por la administración anterior, entre los cuales

se encuentran las Convocatorias de Ciencia Básica, los Fondos Mixtos, los Fondos Sectoriales, el

Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación,

entre otros, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) informa que:

Estos se mantendrán y se respetarán, toda vez que los responsables técnicos y administrativos

correspondientes cumplan con los convenios.

En aras del tiempo y para resarcir el rezago acumulado por la falta de apoyo a la ciencia básica en los

últimos años, y por respeto y reconocimiento profundo al trabajo científico de las y los colegas y comisiones

dictaminadoras, hemos hecho un esfuerzo para integrar fondos suficientes para apoyar a los proyectos que el

último CTA de la administración anterior del fondo SEP-Conacyt del 2018 dejó señalados como altamente

recomendables y financiables, a pesar de que no se dejaron fondos suficientes para ello. Para maximizar

posibilidades de apoyo a proyectos de alta calidad, se ajustarán algunos gastos de acuerdo con los criterios

de austeridad de esta administración.

Todos los acuerdos con becarias y becarios de todos los niveles, nacionales e internacionales, así como

catedráticas, catedráticos y miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se mantienen en los

mismos términos. Llamaremos a las y los colegas y a las y los estudiantes a participar más activamente en la

difusión del conocimiento científico y se revisarán criterios para futuras convocatorias.

El Consejo consolidará los fondos de los fideicomisos de los FOMIX en un solo instrumento con base en

acuerdos a establecerse con los Gobiernos de los Estados en torno a la modalidad de consolidación y a retos

prioritarios para sus entidades. Se pretende un ejercicio más eficiente y eficaz para poder apoyar con más

recursos a los estados de la República a través de Programas Nacionales Estratégicos que permitan articular

y compartir capacidades de Universidades y Centros Públicos, y aprendizajes o desarrollos comunes a varias

o todas las entidades. El objetivo es maximizar beneficios minimizando costos de administración, evitando

dispendio y duplicidades en favor de una verdadera federalización del quehacer científico-tecnológico en

todo el territorio nacional con mayor equidad, impacto social y rigor científico-técnico.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

33

Afinan detalles para congreso del IPN

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Periódico La Jornada Jueves 14 de febrero de 2019, p. 32

La dirección general del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la representación estudiantil de la

Asamblea General Politécnica acordaron crear un grupo encargado de diseñar la difusión de la

convocatoria para elegir a los integrantes de la comisión que organizará el congreso nacional de esa

casa de estudios.

La convocatoria se emitirá el 25 de febrero en un intento por concretarlo este mismo año, luego de

ser un acuerdo firmado desde 2014 por ambas partes.

En el reinicio de las mesas de diálogo, el director general del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas,

se comprometió a solicitar a los directores, funcionarios, autoridades y la comunidad politécnica no

interferir en la convocatoria para formar la comisión organizadora, luego de que la representación

estudiantil acusara a la dirección de comenzar una operación a modo para la búsqueda de candidatos

para los comités electorales y el inicio de debates.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

34

El enamoramiento genera beneficios físicos: académicos

▲ La mejora en la economía por ventas del 14 de febrero es efímera.Foto Pablo Ramos

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Jueves 14 de febrero de 2019, p. 33

Durante el noviazgo los cerebros segregan varias sustancias para mantener la relación afectiva, entre

ellos, la dopamina generadora de la adicción hacia la pareja; oxitocina, fomentadora de la fidelidad;

endorfinas, que quitan dolores; el oxígeno nítrico, que fomenta la adicción, pero también se produce la

vasopresina, causante de celos.

Eduardo Calixto González, profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional

Autónoma de México, explicó que la vasopresina es una sustancia encargada de crear esa sensación de

no querer dejar ir al otro y pensar eres mío o mía para siempre.

Además, Calixto González señaló que advierte al sistema nervioso central de la presencia de un

extraño y así pensemos me van a robar a mi pareja. Está comprobado que entre mayores niveles de

vasopresina, desaparece más la sensación de amor pleno y se generan los celos.

El académico refirió que pueden modificarse estos procesos si se reorganiza y se reaprende a

aprender muchas de nuestras situaciones e indicios.

No obstante, sí podemos decir que las personalidades celotípicas tienen algún trastorno, es

importante que asistan a terapia por más tiempo.

Los celos relacionados con una sensación de que el noviazgo se terminará por la presencia de un

extraño se deben a una autoestima que fue lastimada,pero pueden existir otros elementos que

desencadenarían dicha sensación.

Observó que la vasopresina está relacionada con este proceso, sin embargo, desde los genes de la

memoria, desde muchos otros eventos que han sido relacionados con nuestra historia, sobre cómo

queremos a las personas, tarde o temprano, están involucrados en este evento.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

35

En tanto, Violeta Rodríguez del Villar, académica en el Institutode Investigaciones Económicas,

indicó que el Día de San Valentín ya no es una celebración del amor y amistad, sino del consumismo

impulsado por la mercadotecnia. El festejo del 14 de febrero es el primer momento del año en el que se

registra una recuperación económica, de aproximadamente 3 por ciento, pero es efímera y los

beneficios no son generalizados ni suficientes para compensar la cuesta de enero.

La universitaria recordó que durante 2018 la recuperación económica en el día de los enamorados

fue de 20 mil millones de pesos, cifra que fue mayor a la de 2017. Para este año se espera que sea

similar; esta cifra es considerable, pero sólo transitoria, pues se trata de una mejoría fugaz, remarcó.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

36

Crean hoja 10 veces más eficiente que las naturales para

convertir CO2 en combustible

EUROPA PRESS

Periódico La Jornada Jueves 14 de febrero de 2019, p. 2

Madrid. Investigadores de la Universidad de Illinois han desarrollado una nueva hoja artificial, al

menos 10 veces más eficiente que las hojas naturales para convertir dióxido de carbono (CO₂) del

ambiente en combustible.

Las hojas artificiales –prometedoras para reducir los gases de efecto invernadero– imitan la

fotosíntesis, el proceso mediante el cual las plantas utilizan el agua y el dióxido de carbono del aire

para producir carbohidratos utilizando la energía del Sol, pero sólo funcionan en el laboratorio, porque

utilizan CO₂ puro presurizado de los tanques.

Sin embargo, los investigadores de la Universidad de Illinois, en Chicago, han propuesto una

solución de diseño que podría sacarlas al medio ambiente. Sus hallazgos aparecen en la revista ACS

Sustainable Chemistry & Engineering.

Se trata de envolver la tecnología tradicional de hoja artificial con membrana especializada, para

que funcione en el exterior.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

37

“Última oportunidad de México para

combatir la obesidad”: Juan Rivera 3

por ISAAC TORRES CRUZ

El llamado es para las autoridades federales, señala Juan Rivera, director del INSP. Con ciencia se “rehabilitará” la política pública de prevención, indica la Ssa

Investigadores de institutos nacionales de salud y especialistas de la sociedad civil se reunieron ayer con diputados de la comisión de Salud para exponer el escenario de urgencia por la epidemia de obesidad y diabetes en el país.

Con motivo de la presentación del libro Obesidad en México. Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control, los expositores refirieron los avances en temas como el impuesto a bebidas endulzadas y retrocesos como el etiquetado de productos procesados.

Uno de los expositores fue el director del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Juan Rivera. “Es la última oportunidad que México tiene para combatir la obesidad. Se hace un llamado a las autoridades federales para tratar la obesidad y seguir las recomendaciones de este libro”, enfatizó.

Después de una exposición amplia sobre las investigaciones y recomendaciones de su institución, acumuladas en los últimos años, el especialista puntualizó que es ingenuo afirmar que el problema sólo se combate con más actividad física, “debemos poner atención en el sistema alimentario, y en el entorno que la genera”.

Por otra parte, manifestó la insuficiencia de recursos para la investigación en el instituto, específicamente para la realización de la Encuesta Nacional de Salud (Ensanut), lo cual impide tener la información requerida sobre el estatus de éste y otros problemas de salud.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |FEBRERO, JUEVES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

38

“Solicitamos a los diputados que haya una partida para hacer una Ensanut no cada seis años, sino actualizarla constantemente, para tener siempre información segura y disponible”.

Durante su participación, Miguel Malo, asesor en enfermedades crónicas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), apuntó que la obesidad es un problema de carácter social y no individual y que se relaciona con las inequidades, las fallas en la política y el entorno obesogénico al que están expuestas las personas. “Es hora de actuar y combatir la obesidad buscando proteger principalmente a la niñez”, puesto que uno de cada tres niños sufre sobrepeso u obesidad.

EL GIRO DE LA 4T. Durante el encuentro, Alejandro Calvillo, coordinador de la Alianza por la Salud Alimentaria, y director de El Poder del Consumidor, denunció que en las administraciones pasadas, el gobierno federal así como los legisladores han sido cooptados por la industria y que entidades como Cofepris han sido omisos y cómplices de ésta. “Hemos denunciado que el etiquetado frontal no sirve y fue diseñado por la industria, que las regulaciones en escuelas no se cumplen, que Cofepris nunca convocó a especialistas para poner en marcha estas medidas…”.

Recordó que en la administración pasada, los investigadores del INPS fueron vetados por la Secretaría de Salud para hablar públicamente sobre estos temas y que, por otra parte, la pasada Legislatura no aprobó ni una iniciativa relevante sobre el tema, de 53 que se propusieron. “Organizaciones como la nuestra tuvieron las puertas cerradas en las comisiones de salud, en tanto que la industria las tuvo muy abiertas”.

Por su parte, Hugo Lopez Gatell Ramírez, subsecretario de Promoción y prevención de la salud de la Secretaría de Salud, dijo que el combate a la obesidad requiere un cambio en la forma en la que se hace política. “Cambiemos la perspectiva individualizante y modifiquemos el entorno para atacar de raíz estos problemas complejos”.

Dijo que la guía para hacerlo está en manos de los expertos y plasmada en el libro presentado ayer. “Lo que nos reúne es la presentación del libro, un marco de referencia, con aportaciones científicas y técnicas obtenidas por consenso de especialistas nacionales e internacionales, con respaldo de la OPS y organizaciones sociales comprometidas con una visón científica y justa de la salud. Esta guía volverá a ser el marco de referencia para la rehabilitación de la política pública en la materia salud para la prevención del sobrepeso, obesidad y diabetes”.