30
Síntesis Informativa Relaciones Públicas Comunicación Social 30 de septiembre de 2020

Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

Síntesis

Informativa Relaciones Públicas

Comunicación Social

30 de septiembre de 2020

Page 2: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

1

Page 3: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

2

CHAPINGO

Abordan cultivo

de maíz y plan de

conservación ás del 70 por ciento de la

superficie cultivada con maíz en

México corresponde a semillas

de variedades criollas y de variedades

mejoradas, informó Bulmaro Coutiño

Estrada, experto en el cultivo del grano

en la región Sureste del País.

En el webinario organizado por Conacyt

con motivo del Día Nacional del Maíz,

recordó que México no es autosuficiente

y debe comprar en el extranjero.

Al respecto César Reyes, experto en

maíz de la región Noreste, adscrito al

Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias

(INIFAP), dijo que México importa 16

millones de toneladas de maíz amarillo.

Para proteger las variedades del

cereal, los especialistas recurren a los

bancos de germoplasmas, señaló

Coutiño Estrada.

Detalló, por ejemplo, que 700 variedades

colectadas en Chiapas se encuentran

resguardadas para su conservación, en

el banco de germoplasma del INIFAP,

donde esperan se conserven cien años

con temperatura y humedad controladas.

Enumeró otras iniciativas de

preservación, como el programa de

custodios que cultivan razas en peligro

de extinción, bancos comunitarios de

semillas, ferias gastronómicas y

mejoramiento genético.

Los mayores productores del maíz son

Guerrero, Chiapas y Veracruz, precisó

Coutiño Estrada.

En contraste, los maíces nativos del

noreste reportan una paulatina

desaparición, de acuerdo con Reyes.

Rafael Ortega Paczka, experto en maíz

de la región Centro del País, de la

Universidad Autónoma de Chapingo,

advirtió que la conservación de los

maíces nativos depende, también, del

uso que se les dé.

Los usos del grano en el centro de

México en épocas prehispánicas están

bien documentados en las fuentes

históricas, dijo, y en la actualidad se

aprovecha en sus diferentes etapas, por

ejemplo, los estilos o pelos de la

mazorca se usan contra enfermedades

de riñón, el totomoxtle u hoja de maíz se

utiliza para envolver, los olotes como

combustible y el rastrojo como forraje.

El elote, además, se come asado, en

esquites, atole, huitlacoche, tamales,

tortillas para tacos o se usa en

artesanías.

"La cultura del maíz persiste", aseveró

Ortega Paczka.

M

Page 4: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

3

El seminario fue inaugurado por la titular

de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla,

para quien el cultivo del maíz nativo y su

defensa no sólo constituyen un sustento

para la alimentación, sino también un

acto de resistencia.

La intervención de los campesinos que

cultivan y salvaguardan la diversidad y

riqueza de las semillas nativas "frente a

la esterilidad de los monocultivos de la

agricultura industrial" se convierte no

sólo en un acto de defensa del maíz

como sustento y alimento, sino como una

poderosa forma de resistencia social y

política, puntualizó.

El programa de celebración promovido

por el Conacyt incluyó la exhibición del

video "Semillas somos", la presentación

de la galerías virtuales - disponibles en el

sitio de Conacyt- "De saberes y sabores"

y "El maíz de nuestro sustento.

Homenaje al maestro Francisco Toledo".

https://www.zocalo.com.mx/new_site/arti

culo/abordan-cultivo-de-maiz-y-plan-de-

conservacion

AGRICULTURA

García Winder adelanta su

renuncia a la subsecretaría de

Agricultura de la Sader

l actual subsecretario de

Agricultura de la Sader, Miguel

García Winder, adelantó ante sus

amigos agrónomos que el 1° de octubre

dejará su puesto.

“A partir del 1 de octubre dejo de servir

como subsecretario de agricultura, han

sido dos años muy intensos y de mucho

aprendizaje, en los que he tratado de dar

lo mejor de mí siempre, me voy con la

frente en alto con la satisfacción de

haber trabajado con honestidad”.

García Winder se lamentó no haber

podido lograr el cambio que hubiera

querido, por lo que señaló que se va “un

poco triste”.

Sin embargo, mantiene la esperanza que

a través de su paso por el cargo haya

podido dejar una semilla que se haya

quedado en el camino.

Esta subsecretaría de la Sader es la

responsable de la Dirección General de

Administración de Riesgos, de los

riesgos sanitarios.

Por su parte el senador de Morena, José

Narro Cespedes, señaló: “Ahora, no

sabemos qué va a pasar con el

compañero Miguel García Winder, al

desaparecer esta subsecretaria”.

E

Page 5: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

4

Cabe recordar que debido a la pandemia

de la Covid-19, con el fin de aplicar la

austeridad republicana, estableció la

desaparición de 11 subsecretarías.

Hasta ahora no se sabe si con la

desaparición de la subsecretaría el

agrónomo será reubicado en otra

dependencia.

https://regeneracion.mx/garcia-winder-

adelanta-su-renuncia-a-la-subsecretaria-

de-agricultura-de-la-sader/

Especies únicas, en riesgo por escasez de agua en Coahuila

l deterioro por escasez de agua

en el área protegida de Cuatro

Ciénegas, Coahuila, donde hay

especies milenarias como los

estromatolitos (bacterias con millones de

años de existencia), ha incidido en la

gestión de la Comisión Nacional del

Agua (Conagua), la cual omitió cancelar

canales usados en la agricultura porque

ya había otra infraestructura para ese fin,

y tampoco publicó el reglamento con el

que se regularía el acuífero, señaló

Mauricio de la Maza director de

Pronatura Noreste.

A esto se suma que funcionarios

municipales también obstruyen el trabajo

de expertos. El 28 de julio, Leobardo

Sánchez, empleado local impidió a

personal de Pronatura la instalación de

gaviones para hacer pequeñas represas

en un terreno privado con la finalidad de

recargar acuíferos y restaurar los

humedales. En un video del

documentalista David Jaramillo se

observan amenazas del funcionario con

las cuales se evitaron los trabajos.

Valeria Souza, investigadora de la UNAM

y experta en la zona, señaló que es la

última oportunidad de recuperar el

humedal de Cuatro Ciénegas, ya es la

guerra del agua, pero si la Conagua no

toma responsabilidad en el asunto será

un drama general. Recordó que el

organismo está demandado dos veces

ante jueces federales y estatales, por lo

que debe responder ya. Cuatro Ciénegas

E

Page 6: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

5

debe ser ejemplo de como sí se puede

rescatar el país.

En este lugar hay pozas naturales donde

habitan especies únicas en el planeta,

que con la ausencia de agua

desaparecerán. De la Maza explicó

que con el trabajo de expertos y la

organización se recuperó la poza

Orozco, que está en una propiedad

privada, y alcanzó niveles no vistos

desde 1910. También La Tecla tuvo un

aumento de elevación y hasta tapó un

mezquite que tiene más de 70 años.

En entrevista, la especialista dijo que

desde hace 100 años se comenzaron a

hacer canales para la agricultura y una

solución fue entubar el agua y evitar la

infiltración, pero la Conagua no canceló

los canales y se sacó líquido por ambas

vías, por lo que en 2017 se presentó un

amparo indirecto contra la dependencia.

https://www.jornada.com.mx/ultimas/es

tados/2020/09/28/especies-unicas-en-

riesgo-por-escasez-de-agua-en-coahuila-

7550.html

Labriegos mexicanos salvaguardan granos nativos, pese al avance global de monocultivos, reconocen investigadores

rente al avance global de los

monocultivos de la agricultura

industrializada, los campesinos

mexicanos han logrado cultivar y

salvaguardar la riqueza y la enorme

diversidad del maíz nativo, señalaron

investigadores de instituciones públicas

de educación superior e investigación, al

participar en la conferencia en línea es El

maíz de México.

En el día nacional de este grano, el

Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (Conacyt) inauguró también

en galería virtual dos exposiciones

fotográficas tituladas De saberes y

sabores y El maíz es nuestro sustento,

ésta última en homenaje al maestro

Francisco Toledo (1940-2019), que

pueden ser visitadas en la página de

Internet del consejo.

Al inicio del encuentro digital la directora

general del Conacyt, María Elena

Álvarez-Buylla, reiteró el compromiso del

gobierno federal de trabajar en favor de

mantener esta raíz milenaria que da

forma y color en las miles de variedades

de maíces que se cultivan en las

comunidades indígenas.

En sus intervenciones, investigadores

presentaron varios de sus trabajos que

muestran que en casi todas las regiones

del país –con excepción de algunas

entidades del noreste–, permanece la

riqueza en la diversidad del cereal nativo,

F

Page 7: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

6

pese al crecimiento en los monocultivos

industrializados.

La campaña nacional Sin maíz no hay

país sostuvo que es necesario frenar a

los monopolios de empresas

trasnacionales que promueven el uso de

agroquímicos tóxicos, como el glifosato y

la siembra de semillas transgénicas,

afectando nuestra gran

agrobiodiversidad y a las variedades de

maíz nativo.

El titular de la Secretaría de Agricultura y

Desarrollo Rural (Sader), Víctor

Villalobos Arámbula, refirió en un

encuentro virtual que en México se

producirán este año alrededor de 28

millones de toneladas del cereal y que

más de 60 por ciento provienen de

agricultores de pequeña y mediana

escala.

En Oaxaca, diversas organizaciones

agrupadas en el Espacio estatal en

defensa del maíz nativo realizaron

diversas actividades en tres días, que

concluyeron ayer con un recorrido en el

centro histórico de la capital del estado,

para mostrar su rechazo a los

transgénicos.

Cabe destacar que campesinos

zapotecas originarios de Juchitán de

Zaragoza y Santa María Xadani en el

istmo de Tehuantepec organizados en la

Unión de Artesanos y Campesinos Tona

Taati, desde hace cinco años conservan,

protegen y fortalecen el maíz zapalote

chico para evitar el ingreso del híbrido.

https://www.jornada.com.mx/2020/09/30/politica/011n2pol

Necesario, frenar monopolios trasnacionales que promueven agroquímicos tóxicos

n el Día Nacional del Maíz, la

Campaña Nacional Sin Maíz No

Hay País señaló que “es

necesario frenar a los monopolios de

empresas trasnacionales que promueven

el uso de agroquímicos tóxicos, como el

glifosato, siembra de semillas

transgénicas, afectando nuestra gran

agrobiodiversidad, a nuestras variedades

de maíz nativo, contaminando el agua, la

tierra, matando insectos polinizadores y

enfermando a quienes producen esos

alimentos dañinos para su salud y de

quienes los consumen”.

Además expresó su repudio a los maíces

transgénicos, a la reforma de la Ley

Federal de Variedades Vegetales que

“despoja a las comunidades campesinas

e indígenas de sus semillas, herencia

cultural milenaria” y al modelo de

producción agroindustrial de alimentos y

sus monocultivos”.

Aparte la Secretaría de Agricultura y

Desarrollo Rural (Sader) destacó en el

contexto de esta conmemoración que los

pequeños productores aportan alrededor

de 60 por ciento de la producción

nacional de maíz, y junto con los

medianos productores suman 91 por

ciento de la superficie sembrada, lo que

significa que juntos aportan alrededor del

75 por ciento de la producción nacional

de maíz.

Por ello indicó que desde el 2019, se

pusieron en marcha programas

E

Page 8: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

7

prioritarios que están orientados a

beneficiar a los pequeños y medianos

productores de este grano y otros, entre

ellos Producción para el Bienestar,

Precios de Garantía y Fertilizantes para

el Bienestar (Guerrero).

La Campaña Nacional Sin Maíz Hay País

destacó que en 2009 promovió por

primera vez que se celebraba el Día

Nacional del Maíz.

“Una iniciativa ciudadana inspirada en

los festejos que muchas familias

campesinas mexicanas realizan en sus

milpas cada 29 de septiembre para

cosechar los primeros elotes. El Día

Nacional del Maíz surge desde un

movimiento social: la Campaña Nacional

Sin Maíz No Hay País, con la intención

de unir a toda la población mexicana, del

campo y de las ciudades, para celebrar

la diversidad de maíces nativos, la

agrobiodiversidad y la diversidad

biocultural en nuestro país.

“La conmemoración de este día es

impulsada por más de 300 comunidades

campesinas e indígenas; por productores

y productoras de maíz de pequeña y

mediana escala, así como por

organizaciones académicas,

ambientalistas, de consumo,

cooperativas y defensoras de derechos

humanos”.

Tras destacar que hoy se celebra “al

maíz y la milpa” destacó “que es urgente

continuar trabajando para revalorar y

defender la producción de semillas y

alimentos por parte de las comunidades

campesinas e indígenas y para lograr

mejores condiciones de vida para todas y

todos”.

Consideró indicó que la urgencia de

defender “los bienes comunes como el

agua, los bosques, las selvas, el suelo,

las semillas nativas, entre ellas la del

maíz”, porque están en riesgo de ser

“privatizados, contaminados y agotados”.

Ante eso, consideró que es necesario

garantizar el derecho humano a la

alimentación sana y suficiente, a la

salud, a la biodiversidad y a un ambiente

sano.

https://www.jornada.com.mx/ultimas/so

ciedad/2020/09/29/necesario-frenar-

monopolios-trasnacionales-que-

promueven-uso-de-agroquimicos-

toxicos-1757.html

Page 9: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

8

Buscan que milpa maya sea

patrimonio agrícola mundial

no de los métodos agroforestales

más reconocidos en el país, la

ancestral milpa maya, busca ser

reconocida como Sistema Importante del

Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam);

categoría otorgada por la Organización

de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO), y

Quintana Roo se ha sumado a la petición

de la península yucateca. En México sólo

hay un sistema con reconocimiento

Sipam: las chinampas.

El subsecretario de Desarrollo Rural de

la Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca

(Sedarpe) de Quintana Roo, Marcelo

Carreón Mundo, explicó que la milpa

maya como sistema agroecológico

combina distintos cultivos, como maíz,

frijol y calabaza, que juntos se protegen

de manera natural. Este sistema es

practicado principalmente por ancianos y

mujeres en las localidades indígenas.

En Quintana Roo se siembran unas 2 mil

500 hectáreas bajo este esquema de

producción, aunque están en zonas

remotas. “Es una conexión entre el

agricultor nativo con la tierra y la

naturaleza, los ciclos lunares”, describió

Carreón Mundo. Y aunque su uso es

ancestral, el funcionario lamentó que

haya disminuido su práctica debido a la

migración de los pobladores a las

ciudades; “la fragmentación y venta de la

tierra provoca que las áreas de cultivo

hayan disminuido y que los períodos de

cosecha sean más cortos, además de los

insumos químicos que se usan, sobre

todo por grandes empresas”, añadió.

El funcionario afirma que con esta

práctica se guarda un equilibrio

ambiental, además de la variedad de

cultivos que ofrece, por lo que prevé que

el rescatar e impulsar este tipo de

producción será positivo: “En la cultura

maya persiste este esquema, hoy por

hoy tiene fuerza porque privilegia lo

natural y el uso de semilla nativa, todo es

artesanal y lo practican los ancianos y

mujeres de casa, no requieren grandes

inversiones, lo hacen en superficies

pequeñas y usan para autoconsumo

principalmente".

“Nos va a ayudar mucho en la pandemia para las comunidades y ambientalmente para disminuir el calentamiento global y la humedad del suelo, porque los mismos cultivos se auxilian, unos ayudan a crecer la milpa, la calabaza se tiende y no deja crecer la hierba mala y entonces es una combinación interesante y los hace ser productivos”, explicó el funcionario.

Afirmó que Quintana Roo se ha adherido a la solicitud de diversas organizaciones que buscan que la milpa maya sea reconocida como Sipam. Desde 2018 el estado de Yucatán presentó un proyecto al respecto durante el primer Foro Nacional sobre Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial.

Carreón Mundo confió en lograr el nombramiento porque los monocultivos han sido una amenaza a la agricultura por el uso de sustancias químicas “en cambio en la milpa maya solo se requiere cambiar los tiempos y las formas de trabajo, sin uso de insecticidas”.

https://www.lajornadamaya.mx/quintana-roo/28792/buscan-que-milpa-maya-sea-patrimonio-agricola-mundial

U

Page 10: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

9

Maíz, producto central en la seguridad alimentaria de México y el mundo: Víctor Villalobos Arámbula

l secretario de Agricultura y

Desarrollo Rural, Víctor

Villalobos Arámbula, afirmó que

el maíz es un elemento central en la

seguridad alimentaria en México y el

mundo, con una producción

internacional de alrededor de mil

millones de toneladas, y es el cereal de

mayor demanda, incluso por arriba del

trigo, debido a sus diferentes procesos

como alimento y materia prima.

Al participar en la conmemoración

del Día Nacional del Maíz, el titular de

Agricultura señaló que esta gramínea

nació en Mesoamérica hace unos 10 mil

años y fue domesticada por los pueblos

indígenas, particularmente en los valles

de Tehuacán, Puebla, y de Oaxaca, y

hoy es el cereal con mayor volumen de

producción en todo el mundo.

Este año, informó, México producirá

más de 28 millones de toneladas de

maíz, de los que más del 60 por ciento

provendrá de agricultores de pequeña y

mediana escala, esto es, con predios de

hasta 20 hectáreas.

“Estos productores son objeto principal

de la política agrícola en este gobierno

de la Cuarta Transformación, claro, sin

descuidar el apoyo también a los de

mayor escala, enfocados a una

agricultura más industrial y de

exportación”, subrayó el titular de

Agricultura.

Villalobos Arámbula apuntó que los

programas prioritarios de la Secretaría

de Agricultura: Producción para el

Bienestar, Precios de Garantía y

Canasta Básica, operan a favor de la

autosuficiencia alimentaria y el rescate

del campo, a efecto de elevar la

productividad con prácticas

sustentables y fortalecer la economía

de los productores de pequeña y

mediana escala.

Especialistas aseguran que en México

existen por lo menos 700 formas de

comer maíz, en tortillas, tacos, totopos,

tlayudas, chilaquiles, quesadillas,

panuchos, papatzules, chalupas,

gorditas, tamales, tlacoyos, palomitas,

elotes, esquites, pozoles, pinole,

teshuino y atole, entre otros de una

larga lista de alimentos, indicó en la

conferencia del ciclo Autosuficiencia

Alimentaria e Innovación Tecnológica,

que en su edición 13 se tituló:

“¡Celebremos el Día Nacional del

Maíz!”.

Toda esa diversidad de platillos,

abundó, descansa por supuesto en la

enorme variedad de maíces con que

contamos, muchos de ellos que se

preservan ex situ, en bancos de

germoplasma, pero la mayoría en el

campo mismo, con una evolución y

desarrollo ininterrumpidos en manos

campesinas.

En América Latina hay 220 tipos de

maíz y México cuenta con 64 —59 de

ellas son nativas, y cinco originarias del

Caribe y de Guatemala—, con la

E

Page 11: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

10

presencia de maíces blancos y

amarillos son los más conocidos, pero

tenemos morados, rojos, azules, así

como duros, blandos, dulces,

reventadores, dentados, harinosos,

cerosos y opacos, aseguró.

Destacó que en el país la celebración al

maíz ocurre desde hace siglos y el 29

de septiembre es el día en el que inicia

formalmente la cosecha de este grano,

y en muchos hogares, sobre todo en el

centro de México, las familias

campesinas colocan en las puertas de

sus casas cruces con flores de pericón,

flores de color naranja, que coinciden

con el surgimiento de las primeras

mazorcas.

“Celebremos este día, porque el maíz

es uno de los regalos alimentarios de

México al mundo junto con el chile,

amaranto, frijol, nopal, aguacate y la

vainilla, entre otros. Porque es y seguirá

siendo el cultivo gramíneo más

importante del planeta, y porque es

emblema de la alimentación de México”,

aseveró.

El subsecretario de Autosuficiencia

Alimentaria, Víctor Suárez Carrera,

afirmó que el Día Nacional del Maíz es

más que una celebración: “Es un

espacio para reflexionar y generar

propuestas para la protección de la

agricultura tradicional; del sistema

milpa; de nuestras semillas criollas,

patrimonio biocultural de los pueblos

originarios. Este día es un momento

para revalorar las formas en que

producimos nuestros alimentos y la

forma en que comemos, cómo nos

nutrimos”.

Recordó que desde 2009 se

conmemora el día, impulsada por

organizaciones agrupadas alrededor de

la proclama ¡Sin maíz no hay país!

Desde entonces, agregó, ferias de

semillas, exposiciones, obras de teatro

y todo tipo de manifestaciones han

venido expresándose para poner en alto

la importancia de este grano milenario,

del cual todavía sobreviven variedades

de sus plantas silvestres, los teocintles.

En 2019, comentó, las senadoras Ana

Lilia Rivera y Jesusa Rodríguez,

instituyeron oficialmente el día. Y ellas

mismas impulsaron la Ley Federal de

Protección al Maíz Nativo, la cual se

decretó el 13 de abril de este 2020.

El coordinador nacional de la Comisión

Nacional para la Conservación y el Uso

de la Biodiversidad (Conabio), José

Sarukhán Kermez, dijo que el trabajo de

ésta y otras 25 instituciones para

identificar las zonas y características de

los maíces nativos, casi 60, ha sido

clave para frenar los intentos de uso de

estas razas en procesos transgénicos.

Explicó que prácticamente en todo el

país, donde es viable producir este

grano en condiciones de temporal, hay

campesinos trabajando, y en su

mayoría tienen predios de menos de

tres hectáreas, cultivan 4.6 millones de

hectáreas con cosechas por casi tres

millones de toneladas, volumen que es

potencialmente capaz de alimentar a

54.7 millones de personas.

El coordinador de Memoria Histórica y

Cultural, de la Presidencia de la

República, Eduardo Villegas Megías,

habló de la importancia de fomentar el

Page 12: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

11

maíz nativo y apoyar a los campesinos

en la tarea de la preservación de

semillas, pues poblaciones rurales

dejan de trabajar la tierra y eso se

refleja en un empobrecimiento de

nuestra dieta mexicana que ha virado

hacia productos que llegan del

extranjero.

La senadora por Tlaxcala, Ana Lilia

Rivera, afirmó que sobre la Ley Federal

de Protección a los Maíces Nativos es

un reconocimiento formal que se hace

en materia de derechos humanos a la

alimentación y a la cultura, que además

entraña una serie de obligaciones

generales y especificas del Estado.

“Por ejemplo, el Estado tiene la obligación de garantizar y fomentar, a través de todas las autoridades competentes, que todas las personas tengan acceso efectivo al consumo informado de maíz nativo y en diversificación constante, así como de sus productos derivados, en condiciones libres de organismos genéticamente modificados. Esto último, es una obligación categórica previamente inexistente en el derecho nacional, que únicamente se había manifestado a través de providencias cautelares concedidas por el Poder Judicial de la Federación para el caso concreto de la demanda colectiva en contra de la siembra de maíz transgénico desde el 2013”, dijo la senadora.

El productor tlaxcalteca de maíz y fundador del Grupo Vicente Guerrero de Tlaxcala, Pánfilo Hernández Ortiz, destacó la importancia de la labor que los propios campesinos realizan para defender la permanencia de las razas criollas del maíz.

Así lo han hecho, refirió, desde hace más de dos décadas, de forma organizada, por medio de ferias del maíz en Vicente Guerrero y en 10 municipios más de Tlaxcala, así como en varios estados del país (Oaxaca, Michoacán, Guerrero y otros).

El productor de la región de Valles Centrales de Oaxaca, Ángel García Martínez, resaltó la importancia de este estado como cuna del maíz y donde la multiplicidad de grupos indígenas va de la mano con la diversidad de maíces que allí se tienen y con la presencia aún en sus campos de la planta silvestre.

El productor de la región de El Tamarindo, en Culiacán, Sinaloa, Francisco Román León, comentó como él y productores de perfil agroempresarial están tendiendo a producir cada vez más con prácticas sustentable, cuidando el medio ambiente, y reduciendo e incluso eliminando agroquímicos, en particular el glifosato.

Explicó que ha llegado a producir más de 16 toneladas de maíz por hectárea utilizando el Manejo Integrado de Cultivos Inducidos (MICI). Afirmó que este sistema permite reducir costos de producción, elevar rendimientos y obtener cosechas saludables.

El productor del municipio de Chaksinkin, Yucatán, José Roger May, habló de la experiencia de producción en milpa que se tiene en el colectivo Guardianes de las semillas del sur de ese estado, y destacó la diversidad de maíces que han logrado preservar en el sistema milpa.

https://www.24-horas.mx/2020/09/29/maiz-producto-central-en-la-seguridad-alimentaria-de-mexico-y-el-mundo-victor-villalobos-arambula/

Page 13: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

12

Aplica la Sader en Sonora

campaña contra la mosca de la

fruta

onora es reconocido como la

segunda entidad en la República

Mexicana con la mayor zona libre

de la plaga llamada mosca de la fruta, al

representar el 17.6% del total nacional,

informó la Secretaría de Agricultura y

Desarrollo Rural (Sader).

La entidad tiene una superficie de 179

mil 503.1 kilómetros cuadrados libres de

esta plaga, en tanto que Chihuahua,

Estado que lidera en el País, cuenta con

247 mil 513.86 kilómetros cuadrados, de

un total en México de un millón 22 mil

319.75 kilómetros cuadrados.

Del tercero al sexto sitio lo ocupan los

estados de Coahuila, Durango, Baja

California Sur y Baja California.

La importancia del establecimiento y

mantenimiento de las zonas libres de

mosca de la fruta, permiten la

exportación de frutos sin tratamiento

cuarentenario de post-cosecha.

También, la ausencia de la plaga

disminuye costos de producción y

promueve la reducción del uso de

plaguicidas, lo que ayuda al ambiente.

Este año, informó la Sader a través de

un comunicado, se invierten 79.1

millones de pesos como parte de la

Campaña Nacional contra Moscas de la

Fruta, con el fin de elevar la

competitividad de los productores de las

zonas agrícolas donde opera el

programa.

A través de esta campaña, se protegen

720 mil 445.12 hectáreas de los

principales hospedantes de la plaga,

como cítricos dulces, mango, guayaba,

durazno y manzana, cuya producción

anual es de 8.6 millones de toneladas.

https://www.elimparcial.com/sonora/dinero/Aplica-la-Sader-en-Sonora-campana-contra-la-mosca-de-la-fruta--20200928-0036.html

S

Page 14: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

13

Demanda Greenpeace la prohibición del uso de transgénicos y glifosato

n el marco del “Día Nacional del

Maíz”, la organización

ambientalista Greenpeace México

exigió al Gobierno Federal prohibir "de

una vez por todas" el uso de Organismos

Genéticamente Modificados

(Transgénicos) y de agroquímicos

tóxicos como el glifosato.

Argumentó que estos insumos afectan

de manera grave la enorme diversidad

del maíz nativo, contaminan el agua y el

suelo e implican un serio riesgo para la

salud humana.

La asociación señaló que las grandes

empresas transnacionales que

promueven el uso de transgénicos y del

herbicida glifosato, no sólo ponen en

riesgo la salud humana, sino el medio

ambiente en su conjunto y con ello la

herencia ancestral que implican el maíz,

el chile, la calabaza y otros cultivos, así

como el sistema de milpas, que los

pueblos originarios han conservado

durante miles de años.

“En Greenpeace México reiteramos la

urgencia de que se prohíban los

transgénicos y el glifosato en México

para avanzar hacia una producción

ecológica, que preserve la biodiversidad

y la agrobiodiversidad mexicana forjada

por manos campesinas desde hace

milenios, para darnos oportunidad a

gozar de un medio ambiente sano y un

sistema agroalimentario y nutricional que

sea verde y justo, que permita a las

mexicanas y los mexicanos tener una

alimentación saludable, local, natural y

libre de transgénicos y agrotóxicos”,

señaló Viridiana Lázaro Lembrino,

Especialista en Agricultura y Cambio

Climático de Greenpeace México.

Indicó que es urgente la publicación del

decreto presidencial para la prohibición

de transgénicos y glifosato, para proteger

la integridad de México como Centro de

Origen del maíz y numerosos cultivos,

entre ellos el chile, el frijol, la calabaza, la

vainilla, el algodón, el aguacate, el

amaranto, el chayote y el maguey.

GreenPeace destacó que estas especies

de plantas son esenciales en el mundo y

se tiene que buscar su conservación

para que estén disponibles en el

presente y lo estén también para las

futuras generaciones.

Recordó que desde hace 21 años, la

organización y otros colectivos han

trabajado unidos para revalorar y

defender la producción de semillas y

alimentos por parte de comunidades

campesinas e indígenas de todo el país,

mejorar sus condiciones de vida e

impedir que los monopolios

agroindustriales transnacionales atenten

contra la biodiversidad.

https://www.elsoldemexico.com.mx/doble-via/ecologia/dia-nacional-del-maiz-demanda-greenpeace-prohibir-transgenicos-y-glifosato-5822766.html

E

Page 15: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

14

ACADEMIA

Perdieron los científicos... la 4T

anulará sus fideicomisos

on 20 votos a favor, 15 en contra

y una abstención, la Comisión de

Presupuesto y Cuenta Pública de

la Cámara de Diputados aprobó ayer el

dictamen de decreto que modifica 15

leyes y abroga otras dos para

desaparecer 109 fideicomisos que

cuentan con recursos económicos

federales.

De los fideicomisos que serán extintos al

menos 64 son de ciencia y cultura, pero

además están fondos para Atención

Desastres Naturales; Fomento al

Deporte; Investigación contra Cambio

Climático; Protección a Defensores de

Derechos Humanos y Periodistas, entre

otros.

El dictamen será presentado el próximo

jueves ante el pleno de la Cámara de

Diputados. Se estima que con esto el

gobierno federal podría echar mano de

68 mil millones de pesos que estaban en

mecanismos jurídico-financieros que no

podían ser usados por los gobiernos en

turno por ser ahorros transanuales y

transexenales.

Aunque a lo largo del fin de semana 32

Sociedades y Academias Científicas, 26

Centros Públicos de Investigación, 12

sindicatos de Centros de investigación,

además de la UNAM, estudiantes de

Cinvestav y la red ProCiencia mandaron

cartas a la Comisión y al Coordinador de

la mayoría de Morena, Mario Delgado,

las misivas fueron inútiles.

El martes por la mañana, después de

guardar silencio, el líder de Morena,

Mario Delgado anunció con orgullo que

no sólo se extinguirían 55 fideicomisos

sino 109, con lo que el gobierno del

actual presidente Andrés Manuel López

Obrador podría disponer de 68 mil

millones de pesos que antes no podría

tocar.

Esta exhibición de Delgado irritó a

diputados de la oposición y de su mismo

partido pues el mismo legislador, que

actualmente compite para ser líder

nacional de Morena, se había

comprometido ante las Sociedades

Científicas, en tres sesiones de

Parlamento Abierto, a no desparecer los

Fideicomisos para investigación

científica.

Con al ajuste de última hora que se

adelantó a presentar el líder de Morena

en la Cámara de Diputados, no sólo

desaparecen los 26 fideicomisos de los

Centros Públicos de Investigación (CPIs)

Conacyt, sino también los 32 Fondos

Mixtos para investigación en los estados

(donde hay dinero federal y estatal),

además de los Fideicomisos para

realizar investigación en el Instituto

Politécnico Nacional (IPN), el Centro de

Investigación y Estudios Avanzados

(Cinvestav), el Colegio de Posgraduados

(ColPos), la Universidad Pedagógica

Nacional (UPN), y la Comisión

Intersecretarial de Bioseguridad de

Organismos Geéticamente Modificados

(CIGIOGEM).

C

Page 16: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

15

Por parte de cultura, el el fideicomiso

más visible que desaparece es el

Fideicomiso para Cine (FIDECINE).

DURO DEBATE. La votación del

dictamen ocurrió por la noche, después

de un largo debate de cinco horas, con

muy alto nivel de argumentación a favor

y en contra. Poco cambiaron sus

posiciones los legisladores, salvo el caso

destacado de tres diputadas del partido

Morena, dos de las cuales votaron en

contra (Rocío Barrera Badillo y Lidia

García Anaya), mientras que una más se

abstuvo de votar (Laura Imelda Pérez

Segura).

Los votos a favor de la iniciativa fueron

19 de Morena y uno del Partido Verde

Ecologista. En contra votaron 4 del PAN,

4 del PRI, 3 de Movimiento Ciudadano, 2

de Morena, 1 del PRD y 1 Sin Partido. La

Abstención fue de Morena.

El diálogo se realizó de una manera

pacífica y respetuosa hasta que, al final

de la jornada, se retiraron de la sesión

los diputados de Movimiento Ciudadano,

PAN, PRI, PRD y sin partido, cuando se

intentó incorporar un cambio a la

redacción final que le permitiría a la

Secretaría de Hacienda tomar otros 30

mil millones de pesos de un fondo que

no se había mencionado hasta las 19:30

de la noche. Esto fue calificado por los

diputados de oposición como un “albazo”

y aunque aceptar.

Algunos ejemplos de los argumentos de

ambos lados son estos:

A favor de desaparecer los fideicomisos:

“De ninguna manera se va a dejar sin

recursos a temas sensible, se cambiará

el mecanismo para otorgarlos”, Iván

Pérez Negrón Ruiz (Morena). “Es un

cambio de un modelo que no funcionó y

los diputados que lo apoyaremos

estamos conscientes de que estamos

tomando un riesgo político” Ignacio

Benjamín Campos (Morena). “Hay un

tema de coyuntura en este país, que es

el de la salud y si tenemos que disponer

de recursos que ahí están, ésta es la

hora de definirse”, Pavel Jarero

(Morena).

En contra: “El principal argumento para

desaparecer los fideicomisos ha sido la

opacidad y la discrecionalidad, pero

ninguno de los dos argumentos se ha

demostrado”, Laura Rojas (PAN). “Este

dictamen para desaparecer fideicomisos

cambió en 5 minutos, no escuchó las

recomendaciones del Parlamento Abierto

y no dice qué hará con los recursos”,

Maiella Martha Gabriela Gómez

Maldonado (Movimiento Ciudadano).

“Parte de los principios de Morena es no

mentir, no engañar y no traicionar y este

dictamen engaña y traiciona a los

investigadores que explicaron la

importancia de los fideicomisos para la

investigación”, Lidia García Anaya, de

(Morena).

https://www.cronica.com.mx/notas-

perdieron_los_cientificos____la_4t_anula

ra_sus_fideicomisos-1165414-2020

Page 17: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

16

Desaparecer fondos de ciencia pone en riesgo 33 centros de investigación y 13 institutos de salud

a desaparición de los fideicomisos

y fondos destinados a ciencia y

tecnología pondría en riesgo la

continuidad de la operación de 33

centros públicos de investigación, 13

institutos nacionales de salud y cerca de

200 universidades donde las actividades

de investigación científica y desarrollo

tecnológico dependen de esos recursos.

De acuerdo con directores de

instituciones de investigación y

representantes de organizaciones de

científicos, los fondos de ciencia suman

apenas 2 por ciento del total de los

recursos de los fideicomisos que se

pretende liquidar, y de ellos dependen 4

mil 287 proyectos científicos ya

aprobados.

Lo anterior se desprende de lo planteado

por los directores de institutos y centros

de investigación, científicos y

académicos que participaron en las

sesiones de parlamento abierto

convocado por la Cámara de Diputados

con el fin de discutir las eventuales

reformas a la ley que llevan a la extinción

de los fideicomisos. Estas posturas han

sido ratificadas en días recientes por

medio de diversas cartas y

pronunciamientos en los que solicitan

reconsiderar dicha desaparición.

Entre las entidades afectadas estarían

los 26 centros públicos de investigación

del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (Conacyt), que por sus

capacidades constituyen el segundo

sistema de generación de conocimiento

en ciencias básicas, sociales y desarrollo

tecnológico del país, sólo detrás de la

Universidad Nacional Autónoma de

México.

Los fideicomisos de ciencia y tecnología

se nutren de recursos autogenerados o

donaciones de terceros, por lo cual no

reciben transferencias de recursos

públicos federales. No le cuestan al

erario, sino que lo complementan,

insistieron directores de centros públicos.

En el caso del Centro de Investigación y

de Estudios Avanzados (Cinvestav), por

ejemplo, casi la mitad de los más de 80

millones de pesos que tenía su

fideicomiso al inicio de 2020, eran

recursos autogenerados por la

prestación de servicios a entidades

públicas y privadas, de acuerdo con un

informe del comité técnico de

seguimiento de la propia institución.

Además, todos los fideicomisos de los

centros Conacyt están sujetos a la

fiscalización de la Secretaría de la

Función Públicay la Auditoría Superior de

la Federación, por lo cual los

investigadores de estas unidades

académicas insisten en que es falso

suponer que no son transparentes y no

auditables.

En el tema presupuestal, los centros

públicos de investigación no han recibido

incremento desde hace varios años. En

la actualidad sus ingresos representan

sólo 26 por ciento del presupuesto en

relación con 2014, y desde 2016 no han

tenido cartera de inversión, que es

L

Page 18: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

17

cubierta en gran medida por los recursos

de los fideicomisos.

Por su parte, la Academia Mexicana de

Ciencias, la organización de científicos

más importante del país, advirtió que la

eliminación de los fideicomisos, “aunada

a la baja inversión en los rubros de

ciencia y cultura, condena a nuestro país

a un pobre desarrollo económico y

social“, que se hará evidente en el corto,

pero sobre todo en el largo plazo.

https://www.jornada.com.mx/2020/09/30/

politica/005n1pol

POLÍTICA

FAO: CdMx desperdicia 13 mil toneladas de comida al día, pero 13.9% de la gente está en carencia alimentaria

arios de los mayoristas

alimentarios más importantes

de México aceptaron este martes

el reto de reducir el desperdicio de

comida en el país con motivo del primer

día mundial de Concienciación sobre la

Pérdida y Desperdicio de Alimentos.

La representante de la Organización de

las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO) en

México, Lina Pohl, aseguró en un

encuentro virtual con los mayoristas que

“las cifras a nivel global son increíbles”.

“Se pierde un tercio a nivel mundial de lo

que se produce.

En América Latina y el Caribe se pierden

hasta 127 millones de toneladas de

alimentos al año. Esto supondría cada

día desperdiciar 348 mil toneladas, lo

que es 10 veces lo que produce

la Central de Abastos de Ciudad de

México”, alertó.

Pohl advirtió de la gravedad del asunto

sobre todo en una situación global como

la pandemia de COVID-19, que amenaza

con dejar hasta “120 o 130 millones de

personas con hambre en América Latina

y el Caribe”.

La coordinadora general del llamado

mercado de alimentos más grande del

V

Page 19: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

18

mundo, la Central de Abasto de Ciudad

de México, Marcela Villegas, explicó que

el 13.9 por ciento de la población

capitalina está en carencia alimentaria,

mientras se desperdician 13 mil 073

toneladas de comida cada día en la

ciudad.

“En la Central de Abasto hay una pérdida

de 561 toneladas diarias de alimento.

Esto significa que realmente podemos

alimentar a la población de Ciudad de

México”, consideró.

Villegas apuntó como causas a

solucionar el transporte, que daña la

mercancía, los malos cálculos de la

oferta y la demanda, las carencias de

refrigeración y los problemas culturales

que conducen al desecho de la comida.

El presidente de la Confederación

Nacional de Agrupaciones de

Comerciantes en Centros de Abasto

(Conacca), Miguel Fernando Gracián,

reconoció que el gremio “tiene y

mantiene día a día la responsabilidad

social de acopiar, conservar y distribuir lo

que se produce en México” porque

gestiona el 73 por ciento del alimento

generado.

“Las centrales de abastos y los

comercios detallistas registran los

mayores volúmenes de pérdidas de

alimentos dentro de la cadena de

suministro, hecho que confirma que

nuestro papel debe ser protagónico en la

reducción de la pérdida de alimentos”,

indicó.

La solución, para Gracián, “radica en la

modernización de toda la cadena

productiva” impulsada por el poder

legislativo.

El presidente de la Central de Abastos

de Ecatepec y de la Federación

Latinoamericana de Mercados de

Abastecimiento, Arturo Fernández, dijo

que la asociación trabaja en tres temas

para reducir la pérdida de alimentos.

Fernández explicó que colaboran con la

Universidad de Chapingo para

transformar los desechos orgánicos en

composta y alimento de animales,

también trabajan para generar una

ensalada “con altos niveles nutricionales”

accesible económicamente y que evite

excedentes, además de imitar un

programa brasileño de aprovechamiento.

https://www.sinembargo.mx/29-09-

2020/3868604

Page 20: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

19

Ex gobernadores panistas crean Unidos por México

on el fin de fortalecer a su partido

para que se convierta en la

alternativa que se requiere para

impulsar cambios en el país, 15 ex

gobernadores del PAN crearon el

movimiento Unidos por México, que

busca enderezar el rumbo

nacional arrebatando posiciones a

Morena en los comicios federales de

2021.

Al presentar la agrupación de manera

virtual, Juan Carlos Romero Hicks, ex

mandatario de Guanajuato, explicó que

la convicción es trabajar con la

ciudadanía y en el partido respetando

sus órganos de gobierno. Aclaró que no

pretenden ser actores preponderantes,

porque su ciclo ya pasó, pero desean

seguir contribuyendo con la fuerza

política para superar a un gobierno

autoritario por la vía democrática.

Explicó que se acercarán a la población

con el propósito de que presenten

propuestas de política pública y

auxiliarán al partido a reclutar candidatos

y apoyar las campañas.

Francisco Ramírez Acuña, ex

gobernador de Jalisco, insistió en que no

se trata de una estructura de lucha

interna. No estamos buscando más que

contribuir con el PAN y sus dirigentes

para convocar a la ciudadanía y

enderezar los rumbos que el país ha

perdido. Fernando Canales, de Nuevo

León, manifestó que cuando este grupo

de panistas fueron gobernadores se vivía

el monopolio del PRI. Hoy de nueva

cuenta se enfrenta una situación similar

con un partido hegemónico que pretende

apoderarse del poder.

En el movimiento participan los ex

gobernadores de Morelos, Marco Antonio

Adame; Baja California, Ernesto Ruffo;

Yucatán, Patricio PAtrón Laviada;

Guanajuato, Juan Manuel Oliva, y

Chihuahua, Francisco Barrio.

https://www.jornada.com.mx/2020/09/30/

politica/005n3pol

C

Page 21: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

20

Comparecerán ante el pleno del Senado cinco secretarios de Estado

nte la insistencia de la oposición,

el Senado aprobó un nuevo

calendario de comparecencias

que incluye que los secretarios de

Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard;

Hacienda, Arturo Herrera; Seguridad

Pública, Alfonso Durazo; Educación,

Esteban Moctezuma, y el de Salud,

Jorge Alcocer, lo hagan ante el pleno.

En lo que no hubo concesión fue en el

caso del subsecretario de Salud, Hugo

López Gatell, quien, junto con el titular de

Cofepris, José Alonso Novelo, lo harán

ante comisiones.

También en comisiones comparecerán la

secretaria de Economía, Graciela

Márquez , el 15 de octubre a las 15

horas; la secretaria de Energía, Rocío

Nahle García, el 26 de octubre a las 11

horas, y el secretario de Turismo, Miguel

Torruco Marqués, el 29 de octubre a las

11 horas. El jueves 5 de noviembre

harán lo propio los directores del

ISSSTE, Luis Antonio Ramírez; del

IMSS, Zoé Robledo, y del Insabi, Juan

Antonio Ferrer.

En la sesión se aprobaron reformas para

el libre acceso a las playas del país. El

pleno del Senado aprobó por unanimidad

modificaciones a la Ley General de

Bienes Nacionales que imponen multas

de más de un millón de pesos al

particular que prohíba el acceso a las

playas y a la zona federal

marítimaterrestre del país.

La reforma fue avalada con 107 votos

a favor.

En caso de reincidencia, además de la

sanción señalada, se revocará la

concesión, autorización o permiso,

observado en lo conducente lo dispuesto

en el artículo 18 de la Ley General de

Bienes Nacionales.

Durante la sesión ordinaria, el pleno

ratificó ayer a Ana María Reséndiz Mora

como comisionada de la Comisión

Federal de Competencia Económica

(Cofece), por nueve años.

El pleno consideró que Reséndiz Mora

cumple todos los requisitos previstos en

la Constitución.

https://www.jornada.com.mx/2020/09/30/

politica/010n3pol

A

Page 22: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

21

Accederá México a 51.6 millones de dosis de vacunas vía Covax: Ebrard

on su adhesión al mecanismo

Covax, en el que participan 172

países y la Organización Mundial

de la Salud, México tendrá acceso

oportuno a 51.6 millones de dosis de

vacunas contra el Covid,-19, con lo cual

cubrirá a 20 por ciento de la población,

informó el secretario de Relaciones

Exteriores, Marcelo Ebrard.

Para el resto de las dosis, tanto la

dependencia a su cargo como la

Secretaría de Salud sostienen pláticas

con cada una de las empresas y

proyectos que tienen biológicos por

ofrecer o en fases clínicas avanzadas.

En conferencia de prensa, el presidente

Andrés Manuel López Obrador informó

que empezarán a entregar los anticipos

para las vacunas, al resaltar que se

cuenta con finanzas públicas sanas.

México tiene consideración especial por

la ventaja de que es promotor ante la

ONU del mecanismo de no

acaparamiento a escala mundial de

medicinas y vacunas contra el

coronavirus, aseveró.

El mandatario federal aprovechó para

llamar a los legisladores a que voten en

favor de la iniciativa de suspensión de

fondos y fideicomisos, para que todo ese

dinero que estaba suelto, disperso, sin

control, se ahorre y nos va a dar más

posibilidades de tener recursos

suficientes para que no falten atención

médica y fármacos gratuitos en el país.

Ebrard precisó que 20 por ciento de

cobertura es el máximo que otorga

Covax, cuyo portafolio incluye proyectos

internacionales, como Moderna,

Merck/Themis y Novavax, de Estados

Unidos; CureVac, de Alemania;

AztraZeneca-Universidad de Oxford,

Gran Bretaña.

Asimismo, la Universidad de Hong Kong

y Clover BioPharma, de China, y

University of Queensland, de Australia.

Precisó que los proyectos respaldados

por la Fundación Bill Gates también

serán incluidos. En todos los casos, se

busca que no sea sólo la ley del mercado

la que imponga las condiciones, porque

el acceso sería desigual.

Recordó que México también se inscribió

en la Coalición para la Innovación en la

Preparación de Epidemias (CEPI, por

sus siglas en inglés) y que con la Unión

Europea y fondos de instituciones

internacionales combinamos recursos

para apoyar 19 proyectos mexicanos, en

los cuales participan el IMSS, Avimex y

los institutos de Biotecnología, de

Química y de Investigaciones Médicas,

así como la Facultad de Medicina de la

UNAM, la Universidad Autónoma de

Querétaro y el Cinvestav, entre otros.

También informó que 2 mil 521

mexicanos fallecieron por Covid en

Estados Unidos, y en el resto del mundo

otros 16 más. Sostuvo que han sido

retornados 17 mil 694 connacionales.

https://www.jornada.com.mx/2020/09/30/

politica/013n1pol

C

Page 23: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

22

Ocho de cada 10 trabajadores

ganan menos de tres

minisalarios

a recuperación paulatina del

empleo en el contexto de la crisis

por el Covid-19 ha llevado a que

uno de cada cuatro trabajadores en

México perciban ahora un ingreso que no

supera el salario mínimo, que apenas

está por arriba de la línea de pobreza

establecida por el Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo

Social, de 3 mil 238.64 pesos en agosto

pasado.

Según el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (Inegi) por

menos de un salario mínimo trabajó en

agosto 24.26 por ciento, uno de cada

cuatro personas que participan de la

fuerza laboral del país.

Entre quienes ganan hasta tres salarios

mínimos y aquellos que en lugar de un

sueldo reciben propinas por su trabajo se

agrupan ocho de cada 10 trabajadores.

Son las proporciones más altas de las

que hay registro en el organismo.

Los datos parten de la Encuesta nacional

de ocupación y empleo nueva edición

(Enoen), el segundo instrumento

contingente para levantar los datos de

empleo en el contexto de la pandemia de

Covid-19 dada la reducción de las

encuestas presenciales.

A diferencia de los registros del Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS), la

información del Inegi cuenta la ocupación

no sólo en el sector formal, que es

minoría en el país, y también la informal.

Es un hecho que el sector informal

precarizó de forma muy importante sus

condiciones laborales, explicó César

Salazar, investigador del Instituto de

Investigaciones Económicas de la

Universidad Nacional Autónoma de

México.

Si bien los datos de las tres encuestas

que han servido para dar seguimiento al

mercado laboral en el último año no

pueden ser del todo comparables, los

datos de Inegi dan para inferir que con la

reapertura de la actividad económica, los

trabajadores no formales se están

integrando con peores condiciones,

menor salario y más horas de trabajo,

abundó.

En los registros del IMSS la mayor

pérdida de empleos formales entre

marzo y agosto pasados se dio entre

quienes percibían un salario mínimo; una

baja acumulada de 14.34 por ciento.

Entre quienes ganan dos salarios base la

merma fue de 4.57 por ciento. Los

primeros representan 0.13 por ciento de

los trabajadores formales en el país –

frente al 24.26 reportado por el Inegi

para todo el mercado laboral– y los

segundos, 49.09 por ciento.

Pese a que la mayoría de los ocupados

en el país y sus ingresos reales no

toman en automático los ajustes

salariales dictados por la autoridad cada

año, Salazar explicó que los incrementos

de salario mínimo en 2019 y 2020, y

previos a éstos, sí comenzaron a tener

efecto sobre la masa salarial en el país.

L

Page 24: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

23

Se requiere una política salarial, porque

la reducción ha sido brutal, el salario

mínimo ha perdido 60 por ciento de su

poder adquisitivo desde principios de los

80, añadió. Por ejemplo, en 2019 la

cotización real de los salarios medios del

IMSS eran poco mayores a los de 1994.

Esto exhibe que “no ha habido una

política decidida para contribuir a una

mayor productividad que dé a los

trabajadores también la posibilidad de un

mayor poder adquisitivo.

La falta de crecimiento económico es la

principal razón”, recalcó. Por ende, la

política económica debe versar en

reactivar la actividad y aumentar los

salarios. Se debe crear riqueza y

distribuirla mejor. Son procesos

simultáneos, explicó.

https://www.jornada.com.mx/2020/09/30/

economia/019n1eco

EDITORIAL

Covid: giro de estrategia

omando como modelo lo que se

está haciendo en la capital del

país, el gobierno federal aplicará

una nueva estrategia para la contención

del Covid-19, en la que resalta la

aplicación de medidas que antes se

decía que no era necesario tomar o que

se reservaban a personas con la

enfermedad ya confirmada.

La apuesta es que aunque hay descenso

en algunos indicadores del

comportamiento de la pandemia entre la

población, el gobierno, lejos de confiarse,

hará un seguimiento más minucioso, casi

casa por casa, o por vía telefónica, para

detectar posibles casos y, a diferencia de

la estrategia anterior, en que se

conminaba a dejar la atención

hospitalaria sólo para los casos más

urgentes, en esta ocasión se buscará

que los posibles casos de contagio, aun

sin síntomas evidentes, acudan a los

centros de salud.

Otro recurso será la adhesión de México

al programa Covax, por el cual, a partir

de una petición expresa de nuestro país

formulada con anterioridad ante el G-20,

podría tener acceso temprano a la

vacuna que se desarrolle y apruebe

primero contra el coronavirus.

Se debe tener muy presente que en

Europa una segunda ola de contagios

fue propiciada por la gente joven que

manifestó su desdén por las medidas de

T

Page 25: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

24

prevención y retomaron rápidamente su

vida previa a la pandemia.

En México ese riesgo está también

latente, pues no se llevó un registro

relacionado con la edad, puesto a que se

apostó a que sólo la gente a partir de

cierta edad era susceptible de ser

internada en hospitales, mientras que

con los jóvenes se apostaba a que casi

la totalidad de ellos cursarían la

enfermedad de forma asintomática o con

pocas repercusiones visibles, por lo que

se les rechazaba y se les enviaba a sus

hogares a pasar la cuarentena.

Así que un nuevo cambio en las medidas a seguir resulta indispensable, en especial luego de conocerse que un estudio elaborado por organismos de las Naciones Unidas revela que en México la mortalidad por cuestiones de salud tuvo un incremento de 219% en comparación con lo registrado en 2019. Si bien gran parte de ese dramático aumento está lógicamente relacionado a la pandemia por Covid-19, también es necesario precisar que otra buena parte de los decesos se deben a carencias en los servicios de salud.

Este cambio de estrategia sanitaria es una medida que ya se requería tomar, por lo que es de esperar que ahora sí se dé un descenso sensible en el número de contagios entre la población, así como romper las cadenas de transmisión para conjurar cualquier posibilidad de rebrote como los que se han estado dando en algunas naciones tras la reapertura de actividades.

https://www.eluniversal.com.mx/opinion/e

ditorial-el-universal/covid-giro-de-

estrategia

COLUMNAS

Astillero

Julio Hernández

uando hablaba de las

manifestaciones opositoras en

general, y en particular de las

feministas de un día anterior, el

presidente Andrés Manuel López

Obrador preguntó ¿Cómo se caen o se

derrumban los gobiernos autoritarios? Y

se respondió: pues con la gente, con las

grandes movilizaciones. Sale el pueblo a

la calle, cientos, miles, millones.

En ese contexto soltó la incitación e

invitación a sus opositores: en mi caso, a

la primera manifestación de 100 mil, y

que yo vea que en las encuestas ya no

tengo apoyo: a Palenque, Chiapas. Ni

siquiera espero la revocación del

mandato, ahí nos vemos, porque tengo

principios, porque tengo ideales.

Baja puso la vara el tabasqueño a sus

adversarios, pues con suficiente dinero,

acarreo clásico y activismo de

segmentos convencidos, se puede

conjuntar una masa de la magnitud

planteada y tampoco sería

extremadamente difícil una acción

concertada de casas encuestadoras que

mostraran convenientemente una

reducción del apoyo popular.

La Chingada (que tal es el nombre de la

finca andresina en Palenque), ha sido un

destino ante eventuales desventuras

políticas que López Obrador ha

C

Page 26: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

25

mencionado en varias ocasiones. No

pareciera tácticamente muy afortunado

plantear esa opción de salida cuando se

está en medio de una creciente oleada

opositora que, desesperada ante la falta

de crecimiento y liderazgos eficaces,

podría suponer que con el

desbordamiento de acciones políticas

violentas podría llevar a AMLO a una

renuncia.

Tal suposición podría deducirse de la

anécdota contada por él mismo en la

conferencia de prensa mañanera,

referida al momento en que el entonces

rector de la UNAM, Pablo González

Casanova, le habría dicho al presidente

Luis Echeverría que prefería renunciar al

cargo antes que aceptar que la fuerza

pública desalojara (como le ofrecía

Echeverría) a quienes habían tomado la

casa de estudios.

Justamente en estos días se han

producido actos de oposición política que

podrían desembocar, por provocación o

por un curso descontrolado de los

hechos, en violencia mayor y en

señalamientos de represión

gubernamental. Este lunes, policías de la

Ciudad de México sobrellevaron en

general la acometida de grupos

feministas, aunque cuatro decenas de

agentes sufrieron lesiones de diverso

grado.

No en el flanco izquierdo, sino en el

derecho, la movilización efectista del

Frente Nacional Anti-AMLO (Frena)

parece pensada más para la provocación

que para el diálogo y el debate políticos.

Elementos de ultraderecha, varios de

ellos de abierto catolicismo militante,

además del estrafalario dirigente Gilberto

Lozano, parecieran manejar el semivacío

plantón de casas de campaña con

ánimos de campaña militar, en busca de

choques y víctimas.

López Obrador no debe, a juicio de este

tecleador, ofrecer expectativas de

abandono de la plaza ante eventuales

movilizaciones aritméticas que no son

comparables con el número de votos que

le dieron un mandato popular de cambio.

En ¿otro? tema: el coordinador de los

diputados de Morena, Mario Delgado,

atraviesa por una circunstancia poco

propicia para sus aspiraciones de verse

popular a la hora de las encuestas de

opinión pública que definirán la

presidencia de ese partido. Conforme a

los designios de Palacio Nacional (es

decir, de la Presidencia de la República y

de la Secretaría de Hacienda) anoche se

aprobaba en comisión de trabajo el

dictamen que propone liquidar no sólo 55

fideicomisos gubernamentales, como se

pretendía en primera instancia, sino

virtualmente el doble, 109.

Falta la aprobación del pleno de la

Cámara de diputados, pero tal supresión

de instancias de apoyo presupuestal a

grupos y ciudadanos dedicados a

distintas actividades incrementa de

manera natural una inconformidad muy

focalizada.

Y, mientras el debate entre los

candidatos a la presidencia de Estados

Unidos abría anoche con el tema del

Covid-19 como elemento definitorio de

capacidades y eficacia, ¡hasta mañana!

https://www.jornada.com.mx/2020/09/30/

opinion/008o1pol

Page 27: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

26

CULTURA

“Miguel León-Portilla fue pionero en restituir la voz a los indígenas”

na de las semillas que dejó

Miguel León-Portilla (1926-2019)

fue el Seminario de Cultura

Náhuatl, fundado en 1956 junto con el

padre Ángel María Garibay, el cual hoy

tiene su sede en el Instituto de

Investigaciones Históricas de la UNAM y

en donde el también Premio

Internacional Alfonso Reyes 2001

confeccionó libros icónicos para la

historia de México como los Cantares

mexicanos y Quince poetas del mundo

náhuatl.

En vísperas del primer aniversario

luctuoso del filósofo y

nahuatlato, Crónica presenta una

entrevista con Patrick Johansson (1946),

discípulo de León-Portilla y actual

director del Seminario de Cultura

Náhuatl, quien este jueves a las 17:00

horas impartirá la conferencia: Miguel

León-Portilla. Primer

aniversario luctuoso, en la Secretaría de

Cultura del Estado de México.

“Lo que hizo Miguel León-Portilla y que

me concierne, es abrir un camino muy

especial. Para mí fue un parteaguas

antes de León-Portilla y después de

León-Portilla entrar a la mirada del

mundo precolombino. Esa nueva visión

fue empática. Miguel nos enseñó a ver la

historia y antropología prehispánica de la

manera en que los indígenas la podían

haber visto: de manera empática”,

afirma.

Patrick Johansson agrega que el

investigador emérito y Premio Crónica

reveló nuevas formas de estudiar el

pasado.

“Sus documentos nos permiten, por lo

menos, tener una cierta visión de cómo

ellos hubieran visto el mundo. El

libro Visión de los vencidos es un

ejemplo. En otros contextos, como en La

filosofía náhuatl estudiada en sus

fuentes, Miguel también deshacía todos

los signos lingüísticos”, indica.

En el Seminario, León-Portilla enseñó a

los estudiantes la importancia de

aprender náhuatl, narra Johansson.

“Incitaba a los alumnos y aunque no

todos lo hicieron, es un regla que aún

sigo: pedirles que, en la medida de lo

posible, tomen cursos de náhuatl para

conocer el pensamiento indígena tal y

como ellos lo pudieron haber visto. El

primer paso hacia el otro, hacia el

indígena, es hablar su lengua”.

Patrick Johansson es profesor titular del

Seminario desde 2015 después de

trabajar durante 20 años como asistente

de León-Portilla. Actualmente este

programa de la UNAM reúne a 40

alumnos.

“El Seminario está adscrito para el

posgrado en historia, tanto para maestría

y doctorado. La dinámica es que los

alumnos exponen. Cada año tenemos un

programa y ahora estamos hablando de

1520 y en específico de Cuitláhuac,

quien el 30 de junio de hace 500 años

tuvo la victoria en la Noche Triste, se

entronizó el 16 de septiembre y murió el

3 de diciembre de viruela”, narra.

U

Page 28: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

27

Aunque el investigador emérito de la

UNAM no escribió algo específico sobre

el tlatoani mexica Cuitláhuac, Johansson

retoma los libros de su maestro para

entender el contexto del encuentro entre

españoles e indígenas hace 5 siglos.

“El eje del Seminario siempre fue Miguel

León-Portilla. Antes de que falleciera lo

conectábamos en videoconferencias y

seguía presente. Hasta 2018 estuvo

presente a través de videos que los

alumnos grababan en su casa y lo

teníamos presente en las clases. El

espíritu de Miguel León-Portilla sigue

vivo, lo recordamos y lo evocamos en

cada momento”, asegura.

-¿Por qué la historia de la conquista se

sigue contando más desde Hernán

Cortés?

-La aproximación del encuentro se hace a través de Hernán Cortes o Bernal Díaz del Castillo, pero Miguel fue entre los

primeros, con Visión de los

vencidos y La filosofía náhuatl, en darle

voz a los indígenas con todos los textos, que son muchos, de la conquista que están transcritos de la oralidad al náhuatl y también historias plasmadas en los códices. “Existe esa otra percepción, por ejemplo, en el Códice Vaticano A que estoy trabajando con los alumnos hay una visión indígena del encuentro, de los tepanecas, aparece Cortés a caballo majestuoso y a un Moctezuma humilde. Hay versiones interesantes en náhuatl que debemos seguir revisando y que Miguel empezó, él nos dio la pauta y tenemos que seguir haciéndolo”. -¿Seguirán revisando la obra que dejó

pendiente?

-Estuve con él antes de que entrara al hospital, iba a su casa, seguía trabajando. Hasta el último momento, antes de ir al hospital, estuvo trabajando sobre diversos textos. La versión de los Códices Matritenses la tenía empezada, pero también hizo libros y publicaciones que se retomaron después de su muerte

como el libro Teatro náhuatl. Johansson comenta que el interés de León-Portilla por la historia no se concentró sólo en los nahuas, también investigó sobre la región de Baja California e hizo aportaciones al pensamiento maya. “No hay que olvidar a los indígenas de hoy porque Miguel fue un pionero en devolverles la voz. Con el

programa Yancuic Tlahtolli: La nueva

palabra, incitó a todos los escritores en

lenguas indígenas a escribir en sus lenguas, en todos los foros abrió las puertas oficiales, administrativas y políticas para poner la voz indígena, también lo que concierne a los derechos humanos y a toda la cultura oral”, afirma.

La conferencia Miguel León-Portilla.

Primer aniversario luctuoso, a cargo de

Patrick Johansson será este jueves 1 de octubre a las 17:00 horas en las redes sociales de la Secretaría de Cultura y Deporte, Facebook @CulturaEdomex y Twitter: @CulturaEdomex

https://www.cronica.com.mx/notas-

miguel_leon_portilla_fue_pionero_en_restituir

_la_voz_a_los_indigenas-1165318-2020

Page 29: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

28

CIENCIAS

Los niveles de radiación lunar son tres veces mayor que en la EEI y más fuertes que en la Tierra

os futuros exploradores de la

Luna serán bombardeados

con dos o tres veces más

radiación que los astronautas que están

a bordo de la Estación Espacial

Internacional, un peligro para la salud

que requerirá de refugios de paredes

gruesas para su protección, informaron

científicos el viernes.

La sonda enviada por China al lado más

alejado de la Luna está proporcionando

las primeras mediciones completas de la

exposición a la radiación desde la

superficie lunar, información vital para

la NASA y otros que tienen como

objetivo enviar astronautas al satélite

natural de la Tierra, señaló el estudio.

Un equipo chino-alemán informó sobre

los datos de radiación recopilados por la

sonda, llamada Chang’e 4 por la diosa

china de la Luna, en la revista

estadounidense Science Advances.

“Este es un logro inmenso en el sentido

de que ahora tenemos un conjunto de

datos que podemos utilizar para

comparar nuestra radiación” y

comprender mejor el riesgo potencial

para las personas en la Luna, comentó

Thomas Berger, un físico del instituto de

medicina de la Agencia Espacial

Alemana.

Los astronautas recibirían en la Luna

entre 200 y mil veces más radiación de la

que experimentamos en la Tierra, o entre

cinco y 10 veces más de la que reciben

los pasajeros en un vuelo transatlántico,

señaló Robert Wimmer-Schweingruber,

de la Universidad Christian-Albrechts de

Kiel, Alemania.

“La diferencia es, sin embargo, que no

estamos en un vuelo de ese tipo por el

tiempo que los astronautas estarían

explorando la Luna”, dijo Wimmer-

Schweingruber en un correo electrónico.

El cáncer es el principal riesgo.

“Los humanos no estamos realmente

hechos para estos niveles de radiación y

debemos protegernos cuando estemos

en la Luna”, añadió.

Los niveles de radiación deberían ser

prácticamente los mismos en toda la

Luna, excepto cerca de las paredes de

los cráteres profundos, dijo Wimmer-

Schweingruber.

“Básicamente, cuanto menos se vea el

cielo, mejor. Esa es la fuente principal de

la radiación”, aclaró.

Wimmer-Schweingruber dijo que los

niveles de radiación están cerca de lo

que los modelos habían predicho. Los

niveles medidos por la sonda Chang’e 4,

de hecho, “coinciden casi exactamente”

con las mediciones realizadas por un

detector en un orbitador de la NASA que

ha estado dando vueltas a la Luna

durante más de una década, dijo Kerry

Lee, un experto en radiación espacial del

Centro Espacial Johnson, en Houston.

L

Page 30: Síntesis Informativa...3 A El seminario fue inaugurado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, para quien el cultivo del maíz nativo y su defensa no sólo constituyen

29

“Es agradable ver la confirmación de lo

que pensamos, y que nuestra

comprensión de cómo la radiación

interactúa con la Luna es como se

esperaba”, manifestó Lee, quien no

participó en el estudio dirigido por los

chinos.

En un detallado esquema publicado esta

semana, la NASA dijo que la primera

pareja de astronautas que aterrice en la

Luna como parte del nuevo programa

Artemisa pasará una semana en la

superficie lunar, más del doble de tiempo

que las tripulaciones del Apolo hace

medio siglo. Las expediciones durarían

de uno a dos meses una vez que se

establezca un campamento base.

La NASA busca poner astronautas en la

Luna para finales de 2024, un ritmo

acelerado ordenado por la Casa Blanca,

y en Marte en algún momento de la

década de 2030.

La agencia espacial dijo que tendrá

detectores de radiación y un refugio

seguro a bordo de todas las cápsulas

tripuladas Orión que vuelen a la Luna. En

cuanto a los módulos de aterrizaje, tres

equipos corporativos separados están

desarrollando sus propias naves con la

supervisión de la NASA. Al menos para

el primer alunizaje de Artemisa, los

astronautas vivirán en la porción de

ascenso de su módulo de aterrizaje.

Los investigadores alemanes sugieren

que se construyan refugios de tierra

lunar para estancias de más de unos

pocos días. Las paredes deberán tener

80 centímetros (2 pies y medio) de

espesor, dijeron. Si son más gruesas, la

tierra emitirá su propia radiación

secundaria, creada cuando los rayos

cósmicos interactúan con el suelo lunar.

https://www.sinembargo.mx/29-09-2020/3868514