52

SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

  • Upload
    vantu

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo
Page 2: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

SÚMATE A LA CAMPAÑA "YO CUIDO EL AGUA" PARA QUE CHILE SIGA CRECIENDO

Ley deFomentoal Riego

La Comisión Nacional de Riego presenta a los primeros embajadores de la campaña “Yo cuido el agua”:

Infórmate en www.cnr.gob.clwww.yocuidoelagua.cl

Page 3: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 3.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

edito

rial

Felipe Martin CuadradoSecretario Ejecutivo de la CNR

Utilizar eficientemente el agua disponible ha sido una de las principales tareas que hemos tenido que enfrentar, considerando el complejo escenario de escasez y el enorme retraso en infraestructura hídrica. Con un diagnóstico claro de la situación, hemos recogido la experiencia de Australia, Canadá, Estados Unidos, España e Israel, países que llevan décadas implementando medidas que permiten hoy contar con el vital elemento tanto para el consumo de la ciudadanía, como para el desarrollo productivo de un país o una localidad.

Recientemente realizamos una gira técnica en Arizona, ocasión en que pudimos observar cómo a través del trabajo conjunto, público y privado, se han desarrollado iniciativas en torno a la gestión eficiente del agua con una visión de futuro, incluyendo a todos los sectores productivos y con la convicción de que sus resultados se verán en el largo plazo.

Un megaproyecto como el Central Arizona Proyect (CAP), una verdadera carretera hídrica que conecta diversos embalses y contempla sistemas de bombeo y piscinas de recarga, no sería una realidad si los distintos actores interesados -sanitarias, mineras, industrias, ONG’s, entre otros- no hubiesen sido capaces de alinearse y ponerse de acuerdo con el objetivo de utilizar eficientemente el recurso hídrico.

Si bien el desafío que tenemos en Chile aún es grande, ya existen ejemplos concretos de que podemos trabajar conjuntamente Gobierno y privados. El Programa de Siembra de Nubes, que por segundo año estamos coordinando con las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, y O’Higgins -además de la voluntad de la Región Metropolitana y del Maule de sumarse este año- es una muestra palpable de que como país estamos tomando conciencia de lo relevante que es aunar esfuerzos en pos de un desafío en común.

En ese sentido, la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, lanzada por los Ministerios de Agricultura y Obras Públicas -cuyos ejes principales son: Gestión eficiente y sustentable; fortalecer la institucionalidad; enfrentar la escasez; equidad, y ciudadanía informada- busca alcanzar con la ayuda y participación activa de todos los sectores el desarrollo que han logrado países como los que hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los modelos más exitosos.

Así, una nueva oportunidad para extraer experiencias internacionales que sean un apoyo para implementación de nuevas políticas e iniciativas de inversión en torno al recurso hídrico será la III Cumbre Internacional de Sustentabilidad Hídrica, que se realizará el próximo 4 de julio en las ciudades de Arica, Antofagasta, La Serena, Santiago, Talca y Temuco. La invitación está hecha.

Con visión de futuro

65785 RIEGO REVISTA.indd 3 17-05-13 13:59

Page 4: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Contenidos | Mayo 2013

Representante legal | Felipe Martin Cuadrado, Secretario Ejecutivo de la CNR.

| Edición Periodística | Marcela Venegas, Jefa de Comunicaciones de FucoaAndrés Rojas, periodista de CNRPatricia Mellado, periodista de CNR Luis Órdenes, Subeditor de Contenidos de Fucoa

Periodistas |Gabriela RodríguezCarlos Solar, FucoaFrancisca Chinchilla, CNR

Diseño gráfico y diagramación | Unidad de Diseño, Fucoa

N° 004 | Revista trimestralEditada y distribuida por la Comisión Nacional de Riego, CNR, y la Fundación de Comunicaciones,Capacitación y Cultura del Agro, Fucoa, del Ministerio de Agricultura.CNR: Libertador Gral. Bernardo O’Higgins 1449, piso 4, Santiago.Teléfono: (2) 2 425 79 00

@CNRCHILE

37.

7.

25.

Corrección | Óscar Aedo

Impresión | Ograma Impresores

Contacto | [email protected]

www.cnr.gob.cl

III Cumbre Internacional de Sustentabilidad HídricaEl evento que organiza el Ministerio de Agricultura a través de la CNR este año tendrá como eje la “implementación de políticas e iniciativas de inversión”, con énfasis en el esfuerzo público-privado.

Water Week LatinoaméricaEl foro internacional realizado en Viña

del Mar posicionó a Chile en el centro de la discusión y compromiso global por la

eficiencia hídrica y la labor conjunta frente al cambio climático.

Programa de siembra de nubes 2013La iniciativa público-privada, que el año pasado arrojó resultados positivos en las regiones de Valparaíso y O’Higgins, continúa este año y pretende incluir a las regiones Metropolitana y del Maule.

05. Breves |07. Actualidad nacional | Water Week Latinoamérica.10. Geografía del riego | El auge de Pica gracias al mejoramiento de la gestión hídrica.14. Internacional | La experiencia de Australia en aplicación de ciencia del agua en sequía.18. Caso humano | Productor de espárragos de Lampa trabaja por mantener viva la pequeña

agricultura.21. Opinión | Alfonso Muñoz, presidente del Consejo de Sociedad Civil de la CNR.22. Investigación | Estudios revelan nuevos antecedentes sobre evapotranspiración nocturna.25. Actualidad nacional | Programa de siembra de nubes 2013.28. Reportajes | Gira técnica a Estados Unidos reafirma programas nacionales para asegurar

disponibilidad de agua.31. Caso exitoso | Reconstrucción de la infraestructura de riego en la zona del Maule.34. Entrevista | Juan Ramón Candia, gerente de Agua y Medioambiente de Fundación Chile.37. Actualidad nacional | III Cumbre Internacional de Sustentabilidad Hídrica.40. Proyecciones | Lecciones de una temporada de riego de hortalizas bajo sequía.43: Nuevas tecnologías | Modelo de gestión hídrica usado en California puede replicarse en

Chile.46: Iniciativas y noticias de regantes | Se concretan importantes obras de riego en las

regiones del Maule y Biobío.49: Campaña Yo cuido el Agua | Rigoteo conversa con el subsecretario del MOP, Lucas

Palacios.

65785 RIEGO REVISTA.indd 4 17-05-13 13:59

Page 5: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 5.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

CNR invita a regantes a postular a concurso que permite mejorar calidad de aguasEste concurso de la Ley 18.450 de Fomento al Riego permite postular proyectos que mejoren la calidad del recurso hídrico utilizado en la producción agrícola. Este año se han destinado, a nivel nacional, $1.000 millones para obras extraprediales que eviten la contaminación del agua de riego, e intraprediales que utilicen equipos que remuevan la contaminación microbiológica.

“Disponer de aguas limpias para riego es fundamental para la salud de la población, además de permitir abrir la agricultura nacional a nuevos mercados y convertir a Chile en potencia agroalimentaria”, enfatizó el ministro de Agricultura, Luis Mayol.La postulación al concurso, a través del sistema, se encontrará disponible en el portal www.cnr.gob.cl y los antecedentes físicos podrán entregarse el 10 y 11 de junio.

brevesInauguran el proyecto de riego con energía fotovoltaica más austral del paísSe trata de un proyecto de riego intrapredial tecnificado para frambuesas y abastecimiento de agua, que utiliza fuentes de energía fotovoltaica sin costo de operación, ubicado en la localidad de Quenuir de la comuna de Maullín, Región de Los Lagos, que contó con el apoyo de Indap.

El subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, señaló que “este tipo de proyectos nos llenan de orgullo, ya que son el primer paso en el compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera por masificar el uso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC)”.

La iniciativa permitirá poner más de media hectárea bajo riego por goteo para la producción de frambuesas, logrando que deje su condición de secano y, además, se logre suministro de agua de bebida para los animales, entre otros usos.

65785 RIEGO REVISTA.indd 5 17-05-13 13:59

Page 6: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Página 6.

breves

A través de Fondef lanzan nuevo proyecto para mejorar eficiencia en riegoLa iniciativa corresponde al Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (Citra), de la Universidad de Talca. Su objetivo es utilizar tecnología satelital para determinar el consumo de agua en los cultivos.

El proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), en el que participan también la Comisión Nacional de Riego (CNR) y las empresas Agrícola y Comercial Montefrut, Agrícola y Comercial Santa Camila y Olivares de Quepu, contará con un aporte de ese fondo concursable del orden de los $255 millones.

Según el director del Citra y del proyecto, Samuel Ortega, con esta iniciativa “primero validamos la metodología de cálculo y después desarrollaremos un software y pondremos toda la información en internet para que los agricultores puedan usar esa información para determinar las cantidades de agua que tienen que aplicar en cada riego”.

Gobierno inaugura en Vallenar dos obras de optimización hídrica beneficiadas con la Ley de RiegoSe trata de la reparación de más de un kilómetro del canal Quebrada Honda, que significó una inversión público-privada de $260 millones, de los cuales $167 millones fueron aportados por el Gobierno a través de la Ley de Fomento al Riego, beneficiando a más de 120 regantes del canal y más de 31 hectáreas agrícolas.

La segunda obra consistió en la reparación de un embalse de regulación corta, bonificado durante el 2010 con casi $8 millones, generando una inversión total de $12 millones y beneficiando a 6,5 hectáreas con riego.

El coordinador de la Macro Zona norte de la CNR, Alberto Manzanares, explicó que “si bien los recursos fueron entregados durante los años 2010 y 2011, la Ley de Riego otorga plazos de construcción a los regantes. Es por ello que estamos después de dos años inaugurando estas obras que son un aporte real e importante para el desarrollo agrícola de esta zona”.

Consejo de la Sociedad Civil de la CNR tiene nuevo

presidente

Alfonso Muñoz, representante de la Federación de Juntas de Vigilancia de la Región de 0’Higgins, fue elegido como nuevo presidente del Consejo de la Sociedad Civil de la Comisión Nacional de Riego (CNR), cargo que ocupará los próximos 3 años.

Tras su nombramiento, Muñoz afirmó que “hemos querido estar en esta mesa para aportar con nuestra experiencia. Como organizaciones somos un canal de información que debe permear hacia las agrupaciones de menor tamaño, lo que ha resultado y ha sido beneficioso”.

Para Felipe Martin, secretario ejecutivo de la CNR, “la elección del nuevo presidente es un paso muy importante para concluir con la conformación de este nuevo Consejo integrado por diversas organizaciones y entidades ligadas al riego y el sector agrícola, representativas de nuestra realidad como país”.

65785 RIEGO REVISTA.indd 6 17-05-13 13:59

Page 7: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 7.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

brevesEntre el 17 y 22 de marzo de este año, Chile fue sede de uno de los encuentros internacionales de discusión sobre los desafíos presentes y futuros en cuanto a eficiencia hídrica y cambio climático más importantes realizados en la región y a nivel global.

El primer foro Water Week Latinoamérica, organizado por Fundación Chile en conjunto con Diario Financiero, reunió a 80 exponentes y expertos provenientes

Water Week Latinoamérica

Chile en el centro del compromiso global por la eficiencia hídrica

y el cambio climáticoEl evento internacional, realizado en el país y por primera vez en

Latinoamérica, reunió a diversos expertos mundiales en materia hídrica y constituyó una instancia de intercambio de experiencias en torno al manejo sustentable del agua y sus desafíos prácticos, económicos e institucionales.

El evento, realizado en Viña del Mar, fue encabezado por el ministro de Agricultura, Luis Mayol, la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, el presidente de Fundación Chile, Álvaro Fischer, y contó con la participación del secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Martin, entre otras autoridades.

La instancia también fue ocasión para que Chile expusiera la actual labor institucional en torno a la escasez hídrica y la mirada a largo plazo que el Presidente Sebastián Piñera ha encomendado a los ministerios de Agricultura y Obras Públicas, que tienen estricta relación con los lineamientos que rigen el uso del agua a nivel mundial.

En ese sentido, el ministro Luis Mayol destacó que “en Chile el problema fundamental no es de escasez hídrica, sino de falta de infraestructura que permita optimizar la disponibilidad y uso del agua. Durante los últimos 50 años no hubo una política de Estado encargada del manejo y gestión del recurso hídrico. Es por ello que el Presidente Piñera se ha hecho cargo de este tema y nos ha encargado el diseño de una política para hacer frente a esta situación, lo que se refleja en la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos”.

de cerca de 50 países, quienes debatieron en materias de uso eficiente y sustentable del recurso hídrico, gobernanza del agua y estrategias locales y nacionales frente a la escasez hídrica y cambio climático, constituyendo una invaluable instancia de intercambio de experiencias sobre estos temas, así como de compromisos, interrelación y trabajo común para enfrentar estos desafíos, con una mirada tanto a nivel latinoamericano como mundial.

Actualidad nacional

El ministro Luis Mayol encabezó la apertura del Water Week Latinoamérica.

65785 RIEGO REVISTA.indd 7 17-05-13 13:59

Page 8: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Página 8.

Por su parte, la ministra del MOP, Loreto Silva, afirmó que “esta Estrategia es una hoja de ruta con una mirada a 10 años que tiene por objetivo tomar conciencia del tema del agua, cómo enfrentarlo y tener medidas a largo plazo. Esta visión representa lo que debemos hacer en cuanto al manejo del agua con visión de futuro. Muchas de las decisiones tienen un impacto a futuro; la creación de fuentes, la mejor gestión, el cambio en la institucionalidad, la creación de conciencia en la comunidad sobre la importancia del uso sustentable del agua y no incurrir en errores garrafales como el sobreotorgamiento de agua, son cuestiones que incluye la mirada a largo plazo y la política de Estado impulsada por el Gobierno”.

Cabe destacar que el Water Week Latinoamérica se enmarca en el 2013 como el año internacional de la cooperación en la esfera del agua. En ese sentido, el secretario ejecutivo de la CNR, Felipe Martin, afirmó que “apoyamos el Water Week porque convoca a las autoridades y profesionales que deben adoptar las medidas necesarias para contar con una mayor disponibilidad de agua. En ese sentido, la implementación

de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, impulsada por el Gobierno, es clave para el desarrollo de nuestro país, ya que busca una gestión integral del recurso entre los diversos sectores”.

Expertos y temáticas

Entre los diversos expositores destacó la presentación de Gerard Payen, presidente de la Asociación Internacional de Operadores de Agua y miembro del Consejo de Naciones Unidas en Agua y Saneamiento, quien se refirió a al ambicioso objetivo mundial para el agua, que persigue la concreción de metas globales en torno al uso y gestión del recurso hídrico.

Ede Jorge Ijjasz, director del Departa-mento de Desarrollo Sostenible de La-tinoamérica y el Caribe (Banco Mundial), expuso sobre los desafíos del agua en América Latina y el mundo, delineando objetivos comunes en torno al tema.

En tanto, el experto de la Universidad de Harvard, EE.UU., John Briscoe, en su presentación “El reto de la seguridad del agua en un mundo cambiante”, enfatizó sobre la necesidad de contar

con infraestructura hídrica que responda a dos fenómenos contrarios, pero igualmente perjudiciales: las inundaciones y las sequías.

El foro también contó con la exposición de casos y modelos exitosos a nivel internacional, como el presentado por el socio fundador de la Agencia Brasileña del Agua (ANA) y la Asociación de Recursos Hídricos de Brasil (ABRH), Jerson Kelman, quien comentó la experiencia brasileña en un importante proceso de modernización e institucionalización del recurso agua en ese país. Por otra parte, Thomas Hatton, experto del Centro de Investigación de Australia (CSIRO), expuso sobre el rol de la ciencia en la resolución de conflictos por el agua, bajo la perspectiva y experiencia australiana en cuanto a escasez hídrica.

En cuanto a gobernanza del agua, uno de los principales ejes de discusión y desarrollo del evento, la encargada del Programa de Gobernanza del Agua de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Aziza Akhannouch,

Actualidad nacional

Álvaro Fischer, presidente de Fundación Chile; Virginia Reginato, Alcaldesa de Viña del Mar; Loreto Silva, Ministra de Obras Públicas; Luis Mayol, ministro de Agricultura; Roberto Sapag, director del Diario Financiero; Felipe Martin, secretario ejecutivo de la CNR.

65785 RIEGO REVISTA.indd 8 17-05-13 13:59

Page 9: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 9.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

presentó la perspectiva de esta instancia internacional sobre la institucionalidad relativa a recursos hídrico que los países deben desarrollar y están desarrollando a nivel global.

Akhannouch afirmó que lo que la OCDE busca es tener políticas más eficientes, sustentables y equitativas. En ese sentido, destacó que han detectado que “muy a menudo esto no se trata de una cuestión de tecnología; este elemento está para resolver los problemas, así como el financiamiento. En cambio, muy a menudo es una cuestión de capacidad de las autoridades locales, de fragmentación entre distintas instituciones públicas, de falta o asimetría de información”.

Chile desde una perspectiva externa

Al respecto, la experta declara que la gobernabilidad implica fundamental-mente cómo hacer que las reformas se implementen en la práctica, establecer qué instancias e instituciones se harán cargo de cada aspecto en materia hídri-ca y cómo optimizar el involucramiento tanto del sector público y privado.

Desde los planteamientos de la gobernanza del agua de la OCDE, Akhannouch comenta en particular el caso de Chile en torno a la institucionalidad hídrica. “Me parecen interesantes las opciones institucionales que se están planteando en el país, los lineamientos de trabajo con la Dirección General de Aguas y la Comisión Nacional de Riego, la discusión sobre contar con una institución central del agua, qué ocurre en otros países de la región, como México. Muy a menudo no se trata de arreglar el funcionamiento mecánico

de las instituciones, sino ver cómo cada uno de estos actores puede contribuir en el diseño e implementación de las políticas”, afirma.

En ese sentido, la representante de la OCDE plantea que en Chile existen diversas instituciones públicas que tienen algo que decir en cuanto al agua, “lo cual es normal y ocurre en muchos países. Esto no es necesariamente algo negativo, pues lo que se busca trabajar es la eficiencia en la interrelación entre estos organismos”, concluye.

Actualidad nacional

Exposición de John Briscoe, experto en seguridad del agua de la Universidad de Harvard, EE.UU.

65785 RIEGO REVISTA.indd 9 17-05-13 13:59

Page 10: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Página 10. Geografía del riego

El auge de Pica gracias al mejoramiento de la

gestión hídricaLa localidad de la Región de Tarapacá ha iniciado una serie de proyectos de infraestructura de riego y asesorías. Productos como el limón de Pica se perfilan con interesantes proyecciones.

Ceremonia encabezada por el alcalde de Pica, Miguel Núñez; el asesor jefe de la Comisión Nacional de Riego, Manuel Jara; la seremi de Gobierno, Ana María Tiemann; el seremi de Agricultura (S), Fernando

Chiffelle y el presidente ejecutivo de Collahuasi, Jorge Gómez, junto a los dirigentes y agricultores de Pica.

La comuna de Pica, ubicada en la Región de Tarapacá, está conformada por tres oasis: Pica, Matilla y Valle de Quisma, y su desarrollo productivo se basa en el cultivo de naranjas, tangelos, limón de Pica, pomelos, mangos y guayabas, y a menor escala lechugas, tomates y frutillas.

Es precisamente el limón de Pica el producto con mayores proyecciones de esta zona.

Gloria Moya Coloma, jefa de Fomento de Indap Tarapacá, comenta que “la indicación geográfica del limón de Pica

es un capital único a explotar; lo interesante es que

trabajando, tanto a nivel predial como comercial y asociativo, se espera llegar a un nivel que permita

generar una plataforma a la que se pueda incorporar de

manera paulatina, otros productos del oasis, a fin de lograr potenciar no sólo a las limas ácidas que se producen, sino al conjunto de productos que se

promuevan desde un enfoque de agregación de valor y posicionamiento del territorio de origen”.

Alberto Manzanares Fernández, coordinador de la Macro Zona Norte de la CNR, aclara que el limón de Pica, al contar con denominación de origen, debería aumentar su superficie cultivada así como también el precio de venta del producto, sin embargo, se ve limitada por el factor agua. “Por un lado el acuífero de la Pampa del Tamarugal, que incluye el sector de Pica, está cerrado a nuevos

derechos y con respecto a las aguas superficiales tenemos presión extra sobre el recurso, por lo que

debemos optimizar al máximo los procesos productivos. Los

agricultores se están avocando a optimizar el uso del recurso hídrico, incorporando tecnología, tecnificando y, con ello, dando seguridad de riego a los cultivos que hoy producen”, explica.

Un dato interesante es que en 2012 un grupo de agricultores logró realizar la primera exportación de limón de Pica a

65785 RIEGO REVISTA.indd 10 17-05-13 13:59

Page 11: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 11.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

Geografía del riego

España para mercado gourmet. Miguel Cervellino, uno de los directores de la Sociedad Exportadora Frutos de Pica S.A., cuenta que la agrupación nació por la necesidad de certificar los predios y poder ofrecer el limón y los productos de Pica a otros mercados, especialmente el internacional.

“Los precios en la zona son muy bajos y no cubren todos los gastos de luz, agua, sueldos, abonos, que cada vez aumentan, y estamos comercializando con la misma cantidad de hace 10 años, por lo que la idea es sacar el limón hacia fuera. Sacamos una primera producción, y la segunda saldría en mayo y se verán otros destinos como Holanda y en el mercado nacional”, manifiesta Cervellino.

El desarrollo productivo de la zona también ha apostado por entregar valor agregado a sus productos, como es el caso de la miel de fruta, mermeladas gourmet, pulpa de fruta, vinos espumantes y cervezas que aprovechan la marca de Pica y sus características de oasis.

A fines de este año 2013 se espera concretar la primera producción de vino espumante con frutas de Pica. El proyecto, que cuenta con el apoyo de FIA, tiene como objetivo producir y comercializar vino tipo espumante de bajo grado alcohólico basado en los frutos del oasis de Pica.

Luis Soto Humeres es el emprendedor que está detrás de esta iniciativa. “Vivo

en Pica, tengo una fábrica de mermeladas y pensé en cómo agregarle valor a mis productos. En un viaje a Europa conocí los vinos de frutas y nació la idea de hacer un vino espumante con los productos de Pica, que será 100% fruta, sin químicos”, adelanta.

Recurso Hídrico

En la localidad de Pica, el casco antiguo se riega con agua de vertientes que son conducidas a través de canales y acequias. “La red de canales de Pica era muy antigua, algunos canales con más de 40 años y otros aún en acequias de tierra. El casco nuevo se riega con agua de pozo”, explica Alberto Manzanares, quien señala que con la modernización que se está realizando en la red de canales de la localidad de Pica, los agricultores podrán aumentar los tiempos de riego.

“El Gobierno detectó que los agricultores regaban cada 27 días y enfocó las herramientas para reducir estos problemas, llegando hoy a sólo 15 días y menos, hoy ya no existen pérdidas por evaporación o infiltración, los tiempos de llegada del agua a las parcelas son cada día menores. Ya en esta temporada los agricultores podrán notar la diferencia con su producción, aumentarán calibre, calidad y cantidad, todo esto con el claro objetivo que nos hemos trazado: Mejorar los ingresos y la calidad de vida de los agricultores del oasis”, explica el coordinador de la CNR.

Entre los proyectos destacados, se resalta que -a través de una alianza público-privada- la Comunidad de Aguas Canal Resbaladero, Alto Grande y Altillo Chico, se beneficiaron con un proyecto de la CNR en el concurso 16-2011, para mejorar la infraestructura de riego. “El proyecto les permitió mejorar la red de canales en unos 5.000 metros, con ello se obtuvieron beneficios tales como disminuir la frecuencia de riego. El agua que ingresa al canal es la misma que recibe el último agricultor que riega. Ya no tienen pérdidas, recuperaron la servidumbre de paso, importante para realizar limpieza a los canales. Estos proyectos al tomar los canales matrices de la zona benefician a

Limón de Pica

Canal Resbaladero

65785 RIEGO REVISTA.indd 11 17-05-13 13:59

Page 12: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Página 12. Geografía del riego

la totalidad de los agricultores del valle dedicados principalmente a la actividad frutícola. El costo total del proyecto es de unos $656 millones; el aporte del Gobierno a través de la Comisión Nacional de Riego fue de $322 millones y el de los agricultores a través de la asociatividad con la empresa minera Doña Inés de Collahuasi de $334 millones. Además, recientemente entregamos a los regantes de Pica dos bonos correspondientes al concurso 20-2012 por un monto de más de $300 millones de pesos para reparar canales de la comuna, lo que refleja nuestra constante preocupación por la agricultura de la zona”, señala Alberto Manzanares.

Trabajo con Indap

Junto a Indap, los agricultores de Pica han abordado el tema de la optimización del agua, en el marco del Programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT). “En Pica tenemos desplegada una consultoría técnica, específicamente orientada a productores de limón de Pica, en el contexto de la Indicación Geográfica obtenida para este producto. En el oasis en que se desarrolla este cultivo, conviven diferentes formas de utilizar el recurso hídrico, es decir, para las mismas especies se pueden ver sistemas de riego gravitacionales y tecnificados, con las evidentes diferencias de eficiencia en el uso del recurso hídrico

propias de cada uno de estos sistemas. Lo anterior en muchos casos tiene que ver con usos y costumbres muy arraigadas entre los productores y productoras. En este tenor, es que las asesorías técnicas que hemos promovido, en su componente productivo y dentro de éste, en lo que respecta al uso de los recursos hídricos, se ha orientado a cuantificar el gasto hídrico”, explica Gloria Moya.

Además, se ha identificado el efecto de los distintos regímenes de riego en los perfiles de humedad del suelo, para poder contar con información sobre lo que ocurre a nivel radicular y la disponibilidad hídrica para el cultivo y comparar en términos de productividad este gasto hídrico identificado, a fin de visualizar el óptimo productivo, poniendo la evidencia a disposición de los agricultores como una forma de apoyar la idea sobre la urgencia de optimizar el uso del agua.

Alto Chicomatriz (antes y después)

Altillo Chico matriz (antes y después) Este trabajo ha permitido

detectar las principales brechas tecnológicas en el ámbito del manejo predial en esta zona que, según la encargada de Fomento de Indap Tarapacá, van “desde el manejo de plagas y enfermedades, hasta el formato de conducción de los huertos. En lo que respecta al riego-y es lo que orienta la estrategia en esta consultoría, apoyada además por el convenio Indap-Ciderh- es justamente la necesidad de fortalecer la disponibilidad de información técnica, fundada en base a que los agricultores toman sus decisiones productivas, que es justamente lo que a través de este monitoreo hídrico se busca promover, entendiendo que la experiencia de los agricultores y sus hábitos productivos muchas veces han sido el criterio de decisión técnica predial”.

65785 RIEGO REVISTA.indd 12 17-05-13 13:59

Page 13: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 13.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

Geografía del riego

Experiencia agrícola-minera

Susana Guagama, secretaria adminis-trativa de la Asociación Propietarios Agrí-colas de los sectores Resbaladero, Bandas y Ánimas, y directora de Comunidad de Aguas Matriz Resbaladero, cuenta que en 2008, como organizaciones de agri-cultores, iniciaron una mesa de trabajo con la compañía minera Doña Inés de Collahuasi.

“Después de algunos años de tensión por el tema del agua, conformamos una mesa de trabajo de diversas áreas, donde la única que sobrevivió fue la mesa de agricultores y dio sus frutos en temas como las canalizaciones”, explica.

Las organizaciones de agricultores pusieron sobre la mesa que “hacer agricultura en una zona árida es hacer patria”. “Tenemos una agricultura de subsistencia, pero queremos mantener nuestro oasis per se. Estos canales y redes de distribución estaban muy deteriorados, prácticamente eran piedras, con trapos y perdíamos mucha agua, pensamos que cerca de un 40%”, cuenta.

Así, postularon a proyectos de la CNR y la minera financió la parte que les correspondería a los agricultores. Se construyeron canales nuevos, pero manteniendo la misma “plantilla” que habían hecho sus padres y abuelos.

“Siempre se dice que la agricultura y la minería no van de la mano, pero tenemos conciencia de lo que hemos recibido de ellos y que no hemos hipotecado nada, ni en pensamiento ni obra”, puntualiza Susana Guagama.

Ana Alache, por otra parte, es presidenta de la Comunidad de Aguas Canal Miraflores, integrada por 61 regantes, y comenta su satisfacción, pues “hace poco con aportes de la CNR y Collahuasi hicieron un arreglo de canalización de 720 metros”.

Para ella, la agricultura no morirá mientras haya agua. Sin embargo, le preocupa la instalación indiscriminada de pozos ilegales. “Tenemos temor deque se sequen matrices por la instalación de pozos”, advierte.

Proyecciones

Pero, ¿cómo se proyectan los temas productivos e hídricos para la zona de Pica? Para Alberto Manzanares, “el Gobierno ha planteado dejar a Pica como un oasis productivo que realce la importancia del recurso hídrico para optimizar la conducción del agua a través de sus redes de canales. Son más de 10 comunidades de aguas que agrupan a más de 700 usuarios que contarán con una infraestructura moderna y con dirigentes capacitados para poder realizar una gestión acorde con

estos nuevos tiempos, queremos que Pica, y en general el norte de Chile, crezca cada vez más, hasta llegar a ser competitiva con la agricultura que se desarrolla en regiones más al sur del país”.

Desde Indap, el director regional de la institución, Claudio Koplow, agrega que “es necesario aprovechar las particularidades del territorio,

en donde la energía solar es plenamente disponible, casi

sin días nublados, lo que genera un gran potencial para el uso de energía fotovoltaica que permita extraer e impulsar el agua de riego, reduciendo de manera importante los costos por este ítem. Se cuenta además con condiciones de suelo suficientemente adecuadas para la agricultura y, con ello, están todos los factores productivos a la mano, entendiendo que la combinación de ellos -luz solar casi sin restricciones, con un recurso hídrico escaso y de calidad muy heterogénea- nos obliga a focalizar los esfuerzos en asegurar su buen uso, en ser eficientes y manejarlos sustentablemente”.

Por su parte, Gloria Moya señala que será fundamental poder acompañar los muchos atributos con que cuenta este oasis con un proceso de depuración y mejoramiento productivo, “mejorando el estándar productivo general de los productos que hoy se cultivan y aquellos en los que exista la oportunidad de innovar”.

Matriz VitayleInicio matriz (antes y después)

65785 RIEGO REVISTA.indd 13 17-05-13 13:59

Page 14: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Página 14. Internacional

El Gran Cañón, Arizona

La experiencia de Australia en aplicación de ciencia del agua en sequía

En un país donde las condiciones geográficas y económicas hacen complejo el manejo sustentable del recurso hídrico, un período de escasez sin precedentes le significó a la sociedad australiana vivir diez años de adaptaciones, logradas por medio de ciencia, información y participación.

“Si hablamos de países cuya gente tiene el agua donde no vive, Australia es un caso emblemático. Somos gente de la costa y vivimos en el sur, mientras el agua la tenemos en el norte. Somos la sociedad con más consumo de agua per cápita entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y, en cambio, utilizamos cerca del 5% de los recursos hídricos del país, mientras Estados Unidos utiliza el 20% e Italia el 43%. Obtenemos el agua de suministros locales en el sur sin recurrir

a los recursos masivos que tenemos en el norte. Y lo siguiente les parecerá muy familiar a los chilenos: dos tercios del

consumo hídrico es dedicado a la agricultura e irrigación”. Con estas palabras, el ejecutivo de la Organización Científica e Industrial del Grupo de

Estados de Australia (CSIRO en inglés), Dr. Thomas Hatton,

entrega una carta de presentación de su país, que en la última década ha experimentado la sequía más aguda de la que se tiene registro en esa zona geográfica.

Costa del sur de Australia

65785 RIEGO REVISTA.indd 14 17-05-13 13:59

Page 15: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 15.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

seguridad y volumen de suministro de un sistema hídrico tan complejo como el de esta cuenca. Desde el año 1995 en ade-lante, fue posible incrementar la eficien-cia hídrica en el país, lo que convertía a Australia en un ejemplo mundial, dadas las condiciones de su territorio. “Pero lo que las autoridades no sabían es que es-tábamos entrando a una de las sequías más extendidas de nuestra historia. Más de diez años después nos encontrába-mos en una situación crítica de falta de lluvias. Los embalses se secaron y nos vi-mos en medio de una crisis nacional por escasez hídrica”, recuerda.

Internacional

Una de las principales cuencas australianas es la de Murray-Darling, ubicada al sur del país. Posee el 65% de las tierras de regadío y produce más de la mitad de los alimentos. Su manejo es transfronterizo (multiestatal), a través de un complejo conjunto de acuerdos existentes desde 1915. Desde esos años, en la zona ha existido una preocupación por el exceso de extracción de agua, la salinización y el estado de los ríos y humedales.

“En esta cuenca, la variación anual del flujo de agua es quince veces mayor que la del río Amazonas, lo que constituye un desafío

a la hora de proveer agua confiable para la gente que la necesita. Durante nuestra historia, ha habido preocupación sobre cómo gestionar una cuenca tan grande. Esto ha sido un desafío constante para nuestro sistema de suministro. Hemos pasado por situaciones críticas, como las inundaciones de 1956 y períodos extremos de sequía, como el que nos ha marcado en cuanto a experiencia de gestión hídrica entre 2000 y 2010”, sostiene Hatton.

Con la inversión adecuada en infraestruc-tura y reformas administrativas e ins-titucionales, fue posible incrementar la

La sequía causó graves consecuencias en los recursos

ecológicos de la cuenca de Murray-Darling

65785 RIEGO REVISTA.indd 15 17-05-13 14:00

Page 16: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Página 16. Internacional

Las consecuencias de la sequía fueron inmensas. Los humedales naturales a lo largo de la cuenca prácticamente murieron. Hubo una pérdida de ecosistema masivo y no contamos con la suficiente agua para mantener los huertos y viñas vivas. Más aún, esto provocó severas restricciones de agua en las ciudades, que nunca habían experimentado una política de este tipo -en algunas zonas, según Hatton, estas restricciones aún se aplican- y, por lo tanto, la crisis del agua se convirtió en una conversación nacional. Entre los sectores se generaron conflictos sobre quién se llevaba toda el agua, quién merecía más agua de la que obtenía, etc. En ese sentido, cabe destacar que en Australia son los estados y no el Gobierno Federal los que administran sus modelos hídricos, por lo que cada Estado administraba de distinta manera el recurso.

“Ningún Estado confiaba en un modelo que no fuera el propio. Por lo tanto, el debate sobre cómo responder a esta crisis nacional se estancó en la discusión sobre cuánta agua había y quién la estaba usando. Esto es fatal, pues la verdadera discusión en esta situación debiera ser qué hacer frente a la sequía y cómo administrar y compartir de mejor forma el recurso disponible”, señala el ejecutivo.

CSIRO es la agencia nacional científica de Australia. Ocupa una posición especial en el país como un consejero confiable. “Nos pasaron el problema y nos pidieron que lo solucionáramos. Debíamos averiguar cuánta agua había, en qué lugares y, en definitiva, plantear con todos los estados la forma de enfrentar el cambio climático. Resolver el tema de la interacción del agua con la superficie, comparar la disponibilidad de agua futura estimada y ajustar estas proyecciones a la demanda. Sin embargo, según los estados, lo que debíamos hacer era utilizar la ciencia para responder la pregunta sobre quién debería tener cuánta agua. Esto es, asignar a cada sector la cantidad que le corresponde. Pero esto no es una pregunta que deba responder la ciencia, sino la política y la sociedad”, destaca Hatton.

Uso del agua en Australia según sector económico

68%

9%

7%

7%

4%

2%

Gráf

ico

1

AgriculturaUso domésticoUso públicoOtras industriasManufacturaMineríaElectricidad y combustibleForestal y pesca < 1%

3%

Fuente: CSIRO

Uso del agua en Chile

6%

Gráf

ico

2

4%

12%

78% AgriculturaIndustriasMineríaAgua potable

Fuente: DGA.

CSIRO aceptó el desafío: producir cifras confiables en base a la ciencia pura. La primera fase fue generar una gobernanza del agua, con directores, representantes de cada estado involucrado, los que se encargaban de coordinar y consensuar políticas en cada zona, lo que fue fundamental para el éxito del proyecto. En segundo lugar, se creó un panel de referencia técnica con expertos de organizaciones asociadas, que analizaron los datos estadísticos a cabalidad. Y por último, se organizó el mejor equipo científico posible para

encabezar la iniciativa. Para ello, CSIRO se asoció con universidades y diversas instituciones relativas al área. El producto final fue revisado por una instancia técnica independiente y en 2008 fueron presentados oficialmente los resultados, que constituían una imagen exacta de la situación hídrica del país. La inversión total de este proyecto fue de US$12 millones.

Por primera vez, Australia pudo reconstruir el régimen de flujo de ríos no regulados, cruzando todas las regiones, constatando

65785 RIEGO REVISTA.indd 16 17-05-13 14:00

Page 17: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 17.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

Internacional

Cuenca de Murray-Darling

País

Brasil

Suiza

China

Sudán

Sudáfrica

Australia

Australia

Río

Amazonas

Rhin

Yangtsé

Nilo

Orange

Murray

Hunter

Ratio (relación) entre los mínimos y máximos flujos anuales

1.3

1.9

2.0

2.4

16.9

15.5

54.3

Cuadro comparativo de ríos del mundo

Cuadro 1

Internacional

cuánta agua estaba disponible antes del desarrollo. Luego, en una escala distinta, se representaron las reducciones promedio luego del desarrollo y la extracción de los distintos estados. También utilizaron los 23 modelos del Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), considerando la variación y el resultado promedio; no eligieron un solo modelo frente al cambio climático, sino que los conjugaron. “Pudimos luego mirar hacia el 2030 respecto a cómo será el flujo de los ríos, con cifras concretas. En definitiva, logramos en base a la ciencia crear confianza en el pueblo australiano sobre la situación presente y futura en recursos hídricos del país”, sostiene el especialista.

Luego de esta experiencia, se le solicitó a CSIRO replicar este mismo enfoque colaborativo en las otras cuencas de Australia, tema que ya han trabajado incluso en otras partes del mundo.

En los últimos cuatro años, Australia registra entre 6 y 10 gigalitros (GL) entrando a sus embalses. “No digo que hemos solucionado los problemas hídricos en Australia, pero logramos tener cifras objetivas y concretas. Ahora, estamos trabajando duro para

“Logramos en base a la ciencia crear confianza en el pueblo australiano sobre la situación presente y futura en recursos hídricos del país”

Fuente: CSIRO

asegurar el suministro de agua en otras áreas metropolitanas a través de la diversificación y reciclaje, entre otras técnicas. Hoy, si alguien me pregunta cuál es la mejor métrica para constatar si su informe de situación hídrica es correcto o no, le digo que la clave es separar la ciencia de los valores; limitarse a los datos y la realidad concreta”, concluye.

65785 RIEGO REVISTA.indd 17 17-05-13 14:00

Page 18: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Página 18. Caso humano

Productor de espárragos de Lampa trabaja por mantener

viva la pequeña agriculturaMediante un proyecto Indap, vía Ley 18.450, ha tecnificado el riego y habilitado un pozo profundo que espera le permita volver a exportar sus productos.

y yo estaba con infarto… Pero luego me salió el proyecto y aquí estamos luchando. Yo quiero que este proyecto funcione, para que otros agricultores vean que es factible”, señala don Gabriel.

El proyecto al que se refiere es la habilitación de un pozo profundo (de 52 metros) y la electrificación y riego por goteo en su parcela ubicada en el sector La Hacienda de Lampa. En total, son 10 hectáreas que fueron beneficiadas gracias a un proyecto de Indap vía Ley 18.450, que contempló una bonificación de 2.108,58 UF.

“Es un riego top… La tecnificación va a cumplir ya un año. En julio del 2011 fue aprobado el proyecto, pero hemos ido avanzando por etapas. No somos gente

“Parece que a San Pedro le gustan los espárragos, por eso me ha mandado de vuelta”, cuenta con humor Gabriel Benítez Zuloaga, pequeño agricultor de la zona de Lampa, en la Región Metropolitana, quien a sus 64 años ya ha sufrido tres infartos y una parálisis facial.

La vida no ha sido fácil para este productor de hortalizas en los últimos años, pues sumado a los problemas de salud, hace dos falleció Hilda, su esposa por más de 40 años, madre de sus 3 hijos y quien siempre lo apoyó en su trabajo del campo.

“Ahora me ha tocado la mala, se murió mi señora, me vino un infarto cuando estaba trabajando en los espárragos para el 18 de septiembre, para el Bicentenario. En ese mismo momento, mi hija se mejoraba Gabriel Benítez en su parcela

de Lampa.

65785 RIEGO REVISTA.indd 18 17-05-13 14:00

Page 19: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 19.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

con eso podían educarse mejor, porque la plata quedaba en la familia. Ahora son profesionales, pero en el tiempo del espárrago me vienen a ayudar. Hoy trabajo con mi yerno, mis hijos de vez en cuando vienen a ayudarme y contrato mano de obra cuando se necesita”, explica.

Costos de hoy

La sequía que ha afectado al país en los últimos años ha ocasionado que en Lampa se sequen varios pozos. “Si no llueve estamos como con muerte súbita, luchando pero esperando morir… Los pozos hay que profundizarlos, pero para eso se requiere plata”, advierte el productor.

Gracias al proyecto desarrollado vía Ley 18.450 ha salido adelante, pero manifiesta que implica “un costo que hay que tratar de pagar mes a mes, si no, fallamos. Por eso hay que tratar que el espárrago financie los costos, y así poder decir que

Caso humano

de plata, así que vamos progresando día a día. Hace 4 meses no teníamos nada con la sequía, pero ahora hemos podido plantar estos espárragos; acá hay 57 mil plantas de la variedad UC 157”, explica el agricultor de Lampa.

Agrega que “pertenecíamos a una comunidad y trasladamos los derechos de agua para este pozo, para poder individualizarlo, para tener derecho. La idea es que esto funcione para que haya entusiasmo… El proceso del espárrago es largo, la gente por eso no se ilusiona”.

Recuerdos de Lampa

¿Pero cómo era la zona de Lampa años atrás? Nacido y criado en la comuna, Gabriel Benítez recuerda que los terrenos donde hoy está su parcela correspondían a una hacienda conocida como “Fundo Los Barrios”, que posteriormente se dividió en varios asentamientos.

El lugar se conocía por ser un campo lechero y dedicado a la agricultura. Eran tiempos donde llovía mucho, por lo que no escaseaba el agua para regar.

“Estas son las parcelas del fundo, éramos inquilinos y con la Reforma Agraria tocamos parcela. Mi mamá tiene 99 años y todavía tiene su terreno. Así, hemos progresado y luchado harto por tener las pequeñas parcelas”, cuenta el agricultor.

“Desde los 5 años he trabajado acá, cosechaba trigo, porotos, y era dramático porque había que caminar kilómetros, pero ahora la agricultura va por un camino difícil, porque somos productores, pero no vendedores, y el comercio y los gastos de producir una hectárea son carísimos. Además, las inmobiliarias ofrecen 100 millones por hectárea, por lo que mucha gente está vendiendo. En el sector donde está la parcela de mi mamá eran 22 y ahora sólo quedan tres, hay puros condominios”, señala.

El pequeño productor de espárragos re-cuerda que vivió su juventud en la dé-cada de los sesenta, donde había solo un televisor en Lampa y la vida era muy

sacrificada para el trabajador agrícola. “Cuando tenía 20 años íbamos en carre-tón a La Vega a vender los choclos, las papas, las sandías y todo lo que produ-cíamos. Pasábamos por el aeropuerto y nos demorábamos casi 12 horas en lle-gar; entre medio comíamos, le dábamos descanso a los caballos y llegábamos a La Vega amaneciendo. Ahora somos menos, tenemos camioneta, pero los productos cuesta venderlos, el tráfico es más complicado, son otros tiempos”, rememora.

Su papá trabajaba en el fundo y don Gabriel estudió para ser mecánico tornero, allá por el año 1966 en la Escuela Industrial. “Era muy caro seguir estudiando y nos dedicamos a la agricultura, así que decidí quedarme acá. Me casé con Hilda, que fue profesora y directora del colegio de Lampa. Tuvimos tres hijos, dos son profesoras y uno es constructor civil. Todos trabajábamos en la agricultura familiar, ellos (los hijos) me ayudaban y

Esta agua proviene de una tubería donde se cargan los camiones aljibes para regar el predio.

65785 RIEGO REVISTA.indd 19 17-05-13 14:00

Page 20: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Página 20. Caso humano

Comisión Naci

el proyecto ha sido bueno. En septiembre vienen los tiempos de producción; la idea es que este espárrago tenga por lo menos 2 años más de crecimiento en la tierra para que sea buena producción, pero si no hay dineros para pagar los créditos hay que cortar un poco para pagar lo que se debe”.

Por eso, cree que los organismos que apoyan a los agricultores deberían subsidiar ciertos productos para poder competir y no dejar de lado la ayuda que se entrega a través de proyectos, pero dando períodos de gracia para los primeros años de producción, cuando las cosechas no son tan abundantes.

Hoy en día Gabriel Benítez vende sus productos en Lo Valledor y La Vega, principalmente, pero la idea es exportar. Recuerda que años atrás envió espárragos al extranjero con la ayuda de Indap. Estados Unidos (Miami y California) y Canadá fueron los países de destino, pero con la llegada de la sequía y posterior alza del costo de la electricidad, salía demasiado caro mantener los productos en buen estado.

Además, “desde donde estaba el pozo en Lampa, el agua se demoraba 12 horas en llegar acá, y llegaba muy poca, así que salía más barato traer el espárrago de Perú”, afirma.

“Con este proyecto puedo tener la resolución sanitaria y tengo un cambio de vida enorme en el sistema que trabajábamos, porque el agua va directo del pozo a la mata, y con la ayuda de proyectos podremos, más adelante, instalar un packing y podríamos crecer. Es algo lento todo esto, porque las ganancias no se ven en el momento, pero yo creo en este proyecto. Es bueno el apoyo de la CNR y, siendo responsable, uno puede cumplir”, manifiesta el agricultor.

Hoy sus sueños son ver su campo “funcionando con riego tecnificado y ver a mis nietos disfrutar de este proyecto.

Quiero que este lugar sea hermoso. La agricultura es una de las palabras más bellas y lo ideal es que fuera todo muy productivo, porque ver los espárragos nacer y consumirse tiene un costo y tiene que ser rentable, si no, no es bueno”.

Finalmente, envía una invitación a los pequeños productores a atreverse a innovar y creer en los proyectos de mejora de riego. “Los agricultores somos gente de trabajo y creemos que la agricultura todavía es viable, hay que mirar alrededor, porque hay proyectos que son buenos. Acá mismo, pueden venir a Lampa y ver lo que hemos hecho”.

Caseta donde está la bomba, el circuito eléctrico y el comando de riego.

Don Gabriel muestra el comando de riego que se implementó.

65785 RIEGO REVISTA.indd 20 17-05-13 14:00

Page 21: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 21.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

Este año el Consejo de la Sociedad Civil de la Comisión Nacional de Riego ha quedado plenamente legitimado con su reglamento aprobado, la designación de consejeros y finalmente el 26 de abril quedó definida su presidencia y vicepresidencia. Esta vez, a través de la inscripción vía internet y de la elección de representantes por macrozonas, se seleccionaron siete organizaciones de usuarios de agua y siete organizaciones representativas de los distintos sectores relacionados con la agricultura y el riego, incluyendo a los pequeños empresarios y regantes, mujeres, etnias, cooperativas y el mundo académico.

Confiamos plenamente en este Consejo, ya que instancias de participación como éstas son las que tantas veces echamos de menos para que la autoridad apoye nuestras demandas, las cuales estarán basadas en una sana y diversa discusión en el seno del Consejo, y en particular homogeneizadoras para el mundo del agro y especialmente del riego, pues las realidades de cada región son tan

diversas, que los programas elaborados en la capital sólo traen dificultades y desánimo en las regiones.

La CNR ha tenido la tarea de administrar la Ley de Fomento al Riego, un programa exitoso para el desarrollo de la agricultura moderna en nuestro país. Durante sus más de 20 años han permitido el mejoramiento de infraestructura y la tecnificación de más del 30% de la superficie de riego del territorio nacional.

Sin embargo, y debido a los cambios climáticos y de disponibilidad del recurso agua en todas las regiones del país, el gran avance de la agricultura y el crecimiento de otros sectores productivos demandantes de agua como la minería, es que se deben aunar voluntades y capacidades de los particulares en los distintos territorios para gestionar y tener posiciones frente al Estado... No debemos sentarnos a esperar que el Estado defina por su cuenta los proyectos, sus prioridades de inversión, su enfoque. Podemos y debemos participar en cada instancia y dar a conocer nuestro

LOS DESAFíOS DEL CONSEJO DE LA SOCIEDAD CIVIL DE LA COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

Opinión

Alfonso Muñoz GalleguillosPresidente

parecer. Así, por ejemplo, es indispensable hoy día contar con elementos para la medición de los caudales, soluciones para recargar acuíferos, construir obras de almacenamiento asociativas dentro de las propias redes de canales, apurar el tranco en el revestimiento y en el mejoramiento de las obras de distribución, considerando para ellas soluciones que permitan introducir el concepto de distribución variable, para de ese modo, por la vía del mercado del agua intra o extracanal se puedan resolver problemas de disponibilidad en los territorios.

Nuestro desafío es representar a las organizaciones de usuarios, en apoyo a las regiones con sus necesidades y demandas únicas, procurando que los instrumentos de apoyo emanados de la CNR incluyan y den fácil acceso a los pequeños regantes, quienes en el sector agrícola representan más del 70% de los productores y a todas las organizaciones de regantes, que cada día más se esfuerzan por mejorar su gestión, muy especialmente a las organizaciones pequeñas.

65785 RIEGO REVISTA.indd 21 17-05-13 14:00

Page 22: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Página 22. Investigación

Sigfredo Fuentes Jara es ingeniero agrónomo graduado en Chile y doctor en Fisiología de Plantas y Riego, titulado en Australia. Actualmente, se desempeña como profesor en Ciencias del Vino de la Universidad de Melbourne.

Dentro de sus estudios se destaca el tema de la evapotranspiración, que ha investigado en Australia, España y Chile. En esta edición, comparte algunos de esos hallazgos y reflexiones.

Evapotranspiración diurna y nocturna

La evapotranspiración (ET) del cultivo se explica como la cantidad de agua evaporada directamente desde el suelo y transpirada a través de la planta. Según el Dr. Fuentes, la evaporación es fácil de estimar, ya que es un proceso físico, pero la transpiración es más difícil, ya que es un proceso biológico, que involucra un sistema complejo

Investigaciones revelan nuevos antecedentes sobre evapotranspiración nocturna

El Dr. Sigfredo Fuentes, profesor de la Universidad de Melbourne, Australia, se refiere a la importancia del cálculo preciso de la ET y los estudios que ha desarrollado en la materia.

como la planta y las interacciones entre suelo, planta y atmósfera.

Según el experto, hoy más que nunca el tema del cálculo preciso de la ET es importante en Chile, debido a los pronósticos de cambio climático y la sequía que ha afectado al país en los últimos tres años.

Los principales factores que afectan la ET son externos e internos a la planta. Entre los externos están la temperatura, radiación solar, humedad relativa, precipitaciones y velocidad del viento, que conforman lo que se llama la “demanda atmosférica” por agua y son parte del cálculo de la ET. Además, está la humedad de suelo, variable externa que influencia las pérdidas de agua.

Entre las variables internas se considera el estado fenológico de la planta, control estomático (cultivar isohídrico o conservador de agua; anisohídrico o no

conservador de agua), superficie foliar o índice de área foliar y señales hormonales como el ácido abscísico (ABA), producido en raíces en suelo seco y/o en hojas con estrés hídrico.

“La demanda atmosférica diaria y la forma en que el riego es llevado a cabo influenciará directamente la capacidad transpiratoria de la planta y las dinámicas diurnas. El componente transpiratorio de la ET es crítico en la época de máxima demanda atmosférica, ya que es el principal componente de la ET en la mayoría de los cultivos. Lo último, debido a que en estas etapas de la temporada, la superficie foliar es máxima”, afirma.

Por otro lado, existe un paradigma que ha sido cuestionado en los últimos años, referente a la transpiración de cultivos por la noche. “En clases de fisiología de plantas en la mayoría de las universidades se mantiene el argumento de que plantas C3 y C4 (mayoría de los cultivos) cierran

65785 RIEGO REVISTA.indd 22 17-05-13 14:00

Page 23: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 23.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

Investigación

estomas por la noche: por lo tanto, la transpiración nocturna es casi cero o mínima asociada a transpiración, a través de cutículas de las hojas. Se reconoce en todo caso que hay uso de agua por la noche asociada a rehidratación de tejidos y recuperación hídrica de órganos por estrés hídrico diario. Esto último contribuye a la re-movilización de foto asimilados a los frutos y semillas y al crecimiento de los mismos”, señala.

De acuerdo a las últimas investigaciones científicas que han sido publicadas en revistas examinadas por especialistas desde el 2007, se ha demostrado que plantas transpiran por la noche a tasas entre 10 a 60% comparadas con lo que transpiran en el día, dependiendo de la especie y el grado de aridez (demanda atmosférica en la noche). “Estas cifras no son despreciables si consideramos que modelos actuales para estimar ET están basados en los paradigmas anteriores. Por otro lado, la transpiración en la noche aumentará en el futuro, ya que los pronósticos de cambio climático indican que las temperaturas de la noche se elevarán en mayor tasa que las diurnas. Estas pérdidas de agua asociadas

a la noche contribuyen a disminuir la eficiencia del uso de agua, ya que no están asociadas a fotosíntesis”, concluye.

Transpiración nocturna

“De acuerdo a nuestras últimas investigaciones, el tema de transpiración nocturna, no solamente en Australia, sino también en España, Italia y Chile, depende del tipo de cultivo y las condiciones medioambientales. Parte de la causa del poco conocimiento previo en cuanto a la transpiración nocturna es que en condiciones de poca demanda atmosférica en la noche, la transpiración nocturna puede ser mínima e imperceptible. Esto llevó a la conclusión general de que los estomas cierran en la noche, ya que el principal factor que causa apertura estomática es la radiación solar”, manifiesta el Dr. Fuentes, quien reconoce que se requieren más investigaciones para explicar las causas de la apertura estomática en la noche.

“Mi trabajo usando sensores de flujo savial (los cuales son instalados en los troncos de los árboles y miden flujo de agua a través de toda la planta), han indicado que

las pérdidas de agua por transpiración en la noche son importantes en bosques de eucaliptus, almendros, vides en Australia y cítricos en España e Italia. Parte de estos estudios ya han sido publicados en revistas científicas. Específicamente, nuestro estudio en almendros en Australia demostró que el consumo de agua por la noche en la temporada correspondió a 1 megalitro (ML) de agua por hectárea. Es decir, 10% del consumo total de agua no cuantificado por cálculos de ET. Sólo midiendo la evaporación por la noche no puede incorporar toda el agua nocturna consumida, porque cuando la superficie de suelo se seca (5 cm) crea una resistencia al paso del agua desde capas más profundas hacia la atmósfera. Por el contrario, si hay demanda atmosférica

La zona 1 corresponde a mayor transpiración nocturna y la zona 2 a mayor cierre estomático, disminuyendo la transpiración nocturna, incrementando la capacidad de rehidratación sin pérdidas de agua (Fuentes et al, 2013).

Zona 1 Zona 2

-2.5 -2.0 -1.5 -1.0 -0.5 -0.0

Ψs (MPa)

- 1,0

- 0.9

- 0.8

- 0.7

- 0.6

- 0.5

- 0.4

- 0.3

- 0.2

- 0.1

- 0.0

S n (L

vine

1 nig

ht1 )

Relación parabólica entre consumo de agua por la noche (Sn) y estado hídrico de la planta en el día anterior (Ψs)

65785 RIEGO REVISTA.indd 23 17-05-13 14:00

Page 24: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Página 24. Investigación

por la noche y apertura estomática, son las raíces las que extraen el agua desde capas más profundas del suelo”, revela.

Agrega que esos estudios muestran cosas en común en las dinámicas de agua en la noche y el estado hídrico de la planta medido el día anterior (Figura 1). “Cuando la planta no presenta estrés, no necesita hidratarse tanto por la noche y esta rehidratación aumenta de acuerdo al estado hídrico de la planta (Zona 1) hasta un máximo donde juegan un rol importante las señales hidráulicas (como estado hídrico de la planta y déficit de vapor de agua). Después de este máximo, el uso de agua de la noche disminuye en forma gradual de acuerdo al estrés hídrico de la planta (Zona 2). El estudio que hicimos en vides en Australia fue también monitoreando el contenido de ABA en la savia. Éste demostró que el contenido de ABA en la zona 1 es mínima aumentando a un máximo contenido de hasta 10 veces más que en condiciones de no estrés en el peak de la curva (alrededor de Ψs = 1 MPa), el cual coincide con el umbral de estrés en varios cultivos hortícolas”, expone el Dr. Fuentes.

Esto indica, según el experto, que el ABA es responsable en la Zona 2 del cierre estomático por la noche y por ende del desacople entre el estado hídrico de la planta y el consumo nocturno de agua.

“Desde un punto de vista de manejo, se podría decir que es recomendable tener períodos de estrés hídrico moderado, lo que produce aumento de ABA en la parte aérea de la planta generando cierre parcial de estomas en el día y cierre de estomas en la noche. Esto en conjunto produce un aumento de la eficiencia de uso del agua en forma efectiva”, sintetiza.

Desafíos de la investigación

“Como parte de mis presentaciones inter-nacionales en Europa, EE.UU. y Chile, me he encontrado con el argumento común de que los niveles de transpiración noc-turna en estas partes del mundo no serían tan importantes, ya que el déficit de pre-sión de vapor o la demanda atmosférica en

la noche es baja comparada con las regis-tradas comúnmente en Australia. Como científico, estas aseveraciones no me di-cen nada sin datos que las apoyen. Tene-mos que tener en cuenta que en sistemas complejos el sentido común muchas ve-ces no es la mejor herramienta de inves-tigación, tal como lo demuestra el caso de evaporación de bandeja y transpira-ción nocturna ya discutidos. De acuerdo a mediciones preliminares en vides y olivos por parte del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatolo-gía (CITRA) de la Universidad de Talca, en estudios en conjunto con la Universidad de Melbourne en Australia, hemos deter-minado que los flujos nocturnos de agua no son insignificantes en la VII Región de Chile”, señala.

Así, el profesional añade que mayor investigación es necesaria en este aspecto en diferentes cultivos, para tener una idea clara de los mecanismos que aportan a las dinámicas de los consumos de agua por la noche y las señales hormonales e hidráulicas que la regulan. “Con este conocimiento,

"Debido a la alta variabilidad espacial y temporal que existe en el sistema suelo - planta - atmósfera de cualquier predio agrícola, es necesario contar con el uso de nuevas tecnologías que sean robustas, de bajo costo y que entreguen automáticamente datos procesados al agricultor en forma de mapas de su predio con distintos índices de estrés. Con esto el agricultor podrá contar con mejores herramientas con una interpretación intuitiva, en vez de complicados gráficos o datos crudos de humedad de suelo, condiciones climáticas o evapotranspiración, los cuales sin adecuados coeficientes de cultivo es lo mismo que adivinar el estado hídrico de las plantas.

El futuro del manejo de programación de riego estará en la aplicación de una tecnología que sea fácilmente disponi-ble, robusta, basada en la interrogación del estado hídrico de la planta misma y que entregue información procesada de fácil interpretación por los productores. Este sistema estará basado en alta re-solución temporal y espacial de la toma y proceso de datos, con lo cual se podrá zonificar la programación de riego, de acuerdo a factores de suelo, planta y demanda atmosférica. Uno de estos sis-temas puede ser basado en termografía infraroja, por ejemplo. En este sentido, la Universidad de Melbourne (Australia) en conjunto con la Universidad de Tal-ca, específicamente el CITRA (Centro Integrado de Transferencia en Riego y Agroclimatología), están trabajando en un proyecto para crear un sistema ro-busto de bajo costo, basado en un sis-tema semi-termográfico para obtener índices de estrés por cultivo. Este siste-ma estará montado en vehículos de uso común en agricultura como tractores o cuadrimotos, o sistemas no tripulados como robots, los que entregaran índices de estrés en forma de mapas para fácil manejo de riego específico para cada tipo de cultivo".

Consejo sobre Evapotranspiración:

estaremos en mejor posición para idear estrategias de riego que maximicen la eficiencia de uso de agua enmarcado en el objetivo productivo por especie y por cultivar”, afirma.

65785 RIEGO REVISTA.indd 24 17-05-13 14:00

Page 25: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 25.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

Actualidad nacional

Gobierno anuncia continuidad de programa de siembra de nubes en 2013

Este año se pretende integrar a las regiones Metropolitana y del Maule, tras los positivos resultados obtenidos durante el año pasado.

“En 2012 enfrentamos un tercer año consecutivo de sequía, por lo que tuvimos que declarar 108 comunas en situación de Emergencia Agrícola por déficit hídrico. Sin embargo, no nos quedamos de brazos cruzados e impulsamos un programa de siembra de nubes en cuatro regiones del país, logrando en Valparaíso y O’Higgins reducir los déficit de precipitaciones, declaró el ministro de Agricultura, Luis Mayol, al anunciar el inicio del Programa de Estimulación de Precipitaciones 2013, iniciativa financiada por los Gobiernos Regionales y el sector privado, y coordinada por la Comisión Nacional de Riego (CNR).

Durante 2012 participaron las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins, ya sea a través de los métodos terrestres o aéreos, que contemplan la emisión de yoduro de plata, elemento químico clave que se aplica en los frentes tormentosos, con el objetivo de obtener una estimulación artificial de precipitaciones.

El lanzamiento del programa de Siembra de Nubes 2013 fue encabezado por el ministro de Agricultura, Luis Mayol, junto a

la titular de Obras Públicas, Loreto Silva, el secretario ejecutivo de la CNR, Felipe Martin, y autoridades regionales como el

Intendente de la Región Metropolitana, Juan Antonio Peribonio y el Intendente de Coquimbo, Mario Burlé.

65785 RIEGO REVISTA.indd 25 17-05-13 14:00

Page 26: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Página 26. Actualidad nacional

En su primer año de implementación, tuvo una inversión cercana a los $1.500 millones, aportados en partes iguales por el sector público y privado.

2012: Resultados operativos

Para el análisis preliminar de los resultados, la CNR realizó un estudio compuesto de dos partes. En la primera, se realizó un análisis de correlación para establecer una correlación entre el comportamiento de las precipitaciones de las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins con una cuenca de control -en este caso, las regiones Metropolitana y del Maule, ya que no participaron en el programa 2012.

En cuanto al análisis de precipitaciones, los resultados del 2012 indican que para la Región de Coquimbo las lluvias tuvieron el mismo comportamiento que el histórico respecto a la Región Metropolitana. Lo contrario ocurre en las regiones de Valparaíso y O’Higgins, donde existe una diferencia significativa entre en el periodo 1990-2011 y el año 2012.

La misma metodología se aplicó para el análisis de caudales, donde los resultados a nivel de región son similares a lo apreciado en las precipitaciones. En la primera parte del análisis, se estableció que existe una relación de los caudales de los ríos Copiapó, Elqui, Choapa, Aconcagua, Cachapoal y Tinguiririca con el río Maipo. Por consiguiente, se procedió a realizar la prueba de hipótesis para cada parámetro estimado (ver Cuadro).

Buenas expectativas

“Este año esperamos que las condiciones nos permitan estimular con mayor frecuencia tanto en Atacama y Coquimbo como en Valparaíso, O’Higgins y las regiones que se sumen.: Con este y otros programas, estamos remediando algo que no se hizo en muchos años, se sobre otorgaron derechos en algunas cuencas más allá de la capacidad de recarga que tenían los acuíferos y hoy estamos viendo las consecuencias”, destacó Mayol.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la CNR, Felipe Martin, indicó que “aspiramos a un año normal que permita el desarrollo de la siembra de nubes de forma más potente y con una cantidad de lluvias que nos permitan pasar una temporada controlada y con buenas expectativas”.

Lo último en telemetría intra y extrapredial

100% web

Canales, compuertas, embalses y pozos para OUAs

Programación de riego, fertirriego, humedad de suelo y clima en campos

www.wiseconn.clwww.dropcontrol.cl

Av. Américo Vespucio 298, Las Condes. Santiago.

(02)- 2263 1618

Canales, compuertas, embalses y pozos para OUAs

Programación de riego, fertirriego, humedad de suelo y clima en campos

Wisecon.indd 1 25-01-13 18:26

Prueba de hipótesis caudalesRegión

AtacamaCoquimbo

ValparaísoLibertador Bernardo O’Higgins

Ríos

CopiapóElqui

ChoapaAconcaguaCachapoalTinguiririca

Promedio Histórico

0,016140,082840,063020,21130,108

0,3694

Promedio 2012-2013

0,016280,066320,05180,23250,13060,5691

Significancia

NoNo

SiSiSi

Diferencia

1%-20%-18%10%21%54%

Fuente: Comisión Nacional de Riego (CNR).

En ese sentido, Martin recalcó que para que la estimulación de precipitaciones sea efectiva, se requieren diversas condiciones meteorológicas y pragmáticas, entre ellas, que las nubes tormentosas estén a menos de 20 mil pies de altura y con una temperatura entre -2 y -18 grados celsius.

65785 RIEGO REVISTA.indd 26 17-05-13 14:00

Page 27: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 27.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

Actualidad nacional

Sumando esfuerzos para entregar alivio

Juan Antonio Peribonio, intendente de la Región Metropolitana

Las precipitaciones están poco más de un 40% por debajo del promedio normal a la fecha en la región, lo que nos ha incentivado a sumar esfuerzos y buscar mecanismos para mitigar el déficit que afecta principalmente a los agricultores, además de otras consecuencias como la contaminación.

En ese contexto, el Programa de Siembra de Nubes que se está evaluando aplicar este año, aparece como una de las medidas de mitigación coordinada a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR).

Podemos decir que este programa es un ejemplo de coordinación entre distintos actores, pues incluye recursos públicos y privados, y ya ha mostrado resultados en las zonas en las que se ha aplicado.

Estamos seguros de que toda medida que apunte a colaborar con las consecuencias del déficit hídrico es positiva, pues si bien no podemos ir contra la naturaleza, sí podemos buscar maneras de colaborar con acciones concretas que beneficien a todos los afectados.

El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha tenido especial cuidado en aplicar políticas y acciones que tengan verdaderos resultados. Es por esto que si bien la situación de déficit hídrico se mantiene en niveles malos, queremos estar mejor preparados para enfrentarlo. Sólo en la Provincia de Chacabuco, que es la más afectada, se han adquirido 19 camiones aljibes y 1.800 estanques de almacenamiento de agua.

Sabemos lo que están viviendo las familias de Lampa, Colina y Tiltil, pues el agua es un elemento vital, en especial para aquellos que dependen de ella para su trabajo. No obstante, queremos que tengan la confianza de saber que aunque la naturaleza no ceda, las instituciones estamos trabajando con fuerza para aliviar las consecuencias de la sequía.

Junto a la continuidad de la iniciativa, la Región de Atacama está planificando un programa extendido a 2016. Por otro lado, en Coquimbo se ha presentado una propuesta mixta (aérea y terrestre) ante el Ministerio de Desarrollo Social para la obtención de la recomendación técnica favorable (RS) y para asegurar el financiamiento proyectado a 2014.

En Valparaíso, en tanto, se contemplan 27 equipos de siembra terrestre, que permitirán optimizar la aplicación, especialmente en zonas interiores como Petorca. En cuanto a la Región de O’Higgins –pionera en la aplicación de esta técnica en el país- la zona presenta positivos acuerdos de financiamiento

Proceso de emisión de yoduro de plata hacia la atmósfera.

Equipos terrestres de siembra de nubes.

del programa a través del aporte de empresas locales y la colaboración de las diversas juntas de vigilancia.

Finalmente, la situación de las regiones Metropolitana y del Maule es auspiciosa. Ambas cuentan con el apoyo de las intendencias y se está gestionando el aporte de empresas locales y los Gobiernos Regionales, clave para el financiamiento de un programa que busca hacer frente a una escasez hídrica que ha afectado principalmente a la zona central del país durante los últimos años, razón por la que la acción conjunta entre el sector público y privado es vital.

65785 RIEGO REVISTA.indd 27 17-05-13 14:00

Page 28: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Página 28.

Las giras técnicas al exterior para conocer e intercambiar experiencias en manejo de agua dejan saldos positivos, más aún, cuando los países visitados guardan similitud con la realidad nacional.

Ocurrió así en junio del año pasado, cuando un grupo de trabajo de la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura liderado por su secretario ejecutivo, Felipe Martin, viajó a Canadá para compartir conocimientos e información en áreas de mutuo interés: calidad y eficiencia del uso agrícola del agua y cambio climático, materia en la que la potencia del norte se ha preparado, particularmente, en la adaptación y prevención de impactos negativos ante riesgos extremos (inundaciones, sequía) en comunidades agrícolas rurales.

Gira técnica reafirma programas nacionales para asegurar disponibilidad de agua

Delegación conoció experiencias exitosas que han sido implementadas para mejorar eficiencia hídrica, destacando el sistema de recarga de acuíferos aplicado en Tucson, Arizona.

Canadá y Chile son vulnerables al fenómeno y con desafíos y oportunidades similares de desarrollo, como la posibilidad de incorporar nuevas áreas de producción agrícola, especialmente en zonas de secano.

La situación se repite ahora con la gira técnica a los estados de Texas y Arizona, Estados Unidos, efectuada durante diez días de abril por una comitiva integrada por además por Arnaldo Recabarren, director de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH); Víctor Ugarte, representante del Comité de Aguas de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA); Juan Enrique Ossa, presidente de la Comisión de Infraestructura de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y Rafael Vilches, jefe de Gabinete de la CNR.

La gira comenzó con la participación en el seminario internacional Weather Modification Association Annual Meeting 2013 en San Antonio, Texas, cuyo objetivo fundamental fue obtener información sobre las tecnologías y metodologías usadas en programas de estimulación de precipitaciones, también conocidos como “siembra de nubes” y donde Martin expuso de su implementación en Chile en las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins.

“Nos damos cuenta de que estamos haciendo las cosas bien; la técnica es realmente eficiente como medida de corto plazo para enfrentar la escasez hídrica y ampliamente utilizada en todo el mundo. Sin embargo, hay mucha tecnología disponible que podemos

La delegación chilena en zona de recarga de acuíferos en Tucson. Estos se mantienen permanentemente abastecidos, lo que les permite afrontar largos períodos sin precipitaciones.

Reportajes

65785 RIEGO REVISTA.indd 28 17-05-13 14:00

Page 29: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 29.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

Reportajes

incorporar para aumentar la eficiencia de esta iniciativa”, afirmó Martin.

Víctor Ugarte opinó que “más allá de las técnicas de estimulación usadas acá, que se ajustan a las prácticas internacionales, nuestras principales falencias a mi entender se ubican en dos planos principales: mejorar la evaluación de resultados, que en otros países disponen de apoyo meteorológico y equipos especializados aún no establecidos en Chile; y crear mecanismos de respaldo organizativo, legal y de financiamiento que permitan dar estabilidad y continuidad a los programas de estimulación de lluvias, tal como sucede en otros lugares del mundo”.

El ejemplo de Arizona

El estado de Arizona, ubicado al sureste de Estados Unidos, presenta características de sequía, pero a través de un adecuado manejo de cuencas

hidrográficas y esfuerzos público-privados, concretó un ambicioso

proyecto, el Central Arizona Project (CAP), que al cabo de diez años de desarrollo asegura agua para todas sus actividades.

El CAP consta de un canal que se abastece del río Colorado y que abarca todo el sur del estado –una carretera hídrica- dotado de un gran sistema de canales , que además permite contar con

acuíferos permanentemente abastecidos: una reserva subterránea donde el agua se mantiene en óptimas condiciones.

En Chile se han presentado distintas iniciativas privadas que tienen como finalidad concretar en Chile un proyecto de carretera hídrica, tanto por vía submarina como terrestre, lo que permitiría en el largo plazo trasladar agua desde el sur a regiones con déficit hídrico.

“El proyecto Central Arizona Project es un logro ciento por ciento replicable, en su correcta medida, en nuestro país. El trasvase de aguas desde zonas con excedentes a zonas secas, para recargar las napas, es claramente nuestra solución

Canal del Central Arizona Project que abarca todo el sur del Estado de Arizona.

Centro de control del Central Arizona Project (CAP).Compuerta Canal Juan Francisco Rivas

65785 RIEGO REVISTA.indd 29 17-05-13 14:00

Page 30: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Página 30. Reportajes

y debe ser parte de nuestra política a largo plazo”, opinó Juan Enrique Ossa de la CChC.

La delegación nacional en Tucson, Arizona, se interiori-zó en detalle del CAP y cono-ció las instalaciones de Tucson Water, institución gubernamental respon-sable de la planificación, construcción y administración del agua potable de dicha ciudad, donde el 80% para uso doméstico proviene de un trasvase de 541 kilómetros desde el río Colorado a través del sistema de canales antes descrito. Previamente, la población se abastecía con aguas subte-rráneas, lo que provocó una disminución del acuífero de entre 60 y 100 metros en cincuenta años.

Felipe Martin señala que “la Infiltración de napas subterráneas permite recuperar los acuíferos, lo que es muy importante para Chile, considerando que algunas zonas se han visto afectadas por la sobreexplotación del recurso. Además aplican incentivos económicos para tratamiento de aguas servidas y su reutilización para riego u otros fines”.

Arnaldo Recabarren sostuvo que “debemos aprender de la experiencia de otros países que, enfrentados a condiciones

geográficas y climáticas extremas, han sido capaces de desarrollar soluciones

para satisfacer las necesidades de agua para distintos usos. En el caso del CAP, las aguas se trasvasan desde California hasta Arizona por un

sistema de canal, acueductos, sifones, presas y estaciones de bombeo, a través de 540 km por el desierto de Sonora, con altas exigencias de confiabilidad, sustentabilidad y eficiencia; además de armonía con comunidades, pueblos originarios y con el medio ambiente. Un proyecto de esta envergadura, tomó varias décadas en ser sociabilizado, internalizado y finalmente aprobado. Del mismo modo, su construcción se ha desarrollado desde la década de los 70’s hasta la fecha”.

En tanto, Juan Enrique Ossa precisa que “la gira a Arizona superó mis expectativas respecto de los proyectos y empresas que visitamos. Partiendo por Tucson Water, donde a mi parecer lo más relevante es la visión de preservar un recurso vital, el agua,

almacenándola en el subsuelo para sólo extraer lo requerido.

Generar planes de desarrollo con miras al año 2050 y ya estar trabajando en su actualización al 2075, nos reafirma su fe en

una política pública consensuada al respecto”.

“La infiltración de napas subterráneas permite recuperar los acuíferos, lo que es muy importante para Chile”.

Piscina de infiltración en el área de recarga de acuíferos en Tucson, Arizona. “Todo lo que pudimos apreciar es la concordancia de la solución de Tucson en materia de infiltración a los acuíferos con la que el Gobierno está dando en Chile. Capítulo aparte es la política estatal de manejo de recursos hídricos que, más allá de una optimización técnica, se apoya en esquemas de voluntades y acuerdos público-privados que permiten organizar, financiar, construir y operar los escasísimos recursos hídricos, de modo de satisfacer las necesidades de diversos actores”, subraya Ugarte.

En ese sentido, Recabarren asegura que “nuestro país cuenta con la capacidad profesional, los recursos y experiencia en grandes obras de ingeniería que permitirían enfrentar proyectos como los que se han desarrollado en el estado de Arizona, pero no debe perderse de vista que no sólo se requieren recursos sino también voluntades y coordinación entre innumerables actores”.

Finalmente, Martin concluye que “este intercambio de experiencias va muy en el sentido de lo que queremos lograr con la próxima Cumbre Internacional de Sustentabilidad Hídrica, que se efectuará en Chile el 4 de julio: conocer problemáticas similares a la de nuestro país y cómo las han superado. La tecnología, los conocimientos y la voluntad política están. Sólo nos falta mirar con atención lo que se está haciendo afuera y atrevernos a traer esas experiencias”.

65785 RIEGO REVISTA.indd 30 17-05-13 14:00

Page 31: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 31.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

Caso exitoso

Reconstrucción de la infraestructura de riego

en la zona del MauleTras el terremoto de 2010, la Asociación Canal Maule ha enfrentado diversos problemas asociados a la escasez del agua y el cambio climático.

Julio Lavín Retamal es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y se desempeña como gerente general de la Asociación Canal Maule. Siempre ha estado ligado a agricultores de la zona de Parral, lo que le ha permitido ser agricultor y pertenecer al directorio de la Asociación de Regantes Digua, donde conoció el actuar de otras asociaciones de la Región del Maule.

La Asociación Canal Maule (ACM) es una organización formada por más de 3.500 agricultores que geográficamente se encuentra entre el río Claro (norte), el río Maule (sur), la precordillera (oriente) y la Carretera 5 Sur (poniente), por lo que abarca las comunas de San Clemente, Pelarco, Río Claro, San Rafael y algunas zonas del norte de Talca. En toda esta área existe gran diversidad productiva, que incluye frutales, cereales, producción de carne, semilleros y hortalizas, que en conjunto ocupan más del 60% del empleo en estas comunas.

“La necesidad hídrica de estas cinco comunas es de 950 millones de m3 de agua de riego por temporada, de

Obras civiles construidas para una de las centrales de pasada que se encuentran en la red de canales.

Julio Lavín en Bocatoma Armerillo.

65785 RIEGO REVISTA.indd 31 17-05-13 14:00

Page 32: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Página 32. Caso exitoso

septiembre a marzo, que es conducida a través de 1.350 kilómetros de canales que conforman nuestra red. Tenemos un solo punto de captación llamado Bocatoma Armerillo. En este punto nos abastecemos directamente del río Maule, de acuerdo a la cantidad de agua que por derecho corresponde a nuestros agricultores. Además, utilizamos como embalse de regulación la laguna del Maule, ubicada en la precordillera, cuyo objetivo es entregar el adicional de agua para riego cuando el río Maule naturalmente no trae lo suficiente”, explica. La escasez del recurso hídrico en estos años de sequía y el cambio climático hacen que el manejo del agua sea fundamental, reconoce el gerente general de la Asociación Canal Maule.

Terremoto

Dentro de la historia de la Asociación Canal Maule, el terremoto del 27 de febrero de 2010 marcó un antes y un después. Tras la catástrofe, “hubo que actuar rápidamente para no perder la temporada y, en este sentido, el apoyo del Gobierno, a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR) de Ministerio de Agricultura, fue fundamental. Sufrimos daños de todo tipo, uno de nuestros sifones principales, ‘Huapi’, que conduce 22 m3/s, tuvo graves filtraciones, quedando inactivo. También se generaron rodados y pérdidas de muros. La reparación de lo anterior costó alrededor de $3.000 millones, el 10% de esta cantidad fue contribución de la ACM, el resto fue todo aporte del Gobierno, a través de la DOH y la CNR. La gran mayoría

también postulamos a bonos a través de la CNR. Como teníamos la temporada de riego encima, había que recurrir a todas las instancias necesarias para rehabilitar los canales”, recuerda.

Luego del terremoto se hizo presente el factor climático. La sequía se instaló y puso en jaque la producción agrícola. Previendo esta situación, la ACM quiso conocer en profundidad la realidad de los recursos hídricos y la eficiencia de su uso, por lo que entre los años 2010 y 2012 se realizó un estudio sobre

de estos trabajos se realizaron en un plan de emergencia, de tal forma que los canales quedaron habilitados para riego a los siete meses de haber ocurrido el terremoto”, revela. Para este ingeniero, el trabajo que vino después del terremoto fue fundamental. Destaca especialmente la labor realizada por su personal de terreno. “El riesgo de colapso en varias zonas de nuestros canales era inminente, pero gracias al manejo oportuno que realizaron los celadores en las compuertas de las bocatomas más importantes, se evitaron mayores tragedias. La administración se apoyó en nuestros asesores en proyectos de riego, evaluamos los mayores daños, logramos obtener recursos de emergencia a través de la DOH y

Centrales de pasada, Central Lircay.

Automatización de compuertas.

65785 RIEGO REVISTA.indd 32 17-05-13 14:00

Page 33: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 33.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

Caso exitoso

"Regulación y Gestión de las Aguas de Riego del Maule norte", ejecutado por el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) y cofinanciado por Innova Chile, de Corfo.

El objetivo era buscar fórmulas para aumentar la capacidad de embalse del agua de la zona. Según comenta Julio Lavín, tras analizar 54 tranques y embalses de cinco comunas de la provincia de Talca, la investigación arrojó que en la zona norte el 79,7% del agua se vierte en el mar (algo similar a lo que ocurre en todo el país, producto principalmente de la estructura geográfica, que hace que el agua caída tarde menos de 36 horas en llegar al océano). Pero esa es sólo una cifra gruesa que no refleja la realidad de todo el recorrido del agua, puesto que, según el estudio, el sistema de riego de la asociación tiene eficiencias de 90% en captación y 86% en condición. “Ambos valores son positivos si se considera que nuestra red de canales tiene más de 1.350 km. Sin embargo, también se obtuvo como resultados teóricos eficiencias de un 38,2% en acumulación y de un 68% en la aplicación directamente en el predio agrícola. La pérdida se explica entonces al multiplicar todas estas eficiencias, lo que da como resultado una eficiencia hídrica global de un 20,3%. Esto permite concluir que somos deficitarios en embalses locales”, manifiesta Lavín. Así, disponer de un tranque de acumulación de aguas era de gran importancia, ya que si bien no genera más agua, permite aprovecharla mejor, por lo que la asociación gestionó, por medio de Indap, el desembanque o rehabilitación de 20 tranques, de los cuales aproximadamente 10 quedaron habilitados para la temporada 2012-2013, disminuyendo los nocivos efectos de la sequía y permitiendo el uso más eficiente de las aguas, evitando su pérdida durante las noches y los fines de semana.

Actualmente, la asociación se ha em-barcado en la tarea de obtener financia-miento para rehabilitar los tranques que beneficien a cientos de familias en más de 5.000 ha de riego adicional.

Estaciones de telemetría controladas por paneles solares, fundamentales

para medir caudal.

Claves del éxito

Para Julio Lavín, “la clave del éxito de la Asociación Canal Maule es la innovación en los sistemas de regadío, tomar conciencia de que los canales deben ser verdaderas carreteras del agua (es decir, sin las pérdidas actuales), aumentar la infraestructura de tranques de acumulación y la tecnificación de los sistemas de distribución prediales”. Todo lo anterior es posible en la medida que el Estado, a través de organismos como la DOH, la CNR, los Gobiernos

Regionales y fundamentalmente el Ministerio de Agricultura, “apoye un insumo tan vital como es el recurso hídrico, para que se aplique directamente al producto”, acota Julio Lavín.

En ese sentido, destaca que “el apoyo de la CNR es muy importante. Este año estamos participando en todos los concursos de obras civiles y telemetría a través de 36 canales, 15 puntos estratégicos de monitoreo y algunas compuertas de descarga. El monto global de nuestros proyectos supera las 120 mil UF, y todos son importantes para administrar mejor el recurso, disminuir las pérdidas y el riesgo”. Hoy están evaluando la posibilidad de almacenar agua en sus canales matrices que van por el valle, de tal forma que sean utilizados como tranques invernales y, aprovechando lo extenso de su sistema de regadío, incorporar aguas lluvia a las napas subterráneas que se encuentran dentro del sistema.

MinicentralesDentro de la red de canales de la ACM, desde octubre de 2008 a marzo de este año han entrado en operación tres centrales de pasada, siendo pioneros en proyectos de asociaciones de esta naturaleza que contribuyan a Chile en ERNC. Estas centrales de pasada son fundamentales en el largo plazo para el país, puesto que producen energía de menor costo que “a la larga debe repercutir en nuestras cuentas y además permite incorporan energía limpia a la matriz energética del Sistema Interconectado Central (SIC)”, destaca Lavín.

65785 RIEGO REVISTA.indd 33 17-05-13 14:00

Page 34: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Página 34. Entrevista

Para Juan Ramón Candia, gerente de Agua y Medioambiente de Fundación Chile, entidad que organizó el Water Week Latinoamérica junto a Diario Financiero y con el auspicio de la Comisión Nacional de Riego (CNR), el evento realizado en marzo pasado superó las expectativas más optimistas.

“Quedamos muy contentos. Había cierto nivel de incertidumbre sobre la receptibilidad a escala nacional e internacional, porque era la primera vez que se realizaba en Latinoamérica, pero superó lo que esperábamos. Fundación Chile tiene un poder de convocatoria importante, tenemos redes, pero era un espacio que no existía, una plataforma de intercambio de experiencias aplicadas y eso generó mucho entusiasmo”, resalta.

Juan Ramón Candia, gerente de Agua y Medioambiente de Fundación Chile

La oportunidad que representa para Chile la crisis por el recurso hídrico

Tras la exitosa realización de Water Week Latinoamérica, el especialista se refiere a las proyecciones de este evento y su mirada sobre la gestión del agua en nuestro país.

Las cifras oficiales destacan la presencia de 80 relatores de 40 países y 500 asistentes por día. “Water Week Latinoamérica se desarrolló en el lugar preciso y en el momento adecuado”, reconoce, y agradece especialmente al Comité Técnico que apoyó el evento.

Lo que viene ahora es definir el modelo de continuidad de Water Week Latinoamérica, cuyas claves -según Candia- es que se presenten

experiencias latinoamericanas, que convoque a audiencia latinoamericana y las siguientes versiones se realicen en otros países del continente. Por eso, Water Week Latinoamérica en México el año 2014 suena como la opción más recurrente, por el momento.

Entre los temas que despertaron más interés dentro del evento, sobresalen la experiencia australiana, las tendencias y los casos destacados a escala

65785 RIEGO REVISTA.indd 34 17-05-13 14:00

Page 35: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 35.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

Entrevista

global. Pero, ¿qué hizo tan exitoso este encuentro en torno al agua? “Si bien ha habido encuentros de buena calidad y organizados por entidades serias, eran más locales; éste fue impulsado desde Chile para Latinoamérica y era un encuentro donde se llamaba a intercambiar experiencias y en un amplio rango de dimensiones, desde la gestión del agua en la cuenca, la tecnología de tratamiento, la desalinización, las políticas públicas, estaba todo el espectro asociado al agua, de Chile hacia afuera y conectado a la red mundial de Water Week”, responde el gerente de Agua y Medioambiente de Fundación Chile.

Gestión del agua en Chile

Juan Ramón Candia se ha especializado en la gestión de proyectos de innovación ambiental, con especial foco en minería y medioambiente, remediación ambien-tal, evaluación de riesgos, respuesta a emergencias y gestión de recursos hídri-cos. En su formación profesional desta-ca un Magíster en Gestión Ambiental de la Universidad de Lincoln y estudios en medioambiente en Nueva Zelandia, Ja-pón, Suecia, Alemania, España y Finlandia.

Desde esta especialidad, Candia evalúa la gestión del recurso hídrico en Chile. “Hemos llegado a un punto donde el agua se ha puesto en la agenda desde hace un par de años, tanto el mundo público como privado la han relevado, porque hay escasez y conflictos por el uso, derivados de la disponibilidad. Por ejemplo, hay proyectos en el norte que requieren agua que no está disponible y se ha hecho que esté en la agenda pública-privada”, explica.

Reconoce que es un tema que se está definiendo estratégicamente cómo abordarlo. “No tenemos respuesta a los problemas, hay una nueva política del Ministerio de Obras Públicas, el Ministe-rio del Medio Ambiente y la DGA también hacen sus definiciones, así que estamos en proceso de buscar las soluciones al desafío que nos plantea el agua. Es un tema como sociedad, donde existe más conciencia respecto al agua”, señala.

Al ser consultado por las responsabilida-des públicas y privadas en esta materia, Juan Ramón Candia reconoce que “no es blanco ni negro, es gris… Chile tiene un Código de Aguas que es una administra-ción bastante privada del agua, así como

las empresas de abastecimiento y trata-miento, eso ya está resuelto, pero esta-mos viendo que dado que el mercado no está dando respuesta de forma eficiente al desafío, el Estado se está involucrando más activamente en buscar soluciones con el mundo privado. Es el caso de Co-piapó donde se ha reconocido un sobre otorgamiento de Derechos de Agua y eso no lo puede resolver el mundo privado, se requiere que el Estado colabore en esa problemática, que es crítica para la minería, la agroindustria, el ecosistema, las ciudades”.

Agrega que “la definición se había tomado por el mercado, pero la solución debe ser en conjunto, tanto para solucionar como para prevenir conflictos en el corto y mediano plazo. Estamos lejos de resolver el problema, pero es un gran paso el estar consciente de que es un problema”.

Complejidad del tema

En el tema del agua hay que sumar la complejidad extra que implica el cambio climático. “Hay predicciones de cómo va a impactar en el régimen de lluvias y aguas en Chile, y en algunas zonas se incrementará y en otras disminuirá. Esta variable agrega una complejidad, pero son predicciones y es difícil decir con certeza cómo eso impactará en las políticas”, explica el representante de Fundación Chile.

Si a eso se agregan temas de energía y protección de biodiversidad, estamos ante un escenario aún más complejo. “Agua y energía van muy ligados,

Álvaro Fischer, presidente de Fundación Chile.

65785 RIEGO REVISTA.indd 35 17-05-13 14:00

Page 36: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Página 36. Entrevista

podemos tener agua pero se requiere energía para transportarla; en el norte, por ejemplo, hay escasez hídrica y energética. Se puede pensar que la desalinización es una solución -una fuente de agua fresca, ya funcionando en el mundo- pero de alto consumo energético, y hoy día todo está confabulando para hacer más complejo el asunto”, dice.

Pero, ¿se ve cercana una solución a estos problemas? “Creemos que la respuesta debe venir de las políticas públicas, y se están haciendo. Estamos en un camino para abordar el desafío y un actor por sí solo no lo puede resolver. Es un problema de la sociedad y así se debe entender, no es un problema de la minería, la agricultura, o de Copiapó… Es un desafío que debe ser asumido como sociedad, una sociedad madura que lo aborde con ese nivel de conciencia”, responde Candia.

Sumado a estos factores están las características culturales de nuestro país. “No es un problema que se resuelva

Juan Ramón Candia agrega que ya se han registrado conflictos armados por el agua y eso significa que el problema es más complejo, ya que tiene que ver con la sustentabilidad del sistema. “Si no se cambia eso ahora, con el nivel de conflicto que hay en algunos puntos, nunca se cambiará. Estamos ante una oportunidad única, hay que materializarlo, el desafío no es fácil, requiere de voluntades políticas, técnicas, pero hay conocimiento técnico. Se requiere de generosidad y conciencia como país”.

pronto, nosotros como seres humanos y chilenos somos cortoplacistas, ¿cómo se cambia el switch de que estos son problemas que se resuelven en 10,15 ó 20 años? Además, somos impacientes, queremos resultados rápidos. La solución al problema va a salir de una colaboración generosa del mundo público y privado, hay que desprenderse de las cargas emocionales y visiones propias que hemos tenido históricamente como sociedad individualista. Esto es una constatación, no una crítica… Dado que tenemos una crisis, es una oportunidad”, manifiesta.

En el marco de la Water Week Latinoamérica se desarrolló en el balneario de Reñaca, Viña del Mar, la Caminata Mundial por el Agua la que reunió a niños, jóvenes y adultos en torno a la toma de conciencia de la importancia de este vital elemento.

65785 RIEGO REVISTA.indd 36 17-05-13 14:00

Page 37: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 37.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

Actualidad nacional

El jueves 4 de julio se efectuará la “III Cumbre Internacional de Sustentabilidad Hídrica: Implementación de políticas e iniciativas de inversión”, que organiza el Ministerio de Agricultura con la coordinación de la Comisión Nacional de Riego, CNR, y que tendrá como escenario las ciudades de Arica, Antofagasta, La Serena, Santiago, Talca y Temuco.

Serán protagonistas de este importante encuentro, entre otros, representantes del Gobierno, liderados por el ministro de Agricultura, Luis Mayol; la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, y los líderes

Implementación de Políticas e Iniciativas de Inversión

El evento se efectuará simultáneamente en seis ciudades, instancia donde el ministro Luis Mayol enfatizará la importancia del esfuerzo público-privado para asegurar la disponibilidad del recurso hídrico en pos del desarrollo del país.

de los distintos sectores productivos nacionales y regionales vinculados al uso de agua, , además de destacados expositores internacionales que se distribuirán en las sedes.

Realidad nacional

El ministro Mayol recuerda que “se estima que más de un 80% del agua que circula por nuestros ríos se vierte en el mar, una realidad que evidencia la necesidad de contar con la infraestructura de almacenamiento adecuada y de aprovecharla eficientemente”.

“Incrementar el monitoreo y mejorar la gestión del recurso hídrico es fundamental si queremos convertir a Chile en una potencia agroalimentaria. Nuevas obras de tecnificación, recarga artificial de acuíferos, el programa de siembra de nubes, desalación, construcción de embalses e, incluso, un proyecto de largo plazo como una carretera hídrica, son iniciativas destinadas a aumentar la sustentabilidad en el uso y consumo del agua”, añade.

Tras cumplirse tres años del Gobierno del Presidente Piñera, es importante destacar

III Cumbre Internacional de Sustentabilidad Hídrica

65785 RIEGO REVISTA.indd 37 17-05-13 14:00

Page 38: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Página 38. Actualidad nacional

que en este período se han incrementado a más del doble los recursos entregados a través de la Ley de Fomento al Riego, pasando de $29 mil millones en 2009 a $41 mil millones en 2012, cifra que sumada a los aportes de los Gobiernos Regionales y de Indap, alcanza un monto histórico de $72 mil millones.

“Nunca en la historia se había hecho tanto por mejorar la eficiencia hídrica del país. Así, desde 2010 a la fecha hemos tecnificado 40 mil hectáreas y revestido alrededor de 700 kilómetros de canales, lo que evidentemente impacta de manera positiva en la agricultura, ya que nos permite maximizar el aprovechamiento del recurso sin perder una sola gota en el proceso”, puntualiza el secretario de Estado.

También definió como muy significativa la implementación de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos que contempla cinco ejes fundamentales para el desarrollo del país: una gestión eficiente y sustentable; fortalecer la institucionalidad; enfrentar la escasez; equidad; y una ciudadanía informada. “Esta estrategia surge a partir de un concepto multisectorial en el

uso del agua, lo que implica un trabajo mancomunado y colaborativo entre los sectores involucrados, sin el cual no podríamos hacer frente a la compleja situación hídrica, derivada del atraso en infraestructura y el cambio climático”, explica.

Organización

El evento, al igual que en 2012, se desarrollará simultáneamente en seis ciudades y podrá ser seguido online desde las 09:00 horas hasta las 14:00 horas.

El cronograma contempla un primer bloque común para todas las sedes, con las intervenciones de los titulares de los ministerios de Agricultura y Obras Públicas; el secretario ejecutivo de la CNR, Felipe Martin, y un experto de Australia que comentará la experiencia de ese país en inversiones y gestión hídrica. Posteriormente se interrumpirá el streaming y expondrán en cada una de las ciudades distintos invitados internacionales y un director de cada servicio del Ministerio de Agricultura (Conaf, FIA, Indap, SAG, Ciren, Infor y CNR, según sea el caso).

Se concluirá con un panel con los principales representantes de los sectores relacionados con el agua, donde debatirán en torno a lo expuesto y sus visiones en materias como inversión, planificación y administración, y cómo alinearlas en pos del beneficio para el país.

En la edición anterior, más de medio millar de personas vieron la Cumbre vía streaming, lo que fue un positivo aporte si se suma a los casi mil asistentes que participaron de manera presencial.

Objetivos

Así como la primera cumbre permitió efectuar un diagnóstico de la situación hídrica, el año pasado se reafirmó que el principal problema del país no era la escasez hídrica, sino la incapacidad de aprovechamiento y uso eficiente del agua disponible y la carencia de infraestructura para almacenamiento y distribución, además de la aplicación tecnológica para un correcto monitoreo y gestión del recurso. Y en ese marco, se conoció de las tecnologías mundialmente disponibles en la actualidad.

En Arica, Antofagasta, La Serena, Santiago, Talca y Temuco la cita internacional se desarrollará

simultáneamente y online. Se espera que el número de participantes en la III Cumbre Internacional de Sustentabilidad Hídrica supere al del año pasado.

65785 RIEGO REVISTA.indd 38 17-05-13 14:00

Page 39: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 39.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

Project (CAP), una carretera hídrica que les permite garantizar la disponibilidad de agua no sólo para la agricultura, sino para todas sus actividades y para el desarrollo urbano.

En Arica se conocerá del desarrollo de Israel en agricultura de desierto. En dicho país, cerca del 80% del agua utilizada por gran parte de la población es reutilizada en la agricultura y otros procesos a través de sofisticadas técnicas de reciclaje.

En La Serena se presentará la experiencia de Australia sobre cómo se han integrado distintas comunidades u organizaciones de usuarios, para generar en conjunto sistemas de información útiles para la toma de decisiones.

En el Estado de Arizona han logrado contar con agua permanentemente.

La imagen corresponde a piscinas de infiltración en Tucson, experiencia que

se expondrá en la Cumbre.

Actualidad nacional

“Esta vez, nuevamente con la participación de connotados especialistas internacionales, buscamos mostrar casos exitosos de nivel mundial, posibles de imitar, y conocer además cómo se llegó a ello, cuáles fueron los procesos que debieron cumplir y las decisiones que tuvieron que adoptar. Conjuntamente, conoceremos los esfuerzos que cada uno de los sectores tuvo que afrontar para conseguir los beneficios logrados”, explica Mayol.

Por otra parte, se ha previsto que los especialistas expongan sus experiencias, compatibles con la realidad de cada una de las regiones donde se efectuará la Cumbre. Por ejemplo, en Temuco esperamos contar con la participación de un expositor de Nueva Zelandia, que se referirá a la forma en que ellos han logrado integrar a las comunidades indígenas al manejo de las cuencas en conjunto con las empresas privadas y el sector público, una materia que es relevante para la Región de La Araucanía.

En Antofagasta se contará con un experto del Estado de Arizona, Estados Unidos, donde concretaron el ambicioso proyecto denominado Central Arizona

En Santiago, la presencia de un experto chino, nos permitirá conocer lo provechoso que ha sido en su país el sistema de siembra de nubes. Mientras, en Talca, se prevé tratar materias referidas a la utilización de compuertas telemétricas en España, tecnología que permite controlar en tiempo real el uso de agua tanto en su distribución y aplicación.

“Aspiramos a que la participación de los principales líderes nacionales y regionales aporten su visión en materias de inversión en recursos hídricos, planificación y administración e incluso, mediante instancias participativas, generen una estrategia regional en base a la nacional, todo con una mirada de beneficio país”, concluye el ministro.

El secretario ejecutivo de la CNR, Felipe Martin, expondrá sobre la Estrategia Nacional de Riego.

65785 RIEGO REVISTA.indd 39 17-05-13 14:00

Page 40: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Página 40. Proyecciones

Lecciones de una temporada de riego de hortalizas bajo sequía

Las hortalizas presentan gran sensibilidad a la escasez de agua, por lo que es de gran importancia generar capacidad de adaptación e implementar medidas que permitan enfrentar de mejor forma los períodos en que la disponibilidad de agua es menor de lo normal.

El sector hortícola tiene gran importancia para el país. Se encuentra en todas las regiones, con cerca de 34.000 explotaciones, de acuerdo al último Censo Agropecuario (2007). Incluyendo las huertas caseras, éstas llegan a ser más de 96.000, lo que significa que casi un tercio de todas las explotaciones silvoagropecuarias del país contienen cultivos hortícolas.

La Unidad Nacional de Emergencias Agrícolas y Gestión del Riesgo Agroclimático del Ministerio de Agricultura (UNEA) desarrolló una serie de recomendaciones útiles para que los horticultores aborden la sequía.

1. Mejorar obras de captación, conducción, acumulación y entrega de aguas

Revisar las obras periódicamente para evitar pérdidas de agua, ya sea por filtración o fugas, desmalezar canales e invertir en su revestimiento. También es importante la gestión del agua a nivel de las organizaciones de regantes, asociaciones de canalistas o comunidades de aguas, quienes deben informar contantemente a los usuarios.

2. Informarse sobre las necesidades de agua del cultivo y el estado fenológico de mayor requerimiento hídrico

En una zona con restricción hídrica, no cultivar hortalizas con altos requerimientos hídricos, como alcachofa, pimiento o cebolla (ver Cuadro 1).

Informarse del comportamiento de las diferentes hortalizas frente a la sequía, principalmente el estado fenológico crítico del cultivo frente a escasez hídrica, para disponer de suficiente agua en ese momento y lograr los rendimientos esperados (cuadro 2). El momento crítico puede que no sea coincidente con el momento de mayor requerimiento hídrico.

Planificar el cultivo de acuerdo a su seguridad hídrica, en cuanto a extensión, época, especie y variedad. Se puede realizar el cultivo escalonado de acuerdo al requerimiento hídrico. Las hortalizas, en general, consumen menos agua en las etapas iniciales, por lo que es bueno escalonar (desfasar) la producción en aquellas hortalizas en que es posible, como lechuga, apio y zanahoria. De esta manera, el cultivo estará en distintas etapas de desarrollo y así no se concentra la etapa de mayor necesidad hídrica.

3. Utilizar variedades para siembra temprana, con resistencia a la falta de agua

Usar variedades tempranas, ya que son cultivos más cortos y, por lo tanto, de menor requerimiento hídrico que uno tardío. También es importante informarse y diferenciar entre resistencia a la sequía y bajos requerimientos hídricos. Una hortaliza con bajos requerimientos hídricos puede ser poco tolerante a la sequía (ejemplo: el maíz dulce tiene un alto requerimiento hídrico y una tolerancia a la sequía de moderada a alta).

Andrea Flaño I.Ingeniera AgrónomaSectorialista de hortalizas frescasOdepa

65785 RIEGO REVISTA.indd 40 17-05-13 14:00

Page 41: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 41.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

Proyecciones

4. Desarrollar técnicas de monitoreo de humedad de suelo

Para saber si se está realizando correctamente el riego, es importante monitorear la humedad del suelo. Los métodos más usados para medir el contenido de agua en el suelo, según la publicación “Técnicas básicas para el monitoreo de la humedad del suelo” del boletín informativo del Servicio de Programación y Optimización del Uso de Agua de Riego (Sepor), son los siguientes:

Apreciación visual y tacto (calicata o barreno). Es el método más sencillo y económico, aunque el más subjetivo, ya que las apreciaciones dependerán del criterio de las personas que examinen la muestra. Consiste en tomar muestras de suelo al interior de una calicata o con un barreno a distintas profundidades y, con apoyo de una pauta de campo (cuadro donde podemos definir las sensaciones a las distintas texturas de suelo), se puede determinar su contenido de humedad.

Tensiómetro. Es un instrumento que se llena de agua y se introduce en el terreno, colocando la cápsula a la profundidad del perfil a medir. El que la cápsula sea porosa permite que el agua salga o entre a ella y, al cabo de un tiempo, se establezca el equilibrio entre el agua del interior de la cápsula y el agua del suelo.

Hortaliza

AlcachofaPimientoCebollaTomateApioChocloZapalloPoroto verdeHabaLechugaZanahoriaRepollo

Necesidades hídricas (m3/ha)*

8.0007.5006.600

6.000 a 8.0006.000 a 7.0005.000 a 8.000

4.5003.000 a 5.0003.000 a 4.0002.000 a 4.0002.800 a 3.000

2.500

Requerimientos hídricos de algunas especies hortícolas

Cuadro 1

*Depende de época, variedad y zona.*Varias fuentes.

Cultivo

ApioBrócoliZapallosCebollasHabasLechugaArvejaTomatePimientoMaíz dulceMelón

Momento crítico

Todo el cicloDesarrollo de cabeza

Flor y fructificaciónBulbificación

FloraciónExpansión de cabeza

Flor y llenadoExpansión de fruto

Trasplante, flor y frutoEspigadura

Expansión de fruto

Momento fenológico crítico para escasez hídrica

Cuadro 2

Fuente: elaborado por INIA Intihuasi.

En ambos métodos se repite esto en distintos puntos del cultivo para saber si el riego es uniforme. También, con la observación del estado hídrico de las plantas, el nivel productivo y calidad de la producción.

65785 RIEGO REVISTA.indd 41 17-05-13 14:00

Page 42: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Página 42. Proyecciones

5. Mantener estricto control de malezas, utilizando en lo posible algún tipo de mulch

Las malezas disminuyen la disponibilidad de agua para el cultivo, ya que ellas también la utilizan. El mulch, además de ayudar a la disminución de las malezas, colaborará en la retención de humedad.

6. Regular el uso de fertilizantes nitrogenados

El uso de fertilizantes nitrogenados favorece el desarrollo vegetativo de la planta. En las hortalizas en que el producto es un fruto (tomate, melón, pimiento, etc.), el desarrollo vegetativo exagerado va en desmedro del rendimiento. A la vez, el excesivo follaje aumenta el consumo de agua.

7. Cubrir los estanques acumuladores

Resguardar estanques con malla raschel u otro material similar disminuye la evaporación. También ayudará a que hojas y otros residuos no caigan al estanque, pudiendo obstruir el riego, en caso de que sea tecnificado.

Otros consejos útiles Aumentar el monitoreo y la vigilancia, ya que algunas plagas y enfermedades se ven favorecidas con la sequía. Recordar que el riego por tendido y por surco son los métodos que pierden más agua. Invertir en obras como microembalses y riego tecnificado (Ej: por goteo, por aspersión). Para ello, CNR e Indap ofrecen concursos para financiar este tipo de obras. El riego tecnificado, además de hacer más eficiente el uso del agua, en muchos casos ayuda al control de malezas, plagas y enfermedades.

Existe una serie de instrumentos dirigidos a apoyar a los productores a enfrentar el déficit hídrico. Para mayores antecedentes sobre estos instrumentos, es importante acercarse a la CNR, Indap o Comsa, instituciones que tienen disponibles instrumentos para inversiones como infraestructura de riego, financiamiento y/o seguro.

La aplicación de más de una de estas recomendaciones en un predio puede evitar pérdidas importantes. El agua es el recurso más importante del cultivo. Sin agua no hay producción.

65785 RIEGO REVISTA.indd 42 17-05-13 14:00

Page 43: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 43.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

Nuevas tecnologías

Las herramientas de modelación hi-droeconómicas proporcionan información importante que permite optimizar el uso del agua e identificar las mejores estra-tegias para una utilización sustentable de ella. Estos modelos han sido ocupa-dos con diversos propósitos: manejo de sequías, políticas públicas, cambios de uso de suelo y administración del re-curso hídrico.

Una de estas herramientas hoy disponible es EconWEAP, un sistema de gestión a nivel de cuenca que nace como resultado de la combinación e integración de dos modelos: WEAP y SWAP, gestado en el Estado de California, Estados Unidos. WEAP (Water Evaluation and Planning) es un sistema de evaluación y planificación del agua desarrollado por el Instituto del Medioambiente de Estocolmo de los Estados Unidos (Stockholm Enviroment Institute-US). En tanto, SWAP (State Wide Agricultural Production) es un modelo desarrollado por la Universidad de California Davis (UC Davis).

EconWEAP

Modelo de gestión hídrica usado en California puede replicarse en Chile

“Es mucho más eficiente en el uso del agua, porque muestra la demanda en los diferentes niveles de producción”, afirma Laura Forni, gestora del sistema.

WEAP es un modelo hidrológico de asistencia en la toma de decisiones para la planificación integrada de los recursos hídricos a nivel de cuencas; determina las condiciones actuales y las demandas y usos de agua (agrícola, hidroeléctrico, sanitario, etc.), las reglas de operación y/o asignación del vital elemento, su oferta y consideraciones ecológicas en las diferentes cuencas.

SWAP es un sistema de producción agrícola y optimización económica, que busca maximizar los retornos netos de la producción agrícola de una región sujeta a ciertas restricciones de producción, tierras, agua, precios de insumos y productos, entre otras.

Así, la principal ventaja de EconWEAP radica en simular la oferta actual de cada región, basada en la elección de consumo de agua de acuerdo al tipo de año y considerar este elemento como un modelo económico que maximiza los beneficios socioeconómicos.

Aplicación en California

La especialista argentina en economía agrícola y recursos naturales, Laura Forni, gestora de sistema, explica que en el Estado de California los sistemas WEAP y SWAP operaban independientemente.

Subraya que el trabajo, implementado primeramente en la cuenca de Sacramento, apuntó a estudiar exclusivamente con fines agrícolas “cómo WEAP, el modelo hidrológico, tomaba en cuenta lo económico y las producciones de demanda de agua, en vez de un sistema fijo de prioridades relacionado con qué orden se distribuía; primero, el sector urbano, segundo, la agricultura y, tercero, la producción hidroeléctrica”.

Advierte que el modelo de WEAP de California es complejo. “La persona que lo realizó, Brian Joyce, del mismo instituto, hizo un trabajo excepcional, porque él también trató el manejo del agua subterránea y cómo los productores van decidiendo entre el uso de agua superficial o subterránea, y cuáles son los efectos del uso del agua subterránea en la cuenca”.

Laura Forni, especialista argentina en economía agrícola y recursos naturales.

65785 RIEGO REVISTA.indd 43 17-05-13 14:00

Page 44: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Página 44. Nuevas tecnologías

Forni señala que consideró que dentro de un mismo sector agrícola los productores deciden las diferentes maneras de distribución del agua de acuerdo con su ubicación y precio, y no sujeto a una sola regla de prioridad preestablecida. “Esto fue de gran interés para la Oficina de Reclamación de California, que rige la distribución y los derechos de agua y la construcción de infraestructura para el manejo de ella”, expresa. Gracias a ello, añade, financiaron la aplicación del modelo en todo el Estado de California. “Hemos tenido los primeros resultados y lo que vimos es que definitivamente

el modelo EconWEAP es mucho más eficiente en el uso de agua, porque señala la demanda en los diferentes niveles de producción. Esa es la parte de la producción agrícola, pero el modelo WEAP indica, de acuerdo a la disponibilidad de agua, hasta qué punto de esa demanda realmente van a producir y cuánta de esa superficie se deja sin producir”, enfatiza la experta.

Igualmente, puntualiza que el modelo se va ajustando a la disponibilidad de agua y arroja diferencias en los ingresos modelados al comparar EconWEAP con WEAP solamente y cómo los rendimientos cambian por

año de acuerdo a si estos son secos o más húmedos.

Forni resalta que la naturaleza de WEAP es tratar de estimular la cuenca para después implementar diferentes escenarios, ya sea de clima o de manejo de esa misma cuenca, pero, además, permite representar diferentes escenarios. “Me parece de gran utilidad para la toma de decisiones combinar distintos escenarios de incertidumbres como también de manejo, especialmente con el clima. Un clima que está cambiando y que trae mucha incertidumbre es muy difícil para la gestión y tomar decisiones que sean óptimas pero también robustas”, afirma.

Precios de CultivosPrecios de InsumosUso de SuperficieMano de obraFertilizante

Y los ingresoscorrespondientes

De esta maneraencuentra el patrón

de cultivos más redituable

PMP calculael patrón de cultivos

que maximiza los ingresos

Valor Sombradel Agua

ECONWEAP

A partir de la disponibilidad de agua en WEAP, ECONWEAP calcula los tramos más altos de la curva de demanda que

se puede abastecer

Transferencia del Agua

Escorrentía

Módulo de construcción del modelo EconWEAP

WEAPselecciona el nivel de agua

dsiponible

Función discreta de curvade demanda de agua y

patrón de cultivos en cada tramo

Valor Sombra del aguarepresenta el aumentos en

ingresos a partir del aumento marginal del agua

Agua Subterránea

Transferencia del Agua

Sitio de demanda

Río

T1 T3 T5 T7 T9 T11 T12

65785 RIEGO REVISTA.indd 44 17-05-13 14:00

Page 45: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 45.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

Representación sistemática de una cuenca basada en la gráfica de los elementos a modelar utilizando una serie de objetos georreferenciados. Se traza el río, canales, acuíferos, represas, etc.

Proyecto piloto de la CNR busca aplicar sistema WEAPA tono con exitosas experiencias implementadas en el exterior, la CNR inició el año pasado un proyecto de tres años de duración –con una inversión de más de $627 millones- cuyo objetivo es desarrollar un sistema de soporte basado en WEAP, para la toma de decisiones de planificación agrícola con énfasis en la vulnerabilidad y cambio climático de las zonas bajo riego.

Este es ejecutado por el Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica como plan piloto en las cuencas de los ríos Limarí y Maule, regiones de Coquimbo y del Maule, respectivamente.

En el estudio participan, aparte de la CNR, la Dirección General de Aguas (DGA), el Ministerio del Medio Ambiente, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y la Junta de Vigilancia del río Maule.

El proyecto pretende contar con herramientas de análisis de vulnerabilidad a nivel regional (escenarios climáticos, recursos hídricos, institucionales y ambientales) y a nivel local (agronómicos, tecnológicos, sociales e institucionales), para enfrentar la variabilidad interanual del clima y sus proyecciones en las cuencas hidrográficas que sustentan la principal agricultura de riego (entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos).

Nuevas tecnologías

Para EconWEAP existen diferentes niveles de implementación. Se trata de un modelo de optimización que incluye análisis económico, cuyo costo depende de la disponibilidad de información de una data mínima de cinco años de los insumos que se usan en determinadas regiones, los precios de los diferentes productos y sus variaciones y la existencia de subsidios, entre otras. “Para aspectos hidrológicos se necesita quizás un poco más de tiempo para ver cómo van cambiando los caudales y el comportamiento de la cuenca. Por el conocimiento que yo tengo de Chile, los datos están: caudales, registro de precipitaciones, temperaturas, etcétera”, advierte Forni.

EconWEAP no sólo garantiza que la elec-ción de consumo de agua sea compatible con la oferta actual de cada región en el transcurso del año, sino que también se considere a este elemento como un mo-delo hidrológico para maximizar los be-neficios socioeconómicos.

En ese contexto, Forni subraya que es factible replicar este modelo en Chile, por ejemplo, en la cuenca del río Claro de Rengo, Región de O’Higgins, particularmente por sus características geológicas y porque los productores tienen antecedentes de cuánta agua pueden disponer, decidir tipos de cultivos y cuáles pueden ser los cambios en la producción.

Finalmente, afirma que uno de los próximos pasos que se han propuesto es tomar en cuenta las otras funciones de demanda de agua aparte de las agrícolas, ya sea para el sector urbano, la producción hidroeléctrica, etc., como asimismo “desarrollar la parte de la agricultura bajo otro contexto y no solamente el de California y ver cómo se puede aplicar en Latinoamérica”.

“La principal ventaja de EconWEAP radica en simular la oferta actual de cada región”.

Esquema de WEAP para el valle central de California

65785 RIEGO REVISTA.indd 45 17-05-13 14:00

Page 46: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Página 46. Iniciativas y noticias de regantes

Se concretan importantes obras de riego en las regiones del Maule y Biobío

Licitación durante este año del embalse Punilla y construcción del Ancoa son destacados por regantes.

La licitación del embalse Punilla durante el presente año y el inicio de su construcción en 2014 ha sido una de las noticias más esperadas por los regantes de la Región del Biobío. La obra beneficiará de forma directa a cerca de 5 mil agricultores de Ñuble y 60 mil hectáreas ubicadas en Chillán, San Carlos, Ñiquén, Coihueco, San Nicolás y San Fabián de Alico.

El embalse Punilla se suma a una serie de iniciativas desarrolladas por organismos de gobierno que pretenden entregar seguridad de riego en las regiones del Maule y Biobío.

Mauricio Melo, coordinador de la macrozona Centro-Sur de la CNR, reconoce que se están desarrollando numerosos programas y estudios que ayudarán a mitigar los efectos de la escasez hídrica.

Concursos disponibles de la Ley de Fomento al Riego y Drenaje, junto con proyectos financiados por convenios

entre organismos estatales, esperan mejorar la eficiencia de obras de riego en el corto plazo, mientras que el fortalecimiento de las juntas de vigilancia de la zona sur, a través de programas de transferencia de capacidades para su constitución, se sitúan como prioridades en el mediano plazo.

“En el largo plazo en la región están los estudios de prefactibilidad de los embalses Niblinto y Esperanza, y los estacionales de Changaral, Quilmo y Ránquil, que beneficia a sectores rurales de la provincia de Ñuble que históricamente han tenido un desarrollo limitado por falta de agua; apoyamos también directa e indirectamente la concreción de dos importantes obras, como son el embalse Punilla y Lonquén”, adelanta el representante de la CNR.

En tanto, en la Región del Maule se licitará el Estudio de Prefactibilidad Mejoramiento del Riego en la Cuenca

del río Longaví y en cartera están los estudios de prefactibilidad de embalses en el Río Achibueno, Huedque y Teno.

Embalse Punilla

“La obra más importante es construir el embalse Punilla de una vez por todas, el que ha sido postergado por años. Nuestra situación de riego es prácticamente insostenible en verano”, comenta Margarita Letelier, presidenta de la Junta de Vigilancia del río Ñuble, institución constituida legalmente en 1956 y que integra a cerca de 5 mil usuarios, a través de 53 canales.

El embalse Punilla podría acumular 600 hectómetros cúbicos de agua y, al tratarse de un embalse multipropósito, se implementaría una central hidroeléctrica que sería un aporte para la matriz energética nacional y para los usuarios del proyecto.

Junto a la construcción del embalse se ha desarrollado el Programa de Saneamiento y Regularización de Derechos de Aprovechamiento de Aguas en embalse Punilla, que permitirá regularizar o sanear alrededor de mil derechos de aprovechamiento de aguas superficiales en la zona de influencia del futuro embalse.

El programa -impulsado por la CNR con aportes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR-, contempla el levantamiento y actualización de la información relativa a los derechos de agua en la cuenca del río Ñuble, la tramitación de saneamiento, regularización y/o perfeccionamiento de derechos de agua y, asimismo, el registro de comuneros y usuarios actuales organizados.

“Nos parece muy importante tener absolutamente claros y regularizados los

derechos de aprovechamiento constituidos en la cuenca. Ellos son el pilar fundamental de la distribución del recurso. De ahí la importancia de la

iniciativa del gobierno de apoyar a las organizaciones para

poder cumplir con este objetivo”, señala la presidenta de la Junta de Vigilancia del río Ñuble.

65785 RIEGO REVISTA.indd 46 17-05-13 14:00

Page 47: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 47.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

Iniciativas y noticias de regantes

del proyecto y ha permitido mejorar el manejo de los recursos hídricos a nivel del sistema, confiriendo mejores niveles de seguridad operacional”, señala.

“Toda obra de riego y en especial las destinadas al aprovechamiento de los excedentes de invierno y primavera, generan un alto impacto económico y social en las áreas directamente beneficiadas y el país en general. En nuestra zona, la reciente construcción del embalse Ancoa y la probablemente próxima del embalse Punilla, sin duda permitirán incrementar en forma significativa las superficies efectivamente regadas y, por consiguiente, los niveles de producción e ingresos para los agricultores que usarán estos recursos y todas las actividades asociadas a esa producción agrícola”, manifiesta Quezada.El embalse Ancoa permitirá almacenar 80

millones de m3 de agua y aumentará la seguridad de riego de 30% a 85% a más de 35.600 hectáreas agrícolas situadas en Linares, Colbún y Yerbas Buenas, beneficiando a cerca de 3 mil regantes.

Preocupaciones hoy

El temor de la sequía y el retraso en las grandes obras de riego preocupa a los regantes.

“La falta de infraestructura ha limitado en cierta forma el crecimiento regional, debido a la ausencia de embalses en cuencas importantes para el desarrollo hídrico de la región. Esta situación ha impedido el mejoramiento en seguridad de riego y otros beneficios hídricos indirectos, como son agua potable, turismo y mejoramiento de la matriz energética”, explica Mauricio Melo.

Zona del Maule

Por otra parte, en la Región del Maule se ha invertido en el último tiempo en infraestructura de riego y en el cuidado del agua con recursos del Gobierno Regional, del Gobierno Central, Indap y CNR.

Jorge Quezada, especialista en riego y drenaje y gerente técnico de Usuarios Riego Digua, embalse ubicado en Parral que sirve a más de 2 mil agricultores de esa comuna y de Retiro y Ñiquen, cuenta que la obra inició su operación en 1968, tiene 220 millones de m3 de capacidad y riega más de 20 mil hectáreas anuales. En lo referido a tecnología de punta, implementaron hace siete años uno de los primeros sistemas de telemetría aplicados al riego en el país. “Lo anterior sólo fue posible gracias al aporte de la Ley 18.450, que financió el 74,7%

Inauguración Embalse Ancoa.

65785 RIEGO REVISTA.indd 47 17-05-13 14:00

Page 48: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Página 48. Iniciativas y noticias de regantes

Margarita Letelier reconoce que “si bien es cierto que el Gobierno ha hecho la pega, tenemos muchos años de abandono en ese sentido. En cuanto a los regantes, es poco lo que podemos hacer, ya que los proyectos de riego como los embalses están en manos del Estado y, por ende, dependen de la voluntad política del gobierno de turno”.

Agrega que “en cuanto a la Ley 18.450, sólo podemos dar las gracias a sus crea-dores, ya que ha sido el gran aporte para la agricultura, cada vez será más necesa-rio implementar riegos tecnificados debi-do a la escasez del recurso, pero es fun-damental el complemento de las obras de regulación de los cauces naturales”.

Para la presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, además de concretar la construcción del embalse Punilla, que permita el 85% de seguridad de riego para la cuenca, son desafíos pendientes el desarrollo de infraestructura de riego extrapredial, considerando obras de captación, conducción, distribución y monitoreo, para hacer aún más eficiente el uso del recurso hídrico en la cuenca y el desarrollo de la telemetría para los tiempos de escasez.

Jorge Quezada destaca la importancia de concretar en el mediano plazo los embalses en los ríos Longaví y Perquilauquén. Añade que “en países altamente desarrollados prácticamente no existen fuentes sin obras de acumulación, con uso para riego y generación. En nuestro país, las pocas obras construidas en los últimos años y las proyectadas a mediano y largo plazo son parte de su desarrollo y deben implementarse en el marco de una política de Estado clara, eficiente y

proyectada en el tiempo, independiente de los gobiernos de turno. El probable cambio climático, la desertificación hacia el sur y la prolongada sequía que ha afectado a parte importante del país, hacen imprescindible disponer de nuevos recursos hídricos. Lo anterior, sin dejar de apoyar todas las iniciativas tendientes al óptimo uso de las aguas existentes para riego, mediante su adecuada conducción, distribución y aplicación, materias en las que la Ley 18.450 juega un papel fundamental”.

Embalse Digua

La Ley de Riego financió el 74% del sistema de telemetría de los usuarios del río Digua, uno de los primeros proyectos de este tipo en el país.

65785 RIEGO REVISTA.indd 48 17-05-13 14:00

Page 49: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Página 49.

Año 2 / N° 4 / Mayo 2013. Juntos, cuidando el agua de Chile.

Entrevista al Subsecretariodel MOP Lucas Palacios

Campaña Yo cuido el agua

1. El Gobierno a través d @mop_chile y #minagri han desarrollado Estrategia Nac d Recursos Hídrics, cuál es su importancia @LucasPalaciosC

Respuesta: @Rigoteo Los mins @LoretoSilvaR

y @LMayolB trabajaron esta Estrategia para enfrentar con urgencia la disponibilidad de agua en el país...

@Rigoteo Una hoja de ruta para tomar medidas, mejorar gestión y evitar que en el futuro el agua sea obstáculo para desarrollo del país...

@Rigoteo 5 ejes: enfrentar escasez, fortalecer institucionalidad, gestión eficiente y sustentable, equidad social y mejorar información.

2. Nuevamente celebramos el Día Mundial del Agua #diadelagua, cómo cree q Chile ha avanzado en su cuidado y uso eficiente @LucasPalaciosC

Respuesta: @Rigoteo El Gobierno del Presidente @sebastianpinera está comprometido con el cuidado del agua. Estamos construyendo embalses...

@Rigoteo para aumentar 30% capacidad embalsada, tenemos plan piloto infiltración de napas. Son grandes avances para aumentar disponibilidad

El Subsecretario tiene 39 años, es casado y padre de cuatro hijos, es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster de Estudios Latinoamericanos en Economía de la Universidad de Salamanca.

Su experiencia profesional está ligada al ámbito de la planificación y gestión estratégica, además del análisis financiero y presupuestario, caracterizándose por su liderazgo y motivación de equipos de trabajo.

65785 RIEGO REVISTA.indd 49 17-05-13 14:00

Page 50: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

Comisión Nacional de Riego, CNR. Ministerio de Agricultura / www.cnr.gob.cl

Página 50.

Síguenos en @CNRCHILE y entérate al instantede todo lo que debes saber para aumentar laproductividad de tus cultivos, a través del riego eficiente.

Además, te invitamos a conocer a @Rigoteo,quien te entregará los mejores tips para cuidar el agua en los distintos ámbitos de tu quehacer.Súmate a la campaña @Yocuidoelagua.

@CNRCHILE

Campaña Yo cuido el agua

Twits destacados

3. Frente a La Moneda ud nos acompañó en el partido de fútbol x #díadelagua, qué lo motivó a sumarse @LucasPalaciosC

Respuesta: @Rigoteo En el @mop_chile estamos todos comprometidos con el cuidado del agua, y también con el deporte…

@Rigoteo La idea es incentivar a todos a tomar conciencia de la importancia de este tema. Felicitaciones @CNRCHILE por la gran iniciativa!

4. En relación al #díadelagua y la campaña #yocuidoelagua ¿cuál sería su mensaje para todos los chilenos @LucasPalaciosC?

Luis Mayol @LMayolBJunto al presidente de @BancoEstado firmando acuerdo con @CNRCHILE para que peq agricultores financien el desarrollo de proyectos hídricos.

Felipe Martin @FmartincViaje a EEUU nos prepara para la próxima Cumbre Internacional de Sustentabilidad Hídrica, a desarrollarse en Chile el 4 de julio @CNRCHILE

Pedro Velásquez @PAVelasquezSBuena noticia. @CNRCHILE anunció que comenzará la entrega d los bonos d riego a los regantes de Limarí y Choapa x concursos 18 y 19 2012

Cristian Rodríguez @crodrigueznavia@CNRCHILE presente en Seminario d Mercado d Aguas, organizado por UC. Exposición sobre Estrategia Nacional d Riego y su vínculo c/mercado d aguas

Alejandro Maceira @amaceiraImportante RT @iAguaChile: La @CNRCHILE lanza un sistema de información de licitaciones chile.iagua.es/noticias/chile…

Felipe Martin @FmartincSúmate a nuestra campaña #YoCuidoelAgua. Es responsabilidad de todos aportar al uso eficiente del recurso hídrico @avanzacontodos

@Rigoteo Todos somos los responsables de cuidar el agua y todos podemos hacer algo. No dejemos el agua corriendo, ahorremos cada gota!

65785 RIEGO REVISTA.indd 50 17-05-13 14:00

Page 51: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo

2013

Presenta tu proyecto y postula a la bonificación que entrega la Ley Nº 18.450 de Fomento a la inversión privada en obras de riego y drenaje

Más información:Comisión Nacional de Riego. Libertador Bernardo O'Higgins Nº 1449, Piso 4, Santiago.Fono OIRS: 2- 2 425 7908 CNRCHILE

CON LA COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO YO CUIDO EL AGUA PARA QUE CHILE SIGA CRECIENDO

CalendarioConcursos

Ley 18.450

Aumento de recursos a $41.000 millones.

Nuevos concursos: Telemetría. Infiltración. Energía Renovable No convencional (ERNC).

Aumentan a dos oportunidades al año para postular por tipo de proyecto.

Aumento de los fondos para las zonas extremas.

Continúan concursos por macrozonas: Extremo norte: Arica, Tarapacá y Antofagasta. Norte: Atacama y Coquimbo. Centro: Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule. Sur: Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Extremo sur: Aysén y Magallanes.

Llamados a concursos regionales, a través de fondos de Gobiernos Regionales.

www.cnr.gob.cl

Nº Concurso

01-201302-201303-201304-201305-201306-201307-201308-201309-201310-201311-201312-201313-201314-201315-201316-201317-201318-201319-201320-201321-201322-201323-201324-201325-201326-201327-2013

Concurso

Obras Civiles Sur ITecnificación Medianos Centro IObras Civiles Norte IZonas Extremas IObras Civiles Centro IEmpresariosTecnificación Pequeños y Medianos Sur IObras de Acumulación Nacional ITecnificación Pequeños y Medianos Norte ITecnificación Pequeños Centro ITelemetría Nacional ICalidad de Aguas NacionalERNC IObras Civiles Norte IITecnificación Medianos Centro IIObras Civiles Sur IIObras Civiles Centro IIZonas Extremas IIPequeños Productores INDAP Nacional ITecnificación Pequeños y Medianos Norte IITecnificación Pequeños y Medianos Sur IITelemetría Nacional IIObras de Acumulación Nacional IITecnificación Pequeños Centro IIERNC IIDrenaje Nacional IOtras Obras

Monto Millones $

7502.6003.0001.3002.000

5002.8001.250

7002.700

8001.000

7502.4002.600

7502.1001.0002.000

6002.800

9001.2502.100

750600

1.000

Presentación y postulación a

concurso4 y 5 mar6 y 7 mar

25 y 26 mar1 y 2 abr8 y 9 abr

10 y 11 abr 17 y 18 abr

6 y 7 may 22 y 23 may

3 y 4 jun5 y 6 jun

10 y 11 jun17 y 18 jun

1 y 2 jul 22 y 23 jul 22 y 23 jul

5 y 6 ago 21 y 22 ago

11 y 12 sept 23 y 24 sept

16 y 17 oct 21 y 22 oct 20 y 21 nov 25 y 26 nov 11 y 12 dic 16 y 17 dic 18 y 19 dic

Apertura

06-03-1308-03-1327-03-1303-04-1310-04-1312-04-1319-04-1308-05-1324-05-1305-06-1307-06-1312-06-1319-06-1303-07-1324-07-1324-07-1307-08-1323-08-1313-09-1325-09-1318-10-1323-10-1322-11-1327-11-1313-12-1318-12-1320-12-13

Page 52: SÚMATE A LA CAMPAÑA - cnr.cl · PDF fileAño 2 / N° 4 / Mayo 2013. ... hemos visitado y de cuales es nuestro deber extraer los ... “primero validamos la metodología de cálculo