99
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN PARTICIPATIVO EN LA COMUNIDAD NATIVA INFIERNO SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN PARTICIPATIVO EN LA COMUNIDAD NATIVA INFIERNO RESUMEN La sistematización aborda la experiencia de implementación del sistema de monitoreo, reporte y verificación (MRV) participativo desarrollado en el área de la Comunidad Nativa Ese’Eja Infierno y su Concesión de Ecoturismo. Esta comunidad se encuentra asentada en ambos márgenes del río Tambopata, en el distrito y provincia de Tambopata, de la región Madre de Dios, en Perú. La implementación del sistema MRV participativo en la Comunidad Nativa se orientó a desarrollar un modelo piloto, replicable y adaptable en otros escenarios similares, en el cual los usuarios del bosque puedan aplicar y contribuir al monitoreo reporte y verificación de emisiones de gases de efecto invernadero - GEI de su comunidad y que sirva como herramienta de planificación para las comunidades en el desarrollo de sus actividades productivas con menores emisiones de GEI. Lima, setiembre / 2014

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL ... 6 - NZDZ... · sistematizaciÓn de la experiencia de implementaciÓn del sistema de monitoreo, reporte y verificaciÓn

Embed Size (px)

Citation preview

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO,

REPORTE Y VERIFICACIÓN PARTICIPATIVO EN LA

COMUNIDAD NATIVA INFIERNO

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO,

REPORTE Y VERIFICACIÓN PARTICIPATIVO EN LA

COMUNIDAD NATIVA INFIERNO

RESUMEN La sistematización aborda la experiencia de implementación del sistema de monitoreo, reporte y verificación (MRV) participativo desarrollado en el área de la Comunidad Nativa Ese’Eja Infierno y su Concesión de Ecoturismo. Esta comunidad se encuentra asentada en ambos márgenes del río Tambopata, en el distrito y provincia de Tambopata, de la región Madre de Dios, en Perú. La implementación del sistema MRV participativo en la Comunidad Nativa se orientó a desarrollar un modelo piloto, replicable y adaptable en otros escenarios similares, en el cual los usuarios del bosque puedan aplicar y contribuir al monitoreo reporte y verificación de emisiones de gases de efecto invernadero - GEI de su comunidad y que sirva como herramienta de planificación para las comunidades en el desarrollo de sus actividades productivas con menores emisiones de GEI.

Lima, setiembre / 2014

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO,

REPORTE Y VERIFICACIÓN PARTICIPATIVO EN LA

COMUNIDAD NATIVA INFIERNO

Sánchez C. 2014. Sistematización de la experiencia de implementación del

sistema de monitoreo, reporte y verificación participativo en la comunidad

nativa Infierno. AIDER, Lima, Perú.

Autor: Carlos Magno Sánchez Díaz, Consultor Especialista en

Servicios Ecosistémicos. AIDER.

Esta publicación fue producida para la revisión de la Agencia de los Estados Unidos

para el Desarrollo Internacional (USAID). Fue preparada por Asociación para la

Investigación y Desarrollo Integral - AIDER, en el marco del proyecto: “Zonas de

Deforestación Neta Cero” (NZDZ), financiado por USAID.

Las opiniones expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente la

opinión de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO,

REPORTE Y VERIFICACIÓN PARTICIPATIVO EN LA

COMUNIDAD NATIVA INFIERNO

1. INDICE

1 Resumen ejecutivo .......................................................................................................................................... 8

2 Introducción / Antecedentes ..................................................................................................................... 9

3 Datos generales de la experiencia de implementación del sistema de MRV. ................... 11

3.1 Síntesis del proyecto Zonas de Deforestación Neta Cero. ................................. 11

3.2 Ubicación geográfica de la experiencia. ..................................................................... 12

3.3 Aspectos biofísicos ............................................................................................................... 13

3.3.1 Clima .................................................................................................................................. 13

3.3.2 Hidrografía ...................................................................................................................... 14

3.3.3 Suelo ................................................................................................................................... 14

3.4 Situación legal de la comunidad y el territorio ....................................................... 15

3.5 Población y composición étnica de la comunidad. ................................................ 15

3.5.1 Diversidad cultural. ..................................................................................................... 17

3.5.2 Organización familiar ................................................................................................. 17

3.6 Principales actividades económicas de la comunidad ........................................ 19

4 Objetivo de la sistematización ................................................................................................................ 19

5 Marco conceptual de la sistematización............................................................................................. 19

5.1 Sistematización. ..................................................................................................................... 19

5.2 Zonas de deforestación neta cero.................................................................................. 19

5.3 Conceptos relacionados al sistema Monitoreo, Reporte y Verificación ...... 21

4

6 Metodología de la sistematización ........................................................................................................ 22

7 Ejes de sistematización y elementos transversales ...................................................................... 23

7.1 Ejes de sistematización ...................................................................................................... 23

7.2 Elementos transversales: .................................................................................................. 23

8 Situación Inicial. ............................................................................................................................................. 25

8.1 Descripción de la oportunidad de desarrollo antes de la intervención. ........... 25

8.2 Principales dificultades encontradas en la comunidad. ........................................... 25

8.3 Participación de la comunidad en acciones de monitoreo. .................................... 26

8.4 Técnicas desarrolladas ....................................................................................................... 26

8.4.1 Diseño del proyecto .................................................................................................... 26

8.4.2 Criterios de selección de paisajes ........................................................................ 27

8.4.3 Criterios de priorización de la comunidad ...................................................... 28

8.4.4 Conceptualización de Amenazas y Causas ....................................................... 29

8.4.5 Elaboración de Plan de trabajo del Consorcio. .............................................. 31

8.4.6 Acuerdos mínimos trinacionales para MRV .................................................... 31

8.4.7 Revisión e incorporación de información existente. .................................. 31

8.5 Organización ............................................................................................................................ 35

8.6 Financiamiento: ..................................................................................................................... 36

9 Proceso de Intervención. ........................................................................................................................... 36

9.1 Participación: .......................................................................................................................... 37

9.1.1 Fortalecimiento de capacidades. ................................................................................ 37

9.1.2 Interculturalidad ................................................................................................................ 40

9.1.3 Equidad de Género ............................................................................................................ 41

9.1.4 Cambios más significativos ........................................................................................... 41

9.2 Técnicas desarrolladas ....................................................................................................... 42

9.2.1 Fortalecimiento de capacidades ........................................................................... 43

9.2.1.1 Determinación de la línea base del sistema MRV participativo .............. 43

9.2.1.2 Monitoreo de los cambios .......................................................................................... 59

9.2.2 Interculturalidad ................................................................................................................ 63

9.2.3 Equidad de género ............................................................................................................. 63

9.2.4 El cambio más significativo ........................................................................................... 63

9.3 Organización ............................................................................................................................ 64

9.3.1 Fortalecimiento de capacidades ........................................................................... 64

5

9.3.2 Interculturalidad .......................................................................................................... 64

9.3.3 Equidad de género ....................................................................................................... 65

9.3.4 El cambio más significativo ..................................................................................... 65

9.4 Financiamiento: ..................................................................................................................... 66

9.4.1 Fortalecimiento de capacidades ........................................................................... 66

9.4.2 Interculturalidad .......................................................................................................... 67

9.4.3 Equidad de género ....................................................................................................... 68

9.4.4 El cambio más significativo ..................................................................................... 68

10 Resultados y Efectos de la Experiencia ............................................................................................... 68

11 Desafíos y lecciones aprendidas ............................................................................................................ 70

12 Contactos para mayor información ...................................................................................................... 75

13 Bibliografía ....................................................................................................................................................... 76

14 Anexos. ............................................................................................................................................................... 77

6

ACRÓNIMOS

AIDER Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral.

CC Cambio climático.

CN Comunidad nativa.

CONDESAN Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina.

CV Coeficiente de variación

DRFFS Dirección Regional de Forestal y Fauna Silvestre.

ECOLEX Corporación de Gestión y Derecho Ambiental) (Ecuador.

GEI Gases de efecto invernadero.

GOREMAD Gobierno Regional de madre de Dios.

GPS Equipo de posicionamiento global.

IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change. (Grupo

intergubernamental de expertos sobre el cambio climático).

ITTO The International Tropical Timber Organization (Organización

Internacional de las maderas tropicales).

MINAM Ministerio del Ambiente.

MRV Monitoreo reporte y verificación.

NZDZ Net-Zero Deforestation Zones (Zonas de Deforestación Neta Cero).

OSINFOR Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y Fauna

Silvestre.

PNP Policía Nacional del Perú.

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

RA RAINFOREST Alliance

Rainforest Alliance Alianza para Bosques

REDD+ Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de

bosques.

RNTAMB Reserva Nacional Tambopata

7

TNC The Nature Conservancy (Conservando la naturaleza).

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

UTM Universal transversal de Mercator. Sistema de coordenadas.

ZEE Zonificación Económica y Ecológica.

8

1 RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto: Zonas de Deforestación Neta Cero (NZDZ) –Reducción de emisiones

causadas por el uso de la tierra en los bosques, desarrollado con el apoyo de la

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la

Fundación Moore, busca contrarrestar la deforestación en la Amazonía a través de

la reducción de emisiones netas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a partir de

los bosques y el sector de uso de suelos en Ecuador, Colombia y Perú.

En el Perú, el proyecto promovió el desarrollo de un sistema de monitoreo

participativo, en el área de la Comunidad Nativa Ese’Eja Infierno y su Concesión de

Ecoturismo, ubicada en la región Madre de Dios, en el cual los usuarios del bosque

puedan aplicar y contribuir al Monitoreo Reporte y Verificación (MRV) de

emisiones GEI de su comunidad, cuyo diseño e implementación se orientó a

desarrollar un modelo piloto replicable y adaptable en otros escenarios similares.

El sistema MRV participativo de la comunidad cuenta con:

Determinación de Deforestación y Monitoreo en campo de cambio de uso de suelo y Control y vigilancia de su territorio

Determinación de incrementos y/o degradación de stocks de carbono Determinación de emisiones de GEI que significaran los cambios de uso de

suelo.

La presente sistematización sobre la experiencia de diseño e implementación del

sistema MRV participativo, en el análisis del proceso toma en cuenta los siguientes

ejes de análisis: Participación de la comunidad, Técnicas Desarrolladas,

Organización y Financiamiento y como elementos transversales se analiza: El

Fortalecimiento de capacidades, Interculturalidad, Equidad de Género y el cambio

más significativo.

Cabe destacar que el resultado más importante de esta intervención, es que la

comunidad indígena Infierno cuenta con un sistema de MRV participativo, que es

asumido por la comunidad, que les es útil para cumplir con sus objetivos de

mejorar el control y vigilancia del territorio comunal y que tiene una gran

coincidencia con los objetivos que tuvo el proyecto NZDZ al promover el piloto de

sistema de MRV con la participación de usuarios del bosque.

La Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral AIDER, pone a

disposición de las autoridades y técnicos de los diferentes niveles de gobierno, a

las poblaciones indígenas y las organizaciones públicas y privadas el presente

documento.

9

2 INTRODUCCIÓN / ANTECEDENTES

Madre de Dios es la región amazónica del Perú que registra los mayores índices de

biodiversidad del país, característica que le dio el título de Capital de la

Biodiversidad del Perú en el año 19941. Es el hábitat natural de especies de fauna

amenazadas como el lagarto negro (Melanosuchus niger), el águila harpía (Harpia

harpyja), la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) y de especies forestales de

importancia económica como la castaña (Bertholletia excelsa).

Históricamente, Madre de Dios ha tenido niveles bajos de deforestación; pero,

debido a la mejora de la accesibilidad con la construcción de la carretera

Interoceánica Sur, se ha incrementado la migración y, por tanto, el cambio de uso

de la tierra y la degradación forestal por las diversas actividades económicas que

se desarrollan, causado un impacto fuerte a la conservación de los bosques desde

el año 2009 a la fecha.

En este contexto el proyecto: Zonas de Deforestación Neta Cero –Reducción de

emisiones causadas por el uso de la tierra en los bosques, desarrollado con el

apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

(USAID) y la Fundación Moore, busca contrarrestar esta situación a través de la

reducción de emisiones netas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a partir de los

bosques y el sector de uso de suelos en Ecuador, Colombia y Perú.

En Perú el proyecto promovió el desarrollo de un sistema de monitoreo

participativo, en el área de la Comunidad Nativa Ese’Eja Infierno y su Concesión de

Ecoturismo, ubicada en la región Madre de Dios, en el cual los usuarios del bosque

puedan aplicar y contribuir al Monitoreo Reporte y Verificación (MRV) de

emisiones GEI de su comunidad.

El diseño e implementación del MRV participativo se orientó a desarrollar un

modelo piloto replicable y adaptable en otros escenarios similares y que sirva

como herramienta de planificación para las comunidades en el desarrollo de sus

actividades productivas con menores emisiones de GEI.

El sistema MRV implementado es de tipo colaborativo, donde los custodios

forestales de la comunidad son los encargados de la recolección y reporte de datos

en campo mediante el manejo de equipos de posicionamiento global (GPS). Para lo

cual han contado con asesoría técnica de los especialistas de Asociación para la

Investigación y Desarrollo Integral (AIDER), tomando en cuenta los intereses de la

1 Ley N°26311 promulgada el 5 de Mayo de 1994. (www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/26311.pdf).

10

comunidad, la cual busca contar con un sistema de vigilancia que les permita evitar

y reportar posibles invasiones a su territorio.

Así mismo, las actividades del MRV incluyen el uso de sensores remotos e

inspecciones in-situ, la combinación de ambas fuentes da como resultado los

cálculos y estimaciones requeridos para conocer el total de emisiones de GEI de la

comunidad.

El sistema MRV participativo de la comunidad cuenta con:

Determinacio n de Deforestacio n y Monitoreo en campo de cambio de uso de suelo y Control y vigilancia de su territorio

Determinacio n de incrementos y/o degradacio n de stocks de carbono Determinacio n de emisiones de GEI que significaran los cambios de uso de

suelo

A continuación se presentan la sistematización de la experiencia de

implementación del sistema de monitoreo, reporte y verificación participativo en

la comunidad nativa Infierno, cuyo objetivo es: Ordenar y registrar el proceso

desarrollado para la implementación del sistema MRV participativo en la

comunidad nativa Infierno, y extraer lecciones aprendidas que puedan hacer de

esta experiencia una experiencia replicable en otras comunidades, en

circunstancias similares.

11

3 DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL

SISTEMA DE MRV.

3.1 Síntesis del proyecto Zonas de Deforestación Neta Cero.

La experiencia de implementación del sistema de Monitoreo, Reporte y

Verificación (MRV) participativo de la comunidad nativa Infierno, se realizó en el

marco de implementación del proyecto: Zonas de Deforestación Neta Cero (NZDZ)2

Reducción de emisiones causadas por el uso de la tierra en los bosques de la

Amazonía (ReLEAF), desarrollado con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos

para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación Moore. El proyecto busca

contribuir a la reducción de emisiones netas de Gases de Efecto Invernadero (GEI)

a partir de los bosques y el sector de uso de suelos en Ecuador, Colombia y Perú,

cuyo periodo de implementación es de 3 años del 2011 - 2014.

Objetivos del Proyecto:

Productores, dueños de bosque, gerentes de tierra local y regional y

agencias de gobierno reducen la deforestación y mitigan el cambio climático

a través de adoptar e implementar manejo sostenible de bosque y tierra.

Establecer un sistema participativo para el monitoreo de bosques para que

comunidades con bosques puedan lograr y contribuir al monitoreo,

reportaje, y verificación de emisiones y eliminación de gases de

invernadero.

En colaboración con los gobiernos y actores relevantes, fortalecer la

capacidad de actores e instituciones para sistemas de REDD+ que premian

manejo sostenible de tierra como una plataforma escalable para combatir

deforestación y cambio climático (CC).

La presente sistematización corresponde al cumplimiento del objetivo 2 del proyecto, cuyas metas son:

• Analizar metodologías de monitoreo y medición de cada paisaje para estandarizarlas.

• Desarrollar e implementar herramientas para la evaluación y monitoreo de stock de carbono para comunidades y dueños de tierra.

• Capacitar a la gente para monitorear biomasa usando protocolos rápidos de seguimiento.

2 Por su nombre en inglés: Net-Zero Deforestation Zones.

12

Socios del consorcio Perú, Ecuador y Colombia:

RAINFOREST Alliance (RA) (Ecuador y Perú).

CONDESAN (Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión

Andina) y Ecolex (Corporación de Gestión y Derecho Ambiental) (Ecuador).

Fundación Natura (Colombia).

AIDER (Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral) (Perú).

TNC (The Nature Conservancy - Conservando la naturaleza).

3.2 Ubicación geográfica de la experiencia.

El sistema MRV participativo,

se realizó en el área que

habita la Comunidad Nativa

Infierno, la cual se encuentra

asentada en ambos márgenes

del río Tambopata, entre el

caserío de Chonta y el Lago

Tres Chimbadas, en el

distrito de Tambopata,

provincia de Tambopata,

departamento de Madre de

Dios en Perú.

Figura 1. Mapa de ubicación de la Región Madre de Dios

Dicha comunidad está reconocida desde 1974, mediante título de territorio comunal, con una extensión de 9 558 hectáreas (ha)3 y cuenta con una concesión ecoturística de 1531 ha. La mayoría de su territorio se encuentra cubierto por bosque primario, el 70% de dicho territorio corresponde a bosques de llanura aluvial o bajío. Infierno constituye, por la ruta del río Tambopata, la puerta de acceso a dos importantes áreas naturales protegidas del sur peruano: la Reserva Nacional de Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, ubicados al sur y al sudeste de la comunidad respectivamente, con lo que además se instituye en puerta de entrada a

3 De acuerdo al título de propiedad N° 0059-1976 de fecha 30 de julio de 1976,expedido por el Ministerio de Agricultura, la comunidad tiene una superficie de 9558 ha; sin embargo los documentos que referencia la Dirección de saneamiento físico legal de Predios Rurales del Gobierno Regional de Madre de Dios (GOREMAD –GRDE/DRA-DSFLPR), ente oficial que se encarga de llevar el catastro rural refiere que la superficie de la Comunidad Nativa Infierno la constituyen 9001.82 h, por lo que en lo sucesivo esa es el área que se tomara en cuenta para el presente estudio.

13

los principales focos y nichos del mercado del turismo de naturaleza de la selva peruana4.

Figura 2. Mapa de ubicación de la Comunidad Nativa Infierno.

3.3 Aspectos biofísicos5

3.3.1 Clima

El ámbito que ocupa la comunidad nativa Infierno cuenta con un clima de

bosque subtropical, húmedo o muy húmedo con una temperatura media anual

de 26°C, fluctuando entre los 10°C y los 38°C6. Las temperaturas bajas están

asociadas al ingreso de masas de aire frío provenientes de la Antártida, dando

lugar al fenómeno conocido localmente como "friaje" o "surazo"; éste se

caracteriza por el descenso de la temperatura, cielos cubiertos y lluvias

persistentes. La precipitación anual oscila entre 1 600 a 2 400 mm, marcando

4 AIDER (Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral, PE). Estudio legal para ratificar y mantener los derechos legales de uso de los recursos del bosque en el territorio comunal y en la concesión de ecoturismo de la comunidad nativa de Infierno.2011. 5 Recavarren P, Lebel C 2014 Línea Base del Sistema Monitoreo, Reporte y Verificación de la Comunidad

Nativa Infierno. AIDER. Perú. 6 Rasanen, 1993, citado por INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales, PE) 2003. Reserva Nacional Tambopata. Plan Maestro 2004-2008.

14

dos épocas por la frecuencia y cantidad de precipitación: una época seca entre

abril y diciembre y una época de lluvias en los meses de enero a marzo, aunque

los límites temporales son variables7.

3.3.2 Hidrografía

El río Tambopata (que atraviesa la comunidad) nace en las alturas del

departamento de Puno, fuera de los límites del Parque Nacional Bahuaja-

Sonene y tiene como principales afluentes a los ríos Távara en el Parque

Nacional Bahuaja-Sonene y Malinowski, por la margen derecha; y al río La

Torre (D'Orbigny) por la margen izquierda en la Reserva Nacional Tambopata.

El río Tambopata casi no forma meandros y la formación de cochas es escasa,

predominando los tramos rectos que bordean terrazas y colinas a ambos lados

de la orilla. La densidad de cochas desde su desembocadura hasta su

confluencia con el río Malinowski es de cuatro cochas por 100 km de río. El

ancho del río es variable, alcanzando, aproximadamente, 250 metros en su

curso inferior y puede llegar a medir el doble en el curso medio, cuando se

extiende en un lecho plano8.

En la comunidad, el río Tambopata cuenta como principales afluentes a las

quebradas de Pichicoyac y Chonta. Los lagos Tres Chimbadas y Cocococha

representan también unidades hidrobiológicas importantes debido a que

albergan a especies ictiológicas y de fauna silvestre importantes y son

utilizados como sitio de pesca por los pobladores de la comunidad.

3.3.3 Suelo

La clasificación de suelos se basa en la Zonificación Ecológica Económica (ZEE)

de la región Madre de Dios, elaborada el año 2009 por el Gobierno Regional de

Madre de Dios y el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana.

De acuerdo a la ZEE, en la comunidad nativa Infierno se han identificado 4

órdenes de suelos: Entisoles, Inceptisoles, Histosoles y Ultisoles; 4 subórdenes

y 4 grandes grupos de suelos. Edáficamente se determinaron 6 series de suelos

divididas en 4 consociaciones y 2 asociaciones, como se detalla en el cuadro 1.

7 INRENA 2003. Reserva Nacional Tambopata. Plan Maestro 2004-2008. 8 Shenck, 1999, citado por INRENA, 2003. Reserva Nacional Tambopata. Plan Maestro 2004-2008.

15

Cuadro 1. Clasificación de suelos de la comunidad nativa Infierno.

Orden Suborden Gran grupo Subgrupo Serie

Entisol Fluvents Udifluvents Typic Udifluvents Wicungo

Inceptisol Udepts Dystrudepts Aquic Dystrudepts Agua Negra, Shimbillo

Histosol Fibristis Haplofibrists Hydric Haplofibrits

Aguajal II

Ultisol Udults Hapludults Typic Hapludults Progreso, Loero

Fuente: Elaborado por AIDER en base a la ZZE.

3.4 Situación legal de la comunidad y el territorio9

La comunidad nativa Infierno, se encuentra reconocida oficialmente por

Resolución N° 61-OAJAFORAMS-VII-76 emitida el 20 de abril de 1976 y

expedida por la Dirección Sub regional de Agricultura e inscrita en el Registro

Regional de Comunidades Nativas del Cusco, Tomo 1, Folio 21, Asiento 21, de la

Región Agraria XX.

Así mismo su personería jurídica se encuentra debidamente reconocida e

inscrita en la partida N° 11002278 del Libro de Inscripción de Comunidades

Campesinas y Nativas del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral

de Madre de Dios, donde se anotan e inscriben los actos que la Comunidad en el

ejercicio de su autonomía administrativa celebra, como son la inscripción de su

junta directiva, de los poderes y representación de sus dirigentes, de sus

estatutos y modificaciones, entre otros actos inscribibles.

3.5 Población y composición étnica de la comunidad10.

La población de la comunidad nativa Infierno está conformada por

aproximadamente seiscientos (600) habitantes divididos entre ciento sesenta y

ocho (168) familias asentadas entre la comunidad, las cuales se dedican

principalmente a la agricultura y al turismo, pero también realizan actividades

de pesca, caza, aprovechamiento forestal, entre otras. Existen

aproximadamente cuarenta (40) familias que radican en Puerto Maldonado,

9 AIDER Dávalos, H; Sánchez, JL. 2012. Diagnóstico socio-económico de la Comunidad Nativa Ese Eja Infierno. Puerto Maldonado – Perú. 10 Ibid.

16

manteniendo sus compromisos como comuneros al asistir a las asambleas o a

mandar un delegado. Existe además un grupo de diez (10) familias que están

trabajando fuera de la comunidad.

El porcentaje de hombres es de 54% y de mujeres de 46%, muy similar al

promedio departamental que es de 54.3% de varones y 45,7% de mujeres. La

población mayor de edad, empadronada en Infierno tiene un promedio de 31

años tiene un registro actualizado de una población de 200 niños entre los cero

y doce años. No se tiene un registro de los jóvenes menores de edad. Pero

aproximadamente son 100 jóvenes entre 13 y 18 años. La población de la

tercera edad, es motivo de preocupación, ya que existen ancianos enfermos que

no siempre tienen familiares que los cuiden.

Cabe destacar que esta comunidad no está compuesta únicamente por

población nativa, sino también por población de origen ribereño y andino, así

como por las familias que resultan de uniones entre individuos de los tres

grupos mencionados.

El grupo indígena de la etnia Ese’Eja, quienes históricamente han ocupado las

cuencas de los ríos Heath (o Sonene), Beni y Madidi en Bolivia y Tambopata (o

Bahuaja) y Madre de Dios en el Perú. En el Perú, han sido conocidos como

“guarayos”, “huarayos” y “tiatinaguas”, en Bolivia como “chama”. Estos

etnónimos, que provienen de otras lenguas, son considerados por los Ese’Eja

como ofensivos. Ellos se autodenominan Ese’Eja, que quiere decir “gente

verdadera” o “paisano”. Los Ese’Eja del río Tambopata se reconocen como

Baawaja kuiñaji o habitantes del Bahuaja11.

Los llamados ribereños son descendientes de indígenas amazónicos que

nacieron en el área de la cuenca del Tambopata, Puerto Maldonado,

Tahuamanu y otras áreas de la Amazonía, incluyendo Bolivia y Brasil (García y

Barriga 1994) o traídos a Madre de Dios contra su voluntad por patrones del

caucho. Pueden ser identificados por sus apellidos, la mayoría de los cuales

provienen de otras etnias amazónicas. Apellidos como Arimuya y Amasifuén

descendientes de la etnia Kechwa - Lamas, cuya población llegó a Madre de

Dios desde San Martín a principios del siglo pasado con los caucheros. Los

apellidos Mariche y Econema pertenecen a la etnia Quechua Runa del Ecuador

y la selva norte del Perú.

El tercer grupo, los comuneros de origen andino, provienen en su mayoría de

comunidades quechua-hablantes del Cusco, Puno, Arequipa y Ayacucho y se

llamarán colonos en el presente estudio. Por otro lado, si bien localmente se

denomina “mestizos” a todos aquellos pobladores que no son nativos

(ribereños y andinos), en este estudio denominaremos grupo o familias mixtas

11 Pinedo y Summers 2001 b. Manejo territorial comunitario en la comunidad nativa de Infierno Río Tambopata, Madre de Dios), Informe Final. Lima: Instituto del Bien Común, Programa ACRI.

17

a los que provienen de la unión de individuos pertenecientes a diferentes

grupos étnicos, por ejemplo nativo-colono, nativo-ribereño, ribereño-colono,

etc.

No es común que las familias con origen nativo no Ese’Eja (Cocama, Shipibo) se

consideren a sí mismas nativas, lo cual no varía de otras sociedades del Perú.

Por otro lado, muchos de los líderes nativos que en las épocas de crisis

separatista de fin de los noventa e inicio del año dos mil, exaltaban su

superioridad étnica, estaban casados con mujeres de otro grupo. En el estudio

de Summers y Pinedo 2001 se optó por adoptar criterios objetivos: lugar de

nacimiento del jefe y la jefa de familia y los apellidos para la clasificación de las

familias y estos datos arrojaron los siguientes resultados que se mantienen en

promedio actualmente:

Los andinos constituyen el 10,1% de la población de la comunidad, mientras

que el grupo más numeroso es el de las familias mixtas, representando casi la

mitad de la población (45,5%). El grupo nativo alcanza sólo el 20,2% de la

población, incluso por debajo del grupo ribereño, que constituye el 24%.

3.5.1 Diversidad cultural12.

Esta comunidad nativa es una sociedad pluricultural en la cual se fusionan la

cultura y los saberes tradicionales Ese’Eja, con su lengua amenazada de

desaparecer, junto a poblaciones emprendedoras producto del mestizaje de

varias culturas amazónicas y también migrantes de la zona andina con un

acervo cultural particular y diverso.

Sus diferencias no sólo han sido un desafío con el cual lidiar sino un proceso de

aprendizaje que les ha aportado capacidades y herramientas a los diferentes

grupos. Darle una visión constructiva a este panorama complejo y desprender

propuestas a partir del mismo, contribuirá a la tenacidad de su tejido social y

será parte de su plan de vida.

No es común en Infierno la transferencia del idioma Ese’Eja y el quechua a los

hijos y los padres aducen que se debe a que los jóvenes tienen escaso interés y

que a sus hijos mayores lograron enseñarles y por lo menos comprenden, pero

que con los menores ya no les fue posible.

3.5.2 Organización familiar

Existen dos niveles de organización social en la conformación de la comunidad

nativa Infierno: un nivel familiar y otro suprafamiliar.

12 AIDER Dávalos, H; Sánchez, JL. 2012. Diagnóstico socio-económico de la Comunidad Nativa Ese Eja Infierno. Puerto Maldonado – Perú.

18

El nivel suprafamiliar incluye un nivel mayor, que es el de la comunidad y un

nivel intermedio que corresponde a las familias extensas conocidas también

como “clanes”.

El nivel familiar, por su parte, se expresa a dos subniveles: la familia nuclear

(padre, madre e hijos) y la unidad doméstica (más de una familia nuclear o una

familia nuclear y miembros de otras familias nucleares emparentadas).

Es común ver unidades domésticas conformadas por el padre, la madre y sus

hijos y la esposa e hijos de uno de los hijos. Este tipo de organización social

familiar es común a todos los grupos étnicos representados en la comunidad.

Las unidades domésticas son más autónomas en sus decisiones sobre el uso de

la zona de parcelas familiares, es menos autónoma en la zona de uso comunal,

mientras que en la zona de reserva es la comunidad la que ejerce el mayor

control.

La esfera supra-doméstica correspondiente a las familias extensas se refiere a

grupos de unidades domésticas vinculadas por lazos de parentesco y que

comparten ancestros comunes. Se les reconoce básicamente por el apellido –

así tenemos los clanes Mishaja, Pesha, Pohe, Dejaviso, Sehue, Marichi, Durand,

etc.

Las familias pertenecientes a un clan determinado tienden a agruparse,

ubicando sus viviendas en áreas contiguas. Los clanes son característicos de los

grupos étnicos Ese’Eja y ribereño. Los andinos no han formado clanes debido a

que constituyen familias que han migrado generalmente en forma individual.

Los clanes constituyen grupos de cooperación y poder. Debido a que las

unidades domésticas no cuentan con la suficiente mano de obra para realizar

las tareas que demandan mayor trabajo, al interior de un clan se acostumbra

recurrir a la fuerza de trabajo de los parientes del mismo clan.

Así, por ejemplo, una unidad doméstica es ayudada por parientes de su clan en

las labores de roza y quema o cosecha. Es entre miembros del mismo clan que

se realizan con más frecuencia los intercambios recíprocos de mano de obra,

incluyendo las actividades extractivas. Por otro lado, también se formaban

equipos de trabajo basados en el clan para realizar expediciones de caza, pesca

o recolección en zonas distantes.

Aparte de los grupos de cooperación basados en el clan, existen también

aquellos que se forman en función a relaciones de compadrazgo o vínculos de

vecindad o amistad entre miembros de clanes y grupos étnicos distintos.

Los clanes, sobre todo los del grupo Ese’Eja, no son ajenos a los conflictos.

Actualmente, miembros de clanes familiares Ese’Eja recuerdan con mayor

19

énfasis algunas diferencias más recientes respecto a las decisiones tomadas

para unirse a los ribereños, para la conformación de la comunidad y la

aceptación de miembros colonos.

3.6 Principales actividades económicas de la comunidad

Las dos principales actividades de la Comunidad, dentro del área comunal, son

la pequeña agricultura como también el turismo; sin embargo además se

dedican al

aprovechamiento de recursos forestales maderables; a la caza de subsistencia;

la recolección de productos no maderables como la castaña; pesca para

consumo y comercialización; la artesanía como actividad productiva y

lucrativa; crianza de animales; extracción de aguaje y producción de carbón.

4 OBJETIVO DE LA SISTEMATIZACIÓN

Ordenar y registrar el proceso desarrollado para la implementación del sistema

MRV participativo en la Comunidad Nativa Infierno, y extraer lecciones

aprendidas que puedan hacer de esta experiencia una experiencia replicable en

otras comunidades, en circunstancias similares.

5 MARCO CONCEPTUAL DE LA SISTEMATIZACIÓN

5.1 Sistematización.

La sistematización se entenderá en este documento como la organización y

ordenamiento de la información existente con el objetivo de explicar el diseño e

implementación del sistema de MRV participativo, identificando los cambios

positivos o negativos sucedidos durante la implementación de las actividades,

los factores que intervinieron, los resultados y las lecciones aprendidas que

dejó el proceso.

5.2 Zonas de deforestación neta cero

Es una iniciativa de USAID y la Fundación Moore con el objetivo de reducir las

emisiones netas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a partir de los bosques y

el sector de uso de suelos en Ecuador, Colombia y Perú, a través de:

20

Fortalecimiento de los sistemas de monitoreo de bosques en cada país, y

Apoyo a proyectos demostrativos en cada país, bajo un diseño que

permita mostrar mediante una combinación de proyectos y programas

flexibles, cómo los países pueden avanzar hacia una Deforestación Neta

Cero.

Deforestación y degradación de los bosques13

De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA) la deforestación es desmontar total o parcialmente las

formaciones arbóreas para dedicar el espacio resultante a fines agrícolas,

ganadero o de otro tipo. La deforestación, por tanto, se traduce en una

disminución de la superficie cubierta de bosque. Por otro lado, la

degradación no se caracteriza por la disminución de la superficie forestal

sino de la calidad de su estado, respecto a uno o a más elementos del

ecosistema forestal (estrato vegetal, fauna, suelo, etc.), a las interacciones

entre estos componentes y, más generalmente, a su funcionamiento.

Algunas agentes causantes de la deforestación son los siguientes:

Generación de mayores extensiones de tierra para fines agrícolas y

ganaderas.

Tala de árboles para extraer la madera.

Incendios.

Construcción de espacios urbanos y rurales.

Plagas y enfermedades de los árboles.

El manejo forestal14

Es entendido como una de las opciones más promisorias para resolver el

gran dilema de la conciliación entre la preservación de la naturaleza y el

desarrollo económico. En ese sentido, el manejo forestal persigue el uso

planificado de diferentes tipos de bosque por parte de las poblaciones

locales; entre ellas, comunidades indígenas, campesinas o tradicionales,

asentamientos de colonos, poblaciones ribereñas y pequeños agricultores

en general. El fortalecimiento del manejo forestal tiene dos objetivos

fundamentales: i) Asegurar o mejorar el bienestar de sus protagonistas: los

pobladores en comunidades campesinas e indígenas. ii) Contribuir a la

conservación de los bosques para asegurar a la sociedad en general, los

servicios que estos proporcionan.

13 MINAM 2014. http://cambioclimatico.minam.gob.pe/mitigacion-del-cc/avances-en-la-mitigacion/a-nivel-de-mecanismos-de-mitigacion/redd/que-es-redd/ 14 AIDER. Informe de Análisis técnico económico de las actividades productivas y de carbono de las ccnn de infierno y tres islas. Puerto Maldonado 2012.

21

5.3 Conceptos relacionados al sistema Monitoreo, Reporte y

Verificación15

Uno de los elementos fundamentales de cualquier esquema REDD+ es un

sistema creíble MRV de los cambios en las reservas forestales de carbono.

El MRV proviene de las palabras medición, reporte y verificación las cuales se

definen de la siguiente manera:

Medición: Estimación de emisiones o captura de gases de efecto invernadero

en una superficie definida, los cuales se deben realizar mediante protocolos y/o

metodologías estandarizadas y validadas. En un sistema MRV la medición se da

en dos formas:

Medición para la construcción la línea base, que se realiza en la fecha

de inicio de la implementación del sistema MRV.

Medición para el monitoreo anual de las emisiones o captura de

gases de efecto invernadero.

Reporte: Fuente de información en los procesos de revisión de inventarios de

GEI. Estos deben de permitir la comparación año a año y verificar la eficiencia y

eficacia de medidas adoptadas.

Verificación: Procedimientos de evaluación de la obtención de datos y

permiten determinar la confiabilidad de la información obtenida en los

inventarios.

Cabe mencionar que los criterios de efectividad y eficiencia y equidad de

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) deben

orientar el desarrollo de la infraestructura de un sistema MRV. Con respecto a

la efectividad la creación del sistema MRV debería ser impulsada por el

desarrollo y la implementación de políticas y actividades nacionales REDD+, en

cuanto a la eficiencia la recolección de datos y los procedimientos deben ser

transparentes, consistentes y costo-efectivos; asimismo, la equidad implica

integrar medidas locales, estimaciones de monitoreo nacionales, requisitos

internacionales y evaluaciones independientes para asegurar la participación y

transparencia de todos los involucrados16.

15 AIDER, Recavarren P. Lebel, C. 2014. Línea base del sistema MRV de la Comunidad Nativa Infierno. 16 Angelsen, A. 2010. La implementación de REDD+: Estrategia nacional y opciones de política. Centro para la Investigación Forestal Internacional-CIFOR. Bogor, Indonesia. 362p.

22

6 METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN

El modelo general y descriptivo del proceso metodológico de la sistematización

se sintetiza en el cuadro 2. Para mayores detalles acerca de la metodología

revisar el Anexo 0117.

Cuadro 2. Proceso Metodológico de la sistematización

Situación Inicial

Proceso de Intervención

Situación Final

Descripción del problema u oportunidad de desarrollo antes de la intervención.

• Identificación de actividades centrales. • Cuándo se realizó. (Organización en el tiempo) • Quién lo hizo (actores) • Cómo lo hizo (método) • Con qué lo hizo (medios y costos).

• Cómo se compara la actual situación con la situación inicial. • Cuáles son los beneficios tangibles e intangibles. • Quiénes han capturado los beneficios.

Elementos del contexto

• Las causas del problema u oportunidad • Factores que limitan las posibilidades de acción local para resolver el problema u aprovechar la oportunidad.

• Factores que favorecieron la intervención. • Factores que dificultaron la intervención para aprovechar la oportunidad.

• Factores que ampliaron la magnitud de los efectos o el número de beneficiados. • Factores que restringieron la magnitud de los efectos o el número de beneficiados.

Lecciones Aprendidas

• ¿Qué haría de la misma forma si tuviera que implementar un sistema MRV? • ¿Qué haría de forma diferente si tuviera que implementar un sistema MRV? Fuente: Elaboración propia.

17 AIDER Lebel C. 2013. Elaboración de formato para sistematización de la experiencia de implementación del MRV participativo en la comunidad nativa Infierno.

23

7 EJES DE SISTEMATIZACIÓN Y ELEMENTOS TRANSVERSALES

7.1 Ejes de sistematización18

Se consideran los siguientes factores de análisis como ejes de la

sistematización:

Participación: Abarca los diferentes grados de intervención de los

comuneros y comuneras pasando por la información, la consulta, el

diagnóstico, la planificación, toma de decisiones, ejecución de

actividades, monitoreo y evaluación.

Técnicas desarrolladas: Se considerará todas las acciones técnicas

utilizadas en la experiencia incluyendo la planificación de actividades,

uso de conocimientos ancestrales y empleo de nueva tecnología

Organización: Estructura organizativa para la producción o la ejecución de la actividad, que involucra gobernanza, control interno y distribución de beneficios.

Financiamiento: Se refiere al origen de los recursos monetarios

financieros utilizados para llevar a cabo la actividad.

7.2 Elementos transversales19:

Los elementos transversales que se han tenido en cuenta son los siguientes: Fortalecimiento de Capacidades Definido como los procesos por los

que las personas, las organizaciones y la sociedad en su conjunto fomentan, fortalecen, crean adaptan y mantiene la capacidad a lo largo del tiempo20.

Interculturalidad: Apunta a describir la interacción entre dos o más

culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguna se encuentra por encima de la otra, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos.

Equidad de Género: Entendido como el trato imparcial de mujeres y

hombres, según sus necesidades respectivas, ya sea un trato equitativo

o uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se

refiere a sus derechos, beneficios, obligaciones y posibilidades.

18 Ibid. 19 Ibid. 20 FAO Fortalecimiento de las Capacidades. Módulo de aprendizaje 1. 2010.

24

Cambios más significativos Se refiere a los mayores impactos o

variaciones entre la situación inicial y la situación final como producto

de la intervención, en relación con cada uno de los ejes de

sistematización.

En el proceso de recojo de la información se utilizó la matriz que cruza los ejes con

los elementos transversales, que se presenta en el cuadro 3.

Cuadro 3. Matriz de recojo de información

Elementos Transversales

Ejes de sistematización

1. Participación 2. Técnicas desarrolladas

3. Organización (para el MRV)

4. Financiamiento

A. Fortalecimiento de capacidades

1A. ¿Quiénes y cómo han participado en los eventos de fortalecimiento de capacidades durante la experiencia de Monitoreo?

2A. ¿Cuál es el impacto de los eventos de fortalecimiento de capacidades en las técnicas de Monitoreo?

3A. ¿Cuál es el impacto de los eventos de fortalecimiento de capacidades en la organización para la Monitoreo?

4A. ¿Cuáles han sido la(s) fuente(s) financiera(s) para los eventos de fortalecimiento de capacidades?

B. Interculturalidad

1B. ¿Qué mecanismos de participación comunal para la toma de decisiones se han utilizado en la experiencia de Monitoreo?

2B. ¿Existen evidencias de la aplicación de buenas prácticas y conocimientos tradicionales en la experiencia de Monitoreo?

3B. ¿Cuál ha sido la estructura organizativa empleada para el Monitoreo?

4B. ¿Cuál ha sido el aporte financiero de la comunidad (en efectivo, mano de obra o en especias?

C. Equidad de género

1C. ¿En qué medida han existido igualdad de condiciones para la participación de hombres y mujeres en la experiencia?

2C. ¿Cómo han intervenido las mujeres en la implementación del Monitoreo?

3C. ¿Qué papel han jugado las mujeres en la organización para el Monitoreo?

4C. ¿Cómo han contribuido las mujeres al financiamiento de la experiencia del Monitoreo?

D. Cambio más significativo

1D. ¿Cuál es el cambio más significativo sobre la participación comunal en la experiencia de Monitoreo?

2D. ¿Cuál es el cambio más significativo como resultado de las técnicas de monitoreo implementadas?

3D. ¿Cuál es el cambio más significativo ocurrido a nivel de la organización para el Monitoreo?

4D. ¿Cuál es el cambio más significativo ocurrido en el tema del financiamiento para el Monitoreo?

Fuente: Elaboración propia.

25

8 SITUACIÓN INICIAL.

8.1 Descripción de la oportunidad de desarrollo antes de la

intervención.

Perú entre otros países está en una fase de preparación para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD), para lo cual se hace necesario contar con un sistema de MRV eficiente y costo efectivo. En este contexto participan Colombia, Ecuador y Perú, aunando esfuerzo para desarrollar un sistema de MRV y sus respectivas herramientas, a través de una experiencia piloto para determinar la factibilidad de uso de éste sistema por los usuarios del bosque y su participación aportando información objetiva y veraz al sistema MRV nacional. Estas acciones se iniciaron a partir del año 2011.

8.2 Principales dificultades encontradas en la comunidad.

Conflictos internos en la Comunidad Nativa Infierno.

Las principales dificultades al interior de la comunidad son el uso de los recursos naturales y la falta de una comunicación clara. Algunos comuneros ingresan a los castañales de otros o sacan madera de terrenos que no les corresponde. Esto pone en conflicto a la Junta Directiva que tiene el mandato de hacer cumplir los acuerdos de la asamblea, entre ellos, el respeto por los espacios otorgados a cada familia. Conflictos con vecinos

Existen tres conflictos con vecinos hace algunos años: El principal problema para la Comunidad. Comenzó con la delimitación de la Reserva Nacional Tambopata RNTAMB que, según la comunidad, ha ocupado cierto espacio del territorio comunal. Por otro lado, esto no ha permitido llegar a obtener el saneamiento físico legal de la Comunidad, poniendo en riesgo el Proyecto Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación REDD al cual aspiran acceder. El segundo conflicto es con la comunidad Chonta. Los vecinos ingresan a territorio de la Comunidad para extraer madera o castaña. Recientemente se han abierto los linderos del territorio para poder salir de este problema. La tercera dificultad es con la asociación de Loero y Nueva América, que también ingresan al territorio de la comunidad para extraer recursos forestales.

26

8.3 Participación de la comunidad en acciones de monitoreo21.

Con la finalidad de controlar el aprovechamiento de los bosques y el área de su concesión ecoturística, la comunidad nativa Infierno estableció un sistema de vigilancia en el que participan comuneros a los que se les denomina custodios forestales, los cuales pueden ejercer autoridad preventiva ante un daño o delito ambiental dentro del área de la concesión de ecoturismo que poseen. Los custodios forestales, son personas oficialmente designadas y acreditadas por la autoridad forestal de acuerdo al Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre22. Dicha acreditación les permite levantar un acta respecto a algún delito ambiental que identifiquen, especificando ubicación, naturaleza, magnitud el daño y datos de los presuntos responsables. Esta información constituye un acta de prueba que permite acortar plazos para la investigación de un proceso penal a cargo de la fiscalía y la policía nacional. De esta manera los custodios forestales ayudan a evitar invasiones de taladores ilegales en la comunidad y a su vez les permite hacer un recorrido y verificación de sus linderos a fin de evitar invasiones de terreno en su territorio. De acuerdo a lo anteriormente mencionado, antes del inicio de las actividades del proyecto, la comunidad nativa ya contaba con un sistema de vigilancia conformado por los custodios forestales, los cuales tenían poco tiempo de ser asignados para esta tarea. Este sistema de vigilancia de alguna manera involucraba acciones de vigilancia de sus bosques y de su territorio, por lo que el sistema MRV participativo debía acoplarse a las actividades que ya venían realizando los custodios forestales. El propósito del MRV participativo es lograr que los actores directos del bosque formen parte de un sistema que pueda determinar los flujos de carbono que existen en su comunidad por los diversos usos del suelo y de las actividades de aprovechamiento forestal que existan en su territorio. Generando información que pueda alimentar un sistema MRV de manera efectiva.

8.4 Técnicas desarrolladas

8.4.1 Diseño del proyecto

Se elaboró una propuesta de Zonas de Deforestación Neta Cero – NZDZ para Perú, Colombia y Ecuador, de manera consorciada y se obtuvo financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y la Fundación Moore.

Se define el Objetivo 2 del proyecto: Establecer un sistema participativo para el monitoreo de bosques para que comunidades con bosques puedan

21 AIDER Recavarren P. Lebel, C. 2014. Línea base del sistema MRV de la Comunidad Nativa Infierno. 22 Ley 27308, el DS Nº 006-2003-AG, la Resolución Jefatural RJ 269-2004 INRENA, la Directiva 021-2004-INRENA-IFFS.

27

lograr y contribuir al monitoreo, reportaje, y verificación de emisiones y eliminación de gases de invernadero. Con las siguientes metas:

i. Analizar metodologías de monitoreo y medición de cada paisaje

para estandarizarlas. ii. Desarrollar e implementar herramientas para la evaluación y

monitoreo de stock de carbono para comunidades y dueños de tierra.

iii. Capacitar la gente para monitorear biomasa usando protocolos rápidos de seguimiento.

8.4.2 Criterios de selección de paisajes

La Priorización de los paisajes tiene el objetivo de determinar en dónde las

actividades del proyecto podrán maximizar la capacidad de generar

impacto. Los principales criterios utilizados en Perú, Colombia y Ecuador

para seleccionar las áreas de implementación del MRV fueron:

Cuadro 4. Principales criterios de priorización de los paisajes

Valor de la biodiversidad

Potencial para la mitigación de cambio

climático

Amenazas

Presencia de especies importantes (amenazadas o

endémicos)

Densidad alta de stocks de carbono forestal

Tasas altas de deforestación y degradación de los

bosques

Ecosistemas críticos / vulnerables.

Potencial para mitigar

Fuente. Elaboración propia

Paisajes Seleccionados:

Como resultado de la aplicación de estos criterios se define los siguientes paisajes

de trabajo: Madre de Dios (Perú), Caquetá (Colombia), Sucumbios (Ecuador),

contando con la participación de los socios: Rainforest Alliance, CONDESAN,

Ecolex, AIDER, Fundación Natura.

28

8.4.3 Criterios de priorización de la comunidad

Para determinar la zona de intervención en dónde las actividades del proyecto Zonas de Deforestación Neta Cero podrán maximizar la capacidad de generar impacto en: i) La conservación de la biodiversidad. ii) Los beneficios de mitigación de cambio climático (CC). El Equipo Técnico Trinacional (Perú, Colombia y Ecuador) tomaron en cuenta los siguientes criterios: Valor de la biodiversidad

Presencia de especies importantes (amenazadas o endémicos). Ecosistemas críticos / vulnerables.

Potencial para la mitigación del cambio climático

Densidad alta de stocks de carbono forestal. Potencial para mitigar.

Amenazas

Tasas altas de deforestación y degradación de los bosques. Motivaciones principales

Expansión de la frontera agrícola. Tala ilegal. Malas prácticas agrícolas que llevan a mantener una baja productividad. Caza para subsistencia poco sostenible.

Oportunidades

Áreas existentes de actividades. Sinergia – dos programas/partners y/o áreas temáticas que coinciden. Riesgo en zonas peligrosas a causa de conflictos o actividades ilícitas. Alta probabilidad de fracasar dado experiencias pasadas (p. ej. Dificultades

con actores locales, gobiernos etc.). Actividades por parte de otras ONGs y organizaciones donantes. Oportunidad de trabajar con los gobiernos. Zonas de amortiguamiento en áreas protegidas.

29

Figura 3: Mapa de la zona de intervención.

8.4.4 Conceptualización de Amenazas y Causas

El objetivo fue determinar las causas de deforestación para cada uno de los paisajes. Se utilizó la metodología causal, se tuvo como resultado Flujograma de causa – efecto.

30

Figura 4. Flujograma de causa – efecto

31

8.4.5 Elaboración de Plan de trabajo del Consorcio.

Entre octubre a diciembre 2011 se elaboró el plan de trabajo del consorcio

Perú, Colombia y Ecuador, participaron los representante de Rainforest

Alliance, CONDESAN, Ecolex, AIDER, Fundación Natura.

8.4.6 Acuerdos mínimos trinacionales para MRV

Los socios del proyecto NZDZ desarrollaron un taller del 17 al 19 de abril del

201223. Evento que contó con participantes de AIDER, CONDESAN, ECOLEX,

Fundación Natura, Rainforest Alliance, Ministerios del Ambiente de Colombia,

Ecuador y Perú, USAID y TNC. Y se llegó a los siguientes acuerdos:

• En todas las actividades medir el área (hectáreas). • En caso de reforestación con fines productivos/conservación e

implementación de sistemas agroforestales se realizará proyecciones de carbono secuestrado con información disponible (por ejemplo: IPCC, literatura secundaria etc.).

• Los próximos pasos acordados fueron: i) Desarrollo de metodología de MRV para cada país. ii) Apoyo para desarrollar metodología en cada país por parte de Cambio Climático de RA.

8.4.7 Revisión e incorporación de información existente.

Previo al inicio del proyecto, la comunidad nativa Infierno contaba con una línea de

base de contenido de carbono para el área bosque primario de la Comunidad y la

concesión forestal. Esta fue desarrollada por AIDER con el financiamiento de la The

International Tropical Timber Organization (Organización Internacional de las

maderas tropicales) – ITTO, en el marco del proyecto “Gestión forestal sostenible y

aprovechamiento de los servicios Ecosistémicos en los bosques administrados por

la comunidad nativa Ese’Eja de Infierno, Perú24”.

23 Con los objetivos de: 1) Conocer el estado actual de desarrollo de los sistemas MRV nacionales en

Colombia, Ecuador y Perú. 2) Identificar las necesidades y oportunidades de articulación de las

actividades MRV del proyecto NZDZ con los sistemas nacionales y subnacionales existentes. 3)

Definir conceptualmente las actividades MRV, y MRV participativo asociadas a la intervención del

proyecto NZDZ en los paisajes seleccionados en Colombia, Ecuador y Perú. 4) Identificar acuerdos

básicos para la implementación de las actividades MRV del proyecto NZDZ en Colombia, Ecuador y

Perú que faciliten lecturas transversales de los resultados.

24 Este proyecto tiene dentro de sus objetivos el diseño de un proyecto REDD en el territorio administrado por la Comunidad Nativa Infierno.

32

a. Estratificación de tipos de bosque primario.

Cuadro 5: Estratificación de tipos de bosque primario

BOSQUE PRIMARIO

ESTRATIFICACION DE TIPOS DE BOSQUE

Nº ITEM Descripción

1 Imágenes satelitales usadas

Landsat

2 Software utilizados Envi, Google Earth Professional y ArcGIS

3 Algoritmo de clasificación

La clasificación se hizo por “Maximun Likelilhood” y posteriormente con post de clasificación de formato Sieve Classes para solucionar el problema de pixeles aislados

4 Leyenda 6 categorías. i) Bosques, ii) Deforestación, iii) ríos, iv) Cochas, v) Nubes, vi) Sombras.

5 Sub estratos Dentro de bosque hubo 04 estratos: i)Aluvial inundable, ii)Terraza disectada suave, iii)Terraza baja iv) Aguajal mixto

6 Metodología de validación del mapa

Visual

7 Precisión del mapa 95,24 % 8 Equipos para monitoreo GPS 9 Definición de bosque

primario Áreas compuestas por bosques naturales las mismas que están conformado por bosques húmedo tropicales de terrazas y colinas, de acuerdo a la clasificación de mapa forestal del Perú del año 2,000

10 Definición de bosque secundario

Aquél que se genera luego de haber sido eliminados los estratos principales o superiores del bosque clímax con fines agrícolas, dando origen al desarrollo de un nuevo bosque de brinzales o latizales, estos pueden ser causados u originados naturalmente por fenómenos atmosféricos, geológicos, fauna silvestre, entre otros, o bien por el hombre.

Fuente: Elaboración propia.

Tomando en cuenta las consideraciones técnicas de la estratificación de suelos

antes mencionada, se consiguieron los siguientes resultados:

i. Tipo de estrato y área que abarca en la comunidad nativa Infierno.

ii. Cálculo del stock de carbono para cada uno de los estratos identificados.

33

Cuadro 6. Tipo de estrato y área que abarca en la CN Infierno.

Estratos Área (ha)

Aguajal mixto 97.41

Terrazas altas ligeramente disectada 1 471.77

Terraza Baja con drenaje bueno a moderado 820.78

Terraza baja con drenaje imperfecto a pobre 4 604.25

Terrazas baja con drenaje muy pobre 275.02

Total 7 269.23

Fuente: AIDER.

b. Stock de carbono

A continuación se presenta el cálculo del stock de carbono para cada uno de los

estratos identificados.

Cuadro 7: Cálculo del Stock de Carbono en bosque primario.

CALCULO DEL STOCK DE CARBONO EN BOSQUE PRIMARIO

Nº ITEM Descripción

1 Diseño de la muestra Muestreo estratificado y distribución sistemática al azar en los tipos de vegetación identificados. El muestreo estratificado permite una distribución de las muestras en forma proporcional al tamaño del estrato.

2 Nivel de precisión El error de muestreo máximo para los estratos con bosque fue de 10% con respecto al promedio del total de carbono almacenado por hectárea. Para mayor seguridad de no sobrepasar el error de muestreo prefijado, se adiciono un 10% más de parcelas.

3 Nº de parcelas Para el cálculo de las parcelas de muestreo se establecieron coeficientes de variación (CV) de trabajos realizados en la región Madre de Dios. Se utilizó la siguiente ecuación.

4 Tamaño de parcela 0.28 ha 5 Forma de parcela Circular anidada de 1, 5, 16 y 30 metros de radio 6 Temporal o

permanente Temporal

34

CALCULO DEL STOCK DE CARBONO EN BOSQUE PRIMARIO

Nº ITEM Descripción

7 Reservorio de carbono medidos

i Biomasa aérea (Arboles a partir de 5 cm de DAP, palmeras, lianas) ii Biomasa subterránea (calculado con factor a partir de la biomasa aérea) iii Hojarasca. iv Suelo (de 0 a 10 cm y de 10 a 30 cm de profundidad).

8 Ecuaciones alométricas

utilizadas

Ecuación para bosques húmedos Tropicales utilizando solo DAP. Chave et al. 2005. Ecuación específico para especie Cético (Cecropia). Pearson et al 2005. Ecuación sobre el suelo para Palmeras utilizando altura total de la palmera. Fragi y Lugo, 1995. Ecuación sobre el suelo para Palmera de Wasai, Pearson et al, 2005. Ecuación sobre el suelo para lianas Utilizando área basal del DAP, Putz, 1983.

9 Conversión de biomasa a Carbono

0.5 IPCC

10 Extrapolación de unidad de muestreo a

escala de estrato

Se utilizó un factor de forma de la parcela.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los resultados obtenidos de carbono se desarrolló un análisis

estadístico, determinando un promedio de 146.88 tn/ha de carbono almacenado

en el área de estudio con un error de muestreo de 12.97% que resultó de la

evaluación de las 49 parcelas. Para mayor detalle revisar el cuadro 8.

35

Cuadro 8. Parámetros estadísticos de las parcelas de muestreo de carbono

Parámetro Valor

N de parcelas 49

Min (tn/ha) 27.70

Max (tn/ha) 322.39

Promedio (tn/ha) 146.88

Desviación estándar 65.67

CV % 44.71

Error de muestreo (%) 12.97

Fuente: AIDER

A continuación se presenta el cuadro resumen de carbono almacenado en el

bosque primario, ver cuadro 9.

Cuadro 9. Carbono calculado en el bosque primario de la CN Infierno

Estratos Superficie (ha)

Carbono (tn) tnCO2-e

Aguajal mixto 97.41 14,672.02 53,797.42

Terrazas altas ligeramente disectadas

1,904.22 235,846.45 864,770.31

Terrazas Bajas con drenaje bueno a moderado

640.96 87,490.70 320,799.25

Terrazas bajas con drenaje imperfecto a pobre

4,463.42 726,417.01 2,663,529.03

Terrazas bajas con drenaje muy pobre

643.94 101,429.34 371,907.57

Total 7,749.94 1,165,855.52 4,274,803.58

Fuente: AIDER. Información de carbono almacenado en la CN Infierno.

8.5 Organización

Se puede identificar dos organizaciones en la intervención: 1) La

Organización de los custodios forestales a nivel de la comunidad y 2) La

Organización de los técnicos especialistas del proyecto NZDZ.

Los custodios forestales (Organización comunal). La organización de los custodios forestales a nivel de la comunidad, está respaldada por Los dispositivos legales que establecen la labor del custodio forestal como son: Ley 27308, el DS Nº 006-2003-AG, la Resolución Jefatural RJ 269-2004 INRENA, la Directiva 021-2004-INRENA-IFFS. Según manifiestan en las entrevistas realizadas, los custodios forestales

estaban conformados en un inicio por 15 comuneros. Este número fue

36

disminuyendo a partir de que algunos comuneros percibían que el ser

custodio forestal significaba muchos días invertidos en capacitaciones,

que no veían en un retorno económico25. La presión por todos los días

generar ingresos para cubrir las necesidades familiares, fue una de las

razones.

Técnicos especialistas (proyecto NZDZ). El equipo técnico estuvo con

formado por especialistas de:

a. Equipo técnico RA

b. Equipo técnico AIDER

c. Asesor MRV

8.6 Financiamiento:

El financiamiento realizado antes del proyecto respecto de MRV provino de la

Organización Internacional de las maderas tropicales (ITTO) en el marco del

proyecto: Gestión forestal sostenible y aprovechamiento de los servicios

ecosistémicos en los bosques administrados por la comunidad nativa Ese’Eja de

infierno, Perú” y con parte de los recursos se financió el estudio de stock de

carbono de los bosques de la comunidad nativa Infierno y la concesión de

ecoturismo por un valor de alrededor de US $ 25 000.

9 PROCESO DE INTERVENCIÓN.

Para poder tener una mayor comprensión de los aspectos de análisis en el proceso

de intervención, se debe considerar los criterios tomados en cuenta para el sistema

MRV participativo, que se detallan en la figura 5.

25 Entrevista a custodios forestales.

37

Figura 5. Criterios tomados para el MRV participativo en la CN Infierno.

9.1 Participación:

Sobre la base de

organización del sistema de

vigilancia de los custodios

forestales que ya existía el

año 2011 en la comunidad

nativa Infierno, se fortaleció

la participación de la

comunidad para las acciones

de MRV.

Los Custodios Forestales se constituyeron en el grupo de implementación de las

acciones de MRV, puesto que contaban con respaldo legal26 y se encontraban

recientemente conformados como custodios del bosque. Este grupo había recibido

capacitaciones en procesos de intervención en el caso de infracciones por parte de

extractores ilegales.

9.1.1 Fortalecimiento de capacidades.

Un requisito para fomentar la participación de la comunidad en el sistema

de MRV fue la de capacitar a los custodios forestales con la finalidad de

fortalecer sus capacidades, sobre la base de los conocimientos que ellos

tenían.

26 Los dispositivos legales que establecen la labor del custodio forestal son: Ley 27308, el DS Nº 006-2003-AG, la Resolución Jefatural RJ 269-2004 INRENA, la directiva 021-2004-INRENA-IFFS

El diseño es de tipo

colaborativo, donde se

mantienen los objetivos

tanto de la comunidad

como los del

proyecto.

La recolección de datos se

realiza mediante

actores locales con

asesoría

técnica.

El análisis e interpretación de datos se

realiza mediante

especialistas

La información

proporcionada será útil para los

pobladores de la CN,

investigadores y

manejadores externos de los bosques

Apoyo a proyectos demostrativos en

cada país, bajo un diseño que permita

mostrar mediante una combinación

de proyectos y programas flexibles,

cómo los países pueden avanzar hacia

una Deforestación Neta Cero.

38

66

6 10

37

22

54

0

10

20

30

40

50

60

70

Ene-Mar 13 Abr-Jun 13 Ago-Set 13 Oct-Dic 13 Ene-Mar 14 Abr-Jun 14

Nº de personas capacitadas para la implementación de MRV CN Infierno

El proceso de fortalecimiento de capacidades, tuvo como base la

identificación de demandas de necesidades de capacitación (cuadro 13)

elaborado por el equipo técnico al iniciar las actividades del proyecto,

priorizándose los temas más relevantes en función de los roles de

desempeño de los custodios forestales (cuadro 12), según se muestra en la

línea de base.

En el Anexo 2 Capacitación a Custodios Forestales, se detalla los temas de

capacitación, fecha de inicio y término de las actividades y número de

personas participantes.

Participantes: Los eventos de capacitación han estado dirigidos

principalmente a comuneros y comuneras. La participación ha sido

mayoritariamente masculina, sin embargo, según los registros de

capacitación también figuran mujeres, pero no han tenido una participación

continua, sólo 2 de 13 mujeres han participado en 3 eventos cada una, de los

26 eventos realizados, ver Anexo 03.

Según el reporte de capacitación a la comunidad nativa Infierno realizado

por AIDER, los años 2013 y 2014, se tiene que en el año 2013 en el

trimestre enero a marzo se capacitaron 66 personas, en abril a junio 6

personas, de agosto a septiembre 10 personas, de octubre a diciembre 37

personas. El año 2014 en el trimestre enero a marzo 22 personas y abril a

junio 54 personas.

Figura 6 Número de personas capacitadas para la implementación del MRV.

Cabe destacar la participación de otras organizaciones en el proceso de

fortalecimiento de capacidades además de AIDER como son: La Dirección

Regional de Fauna y Flora Silvestre – DRFFS, La Policía Nacional del Perú –

39

PNP, la Universidad de Cambridge y el Organismo de Supervisión de los

Recursos Forestales y Fauna Silvestre - OSINFOR.

A continuación

en el cuadro 10

se muestra de

manera general

los principales

eventos de

capacitación

realizados,

duración en

horas y número

de

participantes.

Cuadro 10. Capacitación a los custodios forestales

Capacitación Otras organizaciones involucradas

Duración en horas

Personas

Monitoreo y Verificación de Áreas con cultivo de papaya en la comunidad.

7 8

Validación de mapa de estratificación de la comunidad.

33.5 19

Reunión de coordinación con custodios forestales.

2.5 4

Capacitación en Instalación y levantamiento de parcelas de carbono.

108.5 17

Capacitación en inventarios Forestales. DRFFS 7 18

Monitoreo y vigilancia de territorio comunal. DRFFS, PNP, UNIV CAMBRIDGE

6 10

Monitoreo y vigilancia de los Bosques de la comunidad nativa Infierno.

OSINFOR 19 14

Capacitación en manejo de software Excel a custodios forestales de la comunidad nativa Infierno.

16 5

Taller de Capacitación en Excel con custodios forestales

17 3

Taller monitoreo y vigilancia en la concesión de ecoturismo de la comunidad nativa Infierno.

18 8

Monitoreo del Territorio Comunal - Concesión de Ecoturismo de la comunidad nativa Infierno.

38.5 8

Fuente: Elaboración propia27.

27 En base al Anexo 02 del presente documento.

40

Metodología: Las capacitaciones estuvieron dirigidas por el personal del

proyecto, aplicando la metodología del aprender haciendo, que es una

metodología de inter aprendizaje que parte de la práctica y va

desarrollando la teoría. Donde cada uno de los participantes es protagonista

del aprendizaje individual y colectivo.

La realidad muestra que una persona aprende28:

El 20 % de lo que ve El 20% de lo que oye El 40 % de lo que ve y oye El 80 % de lo que vivencia o descubre por sí mismo

En el mismo sentido, se dice:

¡Dímelo y quizás me olvide! ¡Enséñame y lo recordaré! ¡Involúcrame y le entenderé!

Estas son las premisas sobre las cuales se genera la metodología aprender

haciendo y que son válidas para el proceso de implementación del sistema

MRV participativo.

9.1.2 Interculturalidad

Entre los mecanismos de participación comunal para la toma de

decisiones utilizadas en el MRV, se tiene el nombramiento de los custodios

forestales.

Según las entrevistas realizadas, la conformación de los custodios forestales

se dio de una manera voluntaria, cada persona se ofrecía a conformar el

grupo de custodios forestales, pero la Asamblea de la Comunidad (máximo

órgano de toma de decisiones) les otorgó un reconocimiento nombrándolos

custodios forestales en acto público de asamblea comunal. Esto guarda

congruencias con la parte legal que menciona que el custodio forestal debe

ser nombrado por el concesionario, que en este caso es la comunidad.

Cabe destacar que los reportes de MRV son presentados a la Directiva de la

comunidad para que esta realice los procedimientos legales necesarios, así

como presente los resultados en asamblea para conocimiento de toda la

comunidad.

28 Fuente: National Training Laboratories, 1977.

41

9.1.3 Equidad de Género

Ha existido igualdad de condiciones para la participación de hombres y

mujeres en la experiencia, sin embargo las mujeres no han participado de

manera continua en el proceso de fortalecimiento de capacidades. “En la

realidad han habido varias convocatoria, así hombres y mujeres, no había

distinción a nada, pero como digo no se presentan, no vienen por gusto. Los

custodios no están cerrado a nadie, si alguien quiere ingresar, está libre el que

desea, más bien nosotros como custodios hemos empezado a incentivar a los

jóvenes para que sigan…” (Entrevista a Marcelo Aguirre).

9.1.4 Cambios más significativos

Respecto a los cambios más significativos sobre la participación comunal en

la experiencia de Monitoreo, existen 02 percepciones, la de los custodios y

la de las autoridades comunales.

Percepción de los custodios acerca del cambio más significativo.

Si bien antes del proyecto se alertaba sobre alguna tipo de

invasión al territorio comunal, es a partir de la experiencia de

implementación del MVR (con el proyecto) que se realiza de

manera sistemática y constante.

De otra parte hemos aprendido a usar equipos con GPS, la brújula,

perciben esto como una mejora en su formación “algo que para

aprender se hubiese tenido que ir a un instituto o una universidad”

ahora lo sabemos y la comunidad nos puede llamar para hacer ese

tipo de trabajos” (entrevista Marcelo Aguirre).

Percepción de las autoridades comunales acerca del cambio más

significativo.

La labor del custodio va tomando mayor protagonismo y es clave

para el uso de recursos naturales en la comunidad. Federico

Durand menciona que “…gracias al trabajo de monitoreo cada vez

menos personas talan palmeras como aguaje”.

Se ha confiado a los custodios tareas importantes como la

reapertura de linderos comunales, labor que los custodios

lideraron gracias al entrenamiento recibido.

42

9.2 Técnicas desarrolladas

Las técnicas desarrolladas para el Monitoreo, Reporte y verificación (MRV)

en la presente experiencia combinan el uso de sensores remotos y trabajo

de campo, que permite la confiabilidad del dato recogido. Las 02 variables

usadas para determinar los flujos de carbono dentro del territorio

administrado por la Comunidad Nativa Infierno fueron:

Los usos de suelo y

Contenido de carbono de cada uso de suelo.

Según la metodología de contabilidad de Gases de Efecto Invernadero

desarrollada y actualizada por el IPCC (IPCC 2006) contempla dos enfoques

para estimar los cambios en las reservas de carbono (Brown y Braatz

2008): (i) el Método de diferencia de reservas o el Método de reservas y (ii)

el Método basado en procesos o Método de ganancias y pérdidas. (Tomado

de Wertz-Kanounnikoff, 2009).

En ese sentido el enfoque de estimación de cambio de reserva de carbono

utilizado para esta experiencia es el de Método de diferencia de

reservas29.

Por otro lado desde la perspectiva del proyecto Zonas de deforestación Neta

Cero (NZDZ), el MRV (componente 2) están íntimamente relacionados con

los otros dos componentes del proyecto. El Componente 1 es el que

promueve las buenas prácticas de uso de suelo, el componente 2 es el mide

el resultado de esas prácticas en términos de reducción de emisiones de GEI

y el componente 3 espera que se difundan las lecciones aprendidas. Ver

Figura 7.

29 El enfoque de diferencias de reservas es un método que estima la diferencia entre las reservas de carbono en un reservorio particular en dos periodos de tiempo. Puede ser utilizado cuando las reservas de carbono en reservorios pertinentes han sido medidas y estimadas a través del tiempo, como por ejemplo los inventarios forestales. Este enfoque es apropiado para estimar las emisiones causadas tanto por la deforestación como por la degradación y puede ser aplicado a todos los reservorios de carbono.

43

Figura 7. Integración de Componentes del proyecto NZDZ. Elaboración propia

9.2.1 Fortalecimiento de capacidades

El impacto de los eventos de fortalecimiento de capacidades en las técnicas

de Monitoreo, se ven de manera explícita en el proceso de realización del

monitoreo, como se ha detallado anteriormente éste se realiza usando

equipos de precisión, protocolos y formatos simples, todo dentro de un

sistema de MRV, que facilita que los custodios forestales como miembros de

la comunidad puedan apropiarse y realizarlo.

Estuvo orientada a determinar: 1) la línea de base del sistema MRV y 2)

Monitoreo de los cambios.

9.2.1.1 Determinación de la línea base del sistema MRV participativo

Como se mencionó en la descripción de la situación inicial de la intervención,

la comunidad nativa Infierno contaba con un estudio del contenido de

carbono para el área de bosque de la comunidad. Pero se carecía de esta

información para los usos de suelo post deforestación. Es por ello que uno de

los pasos iniciales en la intervención que realizó el equipo técnico del

proyecto fue completar el mapa de carbono para los usos de suelo post

deforestación presentes en la comunidad.

44

Para ello se realizó la estratificación de los usos de suelo (Los detalles

técnicos seguidos se muestran en el cuadro 5) y luego el cálculo del

contenido de carbono (los detalles se muestran en el cuadro 7).

Con la finalidad de incorporar a estos procesos de MRV se realizaran los

siguientes pasos:

a. Elaboración de mapa parlante de la comunidad. Para ello se ha realizado

la estratificacio n de los usos de suelos de la comunidad nativa Infierno y su

respectiva validacio n en campo a fin de corroborar que el trabajo de

estratificacio n, realizado en gabinete, este de acuerdo con la realidad en

campo. Este trabajo se realizo con apoyo de los custodios forestales y sirvio ,

adema s, para entrenar sus habilidades en la interpretacio n de mapas, el uso

de instrumentos como el GPS y en el reporte de resultados.

b. Manual para uso de GPS, brújula y lectura de mapas. El equipo Técnico de

AIDER elaboró una guía para los comuneros para ayudarlos a utilizar

adecuadamente un GPS, una brújula y puedan leer adecuadamente un mapa.

c. Interpretación de imágenes.

Para la realización de la

estratificación se utilizaron

ortofotos del periodo 2010-

2011, adquiridas del Bing

Aerial Map (paquete de capas

que puede ser utilizado por el

ArcGIS Desktop).

Las imágenes de satélite

obtenidas fueron

transformadas a un solo

archivo en formato estándar

*.geotiff en el software ENVI 4.8

para su posterior procesamiento en el software ArcGIS 9.3. Siendo este tipo

de formatos los más utilizados fundamentalmente en Sistemas de

Información Geográfica (SIG) y otros programas con la posibilidad de

manejar información espacial en imágenes Raster.

Previo a esta etapa del trabajo se realizaron mosaicos de las imágenes de

satélite, con el fin de cubrir toda el área de las comunidades en estudio. Las

imágenes fueron trabajadas en proyección UTM (Universal Transversal de

Mercator), Zona 19 Sur y Datum WGS-84 (Sistema Geodésico Mundial 1984).

La metodología de interpretación usada es visual, debido a que no

contempla el uso de clasificaciones digitales. La metodología visual utilizada

45

se hizo uso de patrones de forma, textura, tamaño y topológico entre

objetos para discriminar las unidades que se interpretan y que no

intervienen en las clasificaciones convencionales. El resultado de la

interpretación se muestra en el mapa de Estratificación de la comunidad

nativa Infierno.

Figura 8. Mapa Estratificación de la comunidad nativa Infierno

d. Validación del mapa de estratificación. Al término de la interpretación

digital de las imágenes satelitales, se verificó la calidad con el fin de

comprobar la validez del método y del producto generado. Para la ubicación

de puntos se tomó en consideración los siguientes criterios: zonas

representativas del estrato, accesibilidad y seguridad.

Para calcular el tamaño de la muestra de puntos de validación se usó la

distribución binomial de probabilidad30, siendo su expresión más sencilla la

fórmula siguiente:

30 Chuvieco, E. 1996. Fundamentos de la Teledetección Espacial. 3 ed. Madrid, España. 568 p.

46

Dónde:

n: tamaño de la muestra. Z: es el valor de la abscisa de la curva normal estandarizada para un nivel determinado de probabilidad, se obtiene de la tabla z p: indica el porcentaje de aciertos estimado q: indica el porcentaje de errores (q = 1 – p) y E: el nivel permitido de error.

Considerando los porcentajes de acierto y error igual a 85% y 15%,

respectivamente con el error estándar permisible de 10%, para 95% de

confianza, la fórmula queda definida en la forma siguiente:

n = 1.962 x 92 x 8 = 28.3

102

Esto significa que el tamaño mínimo es de 29, sin embargo se tomaron 31

puntos de verificación, que se distribuyen en forma proporcional en las 6

áreas, cada uno con 5 puntos de muestres a excepción del área de

infraestructura por ser muy reducida. Se eligió un porcentaje de acierto del

92% promedio usado para este tipo de trabajos. En la Figura 9, se muestra

el mapa de ubicación de los puntos de muestreo.

Figura 9. Mapa de ubicación de puntos de muestreo para validar la estratificación.

47

De 31 puntos tomados en campo se tuvo un nivel de acierto de 87%, sin embargo,

los desaciertos están referidos a que en el momento de la verificación el estrato de

“suelo descubierto” ya se había convertido en otro, principalmente “agricultura”,

debido a que en el momento de interpretación de la imagen satelital las áreas sin

cobertura vegetal (roces y quemas), luego fueron convertidos en áreas agrícolas.

Por lo tanto, se puede validar como el estrato inicial, significando que la

estratificación tiene un nivel de acierto del 100%. Los resultados se muestran en el

cuadro 11.

Cuadro 11. Estratos comunidad nativa Infierno.

Uso Actual Superficie (ha)

Agricultura 48.58

Aguajal 634.42

Bosque primario 7178.73

Bosque secundario 865.25

Cuerpos de agua 30.02

Infraestructura 16.20

Pastos 69.60

Pastos / Agricultura 118.60

Suelo descubierto 40.41

Fuente: AIDER

En el cuadro 12 presenta un resumen de los parámetros de la estratificación

de usos de suelo post deforestación.

Cuadro 12 Estratificación del uso del suelo Post deforestación

ESTRATIFICACION DEL USO DEL SUELO POST DEFORESTACION Nº ITEM Descripción

1 Imágenes satelitales

utilizadas Ortofotos del periodo 2010-2011, adquiridas del Bing Aerial Map.

2 Software utilizados ENVI 4.8. y ArcGIS 9.3.

3 Algoritmo de clasificación

Clasificación visual a una escala de 1/10,000 o menor cuando se requirió observar mayor detalle en las imágenes.

4 Leyenda i)Hidrografía, ii)pastos, iii)agricultura, iv)pastos y agricultura, v)área urbana, vi)pantanos, vii)bosque primario, viii)bosque secundario, ix)aguajales, x) suelo descubierto, otros.

5 Sub estratos i) Agroforestería y Frutales, ii) Papaya iii) Plátano 6 Metodología de

validación del mapa Distribución binomial de probabilidad n = Z2 pq/ E2

48

Dónde: n: tamaño de la muestra. Z: es el valor de la abscisa de la curva normal estandarizada para un nivel determinado de probabilidad, se obtiene de la tabla z p: indica el porcentaje de aciertos estimado q: indica el porcentaje de errores (q = 1 – p) y E: el nivel permitido de error

7 Precisión del mapa Confiabilidad mayor al 90%. 8 Equipos para

monitoreo GPS

9 Definición de bosque primario

Área con cobertura vegetal natural con especies mayor a 5 metros de altura y 30 % de cobertura en un área mayor a 0.5 ha y se encuentra con muy o nula perturbación.

10 Definición de bosque secundario

Área con cobertura vegetal natural con especies mayor a 5 metros de altura y 30 % de cobertura en un área mayor a 0.5 ha y se encuentra con una perturbación significativa.

Fuente: Elaboración propia.

e. Determinación de roles que la comunidad desempeñara en el MRV. Las

actividades en las que se determinó la participación de las y los comuneros

de la comunidad nativa Infierno, en el proceso de implementación del

sistema de monitoreo, reporte y verificación, fueron las siguientes:

Cuadro 13. Roles de los comuneros en el sistema MRV

Actividad Tareas a Desarrollar Participantes

Análisis de la deforestación y Cambio de uso del Suelo

Verificación en campo del análisis de imágenes satelitales para determinar bosque y no bosque así como cambio de uso de suelo, consistente en el registro y reporte de los puntos de muestreo para la validación de las imágenes.

Para la verificación en campo se contará con la participación de 6 custodios forestales y para el registro y reporte con 2 custodios

Reporte periódico (trimestral o semestral) de los cambios de uso de suelo ocurridos en la CN Infierno a fin de mejorar la precisión en al análisis de imágenes.

Participaran seis custodios forestales y un custodio estará a cargo de la recopilación de los reportes.

Reporte y Registro de Invasiones en la comunidad

Reporte de los eventos de invasión, los cuales serán registrados y mapeados mediante el uso de GPS.

Participaran seis custodios forestales y un custodio estará a cargo de la recopilación de los reportes.

49

Actividad Tareas a Desarrollar Participantes

Determinación de Incrementos y/o degradación de stocks de carbono

Medición y toma de datos para determinar la línea base de carbono de la comunidad. Manejo de las metodologías utilizadas para la medición en los reservorios de biomasa aérea, hojarasca y carbono del suelo. Participación en las revisiones de la línea base a realizarse cada 5 o 10 años.

Participarán seis custodios forestales

Ubicación de las parcelas de carbono para validación y verificación de las mismas y participación en la medición y registro de datos de dichas parcelas.

Participarán seis custodios forestales

Monitoreo del aprovechamiento forestal que se realiza en la comunidad y elaboración de reportes sobre tala ilegal que se detecte en su territorio.

6 Custodios forestales realizaran la actividad y un custodio estará a cargo de la elaboración de informe y recopilación de reportes.

Fuente: AIDER

f. Identificación de necesidades de capacitación para el desarrollo del

MRV participativo.

El equipo Técnico de AIDER realizó la identificación de las necesidades de

capacitación que requería la comunidad para fortalecer sus capacidades de

vigilancia y gestión de los recursos del bosque. Destacando los siguientes temas: i)

Conocimientos generales sobre cambio climático y REDD+. i) Lectura e

interpretación de mapas iii) Uso y manejo de equipos de posicionamiento global –

GPS. iv) Uso y manejo de brújula. v) Manejo de Microsoft Office (Word y Excel) vi)

Transferencia de puntos de la memoria del GPS a una base de datos. vii)

Levantamiento de parcelas de carbono y registro de datos. viii) Reporte de cambio

de uso de suelo. ix) Monitoreo de tala legal y reporte de tala ilegal. Para mayores

detalles ver cuadro 14.

50

Cuadro 14. Identificación de necesidades de capacitación para el MRV

Necesidades de Capacitación

Detalle

Conocimientos generales sobre cambio climático y REDD+

Información básica sobre cambio climático y calentamiento global, emisiones de GEI a la atmosfera, concepto de REDD+ y que implica un sistema de Monitoreo, Medición Reporte y Verificación de emisiones.

Lectura e interpretación de mapas

Identificación y lectura de simbología y códigos que se hallan en un mapa, lectura de escala, identificación del norte geográfico, reconocimiento de coordenadas geográficas y UTM, ubicación de un punto según las coordenadas que éste presente, determinación de rutas de acceso, etc.

Uso y manejo de equipos de posicionamiento global –GPS

Configuración de GPS, configuración de unidades, marcado y guardado de puntos, localización de un punto al que se quiere llegar, determinación del rumbo a tomar para llegar al punto, guardado de rutas de trayecto y establecimiento de tracks.

Uso y manejo de brújula

Lectura de brújula, determinación del norte y lectura de azimut.

Manejo de Microsoft Office (Word y Excel)

Manejo de Microsoft Word a nivel básico para elaboración de documentos y manejo de Excel a nivel básico para llenado de bases de datos.

Transferencia de puntos de la memoria del GPS a una base de datos.

Capacidad de poder trasferir los puntos que registran en campo a una base de datos en formato Excel que pueda ser incluida a un software SIG como Arc. Gis.

Levantamiento de parcelas de carbono y registro de datos.

Conocimiento y aplicación de la metodología para el levantamiento de las parcelas de carbono tanto para bosque primario como para parcelas de agroforestería, cultivos permanentes, pastos y bosque secundario, para los reservorios de biomasa aérea, hojarasca y carbono del suelo. Manejo de equipos para la toma de datos (forcípula, clinómetro, balanza gramera, muestreador de suelo, etc.) y manejo de los diferentes formatos para el registro de los datos generados.

Reporte de cambio de uso de suelo.

Conocimiento del concepto de cambio de uso de suelo, definición clara de los estratos a reportar y manejo de formato estándar para realizar reporte periódico que incluya puntos de ubicación y área involucrada.

Monitoreo de tala legal y reporte de tala ilegal.

Conocimiento de las actividades de aprovechamiento forestal que se realizan en su comunidad así como ubicación de frentes de corta y volúmenes de madera permitidos para extraer.

Fuente: AIDER

51

g. Capacitación a custodios forestales en validación de puntos de la

estratificación de la comunidad nativa Infierno. La validación en campo

estuvo a cargo de los custodios forestales, quienes fueron los encargados de

llegar a campo

h. Realización de inventario de carbono post deforestación.

Inventario para estimar carbono post-deforestación. Una vez definidos

los estratos se seleccionaron aquellos que representan cambio de uso de

suelo del bosque, tales como agricultura, pastos/agricultura, pastos y

bosque secundario31.

Para el caso de agricultura se tomó una muestra representativa que abarcó

20 encuestas a comuneros y comuneras de la comunidad nativa Infierno a

fin de poder identificar los principales cultivos que se desarrollan en la

comunidad. Dichas encuestas tomaron en cuenta el tipo de cultivo, área

destinada por cultivo, área con bosque secundario y área con bosque

primario por parcela.

De las encuestas realizadas, se determinaron los siguientes subestratos:

Agroforestería y Frutales

Papaya

Plátano.

Para el subestrato de agricultura se consideraron los principales cultivos

permanentes que, de acuerdo a la información obtenida de las encuestas,

fueron papaya y plátano; no se han considerado los cultivos estacionales.

31 En este inventario se consideró estimar el contenido de carbono al bosque secundario joven ya que en un estudio anterior sobre contenido de carbono en la CN Infierno se calculó el contenido de carbono de bosque secundario a partir de 5 años de antigüedad

52

Diseño Forma y tamaño de la muestra

Para la determinación de los contenidos de carbono de los estratos post-

deforestación se utilizó un diseño de muestreo estratificado óptimo y una

distribución sistemática en los tipos de estrato identificados.

El muestreo estratificado óptimo permite una distribución de las muestras

en forma proporcional al tamaño del estrato y a su desviación típica

(variancia), para lo cual se aplicó la siguiente fórmula:

(∑

)

(Tamaño total de la muestra)

(Tamaño de la muestra para cada estrato)

Dónde:

n = Tamaño total de la muestra

nj = Tamaño total de la muestra para cada estrato

Sj = La desviación típica del estrato j

Pj = Porción del estrato j

t = valor de t-studens

M = Número de estratos

Ya anteriormente se ha mencionado que, mediante un análisis de varianzas es posible descomponer la varianza total de la población en dos fuentes de variación

Varianza entre estratos y varianza dentro de estratos

Dónde:

2 = Varianza total.

Variancia entre estratos.

= Variancia dentro de estratos, o variancia debido a

estratificación.

53

Forma y tamaño de parcela.

La unidad de muestreo estuvo constituida por parcelas temporales de forma

circular y anidada, las cuales, de acuerdo a las características propias de

cada estrato a evaluar, tenían radios de 1, 5, 16 y 30 metros.

Para el caso de agroforestería, papaya y plátano se consideró trabajar con

parcelas de 5, 16 y 30 metros, no se consideró levantar parcelas de 1 metro

de radio ya que al ser cultivos importantes para los agricultores no fue

factible realizar un muestreo destructivo. En el caso de bosque secundario

joven si se consideraron los 4 parcelas anidadas correspondientes al tipo

de muestra.

Cabe señalar que para la cuantificación de biomasa en pasto no se utilizó el

sistema de parcelas aninadas sino la metodología establecidas por el IPCC

(2003) para este tipo de reservorio, la misma que se detalla más adelante.

A continuación se observa la forma y el tamaño de la parcela circular

anidada así como los rangos de medición en cada parcela:

Figura 10. Forma y tamaño de la parcela de muestreo

Parcela

grande

radio 30

m árboles

> 50 cm

de DAP

Parcela

intermedia

radio 16 m

árboles de

20 a 49.9 cm

de DAP

lianas de 20

a 50 cm

Parcelas Circulares Anidadas

Parcela

chica

radio 5 m

árboles

de 5 a

19.9 cm

de DAP

lianas de

0 a 19.9

cm y

paca

Parcela

pequeña

radio 1 m

muestreo

destructiv

o de

especies

leñosas

menores

a 5cm de

DAP

Diámetro del Tronco Radios de las Sub parcelas

circulares

Muestreo destructivo 1m

5 – 19.9 cm de DAP 5m

20 – 49.9 cm de DAP 16m

> de 50cm de DAP 30m

54

El error de muestreo máximo para cada estrato fue de 10%, con respecto al

promedio total de carbono almacenado por ha. Este 10% adicional también

permitirá afrontar cualquier hecho imprevisto que en el futuro pudiera

impedir localizar de nuevo a todas las parcelas.

Se establecieron 33 parcelas de muestreo distribuidas en los estratos seleccionados en el área de estudio (ver cuadro15).

Superficie Cuadro 15. Número de parcelas a evaluar según estrato y subestrato

Estratos y subestratos a

evaluar Número de parcelas

Pastos 6 Agroforestería 7 Papaya 6 Platanal 6 Bosque secundario joven 8

Total de parcelas a evaluar 33

C.V % Parcelas Fuente: AIDER

Figura 11. Mapa de ubicación de parcelas de muestreo

La información registrada de cada parcela circular fue la siguiente:

55

Pendiente de la parcela DAP (cm) Altura del fuste y altura comercial (para árboles) Altura total (para palmeras y otro tipo de vegetación) Nombre común Tipo de vegetación

Tipo de Muestreo según reservorio de carbono

Muestreo de biomasa aérea. En cada parcela se realizaron las medidas anteriormente mencionadas de todo tipo de vegetación de acuerdo al rango de DAP establecido para cada parcela (ver figura 11).

Muestreo destructivo. Se realizó en la parcela de 1m de radio, se midieron

todas las especies leñosas que presentaban un DAP menor a 5 cm, las cuales

se cortaron al ras del suelo y se colocaron en un plástico para que se las

pueda pesar a fin de obtener el peso húmedo de la muestra.

De la muestra se obtuvo una submuestra mayor a 500 g, la cual contenía

una misma proporción de hojas, ramas, ramitas fustes, flores y frutos. Esta

submuestra fue etiquetada y embolsada y trasladada al laboratorio para

obtener el dato del peso seco de la submuestra.

Muestreo para cuantificar Hojarasca y pastos. Para la realización de este

tipo de muestreo primero se estableció el centro de la parcela, una vez

establecido el punto central de la

parcela se establecieron cuadrados

de 50 x 50 metros32 en los cuatro

puntos cardinales y a 7 metros de

distancia del punto central. Toda la

hojarasca contenida dentro de los

cuadrados fue extraída y pesada en

su totalidad. Después se extrajo una

submuestra de 500 gramos

aproximadamente, la cual se llevó a

laboratorio a una temperatura de

85°C.

Figura 12. Tamaño y forma de las submuestras de hojarasca

Cabe señalar que en el caso de los cultivos de papaya no se tomaron

muestra de hojarasca ya que no se encontró hojarasca en el cultivo.

32 Cada lado del cuadrado se establecía en paralelo o perpendicular al norte magnético

56

Muestreo para cuantificación de carbono almacenado en el suelo. Al

igual que en el caso de la hojarasca del centro de la parcela se toman 6

muestras de suelo dos muestras en el punto Norte, dos en el punto Sur, una

en el punto Este y una en el punto Oeste. Cada muestra se extrajo a 10

metros de distancia del punto central.

Figura 13. Distribución y ubicación de muestras para suelo.

Para poder tomar la muestra se limpió toda la vegetación y la hojarasca del

sitio, con mucho cuidado de no incluir material superficial que pueda

ocasionar la sobreestimación del carbono del suelo en la parcela.

Una vez limpio el suelo se insertó el muestreador (sonda) en el suelo

firmemente hasta la profundidad estándar de 30 cm.

De la muestra obtenida, se separaron dos submuestras, una de 0 a 10 cm y

la otra de 10 a 30 cm las mismas que fueron debidamente registradas y

codificadas para poder ser llevadas al laboratorio.

Definición final de estratos para cuantificación de Biomasa post-

deforestación. Con la información obtenida en campo se redefinieron los

tipos de estratos a evaluar considerando los cultivos de plátano y papaya

como uno solo dentro del estrato de agricultura. De las parcelas

agroforestería –frutales evaluadas se consideraron como frutales a aquellas

parcelas que presentaban predominancia de frutales y agroforestería a

aquellos que presentaban predominancia de especies forestales. Los

estratos pastos y bosque secundario joven no presentaron ninguna

modificación.

10

m 10

m

10

m 10

m

S

N

57

Cálculo de contenido de carbono usos de suelo post

deforestación

Se realizó la estimación de contenido de carbono almacenado en 5 estratos

generados por el cambio de uso del suelo en la comunidad nativa Infierno.

La estimación se realizó para los reservorios: biomasa aérea, biomasa

subterránea, hojarasca y carbono orgánico del suelo.

Para la estimación del carbono almacenado se sigo los parámetros,

descritos en el cuadro 16.

Cuadro 16. Medición de carbono usos de suelo Post deforestación

MEDICION DE CARBONO USOS DE SUELO POST DEFORESTACION

Nº ITEM Descripción

1 Diseño de la muestra

Se utilizó un diseño de muestreo estratificado óptimo y una distribución sistemática en los tipos de estrato identificados.

2 Nivel de precisión El error de muestreo máximo para cada estrato fue de 10%, con respecto al promedio total de carbono almacenado por ha.

3 Nº de parcelas Estratos y sub estratos Nº de parcela

Pastos 6 Agroforesteria 7

Papaya 6 Plátano 6

Bosque secundario joven (2 a 5 años) 8 total 33

4 Tamaño de parcela Bosque secundario: 1,5,16, 30 metros de radio Agroforesteria: 5, 16, 30 metros Frutales: Agricultura: Pastos: subparcelas de 0.5 metros de lado.

5 Forma de parcela Bosque Secundario: Circular anidadas de 1, 5, 16, 30 de radio Agroforesteria: Circular anidada de 5, 16, 30 metros de radio Frutales: Agricultura: Pastos: Sub parcelas cuadradas. Metodología establecidas por el IPCC (2003).

6 Temporal o permanente

Temporal

7 Reservorio de carbono medidos

i Biomasa aérea (Arboles a partir de 5 cm de DAP, palmeras, lianas). ii Biomasa subterranea (calculado con factor a partir de la biomasa aérea).

58

MEDICION DE CARBONO USOS DE SUELO POST DEFORESTACION

Nº ITEM Descripción

iii Hojarasca. iv Suelo ( de 0 a 10 cm y de 10 a 30 cm de profundidad).

8 Ecuaciones alométricas utilizadas

- Ecuación para bosques húmedos Tropicales utilizando solo DAP. Chave et al. 2005

- Ecuación alométrica para estimar biomasa aérea de Cetico (Cecropia sp) Pearson et al. (2005)

- Ecuación alométrica para estimar biomasa aérea de cítricos Schroth et al. (2002). Citado por Pearson et al. (2005)

- Ecuación alométrica para estimar biomasa de Palmeras Fragi y Luyo (1995). Citado por Brown, S. y Pasa, E. (2007)

- Ecuación alométrica para estimar biomasa sobre el suelo de papaya (Carica papaya) Brown & Iverson (1992). Citado por Segura (2005)

- Ecuación alométrica para estimar biomasa sobre el suelo del plátano (Musa paradisiaca) Van Nordwijk et al. (2002). Citado por Pearson et al. (2005)

- Ecuación alométrica para estimar biomasa sobre el suelo de Copoazu (Theobroma sp.) Larrea (2007).

9 Conversión de biomasa a Carbono

0.5 IPCC (2006)

10 Extrapolación de unidad de muestreo a escala de estrato

Se utilizó un factor de forma de la parcela

Fuente: Elaboración propia.

Concluido los cálculos se determinó que el área de estudio almacena un

total de 22 695.7 toneladas de carbono, lo que equivalente a 83 202.4 tCO2-

e. Los resultados obtenidos se presentan en el cuadro 17.

Cuadro 17. Carbono almacenado para cada estrato en el área de estudio

Estrato Carbono (t/ha)

Superficie (ha)

Carbono (tn)

tCO2-e

Frutales 65.1 9.2 600.4 2201.1

Agricultura 43.4 55.4 2402.7 8808.3

Agroforestería 64.3 5.7 365.6 1340.2

Bosque secundario joven

61.1 284.7 17384.2 63730.4

59

Pasto 23.9 81.5 1942.8 7122.4

Total 436.4 22695.7 83202.4 Fuente AIDER

De acuerdo a la estimación del carbono almacenado para los cuatro reservorios

por estrato se pudo determinar que los estratos frutales y agroforestería

almacenan una mayor cantidad de tC/ha con respecto a los demás estratos; sin

embargo son los que menor superficie abarcan, situación originada por la

preferencia de los pobladores por sembrar cultivos más rentables como es el caso

del plátano y la papaya.

Asimismo, el área que abarcan los estratos estudiados es de 436.4 ha, siendo el

bosque secundario joven el estrato que mayor superficie presenta, el cual se ha

generado, en su mayoría, en terrenos que anteriormente fueron destinados para

cultivos agrícolas y pastizales. Se debe observar si la comunidad permite que estos

bosques crezcan y maduren o nuevamente son destinados para agricultura luego

de un tiempo determinado.

Cabe señalar que en la comunidad ya no se realiza ganadería, las áreas que

corresponden a pasto, como se ha podido observar en la toma de puntos, se están

transformando en bosque secundario y poco a poco irán disminuyendo en la

comunidad.

9.2.1.2 Monitoreo de los cambios

a. Determinación de Procedimientos. Para el monitoreo de los cambios se

establecieron los procedimientos e instrumentos que recojan la

información que sustenten los cambios, para ello se crearon formatos de

reporte, según intervención, ordinaria o extraordinaria.

b. Realización de monitoreos:

Reportes mensuales u ordinario por parte de los comuneros y

entrega de reportes a la Junta Directiva de la comunidad y a

AIDER. Para lo cual se contó con un formato de reporte de

monitoreo ordinario, como se muestra en el cuadro 18.

60

Cuadro 18. Formato de reporte de monitoreo ordinario

Fuente: AIDER

Realización de monitoreo extraordinarios por eventos

relacionados a invasiones en su territorio. Para lo cual se diseñó el

formato que se muestra en el cuadro 19.

Cuadro 19. Formato de reporte de eventos especiales

Fuente: AIDER

61

c. Medición de incremento de stock de carbono en relación al año base.

El equipo técnico del proyecto se encuentra culminando esta fase

d. Elaboración del reporte de emisiones. Para ello se ha elaborado un

formato para reportar emisiones de carbono de acuerdo al cambio de

uso de suelo, la misma que se presenta en el cuadro 20.

62

CUADRO 20. FORMATO PARA REPORTE DE EMISIONES DE ACUERDO AL

CAMBIODE USO DE SUELO EN LA COMUNIDAD NATIVA INFIERNO POR AÑO33

Fuente: AIDER

33 Percy Recavarren Estares – Asesor MRV - AIDER; Claudia Lebel Castillo – Coordinadora de Proyecto – AIDER. 2012.

Cambio de uso y flujos de CO2-e (2012 - 2013)

Frutales Agricultura perenne

Agricultura temporal

Agroforestería Aguajal/pantano Bosque primario

Bosque secundario

de 2 a 10 años

Bosque secundario de +

10 de años

Cuerpos de agua Infraestructura Pastos Suelo descubierto

Superf. (ha)

CO2-e (tn/ha)

Superf. (ha)

CO2-e (tn/ha)

Superf. (ha)

CO2-e (tn/ha)

Superf. (ha)

CO2-e (tn/ha)

Superf. (ha)

CO2-e (tn/ha)

Superf. (ha)

CO2-e (tn/ha)

Superf. (ha)

CO2-e (tn/ha)

Superf. (ha)

CO2-e (tn/ha)

Superf. (ha)

CO2-e (tn/ha)

Superf. (ha)

CO2-e (tn/ha)

Superf. (ha)

CO2-e (tn/ha)

Superf. (ha)

CO2-e (tn/ha)

Frutales

Agricultura perenne

Agricultura temporal

Agroforestería

Aguajal/pantano

Bosque primario

Bosque secundario de 2 a 10 años

Bosque secundario de + 10 de años

Cuerpos de agua

Infraestructura

Pastos

Suelo descubierto

63

9.2.2 Interculturalidad

En este aspecto, abordaremos las evidencias de la aplicación de buenas

prácticas y conocimientos tradicionales en la experiencia de MRV

participativo, donde el conocimiento tradicional ha sido importante, para el

reconocimiento del área y de los recursos existentes. Los custodios son

personas que conocen su entorno y a palabra de ellos “para ser custodio hay

que saber andar en el monte”; es decir hay que conocer el espacio y los

recursos de la zona, manejar las adversidades y saber prevenir los peligros

y eso les ha dado la experiencia y el conocimiento de vivir en este territorio.

También reconocen que han enriquecido sus conocimientos tradicionales

sobre los recursos del bosque “…conocer algunos palos maderables que

nosotros no conocíamos, nos hemos sorprendido con otra cosa, es que

nosotros conocíamos con otro nombre, y ahora conocemos con otro nombre”

(Entrevista Marcelo Aguirre).

9.2.3 Equidad de género

Nos preguntamos cómo han intervenido las mujeres en la implementación

del monitoreo. No ha existido intervención de las mujeres en el monitoreo

en el terreno, puesto que no han desarrollado las capacidades necesarias,

como se mencionó anteriormente, algunas mujeres han participado en las

capacitaciones, pero su participación no fue permanente ni continua para

desarrollar las capacidades requeridas.

Una dificultad para la participación de las mujeres son los desplazamientos,

las distancias, el tiempo que tendrían que dejar el hogar. Es un tema que

debe ser analizado para futuras experiencias. Se podría pensar en tareas

que pueden compartir entre hombres y mujeres como ingreso de

información a una base de datos, procesamiento de información, etc.

Será pertinente para próximas intervenciones definir el rol de las mujeres

en el sistema MRV.

9.2.4 El cambio más significativo

Como resultado de las técnicas de monitoreo implementadas, se tiene como

cambio más significativo a la información que contienen los reportes de

monitoreo, que se hacen en un formato que cuenta con coordenadas: es

decir, se han georeferenciado los lugares donde existen deforestación o

degradación. Esta es información muy valiosa tanto en la parte legal como

sustento para las denuncias ante las autoridades componentes, como para

hacer las estimaciones de flujos de carbono.

64

9.3 Organización

9.3.1 Fortalecimiento de capacidades

Impacto de los eventos de fortalecimiento de capacidades en la

organización para la Monitoreo. Desde la perspectiva de las demandas de

capacitación para el fortalecimiento de capacidades no se definieron

contenidos concretos para garantizar el fortalecimiento de la organización

de los custodios forestales. La capacitación contribuyó a mejorar los

conocimientos, habilidades y destrezas de los custodios en el manejo de

equipos de monitoreo, lectura de mapas, recojo y procesamiento de

información a través de formatos, etc.

9.3.2 Interculturalidad

La estructura organizativa empleada para el MRV es la misma

organización comunal existente, a la cual se ha ayudado a perfilar mejor su

rol y desempeño en el conocimiento y la vigilancia de su territorio.

Como se ha mencionado el sistema de MRV implementando cumple 02

propósitos i) el aporte al monitoreo de GEI en la comunidad y ii) el control

y vigilancia del territorio tanto de agentes externos como internos. Que son

los objetivos tanto de la comunidad como del equipo técnico que desarrolla

el sistema.

En el proceso de implementación del MRV, con el soporte técnico del equipo

de AIDER se han ido definiendo los roles tanto del grupo de custodios

forestales como la Junta Directiva de la comunidad, a través de una

participación directa y activa.

La Junta Directiva de la comunidad es el nivel directivo y

representativo de la misma, pues hace cumplir los acuerdos de la

máxima instancia de toma de decisiones como es la Asamblea de la

comunidad y además representa a la comunidad ante las instituciones

externas.

Los custodios forestales, se constituyen en el soporte técnico operativo

de la comunidad en temas de control y vigilancia y son el resultado de

una demanda sentida por la comunidad, que se hallaba expuesta a

invasiones, extracción ilegal de madera, entre otras amenazas.

La estructura organizativa seguida para el monitoreo se presenta en la

figura 14.

65

Figura 14. Estructura organizativa seguida para el MRV en la CN Infierno.

9.3.3 Equidad de género

En términos de organización para el Monitoreo las mujeres no han jugado un rol

explícito. La organización de los custodios forestales es una organización joven,

pero que demanda tiempo y dedicación a sus integrantes y debemos reconocer que

en la comunidad las mujeres son quienes mayor tiempo dedican al hogar.

9.3.4 El cambio más significativo

La forma de organización de las comunidades es la respuesta ante alguna demanda

o interés que ellos tengan, en ese sentido en asamblea se suele formar comisiones

para cubrir dichas demandas.

El cuidado que tuvo el proyecto NZDZ fue el de no duplicar organizaciones si no

respaldar la organización existente recientemente conformada de los custodios

forestales y fortalecer sus capacidades para mejorar su desempeño.

Los Custodios del Patrimonio Forestal, son personas oficialmente designadas por

el titular de una concesión (en este caso la comunidad) y acreditadas por la

autoridad forestal de acuerdo al Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna

Silvestre34.

El custodio forestal tiene como funciones ejercer autoridad preventiva ante un

daño o delito ambiental dentro de las concesiones en las que fueron acreditados,

34 Los dispositivos legales que establecen la labor del custodio forestal son: Ley 27308, el DS Nº 006-2003-AG, la Resolución Jefatural RJ 269-2004 INRENA, la directiva 021-2004-INRENA-IFFS.

Custodios

forestales

toman la

información

en campo.

Custodios

forestales

reportan a la Junta

Directiva de los

eventos

encontrados.

Junta Directiva realiza las

denuncias ante las instituciones

del estado (Fiscaliza, Policía).

(OBJETIVO DE CONTROL Y

VIGILANCIA).

Custodios

forestales

procesan

información (hoja

Excel).

Equipo técnico realiza los

cálculos de las emisiones de

GEI (OBJETIVO DE MRV).

66

interviniendo y solicitando la inmediata paralización y cese de todo acto que afecte

los recursos forestales y de fauna silvestre, poniendo de conocimiento a las

autoridades competentes.

El cambio más significativo ocurrido a nivel de la organización para el MRV, a

partir de la implementación del proyecto es el fortalecimiento de capacidades para

el desempeño de las funciones asignadas. Desde el punto de vista de las

autoridades y comuneros la percepción del trabajo de los custodios es positiva.

“Ellos ya saben manejar el GPS, pero pieza fundamental además para generar sus

reportes es conocer más la parte legal, y otro es la parte de mapas” (Entrevista

Federico Duran).

“Desde que los custodios forestales entramos la tala ilegal de madera se terminó, ya

no hay esas talas ilegales, aguajales ya no están tumbando” (Entrevista Marcelo

Aguirre).

9.4 Financiamiento:

9.4.1 Fortalecimiento de capacidades

El financiamiento para los eventos de fortalecimiento de capacidades para

el sistema MRV provino íntegramente del proyecto NZDZ.

El presupuesto general de implementación del sistema RMV durante los

tres años 2011 - 2014, asciende a US $ 90673. En el cuadro 21 se detalla los

montos invertidos por cada año según rubro de gasto. Así se tiene que el

diseño de la metodología tuvo un costo de US $ 10 650 y se ejecutó el año 1.

La elaboración de la línea de base realizada el año 2, tuvo un costo de US $

53 234 y que el monitoreo participativo tuvo un costo de US $ 11 234 y que

fue realizado el año 3. También se muestra que para realizar el monitoreo

de 10 650 ha. de la comunidad nativa Infierno, los próximos años se

requiere de US $ 11 234 anuales.

67

Cuadro 21 Presupuesto de implementación del sistema MRV, en dólares

COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL MRV (US $ )

Rubros Superficie

forestal (ha)

Año 1 Año 2 Año 3 Total $ 3 años

Requerimiento para cada año

siguiente

Diseño de la metodología

10650 26205

Línea base

53234

Monitoreo participativo

11234 11234

Total

26205 53234 11234 90673 11234 Fuente. Elaboración propia.

En el cuadro 22 se detalla los costos por hectárea que ha representado la

implementación del MRV cada año y el requerimiento de financiamiento

para los años venideros.

Cuadro 22 Costos Unitarios de MRV por Hectárea, en dólares

COSTO UNITARIO (US $ /HA)

Rubros Superficie

forestal (ha)

Año 1 Año 2 Año 3 Requerimiento para cada año siguiente

Diseño de la metodología

10650 2.46

Línea base

5.00

Monitoreo participativo

1.05 1.05

Total

2.46 5.00 1.05 1.05 Fuente. Elaboración propia

9.4.2 Interculturalidad

El aporte financiero de la comunidad (en efectivo, mano de obra o en

especias), se ha realizado a través de la compra de un bote a motor para

implementar al equipo de los custodios forestales así como la entrega

mensual de un monto de S/ 1300 a los custodios para solventar gastos de

alimentación, transporte y un incentivo a sus actividades como custodios

forestales, de los cuales les corresponde aproximadamente 225 nuevos

soles de incentivos a cada uno de los 5 custodios.

68

9.4.3 Equidad de género

Ante la pregunta, ¿Cómo han contribuido las mujeres al financiamiento de la

experiencia de MRV participativo? No hemos encontrado evidencia alguna.

9.4.4 El cambio más significativo

El cambio más significativo es que la comunidad contribuya al financiamiento del

monitoreo por ser de su interés, con un monto constante de dinero en efectivo. “La

comunidad ha puesto un incentivo a los custodios. Es un incentivo de 1300 soles para

todo el grupo, para dividirse uno va a la comunidad. De Ahí nos divididos los cinco,

sale como S/. 225, que es simplemente un incentivo” (Entrevistado. Marcelo

Aguirre)35.

Respecto al financiamiento después del proyecto que garantice la sostenibilidad

del sistema MRV, en las encuestas no se tuvo una respuesta clara, existe

incertidumbre de donde vendrían los fondos restantes para financiar el sistema

MRV implementado.

Según los costos establecidos para el MRV participativo para los siguientes años,

aun si se mantuviera constante el aporte de la comunidad, existiría una brecha de

US $ 10770 anuales.

10 RESULTADOS Y EFECTOS DE LA EXPERIENCIA

El gran resultado de la experiencia fue contar con un sistema de MRV que es asumido por la comunidad que les es útil para cumplir con sus objetivos comunales a la vez que cumple los del monitoreo de GEI. En el gráfico 15 se describe los puntos de coincidencias entre los diferentes actores. La coincidencia entre los objetivos de mejorar el control y vigilancia del territorio comunal por parte de la CN Infierno tiene una gran coincidencia con los objetivos que tuvo el proyecto NZDZ al promover pilotos de sistemas de MRV con la participación de usuarios del bosque.

35 De los 1300 nuevos soles, que la comunidad entrega al grupo de custodios forestales, ellos deben pagar el combustible para el bote a motor. La diferencia se reparten entre los cinco.

69

Objetivos (Interéses)

de la CN

Objetivos MRV a

nivel de NZDZ

Objetivos MRV a nivel

nacional

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

Año 1 Año 2 Año 3 Siguientes años

Costo de monitoreo de GEI (US $/ Ha) CN Infierno

Figura 15. Puntos de intereses comunes entre los actores de MRV

Otro resultado importante es la determinación de los costos de monitoreo, que

como se muestra en la figura 16 son más elevados en los 02 primeros años de

implementación, esto se explica por el nivel de inversión que se realizó tanto para

establecer una línea base, el diseño del sistema MRV y la capacitación. Sin embargo

como nos muestra el gráfico esto costos se reducen en los siguientes años

Figura 16. Costos de monitoreo participativo

70

11 DESAFÍOS Y LECCIONES APRENDIDAS

Desafío 1: De que mañera diseñar un sistema MRV para la comunidad nativa de

Infierno.

Era necesario elaborar un sistema MRV participativo que pudiera ser útil para la

comunidad, suficientemente viable para que pueda mantenerse en el tiempo y

técnicamente posible de replicarse. Por lo que se optó por diseñar un sistema de

tipo colaborativo, considerando las prioridades y objetivos de la comunidad.

Este diseño, como se ha mencionado anteriormente, mantiene los objetivos tanto

de la comunidad como del equipo técnico que desarrolla el sistema. El interés de la

comunidad básicamente estaba enfocado a evitar y poder detectar tempranamente

posibles invasiones tanto en su territorio comunal como en su concesión de

ecoturismo y la deforestación intercomunal no autorizada, por lo que se incluyó el

tema en el sistema de monitoreo y reporte para la comunidad.

Luego, se diseñó el sistema en si el cual incluye:

Determinacio n de Deforestacio n y Monitoreo en campo de cambio de uso de

suelo y Control y vigilancia de su territorio.

Determinacio n de incrementos y/o degradacio n de stocks de carbono.

Determinacio n de emisiones de GEI que significaran los cambios de uso de

suelo.

Despue s, se identificaron las actividades que los pobladores de la comunidad

nativa de Infierno debí an realizar, las cuales fueron:

Verificación en campo de la interpretación de imágenes satelitales para

determinar bosque y no bosque así como cambio de uso de suelo en la

comunidad nativa Infierno.

Reporte periódico de los cambios de uso de suelo en la comunidad nativa

Infierno

Reporte de eventos de invasión

Monitoreo del aprovechamiento forestal que se realiza en la comunidad

En función a las actividades identificadas se determinaron los roles que los

comuneros debían cumplir, y se identificó, además quienes eran los actores claves

para realizar esta labor. Siendo los custodios forestales de la comunidad los

indicados para realizar estas tareas, ya que estaban facultados por la comunidad

para realizar labores de control y vigilancia referente a la tala ilegal en su

territorio.

71

Actualmente, se tiene un sistema MRV participativo diseñado y la parte que

corresponde a la comunidad viene siendo ejecutada por los custodios forestales de

la comunidad

Lecciones aprendidas

La participación de la población se asegura incluyendo en el sistema temas que son

de su interés como en este caso el tema de las invasiones a su territorio.

Como parte de los insumos necesarios en el sistema de MRV participativo, como el

caso de la obtención de imágenes satelitales, es muy importante considerar utilizar

imágenes de bajo costo que sean accesibles.

Desafío 2 Capacitar y Formar a los custodios forestales de la Comunidad Nativa de

Infierno para que puedan realizar adecuadamente las labores de monitoreo de su

territorio y los reportes de la información recabada

Al inicio del proyecto la comunidad contaba con un cierto sistema de control para

extracción de tala ilegal, mediante la participación de sus custodios forestal sin

embargo la preparación que tenían no era suficiente como para poder realizar

adecuadamente el monitoreo y reporte en el sistema MRV participativo diseñado

para la comunidad.

Entonces, se analizó cual era la manera más adecuada de que aprendan de forma

efectiva y rápida, por lo que se plantearon realizar talleres con algo de teoría pero

netamente prácticos donde ellos aprenderían “haciendo”. Dichos talleres

consideraban una clase teórica y posteriormente se salía a realizar tareas

específicas y reales durante un promedio de 5 días.

En dichos talleres aprendieron el uso del GPS y Brújula, lectura de mapas y reporte

de la información obtenida.

72

Taller: Validacio n de Mapa de Estratificacio n de la Comunidad de Infierno y

Entrenamiento a Custodios Forestales comunales.

Una vez que los custodios aprendieron bien el uso de los equipos, participaron en

el monitoreo y verificación de plantaciones de papaya en la comunidad, en

conjunto con la junta directiva, demostrando sus capacidades a la comunidad. Esto

ayudo mucho a que se empoderaran de la actividad que realizaban ya que

demostraban que sabían algo más que el resto en la comunidad.

Monitoreo y Verificación de Plantaciones de Papaya en Territorios de la

Comunidad Infierno

73

La capacitación continuó de manera constante y los monitoreos que realizaban

eran supervisados por el equipo técnico.

Posteriormente, se vio necesario capacitar a los custodios en el uso de programas

como el Word y el Excel para que pudieran realizar sus reportes en los formatos de

manera adecuada, decidiendo que el primer programa en enseñar seria el Excel.

Como la mayoría de ellos no había tenido contacto con computadoras

anteriormente, lo primero era generar confianza. Por lo que se buscó la manera de

desarrollar las funciones básicas del programa Excel con temas que ellos conozcan

como la agricultura. Así la comprensión de la herramienta era más sencilla y ellos

dimensionaban que también podía servir para sus labores cotidianas, aparte de las

de custodio, lo que generaba mayor interés por aprender.

Actualmente, los custodios forestales manejan correctamente el GPS y la brújula,

leen adecuadamente un mapa cartográfico, pueden ubicar un punto determinado

en un mapa de acuerdo a sus coordenadas, conocen y usan los reportes de

monitoreo y sistematiza sus reportes en formato Excel.

Lecciones aprendidas

Utilizar metodologías sencillas de fácil comprensión y fácilmente aplicables en la

práctica, es mucho más fácil aprender haciendo que entregando un manual y

dando capacitaciones teóricas.

Se debe ser constante en la capacitación y el acompañamiento debe ser

permanente hasta que el comunero demuestre que puede utilizar adecuadamente

los equipos y puede llenar adecuadamente los formatos necesarios para el registro

de información.

Desafío 3 Como integrar el sistema MRV al proyecto REDD+ de Infierno:

Para asegurar la sostenibilidad del sistema MRV era sumamente importante que

pueda estar integrado al proyecto REDD+ de la comunidad ya que de no ser así

sería muy complicado que se pueda mantener en el tiempo.

En la comunidad, si bien es cierto se venía desarrollando el proyecto REDD+ desde

hace más de dos años, muchos aun no entendían que era lo que implicaba del todo

y aún tenían desconfianza en su realización. Por lo que se trabajó mucho en

74

informar a la comunidad y se realizaron reuniones con la junta directiva para que

todo quede claro. Además, el tema de control y vigilancia quedo establecido como

una parte muy importante del proyecto REDD+.

Actualmente, se tiene aprobada la continuación del proyecto REDD+ por parte de

la asamblea comunal.

Lecciones aprendidas:

Es sumamente importante que la población sea informada permanentemente

porque los temas relacionados a REDD+ al no ser muy conocidos generan

desconfianza y se debe ser muy claros es cuanto a su implicancia beneficios y

compromisos a asumir. Siempre se debe ser muy claro y mostrar la mayor

transparencia posible.

75

12 CONTACTOS PARA MAYOR INFORMACIÓN

AIDER

Representante: Jaime Nalvarte Armas, Director Ejecutivo

E mail: [email protected]

Persona de Contacto:

-Claudia Lebel Castillo. Coordinadora del proyecto NZDZ-AIDER

Email: [email protected]

-Percy Recavarren. Asesor MRV

Email: [email protected]

Rainforest Alliance

Representante: Mark Moroge, Projects Manager, Climate Program

Persona de contacto:

-Carolina De la Rosa, Asesora REDD+

Email: [email protected]

-David Llanos, Sub Director Perú

Email:[email protected]

76

13 BIBLIOGRAFÍA

AIDER Recavarren P. Lebel, C. 2014. Línea base del sistema MRV de la

Comunidad Nativa Infierno.

AIDER Dávalos, H; Sánchez, JL. 2012. Diagnóstico socio-económico de la

Comunidad Nativa Ese’Eja Infierno. Puerto Maldonado – Perú.

AIDER Lebel C. 2013. Elaboración de formato para sistematización de la

experiencia de implementación del MRV participativo en la comunidad

nativa Infierno.

Angelsen, A. 2010. La implementación de REDD+: Estrategia nacional y

opciones de política. Centro para la Investigación Forestal Internacional-

CIFOR. Bogor, Indonesia. 362p.

FAO Fortalecimiento de las Capacidades. Módulo de aprendizaje 1. 2010.

INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales, PE) 2003. Reserva

Nacional Tambopata. Plan Maestro 2004-2008.

IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change, JP).2006. Directrices del

IPCC del 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto

inverndero. Volumen 4: Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra.

Capítulo 4: Tierras forestales. Programa de inventarios nacionales de gases

de efecto invernadero. Hayama, Japón. 93 p.

MINAM 2014. http://cambioclimatico.minam.gob.pe/mitigacion-del-

cc/avances-en-la-mitigacion/a-nivel-de-mecanismos-de-

mitigacion/redd/que-es-redd/.

Pinedo y Summers 2001 b. Manejo territorial comunitario en la comunidad

nativa de Infierno Río Tambopata, Madre de Dios), Informe Final. Lima:

Instituto del Bien Común, Programa ACRI.

Sánchez, J.L. 2013. Diagnósticos Rurales Rápidos Participativos. Asociación

para la Investigación y Desarrollo Integral – AIDER. Puerto Maldonado,

Perú.

77

14 ANEXOS.

ANEXO 01. METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACION

En base a la metodología participativa se procesará la información de la

siguiente manera:

Situación Inicial: Descripción del problema u oportunidad de desarrollo antes de

la intervención, definiendo las causas del problema u oportunidad y los factores

que limitaban las posibilidades de acción local para resolver el problema y

aprovechar la oportunidad.

Proceso de la experiencia: Se debe identificar y resaltar los aspectos centrales y

esenciales de la experiencia, determinando que fue lo que se hizo (actividades),

cuando se hizo (organización en el tiempo), quien lo hizo (actores) como se hizo

(métodos y estrategias empleados) y los medios y recursos (humanos, materiales y

financieros) empleados para desarrollar la actividad. Se deben considerar,

también, los factores del contexto36 que favorecieron el proceso y los factores que

dificultaron el proceso.

Situación Final: Descripción de los resultados de la experiencia comparando la

situación final respecto a la inicial, identificando cuales son los beneficios tangibles

o intangibles obtenidos y quienes han capturado los beneficios.

Lecciones aprendidas: Las lecciones aprendidas de la sistematización implica una

reflexión sobre la experiencia, determinando si el desarrollo de la actividad se

haría de la misma forma si se volviera a hacer algo similar, y que se haría de forma

diferente si se volviera a hacer algo similar.

Asimismo, el modelo de sistematización plantado por FIDAMERICA propone lo

siguiente: i) Definición del eje de sistematización, ii) Definición de elementos

transversales iii) Identificación de agentes involucrados: actores directos e

indirectos. iv) Definición del tipo de información que se va a recopilar y definición

de cómo se va a recopilar esta información v) Ordenamiento y análisis de la

información recabada vii) Elaboración de documento final y viii) Estrategia de

comunicación de resultados. Por lo cual, a continuación se hace un detalle de lo que

implica cada uno de estos puntos.

36 Los factores de contexto no están bajo el control de los actores del proceso, pero influyen directamente sobre sus decisiones y acciones.

78

Definición de los ejes de sistematización: Se consideraran los siguientes ejes de

sistematización:

Participación: Abarca los diferentes grados de intervención de los

comuneros y comuneras pasando por la información, la consulta, el

diagnóstico, la planificación, toma de decisiones, ejecución de

actividades, monitoreo y evaluación.

Técnicas desarrolladas Se considerará todas las acciones técnicas

utilizadas en la experiencia incluyendo la planificación de actividades,

uso de conocimientos ancestrales y empleo de nueva tecnología

Organización Estructura organizativa para la producción o la ejecución

de la actividad, que involucra gobernanza, control interno y

distribución de beneficios.

Financiamiento: Se refiere al origen de los recursos monetarios

financieros utilizados para llevar a cabo la actividad.

Definición de elementos transversales: Los elementos transversales a

considerar serán los siguientes:

Fortalecimiento de Capacidades Definido como los procesos por los

que las personas, las organizaciones y la sociedad en su conjunto

fomentan, fortalecen, crean adaptan y mantiene la capacidad a lo largo

del tiempo (FAO 2010).

Interculturalidad: Apunta a describir la interacción entre dos o más

culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguna se

encuentra por encima de la otra, una condición que favorece la

integración y la convivencia armónica de todos los individuos.

Equidad de Género: Entendido como el trato imparcial de mujeres y

hombres, según sus necesidades respectivas, ya sea un trato equitativo

o uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se

refiere a sus derechos, beneficios, obligaciones y posibilidades.

Cambios más significativos Se refiere a los mayores impactos o

variaciones entre la situación inicial y la situación final como producto

de la intervención, en relación con cada uno de los ejes de

sistematización.

79

Identificación de agentes involucrados en la experiencia (actores directos e

indirectos): Identificación de los actores directos e indirectos involucrados en el

proceso del desarrollo del sistema MRV participativo entendiendo por actores

directos a aquellos que han participado en la toma de decisiones de la experiencia,

aquellos que han aportado recursos humanos o financieros y aquellos que han

recibido los perjuicios; y considerando a los actores indirectos a aquellos que no

han participado en la toma de decisiones de la experiencia, no han aportado

recursos y no son beneficiarios, pero sus acciones y decisiones han tenido una

influencia importante en la experiencia.

Definición del tipo de información que se va a recopilar

Se debe recopilar toda la información y documentación que exista sobre la

experiencia, las cuales pueden ser informes de talleres, datos de encuestas, registro

de acciones del proyecto, mediciones de campo, videos, fotografías, entrevistas

grabadas, etc.

Además, se debe organizar un programa de entrevistas individuales a los

representantes de los agentes involucrados para poder recoger la diversidad de

perspectivas, visiones y opiniones sobre:

Situación Inicial y su contexto

El proceso de Intervención y su contexto

La situación final y su contexto

Las lecciones aprendidas

El plan de entrevistas individuales debe contener los siguientes elementos

¿A quiénes vamos a entrevistar? Considerando personas representativas

de cada agente social involucrado en la experiencia

¿Quiénes los van a entrevistar? Pregunta clave a fin de no obtener

información sesgada sino por el contrario información que represente lo

que el entrevistado piensa y opina.

¿Sobre qué temas se quiere dialogar con cada uno? En función a los ejes

de sistematización.

Ordenamiento y análisis de la información recabada en las entrevistas

individuales

La información recopilada deberá ser organizada de acuerdo a los temas y

aspectos centrales respecto al desarrollo del MRV participativo en la CN Infierno,

para lo cual se deberá elaborar una matriz de la siguiente manera:

80

Elementos

Personas entrevistadas

Entrevistad

o N°1

Entrevistad

o N°2

Entrevistad

o N°3

Entrevistad

o N°4

Entrevistad

o N°5

Situación

Inicial

Proceso de

intervenció

n

Situación

Final o

Actual

Lecciones

aprendidas

En cada casilla se debe registrar de manera muy sintética los puntos clave de la

información y opiniones entregadas por cada entrevistado.

Realización de un taller grupal: A fin de construir una visión compartida de la

experiencia en cuanto al desarrollo del MRV participativo en la CN Infierno se

realizará un taller grupal. El objetivo del taller es que los agentes involucrados

puedan extraer lecciones aprendidas, pero como objetivos intermedios se buscará

que los participantes construyan visiones compartidas sobre la situación inicial y

su contexto, la situación final y su contexto y la situación final o actual y su

contexto.

Redacción del Informe de Sistematización: La estructura del documento deberá

considerar las siguientes secciones: i) Identificación de la experiencia

sistematizada, ii) Ejes de sistematización, iii) Situación Inicial, iv) Proceso de

Intervención, v) Resultados y Efectos de la Experiencia, vi) Lecciones aprendidas,

vii) Contactos para mayor información y viii) Anexos.

Estrategia de Comunicación Si no se comunican los resultados obtenidos la

sistematización no habrá cumplido plenamente con su objetivo, por lo que es muy

importante realizar este paso.

La estrategia deberá partir de a quien se quiere comunicar los resultados y quienes

serán los destinatarios de esta sistematización.

81

ANEXO 2. CAPACITACIÓN A CUSTODIOS FORESTALES

Capacitación Fecha Inicio

Fecha Fin

Otras organizaciones involucradas

Duración en horas

Personas

Monitoreo y Verificación de Áreas con cultivo de papaya en la comunidad.

14/03/13

14/03/13

7 8

Validación de mapa de estratificación de la comunidad.

07/03/13

09/03/13

33.5 19

Reunión de coordinación con custodios forestales.

04/03/13

04/03/13

2.5 4

Capacitación en Instalación y levantamiento de parcelas de carbono.

25/03/13

27/03/13

15 17

Capacitación en inventarios Forestales.

04/04/13

04/04/13

Dirección Regional Forestal y Fauna Silvestre – DRFFS

7 18

Levantamiento de Parcelas de Carbono en la CNI.

13/05/2013

24/05/2013

93.5 6 561

Monitoreo y vigilancia de territorio comunal.

09/09/2013

09/09/2013

DRFFS, PNP, UNIV CAMBRID

GE

6 10

Monitoreo y vigilancia de los Bosques de la CNI.

04/11/2013

04/11/2013

OSINFOR 9.5 9

Monitoreo y vigilancia de los Bosques de la CNI.

05/11/2013

05/11/2013

OSINFOR 9.5 14

Capacitación en manejo de software Excel a custodios forestales de la CNI.

17/12/2013

17/12/2013

2 4

Capacitación en manejo de software Excel a custodios forestales de la CNI.

18/12/2013

18/12/2013

2 5

Capacitación en manejo de software Excel a custodios forestales de la CNI

19/12/2013

19/12/2013

2 5

Taller de Capacitación en Excel con custodios forestales

13/02/14

13/04/14

0.5 3

Taller monitoreo y vigilancia en la concesión de ecoturismo de la CNI.

14/03/14

14/03/14

6.5 4

Taller de Capacitación en Excel con custodios forestales

18/03/14

18/03/14

2 3

Taller de Capacitación en Excel con custodios forestales.

11/03/14

11/03/14

8 3

Taller de Capacitación en 06/03/1 06/03/1 2 3

82

Capacitación Fecha Inicio

Fecha Fin

Otras organizaciones involucradas

Duración en horas

Personas

Excel con custodios forestales. 4 4

Taller de Capacitación en Excel con custodios forestales.

04/03/14

04/03/14

2 3

Taller de Capacitación en Excel con custodios forestales.

14/02/14

14/02/14

2.5 3

Monitoreo del Territorio Comunal - Concesión de Ecoturismo CNI.

07/04/14

07/04/14

9.5 8

Monitoreo del Territorio Comunal - Concesión de Ecoturismo CNI.

08/04/14

08/04/14

8.5 8

Monitoreo y Vigilancia de la Concesión de Ecoturismo de la CNI.

29/05/14

29/05/14

8.5 8

Monitoreo y Vigilancia de la Concesión de Ecoturismo de la CNI.

30/05/14

30/05/14

7.5 8

Monitoreo y Vigilancia de la Concesión de Ecoturismo de la CNI.

28/05/14

28/05/14

8 8

Monitoreo y Vigilancia de la Concesión de Ecoturismo de la CNI.

10/06/14

10/06/14

7.5 8

Monitoreo y Vigilancia de la Concesión de Ecoturismo de la CNI.

11/06/13

11/06/14

7 6

83

ANEXO 03 PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN PROCESO DE CAPACITACIÓN

PARTICIPACION DE MUJERES EN EL PROCESO DE CAPACITACION

Nombre Tema fecha inicio Fecha final Duración en horas

Martha Mishaja Shajao

Capacitación en inventarios Forestales.

04/04/2013 04/04/2013 7

Edith Durand Marichi

Validación de mapa de estratificación de la comunidad.

07/03/2013 09/03/2013 33.5

Edith Durand Marichi

Levantamiento de Parcelas de Carbono en la CNI.

13/05/2013 24/05/2013 93.5

Juana Payaba Cachique

Monitoreo y vigilancia de territorio comunal.

09/09/2013 09/09/2013 9

Yanet Cachique Estanico

Monitoreo y vigilancia de territorio comunal.

09/09/2013 09/09/2013 9

Doris Pesha Marichi

Monitoreo y vigilancia de territorio comunal.

09/09/2013 09/09/2013 9

Carmen Castilla Valenzuela

Monitoreo y vigilancia de los Bosques de la CNI.

04/11/2013 04/11/2013 9.5

Doris Pesha Marichi

Monitoreo y vigilancia de los Bosques de la CNI.

04/11/2013 04/11/2013 9.5

Miluska Cordero Dejaviso

Monitoreo y vigilancia de los Bosques de la CNI.

04/11/2013 04/11/2013 9.5

Edith Durand Torres

Monitoreo y vigilancia de los Bosques de la CNI.

04/11/2013 04/11/2013 9.5

Miluska Cordero Dejaviso

Monitoreo y vigilancia de los Bosques de la CNI.

05/11/2013 05/11/2013 9.5

Doris Pesha Marichi

Monitoreo y vigilancia de los Bosques de la CNI.

05/11/2013 05/11/2013 9.5

María Cordero Baca Taller monitoreo y vigilancia en la concesión de ecoturismo de la CNI.

14/03/2014 14/03/2014 6.5

Laura Mishaja Cuhena

Monitoreo y Vigilancia de la Concesión de Ecoturismo de la CNI.

11/06/2013 11/06/2014 7

Juana Cuena Guzman

Monitoreo y Vigilancia de la Concesión de Ecoturismo de la CNI.

11/06/2013 11/06/2014 7

Ysabel Mishaja Monitoreo y Vigilancia de la Concesión de Ecoturismo de la CNI.

11/06/2013 11/06/2014 7

Lina Isuiza Mishaja Monitoreo y Vigilancia de la Concesión de Ecoturismo de la CNI.

11/06/2013 11/06/2014 7

Raquel López Barraza

Monitoreo y Vigilancia de la Concesión de Ecoturismo de la CNI.

11/06/2013 11/06/2014 7

84

ANEXO 04 ENTREVISTAS

ENTREVISTA 1

Nombre: GIOVANA ORCOTOMA

Cargo: Coordinadora del Proyecto REDD+ MINAM

Fecha: 01 de agosto del 2014

Nosotros estamos vinculados a nivel nacional, existe un esquema de trabajo

vinculado para tener un enfoque país OTCA37, MINAGRI (DGFFS), MINAM con la

asesoría de la universidad de Maryland

Se está haciendo un diseño técnico en base a la metodología de Maryland para

determinar la pérdida de la cobertura forestal, se tiene para el periodo del 2000 al

2011 y se plantea que para antes de la COP tener la métrica hasta el 2013, en base

a eso elegir el periodo histórico

Pero este trabajo no solo es para REDD también

¿Cómo estas instituciones han trabajado, quien está llevando el liderazgo?

Aun no existe un arreglo institucional al respecto

¿Cómo se está trabajando en el tema de MRV?

A partir de la información a la que ha llegado a nivel nacional las regiones han

realizado comparaciones con la información que las regiones han producido por

ejemplo en el caso de la región San Martin han realizado comparaciones incluso

desde otros sectores como el económico.

Opinan ustedes que la información que experiencias de MRV participativo

puedan servirles a ustedes están realizando a escala nacional?

Sería muy útil sobre todo en la verificación, nosotros trabajamos con expertos, sin

embargo opino que la gente local conoce mucho más su territorio, áreas a donde

posiblemente no se pueda llegar o sería muy costoso. Esto es importante para

todos los servicios ecosistémicos, por ejemplo se quiere tener un mapa de

biodiversidad, este tipo de información podría ser útil.

37 OTCA, reporta directamente a Cancilleria

85

¿Cómo sería el traslado de información desde el nivel proyecto?

Se debe mantener los niveles es decir que la comunidades informen a las regiones

y las regiones a su vez informen al nivel nacional. Las regiones podrían conformar

una red de MRV comunitario

Financiamiento

Una de las preocupaciones de las autoridades comunales con respecto al

MRV, es que va a suceder cuando el proyecto concluya. ¿Desde la propuesta

del MRV nacional se ha previsto financiamiento para este tipo de iniciativas?

No se ha previsto incentivos, debería ser parte del presupuesto para atender estas

demandas, sería factible de financiar desde mi punto de vista no podría ser

objetado por el MEF porque no tiene intangibles lo que se produzca si puede ser

factible de colocar indicadores

Lo veo importante desde la apropiación del tema por parte de los comuneros, que

se sientan parte de

Comentarios adicionales a la entrevistada

-Sería importante saber también las causas de la deforestación desde la misma

gente

-Me interesa saber cómo realizaron el MRV a nivel local, como se pudo aterrizar

desde lo nacional, siendo un tema tan complejo, y como economista me interesaría

saber cuánto costo esa evaluación para ver si es replicable

86

ENTREVISTA 2

Nombre: ALONSO CORDOVA

Cargo: Secretario técnico de Mesa de Servicios Ambientales y REDD de Madre de

Dios

Fecha:

¿Qué oportunidad le vez tu a Sistema de MRV realizado en una Comunidad

Nativa, específicamente en el caso de la CN Infierno?

Yo creo que habría una oportunidad interesante dado que el GOREMAD se está

equipando para hacer monitoreo de temas no solo de REDD y estaría funcionando

en el GOREMAD dentro de la sub gerencia de Ordenamiento Territorial.

El Nombre de la institución sería IDER (Infraestructura de datos espaciales

regionales). Cuando termine el proceso de MRV puede tener el convenio para que

los proyectos aporten con su información. De momento esto se va a dar en la

oficina de Acondicionamiento territorial del GOREMAD, una vez conformada la

Autoridad Regional Ambiental (ARA) esta sea quien asuma esas funciones.

Además es importante porque IDER se está implementando también en otras

regiones amazónicas Loreto, Ucayali, y es manejada a través de PCM y el ARA es el

organismo propuesto para conducir

Por el lado del MINAM existe una apertura para el recojo de insumos, sin embargo

la ruta para MRV no ha sido terminada.

¿Cómo ves el aporte de las comunidades en los procesos nacionales de MRV?

En lo nacional me parece que el aporte de la comunidad va a ser muy pequeño, no

va servir porque el Gobierno nacional busca algo más grande porque la

información de bosques en grandes clases.

El ARA deberá tener una dirección de cambio climático y los acuerdos pueden

darse a ese nivel.

87

ENTREVISTA 3

Nombre: Brian Zutta Salazar

Cargo: Responsable de MRV Proyecto REDD + MINAM

Fecha: 22 de julio del 2014

¿Cuál es la situación del Sistema MRV de GEI en el Perú?

Se está viendo el tema de los sensores remotos. Estamos ahora preparando el

marco conceptual metodológico para el MRV, en la fase de concluir los productos

nacionales, luego pensaremos como los monitoreos comunales pueden aportar.

Para el ministerio es aún una pregunta

¿Cómo se podrían juntar los diferentes niveles de monitoreo?

Lo más fácil es a nivel de verificación a escala pequeña para saber cómo está

hiendo a escala más grande. Al final se espera que sea a escala grande, trabajamos

a escala 30 x 30, pero es posible que se trabaje en escala más grande como 01 ha y

a esta escala información muy fina se va perder

Si estamos trabajando a una escala tan grande la información se va perder

¿Cómo podría el sistema el MRV a nivel comunal que realiza la CN Infierno

aportar al MRV nacional?

Donde vemos que es posible encontrar una sinergia con los datos que se producen

como MRV comunal es para el tema de alerta temprana y para la verificación,

porque es información que se va obtener rápido.

La alerta temprana involucraría información respecto a Cambio de cobertura por

fuego, deforestación y degradación y modelamiento.

Se necesita desarrollar una alerta temprana más detallada y más flexible que no

sea solo con satélite.

¿Cómo funcionaría?

Las regiones serian el enlace con las comunidades para recoger la información del

monitoreo. Se debería promover MRV, fortalecer capacidades de las personas.

¿Alguna recomendación para el diseño MRV en la CN Infierno?

Lo más importantes es tener los datos más precisos que pueda tener por ejemplo

tener los datos más precisos que están viendo en campo, por ejemplo si están

viendo un cambio de sus bosque.

88

Es mejor datos más exactos que se puede y tener información metada, fecha que

los viste, que ha cambiado, porque fue (¿por fuego?, ¿por tala?)

Otros comentarios:

Ya está escrito el marco conceptual del MRV al 98% y un resumen ejecutivo, plantea definiciones insumos

El próximo mes habrá un marco metodológico, conectar los puntos comunes se junta con los datos que tenemos

En un par de meses va tener un documento va tener MRV y salvaguardas, va estar listo fines de setiembre o próximos de octubre

Financiamiento:

No, estoy seguro como será se haber un fondo nacional, eso va ser más con fondos

particulares

89

ENTREVISTA 4

Nombre: Federico Duran

Cargo: Coordinador de proyectos de la Comunidad Nativa Infierno

Fecha: 09 de julio del 2014

En relación al monitoreo qué hacen los custodios, ¿Cómo la comunidad se ha

organizado para tener este grupo?, ¿Cuál es el papel de la directiva?, ¿Cuál

es el papel de los custodios?

Esto nace a partir de los problemas de invasión que tenía la comunidad sobre todo

en el área de la concesión. La concesión es un factor para que nos reconozcan como

custodios, si no tienen una concesión no pueden reconocer como custodio, a partir

de ahí hacemos las gestiones para que nos reconozcan como custodios. Pero para

que vean las 02 partes la concesión que es el tema más crítico por invasión y el

título, estos últimos más por el tema de tala de madera, por el lado de la

interoceánica tenemos bastante presión ya. Han llegado ya hasta el título de

propiedad en esa parte. Hemos tenido que montar operativos a partir de los

custodios, pero con tanta corrupción y con esta de la transferencia de funciones a

esto del programa forestal ellos dicen que no se abastecen porque el gobierno

central ha hecho una transferencia a medias para nosotros es bien dificultoso,

cuando vamos a la policía ellos no se mueven si es que no le acompaña un técnico

forestal, se tiran la pelota, vamos a la policía no tiene personal, nos ha obligado a

buscar esta figura para esto.

Por ejemplo en tema de madera ya casi no tenemos saqueo de madera, ahorita es

más el problema de invasión a la concesión porque contamos

Vamos a ver con va este verano, la logramos capturar como a 7 madereros ilegales

más su carro que transportaba la madera, así ha sido la única forma que la policía

actúe rápido, porque nosotros ya los teníamos capturado, un grupo capturamos y

otro denunciando en la fiscalía para que la fiscalía pueda ordenar a la policía.

Desde esa manera logramos detener como 8, pero nos ha causado sorpresa, porque

que solo lograron denunciarlos a l chofer, porque el carro no era del chofer, 3 años

de libertad condicional, después ninguno de los otros han sido condenados porque

eran solo obrero y el supuesto dueño de la madera no estaba. Esto fue el año

pasado y ha sido participación directa de los custodios, desde ahí hasta ahorita no

hemos tenido ese problema, pero si están queriendo entrar

Para nosotros debe ser permanente, no solo en la concesión si no todo el territorio

comunal

90

Y el tema de capacitación que han recibido, como ves ese tema? ¿Piensas que

están más preparados que antes?

Definitivamente si, Ya se ha hecho la rectificación y limpiar los linderos de la

concesión y han estado al mando de los custodios y solo en casos han fallado como

02 metros, pero el avance es vital. Pero el tema es la parte de la sostenibilidad eso

nos preocupa, lo de los custodios es permanente y eso requiere un honorario.

Infierno ya necesita ese tipo de estrategias, tiene que ser permanente pero eso no

es solo por el lado de los externos, ya la figura del custodio forestal en Infierno va

tomando importancia porque su función es también hacia la parte interna los

propios comuneros, vigilar las malas prácticas, por ejemplo nosotros tenemos una

reserva comunal, supuestamente debe ser intangible pero ahí se debe extraer

palmera y todos y esto pero de manera sostenible, pero están tumbando. La figura

del custodio forestal para nosotros es estratégico para que también vean la parte

interna, la comunidad es como un gobierno, si no hay control la gente tiene libre

albedrio, si no hay control y una buena gobernanza. Tu sabes en la comunidad hay

diferentes estatus, Infierno no es netamente indígena, diferentes grupos, no somos

netamente indígenas, por ejemplo coloco, ribereño indígena.

Hay diferentes formas de interpretar la ley 22175

Infierno ahora está en un punto de quiebre, porque infierno se metido a hacer

negocio y muchos comuneros que no están preparados para eso

Las complicaciones en comunidad, hay un solo título, es de todos y es mío, y desde

esa perspectiva hay complicaciones y esta figura de control es una figura muy

importante.

Y ¿Cómo ve la gente esto, que opina? Le parece bien que haya gente que este

viendo el tema del aprovechamiento?

Mira en términos mayoritarios lo ven bien, pero siempre va ver grupos donde no

les conviene, pero mayoría si es aceptado y respaldado

Sin embargo ya se hace todo un reto por ahora, es un reto a nosotros porque

vemos eso debe ser permanente,

¿Actualmente de donde viene el financiamiento?

Con el proyecto, ellos son pagados el día que salen, por eso nos preocupan del

proyecto

Estamos preocupados ahorita estamos haciendo con SPDA para gestiona esa parte

como área de conservación y ver si podemos buscar que el gobierno reconozca esa

área como ACPC para ver si a partir de ellos lograr un tipo de fondos tanto para

garita y parte honorario de los custodios,

91

La parte de la zona reserva pero con perspectiva para todo

La comunidad hay un buen numero que vive pero no participa como comunero, esa

parte la nueva junta directiva está viendo de sanear, porque solo usan los terrenos

pero no cumplen con tareas de comuneros, inclusive alquilan, es más que todo esa

parte de cascajal pero se está tomando cartas en el asunto.

Pero la comunidad pagaba con un fondo de S/. 1300 mensual, pero ya se ha

cortado, menos combustible y ellos ya los distribuían y además y un bote y una

canoa.

Pregunta: ¿Ustedes como usan los reportes que los entrega los custodios

forestales? Que opinan?

Si yo diría que está bien los reportes pero habría que reforzar la parte legal, es

decir que esos reportes concluyan en la acción

Por ejemplo se tiene que denunciar los hechos formalmente, con ello vas creando

antecedentes, con eso construyes antecedentes, además es una manera es una

forma en que demuestra al estado que cumples con lo estipulado en el contrato,

esa parte

Los roles cuales serian

La denuncia es rol de la junta directiva. Justamente hay reportes de la parte

externa pero también interna, por ejemplo en la parte de 3 chimbadas, mataron un

caimán negro, Los custodios hicieron un informe que fue un comunero pero el

comunero hizo descargo que no, como tenemos vecinos como Bocangel es de la

idea de meter botes a los lago para que los lobos de rio se acostumbren si no no,

Entonces teneos dudas

En cuestión de pesca si son los comuneros

Los custodios sirven para varias cosas

Al tener ustedes un proyecto de carbono una vez que ustedes, una vez que

ustedes decidan implementar su proyecto de carbono, como piensa que los

custodios se involucrarían en esto

Los custodios son la parte de medular en caso de lograse el proyecto de carbono

Porque la gente como en todo sitio busca lo fácil, y así el rol de los custodios va ser

importante sin embargo es necesario considerar reforzar su capacitación. Ellos ya

saben manejar el GPS, pero pieza fundamenta más para sus reportes conocer más

la parte legal, y otro es la parte de mapas, porque siempre van hacer la parte de

mapa, claro

La parte de custodios es bien amplio yo diría que recién estamos empezando

92

¿Cuál crees que es la mayor dificultad esta parte de capacitar? y ¿Cuál ha

sido el mayor aporte del proyecto?

Yo diría que la mayor dificultad honéstame infierno su proyecto de turismo pone

la expectativa bien alta a todos las organizaciones que trabajan con la comunidad,

el proyecto de turismo ha hecho que la gente tome decisiones a tomar decisión

entorno a sus destino a inversión yo diría que la parte fundamental ha sido la

confianza entre AIDER y la comunidad

AIDER es una buena

Sin embargo yo diría infierno ya trabaja 16años en una relación de negocio y te va

pedir detalles y te va proponer beneficios y esa es la mayor dificultad o fortaleza

Para ellos nosotros es importante ver números del proyecto a partir de allí, a partir

de construye mejor las cosas, ha sido una buena oportunidad sin embargo ambos

hemos aprendido

93

ENTREVISTA 5

Nombre: Guillermo Siwi

Cargo: Custodio forestal de la Comunidad Nativa Infierno

Fecha: 10 julio 2014

¿Cómo era el monitoreo del bosque antes de que empiece el proyecto?

Primeramente era tener la idea y gracias ingeniero nos han incentivamos a hacer

este trabajo

Nos han dado capacitaciones una vez que hemos aprendido a manejar GPS

Antes del proyecto ¿cómo se hacía el monitoreo?

No, no se hacía, gracias a este proyecto, recién les ha dado el ánimo para que

empiece.

Tu trabajo cuando haces el monitoreo ¿en qué consiste?

Monitoreo verificar lo que están también los que ya está plaqueado, hacer a este

tipo de trabajo, hemos salido a plaquear, ver los semilleros, según eso con la

coordenada teníamos que ir a ubicar eso, ir toda la ruta que nos han dado

¿Iban en grupo?

Nos dividíamos, el trabajo era porque éramos 5 custodios, de los 5, dividíamos 2 o

sino uno por uno, separados porque primeramente nos habían dado un curso,

según eso ya íbamos aprendiendo teníamos que hacer por persona para poder

hacer más rápido

Pregunta: ¿Cada cuánto tiempo te ha tocado a ti a monitorear?

Cada un mes o dos meses

¿Cuánto tiempo te demorabas?

Un día completo o hay veces dos días

¿Tú crees que durante ese proceso ha habido alguna dificultad?

Cuando agarras por primera vez GPS también se te hace un poco difícil para

plaquear, y varia un poco y eso te hacia perder, porque la gente no lo hace en un

mismo punto y te hacia variar, pero así hemos estado rectificando,

94

¿Qué beneficios consideras que te dado esta experiencia, a ti a tus

compañeros o a tu comunidad?

Es bueno porque así podemos mantener nuestros recursos naturales en forma

ordenada para que podamos beneficiarnos, más que todo la comunidad

¿Cómo ve tu familia o el resto de comuneros el trabajo que estás haciendo?

Los demás si saben, para ellos es bueno, Para ellos es muy bueno dicen porque a

veces hay señores que son por ejemplo madereros ilegales, acá la gente de la

comunidad lo que queremos es que haya orden y que haya trabajo también pero

según la ley, sacar permiso, sin eso te cae con INRENA la multa, por eso la

comunidad ya tenía esa idea, también se decidió

¿De dónde viene el dinero para hacer estas labores?

Eso creo que bien del proyecto AIDER, y la comunidad también, con un

presupuesto para que puedan hacer estos trabajos

La comunidad tiene un presupuesto que es para estimular a la gente, que es 500,

600 soles. No mejor son 1000 soles, de los 1000 soles tenemos que ver cada

custodio ir con una o dos personas para que pueda tener algo, para que alcance.

Por eso decidimos entre nosotros mismo hacer trabajo de 1 o 2. Porque la plata de

poder hacer este trabajo sale ya de AIDER para combustible.

¿Cuando acabe le proyecto que va pasar? ¿Han hablado de esto?

: Ese es el gran problema que estamos viendo, porque mis compañeros no quieren

trabajar porque no hay incentivación también, se pierde tiempo.

Y ustedes custodios vigilan todo el área de la comunidad y la concesión? Y se

alcanzan ustedes 5 ¿o necesitan más gente?

Para mis está bien los 5, porque si ahora más gentes, pero sería que no alcanza. Mis

compañeros más se preocupas que pierdes tiempo y no te recompensa

¿Ustedes también ven otros recursos? Ven ustedes la extracción de madera?

¿Quizá hay gente que no le conviene?

Hay gente comuneros, que no les ha gustado, con el Ing. Víctor él está metido ahí

explicándoles y ahora esta ordenándolo como se debe hacer.

95

ENTREVISTA 6

Nombre: José Durand

Cargo: Tesorero de la Comunidad Nativa de Infierno

Fecha: 10 de julio del 2014

¿Cómo era el monitoreo del bosque antes del proyecto, como monitoreaban

su territorio?

Nosotros lo cuidamos de comunero a comunero y siempre nos organizábamos y

cuidábamos al bosque de una manera racional

Y ¿si había algún invasor, como hacían?

Bueno dentro de la comunidad no había casi, el lindero siempre ha estado

monitoreado no hemos tenido problema

¿Quiénes hacían el control de los linderos, como se organizaban?

Los mismos comuneros, de sector a sector, es decir si yo vivo en esa parte yo cuido

esa parte, avisaban a la directiva y tomaban las acciones correspondientes.

Bajo esa forma de control de linderos que manifiestas, ¿Cuál era el papel de

la junta directiva?

Bueno nosotros siempre hemos estado organizados y coordinábamos con la

dirección de fiscalía ecológica que se ha promovido en el gobierno de Fujimori a

través de los tenientes gobernadores, han dado ellos la ley forestal

Ahora la comunidad está haciendo monitoreo de bosque usando otros

equipos de medición, ¿Cuál es la opinión de la comunidad respecto de eso?

Nosotros siempre hemos tenido ese interés porque hablamos de conservación

muchos años atrás por eso tenemos el negocio del ecoturismo, que es el más

compatible con lo que es conservación.

Y el tema de los custodios, ¿cómo entra ahí?, ¿Cómo se complementa?

Es como que ahora hay personas designadas, antes lo hacíamos de comunero a

comunero. Nosotros venimos trabajando desde que era zona reservada, nosotros

teníamos 13 designados .hemos tenido charlas con la zona reservada, por eso es

que tenemos conocimiento, no estamos conocimiento de guardabosques, hablando

de ahora si no de años.

96

¿A esas personas cómo las designan?

La comunidad la designa en asamblea. Es como que ahora hay personas designadas

que se dedican más al cuidado del bosque, antes lo hacíamos de comunero a

comuneros, pero si hay alguna persona con mayor capacidad y manejo de ciertos

aparatos, bienvenido.

La comunidad también ha venido haciendo un gran esfuerzo pagando casi 8 meses

de su propio peculio

¿Cuánto se le da a los custodios?

En efectivo se le daba 1300 soles, entonces ellos rotaban, una semana uno, otra

semana el otro con la finalidad de generar ingresos

Y los costos de ir llegar allá al área?

Eso ya los hacíamos de la bolsita, pero la comunidad ha colaborado con un bote y

un motor

¿Por qué la comunidad le da eso?

Porque la comunidad lo considera importante

¿Qué opinas del trabajo que se está haciendo

Yo creo que todo trabajo es bueno, lo que se necesita es acompañarlo con un

poco de presupuesto

Este proyecto ya está por terminar, ¿Qué opinas que va a pasar con los

custodios van a continuar?

Nosotros sí, van seguir, estamos haciendo un esfuerzo para conseguir un pequeño

fondo, no es un sueldo pero es

¿Consideras que ha habido un beneficio producto del trabajo de los

custodios?

Hay un mejor control del bosques, mensualmente ello entregan su reporte,

nosotros evaluamos estos informes y reforzamos las partes débiles

¿Consideras que al habido alguna dificultad?

Para mi está bien, lo otro va venir por si solo a medida que vamos avanzando

97

ENTREVISTA 7

Nombre: Marcelo Aguirre

Cargo: Custodio forestal de la Comunidad Nativa Infierno

Fecha: 08 de julio del 2014

¿Marcelo que te ha parecido esta experiencia del monitoreo del bosque, la

capacitación, el ingreso al bosque?

Para mi desde el momento que hemos entrado en el proyecto, nosotros sobre todo

mi persona, nos hemos capacitado gracias al proyecto, el monitoreo del bosque, las

máquinas, ahora que estamos haciendo lo última capacitación de computación

Para nuestra comunidad ha sido bien útil, gracias a esa capacitación, nosotros que

somos de la comunidad estamos a servicio de la comunidad para cualquier tema de

monitoreos informaciones

¿Tú fuiste elegido custodio, cómo te eligieron como custodio?

Los custodio forestales dentro de la comunidad se eligen voluntariamente, casi

todos mis compañeros hemos ido voluntariamente.

¿Qué te motivó a ser parte del equipo de monitoreo?

Al inicio no se ve Bonito parecía que iba a ser difícil, pero día a día los talleres la

capacitación, ha sido muy bueno para mí, me gusto y me y me ido quedado hasta

el último para trabajar.

¿Qué ha hecho que funcione lo del monitoreo?

Al principio hemos sido un equipo mayor, pero al final hemos quedado una mínima

parte, lo que nos motivó a quedarnos, más que todo la responsabilidad sobre

todo, al inicio eran muy larga las capacitaciones y la gene tú sabes que tiene

familia, ya no se iba porque. Cada vez que la capacitación va siendo mejor, se

vuelve más interesante

A mí me ha parecido interesante agarrar los equipos de campo, gracias a esa

capacitación te estás autoeducado, cosas que debía aprenderle en una universidad

o en un instituto, nosotros gracias al proyecto hemos tenido la oportunidad de

aprender.

¿Cómo era el monitoreo antes del proyecto, como se hacía antes?

98

No, no se monitoreaba, no se hacía monitoreo, si alguna vez por ahí un comunero

iba al monte y se encontraba y los veían, avisaba en una reunión, pero no había ese

monitoreo

¿Qué conocimiento ustedes o tuyo han aportado?

Conocer los bosques primarios, secundarios, bosque de 3 años y conocer algunos

palos maderables que nosotros no conocíamos, nos hemos sorprendido con, otra

cosa es que nosotros conocíamos con otro nombre, y ahora conocemos con otro

nombre

La comunidad ha puesto un incentivo a los custodios. Es un incentivo de 1300 soles

para todo el grupo, para dividirse uno va a la comunidad. De Ahí nos divididos los

cinco, sale como S/. 225 al menos, que es simplemente es un incentivo.

¿Las mujeres han participado de lo monitoreo?

En la realidad han habido varias convocatoria, así hombres y mujeres, no había

distinción a nada, pero como digo no se presentan, no vienen por gusto. Los

custodios no están cerrado a nadie, si alguien quiere ingresar, está libre el que

desea, más bien nosotros como custodios hemos empezado a incentivar a los

jóvenes para que sigan porque cualquier rato nosotros podemos decir hasta acá

nomas, para que queden ellos, pero lamentablemente no hay voluntarios

¿Y por qué crees que no se interesan?

Más que todo en la realidad porque acá no hay un sueldo, más sincero es eso el

tema económico, porque tú sabes acá la gente un día es un día la gente no quiere

perder su tiempo peor en talleres. Si hubiese un sueldo, cualquiera pero como no

se gana da ya

¿Qué piensas que la gente ve su trabajo, lo ve bien?

La realidad la comunidad se siente contento porque hemos estado en lo bueno en

lo malo siempre hemos estado siempre se ha dado informaciones. Desde que los

custodios forestales entramos la tala ilegal de madera ser termino, ya no hay esas

talas ilegales, aguajales ya no están tumbando

¿Hay gente que se incomoda con su trabajo?

Al 100% no puede ser, siempre hay gente opositora, que no le gusta en cualquier

trabajo en cualquier obra

¿Y en la familia, cómo ven tu trabajo como custodio? ¿Cuánto tiempo van a

los patrullajes? Cuánto tiempo han estado en el bosque?

Mayor parte nosotros hemos empezado a ir y volver, más porque hay movilidad

que es de motor y una cano, íbamos por la mañana x la tarde bajamos

99

Tu familia como ve ese trabajo

Se llega comprender

¿Qué capacidades crees que has obtenido, que capacidades que no tenías

ahora tienes?

En cuestiones de monitoreo ha sido muy bueno ahora para mí porque puedo tener

trabajo para mi comunidad con los GPS con la brújula, En algún rato hay trabajo

para hacer los levantamiento de biomasa, estudios de carbono

Si en algún momento para la comunidad sale algún proyecto ya estamos

capacitados los compañeros que hemos estado.