9
Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Cuarto Semestre. Sistemas Ecológicos Terrestres. 1 Datos del curso: Nivel: Cuarto semestre, exclusiva del programa. Duración: 64 horas, (16 de teoría y 48 de práctica), repartidas en 16 semanas. Horario: Dos sesiones de dos horas de teoría y tres horas de práctica a la semana. Las horas de práctica pueden programarse semanalmente o juntarse para realizar dos o más prácticas de campo que sumen en total las 48 horas semestrales. Créditos: 7 Clave de la materia: C0406esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Obligatoria. Objetivos del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Conocer los principios básicos de la ecología y su unidad principal el ecosistema. Identificar los principales ecosistemas terrestres y los factores que los determinan. Examinar las características principales de los ecosistemas presentes en nuestro país. Evaluar los patrones generales de la degradación de los ecosistemas terrestres y de su uso y manejo. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Introducción. (2H) ¿Por qué estamos aquí? (2H) Sistemas Ecológicos Terrestres.

Sistemas Ecológicos Terrestres.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Geografía/Programas... · • Identificar los principales ecosistemas terrestres y los factores que los

Embed Size (px)

Citation preview

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.CuartoSemestre.SistemasEcológicosTerrestres.

1

Datos del curso:

Nivel: Cuarto semestre, exclusiva del programa.

Duración: 64 horas, (16 de teoría y 48 de práctica), repartidas en 16 semanas.

Horario: Dos sesiones de dos horas de teoría y tres horas de práctica a la semana. Las horas de práctica pueden programarse semanalmente o juntarse para realizar dos o más prácticas de campo que sumen en total las 48 horas semestrales.

Créditos: 7 Clave de la materia: C0406esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Obligatoria.

Objetivos del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Conocer los principios básicos de la ecología y su unidad principal el ecosistema. • Identificar los principales ecosistemas terrestres y los factores que los determinan. • Examinar las características principales de los ecosistemas presentes en nuestro

país. • Evaluar los patrones generales de la degradación de los ecosistemas terrestres y

de su uso y manejo. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Introducción. (2H)

¿Por qué estamos aquí? (2H)

Sistemas Ecológicos Terrestres.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.CuartoSemestre.SistemasEcológicosTerrestres.

2

Subtemas: • EL curso: objetivos, justificación, unidades. • La dinámica enseñanza-aprendizaje: teoría y práctica. • Acreditación del curso: participación en clase, tres exámenes parciales,

presentaciones, desarrollo satisfactorio de la práctica de campo y diagnóstico de una región prioritaria.

Actividades: • Presentación a cargo del profesor. • Sesión de preguntas y respuestas.

Unidad 1. (10H) 1.1 Conceptos básicos. (2H) Subtemas:

• El concepto de ecología y sus orígenes. • El ecosistema como unidad principal. • Componentes de un ecosistema.

Lecturas obligatorias: • Krebs C. J. (1990), Ecología, estudio de la distribución y abundancia. Edit. Harla,

México. pp. 3-12. Capítulo 1: Introducción a la ciencia de la ecología. • Odum E. P (1998), Ecología, Edit. Interamericana, Cuarta edición. México, pp. 1-35.

Capítulo 1: El objeto de la ecología; 2: Principios y conceptos relativos al ecosistema.

Actividades: • Presentación a cargo del profesor.

1.2 Estructura de los ecosistemas. (2H) Subtemas:

• Componentes bióticos. • Componentes abióticos. • Relación entre los componentes bióticos y abióticos.

Lecturas obligatorias: • López-Santos A. (2000), Ecosistemas y agroecosistemas. UACH-Gobierno de

Durango-CONAZA, México. pp. 62-73. Capítulo 4: El ecosistema, sus componentes y sus cualidades.

Actividades: • Presentación a cargo del profesor.

1.3 Procesos funcionales. (6H) Subtemas:

• Flujos de energía. • Cadenas tróficas. • Biomasa y productividad. • Ciclos biogeoquímicos.

Lecturas obligatorias: • Odum E. P (1998), Ecología, Edit. Interamericana, Cuarta edición. México, pp. 37-

113 Capítulo 3: Principios y conceptos relativos a la energía en los sistemas ecológicos; 4: Principios y conceptos relativos a los ciclos biogeoquímicos.

Lecturas complementarias: • Owen O. S. (1990), Conservación de recursos naturales. Edit. Pax-México. pp 19-

42. Capítulo 2: Conceptos ecológicos. Actividades:

• Presentación a cargo del profesor.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.CuartoSemestre.SistemasEcológicosTerrestres.

3

• Al terminar la presente anidad se aplicará el Primer examen parcial. Unidad 2. (10H) 2.1 Estructura y dinámica de poblaciones. (6H) Subtemas:

• Especie. • Población. • Comunidad. • Hábitat y nicho ecológico. • Propiedades de los grupos de población. • Especiación, extinción y selección natural.

Lecturas obligatorias: • Krebs C. J. (1990), Ecología, estudio de la distribución y abundancia. Edit. Harla,

México. pp. 147-162, 231-263. Capítulo 9: Parámetros de población; 12: Interacciones de las especies.

• Odum E. P (1998), Ecología, Edit. Interamericana, Cuarta edición. México, pp. 178-216. Capítulo 7: Principios y conceptos correspondientes a la organización a nivel de población.

Lecturas complementarias: • Morales G. E. (1988), Estrategias de ciclo de vida. Revista Ciencias, pp. 37-54.

Actividades: • Presentación a cargo del profesor. • Al terminar la presente anidad se aplicará el Segundo examen parcial.

2.2 Estructura y dinámica de comunidades. (4H) Subtemas:

• Comunidad biótica. • Análisis de una comunidad. • Diversidad de especies en una comunidad. • Evolución de una comunidad y clímax.

Lecturas obligatorias: • Krebs C. J. (1990), Ecología, estudio de la distribución y abundancia. Edit. Harla,

México. pp. 473-492. Capítulo 22: Cambios en las comunidades. • Odum E. P (1998), Ecología, Edit. Interamericana, Cuarta edición. México, pp. 154-

174. Capítulo 6: Principios y conceptos relativos a organización a nivel de la comunidad.

Actividades: • Presentación a cargo del profesor.

Unidad 3. (10H) 3.1 Factores que determinan los ecosistemas terrestres. (4H) Subtemas:

• El clima como factor principal. • Factores edáficos. • Factores geomorfológicos. • Acciones humanas.

Lecturas obligatorias: • Walter H. (1988), Los sistemas ecológicos de los continentes. Edit. Omega.

Barcelona España. pp. 4-21. Capítulo I: Las unidades mayores de los ecosistemas terrestres.

Actividades: • Exposición a cargo del profesor.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.CuartoSemestre.SistemasEcológicosTerrestres.

4

3.2 Ecología terrestre. (3H) Subtemas:

• El medio terrestre. • Regiones biogeográficas. • Estructura general de las comunidades terrestres.

Lecturas obligatorias: • Walter H. (1988), Los sistemas ecológicos de los continentes. Edit. Omega.

Barcelona España. pp. 21-45. Capítulo I: Las unidades mayores de los ecosistemas terrestres.

• Odum E. P (1998), Ecología, Edit. Interamericana, Cuarta edición. México, pp. 400-418. Capítulo 14: Ecología terrestre

Actividades: • Presentación a cargo del profesor.

3.3 Ambiente físico y zonas ecológicas de México. (3H) Subtemas:

• Topografía de la Republica mexicana. • Climas de México. • Las zonas ecológicas de México.

Lecturas obligatorias: • Challenger, E. (1998), Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres en

México. Pasado, presente y futuro. CONABIO-UNAM-SIERRA MADRE. pp. 269-292. Capítulo 6: Ambiente físico y zonas ecológicas de México.

• Rzedowski J. (1988), Vegetación de México. Edit. LIMUSA, México. pp. 145-151. Capítulo 9: Algunas observaciones sobre los factores que determinan la distribución de la vegetación; 10: Tipos de vegetación.

Lecturas complementarias: • Miranda F. y E. Hernández-Xolocotzi (1963), Los tipos de vegetación de México y su

clasificación. Ciencias pp. 41-55 Actividades:

• Presentación a cargo del profesor. • Al terminar la presente unidad se aplicará el Tercer examen parcial.

Unidad 4. (48H) 4.1 Ecosistemas de zonas áridas. (10H) Subtemas:

• Matorrales xerófilos y vegetación asociada (mezquitales, huizachales, matorrales rosetófilos, crasicaules, sarcocaules, vegetación halófila y gypsófila.

• Relación con elementos ambientales abióticos y bióticos. • Patrones generales de uso y manejo ycondiciones de degradación de estos

ecosistemas. Lecturas obligatorias:

• Challenger, E. (1998), Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres en México. Pasado, presente y futuro. CONABIO-UNAM-SIERRA MADRE. pp. 617-713. Capítulo 12: La zona ecológica árida y semiárida.

• Rzedowski J. (1988), Vegetación de México. Edit. LIMUSA, México. pp. 290-315. Capítulo 14: Bosque espinoso; 15: Pastizal; 16: Matorral xerófilo.

Lecturas complementarias: • Velasco Molina, Hugo. Las zonas áridas y semiáridas: sus características y manejo.

Limusa. México, D.F. pp. 27-62 y 509-600 (manejo de suelos). Actividades:

• Presentación a cargo del profesor.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.CuartoSemestre.SistemasEcológicosTerrestres.

5

4.2 Los ecosistemas de las zonas templadas y semifrías. (10H) Subtemas:

• Bosques de coníferas (abeto, cedro, pino, enebro), encinos, y bosques mesófilos de montaña.

• Relación con elementos ambientales abióticos y bióticos. • Patrones generales de uso y manejo y condiciones de degradación de estos

ecosistemas. Lecturas obligatorias:

• Challenger, E. (1998), Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres en México. Pasado, presente y futuro. CONABIO-UNAM-SIERRA MADRE. pp. 443-507, 519-605. Capítulo 9: La zona ecológica templada húmeda; 11: La zona ecológica templada subhúmeda.

• Rzedowski J. (1988), Vegetación de México. Edit. LIMUSA, México. pp. 251-280. Capítulo 18: Bosque de coníferas; 19: Bosque mesófilo.

Lecturas complementarias: • Styles, Brian. El género Pinus: su panorama en México. En: Diversidad Biológica en

México: orígenes y distribución. Ramamoorthy, Bye, Lot y Fa (comps). Instituto de Biología, UNAM. pp. 385-408

Actividades: • Presentación a cargo del profesor.

4.3 Los ecosistemas de las zonas tropicales. (10H) Subtemas:

• Selvas (alta, media, baja, perennifolia, superennifolia, subcaducifolia, caducifolia, espinosa).

• Relación con elementos ambientales abióticos y bióticos. • Patrones generales de uso y manejo y Condiciones de degradación de estos

ecosistemas. Lecturas obligatorias:

• Challenger, E. (1998), Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres en México. Pasado, presente y futuro. CONABIO-UNAM-SIERRA MADRE. pp. 295-432. Capítulo 7: La zona ecológica tropical húmeda; 8: La zona ecológica tropical subhúmeda.

• Rzedowski J. (1988), Vegetación de México. Edit. LIMUSA, México. pp. 151-215. Capítulo 11: Bosque tropical perennifolio; 12: Bosque tropical subcaducifolio; 13: Bosque tropical caducifolio.

Actividades: • Presentación a cargo del profesor.

4.4 Otros ecosistemas de importancia. (6H) Subtemas:

• Los pastizales y sabanas. • Vegetación acuática y subacuática. • Vegetación de tundra. • Relación con elementos ambientales abióticos y bióticos. • Patrones generales de uso y manejo y Condiciones de degradación de estos

ecosistemas. Lecturas obligatorias:

• Rzedowski J. (1988), Vegetación de México. Edit. LIMUSA, México. pp. 200-221. Capítulo 15: Pastizal; 18: Otros tipos de vegetación.

Actividades: • Presentación a cargo del profesor.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.CuartoSemestre.SistemasEcológicosTerrestres.

6

• Salida de campo para conocer los ecosistemas presentes en las regiones tropicales, templadas y áridas del país, así como su relación con el clima, suelo topografía y su problemática ambiental.

4.5 Problemática y futuro de los sistemas ecológicos del país. (12H) Subtemas:

• Síntesis de los problemas ambientales de los ecosistemas. • Causas principales de la destrucción de los ecosistemas. • Regiones terrestres prioritarias en México. • Estrategias de conservación y manejo de recursos naturales. • Estrategias políticas y técnicas para el manejo de los ecosistemas. • Ordenamiento ecológico y áreas naturales protegidas. • Desarrollo sustentable.

Lecturas obligatorias: • Aguilar-Robledo M. (1995), Autopsia de un fracaso: el caso del proyecto Pujal-Coy

de la Huasteca potosina. Edit. Ponciano Arriaga San Luis Potosí México, pp. 5-32. • Arriaga L., M. Espinosa, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (2000), Regiones

terrestres prioritarias. CONABIO. http: www.conabio.gob.mx • Aguilar C., E. Martínez y L. Arriaga (2000), Deforestación y fragmentación de

ecosistemas: ¿qué tan grave es el problema en México? Biodiversitas. Año 5 num. 30:7-11.

• Challenger, E. (1998), Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres en México. Pasado, presente y futuro. CONABIO-UNAM-SIERRA MADRE. pp. 727-795. Capítulo 13: Opciones para el desarrollo sustentable en México.

• Guevara S. y J. Laborde (1999), Historia del paisaje de la sierra de los Tuxtlas, Veracruz (México). En: Díaz-Pineda F., J. M. de Miguel y M. A. Casado (Coordinadores) Diversidad biológica y cultura rural. Cooperación española y Multimedia ambiental. pp. 65-81.

• Newman E. I. (2000), Applied ecology & environmental management. Second Ed. Blackwell Science, Oxford. U.K. pp. 172-204, 322-344. Capítulos 7: Management of forest; 11: Restoration of communities.

• Paz M. F. (1995), Selvas tropicales y deforestación. Apuntes para la historia reciente del trópico húmedo mexicano. En: Paz Maria F. (Coord.) De bosques y gente. Aspectos sociales de la deforestación en América Latina. CRIM, UNAM. Cuernavaca Mor. pp. 53-87.

• Rzedowski J. (1988), Vegetación de México. Edit. LIMUSA, México. pp. 363-367. Capítulo 22: La vegetación como recurso natural y su futuro en México.

Lecturas complementarias: • Aguilar-Robledo M. (1992), Las ilusiones pérdidas: la reganaderización de Pujal-

Coy 1ª y 2ª etapa (Los avatares de un proyecto regional).En: Luis Fuentes Aguilar (Coord.) Instituto de Geografía. Cambios en el uso del suelo agrícola en México, UNAM, pp. 56-82.

• Odum E. P (1998), Ecología, Edit. Interamericana, Cuarta edición. México, pp. 448-463. Capítulo 15: Recursos.

• Pare L. (1995), La deforestación en la Sierra de Santa Marta, Veracruz o el descenso del dios jaguar de las montañas, causas impactos y unas pocas alternativas. En: Paz Maria F. (Coord.) De bosques y gente. Aspectos sociales de la deforestación en América Latina. CRIM, UNAM. Cuernavaca Mor. pp. 89-128.

• Trejo I. y R. Dirzo (2000), Deforestation of seasonally dry tropical forest: a national and local analysis in Mexico. Biological conservation, 94(2000)133-142

Actividades: • Presentación a cargo de los alumnos.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.CuartoSemestre.SistemasEcológicosTerrestres.

7

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: En su mayoría la estrategia de enseñanza aprendizaje se basará en la presentación del tema por parte del profesor y la discusión con los alumnos de las características esenciales de los sistemas ecológicos terrestres. Las sesiones correspondientes al tema 4.3 donde se abordará la problemática y futuro de los ecosistemas del país correrán a cargo de los estudiantes; se pretende que al exponer los temas correspondientes, los alumnos averigüen con mayor detalle la problemática actual de los sistemas ecológicos terrestres así como las estrategias para su conservación y manejo. Se plantea realizar una salida de campo de cuatro días por diferentes regiones del país para conocer de cerca las características, problemática y estrategias de conservación de los ecosistemas. Como parte de la evaluación los estudiantes realizarán un diagnósticos de alguna región prioritaria del país, apoyándose en los conocimientos adquiridos durante el curso. Acreditación: La acreditación se hará mediante la aprobación de tres exámenes parciales –que representan el 30% de la calificación- y la realización satisfactoria de las actividades complementarias siguientes: Presentación de un reporte de la salida de campo y la presentación de los temas de la unidad 4. 5. Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Para tener derecho a calificación o a presentar un examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas. Las actividades que se tomarán en cuenta para la acreditación y las calificaciones correspondientes son las siguientes:

Elaboración y/o presentación de: Puntos:

Exposición de un tema de la unidad 4.5 1.0 Diagnóstico sobre una región prioritaria. 3.0 Reporte de salida de campo. 3.0 Tres exámenes parciales. 3.0

TOTAL 10.0 Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia Correspondiente.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.CuartoSemestre.SistemasEcológicosTerrestres.

8

Bibliografía. Textos básicos: Los textos que deberán leer, sin excepción, todos estudiantes, son:

• Aguilar-Robledo M. (1995), Autopsia de un fracaso: el caso del proyecto Pujal-Coy de la Huasteca potosina. Edit. Ponciano Arriaga San Luis Potosí México, pp. 5-36.

• Aguilar C., E. Martínez y L. Arriaga (2000), Deforestación y fragmentación de ecosistemas: ¿qué tan grave es el problema en México? Biodiversitas. Año 5 num. 30:7-11.

• Arriaga L., M. Espinosa, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (2000), Regiones terrestres prioritarias. CONABIO. http: www.conabio.gob.mx

• Challenger, E. (1998), Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres en México. Pasado, presente y futuro. CONABIO-UNAM-SIERRA MADRE. pp. 269-292, 295-713, 727-795. Capítulo 6: Ambiente físico y zonas ecológicas de México; 7: La zona ecológica tropical húmeda, 8: La zona ecológica tropical subhúmeda; 9: La zona ecológica templada húmeda; 11: La zona ecológica templada subhúmeda; 12: La zona ecológica árida y semiárida. 13: Opciones para el desarrollo sustentable en México

• Guevara S. y J. Laborde (1999), Historia del paisaje de la sierra de los Tuxtlas, Veracruz (México). En: Díaz-Pineda F., J. M. de Miguel y M. A. Casado (Coordinadores) Diversidad biológica y cultura rural. Cooperación española y Multimedia ambiental. pp. 65-81.

• Krebs C. J. (1990), Ecología, estudio de la distribución y abundancia. Edit. Harla, México. pp. 3-12, 147-162, 231-263, 473-492. Capítulo 1: Introducción a la ciencia de la ecología; 9: Parámetros de población; 12: Interacciones de las especies; Capítulo 22: Cambios en las comunidades.

• López-Santos A. (2000), Ecosistemas y agroecosistemas. UACH-Gobierno de Durango-CONAZA, México. pp. 62-73. Capítulo 4: El ecosistema, sus componentes y sus cualidades.

• Newman E. I. (2000), Applied ecology & environmental management. Second Ed. Blackwell Science, Oxford. U.K. pp. 172-204, 322-344. Capítulos 7: Management of forest; 11: Restoration of communities.

• Odum E. P (1998), Ecología, Edit. Interamericana, Cuarta edición. México, pp. 1-35, 37-113, 154-174, 178-216, 400-418 Capítulo 1: El objeto de la ecología; 2: Principios y conceptos relativos al ecosistema; 3: Principios y conceptos relativos a la energía en los sistemas ecológicos; 4: Principios y conceptos relativos a los ciclos biogeoquímicos; 6: Principios y conceptos relativos a organización a nivel de la comunidad. 7: Principios y conceptos correspondientes a la organización a nivel de población; 14: Ecología terrestre

• Paz M. F. (1995), Selvas tropicales y deforestación. Apuntes para la historia reciente del trópico húmedo mexicano. En: Paz Maria F. (Coord.) De bosques y gente. Aspectos sociales de la deforestación en América Latina. CRIM, UNAM. Cuernavaca Mor. pp. 53-87.

• Rzedowski J. (1988), Vegetación de México. Edit. LIMUSA, México. pp. 151-315, 363-367. Capítulo 9: Algunas observaciones sobre los factores que determinan la distribución de la vegetación; 10: Tipos de vegetación; 11: Bosque tropical perennifolio; 12: Bosque tropical subcaducifolio; 13: Bosque tropical caducifolio; 18: Bosque de coníferas; 19: Bosque mesófilo; 22: La vegetación como recurso natural y su futuro en México

• Walter H. (1988), Los sistemas ecológicos de los continentes. Edit. Omega. Barcelona España. pp. 4-21. Capítulo I: Las unidades mayores de los ecosistemas terrestres.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.CuartoSemestre.SistemasEcológicosTerrestres.

9

Textos complementarios: • Aguilar-Robledo M. (1992), Las ilusiones pérdidas: la reganaderización de Pujal-

Coy 1ª y 2ª etapa (Los avatares de un proyecto regional).En: Luis Fuentes Aguilar (Coord.) Instituto de Geografía. Cambios en el uso del suelo agrícola en México, UNAM, pp. 56-82.

• Miranda F. y E. Hernández-Xolocotzi (1963), Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Ciencias pp. 41.55

• Morales G. E. (1988), Estrategias de ciclo de vida. Revista Ciencias, pp. 37-54. • Odum E. P (1998), Ecología, Edit. Interamericana, Cuarta edición. México, pp. 448-

463. Capítulo 15: Recursos. • Owen O. S. (1990), Conservación de recursos naturales. Edit. Pax-México. pp 19-

42. Capítulo 2: Conceptos ecológicos. • Pare L. (1995), La deforestación en la Sierra de Santa Marta, Veracruz o el

descenso del dios jaguar de las montañas, causas impactos y unas pocas alternativas. En: Paz Maria F. (Coord.) De bosques y gente. Aspectos sociales de la deforestación en América Latina. CRIM, UNAM. Cuernavaca Mor. pp. 89-128.

• Styles, Brian. El género Pinus: su panorama en México. En: Diversidad Biológica en México: orígenes y distribución. Ramamoorthy, Bye, Lot y Fa (comps). Instituto de Biología, UNAM. pp. 385-408

• Trejo I. y R. Dirzo (2000), Deforestation of seasonally dry tropical forest: a national and local analysis in Mexico. Biological conservation, 94(2000)133-142

• Velasco Molina, Hugo. Las zonas áridas y semiáridas: sus características y manejo. Limusa. México, D.F. pp. 27-62 y 509-600 (manejo de suelos).