62
Asignatura Entrenamiento Específico Sanz Rivas, David © Curso Entrenador Nacional de Tenis (Nivel II RFET) Página 1 SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES DE COMPETICIÓN David Sanz Rivas Director Área Docencia e Investigación RFET [email protected]

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

  • Upload
    tranque

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

Asignatura Entrenamiento Específico

Sanz Rivas, David © Curso Entrenador Nacional de Tenis (Nivel II RFET) Página 1

SISTEMAS DE

ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES DE

COMPETICIÓN

David Sanz Rivas

Director Área Docencia e Investigación RFET

[email protected]

Page 2: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

Asignatura Entrenamiento Específico

Sanz Rivas, David © Curso Entrenador Nacional de Tenis (Nivel II RFET) Página 2

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

3. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO: MEDIOS

4. RECURSOS PARA DISEÑAR TAREAS DE

ENTRENAMIENTO

5. PROPUESTA FICHA PROPUESTA DE EJERCICIOS

6. APLICACIONES PRÁCTICAS

7. BIBLIOGRAFÍA

Page 3: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

Asignatura Entrenamiento Específico

Sanz Rivas, David © Curso Entrenador Nacional de Tenis (Nivel II RFET) Página 3

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años hemos percibido un cambio notable en el deporte del tenis, en el que los jugadores han implementado una serie de variantes técnico-tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual. Contamos con múltiples referencias en las que se manifiesta, en un análisis comparativo entre el tenis de competición actual y el tenis de competición de hace diez años, que el patrón de actividad es mucho más exigente para los jugadores, puesto que la intensidad del juego es mayor, la velocidad de la pelota también y por lo tanto eso implica que la potencia de golpeo y la velocidad de desplazamiento también lo sea (Kovacs, 2004; Fernández et alt., 2006, 2009). Sin embargo, siendo conscientes de todos esos cambios hemos percibido que en muchos casos, los sistemas de entrenamiento que se utilizan en la preparación de los tenistas y, sobre todo, de los futuros tenistas, no se realiza acorde a lo que realmente les va a exigir ese deporte. En este sentido, consideramos unos modelos de entrenamiento emergentes que permiten plantear situaciones de entrenamiento acordes a las exigencias del tenis actual basándonos, no sólo en las demandas fisiológicas, sino también en las demandas cognitivas para el tenista, analizando los procesos de aprendizaje así como la organización de la práctica para plantear las diferentes situaciones de entrenamiento de la técnica y de la táctica. Desde este enfoque, el ser humano es interpretado como un sistema complejo con capacidad de adaptación y en continua interacción con su entorno (Kelso, 1995), cualquier variación que se produzca a su alrededor provocará cambios en el sistema ajustándose a las condiciones que le rodean, lo que conocemos como Síndrome General de Adaptación (SGA) en el ámbito del entrenamiento deportivo. En este sentido, debemos provocar una estimulación en el tenista ante la que no se encuentre habituado o inicialmente preparado, provocando un desequilibrio para una posterior recuperación o reequilibrio (Moreno, 2009). Conocemos que el SGA puede ser aplicado al entrenamiento de la técnica, basándose en tres aspectos como la consideración del deportista como un sistema complejo, la tendencia de estos sistemas hacia estados de equilibrio y la adaptación como elemento fundamental del aprendizaje (Moreno y Ordoño, 2006). De hecho, entendemos el aprendizaje y entrenamiento como un proceso de adaptación, de cambio estable en la conducta, y dado que el tenis nos exige una constante adaptación a cada una de las múltiples situaciones que se nos presentan, expondremos los diferentes medios con los que contamos a partir de propuestas que nos ayuden a mejorar la competencia de nuestro tenista en su desempeño. Así afrontaremos la adaptación y la variabilidad en la práctica como medios para poder presentar tareas a nuestros deportistas que favorezcan la adquisición de patrones motores que podrán ser ajustados en función de las necesidades del juego (Sanz, 2008).

Page 4: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

Asignatura Entrenamiento Específico

Sanz Rivas, David © Curso Entrenador Nacional de Tenis (Nivel II RFET) Página 4

2. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

Podemos definir los Sistemas de Entrenamiento como “conjunto de estrategias y métodos de trabajo utilizados con el fin de mejorar el rendimiento del jugador” (Schonborn, 1998).

De esta forma, los sistemas de entrenamiento constituye la forma en la que los técnicos implementan su propuesta de trabajo, combinando medios y métodos de entrenamiento que contribuyan a la mejora del rendimiento del jugador.

A lo largo de la historia, se han ido sucediendo diferentes sistemas de entrenamiento, que incluso podríamos agrupar en tres grandes etapas (Crespo, 2007):

1. De los orígenes a Larry Hopman

• Hasta 1960 • No se aplican principios científicos • Basado en experiencia • No existía la periodización • No se trabajaba de forma específica la prep. física / mental • Basado en peloteo y en disputar partidos • Énfasis en contenidos técnico – tácticos

2. La influencia de Larry Hopman • Basado en la condición física • Ejercicios con muchas pelotas • Entrenador tirador de pelotas desde el cesto • Muchos jugadores/pista • Alta intensidad en los ejercicios • Repetición de golpes • Énfasis en contenidos técnico-físicos

3. Los sistemas de entrenamiento modernos • Basados en las ciencias del deporte (Biomecánica, Prep. Física,

Psicología, Fisiología) • Basado en el Juego real del tenis (oposición) • Intuición y anticipación • Prevención de lesiones y desarrollo a largo plazo del jugador • Énfasis en la táctica y en la toma de decisiones

De hecho, podríamos diferenciar los sistemas de entrenamiento por las diferentes épocas a lo largo de la historia del tenis, donde debido a la producción de jugadores, se fueron definiendo una serie de sistemas de entrenamiento que caracterizaban el trabajo desarrollado en diferentes países. Así podríamos hablar de algunos de los métodos que más se han ido reproduciendo a lo largo de la historia, destacando entre otros:

Page 5: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

Asignatura Entrenamiento Específico

Sanz Rivas, David © Curso Entrenador Nacional de Tenis (Nivel II RFET) Página 5

Método Checo (Ivan Lendl, Martina Navratilova)

Método alemán (Boris Becquer, Steffi Graff)

Método Ruso (Kafelnikov,Safin, Kournikova, Safina,..)

Método Sueco (Bjorn Borg, Wilander, Edberg,..)

Método Americano (McEnroe, Agassi, Sampras, Chris Evert, Seles,…)

Método Español (Vicario, Costa, Corretxa, Moya, Conchita, Arancha…)

3. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO: MEDIOS

Respecto a los diferentes medios que utilizamos para categorizar los sistemas

de entrenamiento, básicamente empleamos cuatro:

Cesto

Se caracteriza porque el profesor es quien pone el ritmo de la ejecución

de los golpes lanzando bolas con raqueta o con la mano desde el cesto.

Es una situación muy favorable para realizar repeticiones de gestos

concretos, por el control que se establece, pero es una situación alejada

de la realidad de la situación de juego respecto a la lectura de la pelota,

incertidumbre que genera para el jugador, punto de lanzamiento de la

pelota,… Obviamente todos estos factores pueden ser modificados,

gracias a la intervención del técnico para que haya mayor variabilidad.

El objetivo de estos ejercicios suele ser de un componente más técnico y

físico que táctico.

Peloteo con el profesor

Situación que permite comprobar al profesor el grado de control que

tiene el alumno mediante una pelota que ya no sale desde el cesto (con

raqueta o mano) sino que viene del intercambio que establece el alumno

con el profesor, lo que permite una bola viva más real y con más

opciones para simular situaciones de competición. Tienen la ventaja de

que el profesor, gracias a su control, puede modular la intensidad del

intercambio. Al ser una situación más real, el objetivo de los ejercicios

puede tener un componente tanto técnico, como táctico, físico,

psicológico, ..

Peloteo entre alumnos con ayuda del profesor

La situación permite que los alumnos establezcan una situación de

intercambio, pero el profesor tiene un papel determinante, ya que o bien,

comienza participando del juego de intercambio, condicionando la

interacción, o bien, en algún momento del intercambio propone alguna

situación que varía las condiciones del intercambio para los jugadores.

Page 6: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

Asignatura Entrenamiento Específico

Sanz Rivas, David © Curso Entrenador Nacional de Tenis (Nivel II RFET) Página 6

Son ejercicios muy útiles en el desarrollo de patrones de juego a nivel

táctico y en el trabajo de toma de decisiones.

Peloteo entre alumnos

Es la situación más similar al juego real, donde los alumnos están en

situación de intercambio, atendiendo a la propuesta que se les haya

marcado, pero sin que el profesor ejerza un control directo del

intercambio, ni pueda modificar durante la acción el desarrollo del

mismo. Son ejercicios de componente integral, ya que reúnen todos los

aspectos que requiere el deporte del tenis en situación de oposición.

Lógicamente, a lo largo de una sesión y en función de la temporada, iremos

variando el porcentaje de tiempo dedicado a un tipo de sistema de

entrenamiento u otro, pero normalmente deberíamos tener presente todos ellos

en las sesiones de entrenamiento ajustándolos a las características de los

deportistas, medios de los que dispongamos (recursos humanos,

instalaciones,…), así como al momento de la temporada en el que nos

encontremos (Acumulación, Transformación y Realización).

Una de las propuestas que estamos desarrollando y que actualmente está

siendo objeto de estudio por parte de la investigación, son la aplicación de

sistemas de entrenamiento en entornos de práctica variable, es decir, en

situaciones que generen incertidumbre al tenista para provocar adaptaciones

que le hagan más reactivo ante situaciones futuras que le puedan ocurrir en la

situación de competición.

Así tal y como señalaba Sanz et alt (2012), la variabilidad es una característica

presente en los sistemas biológicos, inicialmente caracterizada como los

cambios que ocurren en el rendimiento motor a lo largo de múltiples

repeticiones de una tarea (Glasss y Mackey, 1988). La variabilidad se presenta

como una característica diferenciadora del comportamiento de un individuo y

lejos de ser interpretada como perjudicial para el rendimiento, las nuevas

aproximaciones sugieren que cuando la variabilidad aparece en la ejecución

motora puede ser beneficiosa para la organización y la ejecución del

movimiento, incluso, representar un índice de la capacidad de resistencia a los

condicionantes relacionados con dicha ejecución. Desde esta perspectiva, se

establece que la variabilidad puede ser un índice a considerar, relacionado con

la estabilidad del patrón de movimiento. Una gran cantidad de variabilidad

puede sugerir patrones de movimiento inestables, sin embargo, si dicha

variabilidad es exploratoria de las posibilidades de acción podría generar una

mayor eficacia en la ejecución. (Menayo et alt, 2010).

Page 7: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

Asignatura Entrenamiento Específico

Sanz Rivas, David © Curso Entrenador Nacional de Tenis (Nivel II RFET) Página 7

Contamos con numerosos estudios que han confirmado los beneficios de la

variabilidad al practicar aumentando el rendimiento deportivo (Schölhorn et alt.,

2001; Rein y Simon, 2003; Jaitner y Pfeifer, 2003; Schönherr y Schölhorn,

2003; Beckman y Schölhorn, 2003; Wagner et alt., 2003; Jaitner et alt., 2003).

De esta forma, los beneficios de la variabilidad al practicar se podrían explicar cómo la adaptación del deportista a la variabilidad de las dinámicas intrínsecas de la tarea mediante la aplicación de cargas de variabilidad controladas por el entrenador (Davids, Bennet y Newell 2006). Así, en el deporte del tenis, la propuesta del entrenamiento mediante variabilidad en la práctica, permitirá poner al jugador en unas condiciones de inestabilidad inicial en sus comportamientos, pero que de forma progresiva, y siempre y cuando ajustemos los niveles de carga de aprendizaje/entrenamiento, a las características del jugador, se irá adaptando, mejorando su respuesta ante situaciones inestables, de forma que este trabajo permitirá que los gestos, acciones y movimientos entrenados se hagan más estables y permanentes en el tiempo (Moreno et al, 2003; Davids et al, 2006). No obstante, tal y como señalan Davids et alt. (2003), para conseguir la estabilidad en la conducta, la variabilidad en la práctica debe realizarse de forma intermitente. Esta interferencia contextual en la práctica consiste en el exponer el tenista a la práctica de varios tipos de golpeos y/o movimientos, de acciones en distintas situaciones de juego de forma aleatoria. De esta forma, las investigaciones sostienen que esta práctica prepara al tenista para que los gestos y movimientos de su reportorio sean más resistentes a la inestabilidad, ya que lo estamos exponiendo a cambios continuos de tareas. En esta situación, basada en el aprendizaje por constreñimientos de la tarea (constraints led approach) que nos aportan la teoría de los sistemas dinámicos aplicados al entrenamiento, nos permite realizar modificaciones sobre las situaciones de juego que permitan generar nuevas adaptaciones por parte del jugador de tenis. Así, a partir de estos conceptos, el técnico puede diseñar diferentes tareas que respeten los fundamentos previamente señalados, tales como (Menayo y Fuentes, 2011)

1. Provocar perturbaciones que afecten a la orientación espacial, a las distancias, a las velocidades y aceleraciones, a las amplitudes de movimiento o a los tiempos de ejecución. Por ejemplo disputar una situación de 1x1 donde los dos jugadores estén de espaldas a la red y cuando el técnico lance una pelota a uno de los dos, den media vuelta y comiencen el punto.

2. Alterar el medio, utilizando diferentes materiales e instrumentos. Por ejemplo elevando la altura de la red para lograr una mayor consistencia y profundidad en los envíos desde un intercambio en el fondo de la pista.

3. Modificar las superficies de apoyo (practicar en el agua o arena, en posiciones con diferentes grados de estabilidad, etc.).

Page 8: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

Asignatura Entrenamiento Específico

Sanz Rivas, David © Curso Entrenador Nacional de Tenis (Nivel II RFET) Página 8

Por ejemplo, realizar el golpe de servicio desde una posición sentada en el Fit-Ball, manteniendo los pies el contacto con el suelo en todo momento.

Una cuestión importante a tener en cuenta es que en la introducción de las

perturbaciones, durante las ejecuciones de los movimientos, se debería respetar la presencia de los aspectos clave de la técnica en las variantes de práctica propuestas, modificando la técnica no de manera absoluta sino óptima (Neumaier, 2002), evitando que la ejecución se aleje en exceso del patrón técnico de movimiento, pudiendo causar interferencias en el gesto e incluso una transferencia negativa que perjudicase el rendimiento. Sobre este aspecto, contemplado como la carga de variabilidad, es sobre el que más se está investigando actualmente para poder ajustar las propuestas a las necesidades y objetivos de rendimiento perseguidos con las mismas.(Sanz y Moreno, 2013).

4. RECURSOS PARA DISEÑAR TAREAS DE ENTRENAMIENTO

A partir de esta fundamentación, planteamos una serie de recursos que

agrupamos en cuatro bloques para poder diseñar tareas de entrenamiento:

1. Organización de la Práctica

a. Bloque

b. Aleatoria

2. Volumen de los ensayos (Incertidumbre)

3. Volumen de los componentes variados y

amplitud de estos componentes (Menor a

mayor)

4. Condicionantes de la ejecución

a. M.P.I. (Percepción, Decisión, Ejecución)

b. Fásicas (Fases del golpe)

c. Espaciales (Zonas)

d. Parámetros Trayectoria (Dirección, Profundidad, Anchura, Efecto,

Velocidad)

e. Situaciones de Juego (Servicio-Resto, Fondo-Fondo, Fondo-Red,

Red-Red)

f. Medios (Tipo pelota y sist.entro empleado)

Una vez vistos los medios a partir de los cuales podemos diseñar infinidad de

propuestas de entrenamiento, y teniendo en cuenta que siempre deberemos

tener en cuenta cual es nuestro objetivo de entrenamiento, antes de comenzar

a utilizar un sistema u otro y la propuesta de ejercicios que corresponda,

proponemos un formato de ficha que podría contemplar los aspectos básicos

que caracterizan a un ejercicio.

Page 9: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

Asignatura Entrenamiento Específico

Sanz Rivas, David © Curso Entrenador Nacional de Tenis (Nivel II RFET) Página 9

5. PROPUESTA FICHA DE EJERCICIOS La siguente ficha recoge los aspectos que debe contemplar cualquier ejercicio diseñado para jugadores de competición, destacando el objetivo y el caracter del esfuerzo para poder enmarcarlo en un momento u otro de la sesión o de la temporada.

NOMBRE EJERCICIO

Posiciones clave

OBJETIVOS Principal

Secundarios

Trabajo de movilidad y juego de pies en golpes de fondo Concentración y activación

MEDIOS EMPLEADOS

Cesto

DOSIFICACIÓN I/V

(Series,Rep, Rec)

V medio e I alta 4 series * 8 bolas (30 seg/2 minutos)

DESCRIPCIÓN Profesor lanza 6 bolas sin una dirección predeterminada al jugador que deberá golpear buscando la posición idónea.

VARIANTES Generar mayor incertidumbre con “disimulo” en el lanzamiento del profesor y asignando a cada tiro del alumno un número (Ej: 1 cruzado largo; 2 paralelo largo,…)

En esta asignatura, los alumnos deberán ser capaces de poder diseñar seis ejercicios en progresión y utilizando los diferentes sistemas de entrenamiento propuestos en el siguiente orden:

2 ejercicios de cesto

2 ejercicios de peloteo con el profesor

1 ejercicio de peloteo entre alumnos con ayuda del profesor

1 ejercicio de peloteo entre alumnos

Los contenidos de trabajo para el desarrollo de los ejercicios en progresión son los siguientes golpes y situaciones:

GOLPES Y SITUACIONES

Consistencia Juego Fondo Aproximación D y R

Golpe Ganador ½ pista Resto D y R (Of y Def)

Sacar y subir red Derecha escorada 3/4

Passing shot derecha y R Dejada D y R

Servicio (1º y 2º) Globo Ofensivo y Def D y R

Juego ofensivo desde fondo Dobles: Pareja al resto

Dobles: Pareja al servicio Dobles: Cruzarse en la red

Page 10: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

Asignatura Entrenamiento Específico

Sanz Rivas, David © Curso Entrenador Nacional de Tenis (Nivel II RFET) Página 10

6. PROPUESTAS PRÁCTICAS DE DESARROLLO

En el anexo adjunto a esta asignatura hemos recogido diferentes artículos publicados que reflejan un modelo de propuesta de desarrollo de los golpes y situaciones anteriormente seleccionados, por lo qu recomendamos su revisión para una mejor comprensión de esta asignatura.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beckman, H. y Schölhorn, W. Differential learning in shot put. In W. Schöllhorn, C.Bohn, J.M. Jäger, H. Schaper y M. Alichmann (eds.), European workshop on movement science Mechanics and Physiology, Münster (alemania), 2003. 22-24 de mayo (libro de actas).

Born, H.P., (1999) La mejora de la forma física y de la coordinación en jóvenes tenistas. ITF Coaches Review,(17).

Davids, K., Bennett, S., Newell, K.M.,(2006) Movement System Variability. Champaign. Illinois. Human Kinetics.

Davids, K., Glazier, P., Araújo, D., Bartlett, R.M., (2003) Movement systems as dynamical systems: The role of functional variability and its implications for sports medicine. Sports Medicine, 33: p. 245 – 260.

Elliott, B., Biomechanics and tennis. British journal of sports medicine, 2006. 40(5): p. 392.

Fernandez, Mendez-Villanueva y Pluim. (2006) Intensity of tennis match play. British Journal Sports Medicine, 5: 387-391.

Fernandez, J., Sanz, D., Méndez Villanueva, A. (2009). A Review of the Activity Profile and Physiological Demands of Tennis Match Play. Strength and Conditioning Journal, 31, 4,15-26

Fernández, J.; Méndez, A.; & Sanz, D. Fundamentos del entrenamiento de la condición física para jugadores de tenis en formación. Madrid. RFET. 2012.

Filipcic, A.F., T., The influence of tennis motor abilities and anthropometric measures on the competition successfulness of 11 and 12 year-old female tennis players. Acta Universitatis Palackianae Olomucensis Gymnica, 2005. 35(2): p. 34 – 35.

Forcades, J., El entrenamiento integrado en el tenis. Planificación del Centre de Tecnificacio Esportiva de les Illes Balears. Conferencia en las Jornadas de Tenis de la Academia Sánchez-Casal., 2003.

Glass, L. y Mackey, M.C. From clocks to chaos: The rhythms of life. Princeton, New York: Princeton University Press. 1998.

Jaitner, T. y Pfeiffer, M. Developing jumping strength based on systems dynamics principles. In W. Schölhorn, C. Bohn, J.M. Jäger, H. Schaper, and M. Alichmann, (eds.), European workshop on movement science Mechanics and Physiology, Colonia, 2003. 31 mayo-2 junio (libro de actas).

Jaitner, T., Kretzschmar, D. y Hellstern, W. Changes of movement patterns and hurdle performance following traditional and differential hurdle training. In E. Müller, H. Schwameder, G. Zallinger, and V. Fastenbauer, (eds.), 8th Annual Congress of ECSS, Salzburg, 2003. 9-12 julio (libro de actas).

Kelso, J., Dynamic Patterns: The self Organanisation of brains and behavior. Cambridge, MA. MIT Press., 1995.

König, D., et al., Cardiovascular, metabolic, and hormonal parameters in professional tennis players. Medicine & Science in Sports & Exercise, 2001. 33(4): p. 654

Kovacs, M. (2004). A comparison of work/rest intervals in mens´s professional tennis. Medicine and Science in Tennis, 3: 10-11.

Menayo, R. y Fuentes, J.P. (2011). Aprendizaje diferencial y práctica variable como medios para optimizar la ejecución del servicio en tenis. E-Coach, 10: 5-11.

Page 11: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 1

Sanz, D. Andrade, J.C.

Hoy en día el patrón de juego de los jugadores se ha modificado sustancialmente respecto hace algunos años. En este sentido, nos encontramos con jugadores con patrones más similares y con un denominador común, la agresividad como componente importante en su juego. Esta agresividad hace que la intensidad de los puntos sea muy alta y, de hecho, así lo reflejan diferentes estudios sobre la duración de los puntos, que ha descendido notablemente. Autores como Pestre, B. (1998) apuntaban que los jugadores buscan ganar el punto en tres tiros, de ahí que la duración de los puntos haya disminuido tanto respecto hace algunos años. En este sentido, conocemos que la media de duración de un punto en jugadores profesionales de tenis está entre 7 a 10 segundos si el partido se desarrolla en superficie de tierra. En los últimos 15 años la duración de los puntos se ha reducido considerablemente, alrededor de un 50% con duraciones de 12.2 seg por punto, como media, a 5.9 seg., en un estudio realizado entre el US Open de 1988 y el de 2003. De igual manera, también podemos señalar que en el tenis femenino de alta competición los puntos duran más (7.1 seg) que en el tenis masculino (5.2), aspecto sujeto lógicamente al patrón de juego de los jugadores y al tipo de superficie. Así por ejemplo, en el Open de Francia, los intercambios desde la línea de fondo suponen un 51% de los puntos, mientras que en Wimbledon no alcanzan el 20% (Fernandez et al. 2005; 2006), (Sanz, Ávila 2005).

Son muchos los técnicos que hablan de la importancia de ser un jugador ofensivo,

desde cualquier posición de la pista, dentro lógicamente de unos márgenes de eficacia y, de hecho, autores como Crespo y Reid (2002), hablan de que hace años se observaban claramente 4 estilos tácticos de juego (defensivo de fondo, ofensivo/agresivo de fondo, juego completo, saque y volea) pero que hoy en día se ha homogeneizado mucho los estilos tácticos con la singularidad de intentar ser ofensivo. Así, se define al jugador ofensivo como aquel que es capaz de reunir ciertas características como potencia, velocidad, fortaleza mental, resistencia, consistencia en el juego, cuestiones que permiten a estos jugadores pegar a la pelota más fuerte y acabar el punto antes, desarrollando armas propias que le permitan ser ofensivo durante los intercambios de fondo, tomando más riesgos y atacando la pelota para conseguir ganar terreno en la pista (adaptado de Cahill, 2002).

En este sentido, Crespo y Reid (2002) matizaban que hoy en día, debido a factores como el componente físico de los jugadores (más fuertes, más altos, más rápidos,..)y la evolución de los materiales (raquetas, pelotas, superficies, se ha dado paso a un juego mucho más agresivo donde el tiempo para tomar decisiones se ha reducido considerablemente, así la táctica del tenis moderno la resumen en estos puntos:

Entrenamiento del juego ofensivo Para jugadores de competición

Page 12: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 2

Potencia utilizada como arma táctica

Mayor rapidez en la toma de decisión

Empleo de los mejores golpes de cada jugador

Carencia de especialistas en los diferentes estilos de juego

De esta forma, respetando siempre el patrón de juego de cada jugador, debemos

intentar incorporar ejercicios que permitan favorecer la actitud ofensiva de nuestros jugadores. En este artículo nos centraremos en ser ofensivos desde el fondo de la pista, planteando algunos ejercicios dirigidos a este propósito. Los ejercicios están diseñados para jugadores de competición o alta competición, pero se podrían adaptar a otros niveles. Ejercicio 1: Jugar dentro Objetivo: Establecer una posición base desde el fondo de la pista que permita realizar un juego ofensivo Situación: 1 contra 1 Carácter del esfuerzo: Volumen alto e intensidad media-baja. Descripción: El jugador establece su posición base en la zona A (1’5 mts. detrás de la línea de fondo, entre los conos verdes. Sólo podrá retroceder a la zona entre los conos rojos si la pelota del oponente le bota dentro de la zona marcada con líneas (1’5 mts. antes de la línea de fondo). Una vez ha golpeado el jugador debe regresar rápidamente a la zona A para seguir el juego. Se juegan el punto poniendo la bola en juego el profesor. Si se queda en la zona C el profesor le quita un punto. Observación: Uno de los dos jugadores es quien debe mantener su posición estable en los conos, el otro intenta sacarle de la zona. Luego cambiarán el rol.

1,5

A

B

Page 13: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 3

Ejercicio 2: Desplazado Objetivo: Buscar abrir ángulos con la derecha para sacar al oponente de su zona confortable y cerrar el punto con un golpe definitivo al espacio libre, tras la defensa del oponen te. Situación: 1 contra 1 Carácter del esfuerzo: Intensidad media-alta, volumen bajo-medio. Descripción: El profesor pone la bola en juego para cualquiera de los dos que juegan el punto con el objetivo de abrir un ángulo con el golpe de derecha (derecha invertida). Cuando se consiga, se anota un punto sólo por haber desplazado al otro fuera de la pista y otro si se consigue cerrar el punto con un golpe definitivo al espacio libre (volea liftada, volea u otro tipo de winner). Observación: Los dos jugadores deben establecer un intercambio ofensivo desde el comienzo, pero si la situación no favorece que aparezca el golpe pretendido (derecha invertida), el profesor puede condicionar el espacio de juego evitando jugar a las zonas laterales (2m de los pasillos de dobles) Variante: Realizar el mismo ejercicio pero intentando abrir ángulos con el revés, o de forma aleatoria por derecha y por revés. Ejercicio 3: Desequilibrio Objetivo: Buscar la oportunidad de generar una situación de desventaja en el adversario a partir de una acción ofensiva con un cambio de ritmo. Situación: 1 contra 1 Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta. Descripción: Peloteo en cruzado y en el momento que haya una pelota neutra o defensiva tomar la iniciativa y buscar el punto. Observaciones: se contabilizan los puntos desde la primera pelota del intercambio y si el que toma la iniciativa hace el punto valdrá doble. El profesor puede condicionar el número de intercambios previo, pero sin que la intensidad de peloteo sea menor. Variante: Utilizar la situación de 2x1, donde el jugador que está sólo debe forzar que los oponentes salgan de su zona confortable, creando espacios. En este caso, se juega fijo sobre el jugador en un lado, hasta que éste decida cambiar de ritmo y buscar el punto, momento en el que el punto se convierte libre.

1

2

3

4

3

1 2

Page 14: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 4

Ejercicio 4: Ataque al 21 Objetivo: Favorecer la actitud ofensiva de nuestros jugadores teniendo en cuenta que la toma de decisiones sea correcta. Situación: 1 contra 1 Carácter del esfuerzo: Volumen bajo e intensidad alta. Descripción: Los jugadores juegan un 21 pero si se consigue un golpe ganador o forzar un error en el oponente se contabiliza dos puntos. El entrenador pone la bola en juego. Observaciones: El entrenador deberá aportar información respecto a la correcta toma decisiones o no, para evitar que el objetivo de ser ofensivo provoque situaciones no deseadas y una toma de decisiones incorrecta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández, J, Fernández García, B,, Méndez-Villanueva, A. Activity patterns, lactate profiles and ratings of perceived exertion (RPE) during a professional tennis single tournament. In Crespo M, McIrnerney, P, Miley, D eds. Quality coaching for the future. 14 Th ITF Worldwide coaches workshop. London: ITF, 2005.

Fernandez, Mendez-Villanueva y Pluim. Intensity of tennis match play. British Journal Sports Medicine (2006) 5: 387-391.

Sanz, D. y Ávila, Fco. Demandas energéticas en el tenis de competición. En apuntes asignatura Entrenamiento Específico en el tenis de competición. Curso de Entrenador Nacional de Tenis Nivel 2. Documento Inédito.(2005).

Crespo y Reid, 2002. Modern Tactics: An introduction. In Coaching and Sport Science Review (2002). 27: 2-3.London: ITF.

Cahill, D. Tactics of the baseline player. In Coaching and Sport Science Review (2002). 27: 3-4.London: ITF.

Pestre, B. Improving the game on fast courts through tactical situations. In Coaching and Sport Science Review (1998). 14: 13-15. London: ITF.

Page 15: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 1

David Sanz Juan Carlos Andrade

Área de Docencia e Investigación RFET

Tal y como señalábamos en el artículo anterior (Sanz, Andrade 2009), los patrones

de juego hoy en día se han homogeneizado, teniendo como denominador común en

todos ellos la variable agresividad.

No obstante podemos encontrarnos a jugadores que sí los podríamos encajar

dentro de ciertas acciones a las que recurren de forma sistemática, como son las

situaciones de contraataque que les permiten volver a tomar la iniciativa en

situaciones donde, a priori, la dominancia es del adversario.

Como indica Luza (2007) el patrón de contraataque es el golpe más ofensivo para

poder revertir la situación defensiva y, generalmente se utiliza cuando el ataque del

oponente no ha sido suficientemente determinante. Se utiliza en todo tipo de

superficies.

Los jugadores que realizan este tipo de acciones presentan unas características

básicas que hemos intentado resumir, adaptándolas a las señaladas por algunos

autores tales como Crespo y Reid, 2002; Cahill, 2002; Cascales, 2002; Harmon, 2007.

En este sentido, algunas de las principales características son:

Jugador muy seguro con gran regularidad en los golpes de fondo.

Mentalidad de evitar el fallo y no perder ningún punto.

Excelente condición física.

Buenos golpes ganadores de derecha, passing y globo defensivo y ofensivo.

Capacidad de neutralizar jugadas ofensivas del oponente.

Suelen jugar desde posiciones algo más retrasadas que los jugadores de

fondo.

Entrenamiento del juego de contraataque para jugadores de competición

Page 16: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 2

Buen juego de pies lateral, con gran capacidad de recuperación.

Empleo de trayectorias altas y profundas con carga importante de efecto.

Gran aceleración vertical en los golpeos (abajo-arriba) (Ej: Nadal)

Alta efectividad en pistas lentas.

En pista rápida deben modificar su actitud para ser algo más ofensivos.

Paciencia, como denominador común, para esperar su oportunidad.

De esta forma, hemos considerado oportuno mostrar algunos ejercicios que

permitan trabajar el juego de contraataque, dado que las situaciones a las que se

someten los jugadores durante la competición, les pondrán en esa situación en las que

podrían pasar de dominados a dominantes, con lo que eso supone, tanto desde el

punto de vista técnico-táctico como, sobre todo, desde el punto de vista mental. Los

ejercicios están diseñados para jugadores de competición o alta competición, pero se

podrían adaptar a otros niveles.

EJERCICIO 1: LOS OPUESTOS

Objetivo: Mantener el rol asignado durante el tiempo que estime el profesor

Situación: 1 contra 1, donde un jugador será ofensivo y el otro defensivo

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.

Descripción: El jugador ofensivo debe, desde la primera pelota, atacar al otro jugador

que deberá sólo defenderse hasta que encuentre la bola que le permita cambiar de rol.

Se juegan el punto poniendo la bola en juego el entrenador que la enviará al jugador

defensivo sacándole de la pista.

Cada juego cambian de rol

Observaciones: es importante que el jugador defensivo tenga paciencia para poder

buscar el momento de inflexión donde cambien los roles. El profesor deberá lanzar la

primera bola forzando la posición del jugador que defiende.

O D

Page 17: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 3

EJERCICIO 2: A POR TODAS

Objetivo: Ser capaz de luchar y recuperar todas la bolas, incluidas aquellas que salen

fuera, al pasillo de dobles.

Situación: 1 contra 1

Carácter del esfuerzo: Intensidad media-alta, volumen bajo-medio.

Descripción: El profesor pone la bola en juego para cualquiera de los dos que juegan el

punto con el objetivo de mantener la consistencia durante las primeras 8 bolas, para

después iniciar la búsqueda del punto y en caso de que la pelota bote en el pasillo de

dobles será buena y por lo tanto se debe intentar devolver. Si se consigue devolver y se

gana el punto se anota dos puntos, si se consigue devolver y no se gana el punto, se

anota el punto el rival y si no se consigue devolver no se da punto a ninguno.

Observación: Los dos jugadores deben establecer un intercambio con ritmo desde el

comienzo, pero evitando pelotas que desplacen excesivamente al oponente.

EJERCICIO 3: CONTRAATAQUE

Objetivo: Buscar la oportunidad de generar una situación de ataque a partir de una

acción ofensiva del adversario y subida mediante un passing o globo ofensivo .

Situación: 1 contra 1 jugando un 21.

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.

Descripción: Peloteo en cruzado y en el momento que haya uno de los dos decida se

sube en cruzado para comenzar el punto libre.

El punto se juega libre pero si se consigue el passing o globo ofensivo frente al ataque

se anotan dos puntos.

Observaciones: El profesor puede condicionar el número de intercambios previo, pero

sin que la intensidad de peloteo sea menor.

Variante: Utilizar la posibilidad de que la subida pueda ser en cruzado o en paralelo,

para crear más incertidumbre durante el ejercicio.

Page 18: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 4

EJERCICIO 4: TIE-BREAK FORZADO

Objetivo: Favorecer la toma de decisiones y la construcción del punto, consiguiendo

recuperar posiciones de emergencia mediante contraataques oportunos. Situación: 1

contra 1

Carácter del esfuerzo: Volumen bajo e intensidad alta.

Descripción: Jugar un tie-break normal, pero tras cada golpeo, ambos jugadores deben

dar un paso lateral al lado por donde hayan realizado el golpeo (izquierda o derecha).

Los jugadores deben aprovechar ese paso extra del oponente para buscar la iniciativa y

atacar, cuando esto se produzca, se dejará la condición de dar el paso extra y se busca

un contraataque que permita obtener el punto.

Observaciones: El entrenador deberá aportar información respecto a la correcta toma

decisiones o no, para evitar que las situaciones se precipiten y no se consiga el objeto

deseado de esperar el momento oportuno. Por ejemplo el que ataca debería finalizar

su acción en un máximo de dos tiros tras su ataque.

Page 19: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 5

BIBLIOGRAFÍA

1. Cahill, D.(2002). Tactics of the baseline player. In Coaching and Sport Science Review . 27: 3-

4.London: ITF.

2. Cascales, A.(2002) Tactics for advanced clay courts tennis. In Coaching and Sport Science

Review . 27: 9-11.London: ITF.

3. Crespo y Reid, 2002. Modern Tactics: An introduction. In Coaching and Sport Science Review

(2002). 27: 2-3.London: ITF.

4. Harmon, R.(2007). Neutralizing your opponent. In ITF Worldwide Coaches Conference.

Asunción, Paraguay.

5. Luza, G. (2007).Tácticas para el juego avanzado en cancha de arcilla. In ITF Worldwide Coaches

Conference. Asunción, Paraguay.

6. Sanz, D. y Andrade, JC. (2009). Entrenamiento del juego ofensivo para jugadores de

competición. En E-Coach. 2:1-4. España: RFET.

Page 20: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 1

David Sanz Juan Carlos Andrade

Área de Docencia e Investigación RFET

Hoy en día, uno de los aspectos que quizás más haya cambiado el tenis de alta

competición ha sido la capacidad de hacer frente a los potentes servicios de los

jugadores mediante restos que lejos de poner la bola en juego simplemente, llevan

implícitos una intención táctica determinada.

En este sentido, el entrenamiento de las situaciones aisladas de servicio y de

resto, puede tener su razón de ser para intervenciones puntuales en las que se quiera

incidir en algún aspecto concreto (técnico, táctico, psicológico, físico) pero, en nuestro

caso, plantearemos una serie de ejercicios en las que se trabajen conjuntamente

ambas situaciones ya que para los dos jugadores se convierten en la forma en la que se

inicia el punto para ellos y, por lo tanto, serán determinantes en todos los casos para el

devenir de cada uno de los puntos que se disputen.

En términos de ejecución, podríamos decir que el servicio es la única actividad

de autorregulación, es decir, aquella en la que el propio jugador gestiona su tiempo

para la ejecución, sin que otros factores externos le condicionen (salvo el tiempo

prudencial o reglamentario que marque el juez de silla), a diferencia de la situación del

resto, en la que tenemos que estar siempre pendientes y en la que tendremos que

adaptar nuestra actuación a la ejecución del adversario (momento de ejecución,

dirección de pelota, velocidad, altura, efecto,…).

En este sentido, deberemos plantear situaciones de entrenamiento donde se

reproduzca, con la mayor fidelidad posible, las situaciones de servicio-resto como

binomio indisociable y que abre el punto para ambos jugadores.

Entrenamiento de la situación de Servicio-Resto

Para jugadores de competición

Page 21: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 2

Desde el punto de vista fisiológico, se ha comprobado como los jugadores al

servicio, antes de efectuar este golpe incrementan su frecuencia cardiaca (1,2,3),

aspecto que puede venir asociado a una respuesta biológica por la responsabilidad de

realizar un golpeo en el que se debe tomar la iniciativa, o a la propia activación del

deportista para conseguir el nivel óptimo que le permita su máximo rendimiento en

este golpe, y esto también puede ser un aspecto a considerar dentro de las opciones

de propuestas que vayamos a realizar, controlando cual es el ritmo (FC) que me

permite realizar servicios en mejores condiciones y con la máxima efectividad.

Por su parte, algunos estudios que se han hecho sobre el resto (4,5,6,7) nos

hablan por ejemplo de la naturaleza imprevisible del resto y la gran presión de tiempo

a la que están sometidos los jugadores, especialmente cuando restan el primer saque,

además de otros factores como puede ser la alta precisión que se requiere en la

ejecución del resto.

Así, en el entrenamiento de estas situaciones, algunos autores nos proponen el

hecho de poder entrenar en situaciones donde se trabaje la anticipación, como las

técnicas de oclusión y las técnicas de preíndices, señaladas por Luis (7), o las

situaciones en privación visual, situaciones donde se varíen la presión temporal a la

que se someten los jugadores, así como la presión en la toma de decisiones por la

incertidumbre de la misma o por la responsabilidad implícita, indicadas por Kleinöder

(6).

Partiendo de las cuestiones anteriormente comentadas pasaremos a exponer

una serie de ejercicios que nos ayuden a poder entrenar las situaciones de servicio-

resto buscando la mayor proximidad a las situaciones reales de juego.

Page 22: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 3

EJERCICIO 1: Adivina

Objetivo: Mantener la concentración en intentar extraer el máximo de

información del adversario a partir de la lectura de preíndices1.

Situación: 1 contra 1, jugando un set donde un jugador será el sacador y otro el

restador.

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.

Descripción: El jugador al servicio deberá realizar un servicio y el restador

anunciará en voz alta donde cree que va a ir (derecha o izquierda) antes del

impacto. El mismo proceso seguirá el servidor cuando vaya a restar su

oponente, que tendrá que decir donde tira (cruzado, paralelo o al centro),

antes de que impacte la bola. Si se acierta el punto va para quien señala donde

va el tiro, sino el punto va para el otro. Si se tira fuera la pelota o se falla el

servicio, el punto va para el oponente.

Cada juego cambian de rol

Observaciones: Podemos plantear comenzar de forma separada, primero sólo

nos fijamos en el que sirve y luego en el que resta, o podemos intentar, si el

nivel de juego es suficiente, que los dos jugadores lo hagan de forma

simultánea.

1 Zonas de especial significancia informativa que provienen de la cinemática del gesto y de fuentes

auditiva o visual, principalmente, que permiten obtener información temprana acerca de la dirección o fuerza del golpeo antes de que se produzca el contacto con la bola (adaptado de Luis, V. 2008).

¡Derecha!

Page 23: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 4

EJERCICIO 2: El segundo golpe

Objetivo: Mantener la concentración en el segundo golpe tras el servicio y tras

el resto

Situación: 1 contra 1, jugando puntos, donde un jugador será el sacador y otro

el restador.

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.

Descripción: El jugador al servicio deberá realizar un servicio y tras el resto

responder a ese golpe que el restador deberá nuevamente interceptar. A partir

de esta pelota, se acaba el punto.

Quien gana el punto se anota el mismo y si los dos jugadores han conseguido

mantener los cuatro intercambios en juego, se le da un punto al restador por

partir de una situación, en principio, desventajosa. Se disputan un partido al

mejor de tres sets.

Cada juego cambian de rol

Observaciones: Podemos plantear que sólo se efectúen primeros o segundos

servicios, según lo que pretendamos.

EJERCICIO 3: Tomar la iniciativa

Objetivo: Mantener la concentración en el segundo golpe tras el servicio y tras

el resto

Situación: 1 contra 1, jugando un partido, donde un jugador será el sacador y

otro el restador.

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.

Descripción: El jugador que consiga en su tercer golpe ganar el punto vale

Page 24: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 5

doble. Es decir que mientras se disputan el punto si el servidor consigue hacer

un winner tras el resto, valdrá doble puntuación y si es el restador que tras el

golpe del servidor le consigue encajar un winner, o provocar el fallo, le

proporcionará dos puntos.

Cada juego cambian de rol

Observaciones: El técnico deberá estar pendiente que no se convierta en una

situación donde la toma de riesgo sea excesivamente alta para conseguir la

doble puntuación.

EJERCICIO 4: Resta Fácil

Objetivo: Modular la presión de la incertidumbre ante el servicio y el resto

Situación: 1 contra 1, donde un jugador será el sacador y otro el restador.

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.

Descripción: El jugador que sirve le dice a su adversario donde le va a sacar, y

no se puede cambiar o se perdería el punto. El restador debe intentar

desbordar con su resto al sacador o, al menos, tomar la iniciativa en el punto.

Cada juego cambian de rol.

Observaciones: El técnico deberá estar pendiente que no se convierta en una

situación donde la toma de riesgo sea excesivamente alta para conseguir el

objetivo.

¡Saco al revés!

Page 25: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 6

EJERCICIO 5: El Chivato

Objetivo: Modular la presión de la incertidumbre ante el servicio y el resto

Situación: 1 contra 1, donde un jugador será el sacador y otro el restador.

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.

Descripción: El jugador que sirve le dice a su adversario donde le va a sacar, y

no se puede cambiar o se perdería el punto. El restador tendrá una secuencia

establecida de resto 1(paralelo), 2(cruzado), 3(profundo al centro) y debe

intentar desbordar con su resto al sacador o, al menos, tomar la iniciativa en el

punto, pero cada vez tendrá que cambiar la opción realizada en el anterior, de

forma que el sacador sabrá que como máximo su adversario tendrá dos

opciones de tiro. Cada juego cambian de rol.

Observaciones: El técnico deberá estar pendiente que no se convierta en una

situación donde la toma de riesgo sea excesivamente alta para conseguir el

objetivo.

EJERCICIO 6: Secuencia Fija

Objetivo: Modular la presión de la incertidumbre ante el servicio y el resto

Situación: 1 contra 1, jugando un partido, donde un jugador será el sacador y

otro el restador.

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.

Descripción: El jugador que sirve le dice a su adversario donde le va a sacar, y

no se puede cambiar o se perdería el punto. El resto debe ser siempre cruzado,

salvo que vaya a la “T” que entonces será libre. Si el resto es cruzado el sacador

deberá intentar coger la derecha para tirar a la zona libre y desbordar al

oponente. SI el servicio es a la “T” se juega el punto libre. Cada juego cambian

de rol.

¡Saco a la derecha!

Page 26: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 7

Observaciones: El técnico deberá estar pendiente que no se convierta en una

situación donde la toma de riesgo sea excesivamente alta para conseguir el

objetivo.

EJERCICIO 7: Presión

Objetivo: Ser capaz de soportar la presión en situaciones concretas

Situación: 1 contra 1, jugando un partido donde un jugador será el sacador y

otro el restador.

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.

Descripción: Se juega un set normal pero el jugador que sirve si falla dos puntos

seguidos pierde el juego. Por ejemplo si el sacador gana 40/0 y pierde un punto

(el marcador es 40/15) se enfrenta a una situación de break y si pierde ese

punto pierde el juego. De esta manera el jugador que saca debe mantener la

concentración en todo momento

Observaciones: Se puede hacer el mismo ejercicio pero añadiendo el mismo

condicionante para el restador, si se fallan dos restos frente a segundos

servicios, se pierde el juego directamente.

¡Saco a la derecha!

Page 27: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 8

BIBLIOGRAFÍA

1. Elliott, B.C.,Dawson, B.,Pyke, F. (1985). The energetic of single tennis. Journal of Human

Movement Studies; 11:11–20.

2. König, D., Hounker,M., Schmid,A., et al. (2000). Cardiovascular, metabolic and hormonal

parameters in professional tennis players. Med Sci Sports Exerc; 33:654–8.

3. Fernandez-Fernandez, J.; Sanz-Rivas,D.; Mendez-Villanueva, A. (2009). A review of the Activity

Profile and Physiological Demands of Tennis Match Play Strength and Conditioning Journal. Vol

31, nº 4. 15-26

4. Aviles, C, Bengugui, N., Beaudoin, E, & Godart, F. (2002). Developing early perception and

getting ready for action on the return of serve, 28, 6-8.

5. Regan, D. (1997). Visual factors in hitting and catching. Journal of Sport Sciences, 15, 533-558.

6. Kleinöder, H. (2001). El resto. Coaching and Sport Science Review. 24, 5-6.

7. Luis, V. (2008) Influencia del entrenamiento perceptivo basado en la anticipación, sobre el

comportamiento visual y la respuesta de reacción aplicado al tenis. Tesis Doctoral. Universidad

de Extremadura.

Page 28: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 47

David Sanz Juan Carlos Andrade

Área de Docencia e Investigación RFET

El golpe que abordaremos en éste capítulo se enclavaría dentro de las

situaciones de juego como la situación de jugador desde el fondo frente al jugador en

la red. Sin lugar a dudas, en esta situación, el passing-shot se convierte en uno de los

golpes más ofensivos que puede permitir al jugador convertir una situación de

desequilibrio y en desventaja, a una situación completamente opuesta, donde no

solamente vuelve a tomar la iniciativa del punto, sino que además puede convertirse

en un golpe ganador directo.

Dentro de las diferentes opciones que tenemos para realizar este golpe podríamos

diferenciar algunas variables, dentro de los parámetros de trayectoria, que tendrán

mucho que ver con su ejecución:

Dirección

o En este caso hablaremos del passing paralelo o cruzado, aunque este

componente dependerá desde donde realice el golpeo el jugador. Es

decir, si varía o no la trayectoria con la que le viene la pelota. Así el

passing paralelo cuenta con un mayor riesgo por la precisión y por la

situación en la que se queda el jugador tras el golpe, en el caso de que

el oponente intercepte el tiro.

Altura

o Dado que es un tiro ofensivo, lógicamente el passing tendrá una

trayectoria lo más lineal y cercana a la red posible, al objeto de evitar la

lectura rápida por parte del oponente, y evitando que pueda ser

interceptado.

Entrenamiento del Passing Shot para Jugadores de Competición

Page 29: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 48

Velocidad

o La velocidad será en la mayoría de los casos elevada, salvo en aquellas

situaciones donde se busque un ángulo, situación que requerirá de un

componente de efecto que ralentizará el vuelo de la pelota, pero

permitirá conseguir trayectorias muy concretas que de otra forma

serían inviables.

Profundidad

o Asociado al parámetro anterior, la búsqueda de profundidad irá

relacionada con la velocidad y con el efecto, puesto que en ocasiones

nos interesará buscar un tiro corto que evite que sea interceptado

Efecto:

o En la mayoría de los casos, y dada la precisión y velocidad que se le

suele imprimir, serán tiros planos para el passing paralelo, y para el

cruzado se combinarán el efecto plano y el liftado1.

Las situaciones de entrenamiento que proponemos combinarán todas estas

variables y tal y como señalábamos en el golpe del resto, será muy importante trabajar

en situaciones que impliquen al deportista desde el punto de vista cognitivo, ya que es

un golpe donde aparece una presión temporal en la toma de decisiones que complica

la ejecución y, por lo tanto, el entrenamiento en situaciones aisladas para jugadores de

competición, no tendrá mucho sentido si la técnica de ejecución la tienen consolidada.

De esta forma, todo el trabajo de anticipación tendrá mucho sentido y autores

como Brogin (2004) hablan de la habilidad del jugador en red para provocar que el

passing vaya a una dirección concreta, realizando algún movimiento previo, cuestión

que habrá que tener en cuenta para no caer en ella. Croginer, L. y Féry, Y.A., (2005) en

el estudio realizado sobre los passing shots realizados (de derecha frente a los de

revés) y de su dirección (cruzados frente a paralelos), mostró que el golpe de revés

paralelo fue el más fácil de anticipar, aspecto nuevamente a tener en cuenta a la hora

de realizar esta acción.

Así incidiremos en el trabajo que denominan Benko Y Lindinger (2007) de

velocidad cognitiva (percepción, anticipación y toma de decisiones), de gran

importancia puesto que determina la habilidad de reaccionar y decidir rápidamente.

1 El efecto cortado también nos puede permitir realizar un buen passing, sobre todo de revés, pero

habitualmente se buscan tiros más rápidos, de ahí la preferencia por el golpe plano.

Page 30: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 49

En este sentido, recordamos los trabajos propuestos en el número anterior para el

golpe del resto, donde incidíamos en como las técnicas de oclusión y las técnicas de

preíndices, señaladas por Luis (2008).

Algunos autores han señalado sobre la ejecución del passing-shot sugiriendo que el

tiro más rápido para rebasar a un oponente en la red es el paralelo y si el oponente se

anticipa, es cuando deberíamos combinarlos, lanzando en ocasiones un lob que

permita crear incertidumbre en el adversario (Gullikson, T. & MacCurdy, D., 2002). El

mismo autor señala que otra forma es lanzar un passing indirecto, que provoque una

primera volea débil factible de ser atacada. Tiley, C (2002) afirma las bondades del

passing indirecto, y aboga por el uso de diferentes tipos de passing tales como el lob,

un tiro raso y cruzado, tiros con cierta profundidad que permitan rebasar la línea del

adversario. Algunos coach en España señalan la prioridad de lanzar un passing cruzado,

como primera acción, puesto que en caso de ser interceptado, el tiro desde la volea

será siempre más factible de seguir la jugada que si nos interceptan un passing

paralelo, donde la pista para el jugador en red queda totalmente descubierta (Altur,F.,

2007)

Partiendo de las cuestiones anteriormente comentadas pasaremos a exponer una

serie de ejercicios que nos ayuden a poder entrenar las situaciones de passing-shot.

Page 31: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 50

EJERCICIO 1: El prisionero

Objetivo: Precisión en el passing paralelo y cruzado.

Situación: 1 contra 1, jugando uno desde la red dentro de una zona y el otro

desde el fondo de la pista.

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.

Descripción: El entrenador lanza bolas a un jugador que debe evitar que su

golpe de passing-shot lo toque con la raqueta otro jugador que está cerca de la

red del otro lado de la pista. Este jugador está situado dentro de una zona 2x2

mts, marcado en el suelo del cual no se puede salir. Si el jugador de la red toca

la pelota hace prisionero al jugador que está jugando passing-shot e

intercambian sus funciones. Cada 10 tiros cambian de rol, si no se ha

conseguido previamente.

Observaciones: El lanzamiento del entrenador deberá ser lo más variado

posible, y el jugador de la red partirá tras la línea de servicio para buscar una

posición dinámica de subida, en función de la trayectoria de tiro del

entrenador.

Page 32: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 51

EJERCICIO 2: La fábrica de passing-shot

Objetivo: Mantener la concentración en el segundo golpe tras el servicio y tras

el resto

Situación: 1 contra 1, jugando puntos, donde un jugador será el sacador y otro

el restador.

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.

Descripción: El entrenador lanza bolas a un jugador que está en el fondo de la

pista y que juega passing-shot paralelos. Otro jugador se sitúa en la red junto al

entrenador y desde esta posición debe intentar alcanzar el passing paralelo y

volver a tocar un cono situado cerca del entrenador. Así sucesivamente durante

10-15 bolas para posteriormente cambiar de rol

Observaciones: El entrenador lanzará bolas con diferentes trayectorias y

velocidades, de forma que el que ejecuta el passing tenga la incertidumbre de

cómo le vendrá la pelota, y la presión temporal de ejecutar en tiempo el tiro

paralelo.

Page 33: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 52

EJERCICIO 3: ¡El anuncio!

Objetivo: Toma de decisiones en déficit temporal y control de la presión por la

responsabilidad de anunciar el tiro que se va a efectuar previo al golpeo.

Situación: 1 contra 1, en situación de intercambio desde el fondo de la pista. El

entrenador estará en un lado.

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.

Descripción: Los jugadores están realizando un intercambio desde el fondo de

la pista y cuando el entrenador le tire una pelota corta a uno de ellos, éste

deberá subir con una paralela o cruzada. El jugador de fondo deberá pasarle

debiendo anunciar, previamente al golpeo, el tiro que ha seleccionado

(paralelo o cruzado).

Jugarán a 21 puntos y luego cambian de rol. El jugador que consigue el passing,

respetando la consigna marcada obtiene dos puntos directos. Posteriormente

cambian de rol

Observaciones: El técnico podrá modificar la actividad incorporando otros

elementos de presión por disonancia cognitiva, incorporando otras propuestas

como por ejemplo, resolver una operación antes del golpeo (6+7), decir el

nombre de una fruta,…

¡Paralelo!

Page 34: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 53

EJERCICIO 4: ¡A pensar!

Objetivo: Toma de decisiones en déficit temporal, manteniendo la

concentración en la acción de juego.

Situación: 1 contra 1, en situación de intercambio desde el fondo de la pista. El

entrenador estará en un lado.

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.

Descripción: Los jugadores están realizando un intercambio desde el fondo de

la pista y cuando el entrenador le tire una pelota corta a uno de ellos, éste

deberá subir con una bola siempre en paralelo. El jugador de fondo deberá

pasarle respetando tres consignas que dirá el entrenador:

o 1. El tiro será paralelo

o 2. El tiro será cruzado

o 3. El tiro será libre

Jugarán a 21 puntos y luego cambian de rol. EL jugador que consigue el passing,

respetando la consigna marcada obtiene dos puntos directos. Posteriormente

cambian de rol

Observaciones: El técnico deberá estar pendiente que no se convierta en una

situación donde la toma de riesgo sea excesivamente alta para conseguir la

doble puntuación. El técnico puede modular la dificultad del ejercicio

retrasando la señal auditiva.

Page 35: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 54

EJERCICIO 5: Passing Indirecto

Objetivo: Crear oportunidades a partir de forzar la situación

Situación: 1 contra 1, en un intercambio desde el fondo de la pista.

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.

Descripción: El jugador que golpee la bola en el cuadro de saque, o con una

bola factible, deberá subir a la red. El jugador al fondo deberá tirar un primer

envío que provoque el desplazamiento del adversario (paralelo o cruzado),

pero que pueda llegar, para desbordarle posteriormente con su segundo tiro.

Cada juego cambian de rol.

Observaciones: La primera bola deberá ser una bola que consiga desequilibrar

al jugador en red, bien sea por proximidad (bola alejada del cuerpo) o por la

dificultad de devolver la pelota (bola a los pies). El técnico deberá estar

pendiente que no se convierta en una situación donde la toma de riesgo sea

excesivamente alta para conseguir el objetivo.

Page 36: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 55

¡Al revés!

EJERCICIO 6: Los ángulos

Objetivo: Trabajar el passing corto cruzado

Situación: 1 contra 1, donde un jugador estará en la red y el otro en el fondo.

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.

Descripción: Se mantiene un intercambio y el jugador en el fondo será quien

tome la iniciativa para abrir el punto, de forma que busque una situación en la

que poder desbordar a su oponente. El único passing posible será el passing

cruzado con ángulo corto. Juegan un Tie Break y luego cambian de rol.

Observaciones: El técnico deberá estar pendiente que no se convierta en una

situación donde la toma de riesgo sea excesivamente alta para conseguir el

objetivo.

EJERCICIO 7: Resto-passing

Objetivo: Modular la presión de la toma de decisiones e déficit temporal

Situación: 1 contra 1, jugando un partido, donde un jugador será el sacador que

deberá ir a la red obligatoriamente y otro el restador.

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.

Descripción: El jugador que sirve le dice a su adversario donde le va a sacar, y

no se puede cambiar o se perdería el punto. El resto deberá buscar el passing

directo o indirecto, pero tendrá sólo tres tiros para acabar el punto, sino el

punto pasa al rival. Cada juego cambian de rol.

Observaciones: El técnico deberá estar pendiente que no se convierta en una

situación donde la toma de riesgo sea excesivamente alta para conseguir el

objetivo y modulará el servicio para que pueda haber opciones de jugar un

passing. Si es necesario se utilizarán saques mixtos (1º-2º) o exclusivamente

segundos servicios.

Page 37: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 56

EJERCICIO 8: Presión

Objetivo: Valorar la eficacia y efectividad del passing en situación real de juego

Situación: 1 contra 1, jugando un partido.

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.

Descripción: Se juega un set normal pero el jugador que consigue un passing

obtiene dos puntos directos.

Observaciones: El entrenador registrará cuándo ha hecho el passing

(relacionado con el marcador y con la situación en pista), para luego

comentarle a los jugadores su toma de decisiones, previa consulta a los mismos

de cuál ha sido su impresión.

BIBLIOGRAFÍA

1. Altur, F. (2007). Tácticas con jugadores de alta competición. Ponencia en las Jornadas Técnicas ATP de Valencia. Documento inédito.

2. Benko, U. & Lindinger, S. (2007). Differential coordination and speed training for tennis footwork, 41, 10- 11.

3. Brogin, R. (2004). L'Equipe (1 June, p.5). 4. Crognier, L. & Féry, Y.A. (2005). To the good player the ball comes: A reflection on player-

induced anticipation, 37, 5-7. 5. Gullikson, T. & MacCurdy, D. (2002). Fast court tactics – Part 2, 28, 2-3 6. Luis, V. (2008) Influencia del entrenamiento perceptivo basado en la anticipación, sobre el

comportamiento visual y la respuesta de reacción aplicado al tenis. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.

7. Tiley, C. (2002). A winning game plan for all court players, 27, 7-9.

2 puntos

Page 38: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 1

David Sanz Área de Docencia e Investigación RFET

Desde el punto de vista del aprendizaje motor, considero que el principal objetivo que tenemos como técnicos, para con nuestros alumnos, es conseguir la competencia de los mismos en la tarea que vayan a abordar. Pero, ¿qué es la competencia motriz? ¿difiere del simple dominio técnico? o, ¿supone un nuevo aspecto a considerar en la enseñanza-aprendizaje de un deporte? (Julián y col-en prensa-).

Según Ruiz (1995), la competencia motriz se va a referir: "...al conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y sentimientos que

intervienen en las múltiples interacciones que realiza en su medio y con los demás, y que permiten que los escolares superen los diferentes problemas motrices planteados, tanto en las sesiones de educación física como en su vida cotidiana” (Ruiz, 1995, p. 19).

Desde mi punto de vista, los entrenadores de tenis perseguimos precisamente

lograr esa competencia motriz en nuestro deporte. Es decir, que nuestros jugadores sean capaces de resolver las situaciones problema que se les plantean durante la práctica.

Así, entendemos el aprendizaje motor como el cambio producido en la conducta

motora que se manifiesta estable en el tiempo y que es producto de la práctica (Oña, Martínez, Moreno y Ruiz, 1999).

El aprendizaje motor, como otros tipos de aprendizaje, ha seguido los postulados

que desde diferentes teorías generales del aprendizaje se han planteado. La fundamentación de estas teorías generales ha ido evolucionando y modificándose a medida que se han ido obteniendo más evidencias experimentales sobre los distintos procesos relacionados con el aprendizaje. En este sentido, podríamos hablar de dos grandes teorías existentes sobre el aprendizaje, la conductista y la cognitivista.

La corriente conductista estudió la asociación entre el estimulo y la respuesta y la

importancia de la administración de refuerzos para conseguir el éxito en un proceso instructivo pasivo en el que el sujeto tenía pocas opciones de elección.

La orientación cognitivista aporta una importancia capital al sujeto como

procesador activo de información. Para esta corriente del aprendizaje cobra especial importancia los aspectos perceptivos de la tarea, la organización del conocimiento, el papel de la comprensión, y el favorecimiento del pensamiento divergente entre otros.

Diseño de tareas de Entrenamiento basadas en la práctica variable I

Page 39: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 2

Dentro de la teoría del procesamiento de información, surge el concepto de programas motores generales, y dentro de estos la idea del esquema motor acuñado por Schmidt (1975), para intentar dar respuesta al problema del almacenamiento de la información durante el aprendizaje de las habilidades motrices. Desde esta perspectiva se acuñó la hipótesis de variabilidad al practicar, aspecto determinante a contemplar en el aprendizaje de las habilidades motrices.

Por último, aparecieron los enfoques ecológicos y dinámicos, que atribuyen el

aprendizaje a una serie de mecanismos no lineales, menos dependientes del procesamiento de la información y más asociados al carácter complejo del ser humano, quedando más influido por la auto-organización (Schöllhorn, 1999) que lo caracteriza como sistema complejo y sujeto a estados de desequilibrio que provocan cambios en sus conductas (Kelso, 1995). Los principios básicos de esta perspectiva son la estabilidad y la adaptabilidad del ser vivo al contexto, dos factores que interaccionan favoreciendo ese comportamiento no lineal comentado anteriormente. Parten de estudiar el aprendizaje motor desde una aproximación orientada al proceso, desechando la idea del procesamiento de información, desde el punto de vista de la relación lineal entre la entrada y la salida de la misma.

Desde este último enfoque, el ser humano es interpretado como un sistema

complejo con capacidad de adaptación y en continua interacción con su entorno (Kelso, 1995), cualquier variación que se produzca a su alrededor provocará cambios en el sistema ajustándose a las condiciones que le rodean, lo que conocemos como Síndrome General de Adaptación (SGA) en el ámbito del entrenamiento deportivo. En este sentido, debemos provocar una estimulación en el tenista ante la que no se encuentre habituado o inicialmente preparado, provocando un desequilibrio para una posterior recuperación o reequilibrio (Moreno, 2006). Conocemos que el SGA puede ser aplicado al entrenamiento de la técnica, basándose en tres aspectos como la consideración del deportista como un sistema complejo, la tendencia de estos sistemas hacia estados de equilibrio y la adaptación como elemento fundamental del aprendizaje (Moreno y Ordoño, 2009). De hecho, entendemos el aprendizaje como un proceso de adaptación, de cambio estable en la conducta, y dado que el tenis nos exige una constante adaptación a cada una de las múltiples situaciones que se nos presentan, expondremos los mecanismos para afrontar el entrenamiento de este deporte a partir de diferentes situaciones que nos ayuden a mejorar la competencia de nuestro tenista en su desempeño. Así afrontaremos la adaptación y la variabilidad en la práctica como medios para poder presentar tareas a nuestros deportistas que favorezcan la adquisición de patrones motores que podrán ser ajustados en función de las necesidades del juego (Sanz, 2008)

Las tareas de entrenamiento deben estar diseñadas de forma que le supongan al

deportista un estímulo o carga de práctica suficientemente significativa como para producir una adaptación. Como hemos dicho, exponer al deportista repetidamente a un ejercicio técnico provocará una adaptación persistente en el tiempo. Más aún, podemos observar como entrará en situación de “alarma” y una posterior adaptación. Según algunas aproximaciones desde la perspectiva de la teoría de sistemas dinámicos, la fase de alarma se correspondería con un comportamiento exploratorio del sistema motor, caracterizada por una mayor variabilidad de movimientos, explorando las distintas posibilidades de movimiento en su “paisaje perceptivo motor” (Davids et alt., 2008) para tratar de solucionar los condicionantes impuestos en la tarea.

Page 40: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 3

Este proceso de adaptación a la tarea, se correspondería con la fase de “resistencia”. Las adaptaciones y supercompensación serían los nuevos comportamientos mostrados por el deportista que le permiten superar la carga de práctica y que suponen un cambio significativo en sus patrones de comportamiento (Moreno y Beneroso, 2009).

Tradicionalmente se ha entendido la variabilidad en el aprendizaje de habilidades

motrices como un elemento limitante, es decir a menor variabilidad en la ejecución mayor eficacia y rendimiento, sirviendo este criterio incluso como elemento para diferenciar la ejecución de unos u otros, pero los últimos estudios al respecto han cambiado esta perspectiva y conciben a la variabilidad como algo más allá de errores del sistema (Newell y Slifkin, 1998, Riley y Turvey, 2002, Davids et al., 2003).

Así, podemos concluir señalando que las tareas de entrenamiento en el tenis

deberían incluir de forma muy relevante el papel de la variabilidad en la práctica y llevar a cabo el aprendizaje en situaciones en las que el tenista pueda formar un esquema de actuación lo más rico y variado posible, capaz de ser ajustado a las condiciones que el medio le impondrá posteriormente en la situación de competición. Una práctica variable con diversas situaciones, variaciones en la ejecución y en el contexto favorecería la adquisición de patrones motores. La forma en la que se almacena un esquema será más o menos abierta en función de la variabilidad de la práctica durante su aprendizaje (Moreno, 2006), por lo que los técnicos deberían decidir una organización de la práctica variable en la que los alumnos pasen por diferentes situaciones sabiendo, eso sí, que dadas las características de nuestro deporte, esto no significa que dejemos de lado la práctica en bloque, alejada de perturbaciones. Davids et al (2003) señalaban que la práctica variable debe aplicarse de forma intermitente, para conseguir la estabilidad en el comportamiento.

En este sentido presentaremos en este artículo y en los siguientes que

publicaremos en posteriores números, algunos ejercicios con el componente de la práctica variable centrándonos de forma prioritaria en aspectos cognitivos, perceptivos o de ejecución propiamente dichos. Esta organización corresponde a una estructura que facilite al lector la disponibilidad de ejercicios con una orientación determinada, pero no se corresponde con un planteamiento metodológico concreto, ya que cualquiera de los ejercicios puede ser ubicado en el momento que estime oportuno el técnico, sin tener en cuenta la seriación que en los artículos que presentaremos se enumera.

Comenzaremos en este artículo con una serie de ejercicios a modo de ejemplo,

centrados de forma prioritaria en el trabajo perceptivo. Estos ejercicios pueden modularse para diferentes niveles de juego, pero en este artículo nos centraremos en el nivel de jugadores avanzados y de competición.

Page 41: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 4

EJERCICIO 1: BOLA LOCA Objetivo: Mejora de la respuesta de reacción ante el estímulo. Situación: 1 contra 1, con una bola Z en un cuadro de tenis cada uno y separados por la red. Carácter del esfuerzo: Volumen alto e intensidad media. Descripción: Se desarrolla una situación de competición 1x1, donde el técnico deberá señalar el momento de inicio del lanzamiento para que sea simultáneo de los dos jugadores y, a partir de ahí, cada uno cuando coja la pelota con bote, la puede lanzar al campo contrario. Se juegan el punto poniendo la bola en juego el entrenador que la enviará al jugador defensivo sacándole de la pista. Observaciones: la pelota la lanzarán siempre de abajo hacia arriba, para evitar botes muy bruscos y no se podrá caminar más de un paso con la pelota en la mano. Variante: Jugar con dos pelotas Z a la vez. Disponiendo de una pelota cada uno. EJERCICIO 2: PICA-PICA Objetivo: Mejora de la respuesta de reacción ante el estímulo y trabajo del juego de pies. Situación: Técnico frente al alumno, lanzando pelotas con la mano. Carácter del esfuerzo: Intensidad media-alta, volumen bajo-medio. Descripción: El técnico lanza bolas al alumno con diferentes los parámetros de trayectoria (velocidad, altura, profundidad, dirección, efecto) y el jugador debe golpear la pelota y volver a la posición de inicio lo antes posible para volver a golpear la siguiente pelota. El técnico puede lanzar la pelota con mayor o menor incertidumbre para el jugador, de forma que facilite o haga más compleja la tarea, simulando que tira en una dirección y luego la cambia. Observación: Se lanzarían 6-8 pelotas por serie, y dado el carácter neuromuscular del ejercicio, dejaríamos recuperación completa tras cada serie. EJERCICIO 3: TIRO AL PLATO Objetivo: Mejora de la respuesta de reacción ante el estímulo y trabajo del juego de pies. Situación: Técnico tras el alumno, lanzando pelotas con la mano. Carácter del esfuerzo: Intensidad media-alta, volumen bajo-medio. Descripción: El técnico lanzará la pelota por detrás del jugador, variando los

Page 42: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 5

parámetros de trayectoria (velocidad, altura, profundidad, dirección, efecto). El jugador tratará de responder lo antes posible al estímulo para golpear la pelota a una dirección concreta y volverá al lugar de partida para repetir el ejercicio. Observaciones: El técnico puede condicionar la dificultad del ejercicio, reduciendo el tiempo de visualización del estímulo (lanzando la pelota con mayor velocidad, menor altura,…), e incluso, si el nivel de los jugadores lo permite, disponiendo el jugador cerca de la línea de servicio y haciendo que haga derecha/revés voleada. Variante: Podemos disponer a otro jugador en el otro campo y cuando el jugador golpee la pelota que le lanza el técnico por detrás, se disputan un punto entre los dos jugadores. EJERCICIO 4: CRUCE DE PELOTAS Objetivo: Mejora de la respuesta de reacción ante el estímulo. Situación: 1 x 1 y técnico en un lateral asiste lanzando la pelota Carácter del esfuerzo: Intensidad media-alta, volumen bajo-medio. Descripción: Los jugadores estarán en una situación de intercambio controlada (anulando las zonas cercanas a las líneas de individuales y a la línea de fondo) y el técnico lanzará de repente una pelota a cualquiera de ellos que será la pelota que tengan que seguir para iniciar un punto. La bola que tenían en juego hasta ese momento se desecha. Variante: Los dos jugadores están de espaldas sobre la línea de fondo y cuando el técnico decida lanza una pelota sobre uno de los dos campos, a partir de ahí se inicia el punto. EJERCICIO 5: TIE-BREAK DOBLE Objetivo: Mejora de la respuesta de reacción ante el estímulo. Situación: Oposición 1 x 1. Carácter del esfuerzo: Intensidad media-alta, volumen bajo-medio. Descripción: Jugar un tie-break normal, pero con dos pelotas en juego de forma simultánea. En el primer golpeo los dos jugadores lanzarán la pelota noble a la señal del profesor, y a partir de ahí se inicia el punto. Se sigue jugando mientras haya una pelota en juego, aunque cada punto puede ser doble. Observaciones: El técnico estará pendiente de aportar información respecto a la respuesta que hagan los jugadores frente al estímulo que responden e intentará evitar

Page 43: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 6

situaciones donde se jueguen un tiro directo de forma precipitada (si hace falta anulando las zonas cercanas a las líneas limítrofes de la pista). EJERCICIO 6: LA PARED Objetivo: Mejora de la respuesta de reacción ante el estímulo e interpretación de los preíndices1 que nos ofrece el adversario antes y durante el golpeo. Situación: Oposición 1 x 1. Carácter del esfuerzo: Intensidad media-alta, volumen bajo-medio. Descripción: Jugar un set con la peculiaridad de que la red estará tapada por una lona, de forma que no podremos ver a través de ella. tie-break normal, pero con dos pelotas en juego de forma simultánea. En el primer golpeo los dos jugadores lanzarán la pelota noble a la señal del profesor, y a partir de ahí se inicia el punto. Se sigue jugando mientras haya una pelota en juego, aunque cada punto puede ser doble. Observaciones: El técnico insistirá en la importancia de recoger información adicional para predecir el posible tiro de nuestro adversario con antelación a que este golpee la pelota. Variante: Podemos indicarle al jugador que verbalice en voz alta si el tiro será paralelo o cruzado, antes de que el adversario golpee la pelota. Obviamente el adversario no podrá cambiar su decisión al escuchar al compañero.

1 Zonas de especial significancia informativa que nos pueden ayudar a anticiparnos para emitir una respuesta con antelación. (Ejemplo: posición de la línea de hombros previa al golpeo, posición de la base de apoyo previa al golpeo,…)

Page 44: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 7

BIBLIOGRAFÍA 1. Davids, K., Glazier, P., Araujo, D. Y Barlet, R. (2003) Movements systems as dynamical systems;

the role of functional variability and its implications for sports medecine. Sports Medecine; 33:245-60.

2. Davids, K., Button, C. & Bennett, S. (2008). Dynamics of Skill Acquisition: A Constraints-led Approach. Champaign, Illinois. Human Kinetics.

3. Kelso, J. (1995). Dynamics patterns. Massachussets Institute of Tecnology. 4. Julián, García, J.A., Sanz, D. Aprendizaje y desarrollo motor en el tenis. (-en prensa-). 5. Oña, A., Martínez, M., Moreno, F. Y Ruiz, L. M. (1999): Control y Aprendizaje Motor. Editorial

Síntesis. Madrid. 6. Moreno, F.J. (2006). Variabilidad, adaptación y aprendizaje de habilidades cerradas. I Congreso

de la Sociedad Española de Control Motor. Melilla. 7. Moreno, F. J.; Ordoño, E. M. (2009). Aprendizaje motor y síndrome general de adaptación.

Motricidad. European Journal of Human Movement, 22: 1-21 8. Moreno, F.J y Beneroso, F. (2009). Criterios metodológicos en el trabajo de la técnica basados

en el Síndrome General de Adaptación. E-Coach, 5: 24-37. 9. Newell, K.M. y Slifkin, A.B. (1998) The nature of movement variability. In: Piek JP, ed, Motor

behaviour and human skill: a multidisciplinary perspective. Champaign, I.L.: Human Kinetics, 143-60.

10. Riley, MA y Turvey, MT (2002). Variability and determinism in motor behaviour. Journal Motor Behaviour, 34, 99-125..

11. Ruiz Pérez, L.M. (1995). Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en Educación Física Escolar. Gymnos. Madrid.

12. Sanz, D. (2008). Sistemas de entrenamiento basados en la variablilidad de la práctica. En Actas II Seminario de Investigación en Tenis. Facultad de Motricidad Humana. Lisboa (123-129).

13. Schimdt, R. A. (1975). Motor Skills. New York: Harper and Row. 14. Schoolhorn, W. (1999). Individualitat ein vernachlässsigter parameter? Leistungtsport, 1999; 2,

5-12.

Page 45: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e ‐ c o a c h   Página 1 

David Sanz Área de Docencia e Investigación RFET 

Continuando con el artículo del número anterior, expondremos una serie de ejercicios de práctica variable 

centrándonos, de forma prioritaria, en aspectos cognitivos, es decir, en el trabajo de la toma de decisiones por 

parte del jugador en la pista. 

 

Una de las cuestiones que más insisten los técnicos, es la falta de interpretación del juego por parte de los 

jugadores  en  formación,  pese  a  disponer  de  unas  herramientas  técnicas  muy  correctas.  En  este  sentido 

nosotros nos planteamos si es cuestión que depende del propio jugador, aspectos relacionados con el trabajo 

mental  (control  de  pensamientos,  establecimiento  de  objetivos,  activación,…)  o  también  del  tipo  de 

entrenamiento  que  nosotros  proponemos.  Desde  nuestro  punto  de  vista  es  una  mezcla  de  ambos 

componentes, y de ahí que deban de ser tenidos en cuenta durante los procesos de entrenamiento. 

 

Si  el  tenis  supone  una  actividad  de  oposición  donde  la  toma  de  decisiones  es  constante  y  con  una 

variabilidad e  incertidumbre permanente, deberíamos plantear situaciones de entrenamiento acordes a esta 

realidad, para que el  jugador pueda enfrentarse de  forma eficaz a  las  situaciones que  se presentarán en  la 

competición. 

 

Así podemos decir que no existen dos jugadores iguales, ni en nuestro deporte tampoco contamos con dos 

situaciones iguales, de hecho, como comentábamos en el artículo del mes anterior, un mismo jugador de tenis 

no desarrolla nunca un patrón motor del mismo modo y por muchas repeticiones de gestos y de situaciones 

tácticas  que  planteemos,  la  incertidumbre  propia  de  nuestro  deporte  hará  que  el  jugador,  en  situación  de 

competición,  se  enfrente  a  cada  pelota  con  una  singularidad  distinta  de  las  que  hayamos  podido  entrenar 

previamente,  con una  serie de  variables  incontrolables  (adversario, marcador,  climatología,  ambiente,…). Al 

respecto,  Schöllhorn  (1999),  después  de  analizar  durante  un  año  a  dos  lanzadores  de  élite  con  datos  de 

diferentes categorías de variables y diferentes niveles de observación, observó que ningún movimiento podía 

producirse exactamente  igual dos veces. Tal y como plantea el autor, estas observaciones provocan  la duda 

sobre la validez de los entrenamientos basados en repeticiones de un mismo movimiento. La primera razón a la 

que  se alude es precisamente  la  imposibilidad de  repetir exactamente un mismo ejercicio, pero  también  se 

tiene en cuenta la individualidad de los patrones de movimiento (Balagué y Torrents (2009). 

 

Diseño de tareas de entrenamiento basadas en la práctica varible (II)

Page 46: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e ‐ c o a c h   Página 2 

Pera

  De ahí que debamos plantear situaciones al  jugador, durante  las sesiones de entrenamiento, que no 

sean  repetitivas  y que  comprometan, desde  el punto de  vista de  la  toma de decisiones,  al  tenista  en  cada 

situación que abordemos. 

 

Para el trabajo de  la toma de decisiones podemos adoptar una metodología de trabajo que nos permita 

incrementar  o  reducir  la  dificultad  de  la  toma  de  decisiones  en  el  ejercicio  que  hayamos  planteado.  Así 

podríamos seguir el cuadro adjunto (Sanz, Julián, García, en prensa): 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tal y como indicábamos en el número anterior, estos ejercicios pueden modularse para diferentes niveles 

de juego, pero en este artículo nos centraremos en el nivel de jugadores avanzados y de competición. 

EJERCICIO 1: PIENSA RÁPIDO 

Objetivo: Mejora de la toma de decisiones con déficit de tiempo en la toma de respuesta. 

Situación: 1 contra 1, en los cuadros de minitenis. 

Carácter del esfuerzo: Volumen alto e intensidad media. 

Descripción: Se desarrolla una situación de competición 1x1, donde  los  jugadores, antes de golpear, deberán 

decir en alto el nombre de una fruta. Cuando el jugador no diga el nombre antes de golpear, pierde el punto y 

se continúa si no ha habido fallo con la pelota en juego. Cuando haya un fallo en el golpeo, también se anota el 

punto el que corresponda. 

Variante:  Incorporar  elementos  de mayor  dificultad  como  decir múltiplos  de  un  número  antes  de  golpear; 

realizar una operación matemática  (sumar,  restar,…)  a un número que diga  el profe o  el  compañero  en  el 

momento de su golpeo. 

 

 

 

                           

 

 

Page 47: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e ‐ c o a c h   Página 3 

 

 

 

EJERCICIO 2: SEMÁFORO 

Objetivo: Mejora de la toma de decisiones del jugador en diferentes zonas de la pista y con diferentes alturas 

de pelota. 

Situación: Técnico frente al alumno, en la zona de la “T” lanzando pelotas y/o peloteando con el alumno. 

Carácter del esfuerzo: Intensidad media‐alta, volumen bajo‐medio.  

Descripción: El técnico  lanza bolas al alumno con diferentes  los parámetros de trayectoria  (velocidad, altura, 

profundidad, dirección, efecto) y el jugador debe golpear la pelota y antes de hacerlo deberá indicar si es roja, 

naranja o verde. Los parámetros de cada color son: 

• Roja: Pelota defensiva, se busca mantener el punto en juego sin tomar riesgos 

• Naranja: Pelota de construcción, pretende forzar al oponente para abrir huecos 

• Verde: Pelota ofensiva que persigue ganar el punto 

Estos parámetros se dan tanto en  las diferentes zonas de  la pista  (fondo, ¾ y zona de red respectivamente), 

como en las alturas de golpeo (combinando zona de la pista y altura de golpeo de la pelota) 

Observación:  Se  lanzarían  10‐12  pelotas  por  serie,  y  dado  el  carácter  cognitivo  del  ejercicio,  dejaríamos 

recuperación completa tras cada serie, en aras de evitar presencia de fatiga neuromuscular.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EJERCICIO 3: COLORES  

Objetivo: Mejora de la toma de decisiones con ejercicios de recuerdo de consignas. 

Situación: Técnico frente a al alumno con tres pelotas de colores diferentes y lanzando pelotas con la mano. 

Carácter del esfuerzo: Intensidad media, volumen medio. 

Descripción:  El  técnico  le  lanza  la  pelota  al  jugador  que  deberá  recoger  con  la mano  que  corresponda  y 

devolvérsela al técnico. 

Cada pelota tendrá una consigan: 

• Pelota verde: se puede recoger y lanzar con cualquiera de las dos 

• Pelota roja: se recoge y lanza con la derecha 

• Pelota amarilla: se recoge y lanza con la izquierda 

Se van contando los puntos en los que el jugador se equivoca hasta llegar a 5. 

Page 48: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e ‐ c o a c h   Página 4 

 

 

 

Observaciones: El técnico puede condicionar la dificultad del ejercicio lanzando más o menos rápido o también 

haciendo el ejercicio en estático o en movimiento. 

Variante: Podemos realizar la misma tarea pero con bote, o añadiendo más consignas a los colores (cogerla por 

encima del hombro, por debajo del hombro,…) 

 

 

 

 

 

 

 

 

EJERCICIO 4: ANTICIPACIÓN COMENTADA  

Objetivo: Mejora de la toma de decisiones frente a situaciones de estrés. 

Situación: Técnico tras el alumno, lanzando pelotas con la mano. 

Carácter del esfuerzo: Intensidad media, volumen medio. 

Descripción: Se jugará un 1x1 donde el jugador antes de golpear deberá indicar la zona a al que tira su golpe. 

Sólo se podrá tirar paralelo o cruzado dejando una zona de dos metros, a cada lado de la marca central, libre. 

El  punto  se  juega  normal,  pero  si  la  pelota  va  a  la  zona  neutra  (central),  o  se  va  fuera  o  a  otro  lado  no 

verbalizado, el punto se pierde. 

Si el jugador no dice en voz alta su dirección antes de golpear, también pierde el punto. 

Observaciones: El técnico puede condicionar  la dificultad del ejercicio poniendo más presión a  los  jugadores, 

remarcándoles el fallo cuando se produzca, equivocándose intencionadamente en el marcador,…, con el fin de 

incrementar el nivel de estrés para que el jugador sea capaz de controlar esas situaciones. Esto siempre se hará 

de forma individualizada y atendiendo a la presión que cada jugador puede soportar. 

Variante: Podemos realizar la misma tarea pero diciendo la trayectoria contraria a la que disparamos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡cruzado!

Page 49: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e ‐ c o a c h   Página 5 

 

 

 

EJERCICIO 5: MINAS  

Objetivo: Mejora de la toma de decisiones en situación de juego. 

Situación: 1 x 1 con unas zonas marcadas en la pista (conos). Técnico en un lateral asiste lanzando la pelota 

Carácter del esfuerzo: Intensidad media‐alta, volumen bajo‐medio. 

Descripción: Los jugadores estarán en una situación de oposición, siendo el técnico el que lance la pelota inicial 

a cualquiera de ellos. Deberán jugar el punto, evitando que su pelota caiga en la zona de minas (zona marcada) 

de la pista de su adversario. Si la pelota cae en esta zona serán dos puntos directos para el oponente. 

Podemos  ir variando  la zona de  la pista marcada, con el objetivo de que  los  jugadores sepan variar sus tiros 

para no  sólo  evitar  que  su pelota  caiga  en  la  zona  sino para procurar que  el  adversario  tire  sobre  la  zona 

prohibida. 

 Variante: Restringir la zona en una sola parte de la pista. 

 

 

 

 

 

 

 

 

EJERCICIO 6: TIE‐BREAK  

Objetivo: Mejora de la toma de decisión y análisis de la táctica del oponente. 

Situación: Oposición 1 x 1. 

Carácter del esfuerzo: Intensidad media‐alta, volumen bajo‐medio. 

Descripción: Jugar un tie‐break normal, pero uno de los jugadores tendrá un patrón de juego marcado y el otro 

jugará  libre. Al acabar el tie‐Break se comentará que patrón tenía el  jugador condicionado y qué se ha hecho 

para imponerse o intentar desequilibrar al oponente. 

Observaciones:  El  técnico  estará pendiente de  aportar  información  respecto  a  las  tomas de decisiones que 

hagan los jugadores. 

 

 

 

 

 

 

 

Page 50: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e ‐ c o a c h   Página 6 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA 

1. Balagué, N. y Torrents, C. (2009). Nuevos modelos de investigación aplicados a la Actividad Física y el 

Deporte. Motricidad   (499‐504) 

2. Schöllhorn, W. (1999). Leistungsport 2, 5‐12 

3. Sanz, D. (2010). Diseño de tareas de entrenamiento basadas en la práctica variable (I). E‐Coach, 7: 0‐0. 

RFET: Madrid.  

4. Sanz, D.; Julián, J. y García, J.A. (En prensa). Aprendizaje y Desarrollo Motor aplicado al tenis. Apuntes 

curso Monitor Nacional Nivel 1. RFET: Madrid. 

Page 51: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 1

David Sanz Área de Docencia e Investigación RFET

En el presente artículo quiero centrarme en uno de los

trabajos que, en ocasiones, pasamos por alto y que, sin

embargo, puede reportarnos unos grandes beneficios en el

desarrollo de nuestros jugadores.

No contamos con numerosos trabajos que nos hablen del

dobles en el tenis, tanto en el ámbito formativo y divulgativo como, incluso, en el

ámbito de la investigación, pero sí es uno de los temas que se suele exponer como

contenido fundamental en la formación de jugadores.

En este sentido, podemos señalar los beneficios de este trabajo siguiendo las

pautas de la LTA (1995) y de Tennis Canada, (1996) en los siguientes puntos:

Fomenta el desarrollo general de un jugador completo

Permite a los jugadores adquirir la confianza de jugar en la red

Estimula el juego ofensivo, especialmente refuerza el empleo táctico del

servicio y volea

Permite a los jugadores abrir más ángulos que los que podrían utilizar en el

individual

Contribuye a la mejora técnica del servicio (consistencia y precisión)

Optimiza el desarrollo de respuestas rápidas a estímulos de alta intensidad

y corta duración (restos, juego de red,…)

Permite trabajar en equipo y compartir responsabilidades

Habilita para utilizar tácticas diferentes como el empleo del lob (defensivo y

ofensivo), así como la exploración de nuevos espacios (centro de la pista)

Supone un trabajo exigente pero muy gratificante para los jugadores,

puesto que disminuye la tensión psicológica que se tiene en un individual.

Sistemas de Entrenamiento para Jugadores de Competición

El Juego del Dobles: Propuestas Prácticas

Page 52: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 2

Por lo tanto, contamos con un gran número de argumentos para poder poner en

práctica el trabajo del dobles, pensando tanto en el desarrollo de esta formación,

como en la contribución que para el juego de individuales tendrá el entrenamiento de

situaciones de dobles. Así por ejemplo la FFT (2003), señala como cualidades

específicas del tenis de individuales como el servicio, resto, voleas, sentido de la

ocupación del espacio y de la anticipación, la calidad de los passing-shots, pueden

verse tremendamente beneficiados por el trabajo de situaciones de dobles.

En este artículo no expondré cuestiones como la

configuración de las parejas del dobles o cuestiones

tácticas referentes a esta modalidad del tenis

(Cayer, 1991, Barclay, 1995, ITF, 1999), pero sí

matizaré algunas cuestiones como las posibles

formaciones que nos encontramos en el juego de

dobles, tanto en la situación de servicio-resto, como durante el desarrollo del juego,

puesto que considero que deben ser tenidas en cuenta para el diseño de los ejercicios

y que, además aportarán una gran variedad en los ejercicios, así como variabilidad en

las tareas propuestas, lo cual va en la línea de los beneficios en el entrenamiento del

tenis que hemos comentado en números anteriores de esta revista, de incorporar

elementos que aumenten la incertidumbre de las situaciones, provocando una mayor

exigencia y compromiso en los jugadores.

En este sentido plantearé una serie de propuestas que nos permitan trabajar

aspectos específicos del juego de dobles, pasando por las diferentes situaciones de

juego.

Los ejercicios están diseñados para jugadores de nivel avanzado o competición y

entendemos que contaríamos con 4 jugadores por pista. El carácter del esfuerzo de los

ejercicios deberá ser modulado por el técnico en función de la preparación y nivel de

los jugadores.

Page 53: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 3

EJERCICIO 1: Primera Volea

Objetivo: Técnico-Táctico. Mejora de la primera volea tras el resto del

oponente.

Situación: Técnico con cesto de pelotas frente a la pareja tras la línea de fondo

esperando el servicio.

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta. 4* (3 *8-10 rep) (Rec

20´´/1´)

Descripción: El jugador hace un servicio y sube a la red, el técnico lanza una

bola del cesto a cualquiera de los dos, que deben buscar una volea potente al

centro de la pista y con profundidad, posteriormente el profe lanza de nuevo

una segunda bola que debe ser voleada tirando un ángulo.

Observaciones: El técnico deberá estar pendiente para lanzar en la dirección

que corresponda atendiendo al tiro de los jugadores.

Variante: El técnico señala de antemano el tiro que va a realizar, disminuyendo

la incertidumbre en la pareja de dobles.

Page 54: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 4

EJERCICIO 2: La pared de volea

Objetivo: Técnico-Táctico. Mejora del juego de red a diferentes alturas.

Situación: Técnico con cesto de pelotas frente a la pareja tras la línea de fondo

en una de las 3 zonas marcadas (derecha, izquierda o centro).

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta. 4* (3 *8-10 rep) (Rec

20´´/1´)

Descripción: Los jugadores hacen una aproximación desde ¾ de pista y deberán

mantener la atención para los tiros que les envía el técnico. El técnico variará la

altura y velocidad de los tiros constantemente para provocar que los doblistas

estén bien atentos. La dirección de las voleas no debe ser aleatoria, sino

contraria siempre a la zona en la que se encuentra el técnico, y nunca se podrá

repetir una zona más de dos veces.

Observaciones: El técnico deberá estar pendiente para coordinar los

lanzamientos a cualquiera de los dos jugadores y respetar tiempos reales, o al

menos similares a la situación de red. Revisar que el Split step es correcto antes

de la carrera de aproximación a red.

Variante: Los jugadores tirarán a una zona fija donde se encuentre el técnicos,

que podrá ir variando a lo largo del ejercicio.

Page 55: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 5

EJERCICIO 3: El cruce

Objetivo: Técnico-Táctico. Mejora del resto en dobles y de la volea de ataque.

Situación: Una pareja en formación de dobles para recibir el resto. El técnico

servirá y subirá para quedarse en la zona de su lado.

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta. 4* (3 *8-10 rep) (Rec

20´´/1´)

Descripción: El técnico sirve y sube, mientras que el restador le tira una bola a

los pies. El técnico salvará esa situación con una bola relativamente alta y

cruzada que permitirá el cruce de la pareja contraria para definir con una volea

al lado opuesto.

Observaciones: El técnico deberá ajustar muy bien el tiro para permitir que la

bola genere el tiro perseguido en los alumnos., así como el servicio que se

sacará un 1º/2º, evitando un tiro muy potente.

Variante: El técnico podrá variar la respuesta a la bola baja, puntualmente, para

que los alumnos estén siempre atentos.

Page 56: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 6

EJERCICIO 4: Defensa y contraataque!

Objetivo: Técnico-Táctico. Mejora de la volea (precisión y técnica) en una

situación con déficit temporal para emitir una respuesta.

Situación: Una pareja en la red y el técnico al otro lado en uno de los dos

cuadros de servicio.

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta. 4* (3 *8-10 rep) (Rec

20´´/1´)

Descripción: El técnico pone la bola en juego y volea contra los dos alumnos

que deberán enviar la bola siempre al profesor. Cuando el técnico quiera les

supera con un globo y se disputa un punto normal contra el técnico y un

jugador que se incorpora cuando se produzca la situación de globo como pareja

del técnico.

Observaciones: El técnico deberá variar los tiros para que los alumnos en la

volea practiquen con la mayor variedad de situaciones posibles.

Variante: Se puede empezar el ejercicio con 4 personas en la red, un alumno

hará de compañero del técnico.

Page 57: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 7

EJERCICIO 5: Salvar la pelota!

Objetivo: Táctico-Técnico. Mejora de la volea y del trabajo en equipo para

construir el punto.

Situación: Dos jugadores tras la línea de servicio y los otros tras la línea de

fondo. El técnico en uno de los dos laterales de la pista con el cesto de bolas.

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta. 4* (3 *8-10 rep) (Rec

20´´/1´)

Descripción: El técnico pone la bola en juego y hace que voleen los dos alumnos

de un lado que suben a la red simultáneamente. A partir de la primera volea se

disputa el punto entre los 4 alumnos. La primera volea será complicada puesto

que irá a los pies o será un tiro rápido del profesor.

Observaciones: El técnico deberá forzar que con la primera volea no se pueda

atacar, sino que sea una bola compleja para poder, a partir de ahí, construir el

punto.

Variante: Se puede controlar las primeras 6 bolas de intercambio sin poder

hacer el punto y a partir de la señal del profesor comenzar por la disputa del

punto.

.

Page 58: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 8

EJERCICIO 6: ¿Atacar o defender?

Objetivo: Táctico-Técnico. Mejora de la volea y de la toma de decisiones en la

disputa del punto en dobles.

Situación: Dos jugadores tras la línea de servicio y el técnico y otro jugador tas

la línea de fondo.

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta. 4* (3 *8-10 rep) (Rec

20´´/1´)

Descripción: El técnico pone la bola en juego y hace que voleen los dos alumnos

de un lado que suben a la red simultáneamente. La primera volea deberá ir

obligatoriamente a la posición del profesor, profunda (sin ángulos). El técnico la

devolverá con un tiro cruzado que fuerce al de la volea. A partir de ahí se

disputa el punto y la pareja al fondo debe intentar tomar las decisiones de

atacar (passing, lob ofensivo,…) o defender (lob defensivo), en función de la

calidad de bola que les venga.

Observaciones: El técnico deberá asesorar sobre la toma de decisiones en

función del tiro que escoja el alumno.

Variante: Podemos jugar con 4 alumnos y el profesor sólo pone bola en juego,

en este caso, desde la primera volea nos podemos disputar el punto, sin

condicionantes en los tiros.

Page 59: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 9

EJERCICIO 7: Buscar el hueco!

Objetivo: Táctico-Técnico. Mejora de la volea y del trabajo en equipo para

construir el punto.

Situación: Dos jugadores tras la línea de servicio y los otros tras la línea de

fondo. El técnico detrás de los jugadores en red y lanza la bola por en medio de

los mismos.

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta. 4* (3 *8-10 rep) (Rec

20´´/1´)

Descripción: El técnico pone la bola en juego y a partir de esa pelota comienza

el punto libre para los 4. Si les hacen un lob ofensivo y defensivo y no lo pueden

rematar, el punto es para los adversarios.

Observaciones: El técnico deberá forzar con la primera bola que no sea una

situación excesivamente sencilla. De igual manera estimulará a que los

jugadores en red estén activos y hagan una pequeña aproximación y Split-step

cuando él lance la pelota.

Variante: Se puede disputar punto libre, y el profesor saldrá de esta zona del

interior de la pista cuando tire la primera pelota.

Page 60: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 10

EJERCICIO 8: A formar!

Objetivo: Táctico-Técnico. Mejora de patrones en el juego de dobles: los cruces.

Situación: Los 4 jugadores en disposición de un dobles convencional con

formaciones uno delante y uno detrás. La pareja que sirve adoptará

formaciones clásicas o australianas.

Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta. Disputa de un set con

descansos reglamentarios.

Descripción: Se disputará un set donde obligatoriamente la pareja al servicio

deberá ir variando sus formaciones como pareja, sin poder repetir más de dos

veces la misma formación durante el juego. Los adversarios explorarán por

donde pueden hacer más daño en función del tipo de formación adoptada.

Observaciones: El técnico deberá estar atentos a las formaciones, los cruces y

las acciones de los oponentes, para ir asesorando sobre la toma de decisiones

en este tipo de situaciones.

Variante: Se puede premiar a la pareja que consiga el punto con un cruce

oportuno, de manera que ese punto valga doble.

Page 61: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

e - c o a c h

Página 11

BIBLIOGRAFÍA

1. Barclay, I. (1996). Doubles Tactics. LTA. Coaching Dpt.

2. Cayer, L. (1991). Doubles International. ITF Worldwide Coaches Workshop.

Dublin.

3. Federation Française de Tennis (2003). Exercices incontournables pour le haut

niveau. Document nº 10. Collection Enseignement. FFTT: Paris.

4. ITF. (1999). Manual para entrenadores avanzados. ITF: London.

5. LTA. (1995). County Coaching & Training Guidelines age range 11-13 & 14-16.

The LTA County Coaching & Training Manual.

6. Tennis Canada. (1996). Tennis Specific Growth and development model: a

practical application. Tennis Canada.

Page 62: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA JUGADORES …campusdocencia.rfet.es/Documentacion/Contenidos/130420151021479… · tácticas para adaptarse al ritmo que impone el juego actual

Asignatura Entrenamiento Específico

Sanz Rivas, David © Curso Entrenador Nacional de Tenis (Nivel II RFET) Página 11

Moreno, F., Ávila, F., Damas, JS., Garcia, JA., Luis, V., Reina, R., Ruíz, A., Contextual interference in learning precisión skills. Perception and Motor Skills, 2003. 97: p. 121 – 128.

Moreno, F., (2006) Variabilidad, adaptación y aprendizaje de habilidades cerradas. I Congreso de la Sociedad Española de Control Motor. Melilla., 2006.

Moreno, F.J y Beneroso, F. Criterios metodológicos en el trabajo de la técnica basados en el Síndrome General de Adaptación. Revista electrónica RFET E-Coach. 2009. 5, 1-14.

Moreno, F. J.; Ordoño, E. M. (2009). Aprendizaje motor y síndrome general de adaptación. Motricidad. European Journal of Human Movement, 2009. 22, 1-21

Neumaier, A. (2002). Enfoque científico del entrenamiento de la técnica. En J.R. Nitsch, A. Neumaier, H. Marées, y J. Mester (eds.), Entrenamiento de la técnica (193-243). Barcelona: Paidotribo.

Rein, R. y Simon, C. (2003). Influence of technique variation training on technique variability in long distance running. In N. Balagué (ed.), Proceedings of the 1st Meeting of Complex Systems and Sports, Barcelona, 2003. 14-17 de mayo (libro de actas).

Schmidt, R.A. & Lee, T. (2005). Motor Control and Learning. A behavioural emphasis. Illinois. Human Kinetics.

Schölhorn, W., Röber, F., Jaitner, T., Hellstern, W. y Käubler, W. Discrete and continuous effects of traditional and differential sprint training. 6th Annual Congress of the European College of Sport Sciences Colonia, 2001. 24-28 de julio (libro de actas).

Schönherr, T. y Schölhorn, W. (2003) Differential learning in basketball. In W. Schölhorn, C.Bohn, J.M. Jäger, H. Schaper, and M. Alichmann (eds.), European workshop on movement science, Mechanics, and Physiology, Müster (Alemania), 2003. 22-24 de mayo (libro de actas).

Wagner, H., Müller, E., Kösters, A., Von Tscharner, V. y Brunner, F. (2003) Optimization of complex movement patterns (handball throw) motor development and the variation of kinematic and EMG parameters. In E. Müller, H. Schwameder, G. Zallinger, and V. Fastenbauer (eds.), 8th Annual Congress of the ECSS, Salzburg, 2003. 9-12 de Julio (libro de actas).

Sanz, D. (2008). Sistemas de entrenamiento basados en la variabilidad de la práctica. En Actas II Seminario de Investigación en Tenis. Facultad de Motricidad Humana. Lisboa (123-129).

Sanz, D. y Hernández, J. (2013). Application of variable practice to technique training in tennis, ITF Coaches Review. 60, 21-23