25
Autor: Carlos Gil Valdeolmillos Fecha: 2 de marzo de 2015 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Trabajo de Redes y Servicios

Sistemas de alcantarillado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sistemas de alcantarillado

Citation preview

Page 1: Sistemas de alcantarillado

Autor: Carlos Gil Valdeolmillos Fecha: 2 de marzo de 2015

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Trabajo de Redes y Servicios

Page 2: Sistemas de alcantarillado

- 1 -

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….…3

II. DESARROLLO………………………………………………………………………………..3

1. RESUMEN……………………………………………………………………………………….…3

2. HISTORIA DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO………………………………………....4

3. TIPOS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO…………………………………………….…8

3.1. Alcantarillado por gravedad o convencional………………………………………….….8

3.1.1.1. Sistema combinado…………………………………………………………....9

3.1.1.2. Sistema separativo………………………………………………………..…...9

Alcantarillado pluvial……………………………………………..…..10

Alcantarillado sanitario…………………………………………..…..11

3.1.1.3. Sistema semicombinado………………………………………………..…...11

3.2. Sistemas de alcantarillado no convencionales…………………………………...…...12

3.2.1.1. Sistema simplificado………………………………………………….……...12

3.2.1.2. Sistema condominial………………………………………………….……...12

3.2.1.3. Sistema sin arrastre de sólidos……………………………………....……..13

3.3. Alcantarillado por vacío……………………………………………………………..……13

4. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO…………………………..….16

4.1. Componentes del sistema de alcantarillado pluvial………………………………..….17

4.2. Componentes del sistema de alcantarillado sanitario………………………………...18

5. MATERIALES EMPLEADOS EN LAS CONDUCCIONES DE ALCANTARILLADO……..19

5.1. Acero……………………………………………………………………………………….19

5.2. Hormigón en masa y armado……………………………………………………………20

5.3. Hormigón armado con revestimiento interior…………………………………………..21

5.4. Poliéster reforzado con fibra de vidrio……………………………………………….....21

5.5. Fibrocemento……………………………………………………………………………...22

5.6. Policloruro de vinilo (PVC)……………………………………………………………….22

Page 3: Sistemas de alcantarillado

- 2 -

III. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….……23

IV. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….…….24

Page 4: Sistemas de alcantarillado

- 3 -

I. INTRODUCCIÓN

En este trabajo se trata de explicar los aspectos relacionados con los sistemas de alcantarillado,

tratando de explicar desde cuál es el origen y los sistemas predecesores de un sistema de

alcantarillado propiamente dicho, pasando por los distintos sistemas que a lo largo del tiempo se han

conseguido desarrollar, los materiales empleados en los mismo teniendo en cuenta su idoneidad en

función del caso que se trate, los diámetros comerciales existentes en el mercado, así como el resto

de aspectos relevantes a la hora de elegir y establecer el mejor sistema de alcantarillado a emplear.

Con este trabajo se trata de dar una visión amplia de lo que trata un sistema de alcantarillado,

haciendo un recorrido por las características más relevantes a la hora de tener un conocimiento

general de los mismos. Dichas características tienen que ver no solo con los materiales a emplear o

los elementos necesarios para el buen funcionamiento de la red, sino que también tratan de las

características geométricas que han de cumplir así como las condiciones a tener en cuenta para el

diseño del trazado de la propia red.

En cualquier caso, todos estos aspectos descritos en el trabajo serán sólo descriptivos, de

manera que no se hará referencia a fórmulas de cálculo del diámetro u otros parámetros, si bien

éstos son necesarios para la correcta ejecución de la red de alcantarillado.

De igual manera, tampoco se hará referencia a normativa de aplicación.

En resumen, se trata de un documento que describe de forma amplia los sistemas de redes de

alcantarillado, pero sin entrar a concretar elementos o fórmulas de cálculo y dimensionado, así como

tampoco se tiene en cuenta la normativa aplicable. El motivo de esto es dar una visión global, que

permita tener una concepción general de estas redes de manera únicamente descriptiva.

II. DESARROLLO

1. RESUMEN

La generación de aguas residuales es un producto inevitable de la actividad humana. Las redes

de saneamiento son un elemento indispensable desde el punto de vista de higiene y salubridad, no

sólo en las ciudades y poblaciones actuales, sino desde la antigüedad.

En el desarrollo de las localidades urbanas, sus servicios en general se inician con un precario

abastecimiento de agua potable y van satisfaciendo sus necesidades con base en obras escalonadas

Page 5: Sistemas de alcantarillado

- 4 -

en bien de su economía. Como consecuencia se presenta el problema del desalojo de las aguas

servidas o aguas residuales. Se requiere así la construcción de un sistema de alcantarillado sanitario

para conducir las aguas residuales que produce una población, incluyendo el comercio, los servicios

y a la industria a su destino final.

Un sistema de alcantarillado sanitario está integrado por todos o algunos de los siguientes

elementos: atarjeas, colectores, interceptores, emisores, plantas de tratamiento, estaciones de

bombeo, descarga final y obras accesorias. El destino final de las aguas servidas podrá ser, previo

tratamiento, desde un cuerpo receptor hasta el reúso o la recarga de acuíferos, dependiendo del

tratamiento que se realice y de las condiciones particulares de la zona de estudio.

Los desechos líquidos de un núcleo urbano, están constituidos, fundamentalmente, por las

aguas de abastecimiento después de haber pasado por las diversas actividades de una población.

Estos desechos líquidos, se componen esencialmente de agua, más sólidos orgánicos e inorgánicos

disueltos y en suspensión. En cada caso y según el lugar en que se produzcan, la normativa

aplicable marcará los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas

residuales provenientes de la industria, actividades agroindustriales, de servicios y del tratamiento de

aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal.

El encauzamiento de aguas residuales evidencia la importancia de aplicar lineamientos técnicos,

que permitan elaborar proyectos de alcantarillado sanitario, eficientes, seguros, económicos y

durables, considerando que deben ser autolimpiantes.

Como en todo proyecto de ingeniería, se deben plantear las distintas soluciones posibles,

debiéndose considerar los aspectos constructivos, técnicos y los costos de inversión de cada una de

las mismas, con el propósito de seleccionar la alternativa que asegure el funcionamiento y la

durabilidad adecuada sin desatender el aspecto económico, que si bien no ha de sobreponerse sobre

el resto de criterios, es un aspecto importante y en casi todos los casos determinante.

El periodo de diseño para un sistema de alcantarillado sanitario debe definirse de acuerdo a los

lineamientos establecidos para cada proyecto por las autoridades locales correspondientes.

2. HISTORIA DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO

Los sistemas de alcantarillado de las ciudades se remontan a la antigüedad y se han encontrado

instalaciones de alcantarillado en lugares prehistóricos de Creta y en las antiguas ciudades asirias.

Aunque su función original era el drenaje, es decir la recogida del agua de lluvia y las corrientes

del terreno para reducir el nivel freático, en la antigua Grecia hay catalogados restos de letrinas

agrupadas en habitaciones subterráneas, de planta cuadrada o circular, con unos orificios en el techo

Page 6: Sistemas de alcantarillado

- 5 -

para conseguir ventilación e iluminación, que desaguaban sobre las cloacas principales, situadas a

mayor profundidad. Estas habitaciones se situaban en palacios y otros edificios públicos. La

costumbre del resto de ciudadanos de arrojar los desperdicios a las calles, el “¡agua va!” que en

algunos lugares se ha mantenido casi hasta nuestros días, causó que por los originales canales de

pluviales viajasen grandes cantidades de materia orgánica. A la postre esto hizo que este sistema

fuese abandonado con el tiempo, debido a los malos olores que producía y al foco de infecciones

que esta práctica constituía.

Hacia finales de la edad media empezaron a usarse en Europa los pozos negros, cuyo contenido

se empleaba como fertilizante, o era vertido en los cursos de agua y tierras no explotadas. El sistema

no ofrecía buenos resultados en zonas de elevadas precipitaciones o con acuíferos superficiales, y

las epidemias de peste y otras enfermedades continuaban siendo frecuentes y devastadoras.

Para atajar el problema, ya en el Renacimiento, se recuperó la costumbre antigua de construir

desagües, normalmente en forma de canales y zanjas a los lados de la calle, cuya función era El

periodo de diseño para un sistema de alcantarillado sanitario debe definirse de acuerdo a los

lineamientos establecidos para cada proyecto por las autoridades locales correspondientes conducir

las aguas naturales y de lluvia.

Desde 1832, Europa fue invadida por el cólera, las personas tuvieron miedo de la enfermedad e

insistieron a que se empezara a utilizar programas de alcantarillado. En aquel momento la mayoría

de estas ciudades disponían ya de un sistema de cloacas destinadas a la evacuación de las aguas

de lluvia, por lo que la conexión a éstas de las bajantes de los edificios configuró de origen redes de

tipo unitario en la mayoría de los casos.

Algunos registros:

- 1832 - Paris: Epidemias de cólera

- 1833 - Paris: Construcción del primer colector

- 1854 - Londres: Grandes epidemias de cólera, con 10,675 defunciones

- 1855 - Londres: Creación de la junta Metropolitana de Obras Públicas, para construir los

sistemas de alcantarillado.

- 1892 - Hamburgo: Epidemias de cólera.

- 1893 - Hamburgo: Extensión del sistema de alcantarillado.

ROMA (753 a. C.)

Roma fue fundada en el año 753 a. C. por Rómulo y Remo, según su tradición, a orillas del río

Tíber.

Un elemento a destacar de la ingeniería en la ciudad fue la cloaca máxima, una de las más

antiguas redes de alcantarillado del mundo. Esta fue construida con el fin de drenar los pantanos

Page 7: Sistemas de alcantarillado

- 6 -

locales y eliminar los desperdicios de una de las ciudades más pobladas del mundo antiguo, y

llevaba un efluente hacia el río Tíber, el cual corría a la par de la ciudad.

El nombre significa literalmente "La Alcantarilla Mayor". De acuerdo con la tradición, su

construcción pudo haber iniciado alrededor del año 600 A.C. por órdenes del rey de Roma Lucio

Tarquino Prisco. Esta obra pública fue mayormente lograda gracias a la dirección de

ingenieros etruscos y al trabajo semiforzoso de grandes cantidades de obreros provenientes de las

clases más pobres de la ciudadanía romana.

A pesar de ser descrita por Tito Livio como excavada en el subsuelo de la ciudad, otras fuentes

y el trazado del alcantarillado indican que el sistema original se trataba de un canal a cielo abierto

que recogía las aguas de los cursos naturales descendentes de las colinas, drenando también la

planicie del Foro Romano; este canal, algunas veces excavado por debajo del nivel del suelo, fue

cubierto progresivamente debido a las exigencias de espacio del centro de la ciudad. Posiblemente,

ambas teorías sean correctas, y, ciertamente, algunas de las partes más bajas de la Cloaca Máxima

parecen haber sido construidas originalmente bajo el suelo.

Desde la red principal partían muchas otras ramas, pero parece ser que eran tomas "oficiales"

que conducían los desperdicios desde baños públicos, retretes públicos y otros edificios de este tipo.

Las residencias privadas de Roma, incluidas las más lujosas, debían conformarse con un pozo

ciego o algún otro arreglo similar.

La Cloaca Máxima fue periódicamente supervisada a lo largo del Imperio, y algunos indicios

señalan que quizás estuvo en funcionamiento hasta después de la caída del Imperio romano de

Occidente. En épocas más recientes, los pasajes aún existentes se han conectado a la moderna red

de alcantarillado de Roma, principalmente para enfrentarse a la corriente contraria del río.

LOS AZTECAS (1325 d. C.)

El imperio más grande de América. Los aztecas se localizaron cerca del lago Texcoco, el más

grande de 5 lagos interconectados que cubren un valle de 75 por 112 kilómetros, hoy en día la

ciudad de México.

Debido a que la ciudad se forjo en una pequeña isla los aztecas crearon unos pasos para poder

comunicarse con los alrededores del lago, estos también sirvieron para transportar el agua. Antes de

los pozos, los aztecas transportaban el agua en canoas desde la orilla, pero el crecimiento de la

población les obligo a obtener una solución más avanzada para cubrir la demanda. Así, se

enfrentaron con otra tribu (los tepanecas) y tras la victoria iniciaron una serie de proyectos

ambiciosos de construcción alrededor de la ciudad isla que les valdría la reputación de mejores

ingenieros de las américas.

Page 8: Sistemas de alcantarillado

- 7 -

Otro problema, dadas las enormes dimensiones de la ciudad, sería el de la salubridad pública.

La inexistencia de una red de alcantarillado, provocaba que las aguas negras se vertieran

directamente en los canales y en la laguna, si bien, las corrientes de la misma procuraban una rápida

dispersión. Además, en los lugares públicos existían letrinas, en las que los detritus humanos eran

recogidos en balsas, situadas bajo aquellas, para ser aprovechadas como abono y en el curtido de

pieles.

EGIPTO (3000 a. C.)

El acceso al agua potable es uno de los principales problemas ambientales que sufre este país.

Sólo el 65% de los egipcios tiene agua corriente, el resto debe ir a buscarla y muchos la beben

contaminada. La mayor parte del líquido contiene altas concentraciones de sal debido al mal drenaje

agrícola y a los detergentes, afectando negativamente a la salud y a la actividad pesquera en las

zonas lacustres. El origen del problema se basa en la falta de sistemas de saneamiento, sobre todo

en las zonas rurales, donde los residuos de las letrinas no son canalizados y terminan filtrándose en

el subsuelo, contaminando a su vez las aguas freáticas. El ministro de Aguas e Irrigación, Mahmud

abu Zeid, asegura que sólo el 10% de los egipcios disponen de sistema de alcantarillado.

El Centro de Estudios Rurales de El Cairo comenta que unos cinco millones de egipcios viven

sin suficiente acceso al agua potable, lo que equivale al 6% de la población. Según estimaciones de

UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), en el campo sólo el 58% de sus habitantes

tienen acceso a un sistema de alcantarillado que evite la contaminación de las escasas reservas.

En muchas ocasiones se deben recurrir al uso de tanques de agua para asegurar el suministro

hídrico. La desgracia de los más pobres se ha convertido en riqueza para los especuladores, que no

dudan en encarecer el precio del agua. Lo que produjo graves protestas en la zona del Alto Nilo. Los

campos pierden fertilidad al aumentar las concentraciones salinas, muchos agricultores han tenido

que abandonar sus tierras por culpa de este problema.

Este problema es una prioridad absoluta del gobierno egipcio, para lo cual prevé invertir varios

centenares de millones de euros, con lo que pretende ampliar la red de drenaje sanitario.

En el antiguo Egipto dejaban reposar el agua en vasijas de barro durante varios meses para

dejar precipitar las partículas e impurezas, y mediante un sifón extraían el agua de la parte superior

(decantación), en otras ocasiones incorporaban ciertas sustancias minerales y vegetales para facilitar

la precipitación de partículas y clarificar el agua (coagulación). En los comienzos del 1500 antes de

Cristo, se tiene referencias de que los egipcios usaban ya un producto, que hoy se emplea para el

mismo fin, el alumbre para lograr precipitar las partículas suspendidas en el agua.

JAPÓN

Page 9: Sistemas de alcantarillado

- 8 -

Este sistema de alcantarillado llamado G-CANS se encuentra cerca de Tokyo. Se trata de un

sistema de alcantarillado para combatir las inundaciones provocadas por lluvias torrenciales, un

impresionante proyecto que se inició en 1992, que se encuentra a 50 metros bajo tierra y cuyas

turbinas son capaces de enviar 200 toneladas de agua por segundo al río Edogawa.

El G-Cans consiste en 5 silos principales de 65 metros de altura y un diámetro de 32 metros

conectados por 6,4 km. de túneles. Además consta con un gran tanque de agua con una altura de

25,4 metros, con una longitud de 177 metros, con un ancho de 78 metros, y con 59 pilares

conectados a 10 bombas que son capaces de bombear 200 toneladas de agua por segundo al río

Edogawa.

3. TIPOS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

3.1. ALCANTARILLADO POR GRAVEDAD O CONVENCIONAL

Los sistemas más usuales de saneamiento, hoy día, siguen siendo los sistemas basados en la

gravedad como fuerza motora de los residuos sólidos y líquidos a evacuar; por esto, el sistema de

alcantarillado por gravedad también se denomina alcantarillado convencional.

Esto hace que necesariamente el trazado de estas redes de alcantarillado deba hacerse con una

pendiente descendente. Aunque la pendiente de la red de saneamiento va a depender de varios

factores, como el tipo de alcantarillado de que se trate o el material empleado para la conducción, la

pendiente de la red de alcantarillado será de inclinación pequeña, es decir, el descenso de la cota de

la tubería para cada tramo horizontal será pequeño.

Aunque darle una inclinación mayor al alcantarillado probablemente mejoraría el funcionamiento

de la red, esto se debe contraponer con los inconvenientes que daría el que dicha inclinación fuese

más pronunciada. Uno de ellos sería el mayor coste en la ejecución, ya que supondría llegar a cotas

inferiores en el terreno, requiriendo un movimiento de tierras más voluminoso, que supondría mayor

carga de trabajo, mayor plazo de ejecución y, por supuesto, un incremento notable en el precio de la

obra. Además supondría otros inconvenientes técnicos, como la necesidad de medios complejos

para contener o entibar el terreno colindante a la zanja a realizar, más los medios auxiliares y de

seguridad para acceder y trabajar en una cota tan baja en el terreno. Probablemente un gran

descenso en la cota del terreno conlleve tener que excavar en estratos más rocosos, que

complicarían aún más todos los aspectos mencionados acerca de la ejecución de la red.

Tipos de redes

Page 10: Sistemas de alcantarillado

- 9 -

En los alcantarillados tradicionales que funcionan gravitacionalmente, podemos encontrar

diversos tipos de redes atendiendo al contenido de dichas redes, es decir, en función que tipo de

residuos líquidos o sólidos, o de dónde provengan aquellos.

Así, podemos distinguir entre sistemas de alcantarillado separativo, en el caso de que recojan

únicamente aguas residuales (alcantarillado sanitario o residual) o aguas pluviales (alcantarillado

pluvial), y sistemas de alcantarillado combinado, en el caso de recojan ambos tipos conjuntamente.

Aunque existe un sistema de alcantarillado denominado sistema semicombinado que es un híbrido

entre los anteriormente expuestos.

3.1.1. SISTEMA COMBINADO

Es el sistema de alcantarillado que capta y conduce simultáneamente las aguas residuales y las

pluviales.

De esta manera no se puede discriminar el flujo de aguas residuales, el cual requiere un

tratamiento posterior para depurar todos los residuos líquidos y sólidos que pueden ser perjudiciales

para el medio ambiente. En cambio, las aguas pluviales no requieren en principio ningún tratamiento

antes de devolverlas al entorno natural.

El sistema combinado ha sido empleado anteriormente, pero actualmente la tendencia es no

emplear este sistema.

Ventajas

Una ventaja que presenta el sistema combinado es que las aguas de lluvia ayudan al arrastre de

residuos sólidos, los cuales pueden depositarse en las conducciones del sistema y dificultar el normal

tránsito del flujo de aguas sucias.

Otra ventaja a tener en cuenta es la disminución del costo de ejecución así como la sencillez y la

economía que supone el mantenimiento de una red única.

Este es un sistema que puede resultar útil en áreas urbanas densamente pobladas, donde los

volúmenes anuales drenados de aguas residuales son mayores que los de aguas lluvias y por lo

tanto su incidencia en los costos de tratamiento de efluentes es moderada. A cambio se presentan

las ventajas antes mencionadas, de manera que se simplifica el correcto mantenimiento de la red.

3.1.2. SISTEMA SEPARATIVO

Es aquel sistema de alcantarillado que sólo recoge un tipo de aguas: aguas residuales (o

servidas) o aguas pluviales. De esta manera este sistema siempre está compuesto por 2

conducciones diferenciadas e independientes.

Page 11: Sistemas de alcantarillado

- 10 -

Ventajas

La ventaja de este este sistema es que permite que cada una de las conducciones tenga un

destino distinto. Dado que las aguas residuales requieren de un tratamiento depurativo complejo que

las pluviales no, podemos hacer finalizar al sistema pluvial en caudales naturales, mientras que

dirigimos el alcantarillado sanitario a centros de depuración de aguas. De esta manera evitamos un

exceso de agua en dichos centros, economizando el proceso.

3.1.2.1. ALCANTARILLADO PLUVIAL

Denominamos red de alcantarillado pluvial al sistema de tuberías o conductos, alcantarillas,

sumideros y otros elementos cuyo objetivo es el rápido desalojo de las aguas de lluvia para evitar

daños.

Sirve para desalojar el agua de lluvia para evitar inundaciones de viviendas, negocios, industrias,

etc. y su importancia se manifiesta en zonas con altas precipitaciones o donde éstas se producen de

forma brusca y superficies poco permeables.

Diseño

A fin de evitar que el agua se acumule o sus corrientes causen daños y molestias a la población,

se construye el alcantarillado pluvial por medio del cual se conducen las aguas de lluvia hacia sitios

más seguros para su vertido.

El diseño y construcción de una red de alcantarillado es un trabajo de ingeniería donde se busca

la eficiencia y la economía.

El diseño de la red abarca en forma general, la determinación de la geometría de la red,

incluyendo el perfil y trazado en planta, los cálculos de diámetro y pendientes de cada tramo y la

magnitud de las caídas necesarias en los pozos.

La definición de la geometría de la red se inicia con la ubicación de los posibles sitios de vertido

y el trazo de colectores y atarjeas. Para ello, se siguen normas de carácter práctico, basándose en la

topografía de la zona y el trazo urbano de la localidad. Se aplican las siguientes reglas:

- Los colectores de mayor diámetro se ubican en las calles más bajas para facilitar el drenaje de

las zonas altas con atarjeas o colectores de menor diámetro.

- El trazo de los colectores y las atarjeas se ubica sobre el eje central de las calles, evitando su

cruce son edificaciones. Su trazo debe ser lo más recto posible procurando que no existan

curvas. Cuando la calle sea amplia, se pueden disponer dos atarjeas, una a cada lado de la

calle.

- La red de alcantarillado debe realizarse buscando el camino más corto al sitio de vertido.

Page 12: Sistemas de alcantarillado

- 11 -

- Las conducciones tratarán de hacerse por gravedad, evitando o reduciendo al mínimo los puntos

en que haya de emplearse el bombeo.

3.1.2.2. ALCANTARILLADO SANITARIO

El alcantarillado sanitario es aquel sistema diseñado para recolectar y evitar exclusivamente las

aguas residuales domésticas e industriales.

A diferencia del alcantarillado pluvial, que generalmente contendrá aguas de lluvia y pocos

residuos sólidos y que puedan ser considerados como contaminantes, el alcantarillado sanitario

llevará aguas residuales provenientes de uso doméstico e industrial conteniendo una elevada

cantidad de residuos sólidos y, lo que es más importante, residuos contaminantes y perjudiciales

para el medio ambiente. Por esto es importante que dicho entramado concluya en un sistema de

tratamiento de las aguas.

Deberá realizarse un adecuado mantenimiento de la red dado que los residuos sólidos pueden

depositarse y dificultar el normal funcionamiento del transporte de las aguas residuales.

Diseño

De la misma forma que en el alcantarillado pluvial se partía de los puntos de recogida como

sumideros o bocas de tormenta, que “tragaban” el agua recogida por las atarjeas y cauces, y de los

puntos de acometida de la evacuación de aguas pluviales de los predios, en el caso del alcantarillado

sanitario partimos de los puntos de acometidas de los usuarios que se conectan a la red.

El resto de criterios aplicables, como la economía, la eficiencia, la rectitud del trazado, la

búsqueda del tramo más directo hacia el final de la red, etc. son iguales a los aplicables al sistema

pluvial. Aunque evidentemente existirán diferencias, como cuál será el punto final de la red, los

diámetros y materiales empleados, que en ésta red no existirán sumideros o bocas de tormenta, etc.

3.1.3. SISTEMA SEMICOMBINADO

Se denomina así al sistema que conduce el 100% de las aguas residuales que produce una

zona, y además un porcentaje menor del 100% de las aguas pluviales captadas en esa misma zona,

que se consideran excedencias, que serían conducidas por este sistema de manera ocasional.

Este sistema es muy similar al sistema separativo, con la salvedad de que se disponen puntos

de evacuación de aguas pluviales en ciertos puntos y que van a desaguar en el alcantarillado

sanitario. Dichos puntos de evacuación de aguas lluvias se encargan de desalojar el exceso de agua

de lluvia en aquellas situaciones en que se produzca un cúmulo de las mismas que el alcantarillado

pluvial no sea capaz de absorber, evitando así posibles daños, encharcamientos o inundaciones.

Page 13: Sistemas de alcantarillado

- 12 -

Ventajas

Este sistema conserva todas las ventajas del sistema combinado, pues en circunstancias

normales cada tipo de aguas a evacuar seguirá su curso, pero nos permitirá esa cierta flexibilidad y

alivio en caso de altas precipitaciones o funcionamiento insuficiente del alcantarillado pluvial.

Además, el excedente de aguas lluvias, aunque sólo sea ocasional, puede ayudar a la limpieza del

alcantarillado sanitario de la misma manera que ocurre en el alcantarillado combinado.

Diseño

Las condiciones de diseño de este sistema son totalmente asimilables a las del sistema

separativo.

3.2. SISTEMAS DE ALCANTARILLADO NO CONVENCIONALES

Son sistemas de alcantarillado que surgen como una respuesta de saneamiento básico de

poblaciones de bajos recursos económicos, pues son sistemas alternativos de menos costo que los

convencionales basado en consideraciones de diseño adicionales y utilizando una mejor tecnología

para operación y mantenimiento.

Son sistemas poco flexibles, que requieren de mayor definición y control en los parámetros de

diseño, en especial del caudal y mantenimiento intensivo.

Tipos

Los sistemas de alcantarillado no convencionales se clasifican según el tipo de tecnología

aplicada y en general se limita a la evacuación de las aguas residuales.

A continuación se describen los más importantes, haciendo incapié en el sistema por vacío por

ser el más importante de ellos debido a que supone un cambio conceptual y es una alternativa

cuando no es posible un alcantarillado que funcione por gravedad, y por su importancia trataremos

un apartado independiente.

3.2.1. ALCANTARILLADO SIMPLIFICADO

Se asimila al alcantarillado convencional, pero en su diseño y construcción se tiene en cuenta

condiciones que permiten reducir diámetros y disminuir distancias entre pozos al disponer de mejores

equipos de mantenimiento.

3.2.2. ALCANTARILLADO CONDOMINIAL

Page 14: Sistemas de alcantarillado

- 13 -

Son los alcantarillados que recogen las aguas residuales de un pequeño grupo de viviendas,

menor a una hectárea, y las conduce a un sistema de alcantarillado convencional.

3.2.3. ALCANTARILLADO SIN ARRASTRE DE SÓLIDOS

Son sistemas en los que las aguas residuales de una o más viviendas son descargadas en un

tanque interceptor de sólidos donde ser retienen y degradas, produciendo un efluente sin sólidos

sedimentables que es transportado por gravedad en un sistema de colectores de diámetros

reducidos y poco profundos.

3.3. ALCANTARILLADO POR VACÍO

Los sistemas de evacuación empleados tanto para las aguas residuales y fecales como para las

aguas pluviales tradicionalmente han funcionado por gravedad. Esto quiere decir que se diseñaba

una red de recogida y evacuación de dichas aguas de tal forma que, por efecto de la gravedad y sin

mediación de otros fenómenos, el agua junto con los desechos sólidos y líquidos que arrastra

discurriesen hacia puntos de menor energía potencial.

El sistema de alcantarillado por vacío, en cambio, es un sistema mecanizado de transporte de

aguas residuales, diseñado para ser aplicado en cualquier tipo de terreno, ambiente y condiciones de

aplicación. A diferencia de flujo por gravedad, el alcantarillado por vacío utiliza la presión diferencial,

que va de los -50 Kpa hasta los -70 Kpa, otorgándole la fuerza necesaria para mover los residuos a

través de la red. Se requiere de una fuente central de energía para operar las bombas de vacío

necesarias para mantener el vacío (presión negativa) en el sistema de recogida. El sistema requiere

de una válvula de interfase vacío/gravedad normalmente cerrada en cada punto de entrada para

sellar las líneas de vacío de manera que éste se pueda mantener. Estas válvulas, situadas en el

interior de la cámara, se abren cuando una cantidad predeterminada de aguas residuales se acumula

en la recogida de cada sumidero. La presión diferencial resultante entre la atmósfera y el vacío se

convierte en la fuerza motriz que impulsa las aguas residuales hacia la estación del vacío.

Además el sistema de red al vacío, al contrario del sistemas convencionales que utilizan la

fuerza natural de la gravedad como impulsora de las aguas, gracias a la presión negativa que se

genera desde la estación y se trasmite a toda la red, permitiéndole de este modo se pueda adaptar a

todo tipo de perfil natural del terreno utilizando para ello zanjas estrechas de poca profundidad y

tuberías de pequeño diámetro, tal como puede apreciarse en la siguiente.

Funcionamiento

Los predios se conectan al sistema de alcantarillado sanitario evacuando por gravedad hasta

una arqueta interfase, la cual almacenará los residuos hasta llegar a alcanzar un determinado nivel.

Page 15: Sistemas de alcantarillado

- 14 -

Este es el único tramo de la red en el que se empleará la fuerza de la gravedad como fuerza motriz

de las aguas de desecho y los residuos. Es importante mencionar que en los lugares en los que se

presentan lluvias durante algunos meses del año, los predios deben tener separadas las descargas

de sus aguas residuales con las aguas de lluvia, éstas deben ser descargadas hacia las calles o los

sistemas pluviales establecidos en ciudad.

La arqueta interfase cuenta con un sistema de boya, el cual acciona el sistema de vacío cuando

el agua alcanza un nivel predeterminado, dejándolo abierto el tiempo suficiente para que el

diferencial de presión de aire del exterior y la red de alcantarillado por vacío, impulsen las aguas

residuales acumuladas en el pozo de la arqueta interfase.

Las aguas residuales pasan de la arqueta interfase a la red de vacío. Esta red de vacío consta

de una tubería en forma de sierra, presentando tramos de pendiente descendente, y otros tramos de

menor longitud de pendiente ascendente. En los tramos de pendiente descendente colaboran la

presión negativa generada en la red y la acción gravitatoria. Mientras que en los tramos ascendentes

la acción del vacío se encarga de impulsar las aguas residuales en contra de la gravedad. Por esta

red las aguas residuales son transportadas hasta el tanque de vacío, situado dentro de la cámara de

vacío.

Finalmente, las aguas residuales que ingresan al tanque receptor de la estación de vacío, son

almacenadas hasta completar un determinado volumen. Alcanzado este volumen, se activan

automáticamente las bombas de impulsión conectadas al sistema de evacuación. Las bombas tienen

la función de impulsar las aguas residuales colectadas en el depósito de efluentes a través de una

línea de impulsión, hacia el emisor principal que finalmente conducirá las aguas residuales hacia la

planta de tratamiento.

Aplicación

El sistema de alcantarillado por vacío representa una alternativa viable al sistema de

alcantarillado gravitacional en aquellos casos en que la ejecución de éste último sea difícil o

imposible de realizar.

Por contra, en aquellos casos en que el sistema de alcantarillado sea viable, no suponiendo un

coste demasiado elevado o una ejecución dificultosa que conlleve un dilatado plazo de construcción

con dificultades técnicas notables, y siempre que desde el punto de vista hidráulico sea posible y

funcional, se empleará dicho sistema de alcantarillado.

Esto se debe a que uno de los inconvenientes del sistema de alcantarillado por vacío es la

necesidad de una puesta en funcionamiento constante de una maquinaria, la cual requiere un

consumo energético constante, lo que implica un coste económico además de la consiguiente

contaminación. Además, aunque el sistema gravitacional también requerirá de un mantenimiento

para que sea efectivo, siempre será menor que el requerido por el sistema por vacío, no sólo porque

Page 16: Sistemas de alcantarillado

- 15 -

los conductos de este último han de ser estancos y soportar un presión negativa, sino porque

además requiere el mantenimiento de la maquinaria.

Origen, historia

Los comienzos del sistema de alcantarillado por vacío datan del 1866 cuando el ingeniero

holandés Liernur presenta en el Congreso de Haarlem, desarrollado en Holanda, el primer sistema

de recolección de aguas residuales mediante el uso de vacío. Durante bastante tiempo se emplea

solamente en barcos, trenes y aviones.

En el año 1956, casi un siglo después de Liernur, el ingeniero sueco Joel Lijiendahl registró una

patente para el transporte y recogida de aguas residuales por vacío. El desarrollo en este momento

buscaba el ahorro del agua en las descargas de los inodoros, sustituyendo el agua como modo de

transporte por el aire.

Unos años más tarde, en el año 1968, Electrolux AB. Suecia compra los derechos de la

tecnología de vacío registrados por Joel Lijiendahl.

Al año siguiente, Electrolux-Quarfass BV desarrolla su propio sistema comercial (VACUFLOW)

bajo la dirección del ingeniero D. G. Quatfass

Electrolux vende su división de vacío a EVAC AB. en el año 1985, incluyendo su nuevo uso para

los sistemas de trenes y aviones.

En 1990, el ingeniero D. G. Quatfass, aún activo dentro del grupo de EVAC como director para

las operaciones de Benelux, compra a EVAC AB. todos los derechos mundiales de VACUFLOW,

creando QUA-VAC B.V.

En 2005 QUA-VAC firma un acuerdo con Terraigua S. L. para la distribución del sistema y su

ingeniería en España.

Ventajas e inconvenientes

El sistema de alcantarillado por vacío presenta varias diferencias con respecto al sistema

convencional de alcantarillado que funciona por gravedad. Debido a esto es que puede suplir los

problemas o las deficiencias que en un momento dado presente éste último, pues presenta ciertas

ventajas con respecto al mismo. No obstante, como contrapartida también presenta ciertas

desventajas, las cuales hacen que no sea de interés emplear siempre el sistema de vacío e ir

relegando poco a poco el sistema convencional.

Por esto, deberemos en cada caso estudiar convenientemente las particularidades que se

presenten. Con ello podremos valorar adecuadamente el empleo de un sistema u otro, o en qué

tramos dispondremos un sistema u otro, qué elementos serán más adecuados, y qué tipo de trazado

nos interesa.

Page 17: Sistemas de alcantarillado

- 16 -

- VENTAJAS

El sistema de alcantarillado por vacío presenta varias ventajas frente al sistema convencional de

alcantarillado que funciona por gravedad.

Estas ventajas radican principalmente en que su forma de hacer que las aguas de desecho se

desplacen de una entrada de la red al final de dicha red es completamente distinta al convencional, lo

que permite emplear este método en aquellas ocasiones en que el alcantarillado por gravedad no

sea efectivo. Aunque existen otras ventajas, ésta es fundamental.

Además, la ejecución de este sistema de alcantarillado supone serias ventajas frente al

convencional, suponiendo un plazo de ejecución más corto, un proceso más sencillo y, por supuesto,

más económico. También supone un ahorro considerable en la construcción respecto a los sistemas

de bombeo convencionales necesarios en el alcantarillado convencional.

Requiere pequeños gradientes, a diferencia de las redes de alcantarillado convencional que

actúa por gravedad y requiere una gradiente para permitir una velocidad mínima de limpieza.

- INCONVENIENTES

Tal y como ya ha quedado reseñado, el sistema de alcantarillado por vacío no sólo presenta

ventajas frente al sistema gravitacional, sino que también presenta ciertas contraprestaciones. Es

decir, existen ciertos factores que, en función de las circunstancias del trazado de la red o del

terreno, hacen que este sistema no sea el idóneo.

Este sistema solo es competitivo con respecto al alcantarillado convencional en terrenos que

presenten características geográficas especiales como los casos de suelos muy duros o rocosos,

suelos presentan obstáculos a salvar (ya sean rocas u otros elementos, como puedan ser otras redes

a salvar), o en zonas montañosas o en las que haya que salvar grandes desniveles.

La red de alcantarillado al vacío depende totalmente para su funcionamiento de una estación de

vacío, ubicada al final de la red.

Los componentes principales del sistema, como son el caso de las válvulas de interfaz y las

cámaras de recolección, deben ser traídos desde el extranjero, debido a que no existe una empresa

que las fabriquen, aumentando aún más el costo.

4. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Una red de alcantarillado sanitario se compone de varios elementos certificados, tales como de

tuberías, conexiones, anillos y obras accesorias: descargas domiciliarias, pozos de visita, estructuras

Page 18: Sistemas de alcantarillado

- 17 -

de caída, sifones y cruzamientos especiales. Por otra parte en los sistemas a presión se utilizan

estaciones de bombeo para el desalojo de las aguas residuales.

La expectativa de vida útil de los elementos que conforman una red de alcantarillado sanitario

debe ser de al menos 50 años.

En este apartado se hace una descripción de cada uno de los componentes de una red de

alcantarillado sanitario y de alcantarillado pluvial, así como los materiales que pueden ser empleados

para dichos elementos.

4.1. COMPONENTES DEL ALCANTARILLADO PLUVIAL

Los componentes de una red de alcantarillado pluvial son:

Cunetas:

Las cunetas recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de los terrenos colindantes.

Bocas de tormentas (imbornales):

Son estructuras verticales que permiten la entrada del agua de lluvia a los colectores, reteniendo

parte importante del material sólido transportado.

Colectores secundarios:

Son las tuberías que recogen las aguas de lluvia desde las bocas de tormenta (imbornales o

tragantes) y las conducen a los colectores principales. Se sitúan enterradas, bajo las vías públicas.

Colectores principales:

Son tuberías de gran diámetro, conductos de sección rectangular o canales abiertos, situados

generalmente en las partes más bajas de las ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su

destino final.

Pozos de inspección:

Son cámaras verticales que permiten el acceso a los colectores, para facilitar su mantenimiento.

Áreas de expansión:

Estas estructuras se utilizan raramente, en casos críticos, donde es necesario laminar las ondas

de avenidas.

Disposición final de las aguas de lluvia:

Son estructuras destinadas a evitar la erosión en los puntos en que las aguas de lluvia recogidas

se vierten en cauces naturales de ríos, arroyos o mares.

Page 19: Sistemas de alcantarillado

- 18 -

4.2. COMPONENTES DEL ALCANTARILLADO SANITARIO

Los componentes de una red de alcantarillado sanitario son:

Colectores terciarios:

Son tuberías de pequeño diámetro (150 a 250 mm de diámetro interno, que pueden estar

colocados debajo de las veredas, a los cuales se conectan las acometidas domiciliares.

Colectores secundarios:

Son las tuberías que recogen las aguas de los terciarios y los conducen a los colectores

principales. Se sitúan enterradas, en las vías públicas.

Colectores principales:

Son tuberías de gran diámetro, situadas generalmente en las partes más bajas de las ciudades,

y transportan las aguas servidas hasta su destino final.

Pozos de inspección:

Son cámaras verticales que permiten el acceso a los colectores, para facilitar su mantenimiento.

Conexiones domiciliares:

Son pequeñas cámaras, de hormigón, ladrillo o plástico que conectan el alcantarillado privado,

interior a la propiedad, con el público, en las vías.

Estaciones de bombeo:

Como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para funcionar correctamente las tuberías

deben tener una cierta pendiente, calculada para garantizar al agua una velocidad mínima que no

permita la sedimentación de los materiales sólidos transportados. En ciudades con topografía plana,

los colectores pueden llegar a tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo que hace difícil y costosa

su construcción y complicado su mantenimiento. En estos casos puede ser conveniente intercalar en

la red estaciones de bombeo, que permiten elevar el agua servida a una cota próxima a la cota de la

vía.

Líneas de impulsión:

Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo y se concluye en otro colector o en

la estación de tratamiento.

Estación de tratamiento de las aguas servidas:

Page 20: Sistemas de alcantarillado

- 19 -

Existen varios tipos de estaciones de tratamiento, que por la calidad del agua a la salida de la

misma se clasifican en: estaciones de tratamiento primario, secundario o terciario.

5. MATERIALES EMPLEADOS EN LAS CONDUCCIONES DE

ALCANTARILLADO

La red de alcantarillado se compone de tubos y conexiones acoplados mediante un sistema de

unión hermético, el cual permite la conducción de las aguas.

En la selección del material de la tubería de alcantarillado, intervienen diversas características

tales como: resistencia mecánica, resistencia estructural del material, durabilidad, capacidad de

conducción, características de los suelos y agua, economía, facilidad de manejo, colocación e

instalación, flexibilidad en su diseño y facilidad de mantenimiento y reparación.

Las tuberías para alcantarillado sanitario se fabrican de diversos materiales, tales como:

5.1. ACERO

Recubrimiento exterior

Recubrimiento anticorrosivo exterior a base de resina epoxídica adherida por fusión.

Recubrimiento anticorrosivo exterior tricapa a base de polietileno.

Protección interior y exterior

Galvanizado de tubería de acero por inmersión en caliente.

Recubrimientos a base de alquitrán de hulla para el interior y exterior de tuberías de acero.

Recubrimiento interior y exterior de tubería de acero a base de resinas epoxídicas adheridas por

fusión.

Integridad de ductos de acero a largo plazo

Para asegurar la integridad y funcionamiento continuo durante largos períodos de tiempo, de los

ductos de tubería de acero enterrados en el subsuelo, es necesario además del uso de los

recubrimientos que funcionan como protección pasiva, el uso de la protección catódica ó activa.

Protección catódica

Los sistemas de protección catódica invierten la fuerza electroquímica corrosiva creando un

circuito externo entre el ducto a ser protegido y un ánodo auxiliar (metal de sacrificio) inmerso en

Page 21: Sistemas de alcantarillado

- 20 -

agua ó enterrado en el suelo a una distancia predeterminada de la tubería. La corriente directa

aplicada al circuito es descargada desde la superficie del ánodo y viaja a través del electrolito

circundante a la superficie de la tubería (cátodo).

5.2. HORMIGÓN EN MASA Y ARMADO

La tubería de hormigón en masa, al igual que cualquier otro elemento de hormigón, se compone

de cemento, áridos, agua y, en ocasiones, algún aditivo. Y además armado de acero si se trata de

hormigón armado.

A continuación se describen ciertas características necesarias de dichos componentes.

Cemento

El cemento SR es un tipo de cemento destinados para aquellos elementos de hormigón que

vayan a estar expuestos a la severa acción de los sulfatos.

Puede ser recomendable o incluso obligatorio el empleo de este tipo de cementos para la

fabricación de tuberías de alcantarillado, en especial de aguas residuales de industria, cuyos

residuos pueden tener un alto contenido en sulfatos y otras sustancias degradantes del hormigón.

Árido

El árido es un material granular de composición mineral, compuesto por arena, gravilla y grava.

El árido se combina con un medio de cementación para formar el hormigón.

El árido deberán tener la suficiente resistencia para desarrollar la fuerza completa de la matriz de

cementación y de las características adecuadas para que el material de enlace se adhiera a la

superficie.

Existen unas exigencias en el tamaño de los áridos, que será diferente en cada lugar, y siendo

un factor fundamental en esto las dimensiones y características geométricas de la tubería.

Agua

El agua se añade al cemento para producir una hidratación del mismo, generando un gel que

envuelve a los áridos y, tras un proceso de fraguado y endurecimiento, los une fuertemente.

Sólo una pequeña cantidad del agua empleada se requiere para la hidratación del cemento,

siendo el resto para darle plasticidad a la masa fresca. Esta agua debe limitarse, debido a que un

exceso del mismo se relaciona con una merma en la resistencia y durabilidad del elemento de

hormigón. Aunque esto no suele ser un problema aquí, ya que los tubos de hormigón prefabricado se

realizan por centrifugación, por lo que no requieren una gran cantidad de agua para que la mezcla

sea manejable.

Page 22: Sistemas de alcantarillado

- 21 -

El agua que se utiliza para mezclar el concreto deberá estar libre de ácidos, álcalis y aceite, a

menos que las pruebas o por experiencia se indique que el agua que se considera para el uso y que

contiene algunos de estos materiales, es satisfactoria. Se deberá evitar el empleo del agua que

contenga material orgánico ya que podría intervenir con la hidratación del cemento. La mayoría de

las especificaciones requieren que el agua para la mezcla sea también potable.

Acero

El tubo de concreto se fabrica con o sin armazón de acero conforme a los requerimientos y

especificaciones aplicables del proyecto en cuestión. La mayor parte del tubo de concreto se fabrica

con el refuerzo de acero

5.3. HORMIGÓN ARMADO CON REVESTIMIENTO INTERIOR

La tubería de hormigón armado con revestimiento interior se fabrica con condiciones iguales a

las de hormigón armado.

El revestimiento interior puede ser de PVC (Policloruro de vinilo) o polietileno de alta densidad.

El espesor mínimo del revestimiento deberá ser de 1.5 mm para ambos materiales y el tubo deberá

ser unido entre sus extremidades interiores con una banda de unión y soldadura por ambos extremos

de la banda, ya sea por termofusión en caso del PVC o extrusión para el polietileno de alta densidad.

El recubrimiento le da al concreto una protección adicional y permanente contra el desgaste en

ambientes altamente corrosivos, además de lograr un menor coeficiente de fricció.

Este revestimiento se ancla mecánicamente al hormigón al momento de su fabricación mediante

unas anclas adheridas a la lámina plástica y el hormigón queda ahogado en dicho anclaje, cuya

forma puede variar dependiendo del fabricante.

5.4. POLIÉSTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO

Estos tubos presentan una gran resistencia a la corrosión, lo que los hace especialmente

adecuados para su empleo en ambientes o con fluidos agresivos (aplicaciones industriales). No

obstante su empleo es cada vez más habitual en conducciones de agua para abastecimiento, riegos,

saneamientos, etc., debido a sus precios competitivos en diámetros medios ya que sus propiedades

frente a la corrosión no son determinantes en estas aplicaciones.

Presentan otras cualidades, como una gran resistencia debido al refuerzo con fibra de vidrio, una

gran estanqueidad en las uniones de los tubos, o una gran ligereza debido a su baja densidad (lo que

facilita y acelera su montaje).

Estas tuberías se componen de 3 materiales principalmente:

Page 23: Sistemas de alcantarillado

- 22 -

- Una matriz constituida por una resina de poliéster no saturado del tipo adecuado al fluido a

transportar o al suelo donde se van a instalar. Se usan resinas de poliéster isoftálicas y

ortoftálicas para el caso del agua y viniléster para el caso de saneamiento. A veces se emplean

resinas tipo epoxi cuando además de fluidos agresivos el fluido se encuentra a temperaturas

superiores a la ambiente.

- Un refuerzo de fibra de vidrio del tipo “E” o “C” situado en el interior de la matriz. Esta fibra de

vidrio se utiliza en diferentes formatos según la parte de la tubería en que va y también

dependiendo del sistema de fabricación utilizado.

- Un material inerte (generalmente cuarzo / sílice desecado y de tamaño menor de 2,5 mm o 1/5

del espesor del tubo) que se incorpora a la matriz como carga estructural.

5.5. FIBROCEMENTO

Estas tuberías se elaboran a partir de una mezcla íntima y homogénea de fibras y cemento

portland o portland puzolánico, exenta de materia orgánica, con o sin adición de sílice y agua.

Su empleo en las redes de alcantarillado se justifica cuando se emplean exigencias de alta

flexibilidad e impermeabilidad de juntas.

Se producen hasta de 90 cm., con juntas de espiga y campana.

Para las juntas se emplean anillos o piezas especiales de goma en su caso, se coloca una

cuerda alquitranada en 1/3 de la junta, mastic plástico en el otro tercio y en el tercio final se coloca un

mortero de cemento en proporción 1 de cemento por 2 de arena.

5.6. POLICLORURO DE VINILO (PVC)

Si bien para conducciones de abastecimiento de agua este tipo de tuberías está prohibido, para

las conducciones de saneamiento si son empleadas.

Estas tuberías se fabrican a partir del PVC puro, que se suministra a las industrias

transformadores en forma de polvo blanco, y se realiza por un proceso de extrusión.

Entre sus cualidades más destacadas están su ligereza, el ser inerte a las aguas agresivas y a la

corrosión de las tierras, o su buen comportamiento frente a las heladas.

No existe peligro de obstrucción en los tubos como resultado de la formación de residuos y

óxidos. En consecuencia, podemos decir que la sección útil de los tubos permanece casi inalterable.

Además, no sufren el ataque de roedores ni favorecen la proliferación de hongos ni algas.

Pueden emplearse juntas soldadas o juntas elásticas, siendo recomendable éstas últimas.

Page 24: Sistemas de alcantarillado

- 23 -

III. CONCLUSIONES

Los sistemas de alcantarillado son absolutamente indispensables para el buen funcionamiento

de cualquier ciudad o núcleo de población, y son uno de los grandes avances que han permitido la

prosperidad de las distintas sociedades.

Así, en la antigüedad ya descubrieron que, después del reto de abastecerse conveniente de

agua para su uso tanto en consumo humano como para diversos usos cotidianos, el deshacerse de

los residuos de las poblaciones era un requisito indispensable para su supervivencia. Esto se debe a

que una adecuada evacuación de los residuos no sólo conlleva menores molestias, sino que es

fundamental para la salubridad, dado que estos residuos generan focos de infecciones y

enfermedades, e incluso mediante filtraciones puede contaminar el agua que se pretende usar como

abastecimiento. Del mismo modo, otro gran avance era la disposición de una forma de conducir y

evacuar las aguas de las precipitaciones. Esto evitaba las inundaciones en las ciudades.

Si bien en un principio se desarrollaban sistemas de alcantarillado de notable simplicidad, lo

cierto es que hasta nuestros días se ha seguido empleando un sistema de alcantarillado basado en

el mismo concepto y sin grandes variaciones: el sistema de alcantarillado por gravedad. Esto se debe

precisamente a que a pesar de su simplicidad presenta, en general, buenos resultados.

Como es lógico, con el paso del tiempo se ha tratado de encontrar sistemas de alcantarillados

diferentes de los que se venían usando, aunque los resultantes, aunque introducen ciertas mejoras,

no han supuesto un cambio sustancial en el funcionamiento de los mismos.

El único método “novedoso” que ha supuesto mejoras de verdad notables ha sido el

alcantarillado por vacío, el cual, en determinadas circunstancias, supone grandes ventajas frente al

sistema por gravedad.

En cuanto a los materiales, existe diversidad de los mismos en las conducciones de

alcantarillado, y el empleo de uno u otro dependerá de varias circunstancias: el flujo de aguas sucias,

la agresividad del terreno circundante así como de los residuos contenidos en la propia tubería, del

diámetro necesario, de la pendiente que se le pueda dar y la necesidad de una rugosidad menor de

la superficie interior, etc.

Page 25: Sistemas de alcantarillado

- 24 -

IV. BIBLIOGRAFÍA

Web oficial de la Universidad Nacional abierta y a distancia de Colombia

(datateca.unad.edu.co). Sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Blog sobre ingeniería civil: apuntesingenierocivil.blogspot.com.es. “Sistemas de Alcantarillado:

Objetivos y Tipos de Sistemas”.

“Características generales de los sistemas de alcantarillado”, documento del Instituto

Universitario Politécnico “Santiago Mariño” de Venezuela.

“Historia del Alcantarillado mundial”, documento del Instituto Tecnológico de Mérida. Autores:

Ana Estefany Gonzáles Chávez, Neyva Dianela Chim Rodríguez.

Wikipedia, “Cloaca máxima”.

“Guía de Diseño de Alcantarillado por Vacío”, documento del Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento de Perú.

“Componentes del alcantarillado”, artículo de la web de Conlima S. L. (conlima.es).

“Tubería con poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV)”, documento extraído de la página

web de Prefabricado DELTA, S. A. (prefabricadosdelta.com).

“Alcantarillado urbano. Red de saneamiento de aguas residuales”, artículo del blog de Rodolfo

Vegas (blogplastics.com). Autor: Rodolfo Vegas.

“¿Redes Unitarias o Separativas en el Saneamiento?”, artículo del blog de Rodolfo Vegas

(blogplastics.com). Autor: Rodolfo Vegas.

“Sistema de alcantarillado por vacío”, extraído de la página web de Flovac Spain (flovac-

spain.com).

“Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento: Alcantarillado Sanitario.”, manual de

la Comisión Nacional del Agua de México.