Sistemas Bambu Madera

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    1/58

    SISTEMA CONSTRUCTIVO

    CON BAMBÚ, MADERAASERRADA Y ROLLIZA

    w l e t t - P a c k a r ds c r i b a l a d i r e c c i ó n d e l a c o m p a ñ í a ]

    s c r i b a e l n ú m e r o d e t e l é f o n o ]s c r i b a e l n ú m e r o d e f a x ]I V E R S I D A D N A C I O N A L D E I N G E N I E R Í A

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    2/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  1

    Tabla de contenidoI.

     

    OBJETIVO CONCEPTUAL: ........................................................................................................................... 4 

    II. 

    OBJETIVO PROCEDIMENTAL: ............................................................................................................... 4 

    III. 

    OBJETIVO ACTITUDINAL: .................................. .................................... .................................... ............ 4 

    IV. 

    INTRODUCCIÓN: ...................................................................................................................................... 5 

    V.  SISTEMA CONSTRUCTIVO BAMBU. ..................................................................................................... 6 

    A. 

    DESARROLLO - CONTENIDO: ................................................................................................................ 7 

    1. 

    Mapa con ubicación de la utilización del sistema en el mundo y en Nicaragua su origen y evolución en eltiempo............................................................................................................................................................... 7

     

    2. 

    Conceptos generales que definen el sistema. ................................ .................................... ........................ 8 

    3.  Usos del sistema en los edificios arquitectónicos. ............................... ................................... .................. 8 

    4.  Ventajas y desventajas ................................... .................................... .................................... ................ 10 

    B. 

    Proceso Constructivo. ................................................................................................................................ 11 

    1.  Trabajos preliminares. ........................................................................................................................... 11 

    2. 

    Obras exteriores necesarias para la buena aplicación del sistema. ........................ .................................. 17 

    3. 

    Cimientos, - Tipo de cimientos utilizados., Dimensiones, características. .................................... .......... 18 

    4. 

    Construcción de piso y entramado de la pared. ................................... .................................... ................ 19 

    5. 

    Muros. ................................................................................................................................................... 20 

    6.  Cubierta. ................................................................................................................................................ 21 

    7.  Puertas, ventanas, - conformación del vano, tipo de puertas que se pueden utilizar - forma constructiva,forma de colocación. ................................... ..................................... ................. ¡Error! Marcador no definido.

     

    8.  Entrepisos, - soportes de espera para su instalación , elementos para estructura y forma de unión, tipo deentrepiso y materiales a utilizar. .................................... .................................... .................................... .......... 24

     

    9. 

    Escaleras - Forma constructiva, , tipos de escaleras, - materiales, elementos estructurales. ............. ¡Error!Marcador no definido.

     

    10.  Cielos - Forma de colocación., Tipos, materiales, Forma constructiva. .....¡Error! Marcador no definido. 

    11.  Elaboración de las partes componentes. ................................................... ¡Error! Marcador no definido. 

    12. 

    Materiales y elementos constructivos. ..................................... ................. ¡Error! Marcador no definido. 

    13.  Debilidades constructivas del sistema. .......................................... ........... ¡Error! Marcador no definido. 

    14. 

    Adecuaciones modernas al sistema tradicional experiencias Nacionales e internacionales. ............. ¡Error!Marcador no definido. 

    15. 

    Casos con soluciones Modernas como Alternativa sustentables con el sistema otros señalamientos pertinentes. .................................... ..................................... .............................. ¡Error! Marcador no definido. 

    VI. 

    SISTEMA CONSTRUCTIVO MADERA ASERRADA ..................................... .................................... ... 25 

    A. 

    DESARROLLO - CONTENIDO: .............................................................................................................. 26 

    1. 

    Mapa con ubicación de la utilización del sistema en el mundo y en Nicaragua su origen y evolución en eltiempo............................................................................................................................................................. 26

     

    2. 

    Conceptos generales. ............................................................................................................................. 27 

    3. 

    Usos del sistema en los edificios arquitectónicos. ............................... .....¡Error! Marcador no definido. 

    4.  Ventajas y desventajas ................................... .................................... .................................... ................ 27 

    5.  Usos y los tipos de obras en que es utilizado. ................................ ........... ¡Error! Marcador no definido. 

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    3/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  2

    B.  PROCESO CONSTRUCTIVO. ...................................................................¡Error! Marcador no definido. 

    1. 

    Trabajos preliminares p/ iniciar las obras - Replanteo de las obras - Equipos herramientas, materiales,etc. Utilizados. ................................................................................................................................................ 30

     

    2.  Obras exteriores necesarias para la buena aplicación del sistema ....... ......¡Error! Marcador no definido. 

    3. 

    Andenes, bordillos, canales, zócalos, etc. .................................... ............. ¡Error! Marcador no definido. 

    4. 

    Cimientos, - Tipo de cimientos utilizados., Dimensiones, características. .................................... .......... 31 

    5. 

    Muros, -tipo de cerramientos que se pueden realizar, - partes de las paredes, recubrimientos necesarios. 32 

    6. 

    Cubierta, preparación del soporte para la cubierta - tipos de cubiertas que pueden aplicar - estructura, principal y secundaria , partes, etc. ................................ .................................... ¡Error! Marcador no definido. 

    7.  Puertas, ventanas, - conformación del vano, tipo de puertas que se pueden utilizar - forma constructiva,forma de colocación. ................................... ..................................... ................. ¡Error! Marcador no definido.

     

    8. 

    Entrepisos, - soportes de espera para su instalación , elementos para estructura y forma de unión, tipo deentrepiso y materiales a utilizar. .................................... .................................... ¡Error! Marcador no definido. 

    9.  Escaleras - Forma constructiva, , tipos de escaleras, - materiales, elementos estructurales. ............. ¡Error!Marcador no definido. 

    10. 

    Cielos - Forma de colocación., Tipos, materiales, Forma constructiva. .....¡Error! Marcador no definido. 

    11. 

    Elaboración de las partes componentes. ................................................... ¡Error! Marcador no definido. 

    12. 

    Materiales y elementos constructivos. ..................................... ................. ¡Error! Marcador no definido. 

    13. 

    Debilidades constructivas del sistema. .......................................... ........... ¡Error! Marcador no definido. 

    14. 

    Adecuaciones modernas al sistema tradicional experiencias Nacionales e internacionales. ............. ¡Error!Marcador no definido. 

    15.  Casos con soluciones Modernas como Alternativa sustentables con el sistema otros señalamientos pertinentes. .................................... ..................................... .............................. ¡Error! Marcador no definido.

     

    VII. 

    SISTEMA CONSTRUCTIVO MADERA ROLLIZA ................................................................................ 34 

    A. 

    DESARROLLO - CONTENIDO: .............................................................................................................. 35 

    1. 

    Mapa con ubicación de la utilización del sistema en el mundo y en Nicaragua su origen y evolución en eltiempo............................................................................................................................................................. 35

     

    2. 

    Conceptos generales que definen el sistema. ................................ .................................... ...................... 37 

    3. 

    Usos del sistema en los edificios arquitectónicos. ............................... ................................... ................ 38 

    4. 

    Ventajas y desventajas ................................... .................................... .................................... ................ 41 

    5. 

    Usos y los tipos de obras en que es utilizado. ................................ ........... ¡Error! Marcador no definido. 

    B. 

    PROCESO CONSTRUCTIVO. ................................................................................................................. 42 

    1.  Trabajos preliminares p/ iniciar las obras - Replanteo de las obras - Equipos herramientas, materiales,etc. Utilizados. ................................................................................................................................................ 42 

    2. 

    Obras exteriores necesarias para la buena aplicación del sistema ....... ......¡Error! Marcador no definido. 

    3. 

    Andenes, bordillos, canales, zócalos, etc. .................................... ............. ¡Error! Marcador no definido. 

    4. 

    Cimientos, - Tipo de cimientos utilizados., Dimensiones, características. .................................... .......... 43 

    5. 

    Muros, -tipo de cerramientos que se pueden realizar, - partes de las paredes, recubrimientos necesarios. 47 

    6. 

    Cubierta, preparación del soporte para la cubierta - tipos de cubiertas que pueden aplicar - estructura, principal y secundaria , partes, etc. ................................ .................................... .................................... .......... 52

     

    7. 

    Puertas, ventanas, - conformación del vano, tipo de puertas que se pueden utilizar - forma constructiva,forma de colocación. ................................... ..................................... ................. ¡Error! Marcador no definido.

     

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    4/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  3

    8.  Entrepisos, - soportes de espera para su instalación , elementos para estructura y forma de unión, tipo deentrepiso y materiales a utilizar. .................................... .................................... ¡Error! Marcador no definido. 

    9. 

    Escaleras - Forma constructiva, , tipos de escaleras, - materiales, elementos estructurales. ............. ¡Error!Marcador no definido. 

    10. 

    Cielos - Forma de colocación., Tipos, materiales, Forma constructiva. .....¡Error! Marcador no definido. 

    11. 

    Elaboración de las partes componentes. ................................................... ¡Error! Marcador no definido. 

    12.  Materiales y elementos constructivos. ..................................... ................. ¡Error! Marcador no definido. 

    13. 

    Debilidades constructivas del sistema. .......................................... ........... ¡Error! Marcador no definido. 

    14.  Adecuaciones modernas al sistema tradicional experiencias Nacionales e internacionales. ............. ¡Error!Marcador no definido. 

    15. 

    Casos con soluciones Modernas como Alternativa sustentables con el sistema otros señalamientos pertinentes. .................................... ..................................... .............................. ¡Error! Marcador no definido.

     

    VIII.  CONCLUSIONES: ......................................................................................¡Error! Marcador no definido. 

    IX.  VOCABULARIO TÉCNICO.......................................................................¡Error! Marcador no definido. 

    X.  FUENTES BIBLIOGRAFÍCAS o CIBERNÉTICAS ................................................................................. 57 

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    5/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  4

    I. 

    OBJETIVO CONCEPTUAL:

    Comprender el proceso de construcción El Sistema Constructivo conMadera Rolliza Madera Aserrada y con Bambú, para el diseño yconstrucción de edificios utilizando las normas y reglamentosvigentes para América Latina.

    II.  OBJETIVO PROCEDIMENTAL:

    Realizar planos y detalles constructivos para la propuesta de diseñoconstructivo de una vivienda de 60 mts².

    III.  OBJETIVO ACTITUDINAL:

    Demostrar durante la ejecución y presentación del trabajo, capacidadde actitud beligerante e interacción con el resto del equipo de trabajoy con el grupo.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    6/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  5

    IV.  INTRODUCCIÓN:Se incluye el objetivo y una síntesis del contenido de la información recopilada.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    7/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  6

    V.  SISTEMA CONSTRUCTIVO BAMBU.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    8/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  7

     A.  DESARROLLO - CONTENIDO:

    1.  Mapa con ubicación de la utilización del sistema en el mundo y en Nicaragua su origen yevolución en el tiempo.

    Alrededor del mundo y

    desde tiempos ancestrales eluso del bambú ha sido ungran recurso natural que se haexplotado en diferentes

     prácticas. En todo el globoterráqueo se encuentran masde 2000 especies de bambúesy es en los países de Japón yChina donde han usado estematerial desde hace miles deaños. El Bambú es nativo entodos los continentes, aexcepción de Europa y se

    encuentra en los trópicosdesde el nivel del mar hasta4000 m de altura.

    A pesar del poco uso que sele ha dado al bambú hastahace unos años, existen

    algunas regiones del mundo donde se esta aprovechando este gran recurso de la naturaleza, y no sólo para laconstrucción, sino en diferentes áreas.

    En la región de Nicaragua se ha

    empleado el bambú desde ya hacemucho tiempo, mas sin embargo, suuso ha sido minúsculo por falta deconocimiento. Hoy en día hansurgidos empresas, profesionales einnovadores con el fin deconcientizar el uso del Bambú comomateria prima, entre ellos podemosdestacar la empresa CO2 BAMBÚ yla Arq. María Flores Acevedo consu innovador proyecto de CasaBambú Iguana.

    REGIONES DONDE SE APROVECHA EL BAMBÚ

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    9/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  8

    2. 

    Conceptos generales que definen el sistema.El Sistema Constructivo con Bambú es definido como una técnica con boca de pescado, usando el machete, amarrascon bejuco. En técnicas modernas se usan taladro y broca, con uniones de tornillos y cemento. Como método seentiende un procedimiento, como la prefabricación de cerchas en el suelo, en contraste a la manera tradicional de

     parar los postes uno por uno.

    3.  Usos del sistema en los edificios arquitectónicos.

    a)  Casos Nacionales.En Nicaragua se encuentra el uso del Sistema Constructivo Bambú en diferentes regiones del país, entre ellasdestacamos:

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    10/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  9

    b)  Casos Internacionales.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    11/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  10

    4. 

    Ventajas y desventajas

    a)  Ventajas:

      Extraordinarias características mecánicas que le hacen apto para cualquier uso estructural. 

    La forma circular hueva lo hace liviano, permite la construcción rápida y es fácilmente transportable.  Es apto para construcciones sismo resistentes debido a su rigidez y elasticidad que evita su ruptura al

    curvarse.  Se mecanización es sencilla y se realiza con herramientas comunes.   No posee corteza a eliminar, ni necesita pulidos o acabados porque dispone de un esmalte natural. Puede

    recibir acabados de pintura, barniz, laca, aceites y ceras transparentes.  Puede emplearse con otros materiales de construcción.  Tiene bajo costo y altas posibilidades estéticas.

    b)  Desventajas:

      Presenta variaciones en el diámetro por lo que se dificulta la coordinación dimensional.   

    Puede ser atacados por insectos xilófagos.   Puede pudrirse por la acción permanente de la humedad. Para evitar la subida del agua por capilaridad se

    emplearán impermeabilizantes tradicionales como alquitranes, láminas bituminosas o de polietileno.   Al secarse se contrae y se reduce su diámetro (presenta problemas especialmente con el hormigón) y en

    general pierde o gana humedad en equilibrio higroscópico con el medio ambiente.    El revestimiento exterior ha de ser estanco al agua y resistente a la humedad además de protegerse con

    aleros generosos.   Es altamente combustible por lo que requiere una protección por diseño. Normalmente se ha de especificar

    un revestimiento interior incombustible en los muros.   Las uniones de deben de hacerse con empalmes como la madera y hay que acudirse a piezas especiales de

    diseño 

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    12/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  11

    B.  Proceso Constructivo.

    1.  Trabajos preliminares.

    a)  Corte y Curado.

    Para cortar el bambú se utiliza un machete o una sierra. El corte debe hacerse en lo posible a ras y por encimadel primero o segundo nudo localizado sobre el nivel de suelo. El bambú una vez cortado y en particular eltallo joven o menor de 3 años, es atacado posteriormente por insectos xilófagos como el dinoderus minufus.Para hacerlo más duradero y menos propenso al ataque de insectos y hongos, el bambú después de cortado,debe someterse ya sea a un tratamiento de curado, que tiene como fin el de reducir o descomponer elcontenido de almidón, o a un tratamiento de preservativos químicos contra los hongos e insectos.

    El curado no es tan eficiente como el tratamiento de preservativos, pero debidoa su bajo costo es el más usado en las zonas rurales. Existen varias formas dehacer el curado, estas son:

      Curado en la mata: Después de cortado el tallo, se deja con ramas yhojas recostado lo mas vertical posible sobre otros bambúes y aisladodel suelo por medio de piedras. En esta posición se deja por un tiempo

    no menor de 4 semanas después de lo cual se cortan sus ramas y hojasy se deja secar dentro de un área cubierta bien ventilada. Este métodoha sido hasta ahora el más recomendado, pues los tallos no se manchany conservan su color.

      Curado por inmersión de agua: Los tallos recién cortados se sumergenen agua, ya sea en un estanque o en un rio, por un tiempo no mayor de4 semanas. Posteriormente se dejan secar por algún tiempo. Estemétodo ha sido hasta ahora el más usado pero menos recomendado porno ser muy efectivo. Además los tallos se manchan y si permanecenmayor tiempo en el agua pierden resistencia y se vuelven quebradizos.

     

    Curado al calor: El curado al calor se hace colocando horizontalmentelas cañas de bambú sobre brasas a una distancia apropiada para que lasllamas no las quemen, girándolas constantemente. Este tratamiento sehace por lo general a campo abierto. Las brasas se colocan en el fondode una excavación de 30 a 40 cm de profundidad. Este método seutiliza para enderezar bambúes torcidos.

      Curado al humo: Este método consiste en ahumar lascañas de bambú previamente colocadas horizontalmenteen el interior de la casa sobre un fogón u hoguera, hastaque queden cubiertas exteriormente de hollín.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    13/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  12

    b)  Tratamientos contra hongos e insectos:Al igual que en la madera, algunas especies de bambú son más propensas que otras al ataque de los insectos yhongos y por lo tanto deben tratarse con productos químicos insecticidas y fungicidas que por lo general vienen yamezclados en la mayoría de los productos comerciales que se emplean para tratar maderas, algunos de los cuales sonmás efectivos que otros según su composición química.

    Los productos que se emplean en el tratamiento de bambúes deben tener las siguientes cualidades:  Que sean lo suficientes activos para impedir la vida y desarrollo de microorganismos interiores y

    exteriores.  Que su composición no afecte los tejidos del bambú en tal forma que puedan sufrir modificaciones y

    disminuyen sus cualidades físicas y mecánicas.  Que sean solubles en agua, de tal manera que puedan utilizarse a diversos grados de concentración, sin

    embargo su solubilidad no debe ser tal, que una vez inyectados sean lavados por la lluvia o humedad.  Que en el momento de su empleo se encuentren en estado líquido, a fin de que impregnen fácilmente todas

    las partes del bambú.

    Debido a la dureza e impermeabilidad de la parte externa del bambú, los insectos por lo general penetran por susextremos y en algunos casos por los nudos, por tal razón es mucho más efectivo hacer penetrar los preservativos porsus extremos que aplicarlo exteriormente con brocha o con aspersores. Con este propósito se emplean varios

    métodos como son:

      Método Boucherie (por gravedad):El método Boucherie simple (por gravedad), puede aplicarse endos formas: colocando verticalmente la caña de bambú y llenandosu entrenudo superior con el preservativo, dejándolo en esta

     posición por algunas horas hasta que este haya bajado a los largode su pared. O también utilizando un tanque abierto en su partesuperior, al cual se le coloca en su parte inferior un tubo metálicocon una llave, conectado al extremo del bambú por medio de unasección de un neumático de carro. En este caso debe tenerse elcuidado de colocar el tanque en un nivel más alto que el bambú.

     

    Método Boucherie modificado (por presión):El método Boucherie modificado (por presión), es similar alanterior solo que el tanque que se emplea debe ser hermético yllevar en su parte superior una válvula de bicicleta , un medidor oindicador de presión y una tapa con rosca por donde se llena eltanque con el preservativos hasta las ¾ partes.

    Posteriormente se le aplican de 10 a 15 libras deaire utilizando una bomba de aire portátil de lasutilizadas en bicicletas. El método Boucheriemodificado es el más rápido y efectivo de losindicados y permite tratar varios bambúes al

    tiempo

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    14/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  13

    c)  Normas que deben tenerse en cuenta en el empleo del bambú como material de construcción:

    i.  Utilice en vigas y columnas:Bambúes sazonados o mayores de 3 años, previamente curados, secados al aire y tratados con inmunizantes,

     bambúes con cortes y uniones apropiadamente hechos. Bambúes con diámetros uespesores de pared apropiadas

    ii.  Utilice para fijar piezas horizontales.Amarres de alambres duplicados o triplicados de 2 ó 3 alambres de igual longitud.Cuerdas de nylon o cuerdas vegetales de diámetro apropiado y en buen estado.

    iii.  Usar en uniones amarradas:Bambúes previamente secados al aire. No se recomienda usar bambúes verdes que alsecarse se contraen dejando flojos los amarres.

    iv.  Utilice en columnas, parales o soportes de cimbras:Parales o columnas de longitud apropiada, con un nudo en su extremo inferior, elcual permite golpearse sin producir astillamiento.

    d)  Forma de evitar el aplastamiento en los extremos de vigas:

    Los bambúes que se utilicen como vigas o soleras deben cortarse en tal forma que quede un nudo en cada extremo o próximo a él, de lo contrario las cargas verticales transmitidas por columnas o parales apoyados en los extremos dela viga pueden producir su aplastamiento.

    De no ser posible que un nudo coincida con uno de los extremos de la viga, debe introducirse en éste un cilindro demadera o una sección corta de bambú que tenga uno o dos nudos y el mismo diámetro que el del interior de la viga.Si el nudo de la sección sobresale debe limarse.

    i.  ii. 

    iii.  iv. 

    1. 2.

    3. 4. 5.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    15/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  14

    e)  Entalladuras utilizadas en la unión de piezas de Bambú.

     f)  Unión de piezas horizontales y verticales:

      Soporte con una o dos orejas: Se emplea para recibir vigas de bambú, madera o aserrada

      Doble soporte de oreja: Se emplea cuando las piezas utilizadas como vigas son de mayor diámetro que lsutilizadas como columnas

      Se emplea cuando no se dispone de alambre para el amarre, la solapa se amarra con cintas de bambú

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    16/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  15

     g)  Empleo de pasadores y anclajes en la unión de piezas verticales y horizontales

      Unión de piezas con amarres y clavija: Laclavija puede colocarse en la columna ya

    sea paralela o perpendicular a la viga.

      Boca de pescado con clavija.

      Unión con anclaje de madera: Se empleatambién invertido.

      Unión con anclaje metálico: Se emplea endiversas posiciones.

    h)   Soporte de vigas dobles y cuádruples:

      Vigas formadas por 4 ó 6 elementos:La hilera superior se supera de la inferior por mediode latas de bambú o de piezas de madera que secolocan con una separación máxima de un metro, conel fin de que los bambúes superiores no se deslicensobre los inferiores.

      Vigas doble central:Tiene una gran diversidad de aplicaciones en laconstrucción de estructuras para puentes y deinstalaciones rurales.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    17/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  16

      Vigas dobles laterales:Casa una de las vigas se amarra independientementedel soporte lateral y entre sí. Se emplea en laconstrucción de estructuras para puentes y deinstalaciones rurales.

      Viga doble lateral:Se emplea como soporte central en estructura de

     puentes o de galpones.

    i)  Unión y fijación de piezas horizontales

      Unión con doble cuña de madera.   Unión en cruz con pasador.

      Unión de esquina (se emplea en cercos).   Unión lateral con pasador o clavijas(se emplea en cercos).

      Unión con pasadores y ajustes del amarre.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    18/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  17

    2. 

    Obras exteriores necesarias para la buena aplicación del sistema.

    a)   Andamios

    b)   Amarres utilizados en el transporte vertical (construcción de escalera de gato).

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    19/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  18

    c)  Trazado:

    Consiste en trasladar las medidas del plano de construcciónal terreno. Con el uso de una cuerda medición sobre lasescuadras (obra provisional en las construcciones que seconstruye con reglas de madera que sirven para dar los

    lineamientos y niveles), se replantea en el lote la ubicación,las medidas, niveles de cimentación y las paredes de lavivienda.

    3.  Cimientos, - Tipo de cimientos utilizados., Dimensiones, características.

    Puede ser puntual (pilotes o pilastras de mampostería o bambú) o corrida(zanja rellena de hormigón o murete de bloque) siendo desaconsejable elhinchado de pilotes por razones de durabilidad. Por otra parte puede sersuperficial o profunda, merced al poco peso de la estructura dependiendo de lacapacidad resistente del terreno.

    La solera puede ser una losa de hormigón (sobre un dado corrijo osimplemente apoyada en el terreno) o un forjado de bambú levantado delterreno con una cámara de aire. El revestimiento o cerramiento de la solera,según sea el caso, tiende a hacerse con entablado machihembrado o tablerohidrófugo. En el caso de sistemas viga-pilar se requerirá un forjado másresistente por tener luces mayores que puede ser de hormigón armado conmallado, etc. El solado será convencional: losetas, productos vinílicos, tarima,etc.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    20/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  19

    4. 

    Construcción de piso y entramado de la pared.

    El entramado o estructura de la pared formado por parales de bambú, colocados a distancias iguales que puedenvariar entre 30 a un máximo de 40 cm, los cuales una vez plomados se fijan a las soleras de madera o bambú,inferior y superior.

    Una vez fijados los parales se recubren interior y exteriormente con tableros de esterilla colocados horizontalmente,con el lado externo o liso hacia adentro. La fijación de los tableros a los parales se puede hacer ya sea utilizando unacinta de 2 cm de ancho cortada de la parte externa del bambú, que se clava sobre la esterilla al centro de cada paralcon puntillas colocadas a una distancia no mayor de 8 cm.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    21/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  20

    5. 

    Muros.

    Pueden ser portantes o simplemente separadores. Elmuro entramado tiene como armazón montantes de

     bambú y madera unidos en las cabezas con testeros demadera aserrada y separados lo suficiente como para

     permitir cerramientos de espesores reducidos(entablado, tablero, esterilla de bambú, etc.). Laseparación convencional a ejes es de 50 cm, distanciaóptima para evitar el pandeo lateral de la esterilla (1-1,5 cm.) y las consiguientes fisuras en el revoco.Como esta separación supone una infrautilización dela capacidad portante del montante se puede acudir amayores separaciones con esterillas de 2 o máscentímetros o bien una malla metálica más revoco.

    El sistema entramado puede ser (como en madera) de plataforma o integral (“balloon frame”). El sistema de

    viga-pilar utiliza pórticos de secciones grandes (12

    cm o más) separados a no más de 3,5 m concerramientos no-portantes.

    Al trabajar con el bambú se pueden utilizar varios tipos de paredes además del panel de esterilla, dentro de ellas podemos mencionar las siguientes:

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    22/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  21

    6. 

    Cubierta.

    Aquí los pares o correas de bambú trabajan excelentemente y los cerramientos de la armadura serán losconvencionales: esterilla o latas de bambú, entablado, tablado, planchas metálicas, etc. Las armaduras, cerchas y

     jácenas son piezas estructurales eficientes y económicas que permiten la ubicación del aislamiento térmico y máslibertad de diseño en el interior. Cualquier tejado convencional es válido en este sistema.

    Como primer paso construiremos una estructura tipo viga americana o escalera del largo que tenga la vivienda ydependerá si se va a utilizar el sistema de dos aguas o de una sola. El alto será de acuerdo al área a techar y siempredeberá tenerse en cuenta que no sea menos del 30% del área a cubrir. En el sistema de dos aguas será sobre la mitadde esa longitud tomando el sentido que llevará el agua. Por ejemplo, si la vivienda tiene 6 m de frente y se va autilizar el sistema de dos aguas, el alto de la estructura se calculará tomando la mitad del ancho de la vivienda, esdecir, 3m y se multiplica por 30% (3 x 0.30) el resultado que nos dará el ejemplo, que el alto de la estructura es de90 cm.

    La estructura se construye con cuatro bambúes horizontales, dos arriba y dos abajo y piezas de bambú verticalesentre ellos, del tamaño que corresponda; se sujetan utilizando barra roscada de 3/8” con sus respectivas tuercas yrondanas (Así se piden en la tlapalería). La separación entre estas piezas no debe ser mayor a 1 m, deben colocarse

     piezas en forma diagonal entre las verticales para realizar realmente una viga estructural. La viga casi siempre queda

    colocada al centro de la vivienda, por lo que se debe fijar a los paneles en los que descansa con tornillos tipocarrocería, o en su defecto barra roscada; sobre ésta se colocan piezas de bambú en forma de largueros con unaseparación no mayor de 1 m, los cuales también descansan y quedan sujetos a la estructura y a los paneles exterioresde la vivienda. Se recomienda que estos largueros sobresalgan del panel exterior por lo menos 70 cm como alero,esto sirve como protección a las paredes externas de la vivienda.

    En este momento se pueden tomardos opciones:1. Dejar la cubierta sin un plafónfalso por el momento o decidir

     ponerlo por debajo de los largueros.El paso siguiente es colocar lamadera o tirillas de bambú sobre lacual se va a clavar o sujetar lalámina. Debe ser colocada en formainversa a los largueros y laseparación depende del tamaño de lalámina y del calibre o grosor.

    2. Colocar un plafón falso porencima de los largueros para que senote la estructura o piezas de

     bambú, en cuyo caso se procede acolocar el plafón que puede ser detirillas de bambú, bambú delgadoredondo (otatea, caña brava) y sobreéste colocar igual que en el paso

    anterior los fijadores y luego colocarla lámina. Hay que tomar en cuentaque antes de clavar la lámina sedebe hacer la instalación eléctrica,

     por lo menos colocar los ductos pordonde pasará el cableado.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    23/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  22

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    24/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  23

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    25/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  24

    7. 

    Entrepisos, - soportes de espera para su instalación , elementos para estructura y forma deunión, tipo de entrepiso y materiales a utilizar.

    El entrepiso debe soportar las cargas verticales. Debe poseer suficiente rigidez en su propio plano para garantizar sutrabajo como diafragma. El entrepiso debe consistir en:

     

    Largueros, viguetas o alfardas que soportan el recubrimiento o piso.  El recubrimiento que debe resistir la fuerza cortante y que puede hacerse de esterilla de guadua, alambrón y

    mortero de cemento, malla expandida, alambrón y mortero de concreto, o de tablas de madera.  Las soleras o carreras que enmarcan el diafragma y forman parte de sistema de resistencia en su plano.

    Los entrepisos deben formar un diafragma que trabaje como un conjunto. Para ello, los elementos del entrepisodeben estar debidamente vinculados para asegurar el trabajo del conjunto. Sin embargo, no es necesario que elentrepiso funcione como un diafragma rígido. Se debe colocarse guaduas dobles, una encima de la otra, zuncadasentre si, haciendo de larqueras o distancias, centro a centro entre 30 y 40 cm. Debe colocarse como friso de bordeuna vigueta de madera de sección vertical equivalente a la altura de las dos guaduas que constituyen los largueros ysecciones de vigueta entre cada par de guaduas; de tal manera que se reduzca el riezgo de aplastamiento de lasguaduas. Los cañutos donde se apoyan las guaduas y los que entren en contacto con los muros deben llenarse conmortero de cemento

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    26/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  25

    VI.  SISTEMA CONSTRUCTIVO MADERA

     ASERRADA

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    27/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  26

     A.  DESARROLLO - CONTENIDO:

    1.  Mapa con ubicación de la utilización del sistema en el mundo y en Nicaragua su origen yevolución en el tiempo.

    La madera aserrada es la forma más elemental de aprovechamiento del tronco. En la antigüedad se obtenía por

    acuñado y desgajado longitudinal del tronco, técnica muy interesante que todavía se usa en las tejuelas ya que no secortaban las fibras de la madera, con lo que la pieza se conservaba mejor.

    Los egipcios y los romanos empleaban sierras cortas de tipo serrucho para piezas pequeñas. Con la sierra dedespiezar al hilo en la Edad Media se empezaron a obtener grandes escuadrías y largos ya completamente aserrados(vigas, tablones, etc.). El aserrado requería un gran esfuerzo. 

    La pieza se colocaba sobre un caballete e intervenían dos hombres (uno arriba y otro abajo) que movían la sierraalternativamente. La sierra tenía un marco de madera que facilitaba el tensionado de la hoja y el manejo de ésta. Estesistema manual se ha empleado casi hasta nuestros días en algunos medios.

    De la madera en rollo se escogía la parte del duramen que tenía una protección natural grande, el resto (la albura) sedesechaba y en ocasiones ni siquiera se la consideraba madera, algo impensable actualmente. Lógicamente la

    tecnología del aserrado evolucionó mucho. En la edad media se inventó la sierra hidráulica, en el siglo XIX la sierramovida con vapor.

    Las primeras sierras eléctricas eran las de carro, después vinieron las de cinta pero Para tamaños menores, las dedisco y en la actualidad las chipper canter que sacan Ya el perfil como en una especie de extorsionado de la madera.Con la escasez de madera la tecnología busca un mejor aprovechamiento de las piezas. El dimensionado de lamadera es muy variable y depende de la zona de suministro (las más importantes son los países nórdicos y

     Norteamérica en madera. De coníferas, determinadas regiones de África, Asia y Sudamérica en frondosas templadasy tropicales).

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    28/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  27

    2. 

    Conceptos generales.

      MADERA:Es el conjunto de tejidos orgánicos que forman la masa delos troncos de los árboles, desprovistos de corteza y hojas.

     

    MADERA ASERRADA:Es la pieza cortada longitudinalmente o producida por un

     proceso de labrado, la madera cepillada, machihembrada,ranurada, rebajada, etc., tiene más de 5 mm de espesor

      MADERA ASERRADA ESTRUCTURAL:Se llama madera aserrada estructural a aquella maderaclasificada específicamente para uso estructural, cuya especiey origen tiene sus propiedades mecánicas determinadas porensayo normalizado.

    Clasificación de la madera:

      Carpintería negra o de armar.Cuando se trata de elementos de madera empleados en la construcción de la estructura.

      Carpintería de tallerCuando la madera se emplea en la manufactura de componentes del edificio tales como ventanas, pisos, puertas,

     barandales, closets, chambranas, celosías, zoclos, etc.

      EbanisteríaCuando se trata de la manufactura de muebles y detalles de acabados.

    El 53% de la madera es destinada a calefacción y cocción de alimentos. El 47% restante se destina a la construcción

    de viviendas, usos industriales, mobiliario, utensilios de diverso tipo y a la fabricación de papeles, cartulinas ycartones. 

    3.  Ventajas y desventajas

    a)  Ventajas:

      Versatilidad en la conversión de Productos.  Es un material totalmente reciclable.  Ofrece facilidad para resolver estructuras y elementos constructivos provisionales o permanentes.  Es fácil de transportar.  Posee una baja densidad pero alta relación entre resistencia y densidad.  Posee propiedades aislantes, tanto térmicas como acústicas.

     

    Aporta calidez, belleza y aroma al espacio.  Excelentes cualidades técnicas para la construcción.  Es altamente fiable y se caracteriza por su durabilidad y estabilidad.  Permite optimizar los costos, no sólo de adquisición y utilización, sino también de la eliminación de

    residuos, ya que son reciclables.  Presenta un excelente equilibrio energético respetuoso con el medio ambiente.  Las viviendas de madera también disfrutan de un ambiente agradable.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    29/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  28

    b)  Desventajas.

      Medula incluida  Bandas anchas de parénquima  Grano 

     Nudos  Bolsas de resina  Rajaduras durante el crecimiento

    4. 

    Madera aserrada en tamaños corrientes.

    a.  Madera aserrada con un espesor de 2 a 4 pulgadas y anchos de más de 2”. Existen las siguientes piezas:

      Vigas y tablones.Maderos estructurales de sección rectangular de 2” a 4” de espesor y más de 4” de ancho. Se clasifican con arreglo asu resistencia a la flexión al trabajar como vigas.

      Maderos para entramadosMadera aserrada en tamaños corrientes de 2” a 4” de espesor y de 20” a 40” de ancho. Se emplea para casos en los

    que no se precisan grandes resistencias.

      Maderos para pisos.Madera aserrada en tamaños de 2” a 4” de espesor y más de 40” de ancho. Se clasifica  con su arreglo a su resistenciaa la flexión al trabajar como tablón.

    b.  Madera aserrada cuya menor dimensión excede las 5 pulgadas. Se establecen las siguientesdivisiones:

      Vigas y largueros.

    Madera estructural aserrada de sección rectangular de 5” de espesor por un ancho de al menos 2” clasificadacon arreglo a su resistencia a flexión al trabajar como viga.

      Pies derechos y polines.Madera estructural aserrada de sección cuadrada, como mínimo de 5” x 5” y con un ancho que no exceda delespesor en más de 2”. Clasificada principalmente para ser utilizada como pilar, es decir, para soportar cargasaxiales.

    c.  Especies utilizadas:De la gran variedad de especies de origen español, las más utilizadas en la actualidad o en el pasado en estructurasde madera son las siguientes:

      Pino silvestre (Pinus sylvestris L.)

     

    Pino laricio (Pinus nigra Arnold ssp salzmanii. o Pinus laricio Loud)  Pino pinaster (Pinus pinaster Ait.)  Pino radiata (Pinus radiata D. Don)  Eucalipto (Eucaliptus globulus Labill.)  Castaño (Castanea sativa Mill.)  Roble (Quercus robur L. o Quercus petraea Liebl.)  Chopo (Populus sp.)

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    30/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  29

    Actualmente están caracterizadas y disponen de asignación de clase resistente las primeras 5 especies de la listaanterior.De forma no exhaustiva alguna de las especies bore- ales de origen extranjero más frecuentemente usadas en Españason las siguientes:

      Pino silvestre (Pinus sylvestris L.) 

    Abeto rojo (Picea abies Karst)  Abeto (Abies alba Mill.)  Alerce europeo (Larix decidua Miller)  Pino de oregón (Pseudotsuga menziensii Franco)  Pino laricio (Pinus nigra ssp. Nigra)  Pino amarillo del sur (mezcla de especies: P. echinata Mill., P. eliotii Engelm. y otras)  Roble europeo (Quercus robur L.)

    Las especies tropicales son muy utilizadas por criterios estéticos o de durabilidad, aunque no siempre hay en elmercado nacional disponibilidad de madera clasificada para uso estructural. Esto es así porque ciertas especies nohan sido caracterizadas, mientras que otras, que si disponen de asignación de clase resistente.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    31/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  30

    B.  SISTEMA ESTRUCTURAL.

    1.  Generalidades.

    La estructura de una vivienda está conformada por la fundación,los entramados horizontales (plataforma primer piso, entrepiso

    en el caso de una vivienda de dos pisos y cielo), entramadosverticales (tabiques soportantes y auto soportantes), y estructurade techumbre.

    2. 

    Uniones en la madera:

    Las viviendas con estructura en madera se materializan uniendo dos o más elementos independientes que convergenen un punto, conformando la estructura soportante:

    a)  Punto de apoyo:

    b)  Encuentro entre vigas y otroselementos:

    c)  Encuentro entre estructuras modulares:

    d)   Arriostramiento:

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    32/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  31

    3. 

    Cimientos, - Tipo de cimientos utilizados., Dimensiones, características.

    Toda edificación requiere bajo el nivel natural del suelo, una base de sustentación permanente encargada de recibirdiferentes esfuerzos y transmitirlos al suelo. A esta base de sustentación se le denomina fundación. El tipo deesfuerzo relevante a que se somete el suelo es el de compresión, producto del peso propio de la fundación, muros,entrepisos y techumbre, más las sobrecargas de uso y las accidentales de diversas magnitudes y en distintas

    direcciones, como por ejemplo sobrecargas accidentales por sismo, nieve o vientos, y esfuerzos normales nouniformes transmitidos a la fundación en estado de presiones no uniformes. Por otra parte, la fundación aísla laedificación del terreno, resguardándola tanto de humedad como del ataque de termitas y de otros insectos, factoresgravitantes en la pérdida de resistencia de una estructura en madera.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    33/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  32

    4. 

    Entramados horizontales.

    Se llama entramado a la disposición de piezas estructurales de madera que se combinan en diversas posicionesformando una trama, en este caso, horizontal.

    TIPOS DE ENTRAMADOS

    Los entramados horizontales se pueden clasificarsegún:

    a)  Función b)  Capacidad de transmisión de los

    esfuerzos laterales

    a)   Según su función

      Entramados de pisoPlataforma de madera que absorbe las cargas del

     peso propio y de usos (permanentes y transitorios),Transmitiéndolas a la fundación (aislada o

    continua).

      Entramado de entrepisoPlataforma de madera del segundo nivel que absorbe las cargas del peso propio y de usos (permanentes ytransitorios), transmitiéndolas a los tabiques de paredes soportantes, vigas maestras o dinteles.

      Entramado de cieloEstructura que absorbe las cargas de su peso propio y de la solución del cielo, transmitiéndola a los tabiquessoportantes. Cada una de estas estructuras tiene su propio diseño específico según cálculo, con las dimensiones yescuadrías correspondientes.

    b)   Según capacidad de transmisión

     

    Entramados flexiblesTienen la característica de adaptarse a la estructura soportante, pero no en la recepción de esfuerzos horizontales. Enel caso de zonas de vientos y/o sismos, la estructura soportante vertical debe estar diseñada para resistir todas lassolicitaciones estáticas y esfuerzos dinámicos, incluyendo los que aporten los entramados horizontales con sussobrecargas. Esta última razón, requiere una distribución acuciosa de los tabiques soportantes y resistentes a lasacciones horizontales, exigiendo en la mayoría de las soluciones un aumento en el número de tabiques soportantes,con sistemas de unión flexible con los entramados horizontales, lo que limita la mayoría de las veces el proyecto dearquitectura.

      Entramados semi-rígidosEl entramado está diseñado para colaborar con las demás estructuras, y conformado por una placa rígida quetransmite los esfuerzos horizontales a los tabiques soportantes, pilares y columnas que conforman pórticos. Este tipode entramados semi-rígidos son los que se usan generalmente en las viviendas de estructuras de madera de luces

    menores, a diferencia del entramado rígido que se logra a través de una losa de hormigón armado.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    34/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  33

    5. 

    Vigas:Elementos estructurales lineales (horizontales o inclinados), que salvan

    luces y que son solicitados por reacciones tales como: peso propio,sobrecargas de uso, viento, nieve y montaje, entre otros. Trabajan

     principalmente en flexión y corte. Un conjunto de vigas es lo que conforma básicamente la plataforma de piso o entrepiso. 

    6.  Cadenetas:

    Se dividen en cadenetas propiamente dichas y crucetas

    Elementos que se ubican entre las vigas, permitiendo repartir las cargas ysobrecargas. Evitan las deformaciones laterales, volcamientos y posiblesalabeos de las mismas. Permiten además materializar un apoyo sólido

     para los tableros orientados ortogonalmente a la dirección de las vigas. 

    7.  Crucetas:

    Elementos rectos que se disponen en forma diagonal entre las vigas yque desempeñan la misma función de las cadenetas. Ofrecen laventaja de mantener ventiladas las vigas y la trascara de bases yrevestimientos de piso. Ofrecen la ventaja de mantener ventiladas lasvigas y la trascara de bases y revestimientos de piso. En el caso decrucetas de madera de 2” x 3”, se recomienda fijarlas inicialmente enuno solo de sus extremos, para una vez adquirida la humedad deequilibrio de las piezas de la plataforma, se proceda a fijar el otroextremo.

    Esta última fijación se debe efectuar antes de proceder a colocar elcielo, bajo el entrepiso o bajo la colocación de aislación térmica del

     piso de la plataforma del primer piso.

    8.  Riostras

    Piezas diagonales de dimensiones similares a lasección de las vigas, dispuestas entre éstas y lascadenetas. Para su colocación, una vez afianzadas las

    cadenetas es conveniente realizarla desde arriba, o sea,desde el borde superior, enfrentando las diagonalescontiguas y fijar las piezas mediante clavos de 3 1/2”. Las diagonales se ubican en la plataforma, de

     preferencia en el perímetro, permitiendo asegurar una buena transmisión de las acciones horizontales.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    35/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  34

    VII.  SISTEMA CONSTRUCTIVO MADERAROLLIZA

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    36/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  35

     A.  DESARROLLO - CONTENIDO:

    1.  Mapa con ubicación de la utilización del sistema en el mundo y en Nicaragua su origen yevolución en el tiempo.

    a)  Historia

    La madera es un material orgánico natural y con una estructura celular; se llama madera al conjunto de tejidos queforman el tronco, las Raíces y las Ramas, de los vegetales leñosos, excluidas de la corteza. Estas se clasifican enmadera de coniferas y madera frondosas. Las coníferas son especies pertenecientes al orden confiérales (Abetos,

     piceas, alerces, cedros, pinos, etc.) Que pertenecen a las gimnospermas. Las frondosas son especies leñosas pertenecientes a las angiospermas dicotiledóneas (robles, olmo, encina, etc.). Pocos materiales poseen la capacidadde evocación de la madera. Durante miles de años el hombre la ha manipulado para que sirviera a sus necesidades y,aún en nuestros días, tipologías ancestrales continúan siendo válidas. La madera fue uno de los primeros materialesutilizados por el hombre para construcción de viviendas.

    La madera ha formado parte, de las edificaciones construidas por el hombre desde el mismo neolítico; antes de queel hombre contara con herramientas con suficiente capacidad de corte como para trabajar la madera, es muy

     probable que ya empleara la madera como material de construcción de sus primeros refugios.

    Cabaña de troncos, uno de los sistemas de construcción de viviendasen madera más antiguos. Al principio, en las casa de madera sehicieron los primeras soluciones de apilados horizontales yensamblada en las esquinas del edificio. Las casas de troncosrepresentan el estilo de construcción más antiguo. Estas fueron lacasa típica de los escandinavos, rusos y personas de otras partes delnorte de Europa. Los colonos que emigraron al nuevo continente,Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia, construyeron sus casas coneste método. Donde había madera, como en Asia, que también seutiliza la madera.

    La madera Después fue uno de los materiales predilectos para la construcción de palacios, templos y casas desde el

    siglo XX a.c. y hasta el siglo XIV d.c; donde al descubrirse nuevas técnicas y materiales para la construcción, talescomo el hormigón armado, el hierro, el cristal, el cartón, la fibra textil y todos los sustitutos de la madera,disminuyeron en gran medida el uso de esta.

    Refugio aborigenArmazón de madera que se cubre con hojas, Hierbas ocorteza de árbol.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    37/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  36

    Arquitectura vernácula IndonesiaElevada sobre estructura de pilotes para crear unacámara sombreada, ventilada y aislar la vivienda delagua. Formada por una estructura de pilar y viga quesoportan la cubierta y por muros sin función estructural.

    Palafito de VenezuelaSe eleva sobre el agua o la tierra creando una plataformade rollizos de bambú sobre la que se levanta unaestructura del mismo material. Toda la estructura secubre con palmas atadas con cuerdas vegetales.

    Indios Yurok (norte de California)Estructura de madera de secuoya. Cerramiento detablones solapados arriostrados por postes horizontales,todo unido con clavos y pasadores. La cubierta a dosaguas está formada por Una estructura de madera de

     pare hilera Sobre la que se colocan tablones solapados ycorteza para impermeabilizar

    Casa tradicional Japonesa:Pilares de sección cuadrada que forman una malladonde encajan todas las piezas. Forjado de paneles demadera y tatami. Tabiquería formada por puertascorrederas de papel .Falso techo de madera y cubiertacon estructura de madera y tejas cerámicas.

    Arquitectura vernácula de NoruegaExisten diferentes tipologías según la zona, pero todastienen el mismo esquema constructivo. Se levanta sobreel terreno para evitar la humedad. Sobre el forjado demadera se levantan los paramentos formados pormaderos redondos descortezados cajeados en losextremos. Construyen con la madera verde de maneraque al secar el cajeado se hace más fuerte. Para aislar secoloca musgo entre los troncos. El tejado se cubre contableros de madera semicilíndricos, corteza y barro paraimpermeabilizar y encima pasto vegetal para aislar.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    38/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  37

    Casas Europeas y rusasEn Europa y Rusia hay una gran tradición de lasfachadas de madera y hoy en día sigue teniendoaceptación. Están construidas con rollizos dispuestoshorizontalmente. La estabilidad se consigue realizandouna concavidad en la parte inferior que evita la

    utilización de clavos o pasadores. La unión entre dosfachadas perpendiculares se realiza mediante cajeado.Al principio las uniones entre rollizos se cubríanexteriormente con cal o tierra para sellar. Actualmentelos encajes realizados mediante maquinaria garantizanla estanqueidad al agua y al aire. Se realizan sobre unmuro de mampostería con poca capilaridad que hace decimentación y evita el contacto de la madera con elsuelo. La madera debía tener menos de un 20% dehumedad para evitar deformaciones al entrar en carga.Está construcción evolucionó y actualmente se le haañadido un capa aislante en la cara interior (disminuyesu inercia, pero aumenta su resistencia térmica), se ha

    mejorado la estanqueidad de las juntas y las exigenciasde humedad evitan que la madera se deforme

    2.  Conceptos generales que definen el sistema.

    MaderaProducto vegetal de características y propiedades definidas; se obtiene mediante el tumbado y trozado de árboles;luego se traslada al lugar en que será trabajada, (aserradero o taller de carpintería). Este producto puede someterse a

     procesos físicos (aserrío, chipiado, secado y/o preservado), antes de su uso final.

    Madera es una sustancia dura y fibrosa que constituye el tronco de los árboles. Este material es resiste a lacompresión, flexión, impacto y tensión.

    La madera puede ser empleada como:  Madera aserrada  Madera rolliza: es el tronco de madera que solo sea descortezado.

    La edificación a base de rollizos o troncos puede asimilarse a laconstrucción de muros de mampostería puesto que estructuralmentefunciona igual. Desde el punto de vista estructural, la construcción con troncos es similar alas paredes de mampostería. Se construye tronco a tronco, sistemamachimbrado, cruzando los correspondientes listones de madera, para darmás consistencia a la casa.

    Desde el punto de vista formal y pese a su rusticidad, la madera se presentaaquí con toda su expresividad, condicionando el aspecto final de la casa.Esto lo diferencia de los otros sistemas constructivos donde la maderaaparece enmascarada o revestida por otros materiales.

    Troncos  redondos: Las escuadrías varían entre 4 pulgadas y 23 pulgadas.La longitud de las mismas depende del tipo de piezas necesarias

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    39/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  38

    3. 

    Usos del sistema en los edificios arquitectónicos.

    a)  Casos Nacionales.

    Restaurante ubicado en Ciudad de Matagalpa

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    40/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  39

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    41/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  40

    b)  Casos Internacionales.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    42/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  41

    4. 

    Ventajas y desventajas

    a)  Ventajas

     

    Material reutilizable, recuperable y reciclable.  Debido a su estructura celular la madera es un excelente aislante térmico evitando cambios bruscos de

    temperatura.  Buen aislante acústico, debido a su composición en lignina y celulosa absorbe una parte importante de la

    energía de las ondas que recibe.   No hay desperdicio durante los procesos de manufacturación de la madera y se trata de procesos sencillos y

    limpios.  Requiere poco gasto energético para su fabricación, transporte y puesta en obra.  Es ligera y con una buena relación resistencia/peso.  Es fácilmente manejable y mecanizable.  Con el diseño y ejecución adecuados las soluciones constructivas con madera son muy durables, incluso en

    ambientes con altas concentraciones de productos ácidos y soluciones de sales de ácidos.  Buena Estabilidad estructural 

    Beneficiosa para la salud ya que aporta un confort ante el usuario.  Permite realizar montajes de forma rápida, limpia y en ausencia de agua.  Recurso histórico más natural  Material Estético

    b)  Desventajas

      Muchas veces no se da un tratamiento preservador a la madera, por lo que queda propensa al ataque deagentes xilófagos e intemperismo. Es necesaria una adecuada protección de la madera ya que sin ella nohay gran durabilidad de la construcción.

      La madera al ser un material ortotrópico no posee los mismos módulos de resistencia mecánica en todas las

    direcciones, sino que se varían con relación a la dirección de sus fibras.  Los fabricantes de casas y/o construcciones de madera a nivel artesanal no están en competitividad con

    aquellos que producen a nivel industrial  Se requiere realizar un buen diseño (más importante que en otros materiales) para asegurar su resistencia

    ante diferentes condiciones deservicio, cambiantes por los factores bióticos y de intemperismo.  Darle a este material un obligado mantenimiento  Alto costo de la madera  Deforestación de los bosques

    http://www.feim.org/docs/propiedades_madera.pdfhttp://www.feim.org/FEIM/Jornadas/Madera%20y%20Salud/FolletoMaderaSalud_texto.pdfhttp://www.feim.org/FEIM/Jornadas/Madera%20y%20Salud/FolletoMaderaSalud_texto.pdfhttp://www.feim.org/docs/propiedades_madera.pdf

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    43/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  42

    B.  PROCESO CONSTRUCTIVO.

    1.  Descripción proceso constructivo.

    a. 

    Características.

      Muros de cargaDesde el punto de vista estático la madera se utiliza aquí deficientemente ya que está trabajando perpendicularmentea la dirección de la fibra. Sus propiedades mecánicas en esta dirección (por su constitución anisotrópa) son entre 20y 30 veces menores. Generalidades 21 Casas de troncos el sentido longitudinal, por lo que sólo se aprovecha el 5%de su capacidad resistente.

    Por otra parte los muros sufren asientos notables por efecto del secado de los rollizos, lo que puede perjudicar suestabilidad2 la cual se dificulta también por el difícil enlace entre las piezas, en contraste con el resto de losmateriales de mampostería (piedra y ladrillo) La forma redonda y ligeramente cónica de los troncos y su propianaturaleza hacía compleja la unión. La estabilidad del conjunto se confía a la esquina y al arriostramiento aportado

     por el enlace de los muros intermedios. En esos puntos las cabezas quedaban trabadas mediante ensambles

    especiales, de los que se hablará más adelante. En su evolución posterior, el tronco se mecaniza tendiendo haciaformas escuadradas que al lograr de mayor superficie de apoyo mejoran la estabilidad. Para aumentar la trabazón seañaden espigas de madera y tirantes o pernos metálicos transversales al tronco con azuela y se dejaba secar al aire.El secado ideal debería durar de uno a dos años pero en algunos casos se iniciaba la construcción y el secado secompletaba en la obra. La madera, ya colocada, se secaba durante el verano perdiendo toda el agua libre y parte dela de impregnación.

    En el otoño, aunque la merma de la madera continuaba su curso, el asentamiento de los troncos era casi definitivo.Se completaba entonces el sellado de las juntas utilizando musgo u otros productos naturales. La cubierta seremataba con corteza (en Escandinavia, por ejemplo, se emplea la del abedul). La metodología constructiva esdiferente y es la que se analiza a continuación.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    44/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  43

    2. 

    Cimientos, - Tipo de cimientos utilizados., Dimensiones, características.

    La cimentación de las casas de troncos no varía de la de la construcción tradicional suelen consistir en cimientocorrido bajo los muros de madera.

    Las diferencias principales con respecto a la construcción tradicional se pueden resumir en los siguientes puntos:

      La anchura de la zapata puede ser más reducida debido a las bajas cargas gravitatorias, aunque en lamayoría de los casos su anchura mínima viene determinada por un criterio constructivo.

      La anchura del murete de arranque de la construcción también requiere una menor dimensión, debido alespesor reducido del muro de madera (10 a 20 cm).

      Las tolerancias de niveles y dimensiones del remate del murete sobre el que apoyará la madera, son másexigentes que en la construcción tradicional. Esto es debido a la precisión necesaria en el montaje paraconseguir un adecuado ajuste del mecanizado de las juntas. Las tolerancias deberán ser las que indiquenlas especificaciones del fabricante aunque orientativamente se recomiendan +/- 5 mm en niveles y +/- 15mm en las diagonales.

      La conexión entre la cimentación y el muro debe realizarse considerando la necesidad de un adecuadoanclaje y de una impermeabilización que evite el paso de humedad a las piezas de la madera. La soluciónde la cimentación y arranque de la planta baja depende de la existencia del sótano, dando lugar a lassiguientes posibilidades:

    a.  Construcciones sin sótano:  Sobre solera de hormigón:

    Sobre el terreno limpio se extiende una capa de encachado degrava gruesa con un espesor mínimo de 15 cm (normalmentese recomienda de 25 a 30 cm). Su finalidad es evitar elascenso de la humedad del terreno por capilaridad y además,este espacio se utiliza para alojar conducciones de

    saneamiento. Sobre esta capa se dispone una láminaimpermeabilizante (normalmente de polietileno).

    Sobre ella se vierte el hormigón, con un espesor mínimo de 10cm (normalmente se recomienda de 15 a 20) reforzado en sucara inferior con un mallazo de reparto.

    La cara superior de la solera debe quedar a 15 ó 20 cm porencima del nivel del terreno, con el fin de facilitar la

     protección de la madera. En la junta perimetral de la soleracon el muro, que arranca de la cimentación, debe colocarseuna capa de aislante que evite el puente térmico con elexterior

      ImpermeabilizaciónSe utilizan como materiales impermeabilizantes la lanamineral de alta densidad, un fieltro bituminoso u otros materiales Además se puede tratar químicamente con ungrado de protección profunda el rollizo de la primera hilada o el durmiente intermedio (cuando exista). Una

     precaución suplementaria consistirá en añadir un forro de chapa metálica en este punto.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    45/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  44

      Forjado sobre cámara de aireEsta solución consiste en construir un forjado para el soporte de la planta baja, que queda sobre elevado conrespecto al nivel del terreno, dejando una cámara de aire ventilada que evita condensaciones y acumulación dehumedad. La cámara ventilada deberá tener una altura mínima de 30 cm. Las aberturas de ventilación deben

     protegerse con rejilla y situarse a una altura tal que impida la entrada de agua. Su sección mínima será de 15 cm2

     por metro lineal.

      El forjadoPuede ser de hormigón o de viguetas de madera. Se apoya sobre muretes perimetrales e intermedios construidos conhormigón, ladrillo o bloque.

      Materiales para el forjadoSi el forjado fuera de hormigón se ejecutará de la forma tradicional. El forjado de madera se soluciona con viguetasque apoyan sobre la cabeza del muro de cimentación:

    Ya sea sobre una solera, como en este caso.

    Sobre un cuadradillo con un cajeado

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    46/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  45

    Sobre una tabla anclada en el muro. Las piezas en contacto con el hormigón (solera, cuadradillo y tabla) deberánesta tratarse con un grado de protección profundo.

    Existen también soluciones en las que el muro arranca sobre el forjado. Las viguetas se espacian, habitualmente, a400-600 mm .

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    47/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  46

     b.  Construcciones con sótano:En este caso los muros son generalmente de hormigón armado, como en la construcción tradicional. En lasconstrucciones con sótano no es diferente respecto a la tradicional. a excavación se realiza normalmente en talud,que se rellena posteriormente con un encachado de grava gruesa, disponiendo un sistema de drenaje en la parteinferior.Esta solución constructiva obliga a la disposición de una solera de hormigón y a la construcción de un murode contención,

    Anclaje del muro con la cimentaciónLa cara exterior del muro de madera debe volar 15 mm sobre el plano del muro de cimentación con el fin degarantizar el desagüe. La primera hilada está formada por medias piezas y por piezas enteras en los muros

     perpendiculares, debido al encuentro a media madera en las esquinas.

    El anclaje puede realizarse de tres formas:a)  Pernos anclados en el hormigón cuya Cabeza con tuerca queda alojada en un cajeado en la madera

     b) Mediante un angular metálico que se clava a la madera y se fija al muro de hormigón mediante anclajesmecánicos

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    48/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  47

    c) Mediante barras metálicas ancladas al hormigón con una placa de apoyo que permite separar y nivelar la primerahilada, gracias a un sistema de tuercas

    3.  Muros, -tipo de cerramientos que se pueden realizar, - partes de las paredes, recubrimientosnecesarios.

    a)  GENERALIDADESDesde su origen el método constructivo ha experimentado una cierta evolución buscando mayor superficie de apoyoentre las piezas y mayor protección de la junta. La evolución de la forma y el mecanizado de los rollizos ha sido lasiguiente:

      El madero tiene la sección circular. Los rollizos se apoyan simplemente unos sobre otros a lo largo de todala línea

      Los maderos reciben un corte plano, cóncavo o en forma de V invertida para mejorar el apoyo entrehiladas, ofreciendo así una mayor superficie de contacto.

     

    Los maderos se perfilan en 3 ó 4 caras y se practica un cajeado o machihembrado en la superficie decontacto.

    En los tres casos se puede completar la trabazón transversal con pernos o clavijas, y un sellado de juntas. La maderarealiza en el muro todas las funciones: estructural, cerramiento y revestimiento, aislamiento térmico y acústico, eimpermeabilización.

     b)  MATERIALESDimensiones y perfilesLas escuadrías varían según los fabricantes.Anchuras menores de 110 (3) conducen a sistemas mixtos al requerir reforzar la función estructural y térmica delmuro.

    Los diámetros más habituales de sección circular son 110, 120, 130, 140, 150, 170, 190, 210, 220 y 230 mm, y losde secciones rectangulares, anchos de 70, 95, 120 y 145 mm. La longitud de las piezas es variable. Abarca desde bloques de 120-150 cm hasta piezas enterizas de 3 a 15 m, dependiendo del sistema utilizado. La forma de lasección puede ser redondeada o rectangular a la que se practican cajeados que favorezcan un mejor apoyo y

     permitan alojar el material sellante.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    49/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  48

      Tipos de secciones: entre los perfiles que encajan a presión y los que dejan una holgura para alojar unmaterial sellante.

    Marcado de las piezas. Los rollizos se numeranen fábrica para facilitar el montaje. Estanumeración figurará en los planos del proyecto

    y en los de fabricación.

    Los empalmes, cuando se precisan, sesolucionan con uniones de distinto tipo:

      A tope sellado con una piezaintermedia, (una lengüeta de madera o untablero contrachapado encastrado).

      Con ensambles de distinto tipo:normalmente a media madera.

    AcabadosLos troncos pueden dejarse en bruto tras una simple limpieza a

     presión, o bien ir lijados ligeramente para perder algo de su apariencia

    rústica.

    ClavijasSe utilizan especies de maderas duras con diámetros del orden de 30mm y longitudes de 250 mm. Estas clavijas se encastran en orificios

     practicados previamente en el bloque y pueden ir acuñadas.

    Generalmente se utilizan para trabar transversalmente todos los troncosde dos en dos, disponiéndose de forma alterna. Se clavan golpeandocon una maza de madera.

    Pernos y tirantesMetálico Los pernos se utilizan para formar vigas o dinteles. Lostirantes metálicos se emplean para "postensar" el muroverticalmente, acelerando el proceso de contracción porefecto del secado. Los anclajes del tirante en sus extremosse realizan con tuerca y arandela, o en algún caso medianteuna placa soldada que se clava al muro. Algunos modelosmás sofisticados llevan incorporado un muelle. Se colocana lo largo del muro con separaciones regulares y en las

     jambas de puertas y ventanas. Los tirantes pueden tensarse periódicamente para mantenerlas juntas comprimidas en lafase inicial de asentamientos

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    50/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  49

    SellanteSu función es asegurar la estanqueidad al aire y garantizar así laeficacia del aislamiento térmico del muro. Antiguamente seutilizaban materiales naturales: lana impregnada, cuerda, musgo omorteros flexibles. Actualmente se utilizan tiras de fieltro

     bituminoso, de fibra mineral y de vidrio de alta densidad y otros

    materiales cuando no exista un rebaje central para alojarlo porquelos rollizos encajen a presión, se pueden colocar exteriormente,y consistirá en un cordón de silicona o un material similar aunquecon resolución estética difícil

    ProtecciónLos troncos y demás piezas se protegen de la intemperie. Estos tratamientos refuerzan la natural longevidad de estetipo de construcciones. Sin este protector la madera se volvería gris rápidamente modificando su aspecto externo.Conviene también realizar un plan de tratamiento preventivo contra xilófagos, que se renovará periódicamente.

    c)  MONTAJE DE LOS MUROS  COLOCACIÓN DE LAS

    HILADAS

    Se coloca la tira sellante dentro del cajeadoy se presionan las piezas hasta que quede ensu sitio. El adhesivo que suele llevar la tira,la mantiene fija, siempre que la superficiedel tronco esté bien seca, (puesto que lahumedad no permite que se adhiera) La tirase interrumpe cuando llega a los taladros de

     pernos y clavijas. En las uniones de esquinase coloca una pieza especial de tejidomineral entre las hiladas.

    Sobre la primera hilada que se coloca, golpear los troncos con un mazo de madera. Los primeros golpes deben sersuaves hasta que encajen las piezas, y los siguientes fuertes para que asienten.

    Después de colocar la tercera hilada debe revisarse la nivelación y aplomado. Si la pieza tiene un ensamble en cadaextremo se debe golpear primero una unión y después la otra y se repitela operación hasta que el ajuste seahermético. Si los troncos presentan tres o más intersecciones deben golpearse primero los nudos intermedios. Eltronco debe asentar herméticamente sobre el rebaje de forma que no haya juego entre piezas. Para ello convienelimpiar muy bien la parte mecanizada antes de colocar las piezas.

      Colocación de las clavijasAl comenzar la tercera hilada deben colocarse clavijasen los taladros correspondientes, clavijas atravesarán la

     pieza y llegarán al menos hasta la mitad de la hiladainferior

    Ultima hiladaLa última hilada puede ser una hilada entera o mediasección, en cuyo caso se une a la de abajo contirafondos.Es el momento de comprobar su nivelación, que no debedesviar.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    51/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  50

    Muros piñonesEn el borde con corte inclinado del muro los extremos de las

     piezas de una hilada se fijan sobre la hilada inferior conclavos largos. El clavo no debe impedir la colocación de la

    hilada siguiente, por lo que Esta disposición no esimprescindible cuando las hiladas se encuentran trabadas con,al menos dos espigas cada una.

    Encuentros de empalmes y esquinas.El encuentro en esquina puede realizarse con prolongación de las piezas o sin ella. El procedimiento más habitual esesterilizando un cajeado o recurriendo a piezas especiales.

    Encuentros de esquina El repertorio de encuentros es muy variado y obedece tanto a distintas técnicas de trabajo.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    52/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  51

    Aberturas en los murosLos huecos para puertas y ventanas se ajustan alas hiladas del muro y en las fachadas

     perpendiculares. La ubicación de los huecos serefleja la numeración previa de despiece de los

    troncos. Es frecuente modular la altura de lasventanas y puertas a las medidas del rollizoTodas las superficies de corte transversal debenimpermeabilizarse.

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    53/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  52

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    54/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  53

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    55/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  54

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    56/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  55

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    57/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BAMBÚ MADERA ASERRADA Y ROLLIZA  56

  • 8/18/2019 Sistemas Bambu Madera

    58/58

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERÌA

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON BAMBÙ MADERA ASERRADA Y

    ROLLIZA

    VIII.  FUENTES BIBLIOGRAFÍCAS o CIBERNÉTICAS