11
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATAN Facultad de ingeniería Química Sistema sustentable para la producción de butanol a partir de residuos orgánicos Reto: Energía. Integrantes: Niní Ortiz Vales Angel Eduardo Huchim Cervantes Andrea Medina Arjona

Sistema Sustentable Para La Producción de Butanol a Partir de Residuos Orgánicos Extenso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sistema Sustentable Para La Producción de Butanol a Partir de Residuos Orgánicos Extenso

Citation preview

Page 1: Sistema Sustentable Para La Producción de Butanol a Partir de Residuos Orgánicos Extenso

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

YUCATAN

Facultad de ingeniería Química

Sistema sustentable para la producción de butanol

a partir de residuos orgánicos

Reto: Energía.

Integrantes:

Niní Ortiz Vales

Angel Eduardo Huchim Cervantes

Andrea Medina Arjona

Page 2: Sistema Sustentable Para La Producción de Butanol a Partir de Residuos Orgánicos Extenso

2

Introducción

La producción de energía en México se encuentra en crisis. Las ganancias generadas a

partir de la venta de los barriles de Petróleo crudo en el año 2014 colocó a México

como el décimo país productor de Petróleo .Sin embargo en el lapso de tiempo de diez

años la producción del Petróleo crudo ha tenido una caída del 76.8 por ciento al año

2014 2 .Esta es un cifra muy alarmante y es un grave indicador del grave problema

energético que estamos afrontando .

La caída de la producción de Petróleo crudo ha generado consecuencias severas para

el suministro interno de éste en el Sistema Nacional de Refinación (SNR) afectando la

producción de gasolina en el país a tal grado que se ha tenido que importar un volumen

de gasolinas mayor al que se produce.1 Solo en el año 2014 la producción de Petróleo

crudo obtenida en el yacimiento Cantarell tuvo una disminución del 22% .1

Esto es un grave problema que nos afecta a todos como nación, debido a que el

Petróleo es un recurso natural limitado necesario para la producción de combustibles

como la gasolina, que son indispensables para satisfacer las necesidades energéticas

de diferentes sectores, por lo que nos encontramos obligados a hallar una fuente de

energía alterna que sea capaz de sustituir o disminuir la demanda de este combustible

en forma sustentable y amigable con el medio ambiente . 2

Planteamiento

El petróleo es un recurso natural no renovable que se extrae de pozos muy profundos

y su extracción requiere una inversión económica muy alta. El precio de la gasolina se

ve afectado por el aumento en la inversión para obtener esta materia prima y por su

importación, debido a que se necesitan yacimientos que se encuentran a mayor

profundidad para cumplir con la demanda energética ; esto genera un impacto

negativo en la economía mundial y consecuencias desastrosas para el medio

ambiente.2

Page 3: Sistema Sustentable Para La Producción de Butanol a Partir de Residuos Orgánicos Extenso

3

Entre las soluciones que se han propuesto para satisfacer la demanda energética de

esta mezcla de hidrocarburos , es la producción de biocombustibles; esto se logra

utilizando fuentes vegetales ricas en carbohidratos y compuestos orgánicos . En

nuestro país el consumo de maíz forma parte de la base de la alimentación, pero en

otros países , el maíz es utilizado como fuente de carbohidratos para la producción del

bioetanol , por tal motivo no es posible utilizar este recurso por que se cae en el debate

de Comida vs. Combustible , y por ello en nuestro proyecto, utilizamos los residuos

alimenticios derivados del sector Agroindustrial como una fuente alternativa de

carbohidratos. 3

Los residuos alimenticios generan muchos subproductos y si ellos no son reciclados o

procesados se crean diversos problemas ambientales como la acumulación de dióxido

de carbono, la contaminación del manto freático produciendo la degradación del medio

ambiente .3 Por lo que su aprovechamiento solucionaría un problema de contaminación

ambiental y haría que nuestro país pudiera producir un combustible que disminuiría la

demanda energética de gasolina. 2

Se propone la producción de Butanol en lugar del Etanol porque este compuesto tiene

un octanaje y características químicas mucho más similares a las de la gasolina que

otros combustibles. Si se deseara emplear el etanol como combustible habría que hacer

una inversión millonaria para cambiar toda la infraestructura del sector petroquímico ,

transporte , Agroindustrial , etc.4

El butanol tiene un octanaje de 78 , es una molécula apolar con una cadena larga de

hidrocarburos , su presión de vapor es 11 veces menor que la del etanol y es menos

corrosiva .5 Esto la hace más compatible con la infraestructura actual de la industria

petroquímica ya que se puede mezclar directamente con la gasolina en una refinería,

soportando temperaturas similares , permitiendo su transporte y almacenamiento en la

misma forma que se hace con la gasolina.7 Alcanzado un 95% de energía que el

mismo volumen de gasolina haciendo que sea una verdadera opción como sustituto de

dicho combustible .5

Page 4: Sistema Sustentable Para La Producción de Butanol a Partir de Residuos Orgánicos Extenso

4

La problemática que existe con el uso de Butanol como biocombustible es su costosa

producción ya que normalmente se presenta en bajas cantidades al final de la

fermentación por Clostridium acetylbutilicum , el cual es el más usado . Y esto hace

que el costo de producción se eleve demasiado.6 Afortunadamente se han encontrado

otras cepas del género Clostridium que tienen la capacidad de degradar azúcares

provenientes de fuentes renovables como los residuos Alimenticios obteniendo una

producción mayor de Butanol a la reportada en Clostridium acetylbutilicum. 6 Entre estas

cepas, la que refleja mayor potencial es Clostridium beijerinckii por su habilidad de

degradar estos residuos. Estos residuos son ricos en de azúcares como la

glucosa, galactosa , manosa, xilosa , celulosa, lignocelulosa y arabinosa , los cuales

son el sustratos que principalmente esta célula usa para la producción de Butanol.6

Propuesta

Ante el reto que representa encontrar una solución a la problemática energética del

país se propone un diseño que reduzca los costos de producción del Butanol de

forma sustentable . Esto se pretende lograr a partir del cumplimiento de los siguientes

objetivos: (1) Analizar los factores y las reacciones que limitan la producción del

biocombustible a partir de residuos alimenticios por el microorganismo Clostridium

beijerinckii P260 . (2)Proponer un mecanismo para mejorar la producción del

Butanol.(3) Describir el diseño del biorreactor (4) Síntesis de la metodología que se

empleará (5) Evaluación comparativa de la producción que se pretende obtener

(1) Análisis de las reacciones limitantes en la producción de Butanol a partir de

residuos alimenticios por el microorganismo Clostridium beijerinckii P260

La productividad de un sistema de fermentación continua al vacío para la producción

de Butanol es considerablemente baja cuando las condiciones del caldo de

fermentación no son monitoreadas ; ocasionando bajos rendimientos y costos más

elevados. Esto sucede porque se da una acidificación del caldo al aumentar la

concentración de los solventes Acetona, Etanol y Butanol (ABE) , desestabilizando la

membrana del microorganismo. Esta reacción limita la producción de solventes cuando

Page 5: Sistema Sustentable Para La Producción de Butanol a Partir de Residuos Orgánicos Extenso

5

el caldo se encuentra a un pH menor a 4.5 . La producción de Butanol es limitada por

la alta concentración de glucosa dentro de la célula y una proporción de NADH+ mayor

a la de NAD+ ya que se inhibe la producción de la enzima gliceraldehido-3-

fosfatodeshidrogenasa que cataliza la reacción que marca el inicio de la segunda

parte de la glucolisis .7 El Clostridium beijerinckii tiene dos fases en su crecimiento; la

esporulación y la fase exponencial. Durante la fase de esporulación, el Clostridium se

encuentra en un medio abundante de fuentes de carbono y éste se dedica a crecer

generando la acidificación del medio y produciendo la biomasa.6 En esta fase se

pueden manipular las condiciones del medio del caldo de cultivo para producir una

mayor concentración del Ácido butírico, para que genere más Butanol y al alcanzar la

fase de crecimiento exponencial se debe mantener el pH entre 4.7 y 4.8, para obtener

el producto de interés, tal y como observa en el figura 1.

Figura 1. Producción de ácido butírico.8

Page 6: Sistema Sustentable Para La Producción de Butanol a Partir de Residuos Orgánicos Extenso

6

(2)Proposición de un mecanismo para mejorar la producción del Butanol.

Revisando varias fuentes se llegó a la conclusión que para poder mejorar la producción

de Butanol se necesita implementar un sistema de alimentación pH-fed-batch en el

diseño del sistema de fermentación continua al vacío, que mantenga el ambiente

interno del tanque de fermentación a un pH (entre 4.7 y 4.8 ) determinado; porque se

ha reportado en la literatura que esto aumenta la producción del Butanol desviando el

flujo del carbono resultando en la formación mayoritaria de este solvente . No está

demás incluir sistemas que monitoreen la viscosidad ,presión, temperatura y

nutrientes . Para poder realizar las modificaciones necesarias en tiempo real de modo

que no se afecte la extracción de los solventes ABE y se promueva la producción de

Butanol.7

(3) Descripción el diseño del biorreactor

Se pretende que el biorreactor tenga una capacidad para contener 30 litros . En la

parte superior del biorreactor se colocarán diversos sensores de temperatura, agitación

, NO2 , flujo , pH , nutrientes , medio de cultivo , densidad y viscosidad .7 Se emplearan

3 entradas provenientes del medio de cultivo , nutrientes y de la fuente de carbono que

representan el inóculo, las cuales serán alimentadas al biorreactor por medio de una

bomba que presurizará el sistema.7 Existen 5 salidas de las cuales las primeras dos

se dirigen hacia los tanques de muestro y de deshechos .Las últimas tres salidas se

dirigen en sucesión hacia el compresor, el sistema de refrigeración en serpentina, y

a un tanque de recolección de solventes . 7 Se usan válvulas y tuberías para transportar los

flujos de entrada como de salida. Y para poder mantener la agitación del caldo de cultivo se

utiliza un motor que tiene la potencia adecuada para mantener la agitación del caldo de

cultivo.7 La corriente que alimenta al motor, compresor , y diferentes componentes

eléctrónicos es suministrada a partir de un sistema de celdas fotovoltaicas que utilizan

la luz solar para reducir el gasto de electricidad en un 40% .9 El diagrama de flujo del

biorreactor se encuentra en la figura 2.

Page 7: Sistema Sustentable Para La Producción de Butanol a Partir de Residuos Orgánicos Extenso

7

Figura 2 .Diagrama de flujo del sistema de Fermentación continua al vacío .

(4) Síntesis de la metodología que se empeará

Para poder utilizar los residuos alimenticios como fuente de carbono en la producción

del Butanol es necesario seguir una serie de pasos. El primero es la esterilización de

estos residuos que se puede realizar en una Autoclave .6 Después de esto se debe

investigar que medio de cultivo se necesita y con qué cultivo se puede inocular el

medio .6 Por lo que se encontró para nuestro caso que el medio de cultivo se necesita

es el tipo P2 y el cultivo más apto para inocular al medio es uno que se encuentre en

su etapa secundaria de crecimiento.6 La temperatura que se debe emplear es de 35

°C de acuerdo para que se pueda dar correctamente las reacciones de fermentación.6

Para poder controlar esta temperatura se pueden usar sistemas de calentamiento de

serpentín .8

El tanque posteriormente se debe de hervir a una temperatura adecuada para su

fermentación para que cuando se aplique la extracción al vació de los gases presentes

en el caldo de fermentación sea posible recolectar ABE y vapor de agua . Los cuales

se pueden recolectar al pasar por un condensador en espiral . El condensador puede

ser enfriado por un líquido que disminuya su temperatura a 1 °C de tal forma que se

precipiten los solventes al circular hacia un sistema refrigerante que lo transporte a un

recipiente recolector de ABE.6

Page 8: Sistema Sustentable Para La Producción de Butanol a Partir de Residuos Orgánicos Extenso

8

La bomba necesaria para generar el vacío requiere una presión de 4.7 kPa y se

pretende que no utilice combustible fósil para disminuir la huella de carbono de este

proyecto.8

Después de cada extracción al vacío, la presión dentro de la cámara de fermentación

se debe de igualar a la atmosférica mediante la inyección de un gas rico en nitrógeno y

libre de oxígeno. Este paso es necesario para que la presión no afecte la generación

de los productos.8

(5) Evaluación comparativa de la producción que se pretende obtener

Los valores que se espera encontrar de ABE por cada 100 kg de residuos alimenticios

según varios estudios científicos son de 22.6 Kg /L de ABE donde las proporciones

sean; 15.18 Kg/L Butanol, 1.73 Kg/L de Etanol y 6.42 Kg/L de Acetona en promedio .6

Una planta de producción industrial de estos solventes en China obtuvo los siguientes

rendimientos a partir de 100 kg de maíz : 11 Kg de Acetona, 22.5 Kg de Butanol y 2.7

Kg de Etanol . Para poder obtener estos solventes, se utilizó una cantidad de energía

eléctrica que oscilaba entre 700 y 1000 kW por hora.9

Al comparar el sistema de producción de ABE que se está realizando en China con el

sistema de de producción de Butanol que se propone en este proyecto podemos

encontrar varias diferencias.9

Primero que nada , el sistema de producción de Butanol a partir de residuos alimenticos

tiene una eficiencia del 67.5% a comparación con el sistema de producción Chino . Sin

embargo, en este sistema se produce un tremendo gasto energético para la

producción de ABE pues se emplea al maíz como la fuente de carbono principal y no se

utiliza ningún tipo de fuente renovable de energía para suplir su alta demanda

energética por lo que a pesar de que nuestro sistema tiene un rendimiento teórico

menor , los costos de producción del Butanol son menores y su huella de carbono es

menor.9

Por ello se demuestra que nuestro sistema de producción de Butanol tiene un mayor

aprovechamiento y un costo menor, haciéndolo una opción viable que pudiera ser

capaz de reducir la demanda energética de combustibles en México y contribuir al

desarrollo económico del país.

Page 9: Sistema Sustentable Para La Producción de Butanol a Partir de Residuos Orgánicos Extenso

9

Pertinencia

La demanda mundial actual del butanol se estimó en 3 millones de toneladas en el

año 2011.Y se pronostica que esta llegaría a 4 millones de toneladas en el año 2020.

Anualmente se generan 50.6 millones de toneladas de desechos alimenticos por lo que

si se canalizara el 30% de estos residuos hacia la producción de Butanol se pudiera

satisfacer la demanda actual de este alcohol a partir de un recurso renovable

presentando una excelente oportunidad de negocio.10

El mercado actual del butanol como biocombustible se encuentra valorado en 8.4

billones de dólares y se espera se incremente a 250 billones de dólares en los

próximos 10 años como se puede observar en la figura 3.

Figura 3 . Mercado del Biobutanol .( Green Biologics; Nejame 2010)

El entorno con el que se relacionan todos los beneficios que se pueden llegar a obtener

al instaurar un sistema de producción de Butanol es el abaratamiento del precio del

combustible que tendría un impacto positivo en la economía del país .10

Por lo que si deseamos garantizar el desarrollo económico de nuestra nación . Es

necesario hacer un cambio ahora ya que dentro de 10 años se espera que la

producción de crudo de Pemex se reduzca agravando la devaluación del peso frente a

otros mercados emergentes. Por ello se tiene que invertir en el desarrollo de sistemas

de producción de Butanol como el que se propone en este proyecto resolviendo la

problemática planteada por el reto de Energía de la Agenda ciudadana. Se pretende

que este proyecto, tenga un impacto positivo en la economía personal, beneficiando a

la población.

Page 10: Sistema Sustentable Para La Producción de Butanol a Partir de Residuos Orgánicos Extenso

10

Conclusión

Por todo lo que se ha mencionado en este proyecto, se puede percibir que es una

opción viable, sustentable, económica y con efectos positivos a largo plazo.

Principalmente, este proyecto ayudaría a satisfacer la demanda energética de nuestro

país, evitando la importación de petróleo.

La producción de butanol, es una alternativa para reducir la dependencia a la gasolina,

y se harían más accesibles los combustibles para la población en general e igualmente

es una propuesta para aprovechar los residuos orgánicos, que tienen un efecto

negativo en el medio ambiente, y el uso de la energía solar para la producción de

electricidad reduciría la huella de carbono, por lo tanto, se podría mencionar que es

una propuesta integral porque impactaría en el sector energético, en la población y el

medio ambiente. Además contempla el debate ético de utilizar no utiliza maíz como

combustible , debido a su valor cultural y alimenticio, en nuestra nación y las

biorefinerías, son una fuente potencial de empleos.

Con esta alternativa, nuestro país podrá competir en el mercado, con otros líderes en el

sector energético, y se incentivaría el desarrollo científico y tecnológico.

Page 11: Sistema Sustentable Para La Producción de Butanol a Partir de Residuos Orgánicos Extenso

11

REFERENCIAS

1. U.S. Energy Information Administration - EIA - Independent Statistics and Analysis. (2011, September 17). Retrieved October 2, 2015.

2. Gonzales, C. (2015, April 18). Pemex ya importa más gasolina de la que refina. Retrieved October 2, 2015.

3. Rajchenberg-Ceceña, E., Rodríguez-Ruiz, J. A., Juárez, K., Martínez, A., & Morales, S. (2009). Producción Microbiológica de Butanol. BioTecnología, 13, 26-37.

4. La refinación en México | Industria Petrolera Mexicana. (2010, April 3). Retrieved

October 2, 2015

5. Pérez, J. (2011, March 18). Ventajas y desventajas del uso de Butanol a

comparación con el Etanol. Retrieved October 2, 2015.

6. Lyanage H, Young M & Kashket ER (2000) Butanol tolerance of Clostridium

beijerinckii NCIMB 8052 associated with down-regulation of gldA by

antisenseRNA. J. Mol. Microbiol. Biotechnol. 2: 87-93.

7. Qureshi, N., Saha, B. C., & Cotta, M. A. (2007). Butanol production from wheat

straw hydrolysate using Clostridium beijerinckii. Bioprocess and biosystems

engineering, 30(6), 419-427.

8. CHAN, C., & DE LA CRUZ, M. I. C. H. E. L. (2012). Estudio de los parámetros de operación de un reactor anaerobio para la producción de hidrógeno a partir de residuos orgánicos (Doctoral dissertation).

9. Ni Y & Sun Z (2009) Recent progress onindustrial fermentative production

ofacetona-butanol-ethanol by Clostridiumacetobutylicum in China. App.

Microbiol.Bitechnol. 83: 415-423.

10. Einstein, A., B. Podolsky, and N. Rosen, 1935, “Can quantum-mechanical

description of physical reality be considered complete?”, Phys. Rev. 47, 777-780.

11. Girbal, L., & Soucaille, P. (1994). Regulation of Clostridium acetobutylicum metabolism as revealed by mixed-substrate steady-state continuous cultures: role of NADH/NAD ratio and ATP pool. Journal of bacteriology, 176(21), 6433-6438.