8
1. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DEL SISTEMA DE SALUD EN EL PAIS CUBA Y ARGENTINA Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero. Un buen sistema de salud mejora la vida cotidiana de las personas de forma tangible. El principal responsable por el desempeño global del sistema de salud de un país es el gobierno, pero también resulta fundamental la buena rectoría de las regiones, los municipios y cada una de las instituciones sanitarias. (OMS, 2014). El fortalecimiento de los sistemas de salud y el aumento de su equidad son estrategias fundamentales para luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo. Los sistemas de salud de los países pobres no son los únicos que tienen problemas. Algunos países ricos tienen grandes sectores de la población que carecen de acceso al sistema de salud debido a que los mecanismos de protección social son injustos. Otros

Sistema de Salud Cuba y Argentina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comparacion de los Sistemas de Salud de Cuba y Argentina

Citation preview

Page 1: Sistema de Salud Cuba y Argentina

1. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DEL SISTEMA DE SALUD EN EL PAIS CUBA Y ARGENTINA

Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y

recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud

necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y

comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además

tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las

necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero. Un

buen sistema de salud mejora la vida cotidiana de las personas de forma tangible.

El principal responsable por el desempeño global del sistema de salud de

un país es el gobierno, pero también resulta fundamental la buena rectoría de las

regiones, los municipios y cada una de las instituciones sanitarias. (OMS, 2014).

El fortalecimiento de los sistemas de salud y el aumento de su equidad son

estrategias fundamentales para luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo.

Los sistemas de salud de los países pobres no son los únicos que tienen

problemas. Algunos países ricos tienen grandes sectores de la población que

carecen de acceso al sistema de salud debido a que los mecanismos de

protección social son injustos. Otros están luchando contra el aumento de los

costos debido a la utilización ineficiente de los recursos. (OMS, 2014)

En los últimos años muchos países han llevado a cabo reformas de sus

sistemas de salud a nivel de organización, y de calidad de los servicios sanitarios.

Los sistemas de salud incluyen todas las estructuras y recursos para proveer los

servicios de salud individuales y las intervenciones colectivas necesarias en

función de tres objetivos básicos:

- Mejorar la salud de la población, sobre todo la más desatendida

- Responder a las necesidades de la población

- Asegurar una protección financiera en relación a los costes asociados a

los problemas de salud.

Page 2: Sistema de Salud Cuba y Argentina

Nos ocupa analizar comparativamente los sistemas de salud de Argentina y

cuba, lo cual se muestra a continuación:

ORGANIZACIÓN

El sistema de salud de Argentina está compuesto por tres sectores poco

integrados entre sí y fragmentados también en su interior: el sector público, el

sector de seguro social obligatorio (Obras Sociales) y el sector privado.

El sector público está integrado por las estructuras administrativas

provinciales y nacionales de nivel ministerial, y la red de hospitales y centros de

salud públicos que prestan atención gratuita a toda persona que lo demande, en

general personas sin seguridad social y sin capacidad de pago, aproximadamente

14.6 millones de personas en 2008.

El sector del seguro social obligatorio se organiza en torno a las Obras

Sociales (OS), que cubren a los trabajadores asalariados y sus familias según

ramas de actividad. Además, cada provincia cuenta con una OS que cubre a los

empleados públicos de su jurisdicción. Finalmente, el Instituto Nacional de

Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados/Programa de Asistencia Médica

Integral (INSSJyP – PAMI) brinda cobertura a los jubilados del sistema nacional de

previsión y sus familias.

El sector privado incluye: a) a los profesionales que prestan servicios

independientes a pacientes particulares asociados a OS específicas o a sistemas

privados de medicina prepagada; b) los establecimientos asistenciales,

contratados también por las OS, y c) las entidades de seguro voluntario llamadas

Empresas de Medicina Prepaga (EMP), que incluyen un subsector prestador de

servicios agrupado en la confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y

Hospitales Privados. Este sector comprende también a las llamadas cooperativas

y mutuales de salud, que son entidades no lucrativas que ofrecen planes de salud

pero no operan ni como OS ni como medicina prepagada.

Page 3: Sistema de Salud Cuba y Argentina

Mientras que el sistema el Sistema de Salud cubano, universal, gratuito y al

alcance de todos los cubanos sin distención de raza, procedencia social y religión,

se ha conformado y desarrollado a partir de un concepto social de la salud que en

el momento actual es preciso decir que va más allá de la ausencia de enfermedad,

que rebasa los límites del individuo y que abarca su relación e interacción con el

medio donde éste se desarrolla.  Uno de los principios rectores del sistema

nacional de salud de Cuba es el internacionalismo y colaboración.

El sistema de salud cubano es mundialmente reconocido por su excelencia

y su eficiencia. A pesar de recursos sumamente limitados y el impacto dramático

causado por las sanciones económicas que impone Estados Unidos desde hace

más de medio siglo, Cuba ha logrado universalizar el acceso a la salud a todas las

categorías de la población y conseguir resultados similares a los de las naciones

más desarrolladas.

En Cuba el Estado regula, financia y presta los servicios de salud. Estos

servicios operan bajo el principio de que la salud es un derecho social inalienable,

lo que define al sistema de salud cubano como un verdadero Sistema Nacional de

Salud (SNS). El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) es el organismo rector del

SNS y, por lo tanto, el encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de las

políticas del Estado y del Gobierno en materia de salud pública, desarrollo de las

ciencias médicas e industria médico-farmacéutica.

El sistema de salud cubano cuenta con tres niveles administrativos

(nacional, provincial y municipal) y cuatro de servicios (nacional, provincial,

municipal y de sector). Las direcciones provinciales y municipales de salud se

subordinan administrativamente a las asambleas provinciales y municipales de los

organismos de los gobiernos locales, de los que reciben el presupuesto, los

abastecimientos, la fuerza laboral y el mantenimiento. Cada provincia conforma

sistemas locales de salud en sus municipios.

Los principios rectores del sistema de salud cubano son los siguientes:

carácter estatal y social de la medicina; accesibilidad y gratuidad de los servicios;

Page 4: Sistema de Salud Cuba y Argentina

orientación profiláctica; aplicación adecuada de los adelantos de la ciencia y la

técnica; participación de la comunidad e intersectorialidad; colaboración

internacional, centralización normativa y descentralización ejecutiva.

FINANCIAMIENTO.

En Argentina El sector público se financia con recursos fiscales. La

administración central y los organismos provinciales descentralizados se financian

fundamentalmente con recursos del presupuesto nacional. El INSSJyP, que cubre

a los jubilados y los beneficiarios de pensiones no contributivas se financia con las

contribuciones de los trabajadores asalariados y con recursos fiscales centrales.

Este sector también se nutre de recursos que se recaudan en las provincias y

municipios. 20,21 El financiamiento de las OS nacionales proviene del pago de 8%

del salario de los trabajadores activos; 3% lo aporta el trabajador y 5% el patrón.

Las OS provinciales se financian de la misma manera, con contribuciones de los

empleados gubernamentales y con contribuciones de los gobiernos provinciales

en su calidad de empleadores.

Finalmente, la atención en el sector privado se financia con las primas que

los hogares o las empresas pagan a las EMP y con los pagos de bolsillo que hace

la gente que no cuenta con seguro de salud y que recibe la atención de un

prestador privado.

Por otra parte en Cuba, la única fuente de financiamiento del Sistema de

Salud es el presupuesto estatal. Los gastos del Sistema Estatal de Salud Pública

en el periodo 1975-1990 presentaron una tendencia ascendente -que está en

relación con el crecimiento en extensión y complejidad de la red de unidades, de la

introducción de la técnica médica más avanzada y del incremento de los recursos

humanos calificados a lo largo del periodo- y pasaron de 32.73 pesos por

habitante en 1975 a 98.56 pesos en 1990, disminuyendo a 97.11 pesos en 1992.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, Cuba invirtió en salud en

2008 11.9% del PIB, el porcentaje más alto de América Latina.9 El gasto per

Page 5: Sistema de Salud Cuba y Argentina

cápita en salud ese mismo año fue de 1132 dólares PPA (paridad de poder

adquisitivo), uno de los más altos de la región.

El grueso del gasto en salud es gasto público (96.2%) y el gasto privado asciende

apenas a 3.8%.8 El gasto en salud en Cuba se ha incrementado

considerablemente en los últimos años. Pasó de representar 6.3% del PIB en

2001 a la cifra actual de casi 12%.9 En ese mismo periodo el gasto per cápita en

salud se incrementó más de 300%, lo que refleja la firme decisión del Estado de

apoyar al sector salud a pesar de las profundas limitaciones económicas

imperantes.

RECURSOS

En el año 2000 Argentina contaba con 17 845 establecimientos de atención a la

salud sin considerar a los consultorios privados. De este total 3 311 eran

hospitales, lo que arroja una razón de nueve hospitales por cada 100 000

habitantes. Alrededor de 60% de los hospitales eran privados, 38% públicos y el

resto pertenecían a las OS. La mayoría de los hospitales públicos eran

provinciales y sólo una mínima proporción (1.8%) eran hospitales nacionales.

Destacan dentro de éstos el Hospital Nacional “Baldomero Sommer”, el Hospital

Nacional “Profesor A. Posadas” y la Colonia Nacional “Dr. Manuel Montes de

Oca”.5

Los hospitales contaban con 153 065 camas, de las cuales 53% pertenecían al

sector público, 44% al sector privado y el restante 3% al sector de las OS. Estas

cifras arrojan una razón de 4.1 camas por 1000 habitantes, superior incluso al

promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE), que es de 3.9.