28
Factores de riesgo atribuibles al ambiente: Habitar en regiones cálidas de clima tropi- cal y subtropical. En zonas urbanas o ru-- rales existe el mismo riesgo si las condi- ciones de saneamiento no son adecuadas. Condiciones del suelo: rocoso, con maleza y ciénegas, entre otros. Cambio de condi- ciones climáticas: sequías, ciclones, hura- canes, lluvias tropicales, que provocan inundaciones, derrumbes o desgajamiento de cerros o árboles. Características de la vivienda: Casas viejas o descuidadas con grietas en las paredes, pisos o techos; pa- redes de adobe; techos de teja, madera, paja; piso de tierra; cercas de piedra; cú- mulo de leña o enseres de labranza. Há- bitos de higiene no muy estrictos, ya que los alacranes suelen encontrarse detrás de los cuadros, entre la ropa o zapatos, bajo los muebles, entre escombros y basura. Factores de riesgo atribuibles al agente: Los alacranes se dividen en dos grupos. Aquellos cuyo veneno produce solamen- te reacción local y aquellos cuyo veneno puede ser letal para el individuo. Las pica- duras son más frecuentes en primavera Número 2 Volumen 24 Semana 2 Del 7 al 13 de enero de 2007 ALACRANISMO (Segunda y Última Parte) ISSN 1405-2636 S I S T E M A ÚN I C O D E I N F O R M A C I ÓN E PIDEMIOLOGÍ A SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (marzo-mayo) y verano. En esta época el atrópodo está en celo, se reproduce y se acentúa más su toxicidad; requiere mayor alimentación y está en mayor actividad fuera de sus madrigueras. Siendo un ani- mal nocturno, las picaduras son más fre- cuentes por las noches. CARACTERÍSTICAS DE LAS TOXINAS El veneno del alacrán posee un pH ácido; es termorresistente, miscible en agua y después de desecación mediante vacío su actividad puede conservarse varios años; es estable, pues dejado al aire libre se amarillea pero conserva intactos sus efec- tos fisiopatológicos e, incluso seco, su po- der tóxico no disminuye apenas después de varios años. Cuarenta y un péptidos tó- xicos han sido purificados a partir del ve- neno de los alacranes mexicanos, 28 de los cuales son ligados específicamente por canales de sodio de las células excitables ; los restantes son péptidos con afinidad por los canales de potasio. El veneno del cen- turoides tiene dos grupos de toxinas, uno, compuesto de péptidos de cadena larga Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 •Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 5 •Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo pág. 9 •Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio pág. 12 •Enfermedades de trasmisión sexual pág. 14 •Enfermedades trasmisibles por vector pág. 15 •Enfermedades zoonóticas pág. 17 •Otras enfermedades exantemáticas pág. 18 •Enfermedades trasmisibles pág. 19 •Enfermedades no trasmisibles pág. 22 • Accidentes pág. 24.

SISTEM A NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEM IOLÓGICA … · S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N ISSN 1405-2636 ... cos. Los síntomas de intoxicación por ve- ... ducir

  • Upload
    hatu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Factores de riesgo atribuibles al ambiente: Habitar en regiones cálidas de clima tropi-cal y subtropical. En zonas urbanas o ru--rales existe el mismo riesgo si las condi-ciones de saneamiento no son adecuadas. Condiciones del suelo: rocoso, con maleza y ciénegas, entre otros. Cambio de condi-ciones climáticas: sequías, ciclones, hura-canes, lluvias tropicales, que provocan inundaciones, derrumbes o desgajamiento de cerros o árboles. Características de la vivienda: Casas viejas o descuidadas con grietas en las paredes, pisos o techos; pa-redes de adobe; techos de teja, madera, paja; piso de tierra; cercas de piedra; cú-mulo de leña o enseres de labranza. Há-bitos de higiene no muy estrictos, ya que los alacranes suelen encontrarse detrás de los cuadros, entre la ropa o zapatos, bajo los muebles, entre escombros y basura. Factores de riesgo atribuibles al agente: Los alacranes se dividen en dos grupos. Aquellos cuyo veneno produce solamen-te reacción local y aquellos cuyo veneno puede ser letal para el individuo. Las pica-duras son más frecuentes en primavera

Número 2 Volumen 24 Semana 2 Del 7 al 13 de enero de 2007

ALACRANISMO(Segunda y Última Parte)

ISSN 1405-2636S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N

E P I D E M I OL O GÍ AS I S T E M A N A C I O N A L D E V I G I L A N C I A E P I D E M I O L Ó G I C A

(marzo-mayo) y verano. En esta época el atrópodo está en celo, se reproduce y se acentúa más su toxicidad; requiere mayor alimentación y está en mayor actividad fuera de sus madrigueras. Siendo un ani-mal nocturno, las picaduras son más fre-cuentes por las noches.

CARACTERÍSTICAS DE LAS TOXINASEl veneno del alacrán posee un pH ácido; es termorresistente, miscible en agua y después de desecación mediante vacío su actividad puede conservarse varios años; es estable, pues dejado al aire libre se amarillea pero conserva intactos sus efec-tos fisiopatológicos e, incluso seco, su po-der tóxico no disminuye apenas después de varios años. Cuarenta y un péptidos tó-xicos han sido purificados a partir del ve-neno de los alacranes mexicanos, 28 de los cuales son ligados específicamente por canales de sodio de las células excitables ; los restantes son péptidos con afinidad por los canales de potasio. El veneno del cen-turoides tiene dos grupos de toxinas, uno, compuesto de péptidos de cadena larga

Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 •Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 5 •Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo pág. 9 •Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio pág. 12 •Enfermedades de trasmisión sexual pág. 14 •Enfermedades trasmisibles por vector pág. 15 •Enfermedades zoonóticas pág. 17 •Otras enfermedades exantemáticas pág. 18 •Enfermedades trasmisibles pág. 19 •Enfermedades no trasmisibles pág. 22 • Accidentes pág. 24.

2 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

que afecta los canales de sodio y otro de péptidos de cadena corta que bloquea los canales de potasio de las células excita-bles, principalmente a nivel de tejido mus-cular y nervioso. La unión de las toxinas es reversible, pero existe diferencia en la afinidad de acuerdo a la especie de ala-crán.

FISIOPATOLOGÍAEl mecanismo del envenenamiento por alacrán consiste, primeramente, en una acción local debida a la serotonina y, en segundo lugar, en una acción neurotóxicasobre los centros nerviosos autonómicos hipotalámicos simpáticos y parasimpáti-cos. Los síntomas de intoxicación por ve-neno de alacrán en el hombre y en los ani-males de experimentación demuestran que la acción de las neurotoxinas semeja a la de las sustancias parasimpáticas(muscarina, acetilcolina, pilocarpina y ese-rina) y compuestos simpáticos (adrena-lina); la mejor analogía se establece en la acción de la nicotina, que produce bradi-cardia e hipotensión, seguida de taquicar-dia e hipertensión, estimulación de la mé-dula de la glándula suprarrenal para pro-ducir adrenalina e hiperglucemia, polip-nea, peristaltismo y midriasis. Produce: edema cerebral grave, hipoxia, necrosis y degeneración neuronal y muerte cerebral, así como edema pulmonar, pancreatitis hemorrágica.

DIAGNOSTICOSegún sistemas y aparatos, las manifes-taciones pueden ser: neuromusculares(agitación, obnubilación, temblores, etc.), cardiovasculares (hipertensión arterial; hi-potensión arterial, pudiendo llegar al es-tado de shock), respiratorias (polipnea, bradipnea, broncospasmo, edema pulmo-nar, etc.), digestivas (náuseas, vómitos, diarrea, etc.), urogenitales (retención uri-naria, oliguria, priapismo en el varón, etc.), y otras como hipersialorrea, hipersuda-ción, polineuritis, epífora, hiperglucemia,

leucocitosis, etc. Una característica impor-tante en el envenenamiento por picadura de alacrán es el repentino agravamiento de la situación de las víctimas después de un aminoramiento de los síntomas y de una aparente recuperación. Esto está re-marcado por la repentina aparición de los graves problemas respiratorios. Por lo cual, la observación médica del paciente no debería concluir antes de transcurridas 12 hrs. después de la desaparición de los síntomas, para prevenir una recaída. Un factor que ensombrece el pronóstico de la picadura por alacrán es la fiebre elevada que puede presentarse en algún paciente, sobre todo en los niños. Se atribuye a una neumonía por aspiración de vómitos. Suele confundirse con la hipertermia de-bida a irritación de centros nerviosos por la toxina.

TRATAMIENTOEl tratamiento recomendado por la Se-cretaría de Salud en la NOM-036-SSA2-2002, destaca la utilidad del suero antia-lacrán. Es una preparación que contiene inmunoglobulinas polivalentes equinas es-pecíficas, capaces de neutralizar no me-nos de 150 DL50 del veneno de alacranesdel género Centuroides; confiere inmu-nidad pasiva. Cada frasco se reconstituye con 5 ml de agua destilada y su adminis-tración es intramuscular en la región deltoi-dea, en el cuadrante superior externo del glúteo o en el tercio medio de la cara an-terolateral externa del muslo en menores de un año. En casos muy graves se usa por vía intravenosa. Esquema: Se deben aplicar 5 a 10 ml de suero, según la gra-vedad, en las personas picadas por ala-crán. Se debe repetir la dosis a las 4 horas si persiste la sintomatología. Se puede aplicar hasta un máximo de cinco frascos por paciente; sin embargo no hay límite. Está contraindicado en personas con sen-sibilidad al suero de origen equino, en cuyo caso hay que desensibilizar al pa-ciente y enseguida aplicar el suero.

3Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

Nota: El contenido de este artículo es única y exclusivamente responsabilidad de los autoresy no refleja necesariamente la postura de la DGE.

Notificación de los Eventos Emergentes con Impacto Epidemiológico al 01 800 00 448 00Como apoyo a la Notificación se pone a disposición el teléfono 01 800 00 448 00. Esta vía no sustituye los procedimientos citados en la NOM-017-SSA2-1998, para la Vigilancia Epidemiológica ni a los Manuales específicos. Se entiende por evento epidemiológico de interés: la presencia de brotes; desastres naturales y los ocasionadospor el hombre.

Para consultar por INTERNET este Boletín, la hoja electrónica de la Secretaría de Salud lo pone a su alcance cada semana a través del siguiente web:

http://www.dgepi.salud.gob.mx o http://www.salud.gob.mx/unidades/epide

REFERENCIAS

1. Granja Bermúdez VM y cols. Epide-miología y cuadro clclíínico del nico del alacraalacra--nismonismo. . Inmunología Pediátrica. Vol. 8, Núm. 5 1999.

2. Granja Bermúdez, Víctor M; Dr. Martínez Zúñiga, Raúl; Chico Aldama, Patricia. Alacranismo. Alergia, Asma e Inmuno-logía Pediátricas. Vol. 8, Núm. 4 • Julio-Agosto 1999. pp. 109-112

3. Blasco Gil, R.M. Monzón Muñoz F.J. Aspectos Aspectos clinicopatolclinicopatolóógicosgicos del del emem--ponzoponzoññamientoamiento por artrpor artróópodos podos venevene--nososnosos enen la la PenPeníínsula nsula IbIbéérica.rica. Doy-ma Farma Volumen 5 Número 7 Agos-to 1998. p.p. 422.

Dr. Ivan Renato Zúñiga Carrasco.Dra. Dianeth Isabel Vazquez Chavez.

Médicos Residentes de 2° año de Epidemiología.

DGE/SSA.

4. González Rivera, Aurora; Álvarez Navarro, Paulino A; Lombardo Aburto, Esther. etal. Alacranismo. Instituto Nacional de Pediatría. Volumen 25, Número 1. Enero Febrero 2004.

5. Instituto Nacional de Pediatría. Manual de Pediatría. Mc Graw-Hill. Interame-ricana. 1999. México, p.p. 91-94.

6. Martínez y Martínez, Roberto. La Saluddel niño y el adolescente. JGH Editores. 1999. México. p.p. 1315-1319.

CUADRO 1. Casos nuevos de enfermedades de notificación inmediata hasta la semana 2 del 2007

CIE-10ª EN LA MED. EN LA

ENFERMEDAD REV. SEMANA SEM. SEMANA

2007 2007 02-06

Cólera A00 - - - - -Parálisis flácida aguda 2 2 7 13 17 •Poliomielitis A80 - - - - -Difteria A36 - - - - -Enfermedad febril exantemática 16 16 34 52 85 •Sarampión B05 - - - 4 6Síndrome coqueluchoide - - 24 26 62 •Tos ferina A37 - - 4 4 12Tétanos neonatal A33 - - - - -Tétanos A34, A35 - - 2 - 3Rabia: A82 •Por perro - - - - - •Por quiróptero y otros - - - - -Dengue clásico (confirmados) A90 12 12 26 59 121Dengue hemorrágico: A91, A92.0 •Confirmados 10 11 7 22 41 •En estudio 79 69 n.a. n.a. n.a.Paludismo por P. falciparum B50 - - - - -

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica.Información preliminar. Procesó: DGE.& Los casos de enfermedades prevenibles por vacunación son por semana de inicio.

ENFERMEDAD

SIDA (Diagnosticados en el año)~~ El total no incluye extranjeros en tránsito por México.

CUADRO 2. Casos nuevos de enfermedades de notificación semanal hasta la semana 1 del 2007

CIE-10ªENFERMEDAD REV.

Hepatitis virales B15-B17.1, B18.2, B19 258 258 124 417 417Paludismo por P. vivax B51 - - 35 2 2Tuberculosis respiratoria A15-A16 98 98 198 207 207Meningitis tuberculosa A17.0 - - 2 1 1

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica.Información preliminar. Procesó: DGE.

(-) : no se presentaron casos en la semana. Simbología n.a. : no aplica

n.d. : información no disponible. n.e. : información no enviada por la entidad federativa.

ACUMULADO

ACUMULADO ACUMULADO

2006& 2006

SEM. SEMANA

EN LAMED.

B20-B24 10

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

CIE-10ª REV. EN LA SEMANA ACUMULADO

102007 2007

549 745 562 053 562 053

68 666 68 666 102 148 110 652 110 652

Infecciones respiratorias agudasJ00-J06, J20, J21

excepto J02.0, J03.0

408 290 408 290

2006 2006

EN LA

Enfermedades infecciosas intestinales

A01-A03, A04, A05, A06.0-A06.3, A06.9,

A07.0-A07.2, A07.9, A08-A09

20072007SEMANA

02-06

ACUMULADO

4

2006

M F M F

Aguascalientes - - - - - - - -

Baja California - - - - - - - -

Baja California Sur n.e. - - - - - - -

Campeche - - - - - - - -

Coahuila - - - - - - - -

Colima - - - - - - - -

Chiapas - - - - - - - 1

Chihuahua - - - - - - - -

Distrito Federal - - - - - - - -

Durango - - - - - - - -

Guanajuato - - - - - - - -

Guerrero - - - - - - - -

Hidalgo - - - - - - - -

Jalisco - - - - - - - -

México - - - - - - - -

Michoacán - - - - - - - -

Morelos - - - - - - - -

Nayarit - - - - - - - -

Nuevo León - - - - - - - -

Oaxaca - - - - - - - -

Puebla - - - - - - - -

Querétaro - - - 1 - - - -

Quintana Roo - - - - - - - -

San Luis Potosí - - - - - - - -

Sinaloa - - - - - - - -

Sonora - - - - - - - -

Tabasco - - - - - - - -

Tamaulipas - - - - - - - 1

Tlaxcala - - - - - - - -

Veracruz - - - - - - - 1

Yucatán - - - - - - - -

Zacatecas - - - - - - - -

TOTAL - - - 1 - - - 3

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

CUADRO 3. Casos por entidad federativa de Enfermedades Preveniblespor Vacunación hasta la semana epidemiológica 2; Meningitis tuberculosa hasta la 1 del 2007

20062007

Acum.Sem.Sem.

Acum.Acum. Acum.

2007

5

Meningitis tuberculosaCIE-10ª REV.

A17.0

TétanosCIE-10ª REV.A34, A35ENTIDAD

FEDERATIVA

2006

M F M F

Aguascalientes - - - - - - - -

Baja California - - - - - - - -

Baja California Sur - - - - - - - -

Campeche - - - - - - - -

Coahuila - - - - - - - -

Colima - - - - - - - -

Chiapas - - - - - - - -

Chihuahua - - - - - - - -

Distrito Federal - - - - - - - 1

Durango - - - - - - - -

Guanajuato - - - - - - - -

Guerrero - - - - - - - -

Hidalgo - - - - - - - 3

Jalisco - - - - - - - -

México - - - - - - - 3

Michoacán - - - - - - - -

Morelos - - - - - - - -

Nayarit - - - - - - - -

Nuevo León - - - - - - - 3

Oaxaca - - - - - - - -

Puebla - - - - - - - -

Querétaro - - - - - - - -

Quintana Roo - - - - - - - -

San Luis Potosí - - - - - - - -

Sinaloa - - - - - - - -

Sonora - - - - - - - 1

Tabasco - - - - - - - -

Tamaulipas - - - - - - - 1

Tlaxcala - - - - - - - -

Veracruz - - - - - - - -

Yucatán - - - - - - - -

Zacatecas - - - - - - - -

TOTAL - - - - - - - 12

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Acum.

2007 2007

Acum.Sem.Sem.

Acum.

2006

Acum.

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

CUADRO 3.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Preveniblespor Vacunación hasta la semana epidemiológica 2 del 2007

6

Tos ferinaCIE-10ª REV.

A37

Tétanos neonatal CIE-10ª REV.

A33ENTIDADFEDERATIVA

2006

M F M F

Aguascalientes - - - - 2 2 - 3

Baja California 1 - 1 2 3 1 2 7

Baja California Sur n.e. - - - n.e. - - 1

Campeche - - - - - - - 2

Coahuila - - - - 2 - 2 7

Colima - - - - - - - -

Chiapas - - - - 2 - 2 4

Chihuahua - - - - 2 - 2 9

Distrito Federal - - - - 2 2 - 11

Durango - - - - - - - 2

Guanajuato - - - - 2 2 - 4

Guerrero - - - - - - - 1

Hidalgo - - - - - - - 1

Jalisco - - - - 2 2 - 11

México - - - - 3 2 1 9

Michoacán - - - - - - - -

Morelos - - - - - - - 1

Nayarit - - - - 1 1 - 4

Nuevo León - - - 2 2 - 2 13

Oaxaca - - - - 3 1 2 9

Puebla - - - - 1 - 1 7

Querétaro - - - - - - - 2

Quintana Roo - - - - 2 - 2 2

San Luis Potosí - - - - 4 1 3 3

Sinaloa - - - - 6 5 1 10

Sonora - - - - 2 2 - 3

Tabasco - - - - 4 2 2 4

Tamaulipas 1 1 - 4 4 1 3 4

Tlaxcala - - - - - - - -

Veracruz - - - - 10 5 5 5

Yucatán 1 - 1 1 3 1 2 1

Zacatecas - - - - 2 1 1 2

TOTAL 3 1 2 9 64 31 33 142

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Acum.

2007 2007

Acum.Sem.Sem.

Acum.

2006

Acum.

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

CUADRO 3.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades Preveniblespor Vacunación hasta la semana epidemiológica 1 del 2007

7

Rubéola CIE-10ª REV.

B06

Parotiditis infecciosaCIE-10ª REV.

B26ENTIDADFEDERATIVA

2006

M F M F

Aguascalientes - - - - - - - -

Baja California - - - - - - - -

Baja California Sur n.e. - - - n.e. - - -

Campeche - - - - - - - -

Coahuila - - - - - - - -

Colima - - - - - - - -

Chiapas - - - - - - - -

Chihuahua 1 1 - - - - - -

Distrito Federal 3 1 2 4 - - - -

Durango - - - - - - - -

Guanajuato - - - - - - - -

Guerrero - - - - - - - -

Hidalgo - - - - - - - -

Jalisco - - - - - - - -

México - - - 5 - - - -

Michoacán - - - 1 - - - -

Morelos - - - - - - - -

Nayarit - - - - - - - -

Nuevo León - - - - - - - -

Oaxaca - - - - - - - -

Puebla - - - - - - - -

Querétaro - - - - - - - -

Quintana Roo - - - - - - - -

San Luis Potosí 2 2 - 1 - - - -

Sinaloa - - - - - - - -

Sonora - - - 2 - - - -

Tabasco 1 1 - - - - - -

Tamaulipas 1 1 - 1 - - - -

Tlaxcala - - - - - - - -

Veracruz - - - 1 - - - -

Yucatán 2 2 - - - - - -

Zacatecas - - - - - - - -

TOTAL 10 8 2 15 - - - -FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

CUADRO 3.3 Casos por entidad federativa de Enfermedades Preveniblespor Vacunación hasta la semana epidemiológica 1 del 2007

20062007

Acum.Sem.Sem.

Acum.Acum. Acum.

2007

8

Hepatitis aguda tipo BCIE-10ª REV.

B16

Rubéola congénitaCIE-10ª REV.

P35.0ENTIDADFEDERATIVA

2006 2006

M F M F M F

Aguascalientes - - - - - - - 4 35 15 20 19

Baja California - - - - 5 - 5 15 22 7 15 15

Baja California Sur - - - - n.e. - - - n.e. - - 1

Campeche - - - - 1 - 1 5 29 7 22 21

Coahuila - - - - 20 8 12 28 2 - 2 156

Colima - - - - - - - - - - - 1

Chiapas - - - - 33 13 20 47 245 91 154 294

Chihuahua - - - - 9 1 8 9 44 12 32 41

Distrito Federal - - - - - - - 4 68 25 43 34

Durango - - - - - - - 1 1 - 1 -

Guanajuato - - - - 4 2 2 8 36 9 27 49

Guerrero - - - - 1 - 1 17 7 2 5 32

Hidalgo - - - - 1 - 1 - - - - 1

Jalisco - - - - 6 4 2 36 50 12 38 165

México - - - - 2 2 - 4 22 6 16 56

Michoacán - - - - 7 - 7 8 2 1 1 42

Morelos - - - - 1 - 1 3 8 3 5 7

Nayarit - - - - 1 - 1 10 10 4 6 14

Nuevo León - - - - 8 3 5 14 38 10 28 69

Oaxaca - - - - 8 3 5 7 13 3 10 16

Puebla - - - - - - - 2 10 4 6 33

Querétaro - - - - - - - - 7 1 6 11

Quintana Roo - - - - 2 2 - - 50 9 41 28

San Luis Potosí - - - - 1 - 1 7 2 - 2 10

Sinaloa - - - - 66 21 45 58 48 21 27 69

Sonora - - - - 2 - 2 - 13 4 9 11

Tabasco - - - - 79 27 52 15 215 74 141 132

Tamaulipas - - - - 70 26 44 32 41 13 28 62

Tlaxcala - - - - - - - 7 6 - 6 2

Veracruz - - - - 28 14 14 12 132 47 85 158

Yucatán - - - - 1 - 1 - 7 1 6 19

Zacatecas - - - - 12 3 9 30 9 4 5 24

TOTAL - - - - 368 129 239 383 1 172 385 787 1 592

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Sem.Sem.Sem.

2007 2007

Acum.Acum.

2006

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

Acum.

CUADRO 4. Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 1; Cólera hasta la 2 del 2007

Acum.

2007

Acum.Acum.

9

CóleraCIE-10ª REV.

A00

Fiebre tifoideaCIE-10ª REV.

A01.0

Paratifoidea y otras salmonelosis

CIE-10ª REV.A01.1-A02ENTIDAD

FEDERATIVA

2006

M F M F

Aguascalientes 2 1 1 4 1 000 480 520 1 294

Baja California 2 1 1 - 1 554 732 822 1 567

Baja California Sur n.e. - - - n.e. - - 438

Campeche - - - 6 510 228 282 477

Coahuila 1 1 - 2 488 231 257 2 974

Colima - - - - 570 292 278 627

Chiapas 9 5 4 45 1 789 830 959 2 569

Chihuahua 1 1 - 3 1 825 891 934 2 605

Distrito Federal 1 - 1 - 6 630 3 042 3 588 9 018

Durango 2 1 1 3 1 389 674 715 2 219

Guanajuato - - - 6 3 392 1 651 1 741 4 118

Guerrero 1 - 1 8 1 145 496 649 2 357

Hidalgo 13 5 8 2 1 341 620 721 1 587

Jalisco 2 2 - 19 3 296 1 588 1 708 8 295

México 10 5 5 4 6 719 3 156 3 563 10 104

Michoacán 1 - 1 1 1 267 605 662 3 592

Morelos 4 1 3 1 985 462 523 1 811

Nayarit - - - 2 1 188 579 609 1 850

Nuevo León 1 - 1 6 2 352 1 013 1 339 7 205

Oaxaca 17 8 9 25 1 852 854 998 2 657

Puebla 2 - 2 7 1 239 531 708 3 302

Querétaro - - - 1 893 395 498 1 729

Quintana Roo 2 - 2 - 951 436 515 944

San Luis Potosí 1 - 1 4 1 882 899 983 1 832

Sinaloa 13 5 8 61 2 456 1 151 1 305 3 845

Sonora 1 - 1 2 1 587 753 834 1 995

Tabasco 10 7 3 12 2 060 942 1 118 2 180

Tamaulipas 1 1 - 1 2 048 971 1 077 2 971

Tlaxcala 3 1 2 2 612 297 315 1 002

Veracruz 1 1 - 4 4 029 1 868 2 161 4 311

Yucatán 3 2 1 1 1 713 807 906 1 712

Zacatecas - - - 11 682 337 345 1 380

TOTAL 104 48 56 243 59 444 27 811 31 633 94 567

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Acum.Acum.Sem.

2007

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

CUADRO 4.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 1 del 2007

2007

Sem.Acum.

Acum.

2006

10

ShigelosisCIE-10ª REV.

A03

Infección intestinal debida a virus y otros organismos, y las mal definidas

CIE-10ª REV.A04, A08-A09ENTIDAD

FEDERATIVA

2006

M F M F

Aguascalientes 25 10 15 5 1 127 527 600 1 390

Baja California 21 6 15 11 1 666 767 899 1 658

Baja California Sur n.e. - - 10 n.e. - - 528

Campeche 3 - 3 6 681 299 382 681

Coahuila 15 7 8 25 546 258 288 3 316

Colima - - - - 649 327 322 690

Chiapas 33 16 17 36 2 717 1 198 1 519 4 019

Chihuahua 70 33 37 41 2 003 962 1 041 2 853

Distrito Federal 6 1 5 7 7 094 3 257 3 837 9 583

Durango - - - - 1 459 697 762 2 318

Guanajuato 6 3 3 4 3 623 1 763 1 860 4 439

Guerrero 5 4 1 22 1 337 585 752 2 929

Hidalgo - - - 2 1 696 772 924 2 040

Jalisco 113 46 67 126 3 729 1 777 1 952 9 248

México 25 9 16 19 7 475 3 491 3 984 11 311

Michoacán - - - 23 1 356 638 718 3 912

Morelos 1 1 - 2 1 147 525 622 2 016

Nayarit 4 2 2 1 1 337 641 696 2 068

Nuevo León 51 20 31 475 2 550 1 087 1 463 7 982

Oaxaca 15 4 11 9 2 413 1 099 1 314 3 578

Puebla 3 1 2 3 1 544 652 892 4 078

Querétaro - - - - 999 442 557 1 916

Quintana Roo - - - - 1 157 524 633 1 177

San Luis Potosí 3 1 2 12 2 000 949 1 051 2 077

Sinaloa 21 8 13 87 2 850 1 320 1 530 5 997

Sonora 1 1 - 12 1 672 790 882 2 148

Tabasco 25 11 14 15 2 966 1 355 1 611 2 858

Tamaulipas 18 8 10 23 2 311 1 090 1 221 3 258

Tlaxcala 3 - 3 3 696 336 360 1 139

Veracruz 36 18 18 28 4 848 2 227 2 621 5 505

Yucatán 14 5 9 4 2 218 1 019 1 199 2 332

Zacatecas 8 4 4 9 800 404 396 1 608

TOTAL 525 219 306 1 020 68 666 31 778 36 888 110 652

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Acum.Acum.Sem.Sem.

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

CUADRO 4.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 1 del 2007

2007 2007

Acum.Acum.

2006

11

Intoxicación alimentaria bacterianaCIE-10ª REV.

A05

Enfermedades infecciosas intestinalesCIE-10ª REV.

A01-A03, A04, A05, A06.0-A06.3, A06.9,

A07.0-A07.2, A07.9, A08-A09ENTIDAD

FEDERATIVA

2006

M F M F

Aguascalientes - - - 6 7 382 3 238 4 144 9 705

Baja California 12 10 2 12 9 693 4 253 5 440 9 400

Baja California Sur n.e. - - 1 n.e. - - 4 129

Campeche - - - 1 3 465 1 666 1 799 4 684

Coahuila 1 - 1 14 4 922 2 209 2 713 20 422

Colima - - - 1 2 769 1 192 1 577 3 632

Chiapas 5 3 2 24 8 229 3 654 4 575 11 635

Chihuahua 3 1 2 5 15 133 6 425 8 708 22 055

Distrito Federal 2 - 2 5 34 961 14 976 19 985 41 888

Durango - - - 2 12 391 5 436 6 955 14 035

Guanajuato 3 3 - 3 19 972 8 624 11 348 28 250

Guerrero - - - 15 6 878 3 034 3 844 15 012

Hidalgo - - - 3 16 313 6 970 9 343 16 150

Jalisco 3 3 - 4 19 269 8 502 10 767 35 025

México 2 2 - 10 44 779 18 652 26 127 62 448

Michoacán 2 1 1 3 10 623 4 277 6 346 23 053

Morelos 1 1 - 1 7 311 3 210 4 101 8 890

Nayarit 2 1 1 1 6 735 3 012 3 723 8 550

Nuevo León 7 4 3 14 21 931 9 720 12 211 25 163

Oaxaca 6 5 1 7 16 458 7 295 9 163 18 249

Puebla 3 1 2 4 13 519 5 815 7 704 24 374

Querétaro - - - 3 7 079 3 164 3 915 9 123

Quintana Roo 1 - 1 - 3 986 1 874 2 112 5 339

San Luis Potosí 3 1 2 8 10 291 4 496 5 795 14 103

Sinaloa 15 7 8 9 16 835 7 158 9 677 21 218

Sonora 5 5 - 8 12 858 5 507 7 351 14 922

Tabasco 4 3 1 6 9 527 4 072 5 455 11 040

Tamaulipas 8 6 2 15 16 439 6 913 9 526 19 206

Tlaxcala - - - - 6 229 2 756 3 473 7 958

Veracruz 10 7 3 19 23 829 10 033 13 796 28 201

Yucatán - - - 2 10 448 4 721 5 727 13 487

Zacatecas - - - 1 8 036 3 392 4 644 10 707

TOTAL 98 64 34 207 408 290 176 246 232 044 562 053

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Acum.

2007

Sem.

2006

Acum.Sem.

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

Acum.Acum.

CUADRO 5. Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas del Aparato Respiratorio hasta la semana epidemiológica 1 del 2007

2007

12

Tuberculosis respiratoriaCIE-10ª REV.A15-A16

Infecciones respiratorias agudasCIE-10ª REV.

J00-J06, J20, J21excepto J02, J03.0ENTIDAD

FEDERATIVA

2006

M F M F

Aguascalientes 86 47 39 168 - - -

Baja California 117 55 62 149 - - -

Baja California Sur n.e. - - 15 - - -

Campeche 10 4 6 18 - - -

Coahuila 60 18 42 202 - - -

Colima 8 4 4 13 - - -

Chiapas 36 17 19 71 - - -

Chihuahua 168 79 89 382 - - -

Distrito Federal 236 126 110 222 - - 1

Durango 135 62 73 172 - - -

Guanajuato 143 64 79 229 - - -

Guerrero 17 9 8 84 - - -

Hidalgo 63 36 27 104 - - -

Jalisco 253 139 114 518 - - -

México 79 41 38 200 - - -

Michoacán 22 13 9 104 - - -

Morelos 29 17 12 77 - - -

Nayarit 22 10 12 48 - - -

Nuevo León 300 147 153 491 - - -

Oaxaca 72 32 40 122 - - -

Puebla 69 28 41 137 - - -

Querétaro 24 14 10 88 - - -

Quintana Roo 48 26 22 53 - - -

San Luis Potosí 110 59 51 141 - - -

Sinaloa 33 17 16 140 - - -

Sonora 253 128 125 383 - - -

Tabasco 34 17 17 63 - - -

Tamaulipas 138 62 76 209 - - -

Tlaxcala 23 11 12 45 - - -

Veracruz 106 57 49 145 - - -

Yucatán 29 14 15 33 - - -

Zacatecas 85 44 41 98 - - -

TOTAL 2 808 1 397 1 411 4 924 - - 1FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Sem.

2007

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

CUADRO 5.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas del Aparato Respiratorio hasta la semana epidemiológica 1; Influenza hasta la 2 del 2007

2007

Acum.Acum.

Acum.

2006

Acum.

13

Neumonías y bronconeumoníasCIE-10ª REV.J12-J18

excepto J18.2

InfluenzaCIE-10ª REV.J10-J11ENTIDAD

FEDERATIVA

2006 2006

M F M F M F

Aguascalientes - - - - - - - - - - - -

Baja California - - - - 4 1 3 1 - - - 1

Baja California Sur n.e. - - - n.e. - - - n.e. - - 1

Campeche - - - - - - - 1 - - - -

Coahuila - - - - - - - - - - - -

Colima - - - - - - - - - - - -

Chiapas - - - - - - - 2 - - - -

Chihuahua - - - - 2 - 2 1 - - - -

Distrito Federal - - - - - - - 2 - - - 1

Durango - - - - - - - - - - - -

Guanajuato - - - - - - - - - - - -

Guerrero - - - - - - - 2 - - - 1

Hidalgo - - - - - - - 1 - - - -

Jalisco - - - - - - - 1 2 2 - 3

México - - - - 1 - 1 - - - - -

Michoacán - - - - - - - - - - - -

Morelos - - - - - - - - - - - -

Nayarit - - - - - - - 2 - - - -

Nuevo León - - - - - - - 2 - - - 1

Oaxaca - - - - - - - - - - - 1

Puebla - - - - - - - - - - - -

Querétaro - - - - 1 1 - - - - - -

Quintana Roo - - - - 1 1 - - - - - -

San Luis Potosí - - - - - - - - - - - -

Sinaloa - - - - 1 - 1 3 1 1 - 1

Sonora - - - - 1 - 1 4 - - - -

Tabasco - - - - - - - - 1 - 1 1

Tamaulipas - - - - 1 - 1 - - - - -

Tlaxcala - - - - - - - 1 1 - 1 2

Veracruz - - - - 1 1 - 1 1 1 - -

Yucatán - - - - - - - - - - - -

Zacatecas - - - - - - - - - - - -

TOTAL - - - - 13 4 9 24 6 4 2 13

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

Acum.

2007

Acum.

CUADRO 6. Casos por entidad federativa de Enfermedades de Trasmisión Sexualhasta la semana epidemiológica 1 del 2007

2007

Acum.Acum.

20062007

Acum.Acum. Sem.Sem.Sem.

14

Sífilis congénitaCIE-10ª REV.

A50

Sífilis adquiridaCIE-10ª REV.A51-A53

Infección gonocócica genitourinaria

CIE-10ª REV.A54.0-A54.2ENTIDAD

FEDERATIVA

2006

Sem. Acum. Acum. Sem. Acum.°

Aguascalientes - - - - - -Baja California - - - - - -Baja California Sur - - - - - -Campeche - - - - - -

Coahuila - - - - - -Colima - - - - - -Chiapas - - - - - 1Chihuahua - - - - - -

Distrito Federal - - - - - -Durango - - - - - -Guanajuato - - - - - -Guerrero - - - - - -

Hidalgo - - - - - -Jalisco - - - - - -México - - - - - -Michoacán - - - - - -

Morelos - - - - - -Nayarit - - - - - -Nuevo León - - - - - -Oaxaca - - - - - 1

Puebla - - - - - -Querétaro - - - - - -Quintana Roo - - - - - -San Luis Potosí - - - - - -

Sinaloa - - - - - -Sonora - - - - - -Tabasco - - - - - -Tamaulipas - - - - - -

Tlaxcala - - - - - -Veracruz - - - - - -Yucatán - - - - - -Zacatecas - - - - - -

TOTAL - - - - - 2

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.° Se incluyen 21 casos extemporáneos del Estado de Chiapas.

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

CUADRO 7. Casos por entidad federativa de Enfermedades Trasmisibles por Vector, Paludismo por P. falciparum hasta la semana epidemiológica 2; Paludismo por P. vivax hasta la 1 del 2007

2007

Acum.

2007 2006

15

Paludismo por P. falciparum

CIE-10ª REV.B50

Paludismo porP. vivax

CIE-10ª REV.B51

ENTIDADFEDERATIVA

CUADRO 7.1. Casos por entidad federativa de Enfermedades Transmisibles por Vector hasta la semana epidemiológica 2 del 2007

2006

Confirmados

M F Acum. M F

Aguascalientes - - - - - - - - -

Baja California - - - - - - - - -

Baja California Sur - - - - - - - - -

Campeche - - - - - - - - -

Coahuila - - - - - - - - -

Colima - - - 17 17 - - - -

Chiapas 1 - 1 3 5 - - - 1

Chihuahua - - - - - - - - -

Distrito Federal - - - - - - - - -

Durango - - - - - - - - -

Guanajuato - - - - - - - - -

Guerrero 2 - 2 11 - - - - 8

Hidalgo - - - 1 - - - - -

Jalisco 6 1 5 - - 2 - 2 -

México - - - - - - - - -

Michoacán - - - 4 - - - - -

Morelos 1 - 1 - 1 - - - -

Nayarit - - - 11 3 - - - 1

Nuevo León - - - - - - - - -

Oaxaca - - - 34 6 - - - 12

Puebla - - - - - - - - -

Querétaro - - - - - - - - -

Quintana Roo 2 1 1 7 23 4 2 3 1

San Luis Potosí - - - - - - - - -

Sinaloa - - - 3 - 2 2 - -

Sonora - - - 1 - - - - -

Tabasco - - - 1 - - - - 1

Tamaulipas - - - 2 - 1 1 - 10

Tlaxcala - - - - - - - - -

Veracruz - - - 25 14 - - - 6

Yucatán - - - 1 - 1 1 - 1

Zacatecas - - - - - - - - -

TOTAL 12 2 10 121 69 10 6 5 41

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Acum.

Acum.

2007 2006

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

Acum.Sem.

ConfirmadosConfirmadosEn Estudio

Acum.Sem.

2007

Confirmados

Dengue hemorrágicoCIE-10ª REV.

A91

Dengue clásicoCIE-10ª REV.

A90

16

ENTIDADFEDERATIVA

2006 2006 2006

M F M F M F

Aguascalientes - - - - - - - - - - - - - -Baja California - - - - - - - - - - - - - -Baja California Sur n.e. - - - n.e. - - - - - - - - -Campeche - - - - - - - - - - - - - -

Coahuila - - - 3 - - - - - - - - - -Colima - - - - - - - - - - - - - -Chiapas 2 1 1 2 - - - - - - - - - -Chihuahua - - - - - - - - - - - - - -

Distrito Federal - - - - - - - - - - - - - -Durango - - - - - - - - - - - - - -Guanajuato 1 - 1 - - - - - - - - - - -Guerrero - - - - - - - - - - - - - -

Hidalgo - - - - - - - - - - - - - -Jalisco 2 2 - 4 - - - - - - - - - -México - - - - - - - 1 - - - - - -Michoacán - - - - - - - - - - - - - -

Morelos - - - 2 - - - - - - - - - -Nayarit - - - - - - - - - - - - - -Nuevo León 3 1 2 4 - - - - - - - - - -Oaxaca - - - - - - - - - - - - - -

Puebla - - - - - - - - - - - - - -Querétaro - - - - - - - - - - - - - -Quintana Roo - - - - - - - - - - - - - -San Luis Potosí 1 - 1 - - - - - - - - - - -

Sinaloa 1 - 1 2 1 - 1 - - - - - - -Sonora - - - 2 1 - 1 - - - - - - -Tabasco - - - - - - - - - - - - - -Tamaulipas - - - 1 - - - - - - - - - -

Tlaxcala - - - - - - - - - - - - - -Veracruz 2 1 1 - 1 1 - - - - - - - -Yucatán - - - - - - - - - - - - - -Zacatecas 1 1 - 1 - - - - - - - - - -

TOTAL 13 6 7 21 3 1 2 1 - - - - - -

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.& Incluye sólo casos confirmados.

Acum.

20062007

Sem.

2007

Acum.Sem.Acum.

Acum. Acum.

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

Acum.

CUADRO 8. Casos por entidad federativa de Enfermedades Zoonóticashasta la semana epidemiológica 1; Rabia y Fiebre del Oeste del Nilo hasta la 2 del 2007

2007

Acum.Acum.Sem.

2007

17

BrucelosisCIE-10ª REV.

A23

LeptospirosisCIE-10ª REV.

A27

Rabia&

CIE-10ª REV.A82ENTIDAD

FEDERATIVA

Fiebre del Oeste del NiloCIE-10ª REV.

A92.3

2006 2006

M F M F M F

Aguascalientes 6 1 5 6 78 34 44 90 - - - -

Baja California 2 2 - 1 135 58 77 146 - - - -

Baja California Sur n.e. - - - n.e. - - 42 1 1 - 1

Campeche - - - 2 24 13 11 25 - - - 1

Coahuila - - - 1 20 7 13 139 - - - 1

Colima - - - - 24 12 12 60 - - - -

Chiapas - - - - 48 21 27 54 - - - 1

Chihuahua 6 2 4 7 242 135 107 273 - - - -

Distrito Federal 8 3 5 19 302 148 154 351 - - - 8

Durango - - - - 72 42 30 118 - - - -

Guanajuato 5 2 3 - 155 80 75 224 - - - 19

Guerrero - - - - 37 17 20 120 - - - 1

Hidalgo 1 1 - 3 112 55 57 93 3 2 1 3

Jalisco 4 1 3 10 171 95 76 373 - - - 6

México 8 4 4 21 372 198 174 406 1 1 - 10

Michoacán - - - - 24 10 14 134 - - - 1

Morelos 1 - 1 1 31 13 18 33 - - - 2

Nayarit - - - 1 45 21 24 52 - - - -

Nuevo León 1 1 - 3 179 104 75 192 1 1 - 2

Oaxaca 3 1 2 1 87 41 46 155 - - - 3

Puebla - - - 2 81 40 41 183 - - - 1

Querétaro - - - - 65 36 29 88 - - - 1

Quintana Roo 1 1 - 1 65 32 33 40 - - - 4

San Luis Potosí - - - 1 58 28 30 101 3 1 2 4

Sinaloa - - - 1 96 45 51 236 - - - -

Sonora - - - 1 181 94 87 186 1 1 - 1

Tabasco - - - - 47 26 21 42 3 1 2 4

Tamaulipas - - - - 99 49 50 205 2 1 1 -

Tlaxcala 1 1 - 6 28 15 13 81 - - - -

Veracruz - - - 1 210 97 113 214 1 - 1 7

Yucatán 1 - 1 3 73 36 37 74 - - - 2

Zacatecas 2 1 1 3 57 32 25 83 - - - 2

TOTAL 50 21 29 95 3 218 1 634 1 584 4 613 16 9 7 85

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

Acum.

2007

Acum.

CUADRO 9. Casos por entidad federativa de Otras Enfermedades Exantemáticashasta la semana epidemiológica 1; Enfermedad febril exantemática hasta la 2 del 2007

2007

Acum.Acum.

20062007

Acum.Acum. Sem.Sem.Sem.

18

EscarlatinaCIE-10ª REV.

A38

VaricelaCIE-10ª REV.

B01

Enfermedad febril exantemáticaCIE-10ª REV.

S/CENTIDADFEDERATIVA

2006 2006

M F M F M

Aguascalientes 5 5 - 5 - - - - - - -

Baja California 5 3 2 2 1 1 - 5 - - -

Baja California Sur n.e. - - 1 n.e. - - - - - -

Campeche - - - 3 - - - - - - -

Coahuila 5 4 1 6 - - - - - - -

Colima 1 1 - - - - - - - - -

Chiapas 6 1 5 7 - - - - - - -

Chihuahua 4 3 1 5 - - - - - - -

Distrito Federal 7 3 4 24 - - - 1 - - -

Durango 3 1 2 3 - - - 1 - - -

Guanajuato 8 4 4 10 - - - - - - -

Guerrero - - - 16 1 - 1 1 - - -

Hidalgo 7 3 4 13 - - - - - - -

Jalisco 12 6 6 53 1 1 - - - - -

México 22 11 11 30 - - - 8 - - -

Michoacán 1 1 - 1 - - - - 3 3 -

Morelos 1 - 1 9 - - - - - - -

Nayarit 5 2 3 11 - - - - - - -

Nuevo León 2 - 2 6 - - - 1 - - -

Oaxaca 20 6 14 12 - - - - - - -

Puebla 4 1 3 8 - - - 1 - - -

Querétaro 4 2 2 17 - - - - - - -

Quintana Roo - - - - - - - - - - -

San Luis Potosí 18 11 7 11 1 - 1 2 1 1 -

Sinaloa 19 8 11 12 2 1 1 3 - - -

Sonora 16 10 6 15 1 - 1 1 - - -

Tabasco 3 1 2 13 - - - - - - -

Tamaulipas 3 1 2 9 - - - 2 - - -

Tlaxcala - - - 2 - - - - - - -

Veracruz 11 6 5 5 2 1 1 2 6 3 3

Yucatán 1 1 - 7 1 1 - 2 - - -

Zacatecas 18 9 9 6 - - - - - - -

TOTAL 211 104 107 322 10 5 5 30 10 7 3

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.& El total no incluye extranjeros en tránsito por México. Casos diagnosticados en el 2006

Sem. Sem.Acum.

FAcum. Sem.

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

Acum.

CUADRO 10. Casos por entidad federativa de Enfermedades Trasmisibleshasta la semana epidemiológica 1; SIDA hasta la 2 del 2007

2007

Acum.

2007

Acum.

2007

19

Hepatitis aguda tipo ACIE-10ª REV.

B15

Hepatitis tipo CCIE-10ª REV.

B17.1,B18.2

SIDA&

CIE-10ª REV.B20-B24ENTIDAD

FEDERATIVA

2006 2006

M F M F M F

Aguascalientes 46 31 15 97 - - - - 2 - 2 -

Baja California 58 16 42 7 - - - - 1 1 - -

Baja California Sur n.e. - - 46 n.e. - - - n.e. - - -

Campeche 35 22 13 25 - - - - - - - -

Coahuila 68 32 36 - - - - - - - - -

Colima 43 19 24 62 - - - - - - - -

Chiapas 75 46 29 166 - - - - - - - 1

Chihuahua 42 19 23 75 - - - - - - - 1

Distrito Federal 404 213 191 351 - - - - - - - 3

Durango 96 50 46 90 - - - - - - - 1

Guanajuato 47 20 27 16 - - - - - - - -

Guerrero 56 28 28 97 - - - - - - - 1

Hidalgo 209 88 121 267 - - - - - - - -

Jalisco 174 79 95 271 - - - - 1 1 - 2

México 356 171 185 480 - - - - - - - 1

Michoacán 62 24 38 96 - - - 1 - - - 2

Morelos 56 25 31 53 - - - - - - - -

Nayarit 55 23 32 88 - - - - - - - -

Nuevo León 153 61 92 279 - - - 1 2 1 1 7

Oaxaca 237 117 120 297 - - - - - - - 1

Puebla 132 53 79 92 - - - - - - - -

Querétaro 86 29 57 96 - - - - - - - -

Quintana Roo 37 21 16 50 - - - - - - - -

San Luis Potosí 57 15 42 218 - - - - - - - -

Sinaloa 96 51 45 123 - - - - 1 1 - -

Sonora 174 82 92 80 - - - - - - - 1

Tabasco 126 68 58 99 - - - - - - - -

Tamaulipas 72 36 36 - - - - - 3 2 1 -

Tlaxcala 67 28 39 242 - - - - - - - -

Veracruz 162 77 85 237 - - - - 1 1 - -

Yucatán 60 21 39 83 - - - - - - - -

Zacatecas 105 46 59 110 - - - - - - - -

TOTAL 3 446 1 611 1 835 4 293 - - - 2 11 7 4 21

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Sem.

2007 2007

Acum.Acum.

Acum.

2007 2006

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

Acum.

CUADRO 10.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Trasmisibleshasta la semana epidemiológica 1 del 2007

Acum.Sem. Sem.Acum.

20

ConjuntivitisCIE-10ª REV.B30, H10.0

Meningitis meningocócicaCIE-10ª REV.

A 39.0

MeningitisCIE-10ª REV.G00-G03excepto

A17.0, A39.0ENTIDADFEDERATIVA

2006

M F M F

Aguascalientes - - - - 3 1 2 -

Baja California - - - 2 3 2 1 1

Baja California Sur - - - 1 n.e. - - 1

Campeche - - - - - - - -

Coahuila - - - - - - - 1

Colima - - - - - - - -

Chiapas 1 1 - - - - - 4

Chihuahua - - - 1 4 2 2 1

Distrito Federal - - - - 2 2 - 10

Durango - - - - - - - -

Guanajuato - - - 1 - - - 1

Guerrero - - - 1 1 - 1 -

Hidalgo - - - - - - - -

Jalisco 1 1 - - 5 4 1 1

México - - - 5 - - - -

Michoacán - - - 1 - - - -

Morelos - - - - - - - 1

Nayarit - - - - - - - -

Nuevo León - - - - - - - -

Oaxaca - - - - 1 1 - -

Puebla - - - 1 - - - -

Querétaro - - - - 1 - 1 -

Quintana Roo - - - - 2 2 - 2

San Luis Potosí - - - - 4 3 1 1

Sinaloa - - - - - - - 1

Sonora - - - 2 - - - -

Tabasco - - - - 3 3 - -

Tamaulipas - - - 2 - - - -

Tlaxcala - - - - - - - -

Veracruz - - - - - - - 1

Yucatán - - - - 1 1 - 2

Zacatecas - - - - - - - -

TOTAL 2 2 - 17 30 21 9 28

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

Acum.Acum.

CUADRO 10.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades Trasmisibleshasta la semana epidemiológica 1; PFA hasta la 2 del 2007

2007

Acum.

2007

Sem.

2006

Acum.Sem.

21

Parálisis flácida agudaCIE-10ª REV.

S/C

Infección asintomática por VIH

CIE-10ª REV.Z21ENTIDAD

FEDERATIVA

2006

M F M F

Aguascalientes - - - - 1 - 1 1

Baja California 1 - 1 - - - - -

Baja California Sur n.e. - - - n.e. - - 1

Campeche 1 1 - - 1 - 1 -

Coahuila - - - - - - - -

Colima - - - - - - - -

Chiapas - - - 1 9 9 - 5

Chihuahua - - - 3 - - - -

Distrito Federal - - - 1 - - - 2

Durango - - - - - - - -

Guanajuato - - - 1 3 1 2 -

Guerrero - - - - 1 - 1 -

Hidalgo - - - - 1 1 - -

Jalisco 2 2 - - 3 2 1 9

México 1 1 - 1 - - - -

Michoacán - - - - 1 1 - -

Morelos - - - - 1 1 - 1

Nayarit - - - - 3 2 1 5

Nuevo León 1 1 - 1 - - - 3

Oaxaca 1 - 1 2 2 2 - 1

Puebla - - - - - - - -

Querétaro - - - - - - - -

Quintana Roo 1 1 - 1 - - - 1

San Luis Potosí - - - - - - - -

Sinaloa - - - - 4 3 1 2

Sonora 2 2 - 1 - - - -

Tabasco 3 2 1 1 - - - -

Tamaulipas - - - - 1 - 1 -

Tlaxcala - - - - - - - -

Veracruz - - - - 2 2 - 2

Yucatán - - - 1 - - - 1

Zacatecas 1 - 1 - - - - 1

TOTAL 14 10 4 14 33 24 9 35

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Sem.

2007 2006

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

CUADRO 11. Casos por entidad federativa de Enfermedades no Trasmisibleshasta la semana epidemiológica 1 del 2007

2007

Acum.Acum. Sem.

Acum.Acum.

22

Fiebre reumática agudaCIE-10ª REV.

I00-I02

Intoxicación por plaguicidasCIE-10ª REV.

T60ENTIDADFEDERATIVA

2006

M F M F

Aguascalientes 17 16 1 14 21 13 8 24

Baja California 8 3 5 6 1 - 1 -

Baja California Sur n.e. - - 1 n.e. - - 1

Campeche 4 2 2 4 - - - -

Coahuila - - - 10 1 - 1 -

Colima 20 4 16 10 142 90 52 198

Chiapas 7 1 6 3 2 1 1 4

Chihuahua 4 2 2 4 3 1 2 -

Distrito Federal 2 2 - 3 4 4 - 3

Durango 10 8 2 10 9 7 2 50

Guanajuato 43 23 20 59 339 155 184 350

Guerrero 17 10 7 23 220 102 118 392

Hidalgo 4 2 2 - - - - 1

Jalisco 38 22 16 114 562 277 285 722

México 15 9 6 12 59 23 36 48

Michoacán 11 2 9 27 299 163 136 351

Morelos 19 9 10 20 346 178 168 310

Nayarit 6 4 2 17 209 117 92 153

Nuevo León 3 2 1 10 - - - 1

Oaxaca 15 5 10 15 51 16 35 78

Puebla 10 7 3 13 229 98 131 261

Querétaro 5 1 4 15 34 17 17 20

Quintana Roo 7 5 2 6 3 3 - 5

San Luis Potosí 2 1 1 3 - - - 1

Sinaloa 34 16 18 37 56 21 35 57

Sonora 18 9 9 31 23 9 14 20

Tabasco 2 1 1 1 - - - -

Tamaulipas 3 - 3 4 2 1 1 -

Tlaxcala 5 4 1 1 - - - 1

Veracruz 6 2 4 10 1 - 1 1

Yucatán 12 8 4 16 1 - 1 -

Zacatecas 8 4 4 11 36 17 19 42

TOTAL 355 184 171 510 2 653 1 313 1 340 3 094

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Sem. Sem.

2006

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

CUADRO 11.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades no Trasmisibleshasta la semana epidemiológica 1 del 2007

2007 2007

Acum.Acum.

Acum.Acum.

23

Intoxicación por animales venenosos

CIE-10ª REV.T63 (excepto T63.2)

X21, X23, X27

Intoxicación por veneno de escorpión

CIE-10ª REV.T63.2, X22ENTIDAD

FEDERATIVA

2006 2006

M F M F M F

Aguascalientes 5 2 3 9 2 1 1 1 - - - -

Baja California 38 24 14 38 2 - 2 - - - - -

Baja California Sur n.e. - - 13 n.e. - - - n.e. - - -

Campeche 23 9 14 15 - - - 3 - - - 2

Coahuila 17 9 8 31 - - - - - - - -

Colima 13 8 5 8 1 - 1 1 1 1 - -

Chiapas 28 13 15 46 3 1 2 6 4 3 1 5

Chihuahua 83 46 37 70 1 1 - 7 - - - -

Distrito Federal 175 97 78 257 14 2 12 11 - - - -

Durango 36 19 17 81 5 3 2 5 - - - -

Guanajuato 89 52 37 106 4 3 1 7 3 3 - -

Guerrero 13 10 3 47 3 1 2 3 - - - -

Hidalgo 52 29 23 69 5 1 4 5 2 2 - 2

Jalisco 47 29 18 112 11 6 5 16 1 - 1 5

México 235 137 98 435 16 7 9 24 - - - -

Michoacán 47 29 18 76 3 2 1 8 - - - -

Morelos 26 14 12 16 2 1 1 1 1 1 - -

Nayarit 31 14 17 19 3 3 - 1 - - - -

Nuevo León 51 27 24 77 - - - 4 - - - 1

Oaxaca 62 35 27 86 8 4 4 2 6 5 1 11

Puebla 120 60 60 157 8 4 4 8 2 - 2 -

Querétaro 20 10 10 11 1 1 - - - - - -

Quintana Roo 14 6 8 29 3 3 - 3 1 - 1 1

San Luis Potosí 36 19 17 59 4 2 2 3 - - - 5

Sinaloa 22 13 9 16 2 - 2 6 - - - -

Sonora 29 20 9 40 2 1 1 1 - - - -

Tabasco 20 8 12 16 - - - - - - - 2

Tamaulipas 14 7 7 41 2 - 2 4 - - - -

Tlaxcala 19 8 11 20 - - - 7 - - - -

Veracruz 79 36 43 159 12 5 7 8 5 4 1 8

Yucatán 75 47 28 37 5 3 2 4 2 1 1 -

Zacatecas 16 6 10 20 1 - 1 2 - - - -

TOTAL 1 535 843 692 2 216 123 55 68 151 28 20 8 42

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Acum.Sem. Acum.Sem. Acum.

Acum.Sem.

Acum.Acum.

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

CUADRO 12. Casos por entidad federativa de Accidentes hasta la semana epidemiológica 1 del 2007

2007 2007 2007 2006

Mordeduras por perroCIE-10ª REV.

W54

24

Mordeduraspor otros mamíferos

CIE-10ª REV.W55

Mordeduras por serpienteCIE-10ª REV.

X20ENTIDADFEDERATIVA

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007 25

SECRETARÍA DE SALUDSUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y CONTROL DE ENFERMEDADESDIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE EPIDEMIOLOGÍA

CALENDARIO EPIDEMIOLÓGICOBOLETÍN “EpidemiologíA”

2007

ENERO FEBRERO MARZOSEM SEM SEM SEM SEM SEMEPI. D L M M J V S NOT. EPI. D L M M J V S NOT. EPI. D L M M J V S NOT.

1 1 2 3 4 5 6 52 5 1 2 3 4 9 1 2 3 82 7 8 9 10 11 12 13 1 6 4 5 6 7 8 9 10 5 10 4 5 6 7 8 9 10 93 14 15 16 17 18 19 20 2 7 11 12 13 14 15 16 17 6 11 11 12 13 14 15 16 17 104 21 22 23 24 25 26 27 3 8 18 19 20 21 22 23 24 7 12 18 19 20 21 22 23 24 115 28 29 30 31 4 9 25 26 27 28 8 13 25 26 27 28 29 30 31 12

ABRIL MAYO JUNIOSEM SEM SEM SEM SEM SEMEPI. D L M M J V S NOT. EPI. D L M M J V S NOT. EPI. D L M M J V S NOT.

14 1 2 3 4 5 6 7 13 18 1 2 3 4 5 17 22 1 2 2115 8 9 10 11 12 13 14 14 19 6 7 8 9 10 11 12 18 23 3 4 5 6 7 8 9 2216 15 16 17 18 19 20 21 15 20 13 14 15 16 17 18 19 19 24 10 11 12 13 14 15 16 2317 22 23 24 25 26 27 28 16 21 20 21 22 23 24 25 26 20 25 17 18 19 20 21 22 23 2418 29 30 17 22 27 28 29 30 31 21 26 24 25 26 27 28 29 30 25

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRESEM SEM SEM SEM SEM SEMEPI. D L M M J V S NOT. EPI. D L M M J V S NOT. EPI. D L M M J V S NOT.

27 1 2 3 4 5 6 7 26 31 1 2 3 4 30 35 1 3428 8 9 10 11 12 13 14 27 32 5 6 7 8 9 10 11 31 36 2 3 4 5 6 7 8 3529 15 16 17 18 19 20 21 28 33 12 13 14 15 16 17 18 32 37 9 10 11 12 13 14 15 3630 22 23 24 25 26 27 28 29 34 19 20 21 22 23 24 25 33 38 16 17 18 19 20 21 22 3731 29 30 31 30 35 26 27 28 29 30 31 34 39 23 24 25 26 27 28 29 38

40 30 39

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRESEM SEM SEM SEM SEM SEMEPI. D L M M J V S NOT. EPI. D L M M J V S NOT. EPI. D L M M J V S NOT.

40 1 2 3 4 5 6 39 44 1 2 3 43 48 1 4741 7 8 9 10 11 12 13 40 45 4 5 6 7 8 9 10 44 49 2 3 4 5 6 7 8 4842 14 15 16 17 18 19 20 41 46 11 12 13 14 15 16 17 45 50 9 10 11 12 13 14 15 4943 21 22 23 24 25 26 27 42 47 18 19 20 21 22 23 24 46 51 16 17 18 19 20 21 22 5044 28 29 30 31 43 48 25 26 27 28 29 30 47 52 23 24 25 26 27 28 29 51

1 30 31 52

Días de descanso obligatorio Días de descanso opcional Boletin mensual

DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA. FCO. DE P. MIRANDA #177-5° PISO. UNIDAD LOMAS DE PLATEROS. C.P. 01480. MÉXICO D.F.

TELÉFONOS: 56 51 83 72, 56 51 89 48 (DIRECTOS Y FAX) CONMUTADOR: 55 93 97 71 ext.123,132,160,186 y189

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007

S I S T E M A N A C I O N A L D E V I G I L A N C I A E P I D E M I O L Ó G I C A

S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N ISSN 1405-2636

E P I D E M I OL O GÍ ANúmero Volumen 24 Semana Del al de del 2007

www.dgepi.salud.gob.mxEntra a:• Información Epidemiológica.• Boletín Epidemiología.

26

Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2007 27

S I S T E M A N A C I O N A L D E V I G I L A N C I A E P I D E M I O L Ó G I C A

S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N ISSN 1405-2636

E P I D E M I OL O GÍ ANúmero Volumen 24 Semana Del al de del 2007

Casos de notificación inmediata y semanal pág. 3 •Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 4 •Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo pág. 8 •Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio pág. 11 •Enfermedades de trasmisión sexual pág. 13 •Enfermedades trasmisibles por vector pág. 14 •Enfermedades zoonóticas pág. 16 •Otras enfermedades exantemáticas pág. 17 •Enfermedades trasmisibles pág. 18 •Enfermedades no trasmisibles pág. 21 •Accidentes pág. 23

Para obtener más información, puede contactarnos por los siguientes medios:

(01) 55- 56 51 83 7255 93 06 24

(01) 55- 56 51 83 7256 51 89 48

[email protected]

Trabajamos para usted, ahora queremos hacerlo con usted.

El espacio editorial del Boletín Epidemiología está a su disposición si desea compartir con nuestro público lector sus investigaciones.

Para nosotros su labor es importante

¡Difúndala!

Este boletín se terminó de imprimir en Talleres Gráficos de México, con un tiraje de 3 500 ejemplares

CONSEJO EDITORIALSECRETARÍA DE SALUD

Dr. Oscar J. Velázquez Monroy †

Director General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

ISSSTEDra. Alba Moguel Ancheita

Subdirectora de Prevención y Protección de la Salud

IMSSDr. José Jesús González Izquierdo

Titular de la Coordinación de Programas Integrados de Salud

SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONALGeneral de Brigada

M.C. Rodolfo Carrillo Luna Director General de Sanidad Militar

IMSS-OportunidadesDr. Javier Cabral Soto

Coordinador General del Programa IMSS-Oportunidades

SECRETARÍA DE MARINACap. de Navío S.S.N. M.C. EAH. DEM

Alvaro Carmelo García FranyuttiDirector General Adjunto Interino de

Sanidad Naval

PEMEXDr. Víctor Manuel Vázquez Zarate Subdirector de Servicios Médicos

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Lic. Enrique Magaña MéndezTitular de la Unidad de Coordinación y Enlace

DIFMtra. María de los Dolores Aguilar Marmolejo

Directora de Protección a la Infancia

EDITORES

Dr. Oscar J. Velázquez Monroy †

Dr. Pablo Kuri Morales

COEDITORES

Dr. Cuauhtémoc Mancha MoctezumaDra. Patricia Cravioto Quintana

COMITÉ EDITORIAL

Dr. Luis Anaya López, Dr. Miguel Betancourt Cravioto, Dra. Patricia Cravioto Quintana,C.P. Norberto Launízar, Dr. Cuauhtémoc Mancha Moctezuma

COORDINACIÓN EDITORIAL

Ing. Vicente Cruz Cruz, Dra. Ma. Jesús Hoy Gutiérrez, Dr. Marcos Rafael Molina Sánchez, C.D. María del Carmen Ojeda Luna

M. en C. Arturo Revuelta H., Biól. José Cruz Rodríguez Martínez

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Dr. Jorge F. Astorga Gutiérrez, C. Alfredo Reybel Castillo, Dr. Eduardo Barrón López, Dr. Lucio Escalera, C. María del Carmen Guzmán Enríquez, MVZ. María Isabel Martínez Moreno

Dra. María Dolores Martínez Mendoza, Dra. Norma Luna Guzmán, Dra. Lilia Marín Vázquez, Dra. Hilda G. Soto Trejo

COORDINACIÓN GENERAL DEL BOLETÍN

Coordinación General: Lic. Juan Samuel Gómez GómezLic. en Enfra. Martina Sánchez Garay

Para mayor información sobre el contenido de este Boletín,comunicarse a los teléfonos 56-64-04-26; Telfax 55-93-19-00 y 55-93-42-53

Lada sin costo 01 (800) 00 448 00E-mail: [email protected]

S I S T E M A N A C I O N A L D E V I G I L A N C I A E P I D E M I O L Ó G I C A

S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N

E P I D E M I O L OG Í A