3
Documento de Síntesis Tema 2 / Asamblea Abierta y Metodología de Discusión El segundo tema que se trató en el proceso de Reformulación de estatutos fue Asamblea Abierta y Metodología de Discusión, donde se discutió la funcionalidad y los problemas que las asambleas abiertas tienen hoy. De los veintiséis cursos que conforman Ciclo 3, once mostraron una aprobación total de la forma en que actualmente se dan las Asambleas Abiertas; diez las aprobaron parcialmente, especificando las distintas problemáticas que tienen; tres rechazaron parcialmente su existencia y dos no se manifestaron. En base a esto podemos afirmar que la gran mayoría del estudiantado se encuentra a favor de las asambleas abiertas e identifica y propone solucionar los problemas que hoy tiene. Existe poco interés reflejado por parte del estudiantado hacia las asambleas abiertas, produciéndose una baja participación en estas. En los cursos se identificaron distintas razones del porqué ocurre esto: Una de ellas son las temáticas tratadas en estas instancias, debido a que una gran mayoría del estudiantado considera que son muy politizadas (se menciona que se discuten solo temas relacionados con movilizaciones externas y la situación político-orgánica interna), y que no se abarcan más temáticas internas y del interés de los propios estudiantes. Se plantea hablar de temas culturales, sociales, y recreativos, para despolitizar el espacio de discusión. También algunos cursos manifestaron que les gustaría que en las asambleas abiertas existiera tiempo para que las comisiones pudieran comentarles a los estudiantes que proyectos tienen y que están haciendo, de manera de que exista una mayor difusión con respecto a los trabajos y proyectos que se quieren llevar a cabo. La baja participación a su vez se basa en la desinformación que tienen algunos estudiantes sobre los temas tratados, por lo cual no se sienten parte de estos, ni tienen una postura clara al respecto. Algunos cursos mencionan que si se presentaran los temas de la asamblea previamente, se podría tener claro lo que se va a discutir, lo que permitiría una mayor participación. Además, aumentando la difusión, existiría una mayor información de parte de los estudiantes, aumentando la participación. También, la poca participación es causada por la desconfianza y a veces temor de los cursos más pequeños a expresar su opinión en las asambleas, debido a que se no se logra generar un espacio de mutuo

Síntesis reflexiones tema 2, asamblea abierta y metodología de discusión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Síntesis de las reflexiones llevadas a cabo por el Ciclo 3 (7° Básico a IV° Medio) del Liceo Manuel de Salas en torno al tema 2 del proceso de Reformulación de Estatutos: Asamblea Abierta y Metodología de Discusión.

Citation preview

Page 1: Síntesis reflexiones tema 2, asamblea abierta y metodología de discusión

Documento de Síntesis Tema 2 / Asamblea Abierta y Metodología de Discusión

El segundo tema que se trató en el proceso de Reformulación de estatutos fue Asamblea Abierta y Metodología de Discusión, donde se discutió la funcionalidad y los problemas que las asambleas abiertas tienen hoy. De los veintiséis cursos que conforman Ciclo 3, once mostraron una aprobación total de la forma en que actualmente se dan las Asambleas Abiertas; diez las aprobaron parcialmente, especificando las distintas problemáticas que tienen; tres rechazaron parcialmente su existencia y dos no se manifestaron. En base a esto podemos afirmar que la gran mayoría del estudiantado se encuentra a favor de las asambleas abiertas e identifica y propone solucionar los problemas que hoy tiene.

Existe poco interés reflejado por parte del estudiantado hacia las asambleas abiertas, produciéndose una baja participación en estas. En los cursos se identificaron distintas razones del porqué ocurre esto: Una de ellas son las temáticas tratadas en estas instancias, debido a que una gran mayoría del estudiantado considera que son muy politizadas (se menciona que se discuten solo temas relacionados con movilizaciones externas y la situación político-orgánica interna), y que no se abarcan más temáticas internas y del interés de los propios estudiantes. Se plantea hablar de temas culturales, sociales, y recreativos, para despolitizar el espacio de discusión. También algunos cursos manifestaron que les gustaría que en las asambleas abiertas existiera tiempo para que las comisiones pudieran comentarles a los estudiantes que proyectos tienen y que están haciendo, de manera de que exista una mayor difusión con respecto a los trabajos y proyectos que se quieren llevar a cabo.

La baja participación a su vez se basa en la desinformación que tienen algunos estudiantes sobre los temas tratados, por lo cual no se sienten parte de estos, ni tienen una postura clara al respecto. Algunos cursos mencionan que si se presentaran los temas de la asamblea previamente, se podría tener claro lo que se va a discutir, lo que permitiría una mayor participación. Además, aumentando la difusión, existiría una mayor información de parte de los estudiantes, aumentando la participación.

También, la poca participación es causada por la desconfianza y a veces temor de los cursos más pequeños a expresar su opinión en las asambleas, debido a que se no se logra generar un espacio de mutuo respeto y de reflexión colectiva, tomándose los cursos “más grandes” el espacio y las palabras. Se plantea organizar la discusión entre sectores para mejorar la confianza y aumentar la participación frente a instancias como las asambleas abiertas.

Asimismo, se manifestó que las asambleas abiertas hoy solo nacen a partir de una problemática en vez de funcionar de manera periódica. Si bien la mayoría de los cursos no se manifestaron explícitamente frente a la periodicidad de las Asambleas Abiertas, en los cursos en los que se discutió se presentaron distintas posturas frente a esto. Una gran mayoría de estos cursos expresó la necesidad de que las Asambleas Abiertas sean periódicas, ya que se critica que la manera en que estas surgen siempre es desde una problemática interna o situación caótica y esto provoca que se pierda la continuidad de estas. Para esto se necesitaría un espacio fijo para la realización de las Asambleas Abiertas, apelando siempre a la voluntariedad de la asistencia. Por otro lado, una pequeña minoría expresó que la existencia de la Asamblea Abierta debe depender solamente de situaciones contingentes o problemáticas puntuales.

Dentro de estos mismos cursos se expresó la necesidad de institucionalizar el derecho a pedir o llamar a una Asamblea Abierta cuando cualquier estudiante lo estime conveniente, siempre expresando argumentos sólidos y siendo discutida la viabilidad de esta o no según la relevancia del tema o problemática presentada con el Liceo.

Page 2: Síntesis reflexiones tema 2, asamblea abierta y metodología de discusión

Con respecto a los horarios no existe una opinión mayoritaria. Hubo cursos que propusieron que se estableciera con antelación un horario semanal, tal como funciona hoy la Asamblea General, mientras otros presentaron la idea de que estas tuvieran lugar fuera del horario de clases.

La gran mayoría de los cursos dice que la asistencia a las asambleas abiertas debe ser voluntaria, debido a que, si se obligara al estudiantado este perdería el interés y se reduciría la participación. Aunque la mayoría de los cursos apoyan la asistencia optativa, en varios cursos se planteó que las asambleas en las cuales se toquen temas de mayor relevancia o más importantes (producto de una coyuntura o problemática que afecte a todo el estudiantado) sean obligatorias. Un amplio número de cursos concuerdan en que quienes no asistan a las asambleas abiertas deberán quedarse en clases.

En varios cursos se plantea que la representatividad es limitada en las asambleas abiertas, debido a que en éstas la participación es baja, por lo tanto, si bien existe interés en algunos estudiantes, éste se concentra en muy pocos. En consecuencia, las asambleas deben ser -para algunos- de carácter meramente consultivo y de discusión general. Se critica específicamente el hecho de que (cito) “las decisiones tomadas a mano alzada no pueden ser representativas de la opinión del estudiantado”. Sin embargo existe una tendencia opuesta, que plantea la necesidad de que las asambleas abiertas tengan un carácter resolutivo, ya que –según ellos- el carácter resolutivo de la asamblea atraería la participación de algunos estudiantes, que verían en su participación, una posibilidad de participar e influir activamente en la asamblea además de ser ésta una condición democrática inexorable para el funcionamiento adecuado de la organización estudiantil.

La opinión que los cursos manifestaron en la reflexión respecto a los canales de información y su funcionamiento se centran en la misma problemática, la ineficiente difusión. Creen que la mala difusión también afecta al funcionamiento de la asamblea abierta, ya que los cursos no saben con anticipación los temas que se hablarán, impidiendo que se genere una opinión con antelación. Se propone que los temas que se vayan a tratar en las asambleas sean presentados previamente a los cursos para que estos puedan discutirlas y tengan una idea y opinión clara respecto a estos; También se propuso que el retomar los sectores o instancias de discusión más pequeñas que la asamblea abierta se facilitaría el paso de la información a través del estudiantado; Por otro lado, una propuesta que se repitió bastante fue que se deberían generar nuevos métodos para difundir la información, todo esto con el fin de que el estamento siempre esté al tanto de los temas de los que es necesario tener conocimiento y que constantemente nos están influyendo como estudiantes.

Es importante recalcar que este documento sirve como síntesis de las reflexiones en torno al Tema dos que se presentaron y fueron aprobadas en todos los cursos, y en base a estos documentos de síntesis, las problemáticas y las propuestas que se expresaron, se redactarán los nuevos estatutos.