Síntesis de La Dialéctica de La Naturaleza

  • Upload
    asdenas

  • View
    20

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dialéctica de la Naturaleza de Engels, una breve descripción de los puntos más importantes.

Citation preview

Sntesis de la dialctica de la naturalezaINTRODUCCION:Se empieza hablando sobre lo moderno y como se opona a las intuiciones de los antiguos como los griegos, romanos, rabes, etc. Desde que surge en una gran etapa de cambios en la cual se desarrollan grandes hombres. En donde llega a una etapa donde pensaban que la inmutabilidad de la naturaleza, naturalistas, por la opresin de las autoridades de la religin catlica y esto se contrapona con lo que pensaban los antiguos sobre el mundo, el cual surge del caos para ellos, y todo esto fue cambiando gracias a la filosofa de Kant. Intenta ver la transicin del espacio y el tiempo que tiene que ver y le interese al hombre para explicar su de desarrollo fisca y mentalmente. Todo esto est basado en investigaciones las cuales explica en el desarrollo mental, en el cual generaliza algunos estadios, del hombre. El punto es el movimiento de la materia el cual es explicado por la dialctica. Todo tiene que ver con un ciclo de desarrollo. La materia se mueve en un ciclo perenne.VIEJO PROLOGO PARA EL ANTI DUHRING SOBRE LA DIALECTICA:La naturaleza y los distintos modos de como estudiarlas siendo estos unos productos histricos. Y el mtodo de la dialctica para ser aplicada en las ciencias naturales. Viendo esta desde los griegos, que partan de sus instintos, despus con Hegel, comprobando esta empricamente pero que se basaba algo espiritual y del pensamiento. Hasta que Marx aplica la dialctica en su obra poniendo como objeto el capital.Las leyes segn las cuales la materia se mueve y se transforma son leyes dialcticas. Al igual que ocurre con la dialctica hegeliana, que es simultneamente un mtodo y la expresin misma del dinamismo de la realidad, la dialctica de Marx y Engels encerrar ese doble significado. No se puede convertir, sin embargo, la dialctica en un proceso mecnico, en el que se suceden los tres momentos del movimiento (tesis, anttesis y sntesis), como se hace a menudo con Hegel, en un esquema mecnico sin contenido alguno. "La dialctica no es ms que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolucin de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento

DIALECTICA:Expone las leyes de la dialctica y algunos errores que tiene la gente al ver estas. Se mira en especial la 1ra ley Del trueque de la cantidad en cualidad, y viceversa esto est presente en estados como los equilibrios y energa potencial, todos los cuales se basan en la transferencia mensurable del movimiento y pueden expresarse de por s de un modo cuantitativo. Tambin se produce un cambio cualitativo, este cambio se halla condicionado por el cambio cuantitativo correspondiente. Esto se basa en la fsica y la qumica de los objetos y los pone como ejemplos principales.FORMAS FUNDAMENTALES DEL MOVIMIENTO:Partiendo desde el movimiento definindolo como un atributo de la materia que abarca todos y cada uno de los cambios y procesos que se operan en el universo, desde simple desplazamiento de lugar hasta el pensamiento.Todo movimiento va unido de otro. La materia no puede ser creada ni ser destruido, ello quiere decir que tambin el movimiento es algo increado e indestructible.Todo movimiento consiste en el juego alternativo de atraccin y repulsin. En todo movimiento de atraccin est presente un movimiento de repulsin. Esta es una propiedad que se pone en prctica en la composicin fsica de la materia.PAPEL DEL TRABAJO EN EL PROCESO DE TRANFORMACION DEL MONO AL HOMBRE:

La conciencia generada por el empleo de herramientas y darnos cuenta de la efectividad que es usarlas en grupo genera la necesidad de comunicarnos y a partir de ah surge una especie de sociedad y se va produciendo una diferencia de los dems animales, ya que desarrollamos un sistema de sociedad basado en el desarrollo de la conciencia a travs del trabajo realizado.Todo esto es consecuencia de una evolucin biolgica la cual nos da la posibilidad de pensar por ejemplo: la utilizacin del fuego. Y nos fuimos adaptando a todas las adversidades y transformbamos est en medida que podamos lograrlo.Toda accin tiene una reaccin, el hecho de que el hombre haya liberado sus manos para perfeccionarlas con el paso de los aos, para darles un uso en el trabajo, y continuamente hayan caminado erguidamente, trabajando en conglomerados mayores, pronunciando ruidos por la necesidad de comunicarse con otros seres de su misma especie para lograr un beneficio en un grado mayor y continuamente haya sabido utilizar los medios que lo rodeaban.El humano inconsciente o conscientemente logro que la naturaleza se fuera deteriorando junto con sus capacidades para llevar una vida ms plena. Ej: el talar rboles quitando partes hmedas para as dar paso a das enteros de sequas en los poblados, una cosa origino otra se podra decir de una manera muy especfica, y, por lo tanto elocuente, el hombre fue creado por el trabajo que a su vez fue creado por el mismo. El hombre aprendi a organizarse, a pensar a favor de alguien ms y despus de uno mismo(o a la inversa en varios casos), pero esto propicio que un sistema comenzara a originarse. Las conglomeraciones entre hombres dio paso a las sociedades, o las manadas a los pueblos, los pueblos a las ciudades, las ciudades a estados y estados a pases un sin fin de despectivos pero lo nico que cabe renombrar es que el egosmo humano llevo a que toda la clase de actividades llevadas a cabo para su beneficio propiciaron la infelicidad de otros, sin importar eso tan solo se busc el beneficio, esto dio paso a una separacin entre clase poderosa o privilegiada y la clase obrera o reprimida. Este egosmo material no pens en las catstrofes o consecuencias que provocaran sus actos como un hecho remarcado anteriormente las sequas por la tala de rboles. Llegando a unas circunstancias de extremo delirio en las condiciones presentadas en la actualidad.

DIALECTICAa) PROBLEMAS GENERALES DE LA DIALCTICA LEYES FUNDAMENTALES DE LA DIALCTICA:

La dialctica llamada objetiva domina toda la naturaleza, y la que se llama dialctica subjetiva, el pensamiento dialctico, no es sino el reflejo del movimiento a travs de contradicciones que se manifiesta en toda la naturaleza, contradicciones que, en su pugna constante en lo que acaba siempre desapareciendo lo uno en lo otro que lo contradice o elevndose ambos trminos a una forma superior, son precisamente las que condicionan la vida de la naturaleza. Esto genera dos polos. En la historia, el movimiento a travs de contradicciones se manifiesta, sobre todo, en todas las pocas crticas de los pueblos que marchan a la cabeza. En tales momentos, un pueblo tiene que optar por uno de los dos trminos de un dilema: o lo uno o lo otro!, y adems el problema se plantea siempre de modo completamente distinto de como los filisteos politizantes de todos los tiempos querran que se planteara. Hasta el filisteo liberal alemn de 1848 tuvo que enfrentarse en 1849, de la noche a la maana, inesperadamente y en contra de su voluntad, al dilema de retornar a la vieja reaccin, ahora agudizada, o seguir avanzando por el camino de la revolucin hasta la repblica, y acaso hasta la repblica una e indivisible, al fondo de la cual se atalayaba el socialismo.En toda esta parte observa la polaridad existente.

Casualidad y necesidad

El sentido comn, y con l la inmensa mayora de los naturalistas, consideran la casualidad y la necesidad como categoras que se excluyen mutuamente de una vez por todas. Una cosa, una relacin, un fenmeno tiene que ser o casual o necesario, pero nunca ambas cosas a la vez. Frente a esto tenemos el determinismo, que pasa del materialismo francs a las ciencias naturales y que trata de resolver el problema de lo casual pura y simplemente negndolo. Segn esta concepcin, en la naturaleza reina sencillamente la necesidad directa. Si el hecho de que una determinada vaina de guisante tenga seis granos precisamente, y no cinco o siete, forma parte del mismo orden que la ley motriz del sistema solar o la ley de la transformacin de la energa, no se eleva en realidad lo casual al plano de lo necesario, sino que, por el contrario, se degrada la necesidad, convirtindola en casualidad.

B) Lgica dialctica y teora del conocimiento

Seal que el conocimiento va del contenido vivo al pensamiento abstracto y de ste a la prctica; que la conciencia del hombre es activa, pues no se limita a reflejar el mundo, sino dentro de la prctica humana participa en su transformacin revolucionaria. Formul la teora de la verdad objetiva, relativa y absoluta, y seal suintervinculacindialctica. El punto central en la doctrina de Lenin sobre la verdad lo ocupa el problema del carcter concreto de la misma. Indic que la esencia misma, el alma viva del marxismo es el anlisis concreto de la situacin concreta.