10
 D D C DIRECTRICES P ARA LA D ECISIÓN CLÍNICA EN ENFERMEDADES PROFESIONALES Enfermedades profesionales relacionadas con los trastornos musculoesqueléticos Síndrome del canal de Guyón DDC-TME-06    N    I    P    O   :    2    7    2      1    2      0    0    4      2 MINISTERIO Y COMPETITIVIDAD DE ECONOMÍA Instituto de Salud CarlosIII

Síndrome del canal de Guyón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Síndrome del canal de Guyón

Citation preview

  • DDCDIRECTRICES PARA LA DECISIN CLNICA

    EN ENFERMEDADES PROFESIONALES

    Enfermedades profesionalesrelacionadas con lostrastornos musculoesquelticos

    Sndrome del canal de Guyn

    DDC-TME-06

    NIP

    O:

    27

    2-1

    2-0

    04

    -2

    MINISTERIO

    Y COMPETITIVIDADDE ECONOMA

    Institutode SaludCarlos III

  • 1ENFERMEDADES PROFESIONALESRELACIONADAS CON LOS TME

    SNDROME DEL CANAL DE GUYN

    DDC

    DEFINICIN

    Sndrome neurolgico producido por el atrapamiento o compresin del nervio cubital a su paso por el canal de Guyn. A este nivel el ner-vio cubital se divide en:

    una rama superficial que recoge la sensibilidad del quinto y mitad del cuarto dedo,

    rama profunda motora que inerva los msculos propios de la mano.

    El canal de Guyn est formado por el ligamento transverso del car-po, los ligamentos carpianos y el msculo oponente del 5. Su techo lo forma el ligamento volar del carpo y el msculo palmar brevis.

    Sus acciones son

    Sensibilidad de la regin cubital palmar y dorsal de la mano y dedos cuarto y quinto.

    Movimientos de separacin y aproximacin de los dedos.

    Aduccin del pulgar.

    La neuropata por compresin a nivel de la mueca es un sndrome poco frecuente que puede manifestarse con una gran diversidad clnica dependiendo del nivel de afectacin. Laboralmente se produce como consecuencia de movimientos repetidos de flexin y extensin de la mueca o por traumatismos repetidos o presin sostenida en la eminencia hipotenar.

  • 2DDCSNTOMAS Y SIGNOS

    Las manifestaciones clnicas agrupan una sintomatologa sensitivo-motora que no incluye la rama dorsal sensitiva del nervio y que reflejara una compresin ms proximal.

    Debilidad en la aduccin y abduccin de los dedos y en la aduccin del pulgar.

    Atrofia de la eminencia hipotenar y de los msculos interseos.

    Debilidad de la aproximacin o flexin cubital de la mueca (por afectacin del msculo cubital anterior).

    Parexia de los msculos inervados por el cubital (flexores de los dedos cuarto y quinto, la mayor parte de los ms-culos intrnsecos de la mano).

    Hipoestesia y parestesias en territorio cubital.

    Mano en garra

    La parlisis completa del nervio cubital produce una deformidad caracterstica de mano en garra debido a la atrofia y debilidad muscular y la hiperextensin en las articulaciones metacarpofalngicas con flexin de las articulaciones interfalngicas.

  • 3DDCMANIOBRAS DE EXPLORACIN

    Msculos interseos

    Se explora la fuerza contra resistencia de la separacin de los dedos 2 y 5. Su paresia, como la de todos los dems msculos intrnsecos de la mano, puede darse tanto en lesio-nes cubitales en el codo como en el carpo.

    Signo de Froment

    Se invita al sujeto a coger un papel recio entre los dedos pulgares y los ndices flexionados y a que tire con fuerza de los extremos.

    Si existe paresia del abductor del pulgar, el papel se escapa de la mano partica. El pulgar adopta una posicin anmala, comparativamente con el lado sano, por accin compensa-dora del msculo flexor largo del pulgar.

    Test de Allen

    Comprimir las arterias radial y cubital simultneamente, con la mano elevada, hasta que sta quede plida.

    Liberar entonces la presin sobre la arteria cubital, comprobando si se colorean todos los dedos de la mano antes de 15 segundos, lo que indicara que existe una adecuada circu-lacin colateral.

  • 4DDCPRUEBAS DIAGNSTICAS

    El diagnstico se establece teniendo en cuenta la anamnesis, exploracin clnica y electrodiagnstico neurolgico.

    Exploraciones neurofisiolgicas

    La electromiografa y la neurografa son exploraciones complementarias prcticamente imprescindibles en la con-firmacin de la lesin y en el diagnstico.

    Exploraciones complementarias

    Los estudios analticos permitirn evaluar la posible asociacin a enfermedades metablicas, trastornos inmunol-gicos, infecciones, estados carenciales e intoxicaciones.

    DIAGNSTICO DIFERENCIAL

    El sndrome del canal de Guyn se asocia a mltiples etiologas, entre las que destacan:

    Factores anatmicos

    Fracturas o artrosis de mueca

    Tenosinovitis

    Deformidades traumticas, degenerativas o con-gnitas de los desfiladeros

    Alteraciones metablicas

    Hormonales, carenciales o txicas que pueden contribuir al estrechamiento de los desfiladeros nerviosos o hacer a los nervios ms vulnerables por producir polineuropata que puede ser subclnica; por ejemplo:

    Hipotiroidismo

    Diabetes mellitus

    Artritis reumatoide

    Amiloidosis

    Esclerodermia

    Alcoholismo/malnutricin

    Carencia de Vitamina B12 (gastritis crnica, gas-trectoma)

    Colagenosis

    Obesidad

    Adelgazamiento intenso rpido

    Embarazo

    Anovulatorios

    Menopausia

    Ooforectoma bilateral

    Gota/condrocalcinosis

    Frmacos

    Potencialmente neurotxicos: isoniazida, difenilhydantona, antabs, amiodarona, cloramfenicol, amitryptilina, metronidazol, perhexilina maleato, citostticos.

  • 5DDCACTIVIDADES DE RIESGO. CONDICIONES DE TRABAJO Y ACTIVIDADES DE RIESGOLISTADAS EN EL RD 1299/2006

    Montaje manual (electrnica, mecnica, automvil, etc.)

    Industrias de cermica

    Industrias textiles

    Mataderos (carniceros, matarifes)

    Ordeado manual

    Limpieza

    Albailes, empedradores, agricultores, jardineros

    Soldadores, carpinteros, pulidores, pintores, leadores, herreros

    Deportistas (ciclistas de fondo, lanzadores de martillo, disco, jabalina)

    Trabajos manuales de talla, pulido, bruido, burilado

    Telefonistas, empleados de zapatera

    Conductores, motoristas

    Empleados de mudanzas, descargadores

    Condiciones de riesgo (*)

    Apoyos prolongados o repetidos sobre superficies duras o aristas:

    Del taln de la mano

    Las que actan por percusin: martillos, pistoletes neu-mticos

    Las que actan por rotacin: cortadoras y muelas elc-tricas

    Percusin/rotacin: taladros

    Con empuadura corta y/o delgada y/o resbaladiza

    Pesadas para uso repetido: martillo de carpintero, ha-cha

    Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las corre-deras anatmicas que provocan lesiones nerviosas por compresin. Movimientos extremos de hiperflexin y de hiperextensin. Trabajos que entraen compresin prolongada en la mueca o de una presin mantenida o repetida sobre el taln de la mano.

    Ordeo de vacas, grabado, talla y pulido de vidrio, bu-rilado, trabajo de zapatera, leadores, herreros, pele-teros, lanzadores de martillo, disco y jabalina.

    Las tareas de riesgo son aquellas en las que se produce una traccin longitudinal sobre el nervio. Este mecanismo interviene en las lesiones de los nervios con poleas anatmicas o desfiladeros, por ejemplo: el nervio mediano en el tnel carpiano, el cubital en el canal epitrcleo-olecraniano, el nervio femorocutneo en el ligamento inguinal o el citico poplteo externo en la cabeza del peron.

    Actividades de riesgo

    (*) Protocolos de vigilancia sanitaria especfica. Neuropatas por presin. Comisin de salud pblica. Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Ministerio de Sanidad. Poltica Social e Igualdad).

  • 6DDCREPERCUSIN

    Incapacidad laboral

    Hasta la remisin del dolor, recuperacin funcional y exploracin negativa.

    Tiempo estndar de Incapacidad Transitoria (*)

    Lesin del nervio cubital (CIE-9 MC 354.2): 60 das.

    Lesin del nervio cubital (CIE-9 MC 955.2): 45 das.(*) Tiempo medio ptimo que se requiere para la resolucin de un proceso clnico que ha originado incapacidad para el trabajo habitual, utili-zando las tcnicas de diagnstico y tratamiento normalizadas y aceptadas por la comunidad mdica y asumiendo el mnimo de demora en la asistencia sanitaria del trabajador.

    (*) Tiempos estndar de incapacidad temporal, Instituto Nacional de Seguridad Social, 2010.

    Calificacin del Sndrome de canal de Guyn como enfermedad profesional

    El sndrome del canal de Guyn por compresin del nervio cubital en la mueca est incluido:

    Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: parlisis de los nervios debidos a la presin:

    Sndrome del canal de Guyn por compresin del nervio cubital en la mueca.

    2F0301 Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatmicas que provocan lesiones nerviosas por compresin. Movimientos extremos de hiperflexin y de hiperextensin.

    Trabajos que entraen compresin prolongada en la mueca o de una presin mantenida o repetida sobre el taln de la mano, como: ordeo de vacas, grabado, talla y pulido de vidrio, burilado, trabajo de zapatera, leadores, herreros, peleteros, lanzadores de martillo, disco y jabalina.

    Confirmacin de la enfermedad mediante exploracin clnica y, si es posible, estudios funcionales o de imagen.

    Correspondencia del cuadro clnico con la exposicin, analizada mediante mtodos de evaluacin ergonmica o biomecnica, en los que se refiere a la realizacin de movimientos extremos de hiperflexin y de hiperextensin, compresin prolongada en la mueca, presin mantenida o repetida sobre el taln de la mano.

    Mejora o desaparicin de los sntomas con el descanso y reaparicin o agravamiento tras reemprender el trabajo.

    Ausencia de patologa en la zona de causa no laboral.

  • 7DDCALGORITMO

    - Declarar la enfermedad a la Entidad Gestora o Mutua o CC AA

    - Adoptar medidas preventivas ergonmicas o de organizacin

    Paciente consintomatologa

    sensitivo motoraen la mano

    Sospecha clnicasndrome del

    canal de Guyn?

    Estudiar otrascausas

    Antecedentespersonales

    - Ocupacin

    - Actividades (movimientos repetidos)

    - Traumatismos

    - Episodios previos de la enfermedad

    - Patologa concomitante (diabetes, hipotiroidismo, artritis reumatoide...)

    - Embarazo

    - Toma de tratamiento farmacolgico (anticonceptivos...)

    Anamnesis yexploracin fsica

    Diagnstico desndrome

    epitrcleo-olecraniano

    Factores de riesgolaborales suficientes

    para producir la lesindel nervio cubital

    en la mueca

    Enfermedadprofesional

    2F0301

    Confirman eldiagnstico clnico

    - Parestesias en territorio del n. cubital

    - Debilidad en la aduccin y abduccin de los dedos y en la aduccin del pulgar

    - Atrofia de la eminencia hipotenar y de los msculos interseos

    - Debilidad de la aproximacin o flexin cubital de la mueca-Mano en garra

    - Paresia de los msculos inervados por el cubital. Hipoestesia y parestesias en territorio cubital

    - Maniobra del cubital anterior, maniobra msculos interseos

    - Signo de Froment

    - Raynaud

    - Analtica

    - Estudio neurofisiolgico,electromiograma y velocidadde conduccin

    NO

    NO

    S

    S

  • 8DDCBIBLIOGRAFA

    Guilln C, Ortega M. (2008) Es enfermedad profesional? Criterios para su clasificacin. Pych & Asociados, S.L.Cap. 6: 437.

    Harrison. Principios de Medicina interna, 16 edicin 2006, seccin 3 enfermedades de nervios y msculos, capi-tulo 363 estudio del paciente con neuropata perifrica, Arthur K. Asbury, pg 2754-2764.

    Neuropatas adquiridas (III). Neuropatas secundarias a atrapamiento, compresin y otros agentes fsicos. J Valls Sol. Medicine. 2003; 08: 5397-404.

    Neuropatas: concepto, manifestaciones clnicas, clasificacin, diagnstico, pruebas complementarias y estrate-gias teraputicas. J Casademont Pou. Medicine. 2003; 08: 5373-8.

  • 9DDCEDITA

    Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el TrabajoTorrelaguna, 73 - 28027 MADRID

    COORDINADOR DE LA PUBLICACIN

    Francisco Marqus MarqusSubdirector TcnicoInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

    AUTORES

    David Rodrguez MoralesEspecialista en Medicina de Familia y Comunitaria - Master en Calidad AsistencialEscuela Nacional de Medicina del Trabajo - Instituto de Salud Carlos III

    Mara del Carmen Garca CuberoEspecialista en Medicina de Familia y Comunitaria - Master en Calidad AsistencialEscuela Nacional de Medicina del Trabajo - Instituto de Salud Carlos III

    Jos Mara Mena MateoEspecialista en Medicina de Familia y Comunitaria - Master Gestin de Calidad SanitariaEscuela Nacional de Medicina del Trabajo - Instituto de Salud Carlos III

    Fernando Sili VillamilEspecialista en Medicina Preventiva y Salud Pblica - Diplomado en Gestin Gerencia HospitalariaEscuela Nacional de Medicina del Trabajo - Instituto de Salud Carlos III

    Jernimo Maqueda BlascoEspecialista en Medicina del Trabajo - Master en Salud Pblica, especialidad de epidemiologaEscuela Nacional de Medicina del Trabajo - Instituto de Salud Carlos III

    COLABORADORES

    Clara Guilln SubirnEspecialista en Medicina del TrabajoSociedad Espaola de Especialistas en Medicina del Trabajo

    Emilio Jardn DatoConsejero Tcnico - Coordinador de Equipos Mdicos de ValoracinSubdireccin General de Coordinacin de Unidades Mdicas - Instituto Nacional de la Seguridad Social

    Juan Carlos Hermosa HernnEspecialista en Medicina de Familia y ComunitariaSociedad Espaola de Medicina de Familia y Comunitaria

    Alejandro Tejedor VarillasEspecialista en Medicina de Familia y ComunitariaSociedad Espaola de Medicina de Familia y Comunitaria