3
Sin mediación [Byung-Chul Han] El medio digital es un medio de presencia. Su temporalidad es el prese inmediato. La comunicación digital se distinguepor el hecho de que las informaciones se producen en!"an y reci#en sin mediación de los intermediarios. $o son dirigidas y %ltradas por mediadores. La instancia intermedia que inter!iene es eliminada siempre. La mediación y la representación se interpretan co intransigencia e ine%ciencia como congestión del tiempo y de la información. &n cl'sico medio electrónico de las masas como la radio solo admite una comunicación unilateral. En !irtud de su estructura an%teatral no es posi#le ninguna interacci Su irradiación radiacti!a por as" decirlo queda sin re!er#eración. (rradia en un dirección. Los receptores del mensa)e son condenados a la pasi!idad. La red se diferencia por completo en su topolog"a del an%teatro que tiene un centro irradiante. Este centro se mani%esta tam#i*n como instancia del poder. Hoy ya no somos meros receptores y consumidores pasi!os de informaciones sino emisores y productores acti!os. +a no nos #asta consumir informaciones pasi!amente sino que queremos producirlas y comunicarlas de manera acti!a. Somos consumidores productores a la !e,. Esta do#le función incrementa enormemente la cantidad de información. El medio digital no solo ofrece !entanas para la !isión pasi!a sino tam#i*n puertas a tra!*s de las cuales lle!amos fuera las informaciones producidas por nosotros mismos. indo s son !entanas con puertas que sin espacios instancias intermedios comunican con otras !entanas. / tra!*s de las !entanas no miramos a un espacio p0#lico sino a otras !entanas. En eso se distinguen los medios digitales de los medios de masas como la radio o la tele!isión. 1edios como #logs 2 itter o 3ace#oo4 liquidan la mediación de la comunicación la desmediati,an. La actual sociedad de la opinión y la información descansa en esta comunicación desmediati,ada.Cada uno produce y en!"a información. Esta desmediati,ación de la comunicación hace que los periodistas estos representantes en tiempos elitistas estos hacedores de opinión 5es m's sacerdotes de la opinión 5 pare,can super6uos y anacrónicos. Este medio digital liquida toda clase sacerdotal. La desmediati,ación general pone %n a la *poca de la representación. Hoy cada uno quiere estar presente *l mismo y presentar su opinión sin ning0n intermediario. La representación cede el paso a la presencia o a la copresentació La creciente presión de desmediati,ación se apodera tam#i*n de la pol"tica. 7one e apuro a la democracia representati!a. Los representantes pol"ticos no se muestran como transmisores sino como #arreras. + as" la presión de desmediati,ación se presenta como e8igencia de m's participación y transparencia. 7recisamente a esta e!olución medial de#e su *8ito inicial el 7artido 7irata. La creciente e8igencia d presencia que el medio digital engendra constituye una amena,a general para el principio de la representación. Con frecuencia la representación funciona como un %ltro que produce un efecto muy positi!o. /ct0a seleccionando y hace posi#le la e8clusi!a. 7or e)emplo las editoriales con un programa e8igente lle!an a ca#o l

Sin Mediación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-----

Citation preview

Sin mediacin [Byung-Chul Han]El medio digital es un medio de presencia. Su temporalidad es el presente inmediato. La comunicacin digital se distingue por el hecho de que las informaciones se producen, envan y reciben sin mediacin de los intermediarios. No son dirigidas y filtradas por mediadores. La instancia intermedia que interviene es eliminada siempre. La mediacin y la representacin se interpretan como intransigencia e ineficiencia, como congestin del tiempo y de la informacin. Un clsico medio electrnico de las masas como la radio solo admite una comunicacin unilateral. En virtud de su estructura anfiteatral, no es posible ninguna interaccin. Su irradiacin radiactiva, por as decirlo, queda sin reverberacin. Irradia en una direccin. Los receptores del mensaje son condenados a la pasividad. La red se diferencia por completo en su topologa del anfiteatro, que tiene un centro irradiante. Este centro se manifiesta tambin como instancia del poder. Hoy ya no somos meros receptores y consumidores pasivos de informaciones, sino emisores y productores activos. Ya no nos basta consumir informaciones pasivamente, sino que queremos producirlas y comunicarlas de manera activa. Somos consumidores y productores a la vez. Esta doble funcin incrementa enormemente la cantidad de informacin. El medio digital no solo ofrece ventanas para la visin pasiva, sino tambin puertas a travs de las cuales llevamos fuera las informaciones producidas por nosotros mismos. Windows son ventanas con puertas que, sin espacios ni instancias intermedios, comunican con otras ventanas. A travs de las ventanas no miramos a un espacio pblico, sino a otras ventanas. En eso se distinguen los medios digitales de los medios de masas como la radio o la televisin. Medios como blogs, Twitter o Facebook liquidan la mediacin de la comunicacin, la desmediatizan. La actual sociedad de la opinin y la informacin descansa en esta comunicacin desmediatizada. Cada uno produce y enva informacin. Esta desmediatizacin de la comunicacin hace que los periodistas, estos representantes en tiempos elitistas, estos hacedores de opinin es ms, sacerdotes de la opinin, parezcan superfluos y anacrnicos. Este medio digital liquida toda clase sacerdotal. La desmediatizacin general pone fin a la poca de la representacin. Hoy cada uno quiere estar presente l mismo, y presentar su opinin sin ningn intermediario. La representacin cede el paso a la presencia, o a la copresentacin. La creciente presin de desmediatizacin se apodera tambin de la poltica. Pone en apuro a la democracia representativa. Los representantes polticos no se muestran como transmisores, sino como barreras. Y as, la presin de desmediatizacin se presenta como exigencia de ms participacin y transparencia. Precisamente a esta evolucin medial debe su xito inicial el Partido Pirata. La creciente exigencia de presencia, que el medio digital engendra, constituye una amenaza general para el principio de la representacin. Con frecuencia, la representacin funciona como un filtro, que produce un efecto muy positivo. Acta seleccionando y hace posible la exclusiva. Por ejemplo, las editoriales, con un programa exigente, llevan a cabo la formacin cultural, intelectual. Y los periodistas incluso ponen en peligro su vida para escribir reportajes cualificados. En cambio, la desmediatizacin conduce, en muchos mbitos, a una masificacin. El lenguaje y la cultura se vuelven superficiales, se hacen vulgares. Bella Andre, exitosa autora estadounidense, observa: Yo puedosacar mis libros deprisa. No tengo que empezar por persuadir a los agentes de mis ideas. Puedo escribir exactamente el libro que mis lectores quieren. Yo soy el pblico de mis lectores. 12 No hay ninguna diferencia esencial entre yo soy el pblico de mis lectores y yo soy mi electorado. Yo soy mi electorado significa el final del poltico en sentido enftico, a saber, de aquel poltico que se aferra a su propio punto de vista y, en lugar de andar en conformidad con sus electores, se anticipa a ellos con su visin. Desaparece el futuro como tiempo del poltico. La poltica como accin estratgica necesita un poder de la informacin, a saber, una soberana sobre la produccin y distribucin de la informacin. En consecuencia, no puede renunciar por completo a aquellos espacios cerrados en los que se retiene informacin de manera consciente. La confidencialidad pertenece con necesidad a la comunicacin poltica, es decir, estratgica. Si todo se hace pblico sin mediacin alguna, la poltica ineludiblemente pierde aliento, acta a corto plazo y se diluye en pura charlatanera. La transparencia total impone a la comunicacin poltica una temporalidad que hace imposible una planificacin lenta, a largo plazo. Ya no es posible dejar que las cosas maduren. El futuro no es la temporalidad de la transparencia. La transparencia est dominada por presencia y presente. Bajo el dictado de la transparencia, las opiniones disidentes o las ideas no usuales ni siquiera llegan a verbalizarse. Apenas se osa algo. El imperativo de la transparencia engendra una fuerte coaccin y conformismo. Y, lo mismo que la permanente vigilancia a travs del vdeo, hace surgir el sentimiento de estar vigilados. Ah est su efecto panptico. En definitiva, se llega a una unificacin de la comunicacin, o a la repeticin de lo igual: La constante observacin medial condujo a que nosotros [los polticos] no ramos libres para discutir en una tertulia confidencial temas y posiciones provocativos o impopulares. Hemos de contar en efecto con que hay alguien que transmite eso a los medios. 13 Dirk von Gehlen, quien mediante crowdfunding (financiacin masiva) financia el proyecto de libro Hay una nueva versin disponible, pretende hacer transparente el escribir mismo. Pero qu escritura sera esa que fuera por completo transparente? Para Peter Handke, el acto de escribir es una expedicin solitaria, que irrumpe en lo desconocido, en lo no transitado. Con eso se pone en el mismo plano que la accin o que el pensamiento en sentido enftico. Tambin Heidegger, pensando, se adentra en lo no transitado. A su juicio, el golpe de alas del Eros lo toca cada vez que da un paso esencial en el pensamiento y se atreve a entrar en lo no transitado. 14 La exigencia de hacer transparente el escribir mismo equivale a su eliminacin. Escribir es una accin exclusiva, mientras que el escribir colectivo, transparente, es meramente aditivo. No es capaz de engendrar lo completamente otro, lo singular. El escribir transparente une informaciones tan solo de modo aditivo. El modo de proceder de lo digital es la adicin. Semejante exigencia de transparencia va mucho ms all de la participacin y de la libertad de la informacin. Anuncia un cambio de paradigma. Es normativo en cuanto su mandato dicta qu es y qu ha de ser. Define un nuevo ser. Michel Butor, en una entrevista, constata una crisis del espritu, que se manifiesta tambin como crisis de la literatura: No solo vivimos en una crisis de la economa, vivimos tambin en una crisis literaria. La literatura europea est amenazada. Lo que ahora experimentamos en Europa es precisamente una crisis del espritu. 15 Si preguntamos a Butor en qu reconoce esta crisis del espritu, responde:Desde hace diez o veinte aos apenas sucede nada ms en la literatura. Hay un diluvio de publicaciones y, sin embargo, nos hallamos en una pausa espiritual. La causa es una crisis de la comunicacin. Los nuevos medios de comunicacin son admirables, pero producen un ruido enorme. El medio del espritu es el silencio. Sin duda, la comunicacin digital destruye el silencio. Lo aditivo, que engendra el ruido comunicativo, no es el modo de andar del espritu. NOTAS 12. Die Zeit, edicin del 23 de agosto de 2012. 13. Entrevista con Ole von Beust, exalcalde de Hamburgo, en Die Zeit, edicin del 31 de enero de 2013. 14. M. Heidegger, Briefe Martin Heideggers an seine Frau Elfride 1915-1970, Mnich, DVA, 2005, p. 264. (Trad. cast.: Alma ma! Cartas a su mujer Elfride 1915-1970, Buenos Aires, Manantial, 2008) 15. Die Zeit, edicin del 12 de julio de 2012