71
PROGRAMA DE DOCTORADO Integración Económica y Monetaria de Europa Directora: Mª Josefa García Grande Proyecto de investigación: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial en el Corredor del Henares. Tutores: Juan Carlos Jiménez Jiménez Federico Pablo Martí Doctorando: Carlos Muñoz Yebra

Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROGRAMA DE DOCTORADO Integración Económica y Monetaria de EuropaDirectora: Mª Josefa García Grande Tutores: Juan Carlos Jiménez Jiménez Federico Pablo Martí Doctorando: Carlos Muñoz Yebra

Citation preview

Page 1: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

PROGRAMA DE DOCTORADO Integración Económica y Monetaria de Europa

Directora: Mª Josefa García Grande

Proyecto de investigación:

Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el

estudio de la demografía empresarial en el Corredor del Henares.

Tutores: Juan Carlos Jiménez Jiménez Federico Pablo Martí Doctorando: Carlos Muñoz Yebra

Page 2: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................3

2. ZONA DE ESTUDIO ..........................................................................7

3. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA ...........................................11

4. INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS ..................................................15

Simulación Basada en Agentes ............................................................15

Autómatas Celulares .............................................................................17

5. CONCEPTO Y MEDICCIÓN DE LA ACCESIBILIDAD .......19

Introducción al concepto de accesibilidad ........................................19

Medición de la accesibilidad ................................................................24

Metodología utilizada ............................................................................28

6. EL MODELO .......................................................................................32

6.1.Localización empresarial ................................................................32

6.2.Demografía empresarial .................................................................40

7. IMPLEMENTACIÓN INFORMÁTICA .......................................56

8. PRINCIPALES RESULTADOS .......................................................59

9. CONCLUSIONES ...............................................................................65

10. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................68

2

Page 3: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

1.- INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente, la teoría económica se ha nutrido de las ciencias

matemáticas con el objeto de poder modelizar, de forma entendible, una

realidad muy amplia, compleja y compuesta por múltiples variables que

evolucionan y se relacionan entre sí de forma, no fácilmente explicitable. Al

mismo tiempo, las matemáticas y la estadística constituyen los instrumentos

de análisis fundamentales de la economía aplicada

La aparición de los ordenadores, junto con el desarrollo de las técnicas

econométricas, revolucionó el análisis cuantitativo en la ciencia económica y

posibilitó el desarrollo de complejos modelos orientados fundamentalmente a

la predicción, aunque, en este último campo han tenido comúnmente más

éxito, al menos en el corto plazo, modelos sin ningún fundamento económico,

como en el caso de las series temporales.

Sin embargo, la utilización de estas técnicas cuantitativas, que han posibilitado

el desarrollo de la teoría económica y una mejor comprensión de la realidad,

también suponen en sí mismas, llegado cierto desarrollo del conocimiento

económico, una limitación importante al avance de la ciencia económica.

En efecto, la necesidad de una resolución matemática de los modelos y la

disponibilidad de datos en cantidad y calidad suficientes condiciona, a veces

de forma demasiado desafortunada, la elección de variables, la especificación

de ecuaciones y la adopción de supuestos tales como la homogeneidad de los

agentes, las economías constantes a escala, la ausencia de aletoriedad o de

correlación ..., obligando, también, en la mayoría de los casos, a tratar

aisladamente aspectos muy específicos en un entorno de laboratorio ceteris

paribus.

3

Page 4: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

Por supuesto, en los modelos tradicionales, la inclusión de variables espaciales

y la relación entre las decisiones de los agentes económicos y la evolución de

su entorno se hace intratable.

Sin embargo, recientemente, la elevada capacidad que han alcanzado los

ordenadores y el desarrollo de software matemático dotado de un potente

lenguaje de programación, permiten el desarrollo de una nueva herramienta de

análisis, la simulación, que puede constituir una plataforma de gran potencial

para el desarrollo de las ciencias y, muy especialmente, las sociales, en las que

el comportamiento de los agentes es muy complejo y, además, resulta

imposible realizar “experimentos de laboratorio”.

En efecto, la simulación, como herramienta de análisis, no impone a la teoría

económica las importantes restricciones que son necesarias en modelos

matemáticos y econométricos que, por otra parte, si se acepta su validez, son

perfectamente introducibles en un modelo de simulación explicando o

determinando el comportamiento de determinadas variables.

Además, en los modelos de simulación, aunque la existencia de una buena

información estadística es crucial para establecer el punto de arranque del

modelo y el posterior seguimiento con el que se pueda valorar su

comportamiento y validez; se puede modelizar el comportamiento de los

agentes en diferentes escenarios y, con ello, extraer importantes conclusiones,

sin que la existencia de una amplia información estadística constituya una

condición sine cua nom para la realización de análisis económico aplicado.

Parece razonable pensar que, dadas las características de la simulación, la

utilización de estas técnicas experimentará un notable desarrollo en el análisis

4

Page 5: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

económico, siempre orientadas y fundamentadas en la teoría económica y

nutriéndose del desarrollo de las ciencias matemáticas, las técnicas

econométricas, la estadística y, en modelos como el aquí presentado, de los

recientemente desarrollados sistemas de información geográfica (GIS).

Precisamente, el desarrollo de los GIS facilita la introducción de la variable

“accesibilidad” en el análisis económico regional. El presente trabajo, por su

novedad, dedica una especial atención a la conceptualización y análisis de esta

variable y, por supuesto, se detalla una metodología para su cálculo. En el

ejercicio aplicado sobre el Corredor del Henares, se calcula, de forma simplista

pero útil la variable “accesibilidad”, y se introduce en forma de matriz o capa

en el modelo de localización.

En estas páginas no se pretende realizar un análisis aplicado ni, mucho menos,

ofrecer resultados cuantitativos. Se trata, más modestamente, de desarrollar un

modelo de simulación que resulte útil para avanzaren el análisis económico, en

particular cuando se pretende incluir, además de variables económicas, otras

espaciales, sociales, demográficas, institucionales ...

Lo que se presenta, pues, es una nueva herramienta de análisis, probándose su

comportamiento y validez mediante un sencillo ejemplo en una bien conocida

área geográfica, el Corredor del Henares, rica en actividades y fenómenos

demográficos y económicos. A continuación, se detallan algunos resultados

cualitativos de la simulación y, al final, se plantean posibles aplicaciones y

líneas de investigación en las que la utilización de este modelo puede resultar

particularmente provechosa para el analista económico.

El trabajo plantea, por tanto, más interrogantes que resultados cuantitativos;

su mérito, a mi juicio, no es el aportar soluciones a cuestiones de índole

5

Page 6: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

económica, sino, más bien, permitir la posibilidad de abordar el estudio,

mediante un modelo, de fenómenos hasta hace poco sólo analizables en

términos cualitativos y descriptivos.

Para concluir esta introducción, debe mencionarse que los resultados de esta

línea de investigación se han ido presentando con buena aceptación ante otros

investigadores nacionales y extranjeros en distintos congresos internacionales:

“Driade Space: An agent based simulation model for the analysis of the firm demography and the localization patterns in urban areas” European Network on Industrial Policy (EUNIP) 5th Annual Eunip Conference WIFO-Austrian Institute of Economic Research Vienna, Austria 29 de Noviembre – 1 de Diciembre de 2001 “Driade Space: An agent based simulation model for the analysis of the firm demography and the localization patterns in urban areas” European Regional Sciencie Association From Industry to Advanced Services: Perspectives of European Metropolitan Region 27 – 31 Agosto 2002 “Firm demography in the Henares Corridor: An agent based approach” Worshop on Spatial Networks and Clusters Universitat Rovira i Virgili, Reus. 6 – 8 Marzo 2003

6

Page 7: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

2.- ZONA DE ESTUDIO

Antes de realizar una breve descripción del “Corredor del Henares”, conviene

realizar una referencia a la Comunidad de Madrid que, situada en el centro

geográfico de la Península Ibérica, ha constituido el nodo central de

comunicaciones terrestres y aéreas de España y su núcleo administrativo y

económico más importante. El crecimiento industrial y demográfico de

Madrid se ha articulado en torno a las principales vías de comunicación

,configuradas como una red radial (carreteras nacionales N-I a N-VI) con

origen en la capital de España, que comunican a ésta con el resto del territorio

nacional.

La Comunidad de Madrid (con cerca de 700 habitantes/Km2) presenta la más

elevada densidad de población de España, comparable a otras regiones

europeas muy desarrolladas. Esta densidad media de población resulta

ampliamente superada por los principales municipios del Corredor del

Henares y llega hasta cerca de 7.000 habitantes/Km2 en el caso del municipio

de Coslada.

Se denomina “Corredor del Henares” (ver Figura 1) a la franja de terreno que

se extiende desde el borde oriental de la capital de España (Madrid) hasta la

ciudad de Guadalajara, asentándose sobre la vega del río Henares y un tramo

transversal de la vega del río Jarama que comprenden, en conjunto, una franja

de aproximadamente 60 Km de longitud.

La horizontalidad y fertilidad del terreno favoreció tradicionalmente la

consolidación de núcleos poblacionales y el desarrollo de las vías de

comunicación que han sido pieza clave en la articulación económica y social

del Corredor del Henares.

7

Page 8: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

El municipio más importante es Alcalá de Henares, tanto por su tamaño y

desarrollo reciente, como por su historia y por ocupar una posición central en

la zona de estudio (a mitad de camino entre Madrid y Guadalajara, lo que

supone estar localizado en el centro del Corredor del Henares). En cuanto a

las vías de comunicación, hay que destacar la autovía N-II y la vía de

ferrocarril que comunican a las poblaciones del Corredor del Henares entre sí

y a éstas con la Capital, con Aragón, Navarra, Cataluña y, por extensión, con

una gran parte del resto de Europa.

Figura 1. El Corredor del Henares

Es muy importante, a este respecto, distinguir dos zonas muy bien

diferenciadas dentro del Corredor del Henares:

A.- La que podría denominarse como “recuperada zona industrial en

declive”, que comprende la zona al este de la ciudad de Madrid hasta

Alcalá de Henares, inclusive, que es el área que ha experimentado un

mayor desarrollo económico y demográfico. Este área se encuentra en la

8

Page 9: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

Comunidad de Madrid, con un elevado nivel de actividad y ocupación, y

cuenta con una oferta de suelo industrial escasa y a precios elevados. Las

ayudas públicas a las empresas se encuentran bastante limitadas por la

Política Regional de la UE (aunque los municipios de San Fernando de

Henares, Torrejón de Ardoz y Alcalá de Henares son región objetivo nº 2).

Hay que señalar que hasta fechas muy recientes, al mencionar el Corredor

del Henares se entendía, exclusivamente, esta zona, que también podría

denominarse “Corredor Madrileño”.

B.- La que podía denominarse como “zona recientemente industrializada”,

que abarca la zona al este de Alcalá de Henares hasta la ciudad de

Guadalajara. Comprende los municipios de Azuqueca de Henares,

Alovera, Cavanillas del Campo, Marchamalo y Guadalajara, todos ellos

pertenecientes a la provincia de Guadalajara y, por tanto, a la Comunidad

de Castilla-La Mancha. Cuenta con una mayor oferta de suelo industrial a

precios muy inferiores a los registrados en la Comunidad de Madrid. En

esta área el proceso industrializador ha experimentado un importante

impulso en los últimos quince años y, en buena parte, éste parece deberse

al diferencial de apoyo público a la inversión industrial (esta zona es región

objetivo nº 1) respecto al ofrecido por la vecina Comunidad de Madrid. A

esta área podría denominársela también “Corredor Castellano-Manchego”.

El crecimiento industrial del Corredor del Henares comenzó durante el

desarrollo económico de los años sesenta y afectó principalmente al municipio

de Coslada (el más próximo a la capital), extendiéndose, también a lo largo de

la N-II, a los municipios de San Fernando de Henares, Torrejón de Ardoz y

Alcalá de Henares. Durante el último quinquenio se ha producido un

importante proceso difusor del crecimiento industrial y poblacional en una

doble vertiente:

9

Page 10: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

A.- Difusión del proceso industrializador hacia otros municipios de la

Comunidad de Madrid colindantes con el eje central del Corredor del

Henares (entre otros, pueden destacarse Mejorada del Campo, Paracuellos

del Jarama, Ajalvir, Torres de la Alameda, Daganzo de Arriba ...). Cuentan

con empresas, en general, de reducido tamaño y que se sienten atraídas por

los menores costes del suelo en estos municipios. Las mejoras en las

infraestructuras de carreteras que comunican estos municipios con la N-II

y otras principales vías desempeñan un papel clave en el desarrollo de

éstos.

B.- Ampliación hacia el Este (Comunidad de Castilla-La Mancha),

siguiendo el curso de la N-II y la vía de ferrocarril hasta la ciudad de

Guadalajara. En esta zona se ha producido un notable proceso de

localización industrial de empresas que, en algunos casos, estaban

localizadas anteriormente en otros enclaves de la Comunidad de Madrid o,

incluso, en otras regiones.

Las empresas, en general, se han visto atraídas a este área por la mayor

oferta de suelo industrial al pie de la N-II, bien comunicada y a no mucha

distancia de Madrid. Los menores precios de suelo y la mayor oferta de

ayudas públicas a la inversión industrial (origen del denominado “efecto

frontera”) han constituido una variable crucial en el proceso de

localización del área. Este mismo fenómeno se observa también en los

municipios de la región de Toledo (perteneciente igualmente a la

Comunidad de Castilla-La Mancha e incluida en el grupo de regiones

objetivo nº 1 de la Unión Europea) colindantes con el sur de la

Comunidad de Madrid y bien comunicados por carretera con la capital de

España.

10

Page 11: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

3.- PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

La zona del Corredor del Henares concentra, en una relativamente pequeña

zona geográfica, un importante conjunto de fenómenos que la hacen

especialmente atractiva desde el punto de vista del análisis económico, social y

espacial. Pueden enumerarse algunos de ellos:

1.- Efecto de las infraestructuras de transportes y comunicaciones sobre el

crecimiento económico y demográfico y sobre la articulación del territorio,

fenómeno que ha protagonizado claramente el desarrollo inicial de esta

zona.

2.- Problemas de relocalización industrial derivados de la presión

urbanística que, en el Corredor del Henares, parecen ser especialmente

significativos.

3.- Pautas de localización de los diferentes tipos de industria sobre la base

de las características socio-económicas (economías de localización) y el

nivel de infraestructuras (economías de urbanización) del territorio, lo que

ha llevado a ciertas concentraciones (cluster) de determinados tipos de

industria.

4.- Efecto de los accidentes geográficos sobre el desarrollo económico de

los municipios. A este respecto hay que recordar que las elevaciones del

terreno existentes al sur del río Henares, entre Torrejón de Ardoz y

Guadalajara (ver figura 2), limitan de forma determinante la difusión del

proceso industrializador hacia esta zona. Igualmente, la mayor fertilidad y

el valor medioambiental de las tierras situadas en esta misma franja, al sur

11

Page 12: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

de la N-II, entre ésta y el río Henares, acentúan este límite a la difusión del

proceso industrializador hacia el sur.

Figura 2. El Corredor del Henares (vista desde Guadalajara hacia Madrid)

5.- Efectos de las diferentes políticas de suelo de los gobiernos regionales y

del planeamiento urbanístico de las administraciones locales sobre el

desarrollo industrial y demográfico. En especial, los derivados del elevado

precio del suelo industrial y residencial que soporta la Comunidad de

Madrid.

6.- Efecto de las ayudas públicas a la inversión sobre la creación de valor

añadido, empleo y renta en los municipios (en particular, el denominado

“efecto frontera” derivado de la política regional de la Unión Europea).

12

Page 13: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

7.- Limitaciones derivadas de la planificación de las comunicaciones y la

congestión del tráfico. En este sentido, hay que recordar que la N-II (eje

articulador de la zona de estudio) sufre los mayores niveles medios de

densidad del tráfico de España.

8.- La distancia a la capital y al aereopuerto parece afectar de forma

desigual a la localización de las actividades económicas.

9.- Las estimación o simulación de las consecuencias sobre la demografía

empresarial y poblacional que puedan tener las nuevas infraestructuras (M-

45 recientemente inaugurada, nueva autopista de peaje Madrid-Zaragoza,

línea de AVE con parada en Guadalajara, aereopuerto de Campo Real

previsto para el 2020 ...) merecen un especial interés tanto para el analista

económico como para los responsables de la Administración.

10.- Incidencia del desarrollo público de polígonos industriales y del

diferencial de ayudas públicas a la inversión a empresas y establecimientos

de nueva creación sobre los precios del suelo y el mercado inmobiliario.

Ante éstas y otras problemáticas económicas, sociales y demográficas, los

instrumentos tradicionales de análisis presentan importantes limitaciones,

tanto por la complejidad de su modelización e instrumentación matemática,

como por la necesaria incorporación de datos en demasiadas ocasiones

inexistentes.

Los analistas regionales sólo pueden apoyarse en sencillos análisis descriptivos

utilizando los datos estadísticos, frecuentemente precarios, y en su bagaje de

conocimientos de la estructura económica del territorio y su entorno. Además,

como consecuencia de esta dificultad de análisis y, seguramente, de cierto

13

Page 14: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

desinterés político, en España no se realizan evaluaciones ex ante y ex post de

las medidas de política regional, planeamiento urbanístico, obras de

infraestructuras ...

En el presente trabajo, siguiendo la metodología de simulación basada en

agentes, se estudia la evolución espacial de las empresas a lo largo del

denominado “Corredor del Henares” (que comprende, ya se ha dicho, las

poblaciones situadas en torno a la carretera N-II en el tramo comprendido

entre las ciudades de Madrid y Guadalajara) en función de la evolución de los

precios del suelo, la dotación de infraestructuras, ciertas variables socio-

demográficas y ayudas públicas a la inversión empresarial.

Así, se estudian con especial interés los efectos de las políticas de incentivos a

la inversión sobre la demografía empresarial, entendida ésta en sentido amplio:

número de empresas, entradas y salidas del mercado, la distribución por tipos,

así como la densidad de empresas en el espacio. En este sentido, se intenta

calibrar la incidencia a largo plazo del denominado “efecto frontera”

(resultado del importante diferencial de ayudas públicas a la inversión

empresarial y de costes del suelo entre territorios colindantes y muy bien

comunicados).

Deberá contrastarse si las políticas de incentivos, cuando no suponen mejoras

en la eficiencia de la empresa, dan como resultado cambios en la distribución

espacial motivados por las distorsiones competitivas que pueden generar

(efecto de desviación) más que aumentar el número de empresas localizadas

en el conjunto del área geográfica considerada (efecto creación).

14

Page 15: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

4.- INSTRUMENTOS DE ANALISIS

Simulación Basada en Agentes

El término “agente” se usa en simulación para referirse a algo que está entre

mera subrutina informática y una entidad con algún tipo de conocimiento. Los

agentes deben ser identificables entre todos los demás y presentar cierto grado

de autonomía en sus acciones, desenvolviéndose en un entorno dinámico.

El análisis de la demografía empresarial se realiza mediante un modelo de

simulación basada en agentes. Este tipo de modelos están constituidos por

múltiples agentes independientes que interactúan entre ellos y con el entorno.

Como subrayan Huhns y Singht (1998), el comportamiento de estos agentes

se recoge en pequeños programas que son capaces de dirigir las acciones de

éstos según evolucione la percepción del entorno y, en la mayoría de los casos,

persiguiendo la consecución de determinados objetivos (Gilbert y Troitzsch,

1999).

Wooldridge y Jennings (1995) destacaron también algunas caracterísitcas de

estos agentes, que coincidian y asemejaban en gran medida con el

comportamiento de las empresas:

Autonomía: Los agentes, como las empresas, son independientes y gozan de

autonomía en sus decisiones, que no están sometidas a ningún tipo de control

exterior.

15

Page 16: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

Capacidad social: Los agentes interactúan usando algún tipo de lenguaje y

siguiendo algunas reglas de comportamiento. Las empresas intercambian

información por medio de sus decisiones de producción y precios.

Reactividad: Los agentes, como las empresas, pueden percibir la evolución del

entorno y responder a los cambios y estímulos.

Proactividad: Los agentes, como las empresas, no sólo reaccionan ante

estímulos y cambios en su entorno, sino que son capaces de llevar a cabo

acciones, por su propia iniciativa, orientadas a la consecución de sus objetivos.

La coincidencia entre las características del comportamiento de los agentes

con los comportamientos observados en las empresas hacen de esta

metodología una herramienta especialmente apropiada para caracterizar el

comportamiento de los mercados.

Por otro lado, la modelización de la mayoría de sistemas físicos, eléctricos,

mecánicos, económicos ..., está basada en métodos y expresiones matemáticas,

las cuales representan teóricamente el comportamiento de dichos sistemas.

Por lo general, en estas modelizaciones de naturaleza continua son utilizadas

ecuaciones diferenciales, integrales funcionales, variables de estado, entre

otras, conduciendo al analista hacia modelos de difícil o imposible solución, la

adopción de supuestos muy restrictivos ...

Sin embargo, algunos procedimientos de “discretización” de sistemas

permiten realizar análisis numéricos sobre modelos aproximados. En el caso

que nos ocupa, los modelos basados en autómatas celulares representan

apropiadamente la evolución en el tiempo de variables espaciales tales como

el precio del suelo o la población. Estos modelos consisten en matrices

compuestas por un número determinado de celdas idénticas cuyos valores

16

Page 17: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

pueden cambiar en el tiempo dependiendo de reglas o funciones que, entre

otros, tienen en cuenta los valores tomados por las celdas vecinas.

Autómatas Celulares

El primer autómata celular formalmente establecido se debe a John von

Neumann y a Stanislaw Ulam y , en la actualidad, estos modelos se muestran

como “estructuras ideales para construir modelos digitales aproximativos de

algunos sistemas complejos de naturaleza continua, sin pasar por modelos

analógicos” (Luis Fernando González Vargas, 2003).

La definición de un Autómata Celular exige fijar las siguientes características:

1.- Conjunto de entes. En el caso de este modelo, como se explicará más

adelante, se corresponde con el número de elementos de las matrices del

modelo de localización.

2.-Vecindades. Para cada elemento del sistema es necesario establecer su

vecindad, esto es, aquellos otros elementos que serán considerados como sus

vecinos. El criterio de vecindad debe ser el mismo para todos los elementos

(los de una matriz, en el caso de este modelo). Sin embargo, los criterios de

vecindad pueden variar de una matriz a otra, en función de la “sensibilidad”

de la variable recogida en cada matriz a las variaciones de los otros elementos

de la misma matriz.

3.- Conjunto de estados. En cada instante, cada elemento deberá

encontrarse en un cierto estado. El caso más sencillo corresponde a los

elementos binarios, los cuales se pueden encontrar en sólo uno de dos estados

17

Page 18: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

posibles, 0 y 1. Pero también el estado puede venir representado por un vector

de componentes reales o una función matemática, por ejemplo.

4.- Reglas de transición. La regla de transición define la dinámica del

sistema. Dado un elemento y un instante determinados, la regla devuelve el

siguiente estado del elemento; para ello necesita como argumentos los estados

actuales, tanto del elemento considerado como de aquellos que conforman su

vecindad. Las reglas de transición pueden ser deterministas o probabilistas;

además, no todos los elementos necesitan obedecer a la misma regla.

La integración de ambos tipos de modelos proporciona una herramienta de

análisis con un importantísimo potencial para el estudio de las decisiones de

localización empresarial y su correspondencia con el entorno; asímismo,

puede constituir una plataforma adecuada para abordar estudios sobre

evolución de precios de suelo y otras variables relacionadas con el entorno

físico y económico.

18

Page 19: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

5.- CONCEPTO Y MEDICCIÓN DE LA ACCESIBILIDAD

Introducción al concepto de accesibilidad

En general, es ampliamente admitido que una adecuada dotación de

infraestructuras aumenta la eficiencia del sistema productivo, estimula la

inversión privada y favorece, por tanto, las ganancias de competitividad. Todo

ello se traduce en un mayor crecimiento económico y una mejora de la calidad

de vida.

En un intento de ofrecer una definición amplia del concepto de

infraestructuras podrían definirse como el conjunto de bienes, servicios y

conocimientos de uso colectivo y no excluyente que sirven de soporte para el

desarrollo económico y social de un área determinada.

Son numerosos los modelos empleados para intentar estimar los efectos de las

infraestructuras sobre el crecimiento económico. Draper y Herce (1994)

clasifican éstos en tres categorías principales:

1.- Los modelos contables que arrancan de los modelos de “contabilidad

del crecimiento”, con el artículo seminal de Solow (1957). Entre éstos se

encontrarían los de Diamond (1990), Barro (1991), Cutanda y Paricio

(1992), entre otros.

2.- Los modelos estructurales, de los que Draper y Herce diferencian, a su

vez, los que adoptan una perspectiva de equilibrio parcial de los modelos

de equilibrio general. Los primeros parten de la teoría neoclásica de la

producción, estimando funciones de producción ampliadas en las que se

incluye el capital público como un factor de producción no remunerado

19

Page 20: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

[Meade (1952)]. Entre éstos se pueden mencionar los trabajos de Aschauer

(1989), Garcia-Milà y McGuire (1989), Munnell (1990), Argimón,

González-Páramo y Roldán (1994) y Bajo-Rubio y Sosvilla (1993), entre

otros muchos.

Los modelos de equilibrio general intentan adoptar una perspectiva más

global: entre éstos se puede incluir el enfoque de Biehl (1986) y el trabajo

de Garcia-Milà (1988).

3.- Por último, otras metodologías para la evaluación de los efectos de las

infraestructuras, entre las que se encuentran, el enfoque del cuestionario

[Diewert (1986)] y la utilización de tablas input-output [Quinet (1992)].

Igualmente, existen diversas formas de abordar la clasificación de las

infraestructuras. Así, puede distinguirse entre infraestructuras físicas, lógicas,

económicas, sociales, institucionales ..., habiéndose centrado la literatura

económica con más interés en las infraestructuras físicas económicas

(servicios públicos de abastecimiento, transporte, telecomunicaciones, gestión

del suelo ...) y, muy especialmente, en las infraestructuras de transporte.

El transporte y las infraestructuras del transporte son un factor crucial en una

economía, dado que no sólo afectan al movimiento de las personas, bienes y

servicios sino que, además, son un factor clave para la localización empresarial

y el desarrollo económico y social.

En el modelo no podía dejar de abordarse esta problemática, con la

complejidad añadida de la dimensión espacial del modelo, que estudia no sólo

el “stock” y la evolución de infraestructuras de transporte en una zona

determinada, si no que, debe hacerlo, además, sabiendo que la exacta

20

Page 21: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

localización espacial de éstas no es neutral y forma parte determinante de la

simulación.

Pero las decisiones de los agentes económicos no se ven afectadas por el

hecho en sí de la existencia de infraestructuras de transportes, sino de la

accesibilidad que estas infraestructuras proporcionan a ciertos lugares de

interés (mercados, empresas, servicios, ocio ...)

La accesibilidad, como un concepto más amplio que el de transporte, está

concitando en la actualidad cada vez mayor interés, y su conceptualización ha

venido evolucionando en los últimos años: así, Goodall (1987) la define como

la facilidad con que se puede llegar a un sitio desde otras localidades;

Deichmann (1997) amplía este concepto y la define como la capacidad de

interactuar con sitios en los que hay oportunidades económicas o sociales;

constituyéndose, este acceso a oportunidades, en el fin último de la mayoría de

los transportes1.

La accesibilidad, en definitiva, recoge los costes agregados (en términos de

tiempo, dinero, molestias y riesgo) en los que se incurre para realizar las

distintas actividades cotidianas, ya sean económicas, sociales, de ocio ... En

este sentido, existen diversos factores que pueden afectar a la accesibilidad de

un lugar; entre otros pueden destacarse los siguientes:

1.- Ubicación geográfica: respecto a la localización de las oportunidades

económicas y sociales. Lógicamente, este factor es el que explica la

concentración de población y actividad económica en determinadas zonas.

1 Sólo hay que excluir aquí la pequeña proporción de transportes que constituyen un fin último como, por ejemplo, un crucero, un viaje en un tren de lujo, un paseo en vehículo con el único fin de disfrutar de la conducción ...

21

Page 22: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

2.- Movilidad: conjunto de alternativas de transporte de que se dispone para

acceder a las oportunidades o a los bienes y servicios. La movilidad se refiere

al movimiento y, en general, una mejora de la movilidad supone

necesariamente una mejora de la accesibilidad. Se valora normalmente en

tiempo de viaje (distancia por velocidad media).

3.- Sustitutos de la movilidad: las infraestructuras de telecomunicaciones

(desarrollo de la telefonía móvil e internet) y los servicios de mensajería y

reparto a domicilio pueden sustituir en muchas ocasiones al desplazamiento

para alcanzar la oportunidad o el servicio deseado. El desarrollo de los

sustitutos de la movilidad podrían reducir la importancia de los

desplazamientos físicos (transporte) en nuestro concepto de accesibilidad y,

por tanto, relajar las tendencias hacia la concentración de la población y la

actividad en torno a los grandes núcleos poblacionales. Sin embargo, el

reciente desarrollo de las telecomunicaciones y los servicios a domicilio ha

coincidido con un nuevo impulso en el crecimiento de los grandes centros

poblacionales y de actividad económica. Por lo que todo parece indicar que, si

bien el desarrollo de los sustitutivos de la movilidad reduce las necesidades de

ésta para ciertos servicios, no elimina la necesidad de otro tipo de

desplazamientos.

4.- Usos del suelo: se refiere a la distribución geográfica de actividades y

destinos. Los usos del suelo pueden ser valorados en diferentes escalas

geográficas (vecinal, municipal, comarcal, regional, nacional e internacional)

cuyo grado de accesibilidad va a condicionar el flujo de relaciones e

intercambios.

22

Page 23: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

La dispersión de los destinos incrementa las necesidades de transporte para

acceder a los bienes, servicios y actividades, reduciendo, en consecuencia, la

accesibilidad. En este sentido, la relación entre densidad y accesibilidad es

complicada y, generalmente, confusa porque el aumento de la densidad y el

agrupamiento de población y actividades tiende a incrementar la congestión

del tráfico y del aparcamiento, lo cual reduce significativamente la

accesibilidad mediante automóviles. Sin embargo, el aumento de la densidad

favorece de forma muy importante la accesibilidad mediante otros medios de

transporte, ya sea caminar o el transporte público. Como resultado, la

accesibilidad mediante automóviles en las concentraciones urbanas se

encuentra inversamente relacionada con la accesibilidad mediante otros

medios de transporte, que son, al menos en principio, más deseables desde el

punto de vista medioambiental y de uso racional de los recursos (caminar,

bicicleta y transporte público).

Los análisis de movilidad basados en medidas de la calidad del transporte

como el nivel de carreteras o las velocidades medias en carretera tienden a

indicar que la concentración es perjudicial para la accesibilidad y que son más

beneficiosos modelos de desarrollo urbano más dispersos. Sin embargo, los

métodos basados en accesibilidad que valoran los costes agregados (tiempo y

dinero) necesarios para acceder a los destinos cotidianos muestran

precisamente lo contrario: la concentración favorece la accesibilidad y el uso

racional de los recursos de transporte.

En este sentido, conviene destacar aquí cómo las tendencias seguidas por los

desarrollos urbanísticos en los últimos 15 años en España y, en concreto, en el

Corredor del Henares, están llevando hacia modelos urbanísticos muy

intensivos en transporte privado (vehículos a motor), justo en sentido

contrario a lo que social y políticamente parece defenderse, que no es otra

23

Page 24: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

cosa que modelos más respetuosos con el medio ambiente y con el mayor uso

de transporte público.

5.- Factores económicos: el coste económico (medido en términos relativos

respecto al nivel de renta) que requiere el acceso a los bienes y servicios

condiciona de forma importante la accesibilidad.

6.- Factores sociales: como el conocimiento e información sobre la

localización de la oferta de bienes y servicios y sus alternativas de acceso.

La demanda de acceso y movilidad viene determinada por las necesidades,

usos sociales, habilidades, nivel de renta ... Así, las personas con empleo, hijos

en edad escolar, mayor nivel de renta, presentan mayores niveles de demanda.

Por otro lado, la situación geográfica también condiciona los niveles de

movilidad y de acceso a actividades y oportunidades. De esta forma, las

personas, o empresas, localizadas en lugares más accesibles, presentan

mayores niveles de demanda de movilidad y accesos.

Por último, cabe mencionar que otros factores, tales como la información, la

seguridad, el confort e, incluso, el prestigio o imagen social, pueden

condicionar la demanda de acceso y movilidad en su conjunto o, desde otra

óptica, la elección del medio de transporte.

24

Page 25: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

Medición de la accesibilidad

En términos matemáticos, la accesibilidad puede definirse como la conjunción

de dos funciones. En la primera, denominada función de actividad, se recogen

las oportunidades de alcanzar el objetivo, mientras que la segunda, conocida

como función de impedancia, capta los costes o esfuerzos requeridos

(Schürmann et al., 1997; Wegener et al. 2000).

La función de actividad considera la importancia de los objetivos que se

quieren alcanzar, así como si éstos son excluyentes o no. No es lo mismo

tener acceso a un núcleo urbano de gran dimensión que a otro más pequeño.

Análogamente, no es lo mismo encontrarse ante dos objetivos opuestos entre

los que es necesario elegir que ante objetivos cercanos y compatibles, a los

puede accederse sin renuncia.

De esta forma, una forma general de expresar la accesibilidad sería

[4.1] ( ) ( )ijj

ji cfWgA ∑=

en la que Ai sería la accesibilidad del territorio i y g(Wj) y f(cij) las funciones de

actividad e impedancia, respectivamente. Al estar ambas funciones asociadas

multiplicativamente actúan una sobre otra como ponderaciones.

A partir de esta definición, los indicadores de accesibilidad pueden agruparse

en tres grandes grupos, dependiendo de los aspectos a los que se concede

mayor importancia:

25

Page 26: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

• Accesibilidad diaria. Para este tipo de indicadores se considera que el

tiempo está fijado –por ejemplo, en un día,- por lo que la accesibilidad

se determina en función de la importancia y el número de objetivos que

pueden alcanzarse en el tiempo establecido. Una medida de

accesibilidad de este tipo sería la adecuada, por ejemplo, para

determinar el lugar idóneo en el que establecer un centro comercial, en

función de la población y el poder adquisitivo de una zona de

influencia. En la ecuación de accesibilidad, los valores del indicador se

basan en a una función de impedancia rectangular, en la que los costes

son fijos, y una función de actividad creciente.

• Costes de viaje. Si se considera que no son relevantes todos los destinos u

objetivos posibles dentro de un área, sino solamente un número

limitado de ellos. La accesibilidad se considera en este tipo de

indicadores como los costes en los que es necesario incurrir para

alcanzar los destinos seleccionados. La función de actividad suele tener

en este caso forma rectangular, mientras que la de impedancia es lineal.

Se trata de indicadores muy utilizados, pues son de fácil interpretación,

relativamente sencillos de calcular y requieren menos información

estadística que otros alternativos (Baradaran y Ramjerdi, 2001). Son

utilizados frecuentemente para medir la adecuación de los sistemas de

transporte (Guy 1977 y Breheney 1977).

• Potencial. Inspirados inicialmente en los modelos gravitacionales

newtonianos basados en las interacciones de las masas (Rich, 1978),

este tipo de indicadores mide la accesibilidad en función de la

importancia del objetivo y de los costes necesarios para acceder a él.

Habitualmente, se considera que tanto la función de actividad como la

de impedancia son no lineales, con el fin de recoger en la primera el

26

Page 27: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

coste creciente de viajes cada vez más largos, y, en la segunda, las

ventajas que se derivan de las economías de aglomeración y escala.

En la Figura 3 se muestran las especificaciones más habituales de las

funciones de actividad e impedancia, caracterizándose los tres grupos

de indicadores señalados.

Figura 3

Fuente: Wegener et al. (2000).

Coste del viaje Accesibilidaddiaría

Potencial

Funciones de actividad Funciones de impedancia

CijWj

Tipos de medidas de accesibilidad

Miller y Wu (1999) consideran otros indicadores que intentan subsanar

algunas de las deficiencias que muestran los mencionados, en particular

la no consideración de las diferencias en las restricciones y preferencias

individuales de los viajeros.

27

Page 28: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

Metodología utilizada

Para el cálculo de las distintas medidas de accesibilidad que se muestran en

este trabajo se ha seguido básicamente la metodología propuesta por Farrow y

Nelson (2001), que se explica a continuación de forma muy sintética.

El algoritmo de cálculo elaborado emplea la teoría de grafos para determinar

la distancia más corta en términos de costes desde un punto del territorio a

otro que se considera como objetivo2. Para ello se divide el territorio en celdas

cuadradas de una dimensión reducida (aquí se ha elegido una de 3.500 metros

de lado), y se determina el coste que supone cruzar cada una de ellas, que se

le asigna como valor. Después se elige la ruta que minimiza el coste del viaje

de una celda a otra u otras, esto es, desde una celda de origen a otra que se

toma como destino u objetivo. Aunque tal coste se suele expresar en términos

de tiempo, puede transformarse fácilmente en una unidad monetaria.

Para determinar el valor de cada cuadrícula, es decir, el coste que supone

cruzarla, se tienen en cuenta diferentes características del territorio, carreteras,

ríos, áreas urbanas, barreras y tipo de cobertura de suelo, considerando esta

última como valor de fondo. Cada una de estas características toma diversos

valores que se asignan a la celda correspondiente.

Para resolver el problema que se plantea cuando en una celda determinada

coinciden varias características (supóngase, por ejemplo, una carretera que

pasa sobre una zona urbana que se encuentra en una zona boscosa), se utiliza

el siguiente orden de prelación: en primer lugar, se considera si hay una

barrera; si este es el caso, la celda toma el valor de la barrera. En caso de que

2 El objetivo al que la medida de accesibilidad se refiere puede ser de diferente naturaleza: desde una carretera o una ciudad hasta el acceso puntual a una autopista.

28

Page 29: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

no la haya, se considera sucesivamente si hay una carretera, un río o un área

urbana. Si no se registra ninguna de las características anteriores, se toma

como valor de fondo la cobertura del suelo, según se ha apuntado. De esta

forma, en cada una de las celdas se considera una única característica como la

más relevante desde el punto de vista de la accesibilidad, generalmente por ser

la alternativa que implica un menor coste de viaje. Así, en una celda en la que

concurren una carretera y un terreno por el que resulta fácil andar, se supone

que pese a ello se utilizará la carretera. Las barreras son consideradas en

primer lugar porque anulan las posibles ventajas de las otras variables y

determinan el valor final del coste del viaje.

El valor así estimado de las celdas es posteriormente modificado mediante un

coeficiente que recoge la pendiente del terreno. La hipótesis utilizada

considera que el coste de viaje aumenta si el terreno no es llano.

Aquí la accesibilidad se expresa en términos de tiempo de viaje. La velocidad

del viaje asignada a cada tipo de variable en cada celda se reescala mediante la

ecuación 4.2 para expresarla en términos de tiempo requerido en cruzarla.

[4.2] ( )( )( )

×

×=

36001000/

1

hkmVelocidadceldadeTamañosTiempo

Una vez determinados los costes del viaje en cada una de las celdas en las que

se ha dividido el territorio, el algoritmo costo-distancia comienza a funcionar,

calculando para ello el coste acumulado en la ruta seguida desde una celda a

otra.

29

Page 30: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

Por simplicidad, se considera que en el centro de cada celda existe un nodo al

que se le asigna el coste integro de la celda y que está conectado con las celdas

adyacentes mediante enlaces (figura 4)3.

Figura 4 Enlaces y nodos que conforman la cuadrícula de costes

El coste acumulado de pasar del nodo de una celda al de la celda contigua

cuando esta no está situada en los vértices se calcula como la semisuma de los

costes de las dos celdas implicadas. Cuando se trata de desplazarse a una celda

adjunta pero que se encuentra en uno de los vértices la semisuma de sus

costes se multiplica por la raíz de 2, pues supone un mayor desplazamiento

por el territorio al tratarse de la hipotenusa del triangulo isósceles formado por

los enlaces.

Una vez definida la forma en que se calculan los costes acumulados del viaje

se hace necesario determinar la ruta entre el origen y el objetivo que minimiza

el coste. Para ello se utiliza un método iterativo que parte de las celdas origen

30

3 Dado que las celdas son muy pequeñas, no se consideran diferencias en el coste entre cada uno de los puntos incluidos en cada celda.

Page 31: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

para ir determinando las rutas de menor coste. Con este fin, se genera una

matriz de orígenes sobre la que se va aplicando repetidamente la matriz de

costes.

Una vez realizados dichos cálculos, se seleccionan la celda o celdas que

muestran un menor coste, teniendo en cuenta todas las direcciones posibles y,

calculadas las rutas de menores costes que parten desde el origen, se

reconstruyen las conexiones hacia atrás de los costes, partiendo de los

objetivos alcanzados, lo que resulta posible dado que se han ido almacenando

en una matriz denominada de retro-enlace las direcciones que se han ido

siguiendo para obtener la matriz de coste-distancia.

31

Page 32: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

6.-EL MODELO

El modelo está diseñado con un alto grado de flexibilidad, de forma que sea

utilizable para el estudio de una gran variedad de situaciones. Se encuentra

formado por varios módulos que pueden ser adaptados a las distintas

necesidades de análisis.

Estos módulos están divididos en dos grupos: el primero, que usa una

metodología basada en autómatas celulares, recoge los aspectos relacionados

con la localización empresarial; el segundo, que constituye fundamentalmente

una aplicación de simulación basada en agentes, se centra en la demografía

empresarial.

6.1- Localización empresarial

El modelo necesita que se le defina un punto de arranque para el que se crea

una matriz enedimensional compuesta de n matrices o capas que reflejan la

información de todas las empresas que potencialmente pueden existir en el

área. En muchos casos, estas matrices o capas son autómatas celulares que

determinan endógenamente las variables de entorno.

Los valores iniciales de las variables exógenas pueden proceder de sistemas

vectoriales de información geográfica –GIS vectoriales- que son transcritos a

matrices (figura 5). Esta transformación requiere elegir el tamaño de las celdas

que van a ser representadas por los elementos de la matriz.

32

Page 33: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

En el caso de variables de las que no se dispongan datos iniciales, la

introducción de aproximaciones no tiene por qué afectar sensiblemente a los

resultados finales de la simulación.

Figura 5

La generación de matrices

Layer i (municipios)

Layer j (accesibilidad)

Entre las principales matrices o capas4 utilizadas en el modelo se pueden

destacar:

• Layer1 es una matriz bidimensional que representa los aspectos

territoriales que permanecen estables en el tiempo tales como los

accidentes geográficos, por ejemplo.

• Layer2 es una matriz tridimensional (x,y,tiempo) que representa la

evolución en el tiempo, mediante códigos, de los usos del suelo.

• Layer3 es, también, una matriz tridimensional (x,y,tiempo) que

representa la evolución en el tiempo de la accesibilidad de cada celda a

las principales vías de transporte y comunicaciones.

33

4 El programa informático utiliza la terminología inglesa layer para referirse a las matrices o capas.

Page 34: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

En el ejemplo aplicado se ha simplificado el análisis recogiendo en la

matriz de accesibilidad exclusivamente la accesibilidad a Madrid y la N-

II, cuyo resultados se ilustran en las figuras 6 y 6bis.

Figura 6 Accesibilidad a Madrid

Figura 6bis Accesibilidad a la N-II

34

Page 35: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

Se

de

red

pon

eco

Est

acc

acc

cali

• Otr

laye

pob

podrían construir índices sintéticos de accesibilidad a varios puntos

interés como, por ejemplo, a municipios grandes, al conjunto de la

viaria ..., también puede construirse otros índices, con distintas

deraciones, para ser aplicados a los diferentes tipos de agentes

nómicos (empresas).

a matriz podría ser completada en n dimensiones que recogieran la

esibilidad a distintos tipos de centros de interés. Por ejemplo,

esibilidad a mercados, servicios empresariales, ocio, zonas de mayor

dad medioambiental ...

as matrices con las mismas características que layer3, denominadas

r4 a layer7, recogen la evolución de varias variables, tales como

lación, densidad empresarial ...

35

Page 36: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

• Por otro lado, la división política del territorio se encuentra recogida en

la matriz municipalities. La introducción de esta matriz proporciona un

importante potencial al modelo para la valoración de políticas

regionales y/o municipales.

• La matriz C land recoge la evolución del precio del suelo que es tratada

como una variable endógena que se hace depender, principalmente, de

la densidad empresarial en cada zona. En efecto, cuando las nuevas

empresas estudian las alternativas de localización, dependiendo de las

características de la empresa y/o sector, la cantidad y características de

las empresas establecidas constituye una variable muy relevante en su

función de localización. En general, la concentración de empresas se

considera un elemento de atracción para nuevas empresas, por lo

menos hasta que la saturación de las infraestructuras existentes

comienza a convertirse en un aspecto negativo.

Localización de las empresas

Existen dos formas principales de localización de las empresas o agentes en

las celdas:

La primera es la que considera que las celdas no pueden ser compartidas y

que, por tanto, cada celda sólo puede ser ocupada por un agente. Esta poco

realista consideración (especialmente cuando el tamaño de las celdas no es

muy pequeño) tiene la ventaja de que permite observar claramente el

comportamiento general del modelo y, por tanto, ha sido la adoptada en

ejemplo aplicado.

36

Page 37: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

La segunda considera que las celdas, como ocurre en la realidad, pueden ser

compartidas por varios agentes o empresas. Sin embargo, este planteamiento

presenta el inconveniente de que puede ocultar importantes aspectos del

modelo, en particular cuando existe una elevada concentración en pocas

celdas.

Parece razonable, por tanto, utilizar el primer planteamiento en modelos de

estudios teóricos y, por otro lado, permitir la compartición de celdas en

modelos aplicados. El modelo considera las dos posibilidades y la variable que

recoge la densidad empresarial, mediante un algoritmo, controla el número y

tipo de empresa localizada en cada celda en cada momento del tiempo o

iteración.

• La variable V_land refleja la valoración que cada empresa realiza de las

diferentes alternativas de localización (celdas) en función del sector de

actividad y de las propias características de cada empresa. Esta variable,

junto con C_land, determinará las elecciones de localización de las

empresas en cada momento (esta modelización permite estudiar el

fenómeno de las relocalizaciones).

• Finalmente, Locagent es una matriz de cinco dimensiones (sector,

empresa, tiempo, x, y) que muestra la localización geográfica de cada

agente (empresa) en cada momento, almacenando las localizaciones

anteriores si las hubiere5.

Cuando se crean las empresas, éstas eligen la mejor localización en función de

sus propias características, el sector de actividad de que se trate y los valores

que toman diversas variables (tales como precio del suelo, accesibilidad, etc)

para cada posible localización (celda). Para ello buscan diferentes alternativas 5 Para reducir el tamaño de la matriz, el código del programa transforma ésta en una matriz de tres dimensiones (sector-empresa, tiempo, x-y).

37

Page 38: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

de localización, las valoran y eligen (dentro de su restricción financiera) la que

maximiza su beneficio futuro.

Criterios de búsqueda

En los modelos de simulación existentes se han planteado tres sistemas de

búsqueda alternativos (figura 7):

El primero consiste en la valoración de todas las localizaciones posibles

(celdas) del área de trabajo. Este planteamiento supone, por tanto, una

información perfecta y/o costes de información y valoración muy reducidos.

Si bien puede ser muy útil la adopción de este sistema en la modelización

teórica, en la realidad las empresas no disponen de una información tan

perfecta del entorno físico y económico, los costes de estudio y valoración son

elevados y existen razones de naturaleza extraempresarial (domicilios de los

emprendedores, dotación de vivienda e infraestructuras sociales, por ejemplo)

que potencian la localización empresarial en torno a los núcleos urbanizados y,

en el caso de relocalizaciones, cerca del emplazamiento original.

El segundo, por el contrario, considera solamente un reducido número de

emplazamientos cercanos al original, en el caso de relocalización, o en torno a

núcleos urbanizados consolidados en el caso de nuevas empresas. En este

planteamiento se considera que los emprendedores y/o directivos establecen

sus empresas en un en torno próximo y bien conocido en el que desarrollan

su actividad.

Un tercer planteamiento realiza la selección entre un reducido número de

posibles localizaciones elegidas aleatoriamente. Considera, por tanto, que los

38

Page 39: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

agentes pueden elegir entre un número reducido de emplazamientos de los

que, por diversas razones, disponen de mayor información.

Figura 7 Sistemas de búsqueda

a) Sobre todas las celdas b) Desde una posición inicial c) Aleatoriamente Fuente: Otter, der Veen and de Vriend (2001) y elaboración propia.

Las causas por las que una empresa cierra un establecimiento son básicamente

dos: porque abandona el mercado debido a una falta de rentabilidad y/o

viabilidad, o porque se produce una relocalización. En este segundo caso la

empresa considera que los beneficios esperados de un cambio de localización

superan todos los costes, generalmente elevados, que implica un cambio de

localización, especialmente en el caso de empresas de mayor tamaño y peso

relativo de su inmovilizado material en el conjunto del activo.

El modelo considera un cuarto planteamiento de búsqueda que consiste en un

estudio o valoración de todas las celdas adyacentes y el estudio de otras celdas

elegidas aleatoriamente siguiendo una función de probabilidad que disminuye

con la distancia. El modelo, por simplicidad, no considera relocalizaciones

fuera del área de trabajo, aunque éstas podrían englobarse dentro de las

empresas que en cada periodo desaparecen aleatoriamente por motivos no

directamente ligados con la función de beneficios, tales como problemas

39

Page 40: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

societarios, problemas personales del promotor o, en su caso, mejores

oportunidades en zonas situadas fuera del área de estudio, por ejemplo.

Las empresas, cada periodo, evalúan el coste de oportunidad de su actual

localización y consideran los beneficios que obtendrían de la venta6 del

inmueble en el que realizan su actividad frente a los costos de un cambio de

localización así como el efecto que una nueva localización tendría en su

función de beneficios.

6.2.- Demografía empresarial

El módulo de demografía empresarial empleado es el desarrollado por

Federico Pablo en su tesis doctoral (Pablo, 2000) que consiste en un avanzado

modelo dinámico que muestra el progreso de la población (empresas) a largo

plazo, permitiendo representar distintos sectores que pueden estar

interrelacionados entre sí. Tanto el comportamiento como el número de

empresas de cada sector, empleo ... están endógenamente determinados por el

modelo.

El modelo de demografía empresarial considera dos tipos de empresas: en

primer lugar, las empresas originalmente establecidas en el área (establecidas)

y, por otro lado, las nuevas empresas (entrantes). Esta distinción es crucial

para el estudio de la evolución de la población desde la situación de partida.

La mayor parte de los modelos sobre movilidad empresarial desarrollados en

la literatura económica se han elaborado condicionados de forma 6 Por simplicidad no se contemplan arrendamientos que, por otro lado, dada su necesariamente elevada correlación con los precios de venta, no influirían en los resultados finales de la simulación.

40

Page 41: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

determinante por la factibilidad de una solución matemática del modelo. Los

efectos que la elección de variables o la especificación de las ecuaciones podía

tener sobre la solución matemática condicionaba la modelización de la

realidad, obligando al analista, bien a tratar aspectos muy específicos y

limitados de la movilidad empresarial, bien a establecer unos supuestos

excesivamente restrictivos. De esta forma, supuestos tales como la existencia

de economías constantes de escala, la homogeneidad de los agentes o, en el

mejor de los casos, las diferencias estáticas y la ausencia de aleatoriedad, entre

otros, han sido necesariamente introducidos en los modelos de movilidad

empresarial alejando a éstos tanto de la teoría económica como de los

comportamientos observados en la realidad.

La movilidad empresarial es un fenómeno esencialmente dinámico, y las

empresas se encuentran afectadas por un entorno macroeconómico, social y

competitivo en continua evolución. El surgimiento y desaparición de

empresas, los cambios de tamaño, la localización y, en algunos casos, la

relocalización empresarial son consecuencia de la adaptación de las empresas a

estos cambios, a las distintas fases de los mercados y al propio ”devenir

interno” de la empresa.

La demanda del mercado

La formulación de la demanda de mercado se ha establecido distinguiendo

entre las producciones realizadas por las empresas establecidas y las realizadas

por las entrantes. Esta diferenciación de producto puede justificarse por las

distintas características de las empresas o, simplemente, por las preferencias

del consumidor al que la producción de las establecidas le merece más

confianza dado su mayor conocimiento de ésta y sus marcas.

41

Page 42: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

Esta formulación de la demanda permite incluir en el análisis cierta

segmentación en el mercado, en línea con lo apuntado en este sentido por Acs

y Audretsch (1989).

Como resultado se obtienen dos ecuaciones de demanda:

A) Ecuación de demanda para las empresas establecidas:

[6.1] Pnt = a1 - a2 Qnt - a3 Qet

B) Ecuación de demanda para las empresas entrantes:

[6.2] Pet = b1 -b2 Qnt - b3 Qet

donde:

Pnt : es el precio al que venden sus productos las empresas establecidas

en el momento t.

Qn : su nivel agregado de producción.

Qe : la producción de los entrantes.

Los subíndices n y e se refieren respectivamente a las poblaciones de

empresas establecidas y entrantes. El subíndice t expresa el periodo al

que se refiere la variable.

Funciones de costes

Las funciones de costes elegidas se corresponden con funciones Cobb-

Douglas expresadas como:

[6.3] ( ) bait

bab

tba

a

t

baa

bab

baitttt qrw

ba

baAqrwc +++

+−

++−

+

=

11

,,

donde w y r son el precio de los factores trabajo y capital, respectivamente.

42

Page 43: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

Las funciones de costes marginales y medios son, por tanto:

[6.4] ( ) ( )it

ittttitttt q

qrwcqrwcmg

∂∂

=,,

,,

[6.5] ( ) ( )it

ittttitttt q

qrwcqrwcme ,,,, =

Las funciones de demanda condicionada de los factores capital y trabajo se

definen como:

[6.6] ( ) bait

bab

baitttt q

wbra

Aqrwk ++

+−

=

11

,,

[6.7] ( ) bait

baa

baitttt q

wbra

Aqrwl ++

+−

=

11

,,

Se considera que la tecnología para todas las empresas de cada sector, por lo

que existe una única función de costes, sin embargo, las economías de escala

determinan costes medios y marginales diferentes para cada empresa en

función de nivel de producción.

Este aspecto tiene una especial importancia desde el punto de vista de la

competitividad relativa de empresas establecidas y entrantes. Asímismo, se

eliminan, al menos en parte, algunos de los aspectos señalados por Tybout

(1992) derivados de la consideración de empresas homogéneas.

43

Page 44: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

Producción

Cada periodo, cada empresa establece el nivel de producción que maximiza su

beneficio que, en el caso de una Cobb Douglas con economías de escala,

coincide con el nivel de menores costes medios. El nivel de producción

elegido, sin embargo, no puede sobrepasar, como es lógico, la máxima

capacidad de la empresa, que sólo puede ampliarse en el largo plazo.

Cada empresa, con el límite mencionado de su máxima capacidad, observa

cada periodo el nivel de precios y de producción y, en base a su experiencia

anterior, estima los niveles de producción del mercado (producción agregada

de sus competidores), bajo la hipótesis de que éstos mantendrán las pautas de

comportamiento más recientes.

Es importante distinguir entre las decisiones de producción de las empresas

establecidas y las entrantes, ya que ambas se enfrentan a curvas de demanda

diferentes.

De esta forma, la oferta que el mercado espera de las empresas será:

[6.8] ( ) ( )nttnnttnntnt QQhpphQQE −+−+= −− 1,21,1)(

[6.9] ( ) ( )etteetteetet QQhpphQQE −+−+= −− 1,41,3)(

para las empresas establecidas y entrantes, respectivamente.

Donde:

Las marcadas con barras representan medias móviles de los

últimos k periodos.

44

Page 45: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

h1 y h3 son los coeficientes de respuesta a las variaciones de los

precios de las empresas establecidas y entrantes,

respectivamente.

h2 y h4 son los coeficientes de respuesta a las variaciones de las

cantidades de las empresas establecidas y entrantes,

respectivamente

La producción estimada por la empresa establecida i para sus competidoras

también establecidas, Q*ni, es igual a la producción que el mercado espera para

todo el grupo menos la que se espera para ella:

[6.10] )()()( *nitnitnit qEQEQE −=

La producción que el mercado espera para cada una de las empresas

establecidas es similar a la del mercado en su conjunto:

[6.11] ( ) ( )nittniinttninitnit qqhpphqqE −+−+= −− 1,21,1)(

calculándose periodo a periodo de la misma forma que se hace para el caso de

las producciones totales.

De esta forma, la función de beneficios a maximizar queda como:

[6.12] ( ) ( )nitnnitnitetnitntnit qcqqQQp −=Π ,* ,,

La condición de primer orden puede expresarse entonces como:

[6.13] ( ) ( ) ( )0

,,,, ,

*

,* =

∂∂

−∂

∂+=

∂Π∂

nit

nitn

nit

nitetnitntnitnitetnitnt

nit

nit

qqc

qqQQp

qqQQpq

[6.14] ( ) ( ) ( )nit

nitn

nit

nitetnitntnitnitetnitnt q

qcq

qQQpqqQQp

∂∂

=∂

∂+ ,

*

,* ,,

,,

[6.15] nitnit CMgIMg =

45

Page 46: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

con lo que el nivel óptimo de producción para las empresas establecidas

será7:

[6.16]

( ) ( )( )

nit

nitetnitnt

nitetnitntnit

nitn

nit

qqQQp

qQQpqqc

q

−∂

==,

*

,*

,,

,,

de la misma forma, el nivel óptimo de producción para las entrantes será:

[6.17]

( ) ( )( )

ejt

ejtntejtet

ejtntejtetejt

ejtet

eit

qqQQp

qQQpq

qc

q

−∂

==,

*

,*

,,

,,

Distribución de tamaños: capacidad

La capacidad de las empresas en el momento t0 se hace distribuir según una

lognormal. Esta hipótesis sobre la distribución de la producción se apoya en

una amplísima evidencia que indica una marcada asimetría en la distribución

de cuotas de las empresas8.

La distribución lognormal de las empresas entrantes, al ser menor número y

de un tamaño medio menor, estará por debajo de la de las establecidas y su

moda será menor.

7 No se ha podido encontrar una resolución simbólica de la condición de primer orden, excepto en el caso de economías constantes de escala, por lo que la implementación informática del modelo se lleva a cabo mediante la resolución numérica por aproximaciones sucesivas. 8 Las explicaciones que se han dado a este hecho desde las teorías del crecimiento empresarial han sido fundamentalmente de orden estocástico y, en menor medida, tecnológicas.

46

Page 47: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

Entradas

El número de entradas en cada sector depende de dos tipos de variables: por

un lado, aquellas que suponen el principal factor de atracción para las

empresas, es decir, los márgenes observados en el sector; por otro lado, las

entradas se verán frenadas por las barreras de entrada existentes en el sector.

Las barreras de entrada incluidas en el modelo son dos: el tamaño medio

empresarial existente en el sector, como una aproximación a las economías de

escala, y un vector determinado de forma exógena y que trata de recoger otras

barreras de entrada tales como cambios institucionales, interferencias externas

en el sector ... que favorezcan o dificulten la entrada de nuevas empresas.

La formulación de la ecuación de entradas sigue el esquema habitual en el que

las entradas que se producen en el periodo t, Eit, dependen de los beneficios

esperados, Eπit, de las barreras a la entrada existentes en ese periodo, Bit, de

las salidas producidas en el periodo anterior, Sit-1 y del “espacio libre”,ϕ.

[6.18] ( )ϕπ ,,, 11 −= itititit SBEfE

Los beneficios esperados coinciden con los márgenes que cada grupo de

empresas ha obtenido en el periodo anterior, definiendo éstos como la

diferencia entre los precios de venta y la media de los costes marginales de las

empresas del grupo al que pertenece9:

[6.19] Eπnit = 1

11

1

1−

−−

=

nt

tnt

nt

nt P

NCMgP

IL

9 Se trata, pues, de una aproximación al Indice de Lerner medio.

47

Page 48: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

[6.20] Eπeit = 1

11

1

1−

−−

=

et

tet

et

et P

ECMgP

IL

Siendo Nt y Et el número de empresas que conforman cada uno de los

grupos y CMgt los costes marginales de cada una de las empresas.

Las barreras a la entrada incluidas en el modelo son de dos tipos:

A) Las economías de escala existentes: Constituye una barrera de entrada

endógena que en el modelo trata de recogerse por el tamaño medio

mostrado por las empresas entrantes en el periodo anterior, TMet-1.

B) Otras barreras de entrada exógenas, vector OBEt, que permite la

inclusión en el modelo de cambios institucionales o perturbaciones

externas que afecten a las entradas, ya sea favoreciéndolas o

impidiéndolas. Este vector toma, por defecto, el valor cero.

Salidas: aunque la rentabilidad no asegura necesariamente la supervivencia de

una empresa, las probabilidades de ser expulsada del mercado dependen en

gran medida de su margen: cuanto menor sea éste, menores serán sus

posibilidades de supervivencia. Esta relación no es lineal, ya que a partir de

determinados niveles de rentabilidad no se producen elevaciones significativas

en las posibilidades de supervivencia; sin embargo, las reducciones de los

márgenes por debajo de un nivel crítico, por pequeñas que sean, suponen un

aumento significativo de las probabilidades de ser expulsado del mercado.

Esta relación no lineal es recogida en el modelo definiendo la probabilidad de

supervivencia de las empresas como una distribución de Bernoulli de

parámetro p,

[6.21] θ = B(p)

en el que p es una función logística que depende del margen (índice de

Lerner):

48

Page 49: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

[6.22] β

α−−

+

=iIL

ep

1

1

Esta especificación de la función de salidas recoge un hecho ampliamente

observado en la realidad: la salida de una empresa suele producirse o bien

porque los resultados de un ejercicio concreto sean tan negativos que le

impidan continuar su actividad empresarial, o bien porque se acumulen varios

años de resultados poco favorables.

La existencia de empresas de dimensiones distintas y, por tanto, con costes

medios distintos, supone que, para un determinado nivel de precios, puedan

existir simultáneamente empresas con elevadas probabilidades de

supervivencia y empresas con prácticamente ninguna. Y, al depender del

precio, las salidas se ven afectadas indirectamente por todas las variables que

afectan a éste: demanda, niveles de producción, importaciones y entradas.

El “espacio libre”, ϕ, se define como el número de empresas de tamaño

óptimo que podrían entrar aún en el mercado con un margen positivo, dado el

número de empresas ya existente en el mercado, es decir, el número de

empresas de tamaño óptimo que podrían entrar hasta llegar a la situación de

precio igual a coste marginal de las entrantes de tamaño óptimo (Pet=CMg ).

Esta variable pretende recoger las mayores facilidades a la entrada de nuevas

empresas cuando el número de empresas que operan en el mercado es

reducido, como suele ser habitual en las primeras fases de su desarrollo

opet

10.

10 La inclusión de alguna variable que recoja este aspecto no es nueva; Shapiro y Khemani (1987), por ejemplo, incluyen como variable determinante de las entradas la tasa de crecimiento del sector dividido entre el tamaño mínimo eficiente.

49

Page 50: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

Para ello se calcula el número de entrantes de tamaño óptimo11 que caben en

el mercado, η,

[6.26] P opettet CMg− =b opetopetnt CMgQbQb −−− η321 = 0

[6.27] opet

opetntt Qb

CMgQbb

3

21 −−=η

y se le resta el número de entrantes ya existente, Et, si es mayor. En el caso de

que el número de entrantes supervivientes sea mayor o igual que η entonces ϕ

toma el valor cero:

[6.28]

−=⇒>=⇒≤

tttt

tt

EEsiEsi

ηϕηϕη 0

La existencia de sectores con un número de empresas muy diferentes obliga a

especificar la ecuación de entradas en términos relativos en lugar de absolutos,

es decir, mediante tasas brutas de entrada.

[6.29] TBEet = d1+d2ILet-1+d3TBSt-1+d4TMet-1+d5OBEt-1 +d6 ϕ

Siendo TBEet, la tasa bruta de entradas nacionales en el momento t; ILet-1, el

margen medio de las entrantes nacionales en el periodo anterior; TBSt-1, la tasa

bruta de salidas; TMEt-1, el tamaño mínimo eficiente, OBEt, el vector exógeno

de otras barreras a la entrada y ϕ el “espacio libre”.

11 Los subíndices ope expresan entrante de tamaño óptimo.

50

Page 51: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

Puesto que la tasa bruta de entradas se define como el cociente entre las

entradas y el número total de empresas en el periodo anterior, NTt-1, el

volumen total de entradas puede expresarse como:

[6.30] 1* −= tntnt NTTBEE

En los casos en que el volumen total de entradas obtenido de la ecuación

[6.28] fuera inferior a 1 se consideró el valor obtenido de una función

binomial de parámetros (1,Ent)12.

Crecimiento empresarial

Las empresas varían su dimensión, unas veces de forma voluntaria para

adaptarse a las características del mercado, y otras forzadas por las

circunstancias. Para integrar en el modelo este aspecto dinámico se establece

la dimensión en el periodo t como una función de la dimensión en el

momento t-1. Se ha pretendido que esta función sea lo suficientemente

flexible como para poder recoger los dos grandes grupos de teorías del

crecimiento empresarial: la estocástica y la determinista13.

La forma funcional escogida es:

[6.31] ( ) ( )

−+−+

+=

−−−

1

111 111,01

it

itoptititit q

qqqNqq λα

τα

donde:

α y λ son coeficientes que están acotados entre cero y uno.

N(0,1) es una variable aleatoria que sigue una distribución normal con

media cero y desviación típica uno. 12 Ver el capítulo 4 de la tesis doctoral de Federico Pablo. 13 Véase el epígrafe referido al crecimiento empresarial del capítulo 1.

51

Page 52: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

τ un coeficiente de ajuste.14

qopt es el tamaño óptimo (es decir, la producción óptima15).

Se trata, pues, de una media ponderada de ambos tipos de factores, en la que

el coeficiente α determina la importancia relativa de cada uno de ellos. Si α es

igual a uno el crecimiento es puramente estocástico, mientras que si es igual a

cero es completamente determinista.

En la parte determinista el coeficiente λ indica la velocidad a la que las

empresas ajustan su nivel de producción reduciendo su desfase respecto al

óptimo. El valor uno indicaría que las empresas adquieren en un solo periodo

el tamaño óptimo; por el contrario, el valor cero indicaría que las empresas no

varían su producción para llegar al óptimo16.

14 Un τ igual a diez supone que en el 95 por ciento de las empresas la variación anual de tamaño es inferior al 2 por ciento. 15 Se considera como tamaño óptimo en el contexto del modelo el nivel de producción de la empresa de menores costes medios. 16 No obstante, no parece realista considerar que todas las empresas tienden a acercarse al óptimo a la misma velocidad. La existencia de restricciones, fundamentalmente de orden financiero, puede hacer que empresas que necesitan crecer rápidamente no puedan hacerlo. Para incluir este aspecto, la velocidad de ajuste hacia el óptimo de cada empresa puede dividirse en dos partes, una de carácter tecnológico, constante e igual para todas las empresas que compiten en el sector, λ0; y otra variable, que depende de la capacidad de autofinanciación de cada una de las empresas:

λit=λ0 + λ1 IL t-1

De esta forma, las posibilidades de crecimiento empresarial se ven influidas por los márgenes de rentabilidad obtenidos en el periodo precedente.

52

Page 53: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

Aunque la rentabilidad no asegura necesariamente la suvervivencia de la

empresa, cuando los márgenes son estrechos la probabilidad de ser expulsado

del mercado aumenta. Esta relación no es lineal y ciertos niveles de

rentabilidad aumentan considerablemente las posibilidades de supervivencia;

por el contrario, la reducción de los márgenes por debajo de cierto nivel

crítico, supone un significativo aumento de las probabilidades de salida de la

empresa.

La coexistencia de empresas de diferente dimensión y diferentes costes

implica que, para ciertos niveles de precios, empresas con altas probabilidades

de supervivencia existen al mismo tiempo que otras con muy escasas

posibilidades de continuidad. Como los márgenes de todas las empresas

dependen de los precios, la permanencia de las empresas dependerá de las

variables que están detrás de los precios: demanda, niveles de producción,

importaciones y nuevas entradas.

El modelo utiliza funciones de demanda lineales y éstas se suponen estables a

lo largo del tiempo; sin embargo, sería posible introducir funciones de

demanda que evolucionen con el tiempo, según el grado de madurez del

mercado.

La figura 9 muestra un ejemplo de cómo evoluciona la población empresarial:

Se muestra todos los periodos en que las empresas –colocadas por orden de

entrada- han estado activas desde su nacimiento hasta, en muchos casos, su

desaparición. El color con el que se marca la existencia de la empresa en un

periodo dado evoluciona con los años de antigüedad de la empresa desde

tonos fríos –azul- hasta tonos más cálidos –rojo en el caso de empresas que

han superado en torno a 80 periodos de actividad-.

53

Page 54: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

Se puede observar como las primeras 11 empresas aún permanecen activas en

el último periodo considerado en la Figura 9. Sin embargo, según vamos

avanzando en el orden de entrada de las empresas, las posibilidades de

supervivencia de éstas van disminuyendo sensiblemente.

La evidencia empírica pone de manifiesto cómo las nuevas empresas tienen

menos posibilidades de continuidad que las ya establecidas y consolidadas, ya

que éstas últimas muestran un mayor tamaño medio y una mayor capacidad de

adaptación a las características del mercado.

Figura 9 Evolución de la población empresarial

54

Page 55: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

La introducción de la dimensión espacial en nuestro análisis pone en evidencia

una mayor desventaja de las nuevas empresas frente a las ya establecidas en lo

que respecta a su generalmente mejor localización espacial.

Solo la obtención de economías externas de escala derivadas de la

concentración empresarial puede actuar relajando esta desfavorable posición

inicial de las empresas entrantes.

55

Page 56: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

7. IMPLEMENTACION INFORMÁTICA

Las posibilidades de tratamiento de información sobre variables –datos- y

relaciones entre éstos –funciones- del modelo son enormes. Sin embargo, la

disponibilidades estadísticas se encuentran en España y, muy particularmente

en Castilla–La Mancha, son muy limitadas. En las observaciones iniciales

necesarias para la implementación informática del modelo no se han

empleado, excepto los espaciales, datos de partida reales. Esto no afecta a los

resultados del ejercicio de simulación, puesto que se trata de verificar, validar y

analizar la sensibilidad del modelo.

En la fase de verificación ha de comprobarse el funcionamiento informático

del modelo. Deben por lo tanto eliminarse en esta fase todos los posibles

errores de programación, bugs, que hayan podido quedar ocultos en el código.

Esta búsqueda de errores se ve dificultada gravemente por el hecho de que en

la mayor parte de los modelos sociales las simulaciones dependen de números

pseudoaleatorios que simulan los efectos de los efectos aleatorios y de las

variables inobservables (Gilbert, 1996), por lo que, al diferir en cada

simulación los resultados obtenidos, resulta complicado comprobar su validez.

En la fase de validación, se comprueba que la simulación se comporta de

acuerdo con el modelo de partida y es una imagen fiel de él. Para ello, es

necesario que el modelo sea compatible con las especificaciones establecidas

en la etapa de desarrollo del modelo y con la evidencia disponible.

Por último, es necesario realizar un análisis de sensibilidad para apreciar el

grado de robustez de la simulación frente a pequeños cambios en los

parámetros y las condiciones iniciales.

56

Page 57: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

La figura 10 muestra la distribución inicial de las ventajas de localización para

una empresa. Estas ventajas son valoradas de distinta forma dependiendo del

sector y del tamaño de la empresa pero, en general, los valores de la matriz

(ventajas de localización) son más elevados (colores más cálidos) cuanto más

cerca de Madrid se esté y cuanto mayor sea la accesibilidad a los mercados.

Figura 10 Las ventajas de localización de las empresas

(sin incentivos regionales)

La figura 11 muestra los precios del suelo en 2001. Puede apreciarse (color

azul oscuro equivale a precios bajos) como los precios del suelo son

considerablemente más elevados en torno a la autovía N-II y los principales

núcleos urbanos.

Los altos precios del suelo en torno a la autovía N-II no se deben tan sólo a

razones de accesibilidad, sino que también existen importantes razones

relacionadas con la imagen de empresa y publicidad (primera línea).

57

Page 58: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

Figura 11 Precios del suelo en el Corredor del Henares

(sin incentivos regionales)

La figura 12 muestra los usos iniciales del suelo que posteriormente

evolucionan con el crecimiento de la población y el desarrollo económico. Las

áreas industriales están representadas en amarillo, las áreas urbanas en azul

claro y las zonas de usos especiales (dotacional, parques, etc) en marrón y el

resto del suelo en azul oscuro.

Figura 12 Usos iniciales del suelo en el Corredor del Henares

58

Page 59: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

8.- PRINCIPALES RESULTADOS

Los resultados de la simulación muestran como se localizan las empresas en

torno a la N-II (figura 13), especialmente en el tramo más cercano a Madrid,

hasta Alcalá de Henares. En el ejercicio de simulación no se han introducido

diferencias de comportamiento por sectores (representados por distintos

colores), aunque la estructura del modelo está preparada para contemplar esta

posibilidad, por lo que no se revela especiales concentraciones sectoriales.

Figura 13 Localización empresarial en el Corredor del Henares

(con incentivos regionales)

Los resultados obtenidos son considerablemente coincidentes con la

localización real de las empresas que se sitúan en las áreas industriales,

mostrando una mayor densidad en las proximidades de la autovía.

59

Page 60: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

Las políticas de desarrollo regional aplicadas tradicionalmente en España

experimentaron considerables cambios con la integración en la Unión

Europea. Derivada de las políticas de desarrollo regional comunitarias, una de

las cuestiones más debatidas desde el punto de vista político ha sido la

aparición del “efecto frontera” y su incidencia en la localización de empresas,

dado los importantes diferenciales de ayudas públicas en zonas muy próximas

entre sí.

Usando el modelo espacial, se estudia la demografía de las empresas a lo largo

del Corredor del Henares en función de la evolución de los precios del suelo,

la dotación de infraestructuras, incentivos públicos a la inversión y variables

demográficas.

La principal intención de esta parte es tratar de valorar la incidencia a largo

plazo de las importantes diferencias de incentivos públicos a la inversión y

costes del suelo en zonas adyacentes.

La introducción de ayudas públicas produce un corte en la estructura de los

“costes del suelo17”, cambiando la posición relativa de los distintos

municipios. El atractivo que ofrece la zona cerca de la frontera aumenta

notablemente ya que los beneficios de las ayudas públicas reducen de forma

importante los costes de inversión de las nuevas empresas que, además,

mantienen en gran parte las ventajas de proximidad a los núcleos más

industrializados.

17 El término “costes del suelo” es una agregación que descuenta a los precios del suelo (o inmuebles) las ayudas que se reciben por la inversión realizada en un nuevo establecimiento. La ventaja de esta agregación es, además de que simplifica el ejemplo modelizado, que nos pone en relación los precios del suelo con las ayudas a la inversión industrial lo que nos abre un interesante campo de estudio: ¿en qué medida las ayudas a la inversión industrial repercuten en los precios del suelo? o, planteado de otra manera, ¿qué parte de las ayudas a la inversión industrial es apropiada por los propietarios del suelo o activos inmobiliarios?.

60

Page 61: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

Figura 14 Los “costes” del suelo en el Corredor del Henares

(con incentivos regionales)

Esta importante brecha en los “costes” del suelo tal y como se han definido

anteriormente, constituye un importante elemento de riesgo de ineficiencia del

diferencial de ayudas públicas a la inversión. Efectivamente, en la medida en

que el proceso de atracción de las empresas hacia la región con mayores

incentivos regionales sea más rápido y la oferta de suelo industrial más

restringida18, los propietarios del suelo podrán apropiarse de una parte

significativa de los incentivos a la inversión, mediante el mecanismo del

aumento de los precios del suelo ante la elevación de la demanda.

18 Es importante destacar en este punto que la existencia amplias extensiones de suelo industrial no es condición suficiente para que exista una amplia oferta de suelo. Se hace necesario que el suelo esté urbanizado (proceso que, dados los procedimientos urbanísticos, Ley del Suelo y competencias municipales, no es nada rápido en España) y que, además, su propiedad se encuentre suficientemente dispersa para que no se favorezca prácticas especulativas.

61

Page 62: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

La simulación, en ausencia de incentivos regionales, muestra una distribución

de la localización empresarial más próxima a la ciudad de Madrid. Castilla-La

Mancha pierde así una parte importante de sus empresas, especialmente en sus

núcleos de Azuqueca y Guadalajara.

Figura 15

Las ventajas de localización de las empresas (con incentivos regionales)

Las figuras 14 y 15 también muestran cómo las ventajas de localización y los

“costes” del suelo no se distribuyen uniformemente sino que, por el contrario,

existen sitios (colores más cálidos) en los que tanto las ventajas de localización

como los precios del suelo son muy distintos a los de su en torno más

cercano. Este aspecto es muy importante, dado que supone la aparición de

grupos de empresas en torno a puntos que ofrecen algunas ventajas sobre su

entorno, pudiendo constituirse en semillas de la aparición de clusters.

62

Page 63: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

Figura 16

Localización empresarial en el Corredor del Henares

(con incentivos regionales)(sin incentivos regionales)

En el ejemplo realizado para el Corredor del Henares, parece claro que las

ayudas a la inversión en Castilla–La Mancha tienen un efecto neto positivo, en

el sentido de que el efecto creación (mayor número de empresas como

consecuencia de las ayudas) tiene mucha más importancia que el efecto

desviación (empresas que iban a establecerse en Madrid, se establecen en

Castilla–La Mancha como consecuencia del diferencial de ayudas). En efecto,

en el ejemplo, en Madrid permanece aproximadamente el mismo número de

empresas, al mismo tiempo que Castilla–La Mancha registra un importante

incremento de éstas.

Sin embargo, este resultado no es generalizable, sino que va a depender de la

estructura industrial de la zona, las funciones de costes y demanda y la

evolución de los precios del suelo, entre otros, para que, finalmente, el

resultado de las políticas de incentivos aumente, realmente la eficiencia de las

empresas.

63

Page 64: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

El modelo se muestra apropiado para realizar simulaciones que valoren el

efecto final de las ayudas públicas, lo cual tiene una gran importancia, máxime

si consideramos que si las políticas de incentivos no suponen un aumento de

la eficiencia de las empresas, los cambios en la distribución espacial de las

empresas son sólo el resultado de la introducción de distorsiones competitivas

que generan más efecto desviación que incremento real del número de

empresas y empleo en el área considerada (efecto creación).

Otra conclusión importante de la simulación es que el efecto desviación no

afecta de forma homogénea a la región sin incentivos (o incentivos menores),

sino que, dentro de ésta, afecta a las zonas menos favorecidas. Sin embargo,

los principales núcleos empresariales no son perjudicados por este efecto

desviación. En este sentido, las consecuencias para el diseño de políticas

económicas regionales son claras: si la definición de las zonas susceptibles de

recibir ayudas públicas no es la correcta, éstas pueden introducir importantes

distorsiones.

La creación de núcleos de empresas que pueden favorecer la generación de

cluster de economías externas (Guadalajara y Azuqueca en nuestro ejemplo) en

un área en la cual, en ausencia de incentivos regionales, no se hubieran creado,

constituye un sólido argumento a favor de estos diferenciales de ayudas, a

pesar de las distorsiones o ineficiencias que puedan introducir.

64

Page 65: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

9.- CONCLUSIONES

La utilización de técnicas de simulación experimentará un importante

desarrollo en el análisis económico, siempre orientada y fundamentada en la

teoría económica y nutriéndose del desarrollo de las ciencias matemáticas, las

técnicas econométricas, la estadística y, en modelos como el aquí presentado,

de los recientemente desarrollados sistemas de información geográfica (GIS).

La accesibilidad constituye un concepto que parece más apropiado que el

simple stock de infraestructuras de transporte y comunicación, como

determinante de las ventajas de localización.

El modelo presenta un comportamiento adecuado y los resultados obtenidos

son claramente coincidentes con la realidad observada y coherentes con la

teoría económica. Se puede afirmar que la verificación, validación y análisis de

sensibilidad del modelo se han realizado con éxito.

El ejercicio de simulación realizado a puesto de manifiesto una serie de

fenómenos, derivados del denominado efecto frontera, de máximo interés y

cuyo estudio puede ser abordado, de forma eficaz, mediante un desarrollo del

modelo propuesto:

• Dependiendo de la estructura de la oferta y características de la

demanda de suelo, los propietarios de éste pueden apropiarse de una

parte significativa de los incentivos a la inversión industrial mediante la

elevación de precios de forma que compensen, aunque sólo en parte, el

atractivo que, con las ayudas a la inversión, tienen las localizaciones en

la región menos favorecida. Este elemento constituye un importante

riesgo de ineficiencia en los mecanismos de incentivos regionales.

65

Page 66: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

• Las ventajas de localización no se distribuyen uniformemente,

existiendo enclaves en los que éstas son significativamente superiores a

los de su entorno más cercano. Este aspecto es considerablemente

importante dado que supone la aparición de grupos de empresas

entorno a puntos que ofrecen algunas ventajas sobre su entorno,

pudiendo constituirse en semillas de la aparición de clusters con

economías externas.

• Las políticas de incentivos, si no suponen un aumento de la eficiencia

de las empresas, producen cambios en la distribución espacial de las

empresas que son sólo el resultado de la introducción de distorsiones

competitivas que generan más efecto desviación que incremento real

del número de empresas y empleo en el área considerada (efecto

creación).

• Otra conclusión importante de la simulación es que el efecto desviación

no afecta de forma homogénea a la región sin incentivos (o incentivos

menores), sino que, dentro de ésta, afecta a las zonas menos

favorecidas. Sin embargo, las principales concentraciones empresariales

no son perjudicadas por este efecto desviación. En este sentido, las

consecuencias para el diseño de políticas económicas regionales son

claras: si la definición de las zonas susceptibles de recibir ayudas

públicas no es la correcta, éstas pueden introducir importantes

distorsiones.

• La creación de núcleos de empresas que pueden favorecer la

generación de cluster de economías externas (Guadalajara y Azuqueca en

nuestro ejemplo) en un área en la cual, en ausencia de incentivos

regionales, no se hubieran creado, constituye un sólido argumento a

66

Page 67: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

favor de estos diferenciales de ayudas, a pesar de las distorsiones o

ineficiencias que puedan introducir.

67

Page 68: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

BIBLIOGRAFÍA Allen, P. M. (1997): Cities and Regions as Self-Organising Systems; Models of Complexity.

Amsterdam: Gordon and Breach Science. Almus, M. y E.A. Nerlinger (1999): “Growth of new-technology based firms: which factors

matter?” Small Business Economics, vol. 11, no. 2, pp. 141-152 Alonso, W. (1960): “A Theory of the Urban Land Market”. Papers and Proceedings of the

Regional Science Association, Vol. 6, 149-157. Anas, A., Arnott, R., y Small, K. A. (1998): “Urban Spatial Structure”. Journal of Economic

Literature, Vol XXXVI, 1426-1464. Arthur, W. B. (1994): “Increasing Returns and Path Dependence in the Economy.”

Economics, Cognition, and Society Series. Ann Arbor: University of Michigan Press. Arthur, W. B., Durlauf, S. N., y Lane, D. A. (1997): The Economy as an Evolving Complex

System II. Reading: Addison-Wesley. Audretsch, D.B. y Mahmood, N. (1995): “New firm survival: new results using a hazard

function”, Review of Economics and Statistics, vol. 73, no. 3, pp. 441-450 Axelrod, R. (1997): “Advancing the Art of Simulation in the Social Sciences”, in: Simulating

Social Phenomena. Lecture Notes in Economics and Mathematical Systems, Vol. 456. R. Conte, R. Hegselmann, y P. Terno (eds): Heidelberg and New York: Springer, 21-40.

Bajo-Rubio, O. Y Sosvilla, S. (1993). “Does Public Capital Affect Private Sector Performance? An Analysis of the Spanish Case”, 1964-1988”, Economic Modelling, 1993, Vol. 10 nº3, págs.179-185.

Ballot, G., y Taymaz, E. (1999): “Technological Change, Learning and Macro-Economic Coordination: An Evolutionary Model”, Journal of Artificial Societies and Social Simulation, Vol. 2, No. 2, http://www.soc.surrey.ac.uk/jasss/2/2/3.html

Barro R.J. (1990). “Goverment spending in a simple model of endogenous growth”, Journal of Political Economy 98, 2ª parte, Octubre, págs. 103-126.

Biehl, D. (1988). “Infraestructuras y desarrollo regional”, Papeles de Economía Española 35, págs. 293-310.

Biehl, D. (ed.) (1986). The contribution of infraestructure to regional development, Area de Política Regional, Comisión de las Comunidades Europeas.

Blackley, Paul R. (1985): “The Demand for Industrial Sites in a Metropolitan Area: Theory, Empirical Evidence, and Policy Implications”, Journal of Urban Economics, 17, 247-261

Boero, R y Squazzoni, F. (2001) A Computational Prototype of Industrial District. Workshop on Economics with Heterogeneous Interacting Agents, University of Maastricht, Netherlands, 7-9 June

Boone, C. y Van Witteloostuijn, A. (1995) “Industrial organization and organizational ecology: the potentials of cross-fertilization” Organizational Studies, vol. 16, pp. 265-298

Bousquet,F., Le Page, C., Bakam, I., y Takforyan, A. (2001):: “Multiagent Simulation of Hunting Wild Meat in a Village in Eastern Cameroon”. Ecological Modelling, 138, 331-346.

Brenner T. (2001) “Simulating the Evolution of Localized Industrial Clusters- An Identification of the Basic Mechanisms”, Journal of Artificial Societies and Social Simulation, vol. 4, no. 3

Calzonetti, F.J. y Robert T. Walker (1991): “Factors Affecting Industrial Location Decisions: A Survey Approach” en Herzog, Henry W. Jr., y Alan M. Schlottmann (eds.):Industry Location and Public Policy. The University of Tennessee Press, Knoxville.

Carroll, G.R. y Hannan, M.T. (2000): The Demography of Corporations and Industries, Princeton: Princeton Univ. Press

68

Page 69: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

Caves, R.E. (1998): “Industrial Organization and New Findings on the Turnover and Mobility of Firms”, Journal of Economic Literature, vol. 36, no. 4, pp. 1947-1984

Chapman, Keith y David Walker (1987):Industrial Location: Principles and Policies, Basil Blackwell Ltd.

Clark, W. A. V., y Van Lierop, W. F. J. (1986): “Residential Mobility and Household Location Modelling”, en Handbook of Regional and Urban Economics. Volume 1. Regional Economics. Handbooks in Economics Series, No 7, P. Nijkamp (ed.): Amsterdam; New York; Oxford and Tokyo: North-Holland.

Conte, R., Hegselmann, R., y Terna, P. (1997): “Social Simulation--a New Disciplinary Synthesis”, en: Simulating Social Phenomena. Lecture Notes in Economics and Mathematical Systems, Vol. 456, R. Conte, R. Hegselmann, y P. Terno (eds.): Heidelberg and New York: Springer, 1-17.

Couclelis, H. (1997): “From Cellular Automata to Urban Models: New Principles for Model Development and Implementation”. Environment and planning B: Planning and design, 24, 165-74.

Cutanda, A. y Paricio, J. (1992). “Crecimiento económico y desigualdades regionales: el impacto de la infraestructura”, Papeles de Economía Española 51, págs. 83-101.

Davidsson, P. (1991): “Continued entrepreneurship: ability, need and opportunity as determinants of small firm growth”, Journal of Business Venturing, vol. 6 no. 6, pp. 405-429

Dendrinos, D., y Haag, G. (1984): “Toward a Stochastic Dynamical Theory of Location: Empirical Evidence”, Geographical Analysis, 16, 287-300.

Doms, M., Dunne, T. y Robers, M.J. (1995): “The role of technology use in the survival and growth of manufacturing plants”, International Journal of Industrial Organization, vol. 13, no. 4, pp. 523-545

Draper, M. y Herce, José A. (1994): “Infraestructuras y crecimiento: Un panorama”, Revista de Economía Aplicada 6, págs. 129-168.

Ekamper, P. (1996) “Opheffing van bedrijfsvestigingen: Een sterftetafelbenadering” (Dissolution of firms: a life table approach), Planning, Methodiek en Toepassing, no. 48, pp. 12-21

Engelen,G., White, R., Uljee, I., y Drazan, P. (1995): “Using Cellular Automata for Integrated Modelling of Socio-Environmental Systems”, Environmental Monitoring and Assessment, 34, 203-214.

Epstein, J. M., y Axtell, R. (1996): Growing Artificial Societies: Social Science from the Bottom Up. Washington, D.C, Brookings Institution; Cambridge and London: MIT Press.

Erickson, Rodney A. y Michael Wasylenko (1980):”Firm Relocation and Site Selection in Suburban Municipalities”, Journal of Urban Economics, 8, 69-85.

Fischer, M. M. (1991): “Commentary to the Special Issue on Spatial Interaction and Choice”, Environment and Planning A, 23, 1233-1235.

Fujita, M. (1976): “Spatial Patterns of Urban Growth: Optimum and Market”, Journal of Urban Economics, 3, 209-241.

Fujita, M. (1989): Urban Economic Theory; Land Use and City Size. Cambridge: Cambridge University Press.

García-Milá, T. (1988). “Un modelo dinámico con capital público y su estimación por simulación”, Investigaciones Económicas 14, Septiembre, págs. 369-383.

García-Milá, T. y McGuire, T. (1992). “The contribution of publicly provided inputs to states economies”, Regional Science and Urban Economics 22, 1992.

Gilbert, G. N. (1996): “Simulation as a Research Strategy”, Social Science Microsimulation, K.G. Troitzsch et al. (eds.): Heidelberg and New York: Springer, 448-54.

69

Page 70: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

Gilbert, N., y Troitzsch, K. G. (1999): Simulation for the Social Scientist. Buckingham, UK: Open University Press.

González-Páramo, J.M. (1994). Infraestructuras, productividad y bienestar, Universidad Complutense de Madrid, mimeo.

González Vargas, L.F. (2003). Una introducción a los autómatas celulares. yupana.autonoma.edu.co/publicaciones

Haag, G. (1989): Dynamic Decision Theory; Applications to Urban and Regional Topics. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Hamilton, F.E.I. y Linge, G.J.R. (1997): Spatial Analysis, Industry and the Industrial Environment, Chichester, Wiley

Hannan, M.T. y Carroll, G.R. (1992): Dynamics of Organizational Populations: Density, Legitimation and Competition, New York, Oxford Univ. Press

Harvey, J. (1996): Urban Land Economics. London: Macmillan. Hegselmann, R., y Flache, A. (1998): “Understanding Complex Social Dynamics: A Plea for

Cellular Automata Based Modelling”, Journal of Artificial Societies and Social Simulation, Vol. 1, No. 3, http://www.soc.surrey.ac.uk/jasss/1/3/1.html

Hoover, E. (1971): An Introduction to Regional Economics. New York: Knopf. Huhns, M. and Singh, M.P. (1998) Readings in Agents. Morgan Kauffman. San Mateo, CA. Irwin, E. G., y Bockstael, N. E. (1998): Interacting Agents, Spatial Externalities and the

Endogenous Evolution of Land Use Pattern. University of Maryland. Kaldor, N. (1957). “A model of economic growth”, Economic Journal 67, págs. 591-624. Krugman, P. R. (1993): “On the Relationship between Trade Theory and Location

Theory”, Review of International Economic, 1, 110-122. Krugman, P. R. (1996): The Self-Organizing Economy. Cambridge. Blackwell Publishers. Liebrand,W. B. G., Nowak, A., y Hegelsmann, R. (1998): Computer Modeling of Social Processes,

London: SAGE Publications. Macmillan, W. D. (1993): “Urban and Regional Modelling: Getting It Done and Doing It

Right”, Environment and Planning A, 56-68. Martin, D. (1996): Geographic Information Systems: Socioeconomic Applications. London. Mas, M., Maudos, J. y Uriel, E. (1994). “Capital público y productividad en las regiones

españolas”, Moneda y Crédito, nº 198. Mata, J. (1996): “Small firm births and macroeconomic fluctuations” Review of Industrial

Organization, vol. 11., no. 2, pp. 173-182 Meade (1952). “External economies and diseconomies in a competitive situacion”, Economic

Journal 62, Marzo, págs. 54-67. Minar, N., Burkhart, R., Langton, C., y Askenazi, M. (1996): The Swarm Simulation System: A

Toolkit for Building Multi-Agent Simulations, Santa Fe: Santa Fe Institute. Munnell, A. y Pereira, A.M. (1993). Public capital and aggregate growth in the United States,

Universidad Complutense de Madrid, Mimeo. Munnell, A (1990). “How does public infraestructure affect regional economic

performance?” New England Economic Review, Septiembre/Octubre 1990, págs. 11-32. Munnell, A. (1992). “Infraestructure investment and productivity growth”, Journal o f

Economics Perspectives 6, págs. 189-198. Nijkamp, P., y Reggiani, A. (1998): The Economics of Complex Spatial Systems. Amsterdam:

Elsevier Science. Otter, H. S., Van Der Veen, A. y De Vriend, H. J. (2001): “ABLOoM: Location behaviour,

spatial patterns, and agent-based modelling”, Journal of Artificial Societies and Social Simulation, vol. 4, no. 4 http://www.soc.surrey.ac.uk/JASSS/4/4/2.html

Otter, H.S. (2000): Complex Adaptive Land Use Systems; An Interdisciplinary Approach with Agent-Based Models, Delft: Eburon Publishers.

70

Page 71: Simulación Basada en Agentes: Modelización y aplicación en el estudio de la demografía empresarial

Pablo, F. (2000). La movilidad empresarial en la industria española. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá.

Pablo, F. (2003): “An analysis of effectiveness in the long run of the policies promoting the entry of new firms” Small Business Economics, forthcoming.

Papageorgiou, Y. y Pines, D. (1999): An Essay on Urban Economic Theory. Dordrecht: Kluwer. Pines, D. (1976): “Dynamic Aspects of Land Use Patterns in a Growing City”. Mathematical

Land Use Theory, G. J. Papageorgiou (ed.): Lexington Books, 229-243. Ropers. (1998): “Entrepreneurial characteristics, strategic choice and small business

performance” Small Business Economics, vol. 11,no. 1, pp. 11-24 Segarra, A. y Callejón, M. (2000): Geographical determinants of the creation of manufacturing firms:

The regions of Spain Documents de Treball de la Divisió de Ciències Jurídiques, Econòmiques i Socials, Col·Lecció D'economia

Solow, R. (1956): “A contribution to the theory of economics growth”, Quaterly Journal of Economics 70, págs. 65-94.

Solow, R. (1957): “Technical change and the aggregate production functions”, Review of Economics and Statistics 39, págs. 312-320.

Van Der Veen, A., y Evers, G. H. M. (1983): “A Simultaneous Model for Regional Labor Supply, Incorporating Labor Force Participation, Commuting and Migration”, Socio-Economic Planning Sciences, 17, 239-250.

Van Dikj, J. y Pellenbarg, H. (2000): “Spatial perspectives on firm demography” Papers in Regional Science, 79 (2)

Van Wissen, L. (2000) “A micro simulation - model of firms: Applications of concepts of the demography of the firm” Papers in Regional Science, 79 (2)

Van Wissen, L. (2000): SIMFIRMS Simulating the spatial demography of firms with an application in the Netherlands. Faculty of Spatial Sciences. University of Groningen

Van Wissen, L. y Ekamper, P. (2000): SIMFIRMS: A spatial demographic simulation model of firms.

Weisbuch, G. (2000): “Environment and Institutions: A Complex Dynamical Systems Approach”, Ecological Economics, 34, 381-391.

White, R., y Engelen, G. (1994): “Cellular Dynamics and GIS: Modelling Spatial Complexity”, Geographical Systems, 1, 237-53.

Wooldride, M. and Jennings, N.R. (1995) “Intelligent agents: theory and practice”. Knowledge Engineering Review, 10: 115-152.

71