49

simpade

Embed Size (px)

DESCRIPTION

anexo de simat

Citation preview

Page 1: simpade
Page 2: simpade

Componente de Asistencia Técnica a SE y EE

Proyecto de Implementación del Uso y Apropiación del SIMPADEProyecto de Implementación del Uso y Apropiación del SIMPADEConvenio 561 de 2012Convenio 561 de 2012Entre EL MEN y LA CCDEntre EL MEN y LA CCD

Page 3: simpade

Contenido

Page 4: simpade

1. ObjetivoDesarrollar actividades a fortalecer la implementación del uso y apropiación del SIMPADE en las Secretarías de Educación y Establecimientos Educativos focalizados en el proyecto piloto.

Page 5: simpade

Público Objetivo

Aproximación Descripción Duración Personal asistente

SE Acompañamiento Presencial a SE

2 visitas en Situ 4 horas cada visita

Secretario de Educación Coordinador de

Permanencia Coordinador de Retención

EE

Acompañamiento presencial a 600 EE

Presentación del Alcance de la asistencia técnica

Capacitación del SIMPADE (Contextualización, funcionalidad)

Acceso al ambiente de producción y de pruebas

Levantamiento de información

4 horas por visita Rector Directores de grupo Coordinadores

Académicos Personal para ingreso de

de datos en el Sistema

Encuentro grupal de rectores o coordinadores a 200 EE

4 horas por Encuentro

Acompañamiento virtual/ telefónico a 200 EE

3,5 horas por EE

2. Alcance de la asistencia

Page 6: simpade

3. SISTEMA SIMPADE

Page 7: simpade

3.1 Contextualización del Sistema SIMPADE

Page 8: simpade

Contenido de la Contextualización del SIMPADE

Page 9: simpade

Deserción EscolarLa deserción escolar es la interrupción o desvinculación de los estudiantes del Sistema Educativo. Es decir, que niños y jóvenes que asisten al colegio dejan de hacerlo y no logran culminar sus estudios.

Formas de Deserción Escolar

Según su duración: temporal o definitiva. Según su alcance: del establecimiento educativo o del Sistema educativo en general. Según la temporalidad: preescolar, primaria, secundaria, media o universitaria.

Page 10: simpade

Formas de Medición de la D.E.

Por eventos anuales de deserción

Abandono intra-anual: en el transcurso del año escolar.

Abandono inter-anual: al finalizar un año y comenzar el siguiente.

Abandono anual: intra-anual + inter-anual

Por grupo de edad determinado: proceso acumulado de deserción

Por cohortes: permite analizar un grupo de estudiantes en un período de tiempo.

Por trayectoria educativa. Por ejemplo, a partir de ENDE.

Page 11: simpade

Contenido de la Contextualización del SIMPADE

Page 12: simpade

Los logros en la reducción de la deserción se enmarcan en el desarrollo de la política educativa:

EDUCACIÓN DE CALIDAD EL CAMINO PARA LA PROSPERIDAD

Deserción Escolar en Colombia

Meta del Plan Nacional de Desarrollo para el 2014: 3,8%

Tasa de Deserción Escolar en 2011: 4,53%

Page 13: simpade

Estrategias propuestas

Reducción de brechas en el

META:

acceso y la permanencia escolar

Page 14: simpade

Causas de Deserción Escolar

Page 15: simpade

Consecuencias de la D.E.

Para los niños y jóvenes: representa un obstáculo en su trayectoria educativa, social y económica.

Para el Estado y las políticas públicas: la deserción escolar afecta la eficiencia del gasto público.

Para las Instituciones Educativas: afecta los recursos que le son asignados.

Page 16: simpade

Contenido de la contextualización del SIMPADE

Page 17: simpade
Page 18: simpade

Definición de Políticas

Definición de políticas particulares por ET

Atención a todas las ETC

Priorización de acciones en las ET con mayor deserción

Focalización en las condiciones de la ETC

Tasas de repitencia, deserción, etc.Factores externos: desempleo, violencia, desplazados, etc.

Page 19: simpade

Estrategias en el PND

Page 20: simpade

Planes de cobertura, acceso y permanencia, por ETC

Las ETC planean cada año: Matrícula Planta docente Infraestructura Ampliar cobertura Construcción de IE Estrategias Subcontratación de prestación de

servicios

Asignación de recursos por causas de D.E.

En el marco de la ENDE Tasas de deserción Problemática de la región

Planeación de los Establecimientos Educativos y las Secretarías de Educación

Definición de estrategias particulares para la zona

Estrategias en el PND

Page 21: simpade

Más y mejores espacios

Las ET reportan sus necesidades y datos sobre la población atendida y por atender.Inversión en:

Infraestructura nueva Mejoras a infraestructura existente Inversión por ola invernal

Recomendación: Hacer lo posible porque las Instituciones Educativas

no sean albergues

Gratuidad de la educación

Para contrarrestar problemas económicos de los hogares y los costos educativos.

Para todos, entre transición y undécimo grado, atendidos en establecimientos educativos estatales.

Recursos girados en 2011 casi triplican los asignados en 2010.

Por primera vez en el país, dichos recursos se giraron directamente a los establecimientos educativos.

Estrategias en el PND

Page 22: simpade

Estrategias de Permanencia Escolar Vs D.E. Alimentación escolar Transporte escolar Uniformes Canasta educativa: Textos y útiles Modelos flexibles Jornada complementaria Subsidio escolar

Gratuidad educativa Afectados por violencia - Emergencia Comunicaciones: Ej.:

Plan Ni uno menos Campaña contra el trabajo infantil

Articulación con: Familias en Acción

Estrategias de Permanencia pertinentes

De acuerdo a: Necesidades reportadas. Población atendida (SIMAT) y por atender. Planes de cobertura de las ET.

Seguimiento de niños + estrategias asociadas: SIMAT SIMPADE

Estrategias en el PND

Page 23: simpade

Nuevos esquemas de prestación de

servicio

Para quienes no pueden estar en el sistema regular: mediante modelos flexibles en horarios, metodologías, docentes, infraestructura, etc.

Por extra-edad Por llegada en cualquier momento del año (Ej.

desplazados por violencia) Oferta de acuerdo a las causas de D.E. del territorio Alfabetización Educación para adultos Educación especializada (docentes especializados)

Alianzas Estratégicas

Alianzas para atención de temáticas y necesidades especiales, de cada zona.

Sector público y privado Cooperación internacional (Ej. Unicef) Otras entidades del Estado (Ej. ICBF, COLDEPORTES)

A través de la Red Juntos, el MEN interactúa con otras 15 entidades para apoyar 9 dimensiones, entre ellas: la de Educación y Capacitación.

Estrategias en el PND

Page 24: simpade

Comunicación y movilización social

Programa NI UNO MENOS

Estrategia de acción pedagógica, movilización social y comunicación (2010 – 2014) que contribuya a incrementar la importancia que la sociedad asigna a la educación.

Campaña: Comercial TV “Buscando a Díaz Felipe” Video “Ni uno menos” de Fanny Lu

Transformación de la Calidad Educativa

Para atender problemas de deserción relacionados a variables académicas y de calidad educativa.

Problemas de reprobación Bajos resultados en pruebas SABER Alta deserción, etc.

Programas como: “Todos a aprender” El Plan Nacional de Lectura Cualificación docente

Estrategias en el PND

Page 25: simpade

Convenios Vs deserción por trabajo

infantil

Para atender problemas de deserción relacionados con el uso del tiempo libre y el trabajo infantil.

Programas como:Jornadas escolares complementariasAlianza con cajas de compensaciónAlianza con COLDEPORTES

Convenios Vs deserción por problemas de

convivencia escolar

Para atender problemas de deserción relacionados con problemas de convivencia escolar.

Desarrollo de competencias ciudadanasEducación para la sexualidadPrevenir consumo de psicoactivos

Estrategias en el PND

Page 26: simpade

Fortalecer financiamiento con equidad y eficiencia

en asignación

Encuesta Nacional de Deserción Escolar Secretarías de Educación Directivos docentes Docentes Estudiantes Desertores y de Control Hogares (estos datos aún no están en uso)

Sistema General de Participación Sistema de Regalías Plan Nacional de Desarrollo Planeación Territorial

Estrategias en el PND

Page 27: simpade

Contenido de la Contextualización del SIMPADE

Page 28: simpade

Seguimiento de estrategias asociadas a cada niño :

Estrategias de permanencia en SIMATEstrategias de permanencia, apoyo y planeación con SIMPADE

Novedades:Datos actualizados: se pasó de más de 1 año,

a menos de 3 meses.

Seguimiento y evaluación

Page 29: simpade

Seguimiento mensual a desertores

Antes: información consolidada que reportaban los rectores.

Ahora: seguimiento mensual de la matrícula “niño a niño”.

Desde enero de 2012 se le entregó a las Secretarías de Educación el listado de desertores de 2011, con una caracterización socioeconómica y territorial de los mismos, con el fin de fortalecer la búsqueda de los mismos y su regreso al Sistema Educativo.

Page 30: simpade

Seguimiento niño a niño

Seguimiento niño a niño, respecto a la implementación de las estrategias de permanencia, a través del SINEB y el SIMAT.

Registro de estudiantes y asignación de algunas estrategias de permanencia.

Seguimiento a las estrategias, gracias a un identificador único por estudiante (PERID).

Page 31: simpade

Módulo de Estrategias del SIMAT

Permite el registro de estudiantes que se benefician con programas o estrategias de permanencia, facilitando el seguimiento de los beneficiarios y el impacto de los programas, independiente de las fuentes de financiación.

Procedimiento:Las Secretarías de Educación crean las estrategias en el sistema.Los EE asocian las estrategias a los estudiantes.

Page 32: simpade

Módulo de Estrategias del SIMAT

Las estrategias que se reportan a través del módulo de estrategias en SIMAT son:

Alimentación escolarJornada escolar complementariaSubsidios condicionados a la asistenciaTransporte escolarÚtiles escolaresVestuario escolar

Page 33: simpade

SIMPADE

Comparte información con otros sistemas de informaciónReutiliza información existente en otros sistemas

Requiere información complementaria Del estudiante y su contexto familiarDe la instituciónDel contexto social

Responsables:EE, Municipios, y ETC.

Page 34: simpade

Índice de Deserción Escolar

Modelo estadístico con fórmulas independientes para:

PrimariaSecundariaAdultos

Rangos del índice de riesgo de abandono:

Bajo: 0,0 a 0,33Medio: 0,34 a 0,66Alto: 0,67 a 1,0

Sistema de Alertas Tempranas - SAT

Page 35: simpade

Fase EstadoSocialización inicialA funcionarios de las Secretarías de Educación CapacitaciónA 94 Entidades Territoriales Certificadas y a Rectores de 1000 Establecimientos Educativos de muestra (por alta deserción)

En proceso

Asistencia TécnicaA las ETC y Establecimientos Educativos, mediante 3 estrategias diferentes: in situ, acompañamiento virtual, y talleres colaborativos.

Al terminar esta

CapacitaciónExpansión a 3000 Establecimientos Educativos en 2013Con acompañamiento diferenciado En 2013

Contenido de la Contextualización del SIMPADE

Page 36: simpade

Incentivos - Asignación per cápita por índices de D.E.

50% porAtendidos por

menos de 5 meses

60% porAtendidos por5 meses o más

100% porAtendidos todo el año

Page 37: simpade

Incentivos – Asignación de Recursos

Planeación de acceso y cobertura

Planeación de estrategias de permanencia

Operacionalización de estrategias

Seguimiento a través de:SIMATSIMPADE

Page 38: simpade

Plan de Trabajo

Page 39: simpade

Responsabilidades en Apropiación del SIMPADE

Responsable

Actividad en los Módulos del SIMPADE

EstudiantesEstablecimientos

EducativosMunicipios

Entidades Territoriales

Ministerio de Educación

Establecimientos Educativos

Completar información Complementaria de cada

Estudiante.Registro permanente de eventos de estudiantes.

Completar información Complementaria sobre

el Establecimiento Educativo.

Municipios Seguimiento Seguimiento

Completar información

Complementaria sobre el Municipio.

Entidades Territoriales

Seguimiento Seguimiento Seguimiento

Completar información

Complementaria sobre la Entidad

Territorial.Ministerio de

EducaciónSeguimiento Seguimiento Seguimiento Seguimiento Seguimiento

Page 40: simpade

3.2 Funcionalidad del Sistema SIMPADE

Page 41: simpade

Los usuarios que usará SIMPADE serán los mismos que existen en SIMAT, pero los roles se asociaran de la siguiente manera según SIMPADE:

†. Rol Establecimiento: Si un usuario en SIMAT es creado de tipo Establecimiento Educativo o sede, se incluirá en este rol.†. Rol Municipio: Si un usuario en SIMAT es creado de tipo Jerarquía y tiene asociado en SIMAT el rol MUNICIPIO, se asociará en SIMPADE a este rol.†. Rol Secretaría: Si un usuario en SIMAT es creado de tipo Jerarquía y la jerarquía es diferente de MEN, se asociará en SIMPADE a este rol.†. Rol Ministerio: Si un usuario en SIMAT es creado de tipo Jerarquía y la jerarquía es igual a MEN, se asociará en SIMPADE a este rol.

Los roles descritos anteriormente son exclusivos de SIMPADE y no afectan el uso de SIMAT, por lo tanto, cada vez que se modifique un usuario en SIMAT o su tipo de usuario, se actualizara implícitamente su rol asignado en SIMPADE.

Page 42: simpade

Este módulo recoge información de cada estudiante y cuenta con datos del núcleo familiar y de la institución y su contexto, las cuales pueden afectar positiva o negativamente la permanencia del estudiante en el Sistema Educativo.Información compartida con el SIMAT:†† Información básica individual.†† Datos del Establecimiento Educativo.†† Información familiar.†† Trayectoria (sobre movilidad) escolar.†† Causas de deserción y estrategias de permanencia.Información requerida por SIMPADE:†† Información complementaria.†† Información familiar.†† Información de trayectoria escolar.†† Acciones de prevención de deserción.

Módulo de Estudiantes

Page 43: simpade

Información compartida con el DUE y el SIMAT:†Identificación del EE.†Características de la oferta.†Datos de cada sede.

Información compartida con el MEN:†Nivel de desempeño del EE.

Información requerida por SIMPADE:†Desempeño académico.†Organización administrativa del EE.†Sedes educativas.

Información complementaria requerida por SIMPADE:†Sobre características de la oferta.†Sobre cada sede educativa del EE.†Sobre factores externos del clima institucional.†Sobre factores internos del clima institucional.†Sobre Acciones del EE.†Sobre Acciones de prevención del EE.

Módulo de Establecimientos Educativos – EE

Page 44: simpade

Módulo de MunicipiosInformación requerida por SIMPADE:Identificación básica del municipio.�Sobre el contexto educativo del municipio.�Sobre desempeño académico del municipio.�Causas de deserción en el municipio.�Consolidado de acciones de prevención en el municipio.�

Módulo de Entidades Territoriales Certificadas – ETCInformación requerida por SIMPADE:Identificación de la ETC.�Sobre contexto educativo.�Sobre desempeño académico de la Secretaría.Causas de deserción en la Secretaría.�Consolidado de acciones de prevención en la Secretaría�

Page 45: simpade

Módulo de Ministerio de Educación Nacional – MEN

Información requerida por SIMPADE:La información del ministerio es únicamente básica y no presenta �complementaria ni acciones de prevención.Sobre contexto educativo.�Sobre desempeño académico Nacional.Causas de deserción a nivel Nacional.Consolidado de acciones de prevención en el país.

Page 46: simpade

Índice de Deserción EscolarEl cálculo del índice de deserción se realiza con base en distintas variables obtenidas de diferentes sistemas de información del Ministerio y de modelos estadísticos que generan valores de predicción a partir del estudio de poblaciones a lo largo y ancho de la geografía nacional. Igualmente, se utilizan en el cálculo valores propios de SIMPADE.Las fórmulas para el cálculo del índice de deserción corresponden a los tres modelos de educación existentes a la fecha, que son Primaria, Secundaria y Adultos. El índice de deserción se calcula para cada estudiante, aplicando la fórmula correspondiente al modelo en que éste se encuentra inscrito.La fórmula combina variables de las dimensiones Municipio, Establecimiento y Estudiante, normalizándolas por medio de coeficientes obtenidos estadísticamente, sumándolas posteriormente.Las variables provienen de la información del municipio, de la institución y del estudiante, registrada en las fuentes relacionadas arriba.

Page 47: simpade

Reportes generados por SIMPADE

Informes detallados:†. Ficha del estudiante.†. Comportamiento histórico de riesgo.†. Estudiantes con riesgo.

Informes consolidados:†. Deserción anual.†. Deserción intra-anual.†. Causas de deserción.†. Riesgo de deserción.†. Necesidades

Índice de Deserción Escolar

Page 48: simpade

Rangos del riesgo de abandono:

Bajo : 0,0 a 0,33

Medio: 0,34 a 0,66

Alto : 0,67 a 1,0

Sistema de Alertas Tempranas - SAT

Índice de Deserción Escolar

Page 49: simpade

Gracias!Gracias!