35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DPTO. DE CLINICA Y PATOLOGÍA AREA MATERNO INFANTIL SYLLABUS DE GINECO-OBSTETRICIA I I SEMESTRE DEL 2015 JEFE DEL CURSO: DR AUGUSTO VILLALTA PULACHE

SILABUS_C 2014 UNP nuevo.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEPIURA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

DPTO. DE CLINICA Y PATOLOGÍAAREA MATERNO INFANTIL

SYLLABUS DE GINECO-OBSTETRICIA I

I SEMESTRE DEL 2015

JEFE DEL CURSO: DR AUGUSTO VILLALTA PULACHE

PRESENTACION

Actualmente la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Piura se ha trazado como Meta lograr la excelenciaacadémica de sus alumnos a través de una formación humanística e integral y lo realiza mediante dos procesos : 1.- Acreditación de la Facultad en el que se evalúan las condiciones y el proceso de formación de Médicos de buen nivel académico y 2.- Evaluación de los aprendizajes y competencias desarrolladas por los estudiantes al final del proceso de formación, es decir evaluación del producto, la cual se realiza por medio del EXAMEN DEL ENAM.En este contexto el curso de Gineco-obstetricia I (Ginecología) trata de dar a los alumnos las herramientas necesarias para el estudio sistemático del aparato genital femenino fuera del embarazo, es decir el estudio de la embriología, anatomía, fisiología y patología del aparato reproductor femenino. Para lograr estos objetivos se complementaran las clases teóricas con las rotaciones de práctica mediante una enseñanza personalizada en donde alumno participe activamente en su aprendizaje y logre adquirir las competencias en sus áreas cognitiva, procedimental y sobre todo actitudinal.Creemos que todo esto no sería posible si no tuviéramos una plana docente de experiencia, la cual se ha ido perfeccionando a través de los años y a los cuales invoco a continuar brindando sus conocimientos y sobre todo su interés en la formación y preparación de los futuros médicos de nuestra facultad; desde ya los comprometo a profesores y alumnos para continuar esforzándonos y así mantener la hegemonía en mantener los primeros puestos en las diferentes competencias entre toda las facultades de medicina del país.

DR. Augusto Villalta PulacheResponsable del Curso.

GENERALIDADES

I.- FACULTAD : Medicina Humana

II.- DEPARTAMENTO ACADEMICO : Clínica y Patología

III.- CÓDIGO : CP-5849

IV.- ASIGNATURA : Gineco-Obstetricia I

V.- MODALIDAD : Desarrollo Concurrente

VI.- DURACIÓN : 18 semanas.VII.- CREDITOS : 09

VIII.- PRE-REQUISITOS : Medicina II Cirugía II

Atención Primaria de la Gestante y Puérpera

.IX.- INICIO Y FIN DE CLASES : 1° Grupo: 10 / 03 / 15 al 08 / 05 / 15 2° Grupo: 12 / 05 / 15 al 17 / 07/ 15

X.- RESPONSABLE DEL CURSO : Dr. Augusto Villalta Pulache

XI.- PROFESORES PARTICIPANTES : (Dpto. de Clínicas)

DR. MANUEL PURIZACA B. : Profesor Principal DR. ROGER VILLALTA F. : Profesor Principal DR. LUIS AGUIRRE O. : Profesor Auxiliar DR. JOSE OÑA GIL : Profesor Asociado DR. AUGUSTO VILLALTA P. : Profesor Auxiliar DR. LUIS MANRIQUE NOLE : Jefe de Practica

XII.- PROFESORES ADSCRITOS DE OTROS DEPARTAMENTOS:

DR. JAVIER LA MADRID RAZURI DR. JORGE MAS

XIII.- PROFESORES CONTRATADOS:

DR. WILDER CORDOVA MARCELO

DR. GIANCARLO MANZANO ESPEJO

DR. WILLBER CHÁVEZ

XV.- SEDES DOCENTES:

Hospital Regional III Cayetano Heredia - Piura

Hospital de Santa Rosa II Minsa- Piura

Hospital Apoyo II-2 Minsa - Sullana

Laboratorio de Morfo-fisiología – Campus UNP

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del curso de Ginecología I es brindar, a los alumnos del quinto año, los Conocimientos necesarios de la anatomía, fisiología y patología del aparato genital femenino. Competencias necesarias que le permitan al alumno en su vida profesional no solo resolver los problemas de salud Recuperativa de la mujer, si no brindar atención Preventivo Promocional a través de una actitud humanística y con el debido respeto a las normas éticas y morales.

Para lograr que el alumno obtenga estos conocimientos se aplicara la enseñanza através de competencias:actitudinal, cognoscitiva y procedimental que le permitan en el siguiente escalón de su formación, InternadoMedico, desarrollar habilidades ydestrezas para el diagnóstico y manejo de patologías del aparato reproductor femenino y en el futuro como Médico General promover y proteger la salud de la mujer en forma integral

DESARROLLO DEL CURSO :

El desarrollo del curso de Ginecología I se realizara a través de clases magistrales dictada por los docentes, iniciando con la embriología, anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino, para posteriormente complementar con la fisiopatología,diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías que aquejan a la salud del aparato reproductivo de la mujer. Esto corresponde a la parte cognoscitiva,la parte procedimental yla parte actitudinallas cualesse desarrollaran en las rotaciones de practica en los servicios de ginecoobstetricia de las diferentes sedes; en donde se afianzara la parte teórica, además de los seminarios llevados a cabo por los alumnos bajo la tutela de un docente.

Las clases teóricas se dividirán en tres módulos y se evaluaran mediante exámenes escritos, en tanto las rotaciones prácticas se evaluaran en cada rotación y al final del curso a través del ECOE, finalmente los seminarios se evaluaran al final de cada exposición realizada por los alumnos.

METODOLOGIA DEL CURSO

La metodología del curso se realizara de acuerdo al CONSOLIDADO DEL INFORME DE LA COMISION PARA ADECUACION DE LOS LINEAMIENTOS DE EVALUACION DE LAS AREAS CLINICO-QUIRURGICAS Y MATERNO-INFANTIL, en donde se prioriza la FORMACION INTEGRAL del estudiante, tanto desde el punto de vista académico, ético y humanístico, con participación activa del mismo, tratando de favorecer el autoaprendizaje dirigido y el trabajo en grupo, ayudados por los diferentes instrumentos de evaluación; Siendo el docente un facilitador que orienta para lograr las competencias que exige el presente curso.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

LAS CLASES TEORICAS

Se desarrollaran cuatro veces a la semana, de Martes a Viernes, en horario de 15 a18 horas. De acuerdo a la programación alcanzada a los docentes y descrita en el presente silabo.Estas clases serán dictadas por los docentes con ayuda audiovisual facilitado por el departamento y coordinada previamente con el delegado de estudios.Estas Actividades así como los Seminarios se desarrollarán en el pabellón de la Facultad de Medicina Humana del campus universitario y en el Auditorio del Hospital MINSA de Sullana, en las fechas programadas y a la hora señalada.

LOS SEMINARIOS

La preparación de los mismos será encargada a los alumnos en grupo de 02 o 04 como máximo de acuerdo a programación alcanzada y bajo la tutoría de un docente. La exposición del trabajo será responsabilidad de los alumnos señalados, para lo cual deberán preparar el material audiovisual necesario (transparencias, slides, POWER POINT, etc.). En cuanto a la calidad de la exposición será parte importante en la calificación del curso, para ello el GRUPO alcanzara al momento de la exposición el instrumento de evaluación. El trabajo presentado será entregado al docente tutor y al responsable del curso en un CD y en un folder impreso en papel bond, antes de iniciar la exposición.

LAS PRÁCTICAS CLINICAS

Las clases prácticas se desarrollaran de martes a viernes, en horario de 08 am a 12 am.Para ello los alumnos son distribuidos en grupos de 02 a 04, bajo la tutela de un profesor de práctica y de acuerdo a un rol previamente establecido. Durante estas rotaciones el docente reforzara los conocimientos adquiridos durante las clases teóricas, dependiendo de la presencia de pacientes con la correspondiente patología similar a las clases dictadas, Además el profesor facilitara el desarrollo de destrezas y habilidades técnicas del alumno, así como una adecuada relación médico–paciente en donde prime la sensibilidad humanística y se le brinde unaatención con respeto, calidad y calidez a las pacientes.Durante las prácticas se pueden incluir seminarios, revistas de revistas, discusión de casos clínicos, monografías y elaboración de historias clínicas ginecológicas. Los alumnos altérmino de cada rotación de prácticas entregaran una historia clínica, la misma que será elaborada en forma individual, quedando PROHIBIDO tomar historias clínicas del servicio para obtener datos. El alumno que no haga caso de esta norma, será calificado con la nota de cero (00) en la rotación de práctica de la Unidad, al margen que durante la misma haya obtenido nota aprobatoria

La Historia clínica será presentada a su respectivo jefe de práctica, en forma ordenada, con buena presentación, incluyéndose al final de la misma buena presentación (síndromes nosológicos y etiológicos), un plan de trabajo (diagnóstico y terapéutico) en forma breve y un pequeño comentario de las posibilidades planteadas.El objetivo de esta actividad, es que el alumno pueda realizar un ejercicio clínico individual utilizando el Método Científico, en la búsqueda del diagnóstico, afirmando sus conocimientos en relación a fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del problema que presenta su paciente.

Las prácticas se desarrollarán en los ambientes designados para cada grupo, quienes coordinarán con su respectivo Jefe de Prácticas de acuerdo al rol programado:

1.-Visita médica en los ambientes de hospitalización.2.-Servicios de Emergencia y Centro Obstétrico, cuando el docente este de guardia.3.-Consultorio Externo: se recomienda especial comportamiento y prudencia, dada las Características especiales de la consulta y examen ginecológico, tratando de respetar la Intimidad y el pudor de la paciente. 4.-Centro Quirúrgico: participarán en calidad de observadores de acuerdo al rol programadoEnCoordinación con su profesor. Para el ingreso al quirófano portar pantalón, gorro, Mascara y botas de color verde.5.-Prácticas con maquetas en el Laboratorio del Departamento de Morfo fisiología de la La facultad de Medicina Humana de la Universidad, previa coordinación con tutor 6.-Gabinete de Ecografía - Servicio de Radiodiagnóstico: Participan en calidad de

Observadores, cuando el docente encargado de la práctica le corresponda, la atención De ecografías de la especialidad.7.-Las Guardias de cada grupo se realizarán previa coordinación con sus respectivos Jefes De práctica

EXAMEN CLÍNICO OBJETIVO ESTRUCTURADO (ECOE):

Es la evaluación que integra las tres aéreas del aprendizaje: la actitudinal, la cognitiva y la procedimental.Este examenpretende evaluar los conocimientos, las destrezas y habilidades adquiridas por el alumno durante el desarrollo del curso, además de apreciar la relación médico - paciente entablada por el alumno,y se hace con un instrumento especialmente diseñado para este fin, como son las Guías de Aprendizaje.Se realiza después de la última rotación del alumno y es evaluada por el docente con quien terminó dicha rotación. Se usa la guía de aprendizaje que el docente crea pertinente.

Proyecto de trabajo de investigación:

A los alumnos en forma individual o máximo en grupos de tres, se les da al inicio del curso la responsabilidad de realizar un BORRADOR DE PROYECTODE INVESTIGACION durante el tiempo que dure el desarrollo del curso. El trabajo tendrá como mínimo 02 asesorías por el docente responsable.

El docente responsable de éste importante aspecto de la enseñanza y formación del educando es el Docente Responsable del curso (Dr. Augusto Villalta Pulache) con quien coordinaran todos los aspectos referentes a éste ítem, estos trabajos tendrán un porcentaje en el acta final de las calificaciones.

Antes de la fecha del examen final, dichos trabajos tendrán que ser entregados con todos los requisitos pertinentes, documento que servirá para su evaluación y calificación.

HORARIO :

Clases teóricas: martes a Viernes 15:00 a 18:00 Horas.

Clases prácticas: martes a viernes08:00 a 12:00 Horas.

Seminarios : Jueves (según programación) 12:00 a 14:00 Horas.

ROL DE CLASES TEORICAS GINECOLOGIA I

CLASE Nº

FECHA GRUPO

I

FECHA GRUPO

II

TEMA PROFESOR

1 10 MARZO

19 MAYO

Pre test. clase inauguralHistoria clínica ginecológica

Dr. Augusto Villalta

2 11 MARZO

20 MAYO

Embriología clínica ginecológica

Aparato reproductor femenino

Dr. Manuel Purizaca Dr. Roger Villalta

3 12 MARZO

21 MAYO

Fisiología del ciclo menstrual

Dr.W.Córdova Dr. José Oña

4 13 MARZO

22 MAYO

Estrógenos y progestágenos en

Ginecología

Dr. Javier La Madrid

Dr. Manrique5 17

MARZO26

MAYOAlteraciones del ciclo

menstrual H.U.D. Dr. Roger

Villalta 6 18

MARZO27

MAYOAmenorrea diagnóstico y

TTO Dr. Roger

VillaltaDr. La Madrid

7 19 MARZO

28 MAYO

Dismenorrea y síndrome premenstrual

Dr. Luis Manrique

Dr. A. Villalta8 20

MARZO29

MAYOEcografía ginecología

Eco Doppler Dr. Wilder Córdova

Dr. José Oña9 24

MARZO02

JUNIORespuesta sexual humana Dr. Manuel

PurizacaDr. R. Villalta

10 25 MARZO

03JUNIO

Endometriosis Dr. WilberCHavez

11 26 MARZO

04 JUNIO

Primera Evaluación ( temas 1 al 9 )

Dr. AugustoVillalt

a12 27

MARZO05

JUNIOSalud Reprod, Paternidad Responsable.Planif.Familiar

Dr. ManzanoDr. La Madrid

13 31 MARZO

09 JUNIO

Métodos de planificación familiar

Dr. Manzano Dr. R. Villalta

14 01 ABRIL

10 JUNIO

Patología benigna de la vulva y la vagina

Dr.Wilber Chávez

Dr. A. Villalta15 07

ABRIL 11

JUNIOEnfermedades de

transmisión sexual, manejo sintomático

Guías de aprendizaje

Dr.Wilber Chávez Dr. Luis Aguirre

16 08 ABRIL

12 JUNIO

Enfermedad inflamatoria pélvica

Dr. Oña Gil Dr. Augusto

Villalta17 09

ABRIL16

JUNIOClimaterio y menopausia

Riesgos manejo Dr. Wilder Córdova

Dr. R. Villalta18 10

ABRIL17

JUNIOEmbarazo ectópico Dr. Oña Gil

Dr. A. Villalta19 14

ABRIL18

JUNIOInfertilidad diagnóstico y

tratamiento Dr. Javier La

Madrid Dr. José Oña

20 15 ABRIL

19 JUNIO

Uro ginecología alteraciones del piso pélvico

Dr. ManzanoDr. Aguirre

21 16 ABRIL

23 JUNIO

Segunda evaluación (temas 10 al 19)

Dr. Augusto Villalta

22 17 ABRIL

24 JUNIO

Ginecología Pediátrica y del adolescente

Dr. Javier La Madrid

23 21 ABRIL

25JUNIO

Patología benigna de la mama auto examen manejo

Dr. Luis Manrique

Dr. A. Villalta

24 22ABRIL

26 JUNIO

Cáncer de mama epidemiología estadios, manejo y tratamiento

Dr. Jorge MasDr. Luis

Manrique25 23

ABRIL30

JUNIOPatología de cérvix

Lesiones pre malignas , manejo , prevención , PAP

Dr. José Oña Dr. Luis

Manrique26 24

ABRIL01

JULIOPatología benigna del

cuerpo uterino. Patología benigna de los anexos.

Dr. Luis Manrique

Dr. R. Villalta

27 28ABRIL

02 JULIO

Cáncer de uteroendometrio epidemiología.

Estadíos tratamiento

Dr. Jorge MasDr. José Oña

28 29 ABRIL

03JULIO

Cáncer de ovario epidemiología

Estadios tratamiento

Dr. Jorge MasDr. Javier La

Madrid29 30

ABRIL07

JULIOTercera evaluación

(Temas 20 al 28)Dr. Augusto

Villalta 30 05

MAYO10JULI

OECOE. Guías de

aprendizaje Todos los docentes

31 12 MAYO

16JULIO

Examen sustitutorio Dr. Augusto Villalta

32 15 MAYO

21JULIO

Entrega de notas

SEMINARIOS - 2014

1º CICLO 2º CICLO TEMA EXPOSITORES TUTOR

18 Marzo 27 Mayo Ética Médica Grupo 1Dr. Purizaca Dr. Córdova

25 Marzo 03 Junio Flujo Vaginal Grupo 2Dr. La Madrid Dr. Sánchez

01Abril 10 JunioProcedimientos en

GinecologíaGrupo 3

Dr. Manrique Dr. Manzano

08 Abril 17 JunioSíndrome de Ovario Poli

quísticoGrupo 4

Dr. Oña Dr. Córdova

15Abril 24 Junio Cáncer Ginecológico Grupo 6 Dr. Más

22 Abril 01 JulioPatología Forense. Violencia

sexualGrupo 7 Dra. Nizama

ROTACIONES DE CLASES PRÁCTICAS - 2015

SUPERVISOR DE PRACTICAS: DR.AUGUSTO VILLALTA PULACHE

FECHA

GRUPO I

DR.

VILLALTA

FARFAN

DR.

OÑA

DR.

AGUIRRE

DR.

VILLALTA

DR,

WILDER

CORDOVA

DR.

MANZA

NO

DR.

MANRI

QUE

NOLE

DR.

LAMADRI

D

Dr.CHA VEZ

FECHA

GRUPO II

10-13 MARZO A B CD

E F GH

19-22 MAYO

17-20 MARZO B C D E F G H A

26-29 MAYO

24-27 MARZO C D E F

G H A B

02-05

JUNIO

31 MARZO

03 ABRILD E F

GH A B

C 09-12

JUNIO

07-10 ABRIL E F GH

A B CD 16-19

JUNIO

14-17 ABRIL F G H A

B C DE 23-26

JUNIO

21-24 ABRIL G H A B

C D E F

30 JUNIO

03 JULIO

05 MAYO

ECOEH A B

C D E F

G

10 JULIO

ECOE

PRESENTACIÓN DE LOS ALUMNOS:

Debido a que la práctica de los grupos, se desarrolla en servicios de hospitalización y en contacto directo con pacientes, los alumnos deberán observar las siguientes recomendaciones:

a) Respetar las disposiciones impartidas por la Jefatura del Servicio asistencial y el Dpto. De Clínicas y Patología de la Facultad de Medicina.

b) Presentarse correctamente uniformado, pelo corto, sin barba y con las elementales normas de higiene como corresponde a un estudiante de medicina.

c) Presentarse puntualmente a los ambientes de trabajo.d) Para la asistencia a las prácticas en Quirófano, deberá traer uniforme de sala de

operaciones (chaqueta, pantalón, botas, gorro y máscara).e) No debe de portar MOCHILAS, bolsas ni maletines grandes.

Excepcionalmente podrán ser aceptados, pero el servicio asistencial se reserva el derecho a su revisión.

f) Durante su presencia en los Servicios Asistenciales, el estudiante deberá portar su solapin de identificación.

SEDES DOCENTES:

1. Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional III “Cayetano Heredia”Es Salud-Piura. Incluye los ambientes de Emergencia Ginecológica, Hospita-Lización, Consultorios externos, Centro Quirúrgico, Centro Obstétrico.

2. Hospital Regional – MINSA – Sullana. Incluye ambientes similares al anterior.

3. Hospital de Santa Rosa – MINSA – Piura .Incluye ambientes similares al anterior.

4.- Laboratorio del Dpto. de Morfo-fisiología en el Campus de la UNP.

DE LAS EVALUACIONES .-

1.- GENERALIDADES :

La evaluación de los estudiantes se realiza en función al cumplimiento de los objetivos planteados en las 3 unidades temáticas y está basada en el logro de las competencias; para tal fin hay tres tipos de evaluación:

A) EVALUACION COGNITIVAB) EVALUACION PROCEDIMENTALC) EVALUACION ACTITUDINAL.

A) EVALUACION COGNITIVA:

Es periódica a través de las tres(3) evaluaciones sumativas teóricas parciales (exámenes escritos), de las clases teóricas dictadas magistralmente.

B) EVALUACION PROCEDIMENTAL:

Está constituida por la evaluación que realiza cada Profesor en las Prácticas Clínicas y se basa en la verificación del cumplimiento de las tareas encomendadas y realizadas de acuerdo a los Instrumentos de Evaluación (Tabla de verificación, elaboración de la Historia Clínica Perinatal y la aplicación de las diferentes Guías de Aprendizaje en forma sincrónica con las clases teóricas).El promedio de la evaluación Procedimental se obtendrá de las notas de cada rotación de práctica clínica y el promedio de todas ellas dará la nota final de Práctica del alumno.

C) EVALUACION ACTITUDINAL:

En ella se evalúa:

a. El comportamiento del estudiante ante sus profesores, sus compañeros y sobre todo con el paciente, tratándolo con respeto; incluyendo su derecho a privacidad, a la información, al buen trato.

b. Puntualidad en todas las actividades programadas: clases teóricas, prácticas, seminarios, conversatorios, etc. Esto se verificará con el registro de asistencia a cada actividad.

c. Presentación: el estudiante en todos los ambientes debe de presentarse con Mandil, placa de identificación y debidamente aseado.

d. El profesor responsable recopilará todas las observaciones de los docentes en las diferentes actividades del alumno.

La evaluación actitudinal se realiza durante las prácticas, la asistencia a las clases teóricas y se verificará todo lo aprendido en el ECOE.

El EXAMEN CLINICO OBJETIVO ESTRUCTURADO (ECOE)

Se realiza al final del curso y tiene como objetivo evaluar las competencias clínicas logradas por el estudiante aplicando los conocimientos impartidos en la solución de problemas específicos y-o realizando procedimientos que fueron aprendidos en el curso, observando sus actitudes de respeto y consideración hacia el paciente, verificando las competencias alcanzadas desde el punto de vista actitudinal, cognitivo y procedimental (INTEGRAL).

El instrumento de evaluación utilizado en el ECOE son las Guías de Aprendizaje, chequeando con una x si cumplió con el ítem requerido, debiendo superar el 60% para considerar aprobado el examen.Para los efectos de la calificación se considera 1 punto por cada 2 puntos porcentuales en la escala vigesimal de 0 a 20.

Esta prueba es tomada por cada docente a su último grupo de rotación de práctica.

POR TANTO LA EVALUACIÓN DEL ALUMNO ES:

Es permanente, a través de las todas las evaluaciones de cada Rotación de Práctica (Evaluaciones Formativas) y periódica a través de las tres (3) Evaluaciones Sumativas Teóricas parciales (exámenes escritos) de las unidades temáticas y al final en FORMA INTEGRAL con el ECOE

La escala utilizada para las evaluaciones es del 0 al 20.

La nota aprobatoria mínima para cualquiera de las evaluaciones mencionadas es de 11 (once). Los medios puntos a favor del alumno sólo se tomarán en cuenta para la Nota Promocional.

2.- ASPECTOS ESPECIFICOS

A.- EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS:

Durante sus rotaciones de práctica, el docente realizará la evaluación formativa de los alumnos, mediante la calificación del Instrumento de evaluación respectivo, la que reflejará el desempeño del alumno y que tendrá en cuenta los siguientes aspectos y su ponderación respectiva: Ponderado a) Asistencia, puntualidad y responsabilidad 5% b) Participación en el desarrollo de la práctica 25% c) Historia clínica Ginecológica 20% d) Comportamiento 5% e) Relación médico-paciente. (Guía de Aprendizaje) 25% f) Interés personal 10% g) Trabajo en equipo 10%

Total 100%

En esta evaluación también se incluyen las intervenciones orales, las presentaciones de Casos clínicos, revisiones bibliográficas, guardias, etc., que demuestren el interés del Alumno en el curso y en la solución de los problemas del paciente. Estas notas son proporcionadas por los docentes al responsable del curso.

Cada Jefe de Práctica se responsabiliza de hacer llegar al responsable del curso, las evaluaciones del grupo de alumnos de cada rotación en el documento respectivo, adjuntando la historia clínica perinatal y la guía de aprendizaje si correspondiera dentro de las 48hs. de finalizada la misma.

La puntualidad está implícitamente considerada en la calificación de la práctica, ya que 3 tardanzas son equivalentes a una falta.

Se considerará tardanza el llegar a la práctica después de 10 minutos de la hora programada.Después de los 15 min, el alumno tendrá derecho a ingresar a la misma pero será considerada como falta.

La inasistencia injustificada a más del 30% de las prácticas de una rotación conlleva a una nota desaprobatoria de dicha rotación de 08 ó menos, dado que la Práctica Clínica es decisiva en la formación del estudiante en el ciclo de Clínica.

Ponderación de la Nota de Práctica: El promedio de las notas de Rotaciones de Práctica constituye la Nota A , la que tiene una ponderación del 25 % para la Nota Promocional.

B.- EVALUACIÓN DEL ASPECTO TEÓRICO:

Los 3 EXAMENES TEORICO PARCIALES se cumplen a través de una prueba escrita estructurada al final de cada una de las 3 Unidades Temáticas.

Ponderación de la Nota de Teoría : El promedio de las notas de los 3 Exámenes Teóricos parciales , constituye la Nota B , la que tiene una ponderación del 40% para la Nota Promocional.

En las Clases ó Reuniones Teóricas, el alumno tendrá una tolerancia de 10 min. Una vez iniciada la reunión; pasado ese tiempo, no podrá ingresar al salón de clase.

La inasistencia a más del 30% de las clases teóricas lo inhabilita a rendir el Examen Teórico Parcial correspondiente a esa Unidad, siendo en ese caso la Nota Cero (0).

C.- NOTA DEL ECOE:

El examen de ECOE se rendirá al final de la rotación, corresponde a un examen final de todo lo aprendido durante la evolución del curso, tiene la particularidad de evaluar las tres esferas del aprendizaje (actitudinal, cognitivo y procedimental) con un solo instrumento de evaluación: la guía de aprendizaje. Las guías evalúan temas claves de la salud ginecológica; estas han sido especialmente confeccionadas para la evaluación del alumno en el pregrado y se adjuntan en el presente silabo.

El ECOE lo tomará el docente de la última rotación de práctica, con la guía que considere pertinente, para lo cual el alumno debe llevar todas las guías a este examen.

El ECOE constituye la Nota C y tiene una Ponderación de 25 % para la Nota Promocional.

Teniendo en cuenta todo lo que se evalúa con el ECOE, queda en el consenso de todos los docentes de darle mayor participación porcentual futura a este examen.

D.- NOTA DE LOS SEMINARIOS Y TRABAJOS ENCARGADOS:

Esta nota está determinada por la calidad del trabajo presentado por los alumnos responsables de acuerdo a la programación entregada oportunamente en la que se considera tanto la revisión bibliográfica como la exposición del mismo y que es calificada por el docente responsable del seminario y el Responsable del Curso en base al documento del trabajo realizado por los alumnos señalados y que le es obligatoriamente entregado.Los alumnos que no cumplen con entregar éste documento tendrán calificación Cero (0).

Ponderación de la Nota del Seminario – Monografías- Proyectos de Investigación y Revista de Revistas : Constituye la Nota D y tiene una Ponderación del 10 % para la Nota Promocional.

E.- NOTA PROMOCIONAL:

Es la sumativas de los ponderados de las notas siguientes:

Nota A ( Prácticas ) con un ponderado del 25% , Nota B ( Teoría ) con un ponderado del 40% , Nota C ( ECOE ) con un ponderado del 25% y Nota D (Trabajo encargado : Seminarios, Monografías, Proyecto de Investigación, Revista de Revistas ) con un ponderado del 10%.

Promedio Prácticas Promedio Teoría ECOE Seminario

Nota A Nota B Nota C Nota D25% 40% 25% 10%

F.- REQUISITOS DE APROBACIÓN Y EXAMEN DE APLAZADOS:

1.-La nota final aprobatoria mínima es de 10.5 (Resultante de la suma de los Ponderados). El medio punto en la nota promocional es a favor del alumno y por lo tanto la Nota Promocional es de 11 (ONCE).

2.- La Nota Promocional no incluye decimales.

3.- Rinden el Examen de Aplazados (Sustitutorio):

a) El alumno cuyo promedio final es desaprobatorio, mayor de 7.5Si el promedio final es menor de 7.5, no tendrá derecho al examen de aplazados y repetirá el curso con la promoción siguiente.

b) El alumno que está desaprobado en más del 50% de los exámenesTeóricos parciales, dos de tres; o en más del 50% de las Rotaciones de Práctica.

c) El alumno cuyo promedio de nota Teórica sea menor a 11

4.- El Examen de Aplazados comprenderá todo el contenido del Curso y se realizará a través de una prueba escrita estructurada. O de un Examen Teórico Práctico (Guía de Aprendizaje), ante un jurado integrado por un mínimo de dos docentes del Curso.

5.- Si la nota obtenida en el Examen de Aplazados es aprobatoria (11 o más), se procederá a sustituir a la nota TEORICA O PRÁCTICA Desaprobada según sea el caso, por ONCE si su examen de aplazados obtiene de 11 a 15 puntos y por DOCE si el examen de aplazados es calificado de 16 a 20. No se consideran valido las fracciones de punto.

6.- Si el alumno desaprueba el Examen de Aplazados, no se procederá a la sustitución como en el párrafo anterior y repetirá el curso con la promoción siguiente, considerándose desaprobado de año. Art.83 del Reglamento Académico de la UNP).

7.- El procedimiento de apelación en relación a cualquier reclamo referente a las evaluaciones, será en primera instancia el docente responsable del curso y en segunda instancia el Jefe del Departamento.

BIBLIOGRAFÍA

TRATADO DE GINECOLOGIA OBSTETRICIA Y MEDICINA DE

LA REPRODUCCION - Vol I - IILuis Cabrero RouraAño 2004 - 2º edición

Editorial Panamericana

GINECOLOGIAWILLIAMS

SEGUNDA EDICION - 2014Editorial Mc Graw Hill – Interamericana

TRATADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIADanforth - Scout8ª. Edition 2004Editorial Mc Graw Hill – Interamericana

GINECOLOGIA Larry J. Copeland2ª Edición 2002 Editorial Panamericana

GINECOLOGIA Novak 13ª Edición 2004 Editorial Mc Graw Hill

TRATADO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Dr. José Pacheco Romero1ª. Edición 1999.Editorial :Mad Corp. S.A.

ENDOCRINOLOGIA DE LA REPRODUCCIONYen /Jaffe

3° Edición.

FUNDAMENTALS OF GINECOLOGY & OBSTETRICSDr. Dale R. Dunnihoo2° Edición J.B. Lippincott Co. 1992

Ultrasonido en Ginecología y ObstetriciaSauerbrei – Nguyen _ Nolan 3ª Edición 2008 Mc Graw Hill Interamericana

ECOGRAFIA EN OBSTETRICIA

Callen 5° Edición. Panamericana. 2005

GUIAS NACIONALES DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Dirección General de Salud a las Personas Ministerio de Salud 2004

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍABotero J. y col. 5° Edición 1997

Procedimientos y Protocolos de atención en SALUD DE LA MUJERMinisterio de Salud Pública. Perú. 2009.

Manual de DECISIONES. SALUD DE LA MUJER.Ministerio de Salud Pública. Perú. 2008.

BIBLIOTECA VIRTUAL

http://www.proquest.com/proquest

http://www.healthinternetwork.netNombre de usuario : PER025 Clave : 15575 SELECCIONAR : SCHEME HINAR

RELACION DE ALUMNOS Y GRUPOS DE ROTACION

N° APELLIDOS Y NOMBRES GRUPO

1 AGURTO LABAN - UBALDINO A2 APONTE CORONADO - NESTOR JEFFERSON A3 ARCELA ROJAS - DARWIN A4 ASANZA CASTAÑEDA HENRY ERJCSON. B5 AZCARATE CHU MACERO - SOFIA ISABEL B6 BAUTISTA CASTILLO-JAIRO KEVIN SANTIAGO B7 BAYONA CHAVEZ - KEVIN EFREN C8 CALLE GARCIA - RONALD SMITH. C9 CALLE VILLAVICENCIO - WALTER LEONARDO C

10 CHU MACERO SANCHEZ - SERGIO DANIEL D11 CHUMBES AGUIRRE - MARYURI MERCEDES DO RITA D12 COCHACHIN CHICA - CELIA EDILIA D13 CORDOVA ALVA - JOSE FERNANDO E14 CORTEZ BRICENO - JUAN MANUEL E15 CULQUÍCHICON SANCHEZ - CARLOS GUILLERMO E16 DAVILAQUISPEJUAN F17 DOMINGUEZ CRISANTO - EDWIN PAUL F18 ENRIQUEZ PUMAHUACRE-VALESKAALEXANDRA F19 GALECIO VIERA -JAN MARTÍ N ANDERSON G20 GUERRERO REYES- RAUL G21 HERRERA PONGO-JOSE G22 HOLGUIN REYES- ESTEFANI YANINA G23 HUERTAS PINGO-LUIS FELIPE H24 JULCACHAMBA-YOEL JOSE H25 LECARNAQUE MENDOZA - NELSON DAVID H26 MACHACUAY ZAVALA- ROGER RICARDO HN° APELLIDOS Y NOMBRES GRUPO

1 MARTINEZ MUÑOZ - MERCEDES DEL MILAGRO A2 MEZA IBAÑEZ- FRANKLIN A3 MONASTERIO HUERTAS- RONALD FRANCO A4 NEYRA CEU - ROCIO JACKELINE B5 NORIEGA FLORES-CARLOS EDUARDO B6 OLIVARES LOPEZ - JOE CHRISTOPHER B7 OLIVOS SALA ZAR - LORENA YVETTE C8 ORDINOLA CALLE - DEYSI DANIELA C9 PALACIOS MARQUEZ - BREHEMER C

10 PAZ FLORES-ADAN VLADIMIR D11 PAZ MORE NELSON D12 FUELLES FACUNDO -ZU LEM A D13 QUI ROGA PURIZACA - JAMESSON DENNYS E14 QUIROGA REATEGUI - MARA JOSE E15 RENTERIA VALDIVIEZO-CLAUDIA ALEJANDRA DEL E16 REYES CASTRO - YA MI LA FAUSTA F17 ROSAS GARCIA - KARLA CILENE F18 SAAVEDRA GUEVARA-JAIME MARTIN F19 SAN MARTIN MU LATI LLO-SAN DER ANTONIO G20 SANTOS PINGO - YESENIA MILAGROS G21 SIMBALA JALCA - GlENNIER JOSUE G22 SISNIEGAS RAMIREZ MARLLORY LIZBETH G23 TOCTO OCUPA - JOSE ANTONIO H24 VILCHERREZ CHERO - JOSE CRISTHIAN H25 VILLALTA LIZA NA - JACK GARY MARCO H26 ZAPATA MASIAS VANESSA LOURDES H