54
___________________________________________________________________________ _______________ SILABUS MARZO Comunicación • Los signos de puntuación: el punto • La coma • La narración • Tipos de textos narrativos • Inventando cuentos • Uso de mayúsculas Matemática • Conjunto: Determinación • Clases de conjuntos • Relaciones entre conjuntos • Unión e intersección de conjuntos • Complemento de un conjunto • Producto cartesiano Personal Social • El diálogo y la concertación: La convivencia • Asertividad • Personalidad • Autoestima • Etapas del desarrollo humano Ciencia y Ambiente • El botiquín escolar de primeros auxilios • La célula: función, clases ___________________________________________________________________________ _______________ 5º-PROG. 136

Silabus

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Silabus

__________________________________________________________________________________________

SILABUS

MARZO

Comunicación

• Los signos de puntuación: el punto

• La coma

• La narración

• Tipos de textos narrativos

• Inventando cuentos

• Uso de mayúsculas

Matemática

• Conjunto: Determinación

• Clases de conjuntos

• Relaciones entre conjuntos

• Unión e intersección de conjuntos

• Complemento de un conjunto

• Producto cartesiano

Personal Social

• El diálogo y la concertación: La convivencia

• Asertividad

• Personalidad

• Autoestima

• Etapas del desarrollo humano

Ciencia y Ambiente

• El botiquín escolar de primeros auxilios

• La célula: función, clases

• Sistema nervioso

• Circuito de un acto voluntario

• Los sentidos

• Deficiencias visuales: técnicas para su corrección.

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 136

Page 2: Silabus

__________________________________________________________________________________________

Educación Religiosa

• Los amigos de Jesús

• Parábola: “La mies está madura”

• La Tolerancia

• La Oración

Arte

• El dibujo

• El círculo cromático

• Clases de sombras

• Voces y coro

Educación Física

• Medidas antropométricas

• Juegos de animación: balón cerco

• Ejercicios de calentamiento

• Juegos recreativos: transporte chino, el fugitivo

• Ejercicios de respiración.

ABRIL

Comunicación

• La comunicación: elementos, tipos, niveles

• Describir

• El cuento

• La sílaba: clases

Matemática

• Sistema de numeración

• Tablero de valor posicional

• Lectura y escritura de números naturales

• Valor de posición y descomposición exponencial o polinómica

• Otros sistemas de numeración

• Seriación

• Números Romanos

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 137

Page 3: Silabus

__________________________________________________________________________________________

Personal Social

• Las dimensiones del ser humano

• La higiene y las enfermedades

• Salud mental

• Línea de tiempo

• El proceso histórico del Perú y la periodificación andina

• El hombre en el Perú

• Culturas peruanas

Ciencia y Ambiente

• La tiroxina

• Glándulas endocrinas: hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarenales, páncreas, testículos y ovarios

• Sistema endocrino

• Enfermedades: Diabetes, gigantismo, enanismo, cretinismo, bocio

• El corazón: enfermedades

• Sistema circulatorio: La sangre

• Enfermedades cardiovasculares: avances tecnológicos para su tratamiento y prevención.

Educación Religiosa

• La actitud de los apóstoles

• Semana Santa

• La Biblia

• El Nuevo Testamento

Arte

• La simbología del color

• Dramatización “Acompañemos a Jesús camino al Calvario”

• Líneas y planos

• Clases de música

Educación Física

• Equilibrio

• Juegos de equilibrio estático

• Juegos de flexibilidad: quitarse el sombrero

• Juegos de fortalecimiento y de velocidad.

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 138

Page 4: Silabus

__________________________________________________________________________________________

MAYO

Comunicación

• Diptongo, el triptongo y el hiato

• Clasificación de las palabras de acuerdo al número de sílabas

• Historieta

• El acento: clases y reglas

• Sustantivos

• Categorías gramaticales: género y número

• El subrayado y la idea principal

• El resumen

• Mapa conceptual

• Sinónimos

• Antónimos

Matemática

• Adición y sustracción de números naturales: propiedades

• Operaciones combinadas adición y sustracción

• La multiplicación: propiedades

• Potenciación: propiedades

• Divisiones de números naturales

• Operaciones combinadas

Personal Social

• Lambayeques, chimues y aymaras

• La familia: características

• La familia y valores

• Desastres naturales: terremoto, huaycos, inundaciones, incendios

• Defensa Civil

Ciencia y Ambiente

• La excreción

• Materia: Estados, propiedades

• El átomo

• Elementos y compuestos

• Mezclas: homogéneas, heterogéneas, separación de mezclas

• Volumen de materiales sólidos, líquidos y gaseosos: tabla de registro

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 139

Page 5: Silabus

__________________________________________________________________________________________

Educación Religiosa

• Dios nos manda a su propio hijo

• María, la madre de Jesús es nuestra madre

• Aprendamos a rezar el Rosario

• Jesús es nuestro modelo de obediencia.

Arte

• Dibujo cómico

• Porta secador: cocinerito

• Los vitrales

• Signos musicales; silencios.

Educación Física

• Ejercicios de velocidad

• Juegos de velocidad: el tubo, cambio de casa

• Juegos motrices: el cántaro de salva, el cazador y el zorro, el corzo y el cazador

• Juegos pre-deportivos: corre, ve y pillale; pases en hilera.

JUNIO

Comunicación

• Mapa semántico

• Prefijos y sufijos

• Analogías

• Conectores de oposición, causa

• La argumentación

• Uso de la B y V

• Los pronombres personales

• Palabras primitivas y palabras derivadas.

Matemática

• Raíz cuadrada

• Conceptos geométricos fundamentales: el punto, la recta, el plano, el espacio, líneas

• Gráfico de barras: Universo y muestra

• Múltiplos de un número

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 140

Page 6: Silabus

__________________________________________________________________________________________

• Divisor de un número.

Personal Social

• El mundo incaico

• Las leyendas

• El Tahuantinsuyo

• Cultura Inca

• La conquista del Tahuantinsuyo

• Crisis y encuentro de culturas

• Nuestro mestizaje cultural

• El virreynato

Ciencia y Ambiente

• La contaminación: Océanos, aire (alergias) agua

• La respiración

• Vitaminas y minerales

• La alimentación y los procesos hormonales

• Las hormonas y el crecimiento

• La digestión

Educación Religiosa

• Abraham, uno de los patriarcas

• Moisés, alianza de Dios con el pueblo de Israel

• Dios elige a David

• Somos parte de la Iglesia

• Preceptos de la Iglesia

Arte

• Preparación de la arcilla

• El collage

• Las claves y las notas

• La dramatización y el teatro

Educación Física

• Juegos de fortalecimiento

• Ejercicios de flexibilidad

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 141

Page 7: Silabus

__________________________________________________________________________________________

• Ejercicios de flexibilidad: musculatura extensora

• Carreras.

JULIO

Comunicación

• Tilde diacrítica

• La noticia

• Los conectores: adición, contraste, secuencia

• Texto expositivo: el discurso

• Adjetivo: calificativo

Matemática

• Máximo Común Divisor

• Ecuaciones

• Inecuaciones

• Las fracciones: equivalentes, homogéneas, heterogéneas

• Adición y sustracción de fracciones homogéneas

• Adición y sustracción de fracciones heterogéneas

• Multiplicación de fracciones

• División de fracciones

• Plano Cartesiano: traslación, rotación, simetría.

Personal Social

• Gobierno y economía del Virreinato

• La sociedad virreinal

• Factores que contribuyan a la Independencia del Perú

• La Independencia

• Gobiernos civiles y militares

• La Constitución

• Cartografía: tipos de mapas

Ciencia y Ambiente

• Reproducción humana

• Ciclo menstrual y fecundación

• Los seres vivos

• Los reinos de la naturaleza

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 142

Page 8: Silabus

__________________________________________________________________________________________

• La luz: una forma de energía

• El sonido

Educación Religiosa

• Los mandamientos de la ley de Dios

• Los sacramentos: Iniciación cristiana, sanación y servicio

• El Bautismo: elementos

• La Reconciliación

Arte

• El espacio

• La danza organizada o de espectáculos

• El festejo, las danzas de la Sierra y la Selva

• Leyendo música

• La textura

• Belleza compositiva

Educación Física

• Juegos de velocidad

• Movimientos corporales

• Higiene física

• Rondas, danzas y juegos rítmicos

• El baloncesto, el fútbol.

AGOSTO

Comunicación

• Información en Internet

• Los refranes

• Uso de la coma antes de las conjunciones

• Carta comercial

• El verbo: persona, número, tiempo, modo, la conjugación

• Lenguaje literario: géneros literarios.

Matemática

• Conversión de decimales: clasificación

• Generatriz de un número decimal

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 143

Page 9: Silabus

__________________________________________________________________________________________

• Multiplicación, división, potenciación de números decimales

• Operaciones combinadas con números decimales

• Posiciones relativas de dos rectas en el plano

• Angulos

Personal Social

• Municipios escolares

• Los impuestos

• Los puntos de referencia: croquis, planos

• Líneas imaginarias

• La latitud

• La longitud

• Meridianos y husos horarios

• El clima en el Perú

• Las ocho regiones

• Las ecorregiones

• El mar peruano: Relieve submarino

• Sistema hidrográfico

Ciencia y Ambiente

• Salud frente a enfermedad: enfermedades clasificadas, hepatitis

• Los ecosistemas

• Las especies en el ecosistema

• Relaciones entre los organismos

• La reflexión de la luz y refracción

• Los colores de la luz

• Fuerza y movimiento

Educación Religiosa

• Eucaristía

• Celebración de la Eucaristía

• Sacramento de Orden Sacerdotal

• Unción de los enfermos

• Matrimonio

• Las Bienaventuranzas

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 144

Page 10: Silabus

__________________________________________________________________________________________

Arte

• El volumen del sonido

• El silencio

• La técnica de dactilopintura

• Técnica aserrín

• Patrimonio de la identidad local, regional y nacional.

Educación Física

• Juegos motrices: petrificar, el gato herido

• Juegos predeportivos: pelota voladora, futbol, voley

• Juegos preconsensuados: pasar el hilo a la aguja, traer aguja

• Procedimientos de seguridad personal y prevención de accidentes en la práctica de actividades físicas.

SETIEMBRE

Comunicación

• El adverbio (clases)

• La conjunción

• Palabras con sión – ción

• Antónimos – sinónimos

• Palabras parónimas

• Los palíndromos

• Plan de redacción

• Comparación, hipérbole y personificación

• El mapa mental

Matemática

• Polígono y circunferencia

• El triángulo

• Cuadriláteros

• Los paralelogramos

• Perímetro de un polígono

• Area del rectángulo, triángulo, cuadrado, romboide, rombo, trapecio, circunferencia, círculo

• Razones y proporciones: propiedades

• Gráfico de barras y circulares

• Gráfico lineal, histogramas

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 145

Page 11: Silabus

__________________________________________________________________________________________

• La media aritmética: espacio muestral

Personal Social

• Educación vial

• Recursos naturales

• Tipos de actividades económicas: primarias, secundarias, terciarias

• Manejo de recursos: protección

• Areas naturales protegidas

• El sistema solar: los planetas, capas de la Tierra.

Ciencia y Ambiente

• La formación de los suelos: el suelo, clases, conservación

• El agua: clasificación, cambios de estado

• El aire: presión atmosférica

• Composición de la atmósfera: capas

• Funciones vitales de la planta: respiración y transpiración

• Circulación en los vegetales

• El proceso de la fotosíntesis

• Reproducción en los vegetales

• Biotecnología de los alimentos.

Educación Religiosa

• Las Bienaventuranzas

• ¿Quién es mi prójimo?

• Las parábolas: del fariseo y el publicano, del prestamista y los deudores, del rico necio, el juez inicuo y la viuda inoportuna, el trigo y la cizaña

• Dignidad de la persona: virtudes teologales.

Arte

• Canto: la altura o el tono del sonido

• El sonido SI

• Trabajemos el adobe

• A teñir

• Simulando los movimientos de la Tierra

• Construcción de instrumentos de viento

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 146

Page 12: Silabus

__________________________________________________________________________________________

Educación Física

• Juegos: resistencia aeróbica, coordinación específica

• Competiciones: recorridos atléticos

• La coreografía

• Higiene mental y física.

OCTUBRE

Comunicación

• Uso de la H en tiempos compuestos

• La preposición

• La oración: sujeto y predicado, núcleo del sujeto

• Oraciones incompletas

• Modificadores del sujeto: directos e indirectos

• Texto instructivo

• Un vistazo a la Z

• Uso de la G, uso de la J

Matemática

• Sistema monetario del Perú

• Unidades de tiempo

• Unidades de longitud

• Unidades de volumen

• Unidades de capacidad

Personal Social

• Los continentes: América, Europa, Asia, Africa, Oceanía, Antartida

• Presupuesto familiar: ingreso y gasto, ahorro e inversión

• Ahorro de energía

• Desastres naturales y crisis ambiental

• Proyecto de desarrollo regional

Ciencia y Ambiente

• Uso y abuso de medicamentos

• Sustancias nocivas: tabaco, alcohol, marihuana, cocaína, etc.

• Drogadicción y alcoholismo

• Energía solar: la radiación solar, la energía (clases)

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 147

Page 13: Silabus

__________________________________________________________________________________________

• La energía y los cambios de la materia

• Energía eólica, energía alterna, geotérmica, hidráulica

• La Energía nuclear

• Electricidad: artefactos eléctricos; estrategias para el ahorro de energía.

Educación Religiosa

• Jesús es el buen Pastor

• Rut: una mujer que decidió ayudar

• El mes morado y su significado

• Milagros de Jesús: Jesús resucita a la hija de Jairo, Jesús cura a diez leprosos

• Un mandamiento nuevo: Obras de misericordia y espirituales.

Arte

• Nuestras audiciones: la nota La

• A reciclar, fabriquemos ecoplatos

• El tren que flota

• La danza

Educación Física

• Gimnasia, extensión del tronco, abdominal

• Gimnasia: Coordinación piernas

• Ejercicios para desarrollar el ritmo entre vallas

• Juegos predeportivos: a elegir.

NOVIEMBRE

Comunicación

• Clases de palabras: juntas o separadas

• El ensayo

• El predicado: objeto directo, objeto indirecto, circunstancial

• Hechos y opiniones

• El guión corto y el guión largo

Matemática

• Tanto por ciento

• Conteo de figuras

• Areas sombreadas

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 148

Page 14: Silabus

__________________________________________________________________________________________

• Regla de tres simple directa e inversa

• Sólidos geométricos: poliedro, prisma, paralelepipedo

Personal Social

• El Perú y sus tratados

• Población: natalidad y mortalidad; migraciones

• Distribución y densidad de la población

• Derechos del niño

• Código civil del niño y del adolescente: la Demuna

• Instituciones que protegen al niño a nivel internacional

• Niños en riesgo: violencia física y psicológica

Ciencia y Ambiente

• Diversidad de árboles de los bosques de la localidad o región

• La deforestación: tala de árboles

• Reino animal: peces, anfibios o batracios, reptiles, aves, mamíferos

• Los invertebrados: poríferos, celentéreos, platelmintos, nemátodos, anélidos, moluscos, equinodernos, artrópodos.

• Ecosistemas

• Electroimanes

Educación Religiosa

• La conversación religiosa de San Pablo

• Parábolas de los trabajadores de la viña

• Parábola del rico y sus graneros

• Parábola del hombre que no quiso perdonar

Arte

• El sonido SOL

• Construcción en alambre

• El guión teatral

• Origami

Educación Física

• Motricidad de base

• Juegos preconsensuados: Cardumen, posta zig-zag

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 149

Page 15: Silabus

__________________________________________________________________________________________

• Juegos predeportivos: el último paga, pases desde el aro, balón al cesto, futbolin, dos en uno, futbol con pareja.

DICIEMBRE

Comunicación

• El recibo

• Transformando relatos

• Las locuciones verbales

• Las abreviaturas

Matemática

• Probabilidad

• Los números enteros: comparación

Personal Social

• Regiones y regionalización

• Proyecto personal de vida

Ciencia y Ambiente

• La conservación en el Perú

• El petróleo un tesoro fósil

Educación Religiosa

• El Adviento: preparamos la llegada de nuestro salvador

• Acogemos a nuestro salvador

Arte

• Corona de Adviento

• Nacimiento de cartón

Educación Física

• Coreografías y evoluciones

• Ejercicios de estiramiento.

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 150

Page 16: Silabus

__________________________________________________________________________________________

PLAN DE TUTORÍA ANUAL

I. Datos personales:

GREA : ........................................................................................................................

UGEL : ........................................................................................................................

I.E. : ...................................................... Grado : .............. Sección : ……………

Docente : ........................................................................................................................

Director : ........................................................................................................................

II. Presentación:

El presente plan del área de Tutoría y Orientación Educativa tiene por finalidad contribuir con la Dirección de la Institución Educativa para solucionar los problemas que traen los alumnos y padres de familia y así poder contribuir en el desarrollo integral del alumno y a mejorar el Proceso Enseñanza Aprendizaje.

III. Caracterización de la problemática:

PROBLEMAS ALTERNATIVAS

- Educandos con problemas de indisciplina por pérdida de valores.

• Recomendaciones generales y permanentes y charlas sobre puntualidad y responsabilidad a los educandos.

- Algunos alumnos carecen de formación cívico patriótica.

• Promover en los educandos el respeto y el amor a los hechos cívicos patrióticos así como también a los símbolos patrios.

- Bajo rendimiento y descuido en el aprendizaje por parte de los niños.

• Promover entrevistas constantes con los padres de familia a nivel del comité de Tutoría y Orientación Educativa.

- Poco interés de los niños en el estudio. • Fomentar a nivel de plantel el hábito de lalectura.

• Recomendar en forma general el beneficiodel estudio.

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 151

Page 17: Silabus

__________________________________________________________________________________________

PROBLEMAS ALTERNATIVAS

- Poca participación de los padres de familia en la educación de sus hijos.

• Realizar charlas para los padres de familia sobre las obligaciones de participar en la educación de su niño.

- Medio ambiente contaminado por acumulación de monóxido de carbono expulsado por los vehículos.

• Realizar campañas de descontaminación en coordinación con las autoridades locales y personal del plantel.

- Inminentes desastres naturales. • Solicitar especialistas de defensa civil para que den charlas en casos de desastres naturales.

- Carencia de fe, pérdida de costumbres religiosas.

• Realizar charlas sobre la fe Cristiana.- Preservar las buenas costumbres- Participación de los niños en todas las actividades que realice la I.E.

- Incumplimiento de las tareas por parte de los alumnos.

• Orientar a los padres de familia para que apoyen a sus hijos en la realización de tareas escolares.

- Inasistencia de los padres de familia a reuniones del comité de aula.

• Orientar a los padres de familia sobre la importancia de asistir a las reuniones del comité de aula y estar atentos al desarrollo de aprendizaje de sus niños.

- Falta de hábitos de higiene personal. • Recomendar diariamente acerca de la higiene y limpieza tanto personal como del medio ambiente.

IV. Objetivos Generales:

- Contribuir a la formación integral del educando favoreciendo su desarrollo en todos los aspectos de su persona, cognoscitivo, afectivo, psicomotor, social dentro del marco de los valores.

- Identificar los problemas de índole emocional, social, de aprendizaje, trastornos de salud física, etc., buscando soluciones adecuados o derivando el caso para una atención especializada.

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 152

Page 18: Silabus

__________________________________________________________________________________________

V. Objetivos Específicos:

Área Personal : Elevar la autoestima de los alumnos.Área Académica : Orientar a los alumnos en la práctica de hábitos de estudio.Área Vocacional : Incentivar la práctica de hábitos de trabajo.Área de Salud : Promover la práctica de hábitos de higiene personal.Área Social : Promover el cultivo de valores, actitudes y comportamientos

positivos en el alumno para que tome sus propias decisiones yactúe con responsabilidad.

Área de Cultura y : Incentivar la información y lectura. ActualidadÁrea de Convivencia : Promover la práctica de normas de convivencia.y disciplina escolar

VI. Cronograma:

ACTIVIDADES GENERALESMESES

M A M J J A s 0 N D

Recomendaciones y orientación general sobre el res-

peto mutuo, honradez, puntualidad y responsabilidadX X X X X X X X X X

Realizar charlas sobre respeto, amor y

fidelidad en los hechos cívicos y patrióticosX X X X

Promover reuniones permanentes con los padres de

familia a fin que se interesen y colaboren en el

quehacer educativo de sus hijos.X X X

Fomentar el hábito de la lectura y recomendar en

forma general el beneficio del estudio.X X X X X X X X X X

Programar la Capacitación con personal diferentes

instituciones para el tratamiento de los alumnos

con problemas de aprendizaje.X X

Organizar y ejecutar la campaña de No a la

Contaminación. X X

Capacitación personal especializada sobre

desastres naturales. X X X

Orientar a los padres de familia para que apoyen a

sus hijos en el quehacer educativo.X X X

Elaborar trípticos con las obligaciones en el

quehacer educativo. X X

Recomendar diariamente acerca de la higiene

personal y el aseo del medio ambiente.X X X X X X X X X X

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 153

Page 19: Silabus

__________________________________________________________________________________________

VII. Recursos:

Humanos : Directora, personal docente, personal del Centro de Salud.

Materiales: Papelotes, plumones, láminas, material audiovisual, hojas bond, útiles de aseo, etc.

VIII. Evaluación:

Se evaluará el presente plan en forma permanente realizando los reajustes necesarios.

IX. Observaciones:

Las charlas dirigidas a padres de familia se desarrollarán en Escuela de Padres.

Actividades para el Aula MESES

M A M J J A S O N1. Practiquemos normas básicas para una X

buena convivencia.

2. Salud Mental X

3. Autoestima X

4. Convivencia X

5. Amistad X

6. Felicidad X

7. Conocimiento de sí mismo “Yo puedo” X

8. Seamos maravillosos X

9. Respeto - responsabilidad. X

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 154

Page 20: Silabus

__________________________________________________________________________________________

PLAN ANUAL DEL MUNICIPIO ESCOLAR

I. Datos personales:

1.1 Región de Educación : .............................................................................................

1.2 Institución Educativa : .............................................................................................

1.3 Denominación : Municipio Escolar

1.4 Dirección : .............................................................................................

1.5 Director(a) : .............................................................................................

1.6 Sub director(a) : .............................................................................................

1.7 Responsables : .............................................................................................

II. Finalidad:

El presente Plan Anual de Trabajo tiene como finalidad desarrollar actividades que contribuyan a la formación integral de los niños(as), promoviendo valores, ciudadanía y democracia, también les permitirá opinar, participar y organizarse frente a los problemas y planteando algunas soluciones.

III. Objetivos:

Desarrollar los Municipios Escolares como modelo de opinión, participación y organización de niños(as) en la Institución Educativa, articulando a nivel nacional.

IV. Bases legales:

4.1 Constitución Política del Estado

4.2 Ley General de Educación Nº 23384

4.3 Ley Nº 27337 Nuevo Código de los Niños y Adolescentes

4.4 Resolución Ministerial Nº 0375-94-ED

4.5 Resolución Ministerial Nº 0166-2002-ED-I.E.

4.6 Directiva Nº 18-VHGP-2002-ED Normas de Organización y Funcionamiento de Municipios Escolares

4.7 Reglamento Interno de la Institución Educativa.

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 155

Page 21: Silabus

__________________________________________________________________________________________

V. Organización:

5.1 De la Comisión

5.2 Estructura Orgánica

- Órgano de Dirección- Órgano consultivo

5.3 Estructura del Municipio

ALCALD ESA

TENIENTE A LCALDE

ALUM NAS

C O O RD INAD O R ASD O CEN TES

Regidora de Salud y medio ambiente

Regidora de producción y

servicio

Regidora de los Derechos del N iñoy el Adolescente

Regidora de Culturay Deporte

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 156

Page 22: Silabus

__________________________________________________________________________________________

PLAN LECTOR

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Gerencia Regional de Educación : ..............................................................................

1.2 Institución Educativa : ...............................................................................................

1.3 Nivel : ........................................................................................................................

1.4 Lugar : ........................................................................................................................

1.5 Distrito : .....................................................................................................................

1.6 Provincia y Departamento : .........................................................................................

1.7 Responsable : .............................................................................................................

1.8 Director(a) : ................................................................................................................

1.9 Subdirector(a) : ...........................................................................................................

II. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN LECTOR

El Plan Lector es la estrategia pedagógica básica para promover, organizar y orientar la práctica de la lectura en los educandos, consistentes en la selección de títulos que deben leer a razón de uno por mes.

El Plan Lector es la estrategia básica para mejorar los niveles de comprensión lectora y acceder a otros aprendizajes, según los intereses de los estudiantes y las exigencias del entorno.

Por lo que se justifica que el Plan Lector es fomentar el hábito y gusto por la lectura especialmente de carácter recreativo.

III. OBJETIVOS

3.1 Desarrollar la capacidad lectora y el hábito lector de los educandos3.2 Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer como una de

las capacidades esenciales que contribuyan a la formación integral del educando.3.3 Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas para el aprendizaje continuo

mediante la implementación del Plan Lector.3.4 Incentivar la participación de la comunidad en su conjunto en una cruzada por el

fomento y afianzamiento de la práctica de la lectura.3.5 Crear en el educando el disfrute por la lectura, para que a partir de sus

conocimientos previos, experiencias y sus interacciones con la información que proveen los mismos textos, otorguen significados a éstos y que se conviertan en educandos lectores y productores de textos.

3.6 Involucrar a los padres de familia en la creación y sostenimiento de espacios para compartir la lectura en la familia.

3.7 Sensibilización y movilización social por la lectura.

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 157

Page 23: Silabus

__________________________________________________________________________________________

IV. CONFORMACIÓN DEL COMITE LECTOR

• Director(a) : ............................................................................................

• Subdirector(a) : ............................................................................................

• Docentes responsables : ............................................................................................

• Representante de los : ............................................................................................padres de familia

• Representante de los : ............................................................................................alumnos

V. RESPONSABILIDADES DE LOS AGENTES INVOLUCRADOS

• Promover el Plan Lector en la Institución Educativa

• Formular, coordinar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan Lector

• Generar condiciones y nuevos escenarios que favorezcan la práctica de lectura.

VI. ACTIVIDADES

Nº Actividades generales Metas Responsable Producto Fecha

01 Informar a la comunidad educativa, acerca de la importancia del Plan lector.

- Director(a)- Docentes

Equipo del Plan lector

Plan lector(Texto -informativo)

02 Análisis del documento del Plan lector con los docen-tes encargados.

- Docentes Director (a) Plan lector(Texto -informativo)

03 Realizar la hora de lectura en la Institución Educativa y en el hogar

- Alumnos Docentes y Padres de familia.

Obras literarias y no literarias

Permanente

04 Monitoreo y acompaña-miento del Plan lector.

- Docentes- Alumnos

Director (a) Permanente

05 Actualizar el periódico mural con producciones de los alumnos.

Periódicos murales.

- Docentes- Alumnos

Periódicos murales.

Permanente

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 158

Page 24: Silabus

__________________________________________________________________________________________

Nº Actividades generales Metas Responsable Producto Fecha

06 Realizar concursos de lectura, obras y autores.

- Alumnos Docentes y equipo del Plan lector.

Listado deobrasliterarias.

Tres veces al año.

07 Realizar concursos de producción de textos en forma individual (cuentos, poesías, historietas).

- Alumnos Equipo del Plan lector.

Cuentos. Poesías. Historietas.

Tres veces al año.

08 Presentar informe final, pre-via evaluación del Plan lec-tor con los docentes encar-gados.

- Informe Directora y equipo del Plan lector.

Informe deresultadosobtenidos.

Diciembre.

Nº Actividades para el aula Metas Responsable Producto Fecha

01

Hora de lectura Nº 1

Hora de lectura Nº 2

Hora de lectura Nº 3

- Alumnos

- Alumnos

- Alumnos

Docentes y padres de familia.

Docentes y padres de familia.

Docentes y padres de familia.

«Hay quesaberescuchar»

«La bon-dad de Pepito»

«El pez de oro»

Marzo

Marzo

Marzo

02

Hora de lectura Nº 4

Hora de lectura Nº 5

Hora de lectura Nº 6

- Alumnos

- Alumnos

- Alumnos

Docentes y padres de familia.

Docentes y padres de familia.

Docentes y padres de familia.

«El toro»

«El mucha-cho enca-denado»

«El zorro y el conejo»

Abril

Abril

Abril

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 159

Page 25: Silabus

__________________________________________________________________________________________

Nº Actividades para el aula Metas Responsable Producto Fecha

03 Hora de lectura Nº 7

Hora de lectura Nº 8

Hora de lectura Nº 9

- Alumnos

- Alumnos

- Alumnos

Docentes y padres de familia.

Docentes y padres de familia.

Docentes y padres de familia.

«Los siete pelos del diablo»

«La manada de caba-llos»

«El barco fantasma»

Mayo

Mayo

Mayo

04 Hora de lectura Nº 10

Hora de lectura Nº 11

Hora de lectura Nº 12

- Alumnos

- Alumnos

- Alumnos

Docentes y padres de familia.

Docentes y padres de familia.

Docentes y padres de familia.

«Zorro, zorrito»

«Güeso y pellejo»

«Un niño y la estrella del mar»

Junio

Junio

Junio

05 Hora de lectura Nº 13

Hora de lectura Nº 14

Hora de lectura Nº 15

- Alumnos

- Alumnos

- Alumnos

Docentes y PP.FF.

Docentes y padres de familia.

Docentes y padres de familia.

«Vichama y Pachacamac»

«La elección del rey de los pájaros»

«Elprincipito en el desierto»

Julio

Julio

Julio

06 Hora de lectura Nº 16

Hora de lectura Nº 17

- Alumnos

- Alumnos

Docentes y padres de familia.

Docentes y padres de familia.

«La huachua y el zorro»

«Guillermo Tell»

Agosto

Agosto

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 160

Page 26: Silabus

__________________________________________________________________________________________

Nº Actividades para el aula Metas Responsable Producto Fecha

Hora de lectura Nº 18 - Alumnos Docentes y padres de familia.

«¿Dónde y cómo el diablo perdió el poncho?»

Agosto

07 Hora de lectura Nº 19

Hora de lectura Nº 20

Hora de lectura Nº 21

- Alumnos

- Alumnos

- Alumnos

Docentes y padres de familia.

Docentes y padres de familia.

Docentes y padres de familia.

«Marcelino pan y vino»

«El Tayta -niño»

«La aventura de los molinos de viento»

Setiembe

Setiembre

Setiembre

08 Hora de lectura Nº 22

Hora de lectura Nº 23

Hora de lectura Nº 24

- Alumnos

- Alumnos

- Alumnos

Docentes y padres de familia.

Docentes y padres de familia.

Docentes y padres de familia.

«Jericó»

«Contrapereza,diligencia»

«La rica ganancia del yelmo de mambrino»

Octubre

Octubre

Octubre

09 Hora de lectura Nº 25

Hora de lectura Nº 26

Hora de lectura Nº 27

- Alumnos

- Alumnos

- Alumnos

Docentes y padres de familia.

Docentes y padres de familia.

Docentes y padres de familia.

«El príncipefeliz»

«Don Quijote liberta a muchospresos»

«La edaddel hombre»

Noviembre

Noviembre

Noviembre

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 161

Page 27: Silabus

__________________________________________________________________________________________

VII. TITULO DE LAS LECTURAS SELECCIONADAS

GRADOS

MESES

PRIMER GRADO

SEGUNDO GRADO

TERCER GRADO

CUARTO GRADO

QUINTO GRADO

SEXTO GRADO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

VIII. EVALUACIÓN

El presente Plan Lector evaluará el cumplimiento de las actividades programadas y se elevará un informe a la superioridad.

______ , _______ de ______________ de 2010

_________________________________ ______________________________Director de la I.E. Subdirectora de la I.E.

__________________________________ _______________________________Coordinador Profesor

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 162

Page 28: Silabus

__________________________________________________________________________________________

CARPETA

PEDAGÓGICA

2010

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 163

Page 29: Silabus

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

MINISTERIO DEEDUCACIÓN

Gerencia Regionalde Educación

UGEL

IGLESIACATÓLICA

P.E.I.

P.A.T.

PECUD

Tutoría

DefensaCivil

C

O

M

I

T

E

S

DIRECCIÓN

CoordinaciónPrimaria

CoordinaciónSecundaria

Auxiliar deEducación

APAFA

COCOI

DOCENTES

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

Alumnos

Cruz Roja

Defensa Civil

Brigadaecológica

Policía escolar

Periodismo

Bandaescolar

5º-PROG. 164

Page 30: Silabus

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

ORGANIGRAMA NOMINAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Gerencia Regional de Educación

UGEL Arequipa - Sur

IGLESIA CATÓLICA

P.E.I.

P.A.T.

PECUD

Tutoría

DefensaCivil

C

O

M

I

T

E

S

DIRECCIÓN

Coordinación Primaria

Coordinación Secundaria

Auxiliar de Educación

APAFA

COCOI

DOCENTES

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

Alumnos

(Lista de profesores)

Brigada ecológica Periodismo Cruz Roja

Defensa Civil Policía escolar Banda escolar

5º-PROG. 165

Page 31: Silabus

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA

ESCUELA PRIMARIA DE MENORES

GERENCIA REGIONALDE EDUCACIÓN

ADE DE

DIRECTOR

ÁREA DETUTORIA

- Planifica- Organiza- Promociona- Coordina- Ejecuta- Informa

ÁREA TEC.PEDAGÓGICA

ÁREA DEINFRAEST.

- Planifica- Organiza- Supervisa- Orienta- Asesora- Ejecuta

- Diagnostica- Planifica- Gestiona- Programa- Ejecuta- Evalúa

PROFESORES

- Participa- Programa- Actualiza- Integra- Desarrolla- Orienta

- Coordina- Evalúa- Colabora- Identifica- Apoya- Cumple

ALUMNOS

- Participa- Asiste- Cumple

- Cuida- Respeta- Construye

APAFA

- Participa en el desarrollo del P.E.I.- Colabora para el logro de sus actividades programadas.

- Representa- Formula- Vela- Organiza

- Evalúa- Asesora- Promueve- Administra

5º-PROG. 166

Page 32: Silabus

__________________________________________________________________________________________

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

DIRE CTO R(A)

Coord inadora

Profesor(a)

A lum nos

Com ites

Policía escolar

C ruz Roja

Defensa C ivil

Periód icoM ural

Desayunoescolar

Equipos detrabajo

O rganizaciónde sectores

C ua d ro d e res -p o nsa b ilid a de s

Cuadro deasistencia

D istribución de m ateriales

Aseo ylim pieza

PP. FF.Junta directiva

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 167

Page 33: Silabus

__________________________________________________________________________________________

ORGA N IGR A M A FUN CION AL

D EL AULA

DIRECTOR

- Representa- Formula- Vela- Organiza- D irige

Responsablede disciplina

Se encarga decontrolar la disci-plina de sus com -pañeros

ALUMN OS

- Partic ipa- Asiste- Construye

- Cuida- Cumple

- Evalúa- Asesora- Prom ueve- Adm inistra- Informa

PROFESOR

- Partic ipa- Coordina- Programa, evalúa.

Colabora para el logro de lasactividades programadas enfavor de los niños(as).

- Coadyuga en la formaciónintegral de los estudiantes

-

Responsablede aseo

Responsablede deportes

Responsablede botiquín

Encarga de fo-mentar la prácticadel deporte dentro y fuerade la I.E .

Coordina con suscompañeros parapreparar el periódico mural.

Coordina la imple-mentación de nuestro botiquín ysu conservación.

Vela por la con-servación del aseo personal desus com pañerosy la de salón.

.......... G rado

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 168

Page 34: Silabus

__________________________________________________________________________________________

PLAN OPERATIVO ANUAL DE TRABAJO DEL AULA DATOS

INFORMATIVOS:

1.1 GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN : __________________________________

1.2 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA : _______________________________________

1.3 I.E. : ________________________________________________________

1.4 GRADO : ________________________________________________________

1.5 PROFESOR(A) : ________________________________________________________

1.6 DIRECTOR(A) : ________________________________________________________

OBJETIVOS:

2.1 Preparar el ambiente para el desarrollo de la labor educativa.

2.2 Planificar las acciones pedagógicas de acuerdo al nuevo enfoque pedagógico.

2.3 Equipar los sectores de trabajo con la participación de los alumnos y de los padres de familia.

2.4 Propiciar y desarrollar en el alumno el afán de descubrimiento de su propio saber y aprendizaje.

2.5 Estimular a los alumnos a construir sus conocimientos a partir de sus experiencias.

2.6 Practicar valores en el desarrollo de sus actividades.

ASPECTO ADMINISTRATIVO:

3.1 Actualizar el archivo de matrícula

3.2 Elaborar el Plan Anual, reglamento interno, etc.

3.3 Controlar la asistencia diaria de los alumnos.

3.4 Llevar al día el registro de evaluación.3.5 Informar periódicamente el progreso de los alumnos, mediante la entrega de las libretas de

información.

ASPECTO PEDAGÓGICO:

4.1 Asistir permanentemente a cursos de capacitación4.2 Participar en las jornadas pedagógicas organizadas por la UGEL y la I.E.4.3 Elaborar documentos de trabajo y materiales de acuerdo al nuevo enfoque pedagógico.4.4 Guiar, apoyar, facilitar y orientar el trabajo de los alumnos.4.5 Evaluar permanentemente el progreso de los alumnos.4.6 Elaborar y aplicar con frecuencia los instrumentos de evaluación.4.7 Desarrollar el Calendario Cívico Escolar con la participación de los alumnos.

ASPECTOS SOCIALES:

5.1 Fomentar y fortalecer el espíritu de amistad y colaboración de los alumnos.

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 169

Page 35: Silabus

__________________________________________________________________________________________

5.2 Realizar campañas de formación de hábitos de higiene, de cortesía y buenos modales.5.3 Fomentar normas de prevención de Defensa Civil5.4 Participar en actividades festivas, deportivas, recreativas, culturales, religiosas que organice la

I.E.5.5 Practicar el decálogo del desarrollo.5.6 Reunir y entrevistar a los padres de familia.

ASPECTO RELIGIOSO:

6.1 Practicar la lectura de la Biblia6.2 Fomentar la practica de la oración diaria6.3 Fomentar el fervor a la Santísima Virgen.

ASPECTO HUMANO:

7.1 Brindar seguridad y confianza a cada niño.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL

A C T I V I D A D E SC R O N O G R A M A

M A M J J A S O N D

1. Actualizar el archivo de matrícula. X

2. Elaborar documentos del aula: Reglamento XInterno, Plan Anual.

3. Llevar el Registro de Evaluación al día. X X X X X X X X X

4. Informar a los padres de familia el progreso de X X X X Xlos alumnos.

5. Organizar grupos de trabajo con los alumnos. X X X X X X X X X X

6. Programar actividades significativas. X X X X X X7. Evaluar el proceso de aprendizaje. X X X X

8. Asistir a cursos y jornadas pedagógicas. X9. Participar en actividades del Calendario Cívico X X

Escolar.

10. Implementar el botiquín de aula. X X11. Participar en acciones de Defensa Civil. X X X X X X X X12 Realizar campañas de formación de hábitos de X X X X

higiene, cortesía y buenos modales.

13. Participar en actividades que organice la I.E. X X X X X X X X X X*

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 170

Page 36: Silabus

__________________________________________________________________________________________

PERFIL DEL MAESTRO

DIMENSIÓN ESPIRITUAL

• Conoce, ama y sigue a su modelo único y verdadero maestro, camino, verdad y vida: Jesús

• Vive su compromiso cristiano en la vida de oración, práctica eclesial, sacramental y servicio a los demás.

• Entiende la educación como colaboración con Cristo.

• Participa en actividades de autoformación espiritual.

DIMENSIÓN INTELECTUAL

• Es competente profesional; tiene amplia base cultural psicopedagógica.

• Prepara sus clases en su contenido científico como en la experiencia didáctica.

• Busca la excelencia del alumno de forma exigente, pero comprensiva y personalizada.

• Estimula positivamente a los alumnos.

• Planifica y programa sin improvisaciones de acuerdo a su realidad, exigencias y necesidades del alumno.

DIMENSIÓN ÉTICA Y AXIOLÓGICA

• Cultiva en sí y educa en valores: dominio de sí mismo, responsabilidad, puntualidad, constancia en el trabajo, disciplina, creatividad, comunicación, compañerismo, justicia, orden y respeto.

• Comunica la verdad, rectitud en los juicios. Paciente en la escuela, calmo en las respuestas, dispuesto al diálogo, fomenta a la cooperación, superación, compañerismo.

DIMENSIÓN SOCIAL

• Conoce, cree y promueve el desarrollo de la realidad social peruana particularmente la de su región.

• Eleva la autoestima del estudiante con estímulo y palabras de aliento permanente.

• Promueve la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje y en la elabo-ración de material educativo.

• Fomenta la conciencia solidaria.

• Conoce, cree y promueve el desarrollo de la realidad social peruana.

• Es agente de cambio para un mundo más humano.

• Sensibiliza la conciencia cívico-patriótica, la valoración de su patrimonio cultural y defensa nacio-nal.

• Trabaja con iniciativa, creatividad, tenacidad, perseverancia por el desarrollo de su I.E.

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 171

Page 37: Silabus

__________________________________________________________________________________________

REGLAMENTO INTERNO

DATOS INFORMATIVOS

1.1 GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN : __________________________________

1.2 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA : ______________________________________

1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : _____________________________________________

1.4 GRADO : ______________________________________________________________

1.5 PROFESOR(A) : ________________________________________________________

1.6 DIRECTOR)A) : ________________________________________________________

DEL PROFESOR DE AULA

2.1 Llegar antes de la hora.2.2 Organizar el ambiente del aula.2.3 Llevar al día los Registros de Asistencia y Evaluación.2.4 Planificar actividades significativas con los alumnos.2.5 Formar y orientar los grupos de trabajo.2. 6 Ser responsable del manejo del aula, así como del progreso y formación de los alumnos.2.7 Reforzar conductas positivas de los alumnos.2.8 Fomentar dentro del aula la cooperación, creatividad y ayuda.

DE LOS EDUCANDOS

3 . 1 Ingresar al aula de forma ordenada, disciplinada, puntual y correctamente uniformados.3.2 Mantener adecuadamente los útiles escolares3.3 Participar en el desarrollo de las actividades conservando la disciplina.3.4 Practicar buenos modales en todo momento y lugar.3.5 Mantener el aula limpia y ordenada.3.6 Cumplir con responsabilidad las tareas que se asigne.3.7 Vivenciar diariamente valores esenciales.3.8 No abandonar el aula, ni la I.E. en horas de clase y sin autorización.

DE LOS PADRES DE FAMILIA

4.1 Ratificar la matrícula de sus hijos.4.2 Proporcionar a sus hijos los útiles escolares necesarios.4.3 Enviar a sus hijos correctamente aseados y uniformados.4.4 Acudir al colegio a reuniones programadas y al llamado del docente.4.5 No interrumpir las horas de dictado.4.6 Asistir a las horas establecidas por el Colegio.4.7 Colaborar con la conservación y mantenimiento de los materiales de aula.4.8 Informarse sobre la situación académica y formativa de sus hijos.4.9 Participar activamente en las actividades que el profesor(a) y el colegio programe para

mejorar la infraestructura a favor de los educandos.

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 172

Page 38: Silabus

__________________________________________________________________________________________

NORMAS DEL AULA

1. Saludar a Dios

2. Llegar temprano a la I.E., bien uniformados

3. Saludar a los profesores y compañeros

4. Cumplir con las tareas y las responsabilidades

5. Obedecer y atender a los docentes

6. Levantar la mano para hablar

7. Evitar jugar y comer en el aula

8. Mantener la clase limpia

9. Respetar al profesor(a) y compañeros(as)

10. Trabajar en el grupo con responsabilidad.

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 173

Page 39: Silabus

__________________________________________________________________________________________

CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2010

EDUCACIÓN BASICA REGULAR

PRIMARIA DE MENORES

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 174

Page 40: Silabus

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

OR GANIZACIÓN INTER NA DEL AULA

SE CTOR D EM O TRIC IDAD

- Im plem entos deportivos

SE CTORRE LIG IO SO

- Im ágenes- Oraciones- Lem as

SE CTORCULTURAL

- Periód ico M ura l SE CTOR

HIG IENE YSA LUD

- U tiles de aseo

SE CTORCIEN CIAS

- M acetas- M in i laboratorio

SE CTORCIVICO

PATRIO TICO- Regiones natura les de l Perú

SE CTOR D E PU NTUALIDAD

- Asistenciario

SECTOR DE AUTOCONTROL

- C ua d ro d e re s p on sa b ilid ad e s- N orm a s d e co n vive n cia

SE CTORDE LECTURA

- B ib lio teca del au la

O RG ANIZACIÓ N

DE L

AULA

5º-PROG. 175

Page 41: Silabus

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

ORGANIZACIÓN INTERNA DEL AULA POR SECTORESY FUNCIO NES DE EQ UIPOS DE TRABAJO

ASEO Y ORDEN

C OM IS ION E S Y

R E SP ON SA -

B IL IDA DE S

A seo del aula

A seo persona l

O rdena carpetas

ASISTENCIA YPUNTUALIDAD

C ontro la la

asistencia .

Inform a a la

p rofesora .

ACTIVIDADESSOCIALES

P rim eros auxilios

D efensa C iv il

C um pleaños

A nive rsarios

CARTELES YPAPELOGRAFOS

R econstruye ca rteles

O rdena pape lóg ra fos

A rchiva , desecha

MATERIALES

E ntrega y recojo

O rdenar m ate ria les

M antener e l a lm acén

BIBLIOTECA

Forra y m antiene

lib ros.

O rdena y contro la.

B usca nuevos lib ros.

5º-PROG. 176

Page 42: Silabus

__________________________________________________________________________________________

ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE AULA

En la I.E. .....................................................................................................................................,

ubicado .........................................................................................................................................

siendo las ........................................, en el aula del ........................................ del nivel primario

se reunieron los padres de familia en mención, bajo la dirección del docente de aula

......................................................................................................................................................,

con la asistencia reglamentaria, eligen a la Junta Directiva del Comité de Aula, cuyos integrantes y por voto democrático recaen en los padres siguientes:

Presidente (a) ________________________________________________________

D.N.I. ______________________________

Secretario (a) ________________________________________________________

D.N.I. ______________________________

Tesorero (a) ________________________________________________________

D.N.I. ______________________________

Vocal ________________________________________________________

D.N.I. ______________________________

Los mismos que presentaron juramento de estilo comprometiéndose a trabajar en mejora del aula que redundará en beneficio de la I.E., en fe a lo cual firman los padres asistentes, levantándose la reunión a las ................................ horas.

............................ , ..........., de ...................................... del 200 ........

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 177

Page 43: Silabus

__________________________________________________________________________________________

NORMAS Y FUNCIONES DEL COMITE DE AULA

ARTICULO 22º: El Comité de Aula es el órgano mediante el cual los padres de familia participan desde el aula en el proceso educativo de sus hijos. El Comité de Aula está constituido por un presidente, un vicepresidente y un secretario.

ARTICULO 23º: Las funciones del Comité de Aula son:

a) Apoyar a solicitud del profesor o tutor de aula, todas aquellas actividades que requieran mayor atención en beneficio de los educandos.

b) Coordinar con el profesor de aula o tutor las actividades culturales, deportivas, sociales y otras que contribuyan a la formación integral de los educandos.

c) Trabajar coordinadamente con la Dirección de la I.E.

ARTICULO 24º: Los miembros del Comité de Aula son elegidos en reunión de padres de familia del aula, convocada por el profesor o tutor del aula durante los primeros quince (15) días calendario del año escolar.

Si el padre de familia tuviera más de un hijo en una I.E. sólo podrá ser miembro de un Comité de Aula.

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AULA

A. DERECHOS: Son derechos de los padres de familia y de los integrantes del Comité de Aula:

• Tener voz y voto en cada una de las sesiones.

• Recibir información sobre el Reglamento Interno y Plan Anual de trabajo de la I.E. así como del aula.

• Recibir información sobre el avance del desarrollo y funcionamiento institucional de la I.E.

• Participar y supervisar las actividades así como la gestión económica de la APAFA.

• Participar en la evaluación del PAT de la I.E.

• Recibir información sobre las actividades de la APAFA

• Recibir información de las actividades que se realice en el aula

• Recibir información sobre el avance del rendimiento escolar y el comportamiento de sus hijos.

B. DEBERES:

• Velar por el establecimiento de un ambiente adecuado y favorable orientado a la formación integral de los alumnos.

• Acudir a la I.E. e informarse sobre el rendimiento y comportamiento de sus hijos.

• Colaborar con las actividades educativas programadas por el (la) docente cuando lo sea solicitado

• Participar y apoyar la ejecución de las actividades programadas en el PAT de la I.E.

• Asistir a reuniones, que convoque el (la) docente y el Comité de Aula

• Apoyar toda actividad que organicen los integrantes del Comité de Aula en coordinación con el (la) docente, con la finalidad de promover el desarrollo del aula.

__________________________________________________________________________________________5º-PROG. 178