8
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA TINGO MARÍA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES Av. Universitaria Km.2 Telf. (062)562341 561009 anexo 219–237 Fax.(062)561156 TECNOLOGIA, AMBIENTE Y SOCIEDAD I. DATOS GENERALES 1.1. Área : CIENCIAS HUMANAS 1.2. Naturaleza : FORMACION GENERAL 1.3. Código : M20105B 1.4. Créditos : TRES (03) 1.5. Requisito : NINGUNO 1.6. Horas semanales : 02 HT – 02 HP 1.7. Ciclo : I 1.8. Semestre Académico : 2015-I 1.9. Especialidad : INGENIERÍA AMBIENTAL 1.10. Profesor : Lic. LIANA SIXTO DAVILA 1.11. E-Mail : [email protected] II. SUMILLA El curso centra su atención en los aspectos teóricos que explican y describen la relación de las sociedades humanas con su hábitat. Presenta la variedad de experiencias humanas desarrolladas por el hombre en la diversidad de regiones del planeta. La tecnología, su origen y estado actual. Por otro

SILABOS-2015-1-M20105B

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTE SILABO SE REFIERE AL CURSO DE TECNOLOGIA AMBIENTE Y SOCIEDAD

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

TINGO MARA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

Av. Universitaria Km.2 Telf. (062)562341 561009 anexo 219237 Fax.(062)561156

TECNOLOGIA, AMBIENTE Y SOCIEDAD

I. DATOS GENERALES

1.1. rea: CIENCIAS HUMANAS

1.2. Naturaleza: FORMACION GENERAL

1.3. Cdigo: M20105B

1.4. Crditos : TRES (03)

1.5. Requisito: NINGUNO

1.6. Horas semanales: 02 HT 02 HP

1.7. Ciclo: I

1.8. Semestre Acadmico: 2015-I

1.9. Especialidad: INGENIERA AMBIENTAL

1.10. Profesor: Lic. LIANA SIXTO DAVILA

1.11. E-Mail : [email protected]

II. SUMILLA

El curso centra su atencin en los aspectos tericos que explican y describen la relacin de las sociedades humanas con su hbitat. Presenta la variedad de experiencias humanas desarrolladas por el hombre en la diversidad de regiones del planeta. La tecnologa, su origen y estado actual. Por otro lado analiza las causas humanas del cambio global en el medio ambiente en la sociedad pos industrial.

Est orientado a desarrollar y mejorar competencias del estudiante en el manejo, construccin de conceptos relacionados al tema, aprendiendo procedimientos y adquiriendo actitudes de compromiso con sus sociedades y sus medios.

III. COMPETENCIAS GENERALES

Comprende y analiza los diversos elementos del entorno social y ambiental, relacionando sus manifestaciones e implicancias en la dinmica global.

Acta e interviene con responsabilidad y prctica cientfica en la solucin de los problemas que nos plantea el mundo actual.

Internaliza la problemtica ambiental general y asume con tica y compromiso la sostenibilidad de la sociedad y la vida.

Maneja teoras y mtodos de anlisis disciplinar, para la interpretacin de la sociedad, su produccin cientfico-tcnico y su interaccin con el ambiente, en especial de nuestro pas.

IV. PROGRAMACIN DE CONTENIDOS

SEMANA

SESION

UNIDAD/TEMA

1

UNIDAD I: UNIVERSO Y SOCIEDAD

01-02

1.1. DELIMITACIONES CONCEPTUALES

1.1.1. Universo, materia y movimiento

1.1.2. Individuo, grupo y sociedad,

1.1.3. Ecologa, ambiente y desarrollo sostenible

2,3

03

1.2. LOS PRIMEROS GRUPOS HUMANOS Y LAS CIVILIZACIONES EN EL MUNDO

04-05

1.3. BASE CULTURAL DE LA CRISIS AMBIENTAL

2.2.1. El desarrollo cientfico

2.2.2. El desarrollo de las instituciones

06

1.4. CIENCIA, TCNICA Y SOCIEDAD

4

07

VIDEO AUXILIAR

08

Evaluacin 1ra unidad

UNIDAD N II: HOMBRE Y NATURALEZA

5

09-10

2.1 LA EXPLOSIN DEMOGRFICA Y LA GLOBALIZACIN

2.1.1.La dinmica del cambio poblacional

2.1.2 Crecimiento y transicin demogrfica

6

11-12

2.2 IMPACTO HUMANO EN EL MUNDO NATURAL

2.2.1 Consumo pobreza y medioambiente

2.2.2 El agotamiento de los recursos

7

13-14

2.3 EL RIESGO Y EL MEDIO AMBIENTE

2.3.1 Contaminacin y calentamiento global

2.3.2 Los alimentos modificados genticamente

8

15

2.4 EL HOMBRE Y LA EDUCACION AMBIENTAL PARA LA VIDA

16

Foro/Coloquio

9

17

Evaluacin 2da unidad

UNIDAD N III: PROBLEMATICA AMBIENTAL GLOBAL Y EL CONTEXTO PERUANO

9

18

3.1 EL DESARROLLO SOSTENIBLE

10

19

3.2 GENERACION DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCTOS TRASGENICOS

20-21

3.3 EL PERU EN EL CONTEXTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

3.3.1Repercusiones de la crisis ambiental y del cambio climtico global

11, 12

22-23

3.4 ESTANDARES AMBIENTALES Y CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION

24

Visita tcnica

13

25

Evaluacin 3ra unidad

UNIDAD N IV: CIUDADANIA, ESTADO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

26

4.1OBJETIVOS DEL MILENIO

14

27-28

4.2 POLITICA PUBLICA AMBIENTAL Y ESTADO

15

29-30

4.3 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL INDIVIDUAL Y LA RSU

16

31-32

4.4BUENAS PRACTICAS SOCIOAMBIENTALES

17

33 34

EVALUACIONES FINALES

V. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS

La naturaleza de la asignatura exige el uso de tcnicas pedaggicas modernas facilitando el protagonismo de los alumnos en el desarrollo de sesiones tericas y prcticas. Se aplicar la metodologa aprendizaje-servicio ASR fundada en la experiencia participativa de estudiantes, docentes y miembros de una institucin u organizacin comunitaria o pblica. Est orientada a integrar y aplicar conocimientos acadmicos en la bsqueda de la solucin a un problema.

Convenientemente el mtodo tiende a integrar el proceso de aprendizaje a la investigacin y la extensin universitaria.

Inicialmente se conformaran equipos de trabajo de acuerdo a la gua. Desarrollaran un trabajo de indagacin cuyas conclusiones sern sometidas a evaluacin grupal.

En un segundo momento presentaran un plan de trabajo con la implementacin de las conclusiones y recomendaciones del trabajo inicial y enseguida materializaran las ideas hasta el fin del periodo.

El acompaamiento del docente ser permanente y el respeto de pautas de la gua obligatorio.

Se utilizarn, adems de los textos para cada unidad, separatas conteniendo informacin til para cada tema, revistas y artculos especializados de actualidad, as como videos e imgenes.

En ciertas unidades temticas de la asignatura se ha programado conferencias con la participacin de invitados.

VI.EQUIPOS Y MATERIALES

EQUIPOS

N

NOMBRES

OBSERVACIONES

1

DATA SHOW

EXPOSICIN DE CONTENIDOS TEORICOS Y CASUISTICAS

2

LAPTOP

ASISTENCIA EN AUDIOVISUALES Y REGISTRO DE NOTAS

3

CAMARA DE VIDEO

PARA LOS REPORTES DE CONFERENCIAS Y OTROS

OTROS

N

NOMBRES

OBSERVACIONES

1

TEXTOS ESCOGIDOS

DE CONSULTA OBLIGATORIA,

2

VIDEOS/DIAPOSITIVAS

ODISEA DE LA ESPECIE, HOME, LA VERDAD INCOMODA, EL OSCURECIMIENTO GLOBAL, LOS OBJETIVOS DEL MILENIO.

3

HOJAS TEST

ENCUESTAS Y ENTREVISTAS

VIII.EVALUACIN

Es integral y evala las competencias de los estudiantes a partir del desarrollo de actividades de Aprendizaje-servicio ASR fundados en la responsabilidad.

Se exige la ejecucin de actividades de servicio fundamentando sostenidos en informes peridicos en cada unidad temtica.

La metodologa integradora permitir la evaluacin de las tres dimensiones de los estudiantes, otorgndole un peso deseable a la parte actitudinal en relacin al desarrollo cognitivo y a las competencia procedimentales.

Las evaluaciones guardarn coherencia con todos los elementos de la estructura de slabo. Se tomar en cuenta los siguientes rubros:

RELACIN DE EXAMENES

N

NOMBRES

%

1

EVALUACION ESCRITA PARCIALES (EP)

20

2

TEMAS ENCARGADOS (TE)

20

3

PRACTICAS Y TALLERES (PT)

30

4

INFORME FINAL ACTIVIDADES DE SERVICIO (AS)

30

TOTAL

100

PROMEDIO FINAL

NOTA FINAL

PF = ((EP * %) + (TE * %) + (PT * %) + (AS * %))

VIII.FUENTES DE INFORMACION

1. AFANASIEV, V. Filosofa. Edit. Progreso, Mosc, 1980.

2. BASADRE, J. (1978). Per: Problema y Posibilidad. Banco Internacional del Per.

3. BASALLA, G. (1998). La evolucin de la tecnologa. , Barcelona, Crtica, 1991.

4. BECK, U. (1986). La sociedad del riesgo, Barcelona, Paids, 1998

5. BELAUNDE, V. (1984). La Realidad Nacional.

6. CONAPO - Consejo Nacional de Poblacin. (2002). Programa Nacional de Poblacin.

7. DRUKER, P. (1997). La Sociedad Post - Capitalista. Colombia. Edit. Norma.

8. GONZLEZ GARCA, M. y otros. (1996), Ciencia, Tecnologa y Sociedad: una introduccin al estudio social de la ciencia y la tecnologa, Madrid: Tecnos.

9. GIDDENS, A. (2004)SOCIOLOGIA. 4ta edicin. Editorial Harder.

10. MATOS MAR, J. (1984). Desborde Popular y Crisis del Estado. IEP, Lima.

11. MIRO QUESADA, F. (1961). Manual de Filosofa. Edit. Universo. Lima.

12. PANDURO R. , TEDY, ATALAYA H., CSAR Y SOTO P. (2010). La implementacin del Sistema de agua potable y alcantarillado como uno de los principales condicionantes de los niveles de vida de la poblacin de Naranjillo y Mapresa. CIUNAS.

13. PULGAR, J. (1986). Geografa del Per Las ocho regiones naturales. Editorial Universo.

14. ROEL, V. (1996) .La Tercera Revolucin Industrial y la era del Conocimiento. Edit. San Marcos. Lima.

15. ROMAN PEREZ, M. (2004) Sociedad del conocimiento y Refundacin de la Escuela desde el Aula. Lima-Per.

16. VILLAIZN Y HUERTO, J. (2000). Mtodo Dialctico. Tingo Mara.

17. MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2011) PLAN NACIONAL DE ACCION AMBIENTAL.

18. CARLOS OSORIO M. tica y Educacin en Valores sobre el Medio Ambiente para el siglo XXI. Red en Ciencia, Tecnologa y Sociedad-OEI. Ponencia presentada en el Segundo Encuentro Latinoamericano y Caribeo de Jvenes por el Medioambiente, la Vida y la paz, en el marco del Tercer Foro Regional de Jvenes de Amrica Latina y el Caribe. Santaf de Bogot, Noviembre 15 de 2000.

Tingo Mara, marzo de 2015