4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ANTENOR ORREGO ESPINOZA” Resolución Ministerial 509-86-ED REVALIDADO I. INFORMACIÓN GENERAL Carrera Profesional : Contabilidad Módulo : Comunicación Unidad didáctica : Interpretación y Producción de Textos Créditos : 1.5 Semestre académico : 2014 - II de horas semanal : 02 horas/ 34 hrs semestrales Docente : Mg. Carlos Zúñiga Reynoso II. COMPETENCIA GENERAL Reconoce la estructura de textos técnicos, humanísticos y sociales en los niveles literal, inferencial y crítico, y produce documentos y textos relacionados a su carrera, con propiedad, coherencia, claridad. III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Capacidad Terminal Criterios de Evaluación 1. Interpretar y elaborar textos relacionados a su carrera, identificando la estructura y sus elementos lingüísticos. Identifica y valora la estructura de textos con mensajes de carácter técnico, social y humanístico. Utiliza estructuras textuales y formatos originales en la redacción de documentos y textos.

Silabo Interpretacion y Produccion de Textos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Silabo Interpretacion y Produccion de Textos

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“ANTENOR ORREGO ESPINOZA”Resolución Ministerial 509-86-ED

REVALIDADO

I. INFORMACIÓN GENERAL

Carrera Profesional : Contabilidad Módulo : ComunicaciónUnidad didáctica : Interpretación y Producción de Textos Créditos : 1.5Semestre académico : 2014 - IINº de horas semanal : 02 horas/ 34 hrs semestrales Docente : Mg. Carlos Zúñiga Reynoso

II. COMPETENCIA GENERAL

Reconoce la estructura de textos técnicos, humanísticos y sociales en los niveles literal, inferencial y crítico, y produce documentos y textos relacionados a su carrera, con propiedad, coherencia, claridad.

III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Capacidad Terminal Criterios de Evaluación

1. Interpretar y elaborar textos relacionados a su carrera, identificando la estructura y sus elementos lingüísticos.

Identifica y valora la estructura de textos con mensajes de carácter técnico, social y humanístico.

Utiliza estructuras textuales y formatos originales en la redacción de documentos y textos.

IV. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS

SEM. ELEMENTOS DE CAPACIDAD

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CONTENIDOS BÁSICOS TAREAS PREVIAS

Comprender el contenido del silabo.

Lee y comenta el silabo.

Prueba de diagnóstico.

Presentación del silabo.

Dispone el silabo.

2ªComprender la noción del texto.

Participa en dinámicas grupales.

El Texto y sus características. Lee sobre texto.

Page 2: Silabo Interpretacion y Produccion de Textos

3ªDefinir propiedades del párrafo.

Produce párrafos breves.

Reglas y propiedades del texto.

Identifica las reglas del texto.

Reconocer diferentes tipos de textos.

Diferencia los tipos de texto. Tipos de Textos.

Dispone de fichas con diferentes textos.

5ªComprender la naturaleza de la lectura de un texto.

Lee un texto breve Implicaciones de la Comprensión Lectora

Dispone de un texto breve.

Mejorar el nivel de comprensión Lectora.

Identifica el valor de los conocimientos previos.

Función de los conocimientos previos en la Comprensión Lectora.

Dispone de fichas de comprensión

Lectora

Establece la importancia del contexto en el acto comunicativo.

Contextos y situación en comprensión lectora.

8ªReconoce los diferentes niveles de compresión.

Niveles de Comprensión Lectora.

Reconoce y usa las estrategias de comprensión lectora.

Estrategias utilizadas en Comprensión Lectora.

10ªUtiliza las técnicas de comprensión lectora.

Técnicas:El subrayadoMapas conceptualesResumenInferencia

11ª

Reconocer los ámbitos usuales en la producción de textos.

Participa en talleres de producción de

textos.

Ámbitos donde se utilizan textos escritos.

Lee periódicos.

12ª Identificar un texto académico.

Analiza y produce textos académicos.

Producción de textos académicos.

Dispone de un texto académico relacionado a su especialidad.

13ª Identificar las fases del proceso de elaboración de textos.

Produce un texto ejecutando las fases.

Procesos de elaboración de textos escritos.

Dispone de temas para la producción de textos.

14ªReconocer los diferentes tipos de párrafos.

Produce párrafos breves.

El párrafo como componente del texto.Clasificación.

Lee ejemplos de tipos de párrafos.

15ª Redactar un informe con coherencia, cohesión y corrección.

Produce informes Informe. Uso. Estructura.

Lee informes de diverso tipo.

16ª17ª

Analizar los textos de los medios de comunicación.

Analiza y expone los diversos medios de comunicación.

Medios de comunicación: El periodismo y la radio.La televisión y la publicidad.

Investiga y prepara su exposición.

Page 3: Silabo Interpretacion y Produccion de Textos

V. METODOLOGÍALluvia de ideas, árbol de problemas, estudio dirigido, conferencias, exposiciones, asistencia a actividades culturales, trabajo en equipo, diálogo, prácticas dirigidas,cuestionarios.

VI. EVALUACIÓN Se aplicará diversos instrumentos de evaluación. Se evaluará la participación y la eficiencia en la resolución de prácticas

dirigidas, asistencia a funciones de teatro y otras actividades que refuercen la consecución de las capacidades terminales.

La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo aprobatorio es trece (13). En todos los casos la fracción (0.5) o más se considera como una unidad a favor del estudiante.

El estudiante que en la evaluación de la Capacidad Terminal programada en la Unidad Didáctica (Asignatura), obtenga nota desaprobatoria entre diez (10) y doce (12), tiene derecho a participar en el proceso de recuperación programado.

El estudiante que después de realizado el proceso de recuperación obtuviera nota menor a trece (13), en la capacidad terminal de la Unidad Didáctica, desaprueba la misma, por tanto repite la Unidad Didáctica.

El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del total de horas programadas en la Unidad Didáctica, será desaprobado en forma automática, sin derecho a recuperación.

Auto, co y hétero evaluación.

VII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

Aguirre Mauricio. Redactar en la universidad. Edición UPC. Lima 2007 Aristizábal Alberto. Cómo leer mejor. Ecoe Ediciones. Bogotá 2004. Evangelista Huari. Lenguaje y Comunicación. UNMSM. Lima 2011 Gatti Muriel, Carlos. Técnicas de Lectura y redacción. Universidad del

Pacífico. Lima 2005. Real Academia Española. Ortografía de la Lengua Española. España.

1999. DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA.

2001. 21ª edición, España, 10 tomos.