9
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE SILABO DE LA ASIGNATURA DE QUIMICA GENERAL I I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Ciencias del Ambiente 1.2 ESCUELA ACADEMICO-PROFESIONAL: Ingeniería Sanitaria 1.3. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : CQ-G01 1.4. REQUISITO : Ninguno 1.5. CICLO : Primero 1.6. AÑO Y SEMESTRE ACADÉMICO : 2011–II 1.7. DURACIÓN : Fecha de inicio: 05 de Septiembre Fecha de Término:30 de Diciembre 1.8. NÚMERO DE CRÉDITOS : 05 1.9. NÚMERO DE HORAS : Teoría: 04 Práctica: 03 1.10. NOMBRE DEL DOCENTE : M.Sc. Edell Doriza Aliaga Zegarra Docente nombrado, Principal a DE. 1.11 E-MAIL DEL DOCENTE : [email protected] II. SUMILLA: Generalidades, Estructura Atómica, Sistema Periódico, Enlace Químico, Nomenclatura de Compuestos Químicos, Reacciones Químicas, Estequiometria, Soluciones, Estados de Agregación de la Materia. Introducción a la Termodinámica, Termoquímica, Entropía, Energía Libre, Electroquímica y Cinética Química. III. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: La Química como ciencia de constantes cambios y progreso, desempeña en la actualidad un papel importante en los diferentes campos del desarrollo científico y tecnológico y de la sociedad. En consecuencia, la asignatura de Química General I es una materia fundamental en la formación profesional de los estudiantes de Ingeniería Sanitaria. En ésta asignatura se imparten conocimientos teóricos y habilidades prácticas que permitan entender y aplicar las leyes fundamentales de la química, así como adquirir una sólida base conceptual y procedimental para el mejor desempeño de cursos superiores afines.

Silabo de Quimica General i -2011-II Ing. Sanitaria[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Silabo de Quimica General i -2011-II Ing. Sanitaria[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

SILABO DE LA ASIGNATURA DE QUIMICA GENERAL I

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Ciencias del Ambiente

1.2 ESCUELA ACADEMICO-PROFESIONAL: Ingeniería Sanitaria

1.3. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : CQ-G01

1.4. REQUISITO : Ninguno

1.5. CICLO : Primero

1.6. AÑO Y SEMESTRE ACADÉMICO : 2011–II

1.7. DURACIÓN : Fecha de inicio: 05 de Septiembre

Fecha de Término:30 de Diciembre

1.8. NÚMERO DE CRÉDITOS : 05

1.9. NÚMERO DE HORAS : Teoría: 04 Práctica: 03

1.10. NOMBRE DEL DOCENTE : M.Sc. Edell Doriza Aliaga Zegarra

Docente nombrado, Principal a DE.

1.11 E-MAIL DEL DOCENTE : [email protected]

II. SUMILLA:

Generalidades, Estructura Atómica, Sistema Periódico, Enlace Químico, Nomenclatura de Compuestos Químicos, Reacciones Químicas, Estequiometria, Soluciones, Estados de Agregación de la Materia. Introducción a la Termodinámica, Termoquímica, Entropía, Energía Libre, Electroquímica y Cinética Química.

III. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:La Química como ciencia de constantes cambios y progreso, desempeña en la actualidad un papel importante en los diferentes campos del desarrollo científico y tecnológico y de la sociedad. En consecuencia, la asignatura de Química General I es una materia fundamental en la formación profesional de los estudiantes de Ingeniería Sanitaria. En ésta asignatura se imparten conocimientos teóricos y habilidades prácticas que permitan entender y aplicar las leyes fundamentales de la química, así como adquirir una sólida base conceptual y procedimental para el mejor desempeño de cursos superiores afines.

IV. OBJETIVOS:

4.1. OBJETIVO GENERAL

Demuestra dominio de los fundamentos teóricos de la química general y de la relación existente entre la estructura interna de la materia, sus propiedades físicas y químicas y su posición en la tabla periódica, utilizando adecuadamente el lenguaje químico en la formulación, representación y cálculos con ecuaciones químicas; demostrando una actitud científica y reconociendo la importancia de la química en el contexto actual.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.2.1 Conoce los principales aspectos del desarrollo histórico y fundamentos de las teorías atómicas, con énfasis en el modelo atómico actual, aplicándolo a la representación correcta de las configuraciones electrónicas de los elementos; valorando el proceso de construcción de la ciencia con actitud científica

4.2.2 Explica, predice y relaciona las propiedades periódicas de los elementos con sus configuraciones electrónicas.

Page 2: Silabo de Quimica General i -2011-II Ing. Sanitaria[1]

4.2.3 Utiliza los fundamentos de la teoría de la hibridación en la predicción de la geometría molecular y su relación con las propiedades físicas de las sustancias valorando la importancia de las teorías en sus aplicaciones prácticas.

4.2.4 Formula ecuaciones químicas y realiza cálculos ponderales, basado en la identificación, formulación y nombre de las principales funciones químicas inorgánicas según la nomenclatura moderna; demostrando rigurosidad en la aplicación de la misma.

4.2.5 Diferencia los estados de agregación de la materia en términos de la Teoría Cinética, valorando la importancia de la teoría en la práctica, trabajando en equipo y demostrando responsabilidad y seguridad en su desempeño.

4.2.6 Conoce la naturaleza de las soluciones y los factores que influyen en la solubilidad de las sustancias; y realiza cálculos con destreza para determinar la concentración de las soluciones en términos de molaridad, normalidad, porcentaje en peso y volumen, ppm; valorando la importancia de las soluciones en la vida diaria.

4.2.7 Conoce los principales aspectos de la termodinámica química, entropía, energía libre, electroquímica y cinética química, aplicándolo a las situaciones prácticas dentro del campo químico, valorando la importancia de estos aspectos en su formación profesional.

V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

Unidad Didáctica Nº 1: MATERIA, CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y ESTRUCTURA ATOMICA

CONTENIDOS CONCEPTUALES ESTRATEGIAS DURACIÓN La Química como ciencia. Método científico. Clasificación de la materia. Estados de la materia. Propiedades: masa, volumen, densidad, temperatura.

Introducción Método expositivo dialógico Taller de aplicación

1° SEMANA

La Teoría Atómica. La estructura del átomo. Número atómico. Número de masa e isótopos. Moléculas e iones.

Método expositivo dialógico Práctica de laboratorio N° 01: Presentación de

materiales de laboratorio y operaciones básicas.

2° SEMANA

Radiación electromagnética. Teoría de Bohr del átomo de Hidrógeno. Naturaleza dual del electrón

Método expositivo dialógico Trabajo monográfico en equipo Práctica de laboratorio N° 02: Estructura

atómica: Transiciones electrónicas.

3° SEMANA

Mecánica cuántica. Números cuánticos Orbitales atómicos. Configuración electrónica. Principio de construcción.

Método expositivo dialógico Taller de aplicación 4° SEMANA

Unidad Didáctica Nº 2: TABLA PERIÓDICA Y ENLACE QUÍMICO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ESTRATEGIAS DURACIÓN Desarrollo de la Tabla periódica. Clasificación periódica de los elementos. Variación de las propiedades químicas en los grupos y períodos.

Método expositivo dialógico Trabajo monográfico en equipo Práctica de laboratorio Nº 03: Introducción al

sistema periódico I.5° SEMANA

Variación periódica de las propiedades físicas: Carga nuclear efectiva, Radio atómico, Radio iónico, Energía de ionización, Afinidad electrónica.

Método expositivo dialógico Taller de aplicación Práctica de laboratorio Nº 04: Introducción al

sistema periódico II. 6° SEMANA

Enlace químico: Símbolos de Lewis. El enlace iónico. El enlace covalente. Estructuras de Lewis. Concepto de resonancia. Excepciones a la Regla del Octeto. Energía de disociación y de

Método expositivo dialógico Taller de aplicación Práctica de laboratorio Nº 05 y 06: Enlace

químico I y II.7° SEMANA

Page 3: Silabo de Quimica General i -2011-II Ing. Sanitaria[1]

enlace. EXAMEN PARCIAL 8° SEMANA

Unidad Didáctica Nº 3: NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS, REACCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

CONTENIDOS CONCEPTUALES ESTRATEGIAS DURACIÓN Nomenclatura de los Comp. Iónicos: sales haloideas, óxidos, hidruros metálicos, oxisales. Comp. Moleculares: halogenuros, anhídridos, hidruros no metálicos. Ácidos hidrácidos y oxiácidos, hidróxidos.

Método expositivo dialógico Taller de aplicación

9° SEMANA

Masa atómica. Masa molar de un elemento y número de Avogadro. Masa molecular. Composición porcentual. Formula empírica y molecular.

Método expositivo dialógico Práctica de laboratorio N° 11: Composición

porcentual de un compuesto. Pesos atómicos relativos.

10° SEMANA

Reacciones y ecuaciones químicas, clasificación de las reacciones químicas. Balance de ecuaciones químicas.

Método expositivo dialógico Taller de aplicación

Práctica de laboratorio N° 07: Reacciones químicas

11° SEMANA

Estequiometria. Cantidades de reactivos y productos. Reactivo limitante Rendimiento de una reacción.

Método expositivo dialógico Práctica de laboratorio Nº 12 y 13:

Descomposición térmica de un carbonato y reactivo limitante.

12º SEMANA

Unidad Didáctica Nº 4: ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA Y DISOLUCIONES.

CONTENIDOS CONCEPTUALES ESTRATEGIAS DURACIÓN Gases: Presión de un gas. Leyes de los gases ideales. Ecuación del gas ideal. Estequiometria de los gases. Presiones parciales. Teoría cinético-molecular. Difusión gaseosa. Gases reales.

Método expositivo dialógico Taller de aplicaciónPráctica de laboratorio Nº 15 y 17: Demostración de la Ley de Boyle y Ley de Graham de la difusión gaseosa.

13° SEMANA

Soluciones: Componentes, solubilidad. Factores que afectan la velocidad de disolución. Concentración, formas de expresar la concentración de las soluciones. Físicas y químicas.

Taller sobre formas de expresar la concentración de las soluciones: %p/p. %v/v, %p/v, ppm, M, N.

Práctica de laboratorio N°18: Preparación de Soluciones y Titulación.

14º SEMANA

Unidad Didáctica Nº 5: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA, TERMOQUÍMICA ENTROPÍA Y ENERGÍA LIBRE, ELECTROQUÍMICA Y CINÉTICA QUÍMICACONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN

Termodinámica. Concepto. Formas de energía, calor, trabajo, energía interna. Primera ley. Entalpía. Termoquímica. Definición, estado estándar, leyes de la termoquímica. Entropía. Procesos espontáneos, segunda ley de la termodinámica. Energía libre de Gibbs. Electroquímica. Reacciones redox, electrólisis, leyes de Faraday, Cinética Química. Velocidad de reacción. Factores que lo afectan.

Lluvia de ideas para la construcción de conceptos tratados.

Exposición participativa y seminario de problemas.

Control de lectura. Práctica de laboratorio Nº9: Termoquímica

Práctica de laboratorio Nº10: Electroquímica Práctica de laboratorio Nº11: Cinética

15º SEMANA

Page 4: Silabo de Quimica General i -2011-II Ing. Sanitaria[1]

EXAMEN FINAL 16º SEMANA EXAMEN SUSTITUTORIO Y APLAZADOS 17º SEMANA

VI. LECTURAS.

6.1 Reseña histórica de la estructura atómica: Modelos atómicos.

6.2 Reseña histórica de la tabla periódica: Intentos de clasificación.

6.3 Estados de agregación de la materia: Estado sólido y líquido.

6.4 Termodinámica

VII. BIBLIOGRAFIA

1. ANDER P. : PRINCIPIO DE QUIMICA/ED.LIMUSA/2000/ MEXICO2. BARROW C. M. : QUIMICA GENERAL/ED.REVERTE/20053. BABOR J. : QUIMICA GENERAL/ED.AGUILAR/1995 ESPAÑA4. BROWN, T. Y LE MAY, H. : QUÍMICA LA CIENCIA CENTRAL, 2003. PRENTICE

HALL, MÉXICO5. BURNS R. : FUNDAMENTOS DE QUIMICA/2DA ED. /PRENTICE

HALL/1996/ MEXICO6. CASTELLS J. : QUIMICA GENERAL/ED.ALHAMBRA/1991/ESPAÑA7. CHANG R. : QUIMICA/EDT. MC GRAW HILL/2007/MÉXICO.8. COOPER D. : LA TABLA PERIÓDICA/ED.REVERTE/1999/ ESPAÑA.9. DAUB, W Y SEESE, W. : QUÍMICA, 1996. PRENTICE HALL, MÉXICO10. HOGG J.C. : QUIMICA UN ENFOQUE MODERNO/ED. REVERTE

S.A./19892/ BARCELONA.11. 10. LONGO F. : QUIMICA GENERAL/ED.MC GRAW-HILL/1995/MÉXICO.12. PETRUCCI R. : QUIMICA GENERAL/ED.F. E. I./1997/EEUU13. SCHAUM D. : QUIMICA, TEORÍA Y PROBLEMAS/ED.MC GRAW

HILL/1998/ COLOMBIA.14. SIENKO M.J. : PROBLEMAS DE QUIMICA/ED. REVERTE S.A. /3ra ED. /1

990 / BARCELONA.15. UGAZ/OCHOA : MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL.16. WHITTEN, K. W. : QUÍMICA GENERAL". 5ª EDICIÓN. MCGRAW-HILL

INTERAMERICANA. 1998

Direcciones electrónicas: http://www.se.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/rutherford/rutherdof/.htmlhttp://pdg.web.cem.ch/pdg/cpep/spanish/atom_models.html http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/negro/radiacion/radiacion.htm http://lectura.ilce.edu.mx:3000/biblioteca/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/093/htm/laquimichttp://es.geocities.com/fisicyquimic http://www.textosscientificos.comhttp://lectura.ilce.edu.mx:3000/biblioteca/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/093/htm/laquimic.htmhttp://eshttp://es.geocities.com/fisicyquimic

VIII. MEDIOS Y MATERIALES: Impresos elaborados por el docente Textos de consulta Pizarra, mota y plumones Reactivos, materiales y equipos de laboratorio

IX. INVESTIGACIÓN:

Page 5: Silabo de Quimica General i -2011-II Ing. Sanitaria[1]

Los alumnos desarrollaran trabajos de investigación bibliográfica sobre Estructura atómica, Tabla periódica, Estados de agregación de la materia, Termodinámica y cinética química, los cuales serán presentados y sustentados en correlación con el desarrollo temático y en la semana 15.

X. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA        Aprendizajes esperados Indicadores Instrumentos

   Conocimientos previos Define, explica, aplica, relaciona términos Diálogo    y conceptos de Fundamentales, estructura    Atómica, prop. periódicas y enlace químico  EVALUACIÓN FORMATIVA        

Aprendizajes esperados Indicadores InstrumentosNombra y escribe correctamente las Utilización correcta de normas de Lista de Cotejo  Fórmulas de compuestos inorgánicos. nomenclatura   Guía de observación  Interna liza los conocimientos aprendidos en el aula. Transferencia de conocimientos a la práctica.

Prácticas de laboratorio. 

Reacciones químicas y leyes ponderales y realiza la prácticas.       

EVALUACIÓN SUMATIVA        Aprendizajes esperados Indicadores Instrumentos

Comprensión, de términos, conceptos Explica con sus propias palabras y Pruebas objetivas y de desarrollo

De estados de agregación de la materia y soluciones   relaciona términos básicos de la

Resolución individual y grupal de

    Química.   Talleres de ejercicios.      Nomina y escribe sin dificultad las Valoración de informes de

fórmulas de compuestos inorgánicos Prácticas de laboratorio.

   

de diferentes funciones químicas. realiza reacciones químicas, formula relaciones ponderales, conoce los estados de agregación de la materia, prepara soluciones  

10.1 Sistema de Evaluación: 10.1.1. Requisitos de aprobación

La Evaluación será vigesimal. Se exigirá el 100% de asistencia a las prácticas de laboratorio (Alumno que no asiste

tendrá la nota de cero, si justifica su inasistencia, puede recuperar en la 7ma y 14va. semana en coordinación con el docente pudiendo recuperar solamente 02 prácticas como máximo en todo el semestre), así mismo se exigirá el 70 % de asistencia a las clases teóricas. La inasistencia a cualquier evaluación será debidamente justificada, en caso contrario no tiene derecho a solicitar una nueva evaluación.

Durante el desarrollo de las prácticas de laboratorio se evaluará la puntualidad, participación destreza para el manejo de materiales, interés, orden y comportamiento, así como, el uso de guardapolvo.

Se considera nota desaprobatoria hasta 10.4 y aprobatoria de 10.5 a 20.0. Durante el desarrollo de las clases se evaluará la participación activa.

10.1.2. Se tomarán los siguientes exámenes: Dos exámenes parciales cancelatorios: EP y EF, a la mitad y al final del ciclo

respectivamente. Un examen sustitutorio: ES, que reemplazará a la nota más baja de los exámenes

parciales, y abarca todo el curso. Dos prácticas calificadas: PC1 y PC2, que se tomarán en la 4º y 12º semana. Se encargará un trabajo de Investigación bibliográfica sobre temas de interés, que será

presentado y expuesto en la semana Nº 15 (PT). El avance será monitoreado durante el desarrollo del semestre.

Se evaluará las lecturas encargadas y tareas cortas, se les hará preguntas sobre los temas tratados y la presentación de problemas solucionados, que equivaldrá a una práctica calificada: PC3.

Page 6: Silabo de Quimica General i -2011-II Ing. Sanitaria[1]

Se tomarán dos o tres exámenes de laboratorio (E1, E2.E3). La nota de laboratorio: PL, se calculará de la siguiente manera, si se tomara tres exámenes:

PL. = (Promedio de Informes + E1 + E2 + E3 ) / 4

La nota final del curso (PF), se obtendrá de la siguiente manera:

PF = EP(0.25) + EF(0.25) + PP(0.20) + PL(0.20) + PT(0.1)

PP = Promedio de Prácticas Calificadas. Se tomará un examen de aplazado: Ea, que abarcará todo el curso teórico práctico. Para que el

alumno tenga derecho al examen de aplazados debe tener una nota final mínima de ocho (08).

PF = Ea

XI. TUTORÍA Y CONSEJERÍA:

El docente de la asignatura dedicara a esta misión los días jueves de 11 am a 12 m de cada semana, en la sala de docentes segundo piso de la Facultad de Ciencias de la UNASAM y en cualquier momento en que el alumno requiera de tutoría sobre el curso.

Huaraz, Setiembre del 2011.

--------------------------------------- -------------------------------------- Docente del Curso Jefe del departamento