5
SIGNIFICADO DE LOS SIMBOLOS EN LOS TEXTILES GRACAS: CICLO DE VIDA DE UNA PERSONA COMUN Estas figuras geométricas representan el ciclo de la vida de acuerdo con la cosmovisión zapoteca. Los escalones son las etapas de la vida del ser humano: el primer escalón representa la base o inicio y comienza desde la concepción hasta el nacimiento; el segundo se relaciona con la etapa de la niñez; el tercero corresponde a la juventud, y el cuarto es una etapa donde el individuo ha madurado en todos los aspectos, esto está representado por la línea horizontal. Después viene un decaimiento de la energía de la vida por lo que la línea va hacia abajo y con ello se representa la vejez y la muerte. Finalmente se estabiliza con otra línea horizontal que representa la vida en el otro mundo. El mismo símbolo se observa en las grecas que decoran el palacio de Mitla lo que representa la dualidad cosmogónica de los zapotecas: el altorrelieve, iluminado por el sol, está asociado con el tonal; y el bajorrelieve, en penumbra, se asocia con el nagual. La continuidad de los símbolos indica que el espíritu que habitó en la persona vuelve a nacer o “reencarna” en el cuerpo de otro. En los tapetes las grecas son de diferentes colores porque en cada persona que reencarna el espíritu, es diferente y siempre hay un color brillante: el tonal; y un color oscuro: el nagual. CICLO DE VIDA DE UN GUERRERO Un guerrero no es como la visión común. Él ve más allá en términos de energía, de poder personal, y de madurez.

Significado de los simbolos en los textiles grecas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Significado de los simbolos en los textiles grecas

SIGNIFICADO DE LOS SIMBOLOS EN LOS TEXTILES

GRACAS: CICLO DE VIDA DE UNA PERSONA COMUN

Estas figuras geométricas representan el ciclo de la vida de acuerdo con la cosmovisión zapoteca.

Los escalones son las etapas de la vida del ser humano: el primer escalón representa la base o inicio y comienza desde la concepción hasta el nacimiento; el segundo se relaciona con la etapa de la niñez; el tercero corresponde a la juventud, y el cuarto es una etapa donde el individuo ha madurado en todos los aspectos, esto está representado por la línea horizontal.

Después viene un decaimiento de la energía de la vida por lo que la línea va hacia abajo y con ello se representa la vejez y la muerte.

Finalmente se estabiliza con otra línea horizontal que representa la vida en el otro mundo.

El mismo símbolo se observa en las grecas que decoran el palacio de Mitla lo que representa la dualidad cosmogónica de los zapotecas: el altorrelieve, iluminado por el sol, está asociado con el tonal; y el bajorrelieve, en penumbra, se asocia con el nagual.

La continuidad de los símbolos indica que el espíritu que habitó en la persona vuelve a nacer o “reencarna” en el cuerpo de otro.

En los tapetes las grecas son de diferentes colores porque en cada persona que reencarna el espíritu, es diferente y siempre hay un color brillante: el tonal; y un color oscuro: el nagual.

CICLO DE VIDA DE UN GUERRERO

Un guerrero no es como la visión común. Él ve más allá en términos de energía, de poder personal, y de madurez.

Los escalones no se limitan a explicar etapas de la vida, son niveles que el guerrero tiene que alcanzar y comprender, en cada nivel aprende a utilizar mejor su energía, se hace consciente de su muerte que está a solo un brazo de distancia y sabe que en cualquier instante lo tocará y se lo llevará consigo, pero no sin antes ver su ultima danza sobre la tierra: “la danza de la pluma”.

Después de la muerte el guerrero sube al “cielo” a vivir con los dioses, ahí podrá descansar y recuperar energías, después ese espíritu de guerrero volverá a encarnarse en otro ser humano.

CICLO DE VIDA DE UN CHAMAN

Page 2: Significado de los simbolos en los textiles grecas

El chaman es un hombre que ha alcanzado la sabiduría sin saber que la tiene, un hombre que tiene poder y se hace humilde, que vive al máximo sabiendo que esta puede ser la ultima bocanada de aire que respira en este mundo, un hombre que se conoce a sí mismo, sabe que está partido en dos: en su tonal y su nagual.

Este hombre conoce todos los niveles de la energía y de conciencia, los ciclos del universo, la dualidad de la energía y es así como realiza actos increíbles tales como transformarse en animales (tigre, águila, serpiente, etc) o en viento y luz.

Conoce el pasado, presente y futuro porque ha eliminado la barrera del tiempo. Cuando muere, sube al sol dador de vida, se renueva en dios para después volver a reencarnar su espíritu de chamán.

OJO DE DIOS

Símbolo inspirado en la piel de Quetzalcoatl cuyo nombre proviene de la lengua nahuatl y se traduce como “serpiente emplumada”.

En zapoteco se le conoce con el nombre de WIXEPECOCHA. La serpiente aludida es la serpiente de cascabel porque en su piel se observan figuras en forma de diamante.

La simetría de este diamante representa los cuatro tipos de energía que hay en el cuerpo humano: arriba del ombligo, la energia quetzalli del ave; abajo, la energía coatl de la serpiente; al lado derecho de nuestro ombligo, está el tonal; y a la izquierda el nagual.

El diamante también semeja una pirámide reflejada horizontalmente, lo cual significa que la realidad que vemos es un espejo en donde se refleja lo que hay en nuestro interior.

No es de extrañarse que fuera de piel de la serpiente de cascabel de donde se inspiraron los constructores y artífices de las pirámides de Monte Alban llamado HUIJAZOO “defensa” en lengua zapoteca.

La figura del centro del ojo de dios se conoce como mariposa, la cual es asociada con la polilla que en sus alas lleva el polvo de la sabiduría que llega lenta y paulatinamente, como el polvo o como el suave rocío.

LINEAS DE LA SONRISA

Los zapotecas tienen un idioma dulce y melodioso, su trato es amable y afable y contagian en gran manera su alegría.

Es antigua la creencia espiritual de que cada persona nace con una cierta cantidad de energía que será utilizada en vida, cada uno es libre de escoger como utilizarla, pero es sabido que la tristeza y el enojo nos hacen perder esa energía.

Page 3: Significado de los simbolos en los textiles grecas

Se cree que al final de la vida uno como guerrero tiene una batalla contra la muerte, batalla que sabemos que perderemos, pero mientras más energía haya conservado en la vida más difícil le será a la muerte vencernos.

MONTAÑAS

Estas montañas aparecen en nuestros tapetes para recordarnos la peregrinación zapoteca por las montañas, de esta manera tenemos en mente que esta tierra no es nuestra, que debemos cuidarla e incluso, si es posible, dejarla en el mejor estado.

Posiblemente los cambios climatológicos que afectan la fertilidad de las tierras obligaron a los Zapotecos a buscar nuevas tierras y en estas peregrinaciones aprendieron de otras civilizaciones.

Los zapotecas se dieron cuenta de su débil condición en esta tierra a través de sus viajes por las ásperas montañas, acampando a la intemperie y luchando contra las fieras salvajes para conseguir su preciado alimento.

LAGOS

Siempre asociado con las montañas aparece el lago que indica el fin de la peregrinación zapoteca al llegar a la montaña “GIEBETS” en Teotitlán del Valle.

Los zapotecas se vieron en la necesidad de drenar el agua de este lago según las ordenes de una deidad para poder obtener tierras fértiles donde cultivar.

SEMILLAS DE LA ESENCIA DIVINA

Todo lo existente tiene la esencia divina, por tal motivo es respetado y tratado ceremonialmente.

Así los zapotecas antes de cortar un árbol primero le pedían permiso y al finalizar las cosechas le daban gracias a la tierra con una ofrenda. Como ésta, tenían muchas otras creencias similares.

REGRESAR