2
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL AGROCOMERCIO Nombre: Proaño Iván Fecha: 07/10/2015 Tema: Qué es la sigatoka y como se controla” Es una enfermedad foliar del banano causada por el hongo ascomicete Mycosphaerella fijiensis. Esta enfermedad de las hojas de los bananos se presenta en todas las regiones del mundo donde crece este cultivo y se encuentra influenciado por las condiciones climáticas especialmente en época de lluvias debido a la presencia continua de una capa de agua sobre las hojas que favorece el crecimiento del hongo. Este hongo destruye el tejido foliar, produciéndose una reducción de fotosíntesis, consecuentemente se ve afectado el crecimiento y producción de la planta. Un mal control puede causar maduración prematura de los frutos (Álvarez, Pantoja, Gañan y Ceballos, 2013, p.2; Martínez, Villalta, Murillo, Guzmán, 2011, p.1). Medidas de control: El control de la enfermedad se puede lograr mediante aspersiones de productos químicos y prácticas culturales, las cuales son complementarias y se llevan a cabo conjuntamente para tener éxito en la operación (Álvarez et. al., 2013, p.3). El control químico constituye la principal herramienta de combate, usando una mezcla de fungicidas protectores (son de acción multisitio) como el mancozeb y sistémicos (son de acción sitio-especifico) como fungicidas del grupo de las aminas o triazoles. Las aspersiones del químico se pueden realizarse desde la tierra, utilizándose bombas de aspersión

Sigatoka Negra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

que es la sigatoka negra.medidas de control y prevención de esta enfermedad

Citation preview

Page 1: Sigatoka Negra

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

AGROCOMERCIO

Nombre: Proaño Iván Fecha: 07/10/2015

Tema: “Qué es la sigatoka y como se controla”

Es una enfermedad foliar del banano causada por el hongo ascomicete Mycosphaerella fijiensis. Esta enfermedad de las hojas de los bananos se presenta en todas las regiones del mundo donde crece este cultivo y se encuentra influenciado por las condiciones climáticas especialmente en época de lluvias debido a la presencia continua de una capa de agua sobre las hojas que favorece el crecimiento del hongo. Este hongo destruye el tejido foliar, produciéndose una reducción de fotosíntesis, consecuentemente se ve afectado el crecimiento y producción de la planta. Un mal control puede causar maduración prematura de los frutos (Álvarez, Pantoja, Gañan y Ceballos, 2013, p.2; Martínez, Villalta, Murillo, Guzmán, 2011, p.1).

Medidas de control:

   El control de la enfermedad se puede lograr mediante aspersiones de productos químicos y prácticas culturales, las cuales son complementarias y se llevan a cabo conjuntamente para tener éxito en la operación (Álvarez et. al., 2013, p.3).

El control químico constituye la principal herramienta de combate, usando una mezcla de fungicidas protectores (son de acción multisitio) como el mancozeb y sistémicos (son de acción sitio-especifico) como fungicidas del grupo de las aminas o triazoles. Las aspersiones del químico se pueden realizarse desde la tierra, utilizándose bombas de aspersión de espalda a motor, llamadas neblinadoras, o bien desde el aire, por medio del empleo de aviones o helicópteros. Sea cual sea el método utilizado, deberá realizarse a intervalos de tiempo recomendados y calibrando el equipo para la cantidad que se desea aplicar por hectárea. Cabe mencionar que la mezcla de químicos debe ser adecuada para evitar un uso continuo, lo que provocaría una tolerancia y resistencia del hongo (Martínez et. al., 2011, p.1).

Prácticas culturales para el control de la sigatoka están las prácticas fitosanitarias tendientes a la reducción de inóculo, el control de malas hierbas, drenaje adecuado, nutrición balanceada y distribución adecuada de plantas. Además está la deshoja sanitaria semanales y la nutrición mineral balanceada con elementos como el silicio, cobre, boro y zinc para reducir la severidad de la enfermedad (Martínez et. al., 2011, p.1).

Page 2: Sigatoka Negra

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Bibliografía:

Álvarez, E., Pantoja, A., Gañan, L., Ceballos, G. (2013). “La Sigatoka negra en plátano y banano”. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/019/as089s/as 089s.pdf. (Octubre, 2015).

Martínez, I., Villalta, R., Murillo, G., Guzmán, M. (2011). “Manejo de la Sigatoka negra en el cultivo del banano”. Recuperado de http://infoagro.net/programas/amb iente/pages/adaptacion/casos/Sigatoka.pdf. (Octubre, 2015).