2

Click here to load reader

Siete Reflexiones Sobre La Pobreza en Nicaragua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo de opinión sobre factores que producen y reproducen pobreza en Nicaragua. Por otra parte aborda el tema del Pacto Fiscal pendiente para lograr una distribución más equitativa de la riqueza.

Citation preview

Page 1: Siete Reflexiones Sobre La Pobreza en Nicaragua

1

SIETE REFLEXIONES SOBRE LA POBREZA EN NICARAGUA

1. Los pobres no determinan la

estrategia de reducción de la

pobreza a seguir sino las

condicionantes económicas del

sistema político económico

imperante en el país (crecimiento

económico pro pobres). Obsérvese

que en Nicaragua el sistema no

persigue erradicar la pobreza

extrema porque es muy costosa y

los beneficios electorales no se

maximizan. Es más rentable desde el punto de vista político convertir a alguien pobre en

no pobre que llevar a una persona de pobreza extrema a pobre.

2. En Nicaragua, la privatización de todas las empresas del sector mal llamado área

propiedad del pueblo no contribuyó en mejorar la situación de pobreza en Nicaragua, por

el contrario, lo que generó es más deuda pública que aún se sigue pagando a las personas

que fueron víctimas de la “piñata” heredada del primer gobierno del Sr. Ortega.

3. El fortalecimiento del sector bancario y financiero del País ha sido financiado

mayoritariamente con los impuestos del pueblo. Sino, solamente échese un vistazo a la

historia reciente de las quiebras bancarias, esta también pasó a ser deuda pública y los

nicaragüenses la seguimos pagando.

4. Queda la duda sobre si la política fiscal realmente ayuda a una distribución más equitativa

de la riqueza o si más bien la misma es redactada para favorecer con nombres y apellidos a

ciertos grupos económicos a fines al gobierno. Los pobres siguen pagando por consumir y

en el estado actual de las cosas hasta los frijoles se ha convertido en un artículo suntuario

como los camarones o las langostas; la sociología no puede explicar esta disparidad y

menos los políticos que ocultan su enriquecimiento.

Page 2: Siete Reflexiones Sobre La Pobreza en Nicaragua

2

5. La deuda externa e interna de Nicaragua crece aceleradamente y el Gobierno no ha tenido

la menor intención de explicar cuál es el destino de los fondos del ALBA? y menos aún,

decir su monto exacto. Es posible que terminemos convirtiendo una deuda privada en

pública? ¡Nadie lo duda!

6. Los pobres en Nicaragua no pueden imponer sus intereses en cambio los poderes

económicos y políticos definen su agenda a conveniencia. ¡La riqueza y el poder son

elitistas en cambio la pobreza es de masas! Las estrategias sociales no están diseñadas

para llevar mayor bienestar a la población más vulnerable sino para mostrar al mundo un

remedo de paliativo social. Una redistribución del poder político es necesaria en la

actualidad.

7. El Gobierno que preside el Sr. Ortega es discursivo en cuanto al tema del Socialismo y su

ataque al Capitalismo. La verdad es que la buena vida les ha gustado y es mejor mantener

una revolución rosada con base en el populismo que estar en la calle. Bueno, lo último

nadie me lo cree porque el Sr. Ortega nunca ha trabajado aun cuando celebre el día de los

trabajadores en plaza pública. Imagínense tan solo ver al Sr. Ortega manejando una

cacharrito como el que maneja José Mujica, es un sueño tan grande como reducir la

pobreza de nuestro país a un 25 % .

Ricardo Illescas Hidalgo