68
Software Guru CONOCIMIENTO EN PRÁCTICA No.21 Agosto - Octubre 2008 • www.sg.com.mx [ Tutorial ] Silverlight Noticias Eventos Fundamentos UML PM Corner • Tecnología • Biblioteca • Peer Reviews • Documentación de Arquitecturas • Seguridad en Aplicaciones Web México. $65 MXN [ ENTREVISTA ] Christian Lemaître Guru fundador de las Ciencias de la Computación en México I SSN 1870-0888 21 9 771870 088009 Industria del Software Industria del Software en México en México

SG21 Mexico

  • Upload
    tintan7

  • View
    1.368

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de Informática.

Citation preview

Software Guru CONOCIMIENTO EN PRCTICA www.sg.com.mxSG SOFTWARE GURU - CONOCIMIENTO EN PRCTICA Agosto-Octubre 2008No.21Agosto - Octubre 2008 www.sg.com.mx[ Tutorial ] SilverlightNoticiasEventosFundamentosUMLPM Corner Tecnologa Biblioteca No. 21Peer ReviewsDocumentacinde ArquitecturasSeguridad enAplicaciones WebMxico. $65 MXN [ ENTREVISTA ]Christian LematreGuru fundador de lasCiencias de la Computacinen MxicoI SSN1870 - 08882 19 771870 088009Industria del SoftwareIndustria del Softwareen Mxicoen MxicoAGO-OCT 2008www.sg.com.mxDireccin EditorialPedro GalvnDireccin de OperacionesMara RuvalcabaCoordinacin EditorialSonia SnchezArte y DiseoGrisel OteroFotografaGabriel GonzlezConsejo Editorial Jorge Valds - PMI; Luis Cuellar - Softtek; Francisco Camargo, Luis D. Soto - Microsoft; Hanna Oktaba - UNAM; Ralf Eder, Ral Trejo, Guillermo Rodrguez - ITESM CEM;Emilio Osorio - Sistemas Humanos;Luis Vinicio Len - e-Quallity.ColaboradoresChristian Lematre,Alejandra Herrera,Martn lvarez, Luis Garca, Carlos Ortega, Omar Gmez, Erick Frausto, Rafael Bernal, Gunnar Wolf, Germn Domnguez,Marco Dorantes, Guillermo Morales,Edith Martnez, Beatriz Velzquez,Andrs Simn Bujaidar, Miguel Armas,Hctor Obregn, Germn Domnguez. Ventas Claudia Perea, Natalia SnchezMarketing y RPDafne VidalCirculacin y Suscripciones Daniel Velzquez, Edgar DorantesAdministracinAraceli [email protected]+52 55 5239 5502SGSoftwareGuruesunapublicacintrimestral editadaporBrainworxS.A.deC.V.,Malincheno.6, Col. El Parque, C.P. 53398, Naucalpan, Mxico. Queda prohibida la reproduccin total o parcial del contenido sinprevioavisoporescritodeloseditores.Todos losartculossonresponsabilidaddesuspropios autoresynonecesariamenterefejanelpuntode vistadelaeditorial.ReservadeDerechosalUso Exclusivo:04-2004-090212091400-102.Certifcado delicituddettulo:12999.Certifcadodelicitudde contenido:10572.ISSN:1870-0888.RegistroPostal: PP15-5106.Seimprimienjuliode2008enRoma Color, S.A. de C.V. Distribuido por Sepomex.directorioEditorial// CONTENIDO02S,aunseguimosvivos!.Despusde meseshabitandolaofcina,comiendo pizzaybebiendoagua(somosmuysalu-dables!), los das 21 a 24 de junio se reali-zelcongresoSG08ConferenciayExpo, enestaocasinenconjuntoconPMTOUR Mxico2008.Estamosmuycontentos dequehubopersonasqueasistieronpor terceraocasin,nosdamuchogustosa-berquegentenuevaasistialcongresoy qued muy satisfecha con lo ah mostrado. Aunque cambiaron algunas cosas (como el tiempo de duracin de los tutoriales), todo sali muy bien. Quieren saber ms?, en el interior de la revista encontrarn la resea ms completa. Nadadeestohubierasidoposiblesinel esfuerzoytrabajodelequipoqueformaa SG,yatodosustedesporqueademsde asistir, nos han hecho un elemento ms en sus preferencias. Retomando nuestras actividades cotidianas, ahoratocaelturnoaestenmero21,enel queencontrarnloscomentariosdelosex-pertoseneldesarrollodelaIndustriade Software en nuestro pas. Es interesante sa-ber cmo vamos creciendo en este aspecto y loquepodemoshacerparamejorarlo.Ade-msencontrarnlaltimapartedeltutorial de Ruby on Rails y la continuacin del artculo sobre documentacin de sistemas, as como cada una de las columnas que ya conocen. Graciastodosporsupreferenciaypor hacer que SG08 Conferencia y Expo haya sido un xito. Equipo EditorialAGO-OCT 2008www.sg.com.mxColumnasTejiendo Nuestra Red06por Hanna Oktaba Mejora Continua08por Luis CuellarColumna Invitada34 por Hctor ObregnPrueba de Software54por Luis Vinicio LenTendencias en Software56por Luis Daniel Soto 18ProductosLO QUE VIENE10JBoss en EC2, Probe 8.0,ADO.NETEntity Framework y TBB 2.1.TUTORIAL12Silverligth.HERRAMIENTAS14Control de acceso basado en roles.PrcticasASEGURAMIENTO DE CALIDAD 38Revisiones entre colegasUn vistazo a los roles, tipos y fases de las revisiones entre colegas, as como sus benefcios.PROGRAMACIN 40Ruby y Railsltima parte de este tutorial introductorio al lenguaje de Programacin Ruby y el framework Rails.ARQUITECTURA44Ms all del manual de usuarioSegunda parte sobre la documentacin quedebe considerar el arquitecto de software. SEGURIDAD46Aplicaciones Web seguras mitoo realidad?Conozcamos los diferentes tipos de vulnerabilidades exstentes en este rubro de las TI.UML48Reconociendo los DiagramasMostramos las reglas bsicas para reconocerun buen diagrama de secuencia.PM CORNER50Mejores estimaciones para eldesarrollo de softwareConozcamos la tcnica llamada Poker de Planeacin.EN PORTADAIndustria del Software en Mxico Presentamos un compendio de diferen-tes perspectivas sobre nuestra industria.Especial16 Resea de SG08. contenido ago-oct 200803En Cada NmeroNOTICIAS y EVENTOS04FUNDAMENTOS52 INFRAESTRUCTURA58 // CONTENIDOEntrevistaChristian LematreGADGETS60COMUNIDADES6220AGO-OCT 2008www.sg.com.mx// NOTICIAS04Sun Tech Days Mxico 2008Del 21 al 23 de mayo el tour Sun Tech Days se hizo presente en la ciudad de Mxico festejando su dcimo anversario. El even-to de 3 das reuni a ms de mil entusiastas de las tecnologas de Sun, tales como Java, Solaris y Net Beans. EsteaosehizonotarelempujequeSunleestdandoa NetBeans, de hecho en palabras de algunos asistentes el evento consistienNetBeans,NetBeansymsNetBeans,yesque en la gran mayora de las sesiones se demostraba cmo utilizar estaherramientaendiferentesmbitos,desdeeldesarrolloy depuracindeaplicacionesparadispositivosmvileshastael modelado y orquestacin de web services.Congreso Internacional ANADIC 2008LaAsociacinNacionaldeDistribuidoresdeInformacinyCo-municaciones (ANADIC) realiz su octavo Congreso Internacional 2008, el cual se celebr en la ciudad de Mxico del 12 al 16 de ju-lio. El congreso cont con la participacin de ms de mil socios, y una agenda conformada por talleres, conferencias, paneles, expo yactividadesrecreativas.Durantelainauguracin,Francisco Wilsonpresidentedelaasociacin,hablsobreelpapelfunda-mental que el canal desempea en el mejoramiento de la indus-tria. Durante el congreso se presentaron diferentes logros como: CiudadesInteligentes,CentrosAutorizadosdeServicio(CAS),y ANADICSoft, proyecto que a travs de la iniciativa Mxico va por TI, colocar las aplicaciones desarrolladas por los asociados en las microempresas del pas, con el apoyo de los gobiernos federal y local, y con el compromiso y aportacin de los asociados.Encuentro Nacional PROSOFT 2.0BajoellemaConsolidandolacalidaddenuestraindustriade TI, apoyando la misin de convertir a Mxico en una potencia desarro-lladoradesoftware,sellevacaboelEncuentroNacionalProsoft 2.0,del27al28demayo,enlaciudaddeMxico.EduardoSojo, Secretario de Economa, asegur que el gobierno es un gran impul-sor de la industria de TI, y coment que para consolidar este apoyo se requiere de un trabajo conjunto entre todos los sectores del pas: pblico,privado,gobiernofederal,estatal,einstitucioneseducati-vas. De acuerdo a Roco Ruiz, Subsecretaria de Industria y Comercio delaSE,elencuentropermitirefexionarsobrelasaccionesque todoslossectoreshemosemprendidoenprodenuestraindustria de TI, la cual hemos observado se ha ido convirtiendo en un motor de nuestra economa.AGO-OCT 2008www.sg.com.mx// EVENTOS05Empresas recientemente evaluadas en CMMI:EmpresaEvaluacin FechaLead AppraiserApoyado por Hildebrado Software FactoryCMMI Nivel 5septiembre 2007Giuseppe MagnaniAvantareVision Software FactoryCMMI Nivel 2diciembre 2007Miguel SerranoAvantareT-SystemsCMMI Nivel 2marzo 2008Mariana Prez-VargasAvantare Imagen SoftCMMI Nivel 3abril 2008Cecilia ScausoInnevoTeleproCMMI Nivel 3mayo 2008Mariana Prez-VargasAvantareCoppelCMMI Nivel 2julio 2008Cecilia ScausoInnevo50 Aos de laComputacin en MxicoConelobjetivodeconmemorarelani-versario de los 50 aos de la computa-cinenMxico,seestnrealizandodi-ferentes eventos de carcter nacional e institucional, con la misin de integrar y lograr una celebracin que promueva el conocimientoactualylasperspectivas tecnolgicas,reconociendoelesfuerzo ytrayectoriadetodoslosactoresdela historia durante estas cinco dcadas.Se invita a participar a todos los universita-rios, la industria, asociaciones, cmaras, gobierno,institucioneseducativasyen generalalacomunidaddeinteresados enlastecnologasdeinformacinyco-municaciones.Mayorinformacinen: computo50.unam.mxDirectores TI 2008Enfocadosenlaproblemticade cmocerrarlabrechaentreelperfl de los egresados y las necesidades en el sector productivo?, se reunieron Di-rectores de Informtica y Computacin en la XVII Reunin Nacional organizada porlaANIEI,losdas11al13dejunio en Cancn, Quintana Roo. Por medio de mesas de discusin inte-ractivasseanalizlasituacinactual delasinstituciones,seidentifcaron las necesidades de la sociedad, se ge-neraron propuestas de cmo mejorar la calidad de los egresados, y fnalmente seacordaronactividadesquepermiti-rn defnir el rumbo de la educacin y formacindeprofesionalesenelrea de TI en Mxico.14 al 15 de Agosto 2008 5 Reunin Regional CIAPEM Pachuca, Hidalgo Info: www. ciapem.hidalgo.gob.mx 3 al 5 de Septiembre 2008 CIISA 2008 Hotel Hilton, Guadalajara, Jalisco Info: www.ciisa.gda.itesm.mx 8 de Septiembre 2008 IDC 4 Cumbre de Gobierno y Tecnologa Centro Banamex, Cd. de Mxico Info: www.idc-eventos.com/cumbregobierno08.html 23 al 26 de Septiembre 2008 XXXII Reunin Nacional del CIAPEM Mundo Imperial, Acapulco, Guerrero Info: www.guerrero.gob.mx/ciapem2008 1 al 3 de Octubre 2008 ANIEI XXI Congreso Nacional y VII Congreso Internacional de Informtica y Computacin ITESM Monterrey, Nuevo Len Info: www.aniei.org.mx 1 al 3 de Octubre 2008 Cutter Summit Amrica Latina Hotel JW Marriott, Cd. de Mxico Info: www.cutter.com.mx 9 al 11 de Octubre 2008 Creanimax 2008 Expo Guadalajara, Guadalajara, Jalisco Info: www.creanimax.com 29 al 31 de Octubre 2008 Gartner Future of IT Centro Banamex, Cd. de Mxico Info: www.gartner.com/it/summits/mex30lsConcurso e-Quallity 2008Por segundo ao consecutivo este con-curso convoc a la comunidad nacional desarrolladoradesoftwareaenviar productospequeosterminados,para encontrar los de menor densidad de de-fectos. Aplicando pruebas exploratorias se detect una primera capa de errores; utilizando esa informacin y su Modelo Predictivo,e-Quallitygenerunaesti-macindelasfallastodavapresentes; elcostodedetectarlos,ysucompara-cincontralamediadecalidaddelos productosprobados.Lapremiacinse realizduranteelcongresoSG08.Los ganadores: 1o SAB- Sistema de Adminis-tracindeBvedaversin1.0(Tbanc); 2o TEP-TecladoenPantallaver2008.3 (Compucaja); 3oDSM versin 3 (Proeza TI)AGO-OCT 2008www.sg.com.mxEnestaocasintenamosquerevisarlos comentariosrecibidosdediversospasesal primer borrador del estndar (working draft). El trabajo dur 5 das y fue bastante intenso porque se tena que decidir por cada comen-tario si se aprobaba, si se aceptaba en princi-pio o se rechazaba. En los dos ltimos casos se tena que defnir qu se iba a hacer en con-creto o por qu se rechaza. Revisamos los co-mentarios a las cinco partes del documento. Afortunadamente,laparte5.1delestndar, la cual contiene la aportacin mexicana, tuvo solocomentariosqueservirnparamejorar supresentacinyexplicacin,sinmodifcar el contenido a fondo. Ahora nos toca generar la nueva versin de las cinco partes incorpo-rando los comentarios y presentarlos nueva-mentealarevisininternacionalencalidad del Comeetee Draft. Lima me sorprendi por ser una ciudad mo-derna y limpia (por lo menos la parte que me tocconocer)yqueenBerlntodomundo andaenbicicletaynosololosfnesdese-mana.Deregresoaterriceneleventode Prosoftdel27y28demayo.Haymuchas cosas que muestran los cambios favorables queestnsucediendoennuestraindustria de software. La bolita de nieve echada a an-darhacepocosaosempiezaacrecer.Se-guiremos acompaando su paso.Hanna Oktaba06Entre Lima y Berln Noticias de coMPetisoFt y de iso/iec WG24/*TEJIENDO NUESTRA RED*/ // COLUMNALa Dra. Hanna Oktaba es profesora de la UNAM a nivel licenciatura y posgrado. Sus reas de inters son Ingeniera de Software, Tec-nologa Orientada a Objetos, Modelos de Procesos de Software y Mejora de Procesos. Actualmente es miembro de International Process Research Group (IPRC). Tambin es Directora Tcnica del proyecto COMPETISOFT. A fnales de abril de 2008 tuvimos la reu-nindelproyectoCOMPETISOFTenLima, Per.Asistieron24personasdediferentes pasescomo:Espaa,Colombia,Argentina, Chile,Uruguay,Ecuador,RepblicaDomini-cana,PeryMxico.Elobjetivoerarevisar resultadosdepruebascontroladasdeim-plementacindeprocesosdeperflbsico (AdministracindeProyectosEspecfcosy Desarrollo y Mantenimiento) en empresas de estospases.Sesiguiunprocesodemejo-ragilPmCompetisoftdiseado,conbase en una propuesta colombiana, por Francisco Pino. Los colegas acadmicos y sus alumnos fungieron como consultores de las empresas. El diagnstico inicial arroj los mismos resul-tados, que en pruebas controladas en Mxico, esdecirlasempresastienenprcticasmuy precarias. La generalizacin de esta situacin ayudasermssincerosenelintercambio delasexperiencias.Apesardetrabajaren pasesdistintos,laspequeasempresasre-piten el mismo patrn, sacan buenos produc-tos gracias a los individuos, pero no compar-ten ni transmiten el conocimiento para que se aproveche en la organizacin. Lo interesante de PmCompetisoft es que tra-bajaenciclosdemejorade4mesesloque ayuda a las empresas tener un resultado visi-ble a corto plazo. El denominador comn de las pruebas fue que, a pesar de no tener nin-gunapromesadecertifcacin,lasempre-sas expresaron su inters de continuar con el esfuerzo de mejora de procesos. Tambin fue elogiada la versin coloreada por niveles de capacidad de procesos. En particular, lo mar-cado de amarillo ayuda a centrarse en cosas bsicas para la adopcin del modelo. Nosonmuysignifcativosloscambiospro-puestosalmodelodeprocesoscomore-sultadodemsdedosaosderevisary experimentarMoProSoftenlospasesibe-roamericanos. La ms interesante propuesta es la de separar el proceso de Mantenimiento del proceso de Desarrollo para poder atender principalmentelosmantenimientosrpidos no planifcados. Con respecto a otros proce-sos se han propuesto las mejoras en algunos detalles y nombres pero no en la estructura. Sepuededecirqueelmodelosobrevivila prueba de revisin de hispano parlantes. Comoefectolateraldeesteproyectoseha publicadoenoctubrede2007unartculo enlapopularrevistaIEEEComputer,titu-ladoSoftwareProcessImprovement:The CompetisoftProject,(H.Oktaba,F.Garca, M.Piattini,F.Ruiz,F.J.Pino,C.Alquicira). Tambin,acabadesalirenabrilde2008 ellibroeditadoporH.OktabayM.Piattini, tituladoSoftwareProcessImprovementfor SmallandMediumEnterprises:Techniques and Case Studies, de la editorial IGI Global. En este libro encontrarn por supuesto un ar-tculosobreMoProSoft,perotambinotros cuatrocaptulosescritosporautoresmexi-canos, entre ellos est el de Luis Vinicio Len Carrillo mi colega de la columna vecina en SG. En mayo de 2008, Ana Vzquez ysu servidora atendimos en Berln la siguiente reunin del grupoWG24delISO/IECJTC1SC7(perdn portantosiniciales),enotraspalabras,del grupo en el cual se trata de incorporar los ele-mentosdelmodelodeprocesosMoProSoft delanormamexicanaMX-I-059-NYCEenel estndarinternacionalISO/IECTR29110. AGO-OCT 2008www.sg.com.mx07AGO-OCT 2008www.sg.com.mx08Logrando MetasLa iMPortaNcia de ideNtiFicar Los ProbLeMas/*MEJORA CONTINUA*/ // COLUMNALuis R. Cuellar es director de calidad a nivel mundial de Softtek Information Services. Luis es reconocido por la American Society for Quality (ASQ) como Certified Quality Manager, Certified Software Engineer, y Six Sigma Black Belt. En los ltimos cinco aos ha estado a cargo de la definicin e implantacin de la estrategia para CMMI5 y Six Sigma a travs de las diferentes reas del centro de desarrollo de Softtek.El problema est en no ver cul es el problema Hacealgunosdasapoyenunareuninparamejorarelproce-so de administracin de requerimientos en un proyecto. Dentro de la discusin participaban varias personas, una de ellas deca: El problema es que tenemos que generar una forma automtica de ad-ministrarlosrequerimientos.Otrodeca:Loquepasaes,queel cliente no sabe lo que quiere y cambia mucho los requerimientos. Finalmente una persona ms deca: Yo creo que estamos bien, slo tenemos que hablar con el cliente para que administre sus requeri-mientos. Despus de un rato de que esto siguiera adelante, empe-c a preguntarme si realmente alguien saba cul era el problema quesequeraresolver?,paraqunecesitamosdigitalizar?,por qu es un problema que se cambien los requerimientos? o por qu es importante que se administren estos? Cientos de veces grupos de personas se unen a discutir la forma de so-lucionar algn problema, slo para que la mayora termine frustrado, con la sensacin de que no fue escuchado o que la decisin fnal no arreglar nada. Terminan discutiendo lo que cada quien cree que es la respuesta para lo que cada quien cree que es un problema y como es de imaginarse, los resultados no siempre son los ms adecuados.Cmohacemosmsefcienteunareuninderesolucindepro-blemas?ycmoaseguramosqueaplicamosnuestrosrecursosal problema adecuado? Cul es nuestro problema? SegnWikipediasedefnecomoproblema:Unobstculoelcual hace difcil lograr una meta, objetivo deseado o propsito. Se refere a una situacin, condicin o asunto que no se ha resuelto. En un sen-tido amplio un problema existe cuando un individuo se da cuenta de una diferencia signifcativa entre lo que actualmente es y lo que es deseado. La parte clave desde mi punto de vista en esta defnicin es: una meta, objetivo o propsito. Dependiendo del contexto de la reunin, la frase:el cliente no sabe lo que quiere y cambia mucho los requerimientos, no es un problema, dadoquenormalmentenotenemosunobjetivosobreelnmerode requerimientos mximos que puede tener un cliente, slo lo sera si en nuestro proceso establecemos un nmero mximo de requerimientos que estamos dispuestos a aceptar y el cliente est de acuerdo con esa defnicin o si el objetivo de la reunin es: Cmo controlamos las po-sibilidades que tiene el cliente deatrasar el proyecto?. Esta diferencia entre cual es el objetivo de la reunin y algunas veces el objetivo de cada individuo dentro de la reunin, es uno de los elementos que ha-cen verdaderamente complejo el defnir claramente un problema.Qu es primero el problema o la solucin? Otra limitante en esta defnicin, se debe al hecho que nuestra cultura se enfoca principalmente a resultados y tiene fuertemente arraigada la idea de valorar a la gente que trae a la mesa soluciones. Todos los libros de administracin y liderazgo, enfatizan la importancia de dar soluciones en lugar de problemas. Esto es bastante lgico, yo mismo espero que la gente que trabaja conmigo est siempre buscando so-luciones a los problemas que enfrentamos. Pero creo que en algunos casos, estamos llevando la situacin ms all de lo debido, estamos brincando por completo la fase de identifcar el problema y estamos saltando directamente a encontrar soluciones. En la frase tenemos quedigitalizarelprocesoderequerimientoselobjetivoesserms efcientes en la recepcin de estos, el digitalizar se considerara ms bien una forma de resolver el problema.Adicionalmenteenelpuntoanteriorexisteotracomplejidad,qusu-cedesiyoyarevistodosloselementosparahacermsefcientela administracin de los requerimientos y ya conclu que la nica forma de arreglar ese punto es a travs de digitalizar el proceso. No sera enton-ces vlido decir que el problema es digitalizar el proceso e iniciar desde ah en lugar de volver a analizar esa parte? La respuesta es un defnitivo S. Pero las confusiones surgen cuando el grupo no concuerda con el problema o no entiende las causas que los llevaron a donde se encuen-tran. Por lo tanto es imprescindible que al presentar la propuesta sea comolasolucinaunanlisisprevioyelgrupoestedeacuerdocon esta premisa. De esta manera no puede haber malos entendidos. El problema es la mitad de la solucin En conclusin encontrarse en una reunin donde se discute un pro-blema deben de considerarse los siguientes puntos. 1.Al inicio de toda junta de resolucin de problemas debe de quedar muy claro qu es lo que se pretende resolver y por qu se pretende resolver. 2. Cada vez que escuchemos una frase planteada como un problema nos debemos de preguntar por qu? Es importante hacer esta pre-guntapor lo menos hasta llegar al punto que realmente represente una diferencia entre una situacin real y una meta deseada. 3.Finalmentealapresentacindeunproblemasiempreutilizalas palabrasmgicas:culeselproblema?,quloprovoca?,dn-de est?, quin lo genera?, cundo surge?; estas preguntas darn mucho mejor idea de lo que se quiere resolver.Como responsable de cambiar a la organizacin a ser mejor, es su-mamenteimportantetenerclaroelproblemaaresolver.Detomar una accin, normalmente los recursos son limitados y el avance es mayor cuando est claro hacia donde se va. Luis R. Cuellar AGO-OCT 2008www.sg.com.mxAGO-OCT 2008www.sg.com.mx10/* LO QUE VIENE*/ // PRODUCTOSJProbe 8.0Profling de cdigo Java QuestSoftwareanunciladisponibilidaddeJProbe8.0, laversinmsrecientedesulegendariaherramientade proflingdecdigoJava.Estanuevaversinahorase ofrececomounplug-indeEclipse,locualfacilitasignif-cativamente su uso. JProbe 8.0 permite a los usuarios de Eclipse rpidamente identifcaryresolverproblemasdememoriaycobertura de cdigo en sus aplicaciones Java, fomentando as el de-sarrollodeaplicacionesdealtacalidad.Enlosprximos meses,Questleagregaraesteplug-incapacidadesde anlisis de desempeo, para que los usuarios puedan in-vestigarcuellosdebotellaensusaplicacionesdesdeel mismo ambiente de Eclipse.JBoss disponible en EC2Servidores de aplicacin desde la nubeUnadelasnoticiasmssignifcativasdelasltimassemanas enelmbitodelcmputoenlanube,ocloudcomputing,es elhechodequeRedHatyaofreceelservidordeaplicaciones JBoss a travs de Amazon Elastic Compute Cloud (EC2). Tcnicamente, no hay nada nuevo. Despus de todo, un usua-rio puede entrar a EC2 e instalar lo que quiera dentro de su m-quina virtual. Sin embargo, aqu lo notable es que ya estamos hablando de una oferta comercial de clase empresarial.Este esquema le permite a Red Hat distribuir su software (y co-brar por l) a travs de un nuevo canal, sin necesidad de tener que atender directamente a los clientes. Por su parte, Amazon agregaunaofertadeclaseempresarialqueleanotamuchos puntosensubsquedadeposicionamientocomounaopcin real para los corporativos.Veremosquetalrespondeelmercadoaesto,ycmoesque losdemsproveedoresdesoftwareempresarialsevansu-biendo a la nube.ADO.NET Entity FrameworkMapeo objeto-relacional para .NETUnodelosaspectosdemayorimportanciaencual-quier plataforma moderna para desarrollar aplicacio-nes empresariales, es cmo resuelve el mapeo entre los objetos de negocio y los datos de una base de da-tos relacional. En el caso de la plataforma .NET, a pe-sar de que cuenta con algunos mecanismos (como el objeto DataSet) que ayudan un poco a resolver este problema,hastaahoranoexisteunasolucincom-pleta de ORM (object-relational mapping).El ADO.NET Entity Framework viene a llenar ese hue-co,yserelprimerframeworkORMqueMicrosoft introduce para la plataforma .NET. El ADO.NET Entity Frameworkformapartedelservicepack1del.NET Framework3.5,elcualyaseencuentradisponible como beta y cuya versin fnal se espera sea liberada antes de que termine el ao.Thread Building Blocks 2.1Threads a prueba de tontosIntelliberlaversin2.1deThreadBuildingBlocks (TBB), que es una librera de C++ para facilitar la im-plementacindethreadsenlasaplicaciones,mejo-rando as su desempeo en procesadores multi-core. Una de las principales fortalezas de la versin 2.1 de TBB es el nuevo mecanismo de correspondencia en-tre tareas y threads (task-to-thread affnity) que pro-vee grandes mejoras de desempeo. TBB2.1essoftwarelibrelicenciadocomoGPLv2y estdisponibleparaplataformasWindows,Linux, Solaris y Mac OS X. En el caso de los desarrolladores de .NET, tambin pueden aprovechar el nuevo plug in de TBB para Visual Studio.AGO-OCT 2008www.sg.com.mxAGO-OCT 2008www.sg.com.mxDesarrollo de Aplicaciones con Silverlight Parte 1. iNtroducciNPor Guillermo Morales12/*TUTORIAL*/ // PRODUCTOSGuillermo Morales colabora actualmente en InterSoftware, empresa dedicada a la capacitacin especializada en desarrollo de software. Con un perfil tcnico, se ha desenvuelto en varias reas del proceso de desarrollo de aplicaciones, desde la implementacin, hasta la administracin de proyectos. Es cofundador de la comunidad de desarrollo en Mxico www.developersdotnet.com en donde, frecuentemente se rene con otros expertos de desarrollo de aplicaciones para la difusin de tecnologas nuevas.Silverlighteslatecnologarecientemente propuestaporMicrosoftparadesarrollar aplicacioneswebdealtoimpactovisual. El objetivodeestaseriedeartculosesenca-minarlos a cmo crear su primera aplicacin con Silverlight.Los archivos de una aplicacin Silverlight Todoloquepodemoshacerhoyendacon Silverlight1.0,sepuedecrearmediante cualquiereditordetexto.Ennuestrocaso, usaremosalfamosoNotepad.Pensemos que tenemos una pgina llamada Default.html endondequeremoscrearnuestraprimera aplicacin de Silverlight. Entonces,losarchivosquenecesitamos crear son: Default.html-Estaserlaclsicapgina web a donde navegaremos. Invoca al plugin de Silverlight. Silverlight.js - Un archivo con las instruccio-nes en javascript para validar que el browser tengaelplugindeSilverlight.Estearchi-vovieneincluidoenelSDKdeSilverlight y est listo para usarse, por lo que no es ne-cesario modifcarlo. Archivo*.xaml-Estearchivocontienelas instrucciones en lenguaje XAML (eXtensible ApplicationMarkupLanguage)quedefnen los elementos de la interfaz de usuario (UI) de nuestra aplicacin. Archivo *.js - Contendr el cdigo javascript necesario para invocar el plugin de Silverlight e indicarle el XAML que debe cargar. hostdelplugin,// Variable que apunta al DIV host. miHostdelPlugin,// El ID de la etiqueta DIV host. { width:300,// Ancho del plugin en pixeles height:300,// Alto del plug in en pixeles inplaceInstallPrompt:false,// Indica si pregunta si se // instala el plugin si no es la // versin correcta background:#D6D6D6, // Color Background del plugin isWindowless:false, // Determina si el plug in se // muestra enmodo sin ventana framerate:24,// Nmero de cuadros por segundo version:1.0 // Versin Silverlight a usar. }, { onError:null, // Manejador de funcin cuando hay error onLoad:null // Manejador de funcin carga del plug in }); } Estearchivocontienelafuncinqueinvo-camosdesdeelhtml,loquehaceesindi-carlealnavegadorquehayqueinvocaral mtodocreateObjectdelobjetoSilverlight parapodercrearunplugindeacuerdoa ciertos parmetros. Listado 3. mixaml.xaml Comohabamosindicado,elarchivoxaml defne la parte visual. Por lo pronto, lo nico quetenemosdefnidoesuncanvasvaco, elcualvamosautilizarparadesplegarele-mentos visuales. Siseechaaandarlapginaweb,obtene-mos la siguiente pantalla por el momento:Veamosahoraelcontenidoinicialdecada archivo.Listado 1. Default.html Primer Ejemplo Silverlight

// Obtener el DIV host del plug in. var hostdelplugin = document.getElementById( miHostdelPlugin); // Creacin del plugin crearPluginSilverlight(); //Llamada a la funcin del archivo de abajo Como se dan cuenta, esta pgina es muy sen-cilla. Carga un par de archivos de javascript e invoca una funcin para cargar nuestro com-ponente de Silverlight. Como ya se indic, el archivo Silverlight.js ya viene incluido en el SDK de Silverlight y no se modifca,asquesolonecesitamosponerlo en un directorio de donde podamos cargarlo. Listado 2. crearSilverlight.js function crearPluginSilverlight() { Silverlight.createObject( mixaml.xaml, // El XAML a pintar. AGO-OCT 2008www.sg.com.mx13/*TUTORIAL*/ // PRODUCTOSFigura 1. Canvas en blancoEl color del fondo del plugin debe ser el in-dicado de acuerdo a los parmetros que di-mos en nuestra funcin. Ahora crearemos el contenido visual de nuestra aplicacin. Modifcando el archivo XAML Como ya vimos, nuestro archivo mixaml.xml contieneelXAMLparadefnirelcontenido visual.Todosepintadentrodeunlienzo sobreelcualsepuedepintaryposicionar elementos. De esta manera, si modifcamos nuestro archivo mixaml.xaml para que que-decomoellistado4,obtendremosundes-pliegue como el de la fgura 2. Listado4.mixaml.xmlinvocandoelemen-tos visuales

Perfecto! Has creado tu primera aplicacin Silverlight.Enlasiguienteentregadeesta serieestaremosviendocomopoderres-ponder a eventos del mouse y lanzar algu-na animacin. Figura 2. Canvas con elementos visuales Conclusin El desarrollo con Silverlight est basa-doenunaseriedearchivosquecon-tienen indicaciones para: Creacin del Plugin de Silverlight (ar-chivo crearSilverlight.js) Ladeclaracindeloselementos visuales a crear (mixaml.xaml) La pgina web que hostea al plug in (default.html) Elcdigodevalidacindelaexis-tenciadelplugin,estearchivoes parte del SDK de Silverlight y general-mentenodeberamosdemodifcarlo (Silverlight.js). El archivo XAML defne los elementosde la interfaz de usuario (UI) de nuestraaplicacin.Referencias[developersdotnet.com] AGO-OCT 2008www.sg.com.mx14/*HERRAMIENTAS*/ //PRODUCTOSPrcticamentetodaslasaplicacionesem-presarialesrequierencontarconcapacida-des de control de acceso. Es decir, restringir las operaciones que puede realizar un usua-rio.Unodelosesquemasmscomuneses elcontroldeaccesobasadoenroles,tam-bin conocido como RBAC por sus siglas en ingls (Role Based Access Control). Es muy comn que en nuestras aplicaciones implementemosnosotrosmismoselcontrol deaccesocomopartedesudesarrollo.Sin embargo,tambinexistenproductoslistos parausarsequeresuelvenesteproblema. Enesteartculoexplicamoslasprincipales caractersticas que debe cumplir un buen sis-tema de control de acceso basado en roles.Funcionalidad UnsistemaRBACdebeproveercomomni-mo tres diferentes grupos de funcionalidad: autenticacin, autorizacin y auditoria. Autenticacin.Capacidaddevalidarla identidaddeunusuario.Tpicamentese realizapormediodenombresdeusuarioy contrasea. Autorizacin. Es la defnicin de qu es lo que un usuario especfco puede hacer den-trodeunaaplicacin,esdeciraquinfor-macin y operaciones tiene acceso. Auditora. Se refere a la capacidad de man-tener un registro de las transacciones sensi-tivas de una aplicacin. La auditoria permite saber quin hizo qu, cuando lo hizo, y quin le dio los permisos necesarios a ese usuario. Componentes Repositorio.Serequieredeunlugarse-guro para almacenar los usuarios, contrase-as, roles y permisos. Interfazentreaplicacinyrepositorio. Este es el componente intermedio que sirve de interfaz entre una aplicacin y el reposi-torio de seguridad. Consola de administracin. La consola que permite administrar las cuentas de usuario, roles y permisos. Debe ser sencilla de usar, de forma que gente no tcnica pueda reali-zar estas tareas. Documentacin. Un elemento comnmente olvidado, que sin embargo es necesario para tenerunprocesodeseguridadconfabley que no dependa de personas especfcas. Es altamente recomendable que los detalles para el control de acceso a aplicacin no es-tn defnidos dentro del cdigo de la aplica-cin misma, sino que se realicen a travs de uncomponenteexternoqueinteractecon unrepositoriodepermisos,talcomosein-dicaaqu.Estopermitetenerindependencia entre el cdigo de la aplicacin y el control de acceso, lo cual es deseable ya que as no ne-cesitamos modifcar la aplicacin y lanzar una nueva versin cada que tengamos que hacer un cambio en la poltica de accesos. Otra ven-tajaesquenonecesitamosapersonasque entiendan el cdigo de la aplicacin, para po-der hacer ajustes en el control de acceso. Factores a considerar al disearun sistema RBAC Estossonalgunosdelosprincipalesfac-toresaconsideraraldisearoescogerun sistema RBAC. Repositoriocentralizado.Considerasies que necesitas centralizar el manejo de permi-sos de varias aplicaciones en un solo reposi-torio. Incluso podras requerir que los roles se puedan compartir entre varias aplicaciones. Single sign-on. Single sign-on se refere a lacapacidaddequelosusuariosseauten-tiquenunasolavezaliniciodeunasesin y posteriormente puedan utilizar varias apli-cacionessinnecesidaddeestarseautenti-cando para cada una. Soporte a diversas tecnologas. La mayo-radelosambientescorporativoscuentan conmltiplesplataformasaplicativas,as como tipos de cliente (desktop, web, mvil). DesarrollaoescogeunsistemaRBACque funcione adecuadamente con las diferentes plataformas tecnolgicas que se utilizan en tu organizacin. Granularidad.Laformamsbsicade controldeaccesoconsisteenrestringirel accesoapantallasomens.Sinembargo, frecuentementeserequieredeunamayor granularidad, como podra ser tener control a nivel de cada campo de informacin, o que unlistadocontengadatosdiferentespara usuarios dependiendo del rol que tengan, o que un proceso de negocio tenga diferentes pasos dependiendo del perfl del usuario. Opciones en el Mercado La mayora de las organizaciones optan por desarrollarsupropiasolucinparacontrol de acceso. Sin embargo, difcilmente toman encuentatodoslosaspectosquehemos mencionadoenesteartculoyporlotanto terminanconsolucionesquenoresuelven todas las necesidades y que adems son di-fciles de mantener. Enelotroextremoseencuentranlasplata-formas empresariales para manejo de iden-tidades y acceso. Gartner identifca como l-deres en esta categora a proveedores como IBM,CA,OracleySun.Estasplataformas brindanpoderyfexibilidad,peroacosta de complejidad y en la mayora de los casos requieren inComounpuntomedioentrelassoluciones desarrolladasinternamente,ylasplatafor-masempresariales,tenemosherramientas comercialesdirigidasaaseguraraplica-cionesindividuales,deformasencillayno intrusiva.Entrelasopcionesmsnotables deestesegmentoestVisualGuard,dela empresa francesa Novalys. Esta herramienta ofreceunmuybuenbalanceentreelpoder de sus capacidades, y su facilidad de imple-mentacin. La limitante es que solo est dis-ponibleparaplataformas.NetyPowerBuil-der,perosidesarrollasaplicacionessobre estas tecnologas, bien vale la pena echarle un vistazo. Referencias: [ Gartner Magic Quadrant for Web Access Management, 2H07 ] [ Novalys Whitepaper: Role Based Access Control for .NET applications ] [ visual-guard.com ] Control de Acceso Basado en Roles Factores a coNsiderar eN uNa soLuciNPor Equipo EditorialAGO-OCT 2008www.sg.com.mxAGO-OCT 2008www.sg.com.mx16AGO-OCT 2008 AGO-OCT 2008www.sg.com.mx www.sg.com.mxDel 21 al 24 de junio se llev a cabo el congreso SG08 Conferencia y Expo en la Ciudad de Mxico. En esta ocasin, el evento se realiz en conjunto con PMTOUR Mxico 2008, el congreso de Direccin de Proyectos organizado por PMI Captulo Mxico. El objetivo de esta colaboracin fue brindar mayor valor a los asistentes, ya que por un mismo precio pudieron asistir a conferencias de desarrollo de soft-wareodedireccindeproyectos,ytuvieronunespectromsampliode colegas con quienes hacer networking. El congreso reuni a ms de 400 asistentes en conferencias, adems de otras 400 personasqueasistieronsolamentealaexpo yreunionesdecomunidad,paraun total de 800 asistentes. AGO-OCT 2008www.sg.com.mx17AGO-OCT 2008 AGO-OCT 2008www.sg.com.mx www.sg.com.mxKeynotesLas conferencias magistrales de software co-rrieronacargodeJonmaddogHall,Terry Quatrani, y John Crupi. Maddog, como de cos-tumbre inspir a la audiencia y les hizo ver di-ferentesopcionesdecmohacerdinerocon software libre. Terry, quien fue la ms laurea-da del congreso, se enfoc en compartir ideas prcticassobremodeladogildesoftware. Su pltica bien pudo haberse titulado Cmo modelarsistemasdesoftwaredeformaque sea til y sin que llegue a convertirse en una pesadilla.Porltimo,John,quiennosha-baquedadoadebersuparticipacindesde SG 06, nos dio una muestra clara de cmo se pueden aplicar mashups en las empresas, y la audiencianopudohacermsquequedarse boquiabiertaantelascosasqueviodurante esta presentacin. Sesiones paralelasComo de costumbre, las sesiones paralelas corrieronacargodeprofesionistaslocales, buscandoasdarunamuestradeloque realmentesucedeenlasorganizacionesde nuestropas.Enestaocasinsellevarona cabo cinco tracks paralelos, algunos con te-masdedireccindeproyectosyotroscon temas de desarrollo de software. Esto resul-tenmsde35sesionesparalelasendos das, con lo que se logr cubrir una amplia variedad de temas. De las sesiones paralelas, la mejor evaluada fue la de Hctor Obregn titulada De 0 a 300 a 0 en 6 aos, con una ca-lifcacin de 4.63 en escala del 1 al 5, seguida por CMMI para Adquisiciones de Carlos Prez (4.60) y CMMI gil de Ernesto Elizalde (4.55). Agradecemosatodoslosconferencistas,que son quienes hacen realidad este congreso.TutorialesPosiblemente, el aspecto en el que ms tra-bajamos para mejorar este ao fue el de los tutoriales, ya que estbamos concientes de quehabasidoelaspectomsirregularen aos anteriores. As que para este ao hici-mosvariosajustes,talescomorealizarlos tutoriales el fn de semana previo a las con-ferencias, e invitar exclusivamente a empre-sasdeservicioseducativosconunrecord demostrado.Elresultadofuefavorable,ya quelogramosunamuyaltasatisfaccinde los asistentes. Agradecemos a todas las empresas que par-ticiparon impartiendo tutoriales, y hacemos unreconocimientoespecialaActiv,cuyo tutorialDesarrollodeRichInternetAppli-cationsconFlexfueelmejorevaluadode los tutoriales relacionados con desarrollo de software. Evento socialEnestaocasineleventosocialconsisti en una festa donde los asistentes se junta-ron en grupos para jugar el videojuego rock band. Esta dinmica brind diversin y con-vivencia(yconbebenciatambin)entrelos asistentes. Finalizamos con un concurso en-tre bandas, y los ganadores fueron el grupo denominado Los Twitteros Rabiosos, inte-grado por personas de la empresa Intellekt. Qu sigue?SG 08 marc la tercera edicin de este con-greso.Alolargodeestosaoshemosex-perimentado diferentes opciones de temas, actividadesyformatosparalograrbrindar a los profesionistas de software de nuestro pasuncongresodeclasemundial.Lare-troalimentacin de los asistentes nos indica queestamisinsehacumplido,yqueSG Conferencia y Expo es el mejor congreso de softwaredeLatinoamrica.Sinembargo, loquenohemoslogradoesofrecertarifas accesiblesparalamayoradelosprofesio-nistasdenuestraregin.Estasituacinse complica aun ms en el contexto de la gran cantidaddeeventosgratuitosquesereali-zan en la Ciudad de Mxico. Es as que actualmente estamos estudiando alternativasparapoderseguirofreciendo estecongresoconunaltoniveldecalidad, peroenunprecioyformatoaccesible.En cuantotengamosnoticiasalrespecto,se lasharemosllegar.Mientrastanto,agra-decemosaSecretaradeEconomaporsu apoyo mediante PROSOFT, as como a todos los patrocinadores, conferencistas, volunta-rios y asistentes que han hecho posible este congreso durante tres aos. AGO-OCT 2008www.sg.com.mx18// ENTREVISTAChristian LematreChristian LematreChristian Lematre y Len naci en la ciudad de Mxico, curs la licenciatura en Fsica en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y el doctorado en Informtica de la Universidad de Paris VI. Ha realizado labores de docencia, investigacin, desarrollo de innovaciones tecnolgicasyconsultora.Fundadordevariasorganizacionescientfcasdecompu-tacinde Mxico y del extranjero entre las que destacan la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artifcial (SMIA), la Sociedad Mexicana de Ciencia de la Computacin (SMCC),LaOrganizacinIberoamericanadeInteligenciaArtifcial,(IBERAMIA) ylaInternationalFoundationforMultiagentSystems(IFMAS).Fueigualmen-temiembrofundadordelLaboratorioNacionaldeInformticaAvanzada (LANIA A.C.), y Director Acadmico del mismo de 1997 a 2002. Desdeoctubre2005sedesempeacomoJefedelDepartamento deTecnologasdelaInformacindelaDivisindeCienciasdela Comunicacin y Diseo de la UAM-Cuajimalpa Guru fundador de las Ciencias de la Computacin en MxicoGuru fundador de las Ciencias de la Computacin en MxicoAGO-OCT 2008www.sg.com.mx19Existen entre 50 y 70 milegresados sin empleo,a qu se debe esto?Creo que uno de los problemas es la facilidad para crear carreras y maestras. Tengo enten-didoquealrededordel12%delamatrcula universitariasonestudiantesdecarrerasre-lacionadaconTI.Esoesmuchsimagente, mucho ms de la que podemos sustentar con un alto nivel de calidad.S que la ANIEI est trabajando para mejorar esto, pero es un reto signifcativo y estn lu-chando contra corriente. Qu opinas sobre lascertifcaciones?Yoentiendoelnfasisqueseleestdan-doenlaindustriaalascertifcaciones.Si estamosgenerandoanivelnacionaltanto egresadoquetieneunttuloperocuyas competencias no cubren los requerimientos bsicos, o estn en duda, entonces desgra-ciadamentestenemosquerecurriralos proveedoresoempresastercerasparaque validenesto.Sinembargo,estonoesmuy efcienteanivelnacional,yaqueestamos multiplicandolasacreditacionesyquitn-dole peso al trabajo de las universidades. Por dar un ejemplo, yo creo que un ingeniero recin egresado que tiene buenos fundamen-tos de base de datos, y tiene experiencia con una base de datos que puede ser de software libre,entonceseldademaanaqueensu trabajonecesiteaprenderOracle,vaatener las bases para hacerlo. Y si la empresa donde est necesita acelerar ese proceso y hacerlo unexperto,entoncesvaatenerquecapaci-tarloycertifcarlo.Esoesvlidoycompren-sible, especialmente en un campo que evolu-ciona tanto como el nuestro. Hay que generar gente pensante o certifcada?Creoqueesteesunfalsodilema.Quienes pretenden tener a jvenes que al salir de la escuelaestncertifcadosentecnologasy versionesespecfcas,noestnplanteando bienelproblema.Launiversidadnotiene porque estar haciendo eso, y ms en un rea conelritmodecambiodelacomputacin. S estoy de acuerdo en que debemos ense-ar a los jvenes a utilizar las herramientas delmomento,peronocreoquedebamos orientarnos hacia las certifcaciones ni basar cursos en el temario de una certifcacin. La responsabilidadsocialdelauniversidades sacar muchachos con una preparacin sli-da en los fundamentos, y capaces de seguir la evolucin de la computacin. Es decir, de-bemos generar gente que luego va a crecer. Elproblemaesqueenmuchoscasosesa noeslavisindelempleador.Alloque le interesa es contar con alguien que le re-suelva un problema en especfco, y le tiene sincuidadoelcrecimientodelapersona. Estoesunerror,porquesilasempresas quierencrecerentoncesnecesitangente capaz de crecer. Qu otros elementos, adems delostcnicos,debenofrecer las universidadespara atraer a los alumnos en este tipo decarreras?El gran problema que tiene la computacin, principalmenteaquenMxicoessuxito comercial,porqueloprimeroquesevees la parte fsica de la computadora, las nove-dades, las ltimas aplicaciones que pueden ejecutarseenella,opacandolapartede atrs,elesfuerzoquesehaceparasacar esas novedades y lo que vendr durante los siguientes aos. Hoy en da, los alumnos pueden hacer toda la carrera de computacin con su computao-ra casera sin ningn problema. Esto es bue-no, ya que en todo caso lo centra en lo que realmentedebeaprender.Esasquetemas comolosalgoritmosolasestructurasde datostomanmayorimportanciaqueelsim-ple uso de la mquina. En la universidad ya es muy tarde para revertir la mentalidad de consumo y fomentar la creacin e investigacin?El problema es de base y muy serio; nues-tro nivel educativo tiene mucho que ver en esteaspecto. Noscansamosdeescuchar losresultadosquetienenlosalumnosen losexamenesreflejandounproblemase-rio.Noselesestinculcandoelgusani-to de buscar las cosas. Pese a eso, siem-preexistirnlosjvenesquetienenesa curiosidad por ver ms all del caparazn a una computadora. Debido al dinamismo del rea siempre exis-tirnnuevasoportunidades,peroesdes-gastante ver cmo pasan los trenes.Cmoestuperspectivadela industria del cmputoactualmente en Mxico?Creoqueseestncomenzandoahacerco-sas interesantes, como por ejemplo en Gua-dalajara, que desde aos atrs fue un punto de concentracin en las reas de la electr-nica. Con altas y bajas, ha habido una cierta continuidad en esta zona, y esto es algo que hacefaltaenelpas;darleseguimientoa todo lo que se realiza para que poco a poco se consoliden cosas y los proyectos.Enqunicho(s)delmercado interncional de TI deberaenfocarse Mxico?Noestoyseguro,creoqueesodeberser elresultadodealgoprevio.Creoquepri-mero debemos enfocarnos en resolver pro-blemas locales. Sentarnos a resolver lo que tenemos cerca. La India estuvo 15 aos ge-nerando capacidad, y luego se abri.Losproblemasnacionalesrequierende muchsimoesfuerzo,yyocreoqueeso serundetonadorimportantsimo.Por ejemplo, si requerimos sistemas para me-jorarlaproduccinenloscamposagrco-las, este puede ser un terreno interesante y con potencial para las empresas locales, que posteriormente pueden ofrecer esto a nivel internacional. QutendenciasdeTIconside-ras de mayor relevancia hacia los prximos aos?La interaccin es una palabra clave, el cm-putoobicuo,lasredesinalmbricas.Se estn multiplicando las posibilidades de in-teraccin entre los sistemas y las personas, Descubrindoselasposibilidadesdelared en trminos abstractos. Tanto a nivel social (conectividadsocial)comoindividual(con unaparato);lainteractividadesunadelas grandes reas que involucran una evolucin de servicios, las comunicaciones apenas es-tn comenzando a ver su triple play :) Algunas palabras para nuestros lectoresEnparticularlacomputacin,siguesiendo unareaabsolutamentefascinanteyque vale la pena meterse de lleno, infnitamente maleable.Nonecesitaunainfraestructura deplantassofsticadasparapoderexperi-mentarconella.Puedesermuydivertiday al mismo tiempo my til.AGO-OCT 2008www.sg.com.mx20Retos de la Industria de TI en MxicoRetos de la Industria de TI en MxicoRetos de la Industria de TI en MxicoLuis Fco. GarcaCuidado con los Mexicanos que se estnOrganizando Haca una Economa de BaseTecnolgica!AGO-OCT 2008www.sg.com.mx21Lo cierto es que si en Mxico tenemos la oportuni-dad de encontrar una fuente de ingresos robusta en la industria de servicios TICs, esto requiere que nos organicemosantesdequestaventanasecierre frente a nuestros ojos. Enesteartculoquierohablarledelsiguienteesca-lnquenecesitamosconstruirparallevarlaoferta mexicanahaciaunnivelfavorableantelosmerca-dos globales. Se trata de ir ms all de la prctica y de incorporar a nuestras organizaciones habilidades competitivas que tienen que ver con aspectos de ne-gocio, de comunicacin organizacional y comercial. Unavistaalpanoramaactualyretos identifcados Ya hemos visto que la oferta mexicana en cuanto a tecnologa y sus atributos es sufcientemente com-petitiva como para encontrar un lugar entre las me-jores propuestas del mundo. Esta oferta de calidad y conocimientos especializados debe complementar-seconhabilidadesdenegocioydecomunicacin organizacional,losresultadosasuvezsembrarn crecimiento contino y sostenido. Estosresultadospuedenserporejemplo,ellograr que alguna empresa mexicana sea considerada por primera vez como un proveedor para contratos ma-yores a los mil millones de dlares, tal como los ms de 20 que han frmado en los ltimos 3 aos empresas como:Cognizant,HCL Technologies,Infosys,Patni, Satyam,TataConsultancyServices(TCS),Wipro, CPM, EPAM, Luxoft, y por supuesto las empresas de costumbre como son IBM, EDS, Perot Systems, CSC y Accenture entre otras. Un contrato de ese tamao escapazdedartrabajoa2,000personasdurante cinco aos, por ello lo estratgico de los mismos. Unpasosersaltearlosretosqueseenfrentanen nuestraindustria,quehanimpedidoquelasem-presas mexicanas crezcan ms all de los 5,000 em-pleados, ya sea por difcultad de localizar sufciente talentooporlacurvadeaprendizajeantedepro-mocin y capitalizacin de las oportunidades en los mercadosglobales.Unacaractersticadenuestro pas es tambin la disparidad de demanda y oferta entre las regiones y estados, esto hablando del mer-cado interno que es la principal fuente de ingresos de nuestro sector. Porejemplo,antedemandaestadounidense,una de las estrategias que han seguido empresas mexi-canas es la de proveer a travs de sub-contratacin. Una estrategia razonable dados nuestros niveles de penetracin a los mercados globales y de competi-tividad en aspectos no-tecnolgicos. Ysabemosquealargoplazounasolaestrategiano es sufciente, ya que Mxico es un pas grande y so-fsticado que es capaz de crear los diversos caminos querequiere,porejemploelcrearlosmecanismos para lograr la incursin directa en el mercado, la bs-queda de los contratos mayores y la proveedura ha-cia proyectos pblicos (Gobierno). Construyendo los bloquescompetitivos por pasos Los bloques bsicos para el triunfo son los elemen-tosqueformanunaempresa,porejemplo:adminis-tracin, ventas, calidad, produccin, etctera. Las em-presas, durante su evolucin, los adoptan por etapas y siguen hasta que llegan a la cima, una empresa como Cemex cuenta con todos los bloques bsicos para el triunfo y es lder mundial en diversas prcticas, Neoris, sigue sus pasos de cerca, por otro lado una nueva em-presa contar con menos bloques de triunfo. Ahora en trminos de industria, veamos que en nues-tro pas hay avances destacados en materia de calidad defnitivamente un bloque bsico para el triunfo- y recientemente en materia de especializacin que ha impulsadoMxicoconprogramascomoMoProsoft yahoraMexicoFirst,ambospartedelahericaSe-cretara de Economa.Ahora bien, adems del fondo Prosoft y las diferentes estrategiasquehalanzado,existenapoyosmenos promocionados, tambin en Secretar de Economa existen los fondos PyMes, recursos que quisieran mu-chospasesdelmundoyaquelosfamososgrantso prestamos a fondo perdido son una cosa del pasado.Despustendramosquepreguntarnossilatarea esta hecha en cuanto a los medios para llegar hacia los mercados globales, para estos tambin estn las bases sentadas, existen programas de promocin de la imagen, como MexicoIT, que claramente debe me-jorar y cumplir las expectativas que se tienen del mis-mo y programas de aceleracin hacia Estados Unidos como TechBa. Vale la pena mencionar las acciones orquestadas du-rante ya ms de 4 aos por la Secretara de Economa, en particular por el Prosoft, donde se distingue el es-fuerzo contnuo de Roco Ruz, Sergio Carrera, Ivette Garcaymuchasotraspersonasquehandejadosu huella en los esfuerzos de ese grupo como Jess Orta y muchas otras personas en la Repblica Mexicana. Las reas de mejorapueden incluir las habilidades personalesde comunicacinAGO-OCT 2008www.sg.com.mx28AGO-OCT 2008 AGO-OCT 2008www.sg.com.mx www.sg.com.mx22Noserunaescalerademrmolounele-vadorcapazdehacerlatareapornosotros, peroahestnlasbases.Enpocaspalabras enMxicosinoaprovechamoslosrecursos yposibilidadesquehoyexistenestaremos desperdiciandounaventadadeoportuni-dad nica, ya que en temas de calidad, fon-deo,promocinyaceleracin,losprofesio-nales mexicanos si tienen opciones. $POPDFSFMNFSDBEPFMFHJSFMDBNJOPo. Prcticas yepertunidadesde negecie. Premecin ycambie deimagenz. Medies yrecurses paraexpertar:. Preducte y5ervicie deca|idad"QSPWFDIBSWFOUBKBTEJTQPOJCMFT&OUSFOBNJFOUPFODPNVOJDBDJwO&KFDVDJwOEFNFOTBKFTFNQSFTBSJBMFT1SPTPGU 5FDICB1SgDUJDBTDPNFSDJBMFTZEFTFSWJDJP$PSFCVTJOFTT5FDOPMPHrBTEF*OGPSNBDJwO'VODJPOBSFOFMFOUPSOP$BQJUBMJ[BSSFDVSTPTZPQPSUVOJEBEFTMxice: Bacia erganizacienes 1t de c|ase mundia|Cempetive Latin Americareas de enIeque de MxiceMayerkecesidadMayerAvanceSipensamosqueestanecesidaddemejorar surge exclusivamente de la oportunidad, de-bemosrecordarqueelentornoglobaltam-binestaennuestracasa,ennuestropas cuandolleganlasempresasmundialesaes-tablecerseconnosotrosyaobligarnosaser mejoresyms.Entoncesnosolodebemos mejorar para exportar sino para competir con lasempresasdeclasemundialqueyaestn tocando las puertas de nuestros clientes. De esta forma las empresas y los profesiona-les mexicanos estamos obligados a entablar estacarrerademejoracontinua,quecomo vemos ahora nos llevar fuera de la fronteras de nuestra tarea diaria, seremos tecnlogos, humanistas,estrategas,vendedoresysi, mercadlogos. Cul es entonces el siguienteescaln para capitalizar laoportunidad de Mxico? Sin duda son los de adoptar prcticas y aprove-char oportunidades de negocio as como con-tinuar con la promocin y cambio de imagen. Los pasos para integrar lascapacidades de clase mundial El primer paso es realizar un diagnstico de suempresaquelepermitamedirsuscom-petenciasanivelpersona,departamento yorganizacin.Estediagnsticoledeber mostrarlasreasdetrabajoespecfcas,por ejemplo tal vez su empresa sea muy afortu-nada y cuente con personal altamente capaz en comunicacin en varios idiomas, tan bsi-co como es, tal vez no sea este el caso. Siguiendoconlaideade escalonesbsicos para el triunfo cada empresa y cada persona seguirn un plan distinto, propio a sus creen-cias, deseos y situacin actual. Despus de realizar un diagnstico, las reas de mejora pueden incluir las habilidades per-sonalesdecomunicacin.Pocascosasson tan decepcionantes y vergonzosas como ver aunejecutivomexicanorealizarunapobre AGO-OCT 2008www.sg.com.mxConclusin Laoportunidadenelentornoglobalpara lasempresasmexicanascontinapresen-te,yesenorme,sinembargodifcilmente nos esperar ms, el mundo se esta trans-formando hacia economas de base tecno-lgica y Mxico no es el nico pas compi-tiendo por cambiar su perfl. Lasempresasdetecnologasdeinforma-cinsonunrefejodesuslderes,talvez porlascapacidadesyformacinorienta-das hacia las ciencias exactas, no importa, loqueesrelevanteesquelarecetapara triunfarenlosviejostiemposnoessuf-ciente para el presente y el futuro. Losretosrequierenelagregarcapacidades que completarn a nuestras empresas, habi-lidadesdeplaneacin,estrategiademerca-dos, comunicacin organizaciones y ejecuti-va, y dominio de usos y costumbres, estamos obligados a incorporar nuevos bloques bsi-cos para el triunfo en nuestras empresas. Elpremio,essumarsealasempresasglo-bales llamadas fast growth tigers por ello una pregunta fnal - Cul es el nivel de fe-reza competitiva de su organizacin? 29AGO-OCT 2008 AGO-OCT 2008www.sg.com.mx www.sg.com.mx23Luis Garca, es Director de Competive Latinoamrica. Trabaj para empresas como IDC y Softtek, y ha dirigido proyectos de estrategia a nivel nacional, ha sido orador en eventos en Mxico, Colombia, Brasil y en United Nations Plaza, presentando el caso de Mxico como Nacin. Exprtador de Tecnologas de Informacin. Puede contactarlo en [email protected] echar todo por la borda, ms all de la ima-gen de su empresa tambin la de la industria nacional, por ello debemos creer en el entre-namiento,lapreparacinylaprctica,yno lo hacemos.Nuestros ejecutivos deben aprender, y prac-ticarsushabilidadesmediticas,desdelas formas de presentarse en una reunin, hasta la ejecucin de presentaciones ejecutivas. En estos tres aos en promocin de la industria mexicana, solamente he visto cuatro presen-tadoresaptosdemsde30presentaciones yporotroladohepresenciadoejecutivos mexicanosecharporlabordaesfuerzosde meses para ponerlos a ellos ante un foro de clasemundial.Lomslamentableesque esto es fcil de arreglar. Acontinuacinvienenreasdeusosycos-tumbresdurantelapromocindeservicios, son actitudes sencillas para los mexicanos con nuestra cercana cultural y nuestra distinguida aptitud de calidad humana pronto podemos adoptarlas y dominarlas. Por ejemplo manejo del tiempo durante las reuniones, tiempos de respuestapararegresarconunapropuesta, documentacin de las propuestas. En lo posi-tivo nuestra manera de formar lazos persona-les y de calidez son ventajas refrescantes para la cultura de negocios Estadounidense. Estoencuantoalascapacidadesdeco-municacin y usos y costumbres del mer-cadometa,lascapacidadesestratgicas deunaempresaincluyenelsaberelegir losmercadosdeoportunidad,porejem-plo, abrir una ofcina en Houston, en lugar de Silicon Valley o el precio en el que debe colocar sus servicios. Ms de una empresa mexicanarealizasusprimerosesfuerzos sin conocer cuales son los mayores merca-dosparasuofertacomercial,soloporque, tal y como el inmigrante ilegal, conocemos a alguien en tal o cual ciudad. Unerrorcomndelaempresamexicana queincursionahaciamercadosglobaleses el ignorar los diferentes recursos que existen tanto en Mxico como en el caso de Estados Unidosespecialmentediseadosparaayu-darlesatriunfaryvenderms.Igualdeco-mn y grave es la carencia de presupuestos y el compromiso de permanencia necesario. Pocasempresasdiseanunplandeentra-daalmercadoestadounidensecoordinado, fondeando,sustentadoyqueconozcayca-pitalicelosapoyosyamencionados.Pocas empresas siguen los pasos para establecerse como entidades legales en el mercado meta y mucho menos aprovechar las bondades pro-pias para las nuevas empresas. AGO-OCT 2008www.sg.com.mx30AGO-OCT 2008 AGO-OCT 2008www.sg.com.mx www.sg.com.mx24Las Empresas Mexicanas de Desarrollo de Software a la Medida Las Empresas Mexicanas de Desarrollo de Software a la Medida Las Empresas Mexicanas de Desarrollo de Software a la Medida Un Modelo de Competitividad Alejandra Herrera AGO-OCT 2008www.sg.com.mx31AGO-OCT 2008 AGO-OCT 2008www.sg.com.mx www.sg.com.mx25Enlasltimasdcadas,laindustriadedesarrollodesoftwareala medidaenelmercadonacionalyenelinternacional,sehamovido dentrodeunesquemaperversodepreciosbajosenelquelasem-presas con menor poder de negociacin tienden a ser las ms casti-gadas, hasta el grado de desaparecer. Los retos que enfrentan los empresarios mexicanos en esta industria son variados y atienden a diferentes factores, entre otros: El crecimiento de soluciones estandarizadas o empaquetadas cuyos principales iconos son las empresas transnacionales. Los altos costos que implica el desarrollo de soluciones de software para industrias o negocios en los que hay poca o nula experiencia. La escasez de recursos humanos especializados o con un perfl mul-ticultural, para el caso de las empresas exportadoras.Los criterios para el acceso a crditos tanto en la banca comercial como en la banca de desarrollo, al no contar con activos tangibles que repre-senten una garanta ya que su principal activo es capital intelectual Porotrolado,segnelSectorCompetitivenessAnalysisofthe SoftwareandComputerServicesIndustryrealizadoporelDeparta-mento de Industria y Comercio de Gran Bretaa (2004), el 25.1% del mercado mundial se encuentra repartido entre doce grandes frmas estadounidensesquehanextendidosusoperacionesyofcinasen diversos pases de manera estratgica, en donde el capital humano es abundante y de bajo costo, la infraestructura y normativa en el uso detelecomunicacionesseadecaasusprocesosdeservicio,existe un mercado en donde la demanda es atractiva o las polticas pblicas para la atraccin de inversin extranjera son fexibles. En la actualidad, Prosoft se ha ocupado de facilitar el camino para com-petir a partir de la intensa participacin del sector empresarial. Sin em-bargo,entrelastareaspendientesseencontrabalaidentifcacinde lasfuentesdecompetitividadpropiasdelasempresasmexicanasde desarrollo de software a la medida que permitieran visualizar las bre-chas que existen entre las empresas ms exitosas y las que no lo son. Es por ello que como parte del Programa de Doctorado en Ciencias delaAdministracindelaFacultaddeContaduradelaUNAM,se realizelproyectodeinvestigacin Lasfuentesdecompetitividad delasempresasmexicanasdedesarrollodesoftwarealamedida, con el objetivo de encontrar todos aquellos elementos que pueden incrementarlacompetitividaddeestasempresasconlascapacida-des propias del entorno mexicano. As,paraestructurarelmodelodecalidad,reunimosamsde25 expertos,entreempresarios,consultoresdeempresa,acadmicos, representantes del sector gobierno y clientes. La estrategia de inves-tigacin se conform de tcnicas de entrevistas, aplicacin de cues-tionarios y grupos de discusin. Adems, los resultados obtenidos se presentaron en distintos foros nacionales e internacionales en donde fueron evaluados por expertos de diversos pases. Despusdeobtenerelmodelofnalycomoresultadodetodoel procesodeinvestigacin,fueposibledisearunaherramientade diagnsticoyunndicedecompetitividadquepermitiravisualizar el nivel de apego de las empresas al modelo mismo. La herramienta de diagnstico fue probada a nivel exploratorio con cinco empresas mexicanas: una de las ms exitosas del pas y otras cuatro con menor nivel de desarrollo. Empresa competidora vs. empresa competitiva Durante el proceso de investigacin identifcamos que era necesario def-nir lo que signifca una empresa competitiva y los elementos que la hacen diferente de una empresa competidora, ya que ambos conceptos son b-sicos para entender la competitividad de las empresas del estudio. Entonces,despusderecopilarinformacindeotrasinvestigacionesy artculos y contando con la colaboracin del grupo de expertos que par-ticiparon en este proyecto, obtuvimos los siguientes elementos que de-fnen a una empresa mexicana de desarrollo de software competitiva: Tiene liderazgo empresarial, plan estratgico, visin e indicadores de clase mundial. Crece a un ritmo mayor que el mercado. Toma riesgos controlados. Identifca y gana oportunidades de mercado. Tiene presencia en gremios profesionales. Da seguimiento a nuevas estrategias. Busca la excelencia. Es permanentemente insatisfecha. Quiere ser la mejor en un nicho. Aporta recursos para lograr ser la mejor. Incrementa la meta. Especializada. Se actualiza en temas de mercado. Estrategia de Negocios Ofrece valor agregado y efectivo a sus clientes. Excede las expectativas del cliente. Orienta la tecnologa al negocio de sus clientes. Seriedad. Puntualidad. Cumple compromisos y acuerdos. Altamente enfocada al cliente. Una tica de trabajo muy fuerte. Sus clientes estn muy satisfechos con sus servicios. Es socio tecnolgico de sus clientes a largo plazo. Orientacin al ClienteAGO-OCT 2008www.sg.com.mx32 26Porotraparte,unaempresamexicanadedesarrollodesoftware competidora tiene diferencias signifcativas en comparacin con una competitiva ya que su objetivo principal se centra en el uso de estra-tegias de sobrevivencia y tiene las siguientes caractersticas: No maneja la diferenciacin Basa su oferta en costos y precios bajos No cuenta con las caractersticas enunciadas para unaempresa competitiva Compite y no crece Es una empresa ms No tiene plan de negocio No tiene estrategia de calidad No tiene estrategia de crecimiento Su nico inters es vender Quiz no permanezca mucho tiempo en el mercado No tiene calidad Sobre vende, esto es que realiza ventas de servicios que excedensu capacidad instalada Sus clientes no estn satisfechos con sus servicios No tiene control de sus operaciones o su administracin con unpobre seguimiento de resultados Es rentable. Solidez fnanciera, debe demostrar queno desaparecer de un da a otro. Precios atractivos.FinancieraRecursos Humanos Tiene personal experimentado. Equipo humano estratgico, directivo ygerencial de muy buen nivel. Personal bilinge. Tiene recursos humano motivados ycapacitados. Proceso estable de control operativo. Mantiene estndares para todos susprocesos. Calidad en sus procesos. Sus productos y servicios son de muy altacalidad. ProduccinGestin Tecnolgica Busca la innovacin de productos y servicios. Desarrollo a distancia. Certifcaciones en las tecnologas yplataformas que utiliza. Es incapaz de identifcar reas de oportunidad y corregirlas Establece su xito solo con el nmero de contratos ganados Una vez defnidos estos conceptos, entonces nos enfocamos en iden-tifcar todos los elementos que componen la competitividad de este tipo de empresas hasta llegar a conformar el modelo que presenta-mos a continuacin. El modelo El modelo de competitividad se presenta en la fgura 1, el cual que-d integrado por el sector externo que est conformado por grupos deinfuenciaenlatomadedecisionesdelasempresasyelsector interno,representadoportodaslasfuentesdecompetitividadque puededesarrollarlaempresaconsuspropiosrecursos.Losgrupos de infuencia tienen relacin directa con la defnicin de la estrategia corporativa y colaboran en el diseo de estrategias, polticas pblicas AGO-OCT 2008www.sg.com.mx33 27y la conformacin de la visin empresarial, lo que se explica de la siguiente manera: Elgobiernoparticipaeneldesarrollodelas empresasatravsdelineamientosdepol-ticaindustrial,fscal,econmica,comercial, etctera, que determinan esquemas de apo-yoenlasdiferentesetapasdemadurezde las organizaciones o bien, si son inefcientes, implicanunesfuerzomayordelaempresa pormantenerseenlacompetencia.Incluso losgobiernosextranjerosjueganunpapel importante en la defnicin de barreras para laentradaasusmercadosobien,enlade-fnicindeesquemasparaelintercambio tecnolgicoolabsquedadebajoscostos provenientes de otras naciones. Conbaseenelperfldelosclienteslocales yextranjerossediseaelportafoliodeser-viciosylosnivelesdeexigenciaparasune-gociacin;lasatisfaccindeestosclientes representaelretopermanentedecadauna delasreasoperativasdelaorganizacin. Los competidores estimulan el ritmo de creci-miento de la empresa y la renovacin de nue-vasformasdetrabajo,nuevosproductosy servicios y nuevas estrategias para sobresalir en la competencia nacional e internacional.Losproveedoresporsuparte,abrenoportu-nidadesdefnanciamientoydealianzaspara complementarcompetenciaseinfraestructura; enestegrupoparticipanlasinstitucionesde educacin superior, la industria de la electrnica, telecomunicaciones, consumibles, entre otras. Elsectorinternoquedestructuradoenun primer nivel por la estrategia corporativa, la in-fraestructura con la que cuenta para la admi-nistracin de su informacin y lo relacionado directamenteconlaproduccindesoftware; al siguiente nivel le denominamos subestrate-gias y al tercero, fuentes de competitividad Laestrategiacorporativacomprendelaes-trategiadenegocios,lorelacionadoconlos recursoshumanos,laadministracinyla organizacincorporativa,laestrategiade mercadotecnia,ventasyservicioaclientes, investigacin y desarrollo, ingeniera y dise-o, adems de la gestin tecnolgica, adqui-siciones y fnanzas. Lainfraestructuraestdefnidaporlaarqui-tecturatecnolgicainternadelasempresas que permite la administracin y el manejo de la informacin operativa de manera automati-zada y sistemtica para la toma de decisiones. La produccin de software se conforma por lasfuncionesrelacionadasconlaejecucin de proyectos y las acciones y elementos que permitenevaluarlacalidaddelservicioyel producto.Laproduccindesoftwarebasa suoperacinnosoloenlaelaboracinde programasparacomputadoras,sinoquesu desempeodependeengranmedidadela armonadetodosloselementosdelsector interno de la empresa. Figura 1. Modelo de competitividad $MJFOUFT 1SPWFFEPSFT(PCJFSOP $PNQFUJEPSFT&TUSBUFHJB$PSQPSBUJWB*OGSBFTUSVDUVSB'VFOUFTEF$PNQFUJUJWJEBE4FDUPSFYUFSOP3FMBDJwOEF*OGMVFODJB $PNQPOFOUFTEFM.PEFMP1SPEVDDJwOEF4PGUXBSFfstrateia de heociosRecursos RumanosAdministracin y 0ranizacin CorporativaI+0 Ineniera y 0iseo0estin 1ecnolica5istemas internos automatizados y admn. de la informacinMercadotecnia, ventas y 5ervicio a ClientesAdquisicionesfinanzasProyectosCalidad en elservicioCalidad de losproductosfortalezasCompetitivasAlejandra Herrara, es Maestra y Doctora en Administracin por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y curs la Maestra en Economa Internacional por el Instituto Politcnico Nacional. Es consultora einvestigadora en temas de gestin tecnolgica y de negocios. Ha sido ponente en diversos foros nacionales e internacionales relacionados con nuevas tecnologas. Se desempea como acadmica en la Maestra en Negocios Internacionales de la misma Universidad en el programa sobre competitividad e innovacin tecnolgica.AGO-OCT 2008www.sg.com.mx28Iniciativa Nacional TSP/PSPIniciativa Nacional TSP/PSPIniciativa Nacional TSP/PSPEl Camino a la MadurezBeatriz VelzquezEsbiensabidoqueparadesarrollar softwaredecalidaddemaneraconsistente se requiere contar con una alta madurez de procesos.Anivelinternacional,elmodelo demadurezdeprocesosmspopularesel modeloCMMI.Sinembargo,estemodelo es complejo para implementar en empresas pequeas.EnMxicotambintenemosla Norma Mexicana basada en MoProsoft, pero sta se centra en los procesos de las empre-sas, ms no en los de las personas.Laestrategiaparaincrementarlamadurez delaindustriadesoftwareenMxico,debe de contemplar no solamente los procesos de las empresas sino, incluir el mejoramiento del elementobsicoquedasustentoalaindus-tria: las personas. Precisamente en las perso-nasseenfocaelPersonalSoftwareProcess (PSP)yTeamSoftwareProcess(TSP),crea-dosporelDr. WattsHumphreydelSoftware Engineering Institute (SEI). Es as que la Secretara de Economa ha dado marchaalaIniciativaNacionalTSP/PSP,la cualseesttrabajandodirectamentecon elSEIyelDr.Humphrey.Elobjetivodeesta iniciativaescrearenMxicolainfraestruc-turahumanaquepermitalaintroduccin yexpansinaceleradadelusodeTSP,para que la industria de desarrollo de software en Mxicoalcanceundesempeosuperioral de su competencia internacional.Por qu TSP/PSP?Loselementosqueseconjuntanyquenos hacencreerenestaoportunidadsonlossi-guientes: La gran mayora de las empresas que desa-rrollan software en Mxico son menores a 50 empleados.Elmodeloqueutilizannuestroscompeti-dores (CMMI) es complejo y apropiado para organizaciones grandes.ElTSP/PSP,cuandoseimplementacorrec-tamente,haprobadosermsefcazqueel CMMI Nivel 5.ConelusodeTSP/PSPlasempresasen Mxicopodrantomarventajayadelantar-se en la incorporacin de estos procesos de calidad en menor tiempo y obteniendo me-jores resultados.Mxico ya ocupa el primer lugar mundial de personascertifcadasenPSP,loquenosda ventaja sobre nuestros competidores. El SEI buscaimpulsarsignifcativamenteTSP/PSP yestenbuscadeunsocioqueleayudea cumplir este objetivo. Mxico, como pas ha demostrado ser un aliado que permitir con-tinuar con la evolucin de dichos modelos. VisinConlaimplementacindeesteproyecto Mxico lograr:Posicionarsecomoelpasconmejorcali-dadyvaloragregadodemaneragil,ade-lantndonosalascapacidadesdenuestros competidores.ContarconunmtodoavaladoporelSEI quepermitirdemostrarob-jetivamentelacalidaddelos proyectosdesarrolladosporlas empresas que usan el TSP.Quelacalidaddelosdesarro-lloscontalentomexicanosean mejores que aquellos con niveles dealtamadurezdeCMMI.Esto permitirhacerdesarrollosen menor tiempo y mejor calidad, lo que se transforma en una ventaja de costo. Acciones inmediatasLasmetasparaalcanzaracorto plazoconlaIniciativaNacional TSP/PSP son:Ladefnicindelaprimeraver-sin del mtodo de evaluacin or-ganizacional del uso del TSP.Ladefnicindelmtodode mejoraaceleradaatravsdel TSP+CMMI.LosestudiosdeimpactodelTSP, para ajustar su uso y prcticas.Desarrollarunainfraestructurade instructoresycoachesauncosto competitivoquepermitaacelerarlaincor-poracin del uso de TSP/PSP en Mxico.Sibien,laSecretaradeEconomaatravs delProsoftestfondeandoeldesarrollode la certifcacin para TSP organizacional en el SEI, sta tendr un reconocimiento mundial. As al mantener el sello del SEI Mxico, ser el primer jugador (frst mover) en este esfuerzo, obteniendo ventajas sobre quienes le sigan. Relacin CMMI-TSPPorloregularsenecesitade18a24meses paralograrunnivelenCMMI,loquesetra-duce en seis aos para alcanzar un nivel 4 y ocho aos para alcanzar un nivel 5. Sinembargo,incorporarTSP/PSPacelerael cumplimientodelasprcticasdeCMMIde una forma ms generalizada en la organiza-cin,yrecortasignifcativamenteeltiempo necesarioparaalcanzarcadanivel.Estosu-cedeporquelosintegrantesdelequipode trabajo conocen y aplican PSP en sus proce-sos personales, lo cual acelera la implemen-tacin de prcticas organizacionales.Conclusin Si Mxico quiere alcanzar y rebasar a los paseslderesendesarrollodesoftware, serequieredeunmtodoquedere-sultadosinmediatosymejoresquelos mtodosqueutilizanloscompetidores. NuestraapuestaesqueTSP/PSPesese mtodo. Estamos en un momento donde podemos convertirnos en los pioneros de estemtodoyaprovecharlacortaven-tanadetiempoquetenemosantesque nuestros competidores lo adopten. Si ha-cemosbientodoesto,sepodrcumplir loqueWattsS.Humphreydijoenjunio del 2006: En 5 aos el mundo voltear a Mxico y dir Cmo le hicieron?Para mayor informacin sobre la iniciativa TSP/PSP, favor de contactar a Beatriz Velzquez [email protected] 2008www.sg.com.mx29MxicoFIRSTMxicoFIRSTMxicoFIRSTClasifcando el talento mexicanoAndrs Simn BujaidarInlsP0 I1Project Manaement"5oft 5kills (Rabilidades interpersonales: comunicacin, liderazo, neociacin, etc.)"Diseo deprocesosde negocioSAPSAP Conocimientosfuncionales (admin.,finanzas, contabilidad) Habilidades de ventas Soft Skills para BPO (7)ORACLE ORACLE.NETJAVAFlashDreamweaverC, C++SOX (1)BPML (4)SOA (2)XML (5)BPML (4)Semiconductores,MEMsMaya,ProTools,(Multimedia)RFID (3)C-TSP/PSPSAPF, SAPL(Funcional)Data-miningPersonalMedicineWAP (6)GPSAutomatedServicesDistributedComputingBusiness ServiceManagementMultiswitchingMultimediaPara mayor informacin sobre la iniciativa MexicoFIRST, favor de contactar a Andrs Simn Bujaidar asbujaidar@economia.gob.mx.Concientesdelaimportanciadelta-lentohumanoenelcrecimientodela industria de TI, la Secretara de Economa enconjuntoconelBancoMundialidea-ronyfondearnlacreacinyoperacin deMexicoFIRST(FederalInstitutefor Remote Services and Technologies). Esta accin pondr a nuestro pas al nivel delospaseslderesenmateriadeTIde alto valor agregado, ya que el alcance de estainiciativaconcarcternacional,pro-mover y facilitar la capacitacin y certi-fcacin de nuestro talento mexicano para llevar a cabo actividades de TI y Business ProcessOutsourcing(BPO).Asimismo, facilitaryreducirloscostosderecluta-miento de personal de las empresas. A nivel mundial la industria de TI y BPO ha presentadounaumentosostenidoenlos ltimos aos, las proyecciones nos indican que para 2013 la demanda conjunta en TI y BPO rondar los 150 billones de dlares, locualrepresentaunaenormeoportuni-dad. Para insertarnos en dicho mercado, la industriade TIenMxicodebercrecera tasasaceleradasparalocualrequerirde 150milnuevosprofesionalescertifcados en competencias de reconocimiento inter-nacional(50milentemasde TIy100mil de BPO). Para hacer frente a este reto, la Se-cretara de Economa a travs del PROSOFT invertir 40 MUSD en los prximos 5 aos para sumarlos a las inversiones estatales y privadas y alcanzar as nuestra meta. MexicoFIRSTesunainiciativadelain-dustrianacionalalineadaalasmejores prcticasmundialesteniendocomoso-ciosfundadoresalaANIEIyCANIETI.Su misin es proveer a nuestra industria de lascertifcacionesnecesariasparaque nuestrotalentoenlasreasde TIyBPO sea reconocido globalmente, vinculando las necesidades de la industria con el tra-bajo de la academia. Paralograrcristalizarsuvisinsesustenta-renunamisinquetocatresimportantes lneas de accin: Otorgar al sector de TI el direccionamiento ylastendenciasanivelglobal,conelfnde prever y estar siempre a la vanguardia. Promover la capacitacin y certifcacin en competencias de TI y soft skills generales, as mismopromoveratodoestecapitalhuma-noyacertifcadoparaofrecersusservicios en este sector.Proporcionarelaccesoalacapacitaciny certifcacin personal y empresarial a travs del establecimiento de alianzas y generacin de economas de escala. Catlogo de CertifcacionesLos esfuerzos de MexicoFIRST estn alineados a cubrir los requerimientos tanto inmediatos comofuturosenmateriaderecursoshuma-nos, para lo que se ha generado un catlogo de certifcaciones progresivo. El objetivo ser ir elevando el conocimiento en materia de TI y BPO con el fn de buscar niveles superiores de especializacin. La fgura 1 muestra la estruc-tura de este catlogo progresivo.Elmodelodecapacidadesprevistoparalos primerosaosdeoperacinestsustentado poreldominiodelidiomaingls,laadminis-tracin de proyectos y los soft skills. Los tres nivelesdeespecializacintcnicarepresen-tadosporlossemicrculosconcntricos,nos indican el camino que habr de seguir la certi-fcacin en el pas para poder ir avanzando en laespecializacinyadquirirlacapacidadde atender a la creciente demanda internacional. Estemodelonospermitirincrementarla especializacinmediantelaadicindenue-vos niveles y competencias, los cuales se irn construyendoconunamezcladerevisiones prospectivas y reactivas para seguir ofrecien-dorecursoscertifcadosenlasnuevasreas tecnolgicasdevanguardiapensandoen ofrecer a la industria nacional y global los ser-vicios y productos que satisfagan sus necesi-dades de talento, conocimiento y servicio. MetasLa primera meta de MexicoFIRST es certifcar a 6 mil personas al trmino de 2008. A partir del prximo ao buscar certifcar al menos a 12 mil personas de forma anual, lo cual re-presentar una inversin conjunta de ms de mil millones de pesos en los primeros cinco aos de operacin. El alcance nacional y la sinergia que generar MexicoFIRST con el PROSOFT, los gobiernos estatales y la industria, aunado a una lista de alianzas estratgicas con las frmas propieta-riasdelosmodelos,estndaresylenguajes lepermitiraccederaeconomasdeescala para brindar servicios de insuperable calidad con una ventaja signifcativa en el costo.Figura 1AGO-OCT 2008www.sg.com.mxQu Queremos Realmente?Qu Queremos Realmente?Qu Queremos Realmente ?El Crecimiento de un PasRafael BernalMxicoesunpasmuycomplicado.Nonos tenemosconfanzaentrenosotrosmismosy nuestrasideologasypreferenciaspartidistas vanporencimadelbiennacional;preferimos que algo no se haga a que lo haga el contrario, an si sabemos que es bueno, til o necesario. Estonoshallevadoaunainaccindepropor-ciones alarmantes y a una costumbre muy dai-na, que es planear ad infnitum para posponer, odeplanonotomar,decisiones.Yasvamos por la vida, anclados a un pasado glorioso que nos dicta nuestro quehacer, mientras otros sim-plemente ven hacia el futuro y progresan.El problema en estos tiempos es que todos los pasesnosestnrebasandoynosotrossegui-mosmetidosennuestroprofundolaberinto de ideologas, en lugar de enfocarnos a lo que esbastanteevidentequepuedesacarnosdel atascadero, que es crear una base de industria mexicana globalmente competitiva. Tal vez la excepcin hoy sea el programa Prosoft delaSecretaradeEconoma,quefuedesarro-llado en conjunto por la propia industria, el Go-biernoylaAcademia.Afortunadamenteningn partidopolticohavistoalsoftwareconmalos ojos,talvezporqueningunodenuestrospr-ceres tuvo nada que decir sobre l. Es ms, nos toc ser testigos de que al construirse el edifcio paraempresasdesoftwareenVallejoafnales del sexenio pasado, tanto en las ceremonias de laprimerapiedra,enplenacampaapresi-dencialcomo en la inauguracin, con Refor-ma tomadose dieron un cordial abrazo el Jefe de Gobierno y el Secretario de Economa, ambos apostando por la industria de software mexicana sobre los problemas polticos partidistas. Sinembargo,aunqueelhorizonteparecelleno de esperanza, vamos demasiado lento, o todos losdemsvanmuyrpido. Yesquesinimpor-tarlaideologapolticadecadapas,ellosven primero por lo que les conviene y se dedican a tomarmedidaspragmticasparalograrlo.Un da Deng Xiaoping dijo que era glorioso ser rico, ytodoChinasevolcalograrlo.Granidea,es-pecialmentecomparadaconlaideaquepare-cemos tener sobre proteger la pobreza en lugar de fomentar la riqueza; parece que es ms fcil ayudar al pobre a seguirlo siendo, que crear las condiciones que generen riqueza. La excelencia en el estudioComoejemplodeestasituacinquesufrimos, hagounpequeocomentariosobrelaeduca-cin. Un da me dijo una maestra de primaria que noeraposibleexigirlatareaaunnioqueno desayun; le respond que con esa flosofa pro-bablementeestenionoibaadesayunartoda su vida. Nuestros gobiernos se han dedicado a cubrir con sus alas protectoras a la ciudadana, especialmente si son pobres, dejndolos en su ignorancia, en lugar de demandar la excelencia en el estudio y luego en la vida. Para cualquier pas inteligente que cree realmente en la educa-cin de calidad, sta es la nica actividad don-de el elitismo es totalmente aceptado: al nio o nia que tiene el cerebro se le dan todas las fa-cilidadesparaqueobtengalamejoreducacin posible,vindolo/larealmentecomoelfuturo delpas.Alqueno,seledasolamenteelme-jorniveldeeducacinquepuedaabsorber.En cambio,enMxicoalegamosquelaeducacin universitaria debe ser para todos, y as tenemos que la mejor institucin educativa del pas debe aceptarmuchachosqueescasamentesaben leerporquerecibirunaeducacinuniversita-riaessuderechocomomexicanos,cuandoel principio debera de ser recibir una educacin allmitedesucapacidadessuderechocomo mexicanos.Enelprimermundo,China,Cuba, Rafael Bernal,se dedica desde 1997 a promover una industria mexicana de software competitiva. Su experiencia de 35 aos en software incluye CIO en Procter & Gamble Mxico, fundador de Heurstica en 1982, entrepreneur en Silicon Valleyy actualmente Presidente de Prosoftware, A. C., desarrolladora del clster de empresas de software del Distrito Federal. Rafael considera que la riqueza de un pas est en su gente. 30AGO-OCT 2008www.sg.com.mxlos pases asiticos y los de Europa Oriental, la educacin masiva sin requisitos no existe; los que estudian son los que se lo ganan y lo saben desde la primaria, y por eso nos reba-san con mucho. A ellos se les exige mucho y se les trata como adultos, a nosotros se nos da poco y se nos trata como nios. Pero regresando a nuestra industria de soft-ware,aunqueanvamosincreblemente lentos recuerdo que hace 11 aos, cuando todoestemovimientoempez,consider que en unos dos o tres aos estaramos en caminoaserunpasdesoftware,yaque era tan obvio el negocio-pas para Mxico parece que avanzamos y estamos empezan-doaverunpuntodeinfexinascendente enlacurvadelaindustria,quedeberaser exponencial,comolohasidoenIndiaoIr-landa. Analizando hoy lo que ha pasado en esos11aosyelestadodenuestraindus-tria,consideroqueloquehacefaltaahora es la infraestructura para fomentar el creci-miento, la que se encuentra en los parques de software. La razn es que la gran mayora denuestrasempresas,quedehechoson muchas, son demasiado pequeas para po-dercompetir,noimportaqutantacalidad logren tener. En un mercado de servicios, el tamao es crucial. Parques tecnolgicosLosparquestecnolgicos,enparticularlos de software, pueden permitir que varias em-presaspequeasseconozcanypromover el que existan motivadores para que logren juntarseenunaempresamayorquetenga la capacidad de atraer clientes e inversionis-tas. Una empresa de veinte personas apenas podr llevar alguna metodologa de calidad ynologrartomarclientesinteresantesni manteneraldaasugenteocontratarala gentemscapazacausasutamao.Pero si se juntan varias empresas, logrando unos 200250empleados,estanuevaempresa ya estar en capacidad de buscar mercados msinteresantes,detenercapacidadpara darelentrenamientocontinuoindispensa-ble a todos sus empleados y de crecer. Todo esto adems la puede hacer interesante a los ojos de inversionistas que puedan aportar el capital necesario para un crecimiento mucho msrpido.Recordemosquelademanda porserviciosdesoftwareestalquetodala industriaIndiasiguecreciendoamsdel 20% anual y su tasa promedio anual durante los ltimos 20 aos es cercana al 30%. Hoy un parque de software es algo que in-teresa a muchas entidades. Se han experi-mentadovariasformasdefnanciamiento, pero considero que la ideal es la ya proba-da en varias partes del mundo: el gobierno interesadodonaelterreno,unaempresa quetengalosconocimientosapropiados construyeypromueve,ylasempresasde tecnologaqueseinstalanahtienenlas ventajas de un precio menor al del mercado (acambiodelterrenoquedonelgobier-no), un ambiente adecuado para la sinergia ylasasociaciones,ascomoparalaense-anza accesible de conocimientos para las mismasempresasysusempleados,yun lugar donde la gente pueda crecer profesio-nal, intelectual y hasta personalmente. Logrando entes productivosSi realmente queremos desarrollar esta in-dustria, los gobiernos tienen que estar con-vencidos,noslodedientesparaafuera, sinoconsubolsilloysuspropiosproyec-tos, hasta ahora internos, de desarrollo de software.La entidadque realmente quiera ser ganadora indudablemente. La que entretibiamente,sequedar enelcamino.Una buenapla-neacinamedianoylargoplazoyunavi-sinverdaderamentedeestadoharnmi-lagros por la economa de aquellos estados quedeverasquieran.Yaestamosviendo queexistenestadosimportadoresyesta-dos exportadores de talento, y esto slo se debe a que algunos tienen ideas y modelos mejoresqueotros.NosotrosenProsoft-ware, una asociacin creada para construir el primer clster de software en el DF, pro-movemos que las empresas que se sumen a nuestra asociacin lo hagan para crecer y ser mejores; los que no tengan estas metas, nopodrnserasociados.Queremoscam-biarelesquemadeddivasimproductivas por el de ayuda para lograr entes producti-vos para la sociedad. Queremos demostrar quehabemosmuchosquesqueremosy quepodemossacudirnoselpaternalismo tradicionalyusarlarecientelibertadde quegozamosparaconstruirunaindus-tria productiva para el pas. 31AGO-OCT 2008www.sg.com.mx32El Reto del Capital HumanoEl Reto del Capital HumanoEl Reto del Capital HumanoEl destino nos ha alcanzadoPedro GalvnCualquiera que participe en la industria de software en Mxico estar de acuerdo en que el reto ms grande que enfrentamos es el del capital humano. Hay una gran cantidad de proyectos que estn detenidos o se estn enviando a otros pases porque no contamos con la gente necesaria. Algunas cifras a considerarDe acuerdo a las estimaciones de SG, en Mxico existen cerca de 60 mil profe-sionistas de software activos con esto me refero a personas cuya principal ac-tividad laboral es desarrollar o mantener software. Por otro lado, la cifra no ofcial que se maneja en la industria de TIes que hay un dfcit de 50 mil profesionistas de TI, de los cuales alrededor de 20 mil son especfcamente de software. La cifra es alta, pero no se me hace descabellada, ya que tan solo en el ltimo mes platiqu contresempresasdiferentesquenecesitabanamilingenierosdesoftwarecada una. Entonces, si tenemos 60 mil profesionistas de software y nos hacen falta otros 20 mil, estamos hablando de un reto considerable.Ante esto, lo primero que nos preguntamos es cuntos egresados estamos generan-do.DeacuerdocondatosdelAnuarioProsoft2007,anualmentesegradan60mil profesionistas de carreras relacionadas a TI. Esa es una cantidad alentadora, el proble-ma est en que el porcentaje de graduados que cuenta con los conocimientos necesa-rios para desempearse profesionalmente como desarrollador de software es de entre un10%y15%.Esosignifcaqueenelmejordeloscasosestamosgenerando10mil profesionistas de software al ao, lo cual no es sufciente. Hemos generado demanda pero PROSOFT ha potenciado signifcativamente a la industria, pero no hemos logrado satisfacer la demanda de gente que hemos generado (ya tengo espacio en el parque tecnolgico, tengo infraestructura, consegu clientes, y ahora donde est la gente para hacer los proyectos?). Un factor que agudiza el problema es que la mayora de las empresas de nuestra indus-tria son pequeas y no tienen capacidad para desarrollar personal, ellos necesitan gente que pueda rendir inmediatamente. Y por otro lado, aquellas que tienen capacidad para desarrollaralagentenoestnmuydispuestasahacerloporelaltoporcentajede rotacin de personal (pirateo). El riesgo de las certifcacionesLos actores de la industria estn muy conscientes del reto de capital humano que enfrentamos,yesporelloquelainiciativafuertedeesteaoesladeMexico-FIRST. Creo que este programa rene buenas prcticas que van a mejorar el fun-cionamiento de la capacitacin y certifcacin en Mxico. Ayuda a dar enfoque, generar economas de escala, y simplifcar los procesos para las organizacio-nesquecontratanserviciosparacapacitacinycertifcacin.Sinembargo, nodebemosperderdevistaquelascertifcacionessolosonelbetndel pastel.Previoalograrunacertifcacindebemoscumplirconlosconoci-mientos fundamentales que requiere un ingeniero de software.AGO-OCT 2008www.sg.com.mx33Primero debemos asegurarnos de establecer los fundamentos y posteriormente enfocarnos en herramientas especfcas Lascertifcacionesfacilitansignifcativamentelaventadeservicios de stafng para el extranjero. Sin embargo, todos estamos de acuer-doenqueeseesunmercadodebajovalordondesolosecompite por tarifa, y esa es una guerra que no nos interesa. As que si la estra-tegiaesproveerserviciosdealtovaloragregado,deberamospre-ocuparnos primero por generar gente capaz de entender problemas y resolverlos de forma innovadora.Esto no signifca que estoy en contra de las certifcaciones. Creo que sonunelementoimportanteyhayqueimpulsarlas,especialmente porque son algo medible. Pero tampocodebemos caer en la ilusin de que son una varita mgica que de pronto va a convertir en em-pleable a alguien que no tiene las bases adecuadas (el mono vestido de seda mono se queda). nfasis en fundamentos Parecer ser que estamos dando por hecho que nuestros estudiantes y profesionistas de software ya cuentan con los fundamentos de esta disciplina, y solo es cosa de capacitarlos/certifcarlos en ingls y m-todos/tecnologas especfcas. Sin embargo, la retroalimentacin que continuamente recibo de los consultores que hacen implantaciones de modelos de calidad de software en nuestro pas es que la mayora del tiempo/esfuerzo de una implantacin se va en la capacitacin de fundamentos.Esdecir,cosascomoquesunrequerimientoyqu elementos tiene, qu signifca disear un sistema de software y qu tipo de decisiones involucra, qu es la gestin de la confguracin y por qu es importante.Anteesto,creoqueprimerodebemosasegurarnosdeestablecer esosfundamentos,yposteriormenteenfocarnosenherramientasy tecnologas especfcas. De no ser as, solo le estamos poniendo be-tn a miles de pasteles que no estn bien horneados. El rol de las instituciones educativasLas instituciones educativas estn conscientes de este problema y es-tn en la mejor disposicin de realizar los ajustes necesarios para re-solverlo. La ANIEI (Asociacin Nacional de Instituciones de Educacin en TecnologasdelaInformacin)generelmodeloparacurricular, que es su propuesta para dotar a los estudiantes con los conocimien-tosycompetenciasquerequierelaindustria.Elretoqueenfrentan actualmenteeseldeimplementardichomodelodeformarpida. Digamosqueesdifciltransformara600institucioneseducativas cuando slo se cuenta con los ratos libres entre clases. La nota positi-va es que el BID recientemente aprob una cantidad signifcativa de dinero para fondear el proyecto de implantacin de este modelo. Generando experienciaOtro gran problema que enfrentamos es el ciclo vicioso de la experiencia. Las empresas no contratan recin graduados porque no tienen experien-cia y estos nunca generan experiencia porque no los contratan, pasan los aos y terminan poniendo un Internet caf o dedicndose a otra cosa.Aqu no hay una solucin nica, sino la suma de muchos pequeos esfuerzos. Una de las herramientas con las que contamos y debemos aprovechar mejor son los periodos de prcticas profesionales que se dan en la mayora de las universidades hacia el fnal de la carrera. Hay que armar y gestionar bien estos programas para que brinden expe-riencia realmente til a los participantes. Por otro lado, las empresas deben