25
EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 133-157. 133 ACOSO SEXUAL EN MÉXICO: ANÁLISIS Y PROPUESTAS FRANCISCO PALOMINO* Resumen E l presente trabajo analiza la problemática del acoso sexual desde una pers- pectiva multidisciplinaria. En la primera parte se hace un breve recuento de los aspectos filosóficos, psicológicos, culturales y administrativos más relevantes que inciden en él. En la segunda exponemos un estudio comparativo de las le- gislaciones penales mexicanas, tanto federal como locales, a fin de señalar las mejores prácticas que el país ha plasmado normativamente sobre esta materia. En el tercer apartado se proponen los elementos básicos que a nuestro juicio debiera tener una reforma al Código Penal Federal cuando se aborda el delito de hostigamiento sexual, de tal forma que éste pueda fungir como una especie de ley marco para todo el país. Finalmente, el artículo concluye aportando una serie de ideas que pueden ayudar a prevenir el problema de manera consistente y oportuna. Palabras clave: acoso sexual, legislación penal, México, productividad organi- zacional, violencia laboral. * Estudiante del Doctorado en Políticas Públicas, Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México, México, [email protected]

Redalyc.ACOSO SEXUAL EN MÉXICO: ANÁLISIS Y … · de ella el poder que se ejerce sobre los dominados, que en el caso de la mujer cambiar de perspectiva. En sucesivos estudios llevados

  • Upload
    ngohanh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EN-CLAVES del pensamiento,añoVI,núm.12,julio-diciembre2012,pp.133-157.133

ACOSO SEXUAL EN MÉXICO: ANÁLISIS Y PROPUESTAS

Francisco Palomino*

Resumen

Elpresentetrabajoanalizalaproblemáticadelacososexualdesdeunapers-pectivamultidisciplinaria.Enlaprimerapartesehaceunbreverecuentode

losaspectosfilosóficos,psicológicos,culturalesyadministrativosmásrelevantesqueincidenenél.Enlasegundaexponemosunestudiocomparativodelasle-gislacionespenalesmexicanas,tantofederalcomolocales,afindeseñalarlasmejoresprácticasqueelpaíshaplasmadonormativamentesobreestamateria.EneltercerapartadoseproponenloselementosbásicosqueanuestrojuiciodebieratenerunareformaalCódigoPenalFederalcuandoseabordaeldelitodehostigamientosexual,detalformaqueéstepuedafungircomounaespeciedeleymarcoparatodoelpaís.Finalmente,elartículoconcluyeaportandounaseriedeideasquepuedenayudaraprevenirelproblemademaneraconsistenteyoportuna.

Palabras clave:acososexual,legislaciónpenal,México,productividadorgani-zacional,violencialaboral.

*EstudiantedelDoctoradoenPolíticasPúblicas,TecnológicodeMonterreyCampusCiudaddeMéxico,México,[email protected]

134 FranciscoPalomino

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 133-157.

Abstract

Thispaperanalysestheproblemsofsexualharassmentsinceamultidisciplinaryinsight.Inthefirstpartweexposeabriefcountofthemostimportantphiloso-phical,psychological,culturalandadministrativeanglesthathaveanimpactonit.Inthesecondone,wedevelopacomparativestudyoftheMexicancriminallaws,consideringboththefederalandthelocalones,inordertomarkthebestpracticesthatthecountryhasreflectednormativelyaboutthissubject.InthethirdsectionweproposethebasicelementsthatinouropinionshouldbeincludedinareformoftheFederalCriminalLawwhenthesexualharassment´scrimeisconsidered,inawaythatitcanactasakindofframeworklegislationtoallthecountry.Finally,thisresearchconcludesindicatingaseriesofideasthatcanhelptopreventtheprobleminaconsistentandappropriateway.

Keywords:criminallaw,Mexico,organizationalproductivity,sexualharassment,workplaceviolence.

Introducción

Generalmentesehavistoalproblemadelacososexualcomovinculadoaladiscriminacióndegéneroya laafectacióndelnormaldesarrollopsico-sexualdelapersona.Sinembargo,enestetrabajo,loinsertaremosdentrodelámbitodelaviolencialaboral.

LaanteriorpretensiónderivadelaclasificaciónrealizadaporBowie,FisheryCooperdeacuerdoalacuallaviolenciaenellugardetrabajopuededividir-seencuatrotipos:i)externaoinvasiva,ii)relacionadaconelconsumidor,iii)interpersonaly iv)organizacional,1encontrándoseelacososexualdentrodela tercera de ellas.2

Consideramosqueenfocarelacososexualdeestamaneratienelaventajadeabordarelproblemadesdeunaperspectivaomnicomprensivaypragmática.Omnicomprensivaporqueesteflagelo,aunquegeneralmentelosufrenlasmuje-res,noesnecesariamentealúnicogrupoqueafecta,viéndosetambiénultrajadosgruposvulnerableseinclusopersonaldelsexomasculinoheterosexual.3

1 VaughamBowie,BonnieFisheryCaryCooper,“Introduction:newissues,trendsandstrate-giesinworkplaceviolence”,enV.Bowie,B.FisheryC.Cooper,eds.,Workplace Violence. Issues, trends, strategies.Oregon,WillanPublishing,2005,pp.1-12.

2 Juntoconelacosomoral,elacosoporrazonesdegéneroyhaciagruposvulnerables.3 Paraquiendudedeestapostura,lasestadísticasnorteamericanaspuedenserútilespara

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp.133-157

AcososexualenMéxico:análisisypropuestas 135

Ypragmáticaporquelosambienteslaboralesconproclividadalaviolenciahansidoasociadosconunclimalaboraldesmotivadoryunaproductividaddis-minuida,conllevandoambosfactoresaunarentabilidadsubóptima.4

Habiendoexpuestoelmarcogeneraldelcualpartiremos,este trabajosedividiráencuatroapartados:enelprimerorealizaremosunabreve introduc-ciónrespectoalestadodelartedelacuestión;enelsegundoanalizaremosalacososexualdesdeunaperspectiva legalcomparadaenmateriadederechopenalmexicano;eneltercero,sugeriremoslasmejoresprácticasdeesteejer-ciciocomparativo,combinadasconotraspresentesenalgunaslegislacionesinternacionales;yenelcuarto,señalaremosvariaspropuestasquepuedenconstituirimportanteselementosparauncombateefectivocontraesteflagelo.

Estado de la cuestión

DeacuerdoconBourdieu,5unade las tantas facetasen lasqueencarna laviolenciasimbólica6es ladominaciónmasculina,queaunqueculturalenunprincipio,acabaconvirtiéndoseenalgo“natural”conel tiempo,siendopartedeellaelpoderqueseejercesobrelosdominados,queenelcasodelamujer

cambiardeperspectiva.EnsucesivosestudiosllevadosacaboporelCongresodeEstadosUnidos(1981,1988y1995)sobrelaexistenciadeacososexualenlaburocraciafederalsedetectóque,del9al35%delasvíctimaseranhombres(JulieKonikyLiliaCortina,“PolicingGenderatWork:IntersectionsofHarassmentBasedonSexandSexuality”,enSocial Justice Research,núm.21,2008,pp.313-337).

Porotraparte,estonoquieredecirque,hoyporhoy,lasprincipalesvíctimasnoseanmujeres,yaquedeacuerdoadiversosestudiosllevadosacaboenEstadosUnidosyenelReinoUnido,prácticamentelamitaddelasmujereshansufridoalgúntipodeacososexualalolargodesuvidalaboraloacadémica(JennyBimrose,“Sexualharassmentintheworkplace:anethicaldilemaforcareerguidancepractice?”,enBritish Journal of Guidance & Counselling,núm.32,vol.1,febrero,2004,pp.109-121).Además,casi85%deloscasosventiladosenlascortesnorteamericanassiguenteniendoalamujercomovíctima(datosdelaeeoc —EqualEmploymentOpportunityCommis-sion—de1991,apudGeraldMiller,BrianStankoyEllenLandgraf,“SexualHarassmentandPublicAccounting:AnecdotalEvidencefromtheProfession”,enJournal of Diversity Management,vol.5,núm.2,2010,FirstQuarter,pp.7-21.

4 RichardDenenbergyMarkBraverman,The Violence-Prone Workplace. A New Approach to Dealing with Hostile, Threatening, and Uncivil Behavior.NuevaYork,CornellUniversityPress,1999yMarcMcElhaney,Aggression in the workplace. Preventing and managing high-risk behavior. Indiana,AuthorHouse,2004.

5 PierreBourdieu,La dominación masculina.Barcelona,Anagrama,2000.6 Quedeacuerdoalautorsonformasdeviolenciaveladas,queleimponenalosdominados

unavisióndelmundo,queacabanporaceptarlapasivamente,auncuandovayaencontradesuemancipación.

136 FranciscoPalomino

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 133-157.

puedederivarseenviolenciasexual,endondeunadesusmanifestacioneseslapresenciadeacosoenelmediolaboral.

Deahíqueloimportante,desdeunpuntodevistadecambiocultural,seapartirdeestarealidad,peroconelpropósitodeliberarahombresyamujeresalapardeesaestructurareinante,convenciendoaambossexosdequepuedensermáslibres,másauténticos,menoscondicionadoscuandoasumenunrolpropioynoimpuestoporlasociedad,endondeladominaciónylavictimizaciónsevayandifuminandoparaquelaspersonasdejendeserobjetos(sexuallamujeryaspiracionalelhombre)yse transformenensujetosen igualdaddecondiciones.7

Sinembargo,dadoqueestasituaciónmáspareceutópicaquerealista,oalmenosdemuylargoaliento,concordamosconSen8cuandoseñalaque,enelmomentodeldiseñodeunanormahipotéticaypretendidamentejusta,node-bemostenercomoreferente“laverdaduniversal”,sinobasarnosenprincipiosampliamente compartidos por sirios y troyanos, quepuedan ser viables deaplicaciónenunasociedadconcreta.

Ynosotrosconsideramosqueéstosbienpuedenserdosparaelcasodelacososexual:elprimero,laideadeequidadeneltratoparalapretendidavíctimayparaelsupuestoagresor,aefectodequenoexistaposibilidaddeindefensiónjurídicaparaninguno;yelsegundo,laideadeestablecernormastendientesalaerradicacióndelaviolenciaeneltrabajo,que,bajounaperspectivasobretodoutilitaria,perotambiénigualitariaylibertaria(lastresposturasqueseñalaSenenelyaclásicoejemplodelaflauta)9convenzantantoalpatrón(porlamayorproductividadylosmenoresproblemas legalesgenerados)comoal trabajador (al saberqueeltratoconrespetoesparatodosyquesudignidadcomoserhumanonoseverámáspisoteadaporautoridadesocolegas),delasventajasdelucharcontraestecáncersocialdemaneraconjuntayfrontal.

Einsistimosenlaideadeasociarlosacososlaboralescomounnúcleodeviolencialaboralinseparable,yaque,deacuerdoaestudiosllevadosacabo

7 AesoserefiereMarthaLamas,“Laperspectivadegénero”,enRevista de Educación y Cultura de la sección 47 del snte,p.5,<http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htm>.[Consulta:26deabril,2011],cuandoseñalaquelainvestigacióncientíficahaconcluidoque“nohaycom-portamientosocaracterísticasdepersonalidadexclusivasdeunsexo”,yestoporunasolarazón,porqueaunquedifícilylento,“todolosocioculturalestransformable”.

8 AmartyaSen,La idea de la justicia.México,Planeta,2010.9 RecuérdesequeparaSen,lastresposturassonigualmenteválidas,yaqueelutilitaristase

ladaríaaquiensabetocarla;eligualitarioaquienespobreyellibertarioaquienlaconstruyó.Deahíquelajusticianopuedacaberenunasolateoría,sinoenlarazónpública.

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp.133-157

AcososexualenMéxico:análisisypropuestas 137

porFitzgeraldet. al.,10elacososexualderivaenunproblemaemocionaldemuysimilaríndolealdelacosomoral,consideradoporalgunosautorescomolatorturapsicológicaporexcelencia,11quefrecuentementetieneporconsecuencialapresenciadeundesordendeestréspostraumáticoparalavíctima12 o de un desorden de ansiedad general.13

Además,debemosserconscientes,sideproponersolucionesprácticassetrata,queelacososexual,comotodofenómenosocial,aunqueuniversalcomohecho,tieneunaconceptualizaciónfuertementeenraizadaenlaculturaimpe-rante,porloque,mientrasensociedadestradicionales(piénseseenalgunospaísesdeÁfricacomoNigeria,14deEuropacomoTurquía15odeLatinoaméricacomoArgentina,BrasilyChile)16algunasconnotacionesdeacosopuedenpasardesapercibidas,enpaísescomoEspaña,éstaspuedenserconsideradascomoaltamenteofensivas.17

10 L.F.Fitzgeraldet al.,“Academicharassment:sexanddenialinscholarlygarb”,enPsychology of Women Quarterly,núm.12,1988,pp.329-340.

11 HeinzLeymannyAnnelieGustafsson, “MobbingatWorkand theDevelopment ofPost-traumaticStressDisorders”,enEuropean Journal of Work and Organizational Psychology,vol.5,núm.2,1996,pp.251-275.

12 Lavíctimapuedepresentarunoomásdeestossíntomas:reviveelhechorepetidamente,evitaalmáximoquesepresentecualquierestímuloqueselorecuerde,suhipersensibilidadfrecuen-tementelollevaasobrerreaccionary/olamolestiapuedeperdurarporalmenosunmesdespuésdesucedidoeltrauma.Pordesgracia,estedesordenpuedecambiarlapersonalidaddelsujetodemanerapermanente,tendiendohacialadepresióny/oalaobsesiónycompararseentraumaalsufridoporunavíctimadeviolación.

13 Generalmenteasociadocon:tensiónmuscularanormal(comotics,cansancioinusual,zo-zobranocausal),hiperactividaddelsistemanerviosoautónomo(porejemplo,sensacióndefaltadeaire,presenciadesudorfrío,sensaciónderesequedadenlaboca,presenciadedificultadesgastrointestinales)ehipersensibilidadyparanoia(manifestadaportensiónextrema,dificultadesdeconcentraciónydeconciliarelsueño,entreotros).

14 KofiJohnson,“SexualHarassmentintheWorkplace:aCaseStudyofNigeria”,enGender & Behaviour,vol.8,núm.1,2010,pp.2903-2917.

15 LiliaCortinayArzuWasti, “Profiles inCoping:Responses toSexualHarassmentAcrossPersons,Organizations,andCultures”,enJournal of Applied Psychology,vol.90,núm.1,2005,pp.182-192.

16 RebeccaMerkin,“TheImpactofSexualHarassmentonTurnoverIntentions,Absenteeism,andJobSatisfaction:FindingsfromArgentina,BrazilandChile”,enJournal of International Women´s Studies,vol.10,núm.2,2008,pp.73-91.

17 ClaudiaCaballero,“Elacososexualenelmediolaboralyacadémico”,enMaraVigoyaet al., Saberes,culturas y derechos sexuales en Colombia,2006,pp.429-449.<http://www.bdigital.unal.edu.co/1539/22/21CAPI20.pdf>.[Consulta:27deabril,2011].

138 FranciscoPalomino

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 133-157.

Esporestoquedebemossermuycautelososdenopretendercrearo“expor-tar”propuestasdeley“deprimermundo”,queterminenenletramuertaenpaísesculturalmentedistintos,precisamentepornoadaptarsealcontextosocialenelcualtienenquesembrarse,germinary,lomásdifícil,aplicarse.18

Porejemplo,siescostumbrequeensociedadeslatinoamericanaselacososexualpermanezca“silenciado”,19dadoquepara lavíctimaesmáscostosasudenunciaquelafaltadeésta(porrepresalias,reputaciónosimplementeporlaineficaciadelacto),esprecisoenfatizarentonces,noelcastigo(comoahorasehace)sinolaprevención(queesloquesedeberíahacer),yaque,dadalasituaciónculturalimperanteesmuchomejorqueseinhibalaconducta,aqueunavezocurridasetratederemediar.

Sobretodocuando,porejemplo,elactoesperpetradoporunigual,20yaque,desdeunaperspectivadeelecciónracional,einclusodesdeunasolidaria,siem-preesmejorelegirelmalmenor(enestecasoelacoso)almalmayor(pelearteconlosdetupropionúcleosocial),tomandoencuentaquelacatalogacióndeunambientelaboralcomo“sexista”nolohaceinmuneaotrosflagelos,quizápeoresparaelsujeto,comolosepítetosde“racista”u“homofóbico”.21

Noobstante,debequedaralgomuyclaro:aunqueelasuntoculturalponeenevidenciadiferentesinterpretacionesdelproblema(queelacososigaimpunelasmásdelasveces),noesunproblemasólodelospaísesendesarrollo,colecti-vistasypatriarcales.22Dehecho,enelpropioEstadosUnidos,elesquemade

18 TómeseencuentaalrespectoloseñaladoporEzequielChávez,SamuelRamosyelpropioJuanJacoboRousseaucuandohablandelaimportanciadeconsiderarlaculturacomoparteindis-pensabledelquehacerlegislativo,afindequenoestablezcamosleyesdeavanzada,peroimpracti-cablesenlarealidad.(EzequielChávez,“Lasensibilidaddelmexicano”,enRogerBartra,Anatomíadelmexicano.México,Debolsillo,2005,pp.25-26;SamuelRamos,El perfil del hombre y la cultura en México.México,Planeta,2006,pp.100y102(primeraedición1934);J.J.Rousseau,El contrato social o Principios de derecho político.México,Porrúa,1992,libroii,cap.viii.Delpueblo,p.24.

19 R.Merkin,op. cit.Además,tómeseencuentalas“anclasantropológicas”quenosdelineaPazcuandoseñalaquelapasividaddelamujermexicanaparasoportarelsufrimientoestáaflordepiel,sobretodocuandoseanalizaquenisuspróceresbondadosos(laVirgendeGuadalupe),nimalditos(lamujerchingada,osea,violada)sonsinónimosdeproactivismoylucha.(OctavioPaz,“LoshijosdelaMalinche”,enR.Bartra,op. cit.)

20 PiénseseenMéxico,unindígenaacosandoaunaindígena,ounhomosexualacosandoasupar.

21 BrianRichardsonyJuandalynnTaylor,“SexualHarassmentattheIntersectionofRaceandGender:ATheoreticalModeloftheSexualHarassmentExperiencesofWomenofColor”,enWestern Journal of Communication,vol.73,núm.3,septiembre,2009,pp.248-272,endondeseseñalaqueelambientesexistaresultademenorintensidadalambienteracistaquesevive.

22 DeacuerdoaHofstedeunaculturacolectivistaesaquellaenlaquelosinteresespersonales

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp.133-157

AcososexualenMéxico:análisisypropuestas 139

dominaciónmasculinapersiste.Alrespecto,Gregorynarraunaseriedecasosenloscualeslasmujeressufrenunaseriederepresaliasporhaberseatrevidoa denunciar el hecho.23

Además,enestemismopaísseevidencialadificultadparadetectar,ymásaúndenunciarelacososexual,porparteinclusodequienesdeberíanserlosprincipales promotoresde suerradicación, tales como los profesionales derecursoshumanosy lasabogadas,estableciéndosecomoconclusiónquesiestosgruposnoestánincidiendoenvisibilizarelhecho,muchomenosloha-ránotroscolectivosprofesionalesynoprofesionalesmenosvinculadosconlaproblemática.24

Complementandoestaidea,Vijayasirihaseñaladoque,apesardequeprác-ticamentedosterceraspartesdelasempresasestadounidensestienenpolíticasyprocedimientoscontraelacososexualymásde lamitadhanrecibidocursosdesensibilizaciónsobreelmismo,éstos raravezsonusadospor lasvíctimas(segúnsusindagaciones,sucedetantoenelsectorpúblicocomoenelprivado).Larespuestasehallaenlossiguienteshallazgospresentesensuestudio:prime- ro,ladesestimaciónquesufrenlasquejasdelassupuestasvíctimas;segundo,laburocratizacióndelprocedimiento;tercero,laafectaciónpsicológicaydereputaciónlaboralqueellotiene;cuarto,laincertidumbrequesetienedequeelprocedimientoseaverdaderamentejusto;yquinto,elmiedoalasrepresalias(abiertasoveladas)tantodelagresorcomodelpatrón.25

Siaestoseañadenyacuestionesmásprocesales,comolahumillaciónquelavíctimatienequesufrireneljuicioalverseenciertoscasosenlaobligaciónderevelarsuestilodevida,sobretodoenmateriasexual,26seharáevidente

quedansubordinadosalosdelgrupo.(G.Hofstede,Culture’s consequences: International differences in work related values.California,SagePublications,1980.)Elpatriarcadoesaquelsistemasocialenelcualloshombresdominansobrelasmujeres.GracielaHierro,Ética y feminismo,México,unam,1998.

23 RaymondGregory,Women and Workplace Discrimination. Overcoming Barriers to Gender Equality.NuevaJersey,RutgersUniversityPress,2003.

24 AlrespectovéaseaLeeTynerySuzanneClinton,“SexualHarassmentintheWorkplace:AreHumanResourcesProfessionalVictims?”,enJournal of Organizational Culture, Communications and Conflict,vol.14,núm.1,2010,pp.33-49;DavidLabandyBernardLentz,“TheEffectsofSexualHarassmentonJobSatisfaction,Earnings,andTurnoveramongFemaleLawyers”,enIndustrial and Labor Relations Review,vol.51,núm.4,julio,1988,pp.594-607;G.Miller,B.StankoyEllenLandgraf,op. cit.;IsisSettleset al.,“TheClimateforWomeninAcademicScience:theGood,theBad,andtheChangeable”,enPsychology of Women Quarterly,núm.30,2006,pp.47-58.

25 GangaVijayasiri,“ReportingSexualHarassment:TheImportanceofOrganizationalCultureandTrust”,enGender Issues,núm.25,2008,pp.43-61.

26 VéaseJ.N.ClevelandyM.E.Kerst,“Sexualharassmentandperceptionofpower:anunde-rarticulatedrelationship”,enJournal of Vocational Behavior,núm.42,1993,pp.49-67.

140 FranciscoPalomino

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 133-157.

lanecesidadpragmáticadeconcentrarseenlaprevenciónefectivaynoenlasanción,comohavenidoseñalándose.27

EncuantoaMéxico,cabeseñalarqueen1999,elipade28ylarevistaMundoEjecutivoencuestaronadirectivosygerentesdemásde300empresasmexicanasrespectoalamateriadeacososexual.Losresultadosfueronlosquesiguen:primero,prácticamentetodosignorabanlaexistenciadealgunalegislaciónsobrelamateria;segundo,asuentender,esteproblemaeraunodelsectorpúblicoynodelsectorprivado;tercero,señalaronqueesteflageloibaenaumento;ycuarto,el80%reconociónotenermecanismosparasudetecciónyeliminación.29 Comosedesprendedeesteestudio,lahipótesisdela“invisibilidad”serefuerzaconsiderablemente.

Asimismo,Kurczyn30 ha señalado las siguientes razones por las cualeslasmujeresmexicanasnoactúanlegalmenteparadefendersusderechos:a)presenciadeunmodelopatriarcalenelpaís;b)ignorancia,temor,inseguridady necesidad económica; c) desconocimiento casi general de la legislacióninternacionalratificadaporMéxico;d)noinclusióndelamaterialaboralcomocompetenciadelascomisionesdederechoshumanos31ye)faltadecompe-tencia del conapred32paraactuarenmateriadediscriminaciónlaboral.Alacualsepodríaagregarlafaltadeconfianzaenlasautoridadesencargadasdeimpartirjusticia.33

Comoseapreciadelohastaahoraenunciado,dadalapocaeficaciadelassancionesenmateriadeacososexual,tantoporlareticenciadelavíctimaasudenuncia,comoporladificultadyhumillaciónqueacarreaprobarelhecho,enestetextoseabordará,ademásdelaperspectivapenal,queeslaformade

27 PosturaconlacualconcuerdanautorescomoErosDeSouzayJosephSolberg,“IncidenceandDimensionsofSexualHarassmentacrossCultures”,enMichelePaludiyCarmenPaludi,eds.,Academic and Workplace Sexual Harassment. A Handbook of Cultural, Social Science, Management, and Legal Perspectives.Connecticut,PraegerPublishers,2003.

28 InstitutoPanamericanodeAltaDireccióndeEmpresas.29 ipade,Acoso sexual en la empresa: cómo prevenirlo.México,SociedadPanamericanade

EstudiosEmpresariales,A.C.,2001.30 VéasePatriciaKurczyn,Acoso sexual y discriminación por maternidad en el trabajo.México,

iij-unam,2004.31 Lo cual con la última reforma constitucional del 10 de junio de 2011 al artículo 102

apartadoB ya ha sido superado. Véase <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_194_10jun11.pdf>.[Consulta:5deagosto,2011].

32 ConsejoNacionalparaPreveniryEliminarlaDiscriminación.33 Resulta,porejemplo,quelaconfianzaquelaciudadaníacapitalinaymexiquensetieneen

losjuecesesde4puntosde10,yenelministeriopúblicoesdeentre4y5puntos.(Sarsfield,BergmanySalgado,Resultados preliminares del informe 2010 de la Encuesta de Victimización y

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp.133-157

AcososexualenMéxico:análisisypropuestas 141

intentarcombatirelproblemamásenbogaenMéxico,otrasvisioneslegalesyculturalesdedicadasasuprevención.34

Además,estaperspectivapodríaresultarsumamentebenéficaentérminosprácticos,yaque,siselograestablecerenmaterialaborallanecesidadderegu-lacióndelaviolencialaboral,haciendoénfasisespecíficamenteenladealtafre-cuenciaybajaintensidad,endondeacososexualyacosomoralsehermanan,35 atravésdeunanormageneralsepodríanatacarambosproblemas,36yaque,comovimosanteriormente,éstosdesembocanenlasmismasconsecuenciasparalavíctima,peronosóloeso,sinoquetambiénllevanasimilaresconse-cuenciasindeseablesparalaorganización,lascualesabarcandesdeconductascomoausentismo,rotación,peticióndetransferencias,democionesorenuncias,hastasituacionesdedescensoenlaproductividadyenlarentabilidad.37

Asimismo,siademásdelincentivodeofrecerunamejortasainternaderetornoparalaorganización,somoscapacesdeañadirsancionescuantiosascomomul-

Eficacia Institucional,envei, 2010,<http://www.cide.edu/documentos/ResPrelimenvei2010.pdf>.)[Consulta:30deabril,2010].

34 Sobreelparticular, tómeseencuenta loqueseñalaMiguelValadezencuantoaqueelderechopenalsiempredebepensarsecomolaúltimaratio,ynocomolaprimera,talcualsucedeenMéxicoenmateriadeacososexual(prologuistadeInstitutodeInvestigacionesLegislativas,iil-pleg,Apreciaciones y consideraciones jurídicas del acoso sexual.Guanajuato,PoderLegislativodelEstadodeGuanajuato,2006.)

35 Dehecho,Hirigoyenadvierteque,aunqueconceptosdistintos,enelmundorealelpasodeunoaotroesfrecuente.Yporelloseñalaquesedebenfusionarenunmismotexto“lasdisposicio-nesrelativasalacosomoral,alacososexualyalasdiscriminaciones”.(Marie-FranceHirigoyen,El acoso moral en el trabajo. Cómo distinguir lo verdadero de lo falso.Barcelona,Paidós,2001,p.280.)

Porotraparte,aunque lamismaautoraseñalaqueensuencuestaelacosomoral resultósexuado,ellamismacitaotrasencuestasincluidaslasdeLeymannenSuecia,ladeEinarsenySokgstadenNoruegayladeSeilerenFrancia,endondenopareceadvertirsetajantementeestaprevalencia.ParaconfirmarestaperspectivavéasetambiénPattiMeglich,Gender Effects of Inter-personal Workplace Harassment, en<http://www.na-businesspress.com/jabe/meglichWeb.pdf>.[Consulta:28deabril,2011].

36 Desgraciadamente,elacosomoral,alafecha,nolocontemplaningunaleymexicanadi-rectamenteyelacososexual,hastaahorasólohasidoestablecidoenelcódigopenal.Laúnicaalusiónnormativareferentealaviolencialaboraleslanmx-r-025-scfi-2008.Véase<http://www.stps.gob.mx/anexos/norma_19_marzo_09.pdf>.

37 L.F.Fitzgerald,F.Drasgow,F.GelfandHulinyV.J.Magley,“ChangedWomenandChan-gedOrganizations:ConsequencesofandCopingwithSexualHarassment”,enJournal of Applied Psychology,núm.82,1997,pp.578-589;L.F.Fitzgerald,“Sexualharassment:violenceagainstwomenintheworkplace”,enAmerican Psychologist,núm.48,1993,pp.1070-1076;GabrielaTopa,J.F.MoralesyMarcoDepolo,“PerceivedSexualHarassmentatWork:Meta-AnalysisandStructuralModelofAntecedentsandConsequences”,enThe Spanish Journal of Psychology,vol.11,núm.1,mayo,2008,pp.207-218.

142 FranciscoPalomino

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 133-157.

tasdirigidasdirectamentealpatrónporhacercasoomisodeestasagresiones,podríamosdecirquetenemoscerradoelcírculoparaquelasempresasverda-deramenteseinteresaranenelasuntodemaneracomprometida.38

Ydehecho, laspérdidasnosólosonparalasempresas,sinotambiénparalasinstitucionespúblicasylasasociacionesdelasociedadcivil,dadoque,labajaproductividadlaboralleimpactaacualquierorganizaciónporigual,ademásdequelassancionestendríanqueserpagadasenestecasoporelEstadoolasOrganizacionesnogubernamentales,conlasgravesconsecuenciasalerariopúblicooalusodelasdonacionesqueelloimplicaría,sinmenoscabodelcostoenreputaciónenamboscasos.

Hechalaintroducción,ahoranosconcentraremosenlalegislaciónpenalmexi-canaenmateriadehostigamientosexual,comparandolastreintaytresnormasactualmenteexistentes,ahondandoconjuntamenteenlasmejoresprácticasparalidiarconelproblema.39

Legislación comparada federal y local en materia de acoso sexual 40

Lametodologíautilizadaparaesteapartadoconsistiráenabordarendetalletodoslospuntosespecíficosdeldelito,concluyendoparacadaunodeellosconunplanteamientoprecisoparasuinscripciónenlamodificaciónlegalaludida.

Cabehacernotarqueesteestudioesbastanteoportuno,yaquelamayoríadelasúltimasmodificacionesaloscódigospenalesenmateriadeacososexualsehandadoen fechas recientes (muyprobablementederivadodel impactoquehageneradolaLeyGeneraldeAccesodelasMujeresaunaVidaLibrede

38 Tómeseporejemploenconsideraciónelcasonorteamericano,endonde,deacuerdoalaEqualRightsAdvocatesconinformacióndelaño2000,elacososexuallecuestaaunacompañíatípicadelFortune500casi7millonesdedólaresanualessitomamosencuentaausentismo,bajaproductividadyrotacióndepersonal,consuscorrespondientesprocesosdereclutamiento,selec-ción,inducciónycapacitación,sincontarlatensiónenelclimalaboralprovocado,nosóloporlapermisividaddeestetipodeconductas,sinoporeldobletrabajoquetienenquerealizaralgunostrabajadoresmientraselnuevopersonalescontratadooaprendeeloficio(R.Merkin,op. cit.)

39 Insistimosenquelavíapenalnoes lamejoralternativa.Sinembargo,dadoqueresultaaltamenteimprobablequeelmodelodepunibilidaddelacososexualcambierepentinamente,sobretodocuandolatendenciapareceirdirectamenteafortalecerlo,enestetrabajosehaoptadomejorporperfeccionarestecamino,améndequesediscutanotrasposibilidadesenlosúltimosapartados.

40 Elcuadrocomparativobasedeesteestudiofuehechoporelautordeestetexto.Encasodecualquierdudaoconsultadirectaalmismo,seleproporcionaráensumomentoalinteresado.

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp.133-157

AcososexualenMéxico:análisisypropuestas 143

Violenciaendiversosordenamientosvinculadosconlaproblemática),algradodeque,apartirde2007,dieciocholegislacionespenaleslocaleshansidore-formadasenesteaspecto.

Desgraciadamente,lalegislaciónfederalesdelasquenohasufridorefor-masúltimamente,porloque,enmateriadepropuestas,consideraríamosqueunadelasrecomendacionestoralesdeestetrabajoseríaqueelCódigoPenalFederalseconstituyeraenunaespeciedeleymarcoyporlotantosemoder-nizararadicalmente.41

Lasfiguras jurídicasquehanadoptado las legislacionesmexicanascon-templan tres denominaciones respecto a la violación del normal desarrollopsicosexualenmaterialaboral:27legislacionespenalescontemplanlafiguradehostigamientosexual,16deacososexualy3deaprovechamientosexual.Delamismamanera,22legislacionessólotipificanundelito(acosouhosti-gamientosexual),10tipificandos(acosoyhostigamientooaprovechamientoyhostigamiento)yúnicamenteunadetallalostresdelitos,queeselCódigoPenaldeQuintanaRoo.

Enlamayoríadeloscasos(ochodenueve),42laslegislacionesquetienentipificadostantoelhostigamientocomoelacoso,sebasanenlaideadequeelprimeroestávinculadoarelacionesdesubordinaciónyelsegundono.Porotraparte,elaprovechamientosexualsiempreseinscribeconunaconnotaciónbastanteespecíficaen laspocas legislacionesestatalesque locontemplan.Nosotrosseremosdelaideadeabarcaracosoyhostigamientosexualenun

Labibliografíausadaparalaelaboracióndelmismopartiódelanálisisdelaslegislacionespenalesfederalyestatalesenmateriadeacososexualydelitosrelacionados,atravésdelaspáginaselec-trónicas,tantodelaCámaradeDiputadoscomodelosPoderesLegislativosLocales.Lainformaciónfueconsultadalosdías16y17deagostode2011.CabeseñalarqueestecomparativopretendeserunaactualizaciónysistematizacióndeldocumentocitadodelInstitutodeInvestigacionesLe-gislativasdelCongresodelEstadodeGuanajuatode2006.

41 Esimportantedestacarque,aunqueelCódigoPenalFederaltieneunámbitodeaplicaciónmuyrestringido,yaquesóloleconciernenloscasosseñaladosenlafracciónprimeradelartículo50delaLeyOrgánicadelPoderJudicialdelaFederación,suimportanciaradicaenser,pordecirlodealgunamanera, la “cartadepresentación”deMéxicoanteelmundoenestamateria,ademásdequesedebieraconstituirenejemplodelegislaciónparalasentidadesfederativas.Deahíquenuestrapropuestavayaenelsentidodemodificarestanorma,paraqueunavezaprobada,existanmayoresposibilidadesdequeestasreformasbajenencascadahacialastreintaydoslegislacionespenaleslocales.

42 SanLuisPotosíeslaexcepciónalaregla,yaqueenelartículo158bisdesuCódigoPenaltipificaelhostigamientosexual,nohaciendoalusiónalgunaarelacionesdesuprasubordinacióncomorequisitoparaqueeldelitotengalugar.

144 FranciscoPalomino

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 133-157.

solodelito,alcualoptaremospor llamarasediosexual,por razonesqueseexpondránlíneasdelante.

Cabeseñalarqueenesteartículonoseatenderáelcasodelaprovecha-mientosexual,yaqueésteinvolucralaobtencióndelacópulaporpartedelavíctima,ypor lo tanto rebasa los límitesdelacososexual in strictu sensu. Noobstante,abogaríamosseriamenteporsuinclusiónenmayornúmerodelegislacionespenales,dadalaespecificidaddelmismoysuposibleincidenciaenlosámbitoslaboralessiseledieramayorvisibilidad.

Entrandoenmateriaentonces,podemosseñalarque,aunquelamayoríade las legislacionessuelenutilizar laredacciónde“confines lascivos”,ode“solicituddefavoresdenaturalezasexual”,oalgunaotraanáloga,hayotrasquecontienenterminologíamásclaraydemayorrelevanciaparaeljuzgador,enfatizandosobretodolainducciónylacoacción,quesonlossustantivosqueanuestrojuiciosedeberíanutilizarafindeprecisarmáslaconductainadecuadaa sancionar.

Encuantoalasexpresionesyconductasdegradantes,consideramosqueés-tasdebenestablecerseexplícitamenteeneltextolegal,siempreycuandosedejeclaroqueúnicamenteserántomadasencuentacuandoselehagandemaneradirectaalofendido.43

Por otraparte, prácticamente todas las legislacionespenalesmexicanas(exceptuandodos)refierenlapalabraasediooasedioreiteradocomoconductatípicadelacososexual.Alrespecto,valelapenaseñalaralgunasprecisionesterminológicas.Acosoyhostigamientosonsinónimossegúnlamayoríadedic-cionariosdeusocomúneimplicanlaideade“perseguirconempeño”,porloquepodríaseñalarsesinerrorque,dichafigurajurídicallevaporobviedadla“reiteración”.Porotraparte,asedioimplicamásbien,“cerco”,“sitio”,quebienpuedeentendersecomo“acorralar”aunapersonaparaque,por lapresión,seveaobligadaallevaracabociertosactosaloscualesdeotramaneranoaccedería.

Deahíque,aunqueconsideramosatinadoelhechode incluir lapalabra“reiterado” juntoalvocablo “asedio”,siempreycuandoporelloseentienda“cercaralapersonamásdeunavez”,siendoporlotantomuyilustrativayacer-tadalafrasedelcódigopotosinocuandoadviertesobrelaposibilidaddease- dioaotrapersona“independientementedequeserealiceenunoovarioseven-

43 Oensudefecto,dichasconductas(porejemplo,poneruncalendarioerótico)seanexhibidasenlugarespúblicosoendondeserecibanpersonasdemaneracotidiana(deadentroodefueradelaorganización).

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp.133-157

AcososexualenMéxico:análisisypropuestas 145

tos”,tambiénadvertimosquecuandosetratadedefinirelacosoatravésdel asedio,laincongruenciaesmanifiesta,yaqueseintentaexplicarunhechore- petitivo(elacoso)atravésdeunaacepciónquecontienelaposibilidaddenoserlo(elasedio),porloque,afindenoconfundiracciones,sugerimoscambiareltérminodeacosouhostigamientoporeldeasedio,afindequeseamplíeelmargendemaniobradeljuzgadoralmomentodeinterpretarlanorma.

Sinembargo,consideramosque,bajoestavisiónde“unasolavez”esindis-pensableespecificarloseventosqueimpliquenseveridad,afindequelainde-fensiónjurídicanotengalugar,dejandolos“noseveros”sujetosa“reiteración”paraqueeldelitotengacabida.44

Asimismo, tambiéncreemosquese tienenqueponer límites temporalesydefrecuenciaparalareiteración,talcualLeymannyGustaffson(1996)losestablecenparaelcasodelmobbing,45afindedotardemayorobjetividadalarepeticióndelacto.46

Porotraparte,somosdelaopinióndequefrasescomo“apesardesuopo-siciónmanifiesta”o“sinsuconsentimiento”,previstasenlaslegislacionesdeCampeche,Chihuahua,Durango,Guanajuato,QuerétaroyTabasco,resultanindispensablesdeestarexpresamentecontenidasenlanorma,afindequenohayadudarespectoaqueelacosofueconsumadoencontradelavoluntaddelavíctima.

Además,consideramossumamenteacertadoelquetodaslaslegislacionespenalesmexicanascontemplenquecualquierpersona,odichodeotramanera,quepersonasdecualquiersexo,puedansufrirelacoso,yaque,comoseseñalóalinicio,aunqueésteesunproblemaqueafectaprincipalmentealasmujeres,éstasnosonlasúnicasquepuedensufrirestetipodeconductasanómalas.

Noobstante,loquesínosparecepocoadecuadoesquesólocatorcelegis-lacionescontemplenlaposibilidaddequeelacososerealiceenarasdesatis-facerlosdeseosdeunatercerapersona,cuestiónqueconsideramosdeberíaquedarasentadaenlanormatividadmarco,bajounaredacciónanálogaala

44 Comoejemplopueden considerarse las conductas señaladasenel textode laDireccióGenerald’Igualtatd’OportunitatsenelTreball,La prevenció i abordatge de l’assetjament sexual i l’assetjament per raó de sexe a l’empresa. Un instrument per definir, implementar i comunicar un protocol contra l’assetjament en el si de l’empresa,GeneralitatdeCatalunya.DepartamentdeTreball,s/d.Dehecho,loprofusodelmismopuedeservirparaseleccionarlasmásacordesconlaculturamexicanaimperante.

45 Losautoresseñalanque,paraqueestaproblemáticasegenere,lafrecuenciadeacosodebeserdeporlomenosunavezalasemanaporunperiododealmenosseismeses(H.LeymannyA.Gustafsson,op. cit.)

46 Paraunaposturaencontra,verlaargumentacióndeM.-F.Hirigoyen,op. cit.

146 FranciscoPalomino

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 133-157.

establecida,entreotras,paraBajaCaliforniaSurenmateriadehostigamiento:“elquesolicitefavoresdenaturalezasexualparasíoparauntercero”.47

Delamismamaneracreemoslamentablequesóloenunalegislaciónpenal(ladeAguascalientes)sehagamencióndelfactordenecesidadodesventa- jadelavíctima,yquesóloentresdeellas(Campeche,MéxicoyPuebla)sealuda al estado de indefensiónode riesgopara lavíctima.Desdenuestropuntodevista,estascuestionesdeberíanconstituiragravantesseriasalahoradedeterminarlassancionesparaeldelito.48

Encuantoaltipoderelacioneslaboralesexistentes,sepuedeobservarquelamayoríadelaslegislacionespenalesmexicanastodavíaconsideranquesólopuededarseelacososexualentreunsuperiorcontrauninferior.Yaunqueéstaeslatónicaseguidaporlamayoríadelosperpetradores,49nopodemosdes- cartar tampocoqueestaproblemática tambiénpuedesucederentre iguales oinclusodeuninferioraunsuperiorjerárquico.DeahíqueconsideremosmuchomásacertadalaredacciónestablecidaenloscódigosdeMorelos,deOaxaca,deSanLuisPotosíydeSonora,cuandoseñalanqueelhostigamientosexualpuedeocurrir“bienseaentresuperioreinferiorjerárquico,entreigualesoencualquiercircunstanciaquelosrelacioneenlasáreaslaborales”.50

Porotraparte,tambiéncabeseñalarque,erróneamente,ningunalegislaciónpenalcontemplaelcasodeacosodeclientesodeproveedores(comosehaceporejemploenlalegislaciónestadounidense),51ynosotrosconsideramosquenodeberíahacersecasoomisodeestacircunstanciaenMéxico.

Asimismo, lamayoríade las legislaciones52señalanunagravamientodelapenacuando lapersonaesservidorpúblico, loquenosparececorrecto.Incluso,elcomplementoadvertidoenelCódigoPenaldeQuintanaRooensusartículos130-BisyTer,nospareceaúnmásacabado,yaqueeltextoseñalaqueseagravarálapenasielagresores“servidorpúblico,docenteopartedelpersonaladministrativodealgunainstituciónacadémicaodeasistenciasocial”.

Delamismamanera,consideramosacertadalaprecisiónquehacenocho

47 Artículo293delCódigoPenaldelestado.Porsupuestoquetransformandoelverbosolicitarporeldeinduciry/ocoaccionar,segúnsehaargumentadolíneasarriba.

48 P.Kurczyn,op. cit.49 Porsólocitardosejemplos,véaseD.LabandyB.Lentz,op. cit.,yelProtocoloparalaaten-

cióndecasosdehostigamientoyacososexualelaboradoconjuntamenteporelInstitutoNacionaldelasMujeresyelInstitutoCoahuilensedelasMujeres.

50 Artículo158delCódigoPenaldeMorelos.51 R.Gregory,op. cit.52 ExceptuandolasdeAguascalientes,Michoacán,NayaritySinaloa.

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp.133-157

AcososexualenMéxico:análisisypropuestas 147

códigospenales,53deacuerdoconloscualeslasimplerelacióndesupra-sub-ordinaciónconstituyeunagravantedelapena.Noobstante,alafecha,ningunalegislaciónpenalcontemplaagravantesencasodequeelagresorseadirectivodeempresaoexpresamentealtofuncionariopúblico,yanuestrojuicio,estosídeberíaproceder,afindequeseevitequelapermisividaddelclimalaboralprovengadesdelasaltasesferas.

Enotravertiente,cabeseñalarquequinceentidadesfederativascontemplanelagravamientodelapenaporsermenordeedad,yendolasedadesdesdedoceañosenelDistritoFederalhastadieciochoenloscasosdePuebla,QuintanaRoo,SanLuisPotosí,Tamaulipas,VeracruzyZacatecas.Asimismo,sietele-gislacionescontemplanelagravamientoporserincapazydesgraciadamentesólounaloestablecetratándosedegénero.Alrespecto,consideramosquetanto laminoríadeedad,laincapacidadyelgénerodeberíanconsiderarsecomoagra- vantesenla leymarco, lasdosprimerasporserunabusoalayadeporsíconductaarbitrariaqueconstituyeelacosoyelúltimoporque,eslaconcepcióndegénerolaquesiguepreponderandoenlacomisióndeestedelito.

Tambiénes importantehacermenciónqueninguna legislaciónconsideraelagravamientodelapenapordiscriminacionesacumuladas,quesucederíacuandoalsexoselesumalaetnia(porejemplo,sermujerindígena),lareligión(porejemplo,sermujerprotestante)ocualquierotracondiciónqueimpliqueunadistinciónconlamayoríadelapoblaciónpresenteenlaorganización.

Añadidoaesto,docelegislacionespenalesmexicanascontemplanqueeldelitosóloserápuniblecuandosecauseperjuicioodaño(especificandocuestio- nesvinculadasaldañopsicoemocional,comoenelDistritoFederal,oaldañoenlaposiciónlaboral,comoenBajaCaliforniaSur).54Enelresto,eltextoesomisorespectoalmomentodelaactivacióndeldelito,loquepuededarpieainter-pretacionesdemasiadosubjetivasporpartedeljuzgador.Sinembargo,lomásimportanteaesterespectoconsideramosqueesloestablecidoenelcódigodeNuevoLeón,yaqueestableceelperjuicioodañocomounagravante,55 lo cual quieredecirqueelhostigamientopuedeprocederaunycuandoéstenoexista,conlocualseabreunavíadedenunciasimplementeporlaconductaynoporlaconsecuencia,queesanuestrojuicioloquedeberíasancionarse.

Porotraparte,veinticincolegislacionespenalesespecificanqueeldelitosóloseráperseguidoporquerelladeparteofendida,siendolasrestantesochoomisas

53 Los deBajaCalifornia,Distrito Federal,Guanajuato,Guerrero,Michoacán,Querétaro,TabascoyVeracruz.

54 Artículos179y293deloscódigospenalesrespectivos.55 Artículo271bis1delCódigoPenaldelestado.

148 FranciscoPalomino

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 133-157.

enesteaspecto.56Porotraparte,sietedeellasestablecenqueseperseguirádeoficio,enloscasosenquelavíctimaseamenordeedadoestéincapacitada57 ydosencasodequeelperpetradorseaservidorpúblico.58

Es importanteobservarqueúnicamente tres legislacionesnoconsideranqueestedelitomerezcapenacorporal:elCódigoPenalFederal,eldeHidalgoyeldePuebla.

Acontinuaciónsepresentauncuadroconelresumenestadísticobásico,tantoconpenanoagravada,comoconsiderandoagravantes.

Tabla 1. Pena corporal: resumen estadístico de penas para el hostigamiento sexual

Medida Pena normal (en años) Con agravamiento (en años)Mínima Máxima Mínima Máxima

Máximo 3 5 5 10Mínimo 0.01(3días) 1 0.22(80días) 1.33(16meses)

Promedio 0.7(8meses) 2.4(29meses) 1.7(20meses) 4.4(53meses)Desviación estándar

0.5 1.1 1 2

Mediana 0.5(6meses) 2 1.7(20meses) 4Moda 0.5(6meses) 2 2 3

*Cuadroelaboradoporelautordelpresentetrabajo,véasenota40.

Ahorabien,sitomamosencuentalasmedidasdetendenciacentralparaelcasosinagravamiento,nospercataremosqueningunadeellasrebasalosdosaños,queeselmínimoquefijanengenerallaslegislacionesmexicanasparaquelapenacorporalnoadmitasustitución.Por lotanto,únicamenteparaelcasodeagravamiento(ynoentodos),elperpetradorrealmentepisarálacárcel.

Porotraparte,albergamosciertasdudasdequelasancióndelacososexualameritepenacorporal,ynosinclinamosmásbienporlavisiónestadounidensede

56 Aunquees importanteseñalarque,dadoqueenninguna legislaciónpenalseconsideraalacososexualcomodelitograve,latónicaesquesepersigasóloapeticióndeparteofendida.

57 ParaloscasosdeGuanajuato,Jalisco,NuevoLeón,Puebla,QuintanaRooySanLuisPotosí.58 CasosdeMorelosyQuintanaRoo.

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp.133-157

AcososexualenMéxico:análisisypropuestas 149

castigarlovíamultasyvíadañomoral,59locualtambiénseencuentracontem-pladoenlaslegislacionesmexicanasconsultadas.60Laventajadeestavíaesqueelpatrónseveobligadoaprotegerseasímismodeestoseventos,dadoelgastoeconómicoenelcualpuedeincurrir(dadosucarácterdetercerosolidario),yelagresornorespondedemaneraaisladaporunhechoquebienpudoserpropiciadoporuncontextopermisivooinclusoabaladotácitaoempíricamenteporlaorganización.

Encuantoalasanciónpecuniaria,cabeseñalarqueochoestadosnocon-templanmultaparaeldelitodehostigamientosexual.61Porotrolado,resultadifícilhaceruncomparativocomoelseñaladoenlapenacorporal,yaqueloscriteriosentrelaslegislacionesvaríanalcontemplarunasdelaspercepcionesnetasdiarias,yotras,salariosmínimos.62

Deahíquehayamoselaboradodostablasparaesteapartadoqueaconti-nuaciónseexponen:

Tabla 2. Resumen estadístico de multas para el hostigamiento sexual (percepción neta diaria)

Medida Multa normal Con agravamientoMínima Máxima Mínima Máxima

Máximo 300 600 500 1000Mínimo 0 40 100 100

Promedio 54 190 300 550Desviación estándar

75 193 200 450

Mediana 30 120 300 550Moda 30 40 N/E N/E

*Cuadroelaboradoporelautordelpresentetrabajo,véasenota40.

59 GeorgeRutherglen,Employment Discrimination Law. Visions of Equality in Theory and Doctrine.NuevaYork,FoundationPress,2010.

60 Aunqueengeneralcomoañadidoalapenacorporal.61 BajaCaliforniaSur,DistritoFederal,Jalisco,Oaxaca,Sinaloa,Sonora,TabascoyTlaxcala.62 Dehecho,casilamitaddelaslegislacionespenalesaúnsiguenestableciendosussanciones

pecuniariasporsalariosmínimos,loquesindudaesalgocompletamenteinjustoyquehacequemuchasmultas,aunqueaparentementefuertes,acabenreduciéndoseasumasridículasparaquientienealtopoderadquisitivoparasufragarlas.

150 FranciscoPalomino

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 133-157.

Tabla 3. Resumen estadístico de multas para el hostigamiento sexual (salario mínimo diario)

Medida Multa normal Con agravamientoMínima Máxima Mínima Máxima

Máximo 300 600 500 1000Mínimo 0 8 0 40

Promedio 84 240 116 438Desviación estándar

88 174 159 282

Mediana 50 300 60 500Moda 50 300 100 500

*Cuadroelaboradoporelautordelpresentetrabajo,véasenota40.

Sitomamosencuentaquelamedianaylamodadelasmultassinagravamien-tobasepercepciónnetadiariaesde30díasmultaysuponemosaunejecutivopromedioqueganaalrededorde30milpesosmensualesdespuésdeimpuestos,estosuponequeelmontoapagarseríaaproximadamentede30milpesos.

Siahoraconsideramosquelamedianaylamodadelasmultassinagrava-mientobasesalariomínimodiarioesde50cuotasysabemosqueéstasequivalenaproximadamentea60pesosdiarios,ellosuponequeelmontoapagarseríade3milpesos.

Loquequeremosejemplificarconelloesloreducidoqueentérminosestadís-ticospuedenllegaraserlasmultas,deahíqueinsistamosenqueseprioriceesterubrosobreeldelapenacorporal,tomandoencuentaasimismoqueredaccionescomoladelCódigoPenaldeQuerétaro,63quecontemplaelmontomínimoymáxi-moparapagodedañosyperjuicios,sindudaseríanimportantesdeasentarenuna“leymarco”quepretendeincorporarlasmejoresprácticaslegislativaslocales.

De estamanera, se vería beneficiado, tanto el individuo afectado (yaque el rango delmonto al que se haría acreedor estaría especificado en lanorma),comoelpropioEstado,yaqueenvezdegastardinerodelerariopúblicoenmanteneraotroreo,mejorlequitaríaalagresorsuficientedinero(ytambiénalaorganizacióncomoresponsablesolidario)comoparaquenunca

63 Verartículo167bis.

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp.133-157

AcososexualenMéxico:análisisypropuestas 151

selevolvieraaocurrirhacerlo,yademásaestaúltimalaobligaríaatenercui-dadoenconsentireldesarrollodeestoshechos,yaseapornegligenciaoporcontubernio.64

Porotraparte,únicamentecuatroestadosnocontemplanladestitucióny/oinhabilitaciónenelcasodequeunservidorpúblicocometaeldelitodehosti-gamientosexual.65Enlosdemáscasos,dieciséislegislacionespenalessevanporlavíadeladestitucióndelcargo,doceporladestituciónylainhabilitaciónsimultáneayunasolaporlasuspensiónoprivacióndeltrabajo.66Sinembar-go,lomásimportantedeesteapartadosondosideas:laprimeravienedelalegislacióncapitalina,enlacualporprimeravezsemencionaqueelempleadoprivadodebesersuspendidosiesunacosadorsexual.67 La segunda viene de lalegislaciónyucatecaenlacualsemencionaqueademásdelasotraspenas,elacosadorsexualdebehacertrabajoafavordelacomunidad.68

Propuesta de modificación al Código Penal Federal

Habiendorealizadoelcomparativo,consideramosquelaprimeratareaaem-prenderporpartedelPoderLegislativoFederalseríaladeabogarporqueseareformadoelartículo259BisdelCódigoPenalFederalrelativoalhostigamientosexual porunanueva redacciónque incorpore los siguienteselementos: a)nombrareldelitocomoasedio,ynocomohostigamientooacoso;b)cambiarlapalabra“solicitud”por lade“induccióny/ocoacción”defavoressexuales;c)especificarlasconductasseverasporlascualeselcercamientodeunasolavezpuedeconsiderarsedelito;d)fijarlímitestemporalesydefrecuenciaalasedioreiterado;e)establecerquelosactosdenaturalezasexualinducidosocoaccionadospuedenserparasíoparauntercero,aprovechándosedelanecesidadodesventajadelavíctima,derivadosdeamenazasdecausarleunmalrelacionadoalaactividad

64 Esmás,comoseveráenelapartadosiguiente,loidealesqueexistandostiposde“acusados”paralassancionespecuniarias:elpropioagresorylaorganizaciónqueconsintióelevento(indepen-dientementedequeésta,alserresponsablesolidario,acabepagandoendadocasoambasmultas).

65 ÉstossonAguascalientes,Michoacán,NayaritySinaloa.66 ElcasodeHidalgo.67 Yaunquedehechoestosóloaplicacuandoelacososecometeencontradepersonasme-

noresde12añosoincapaces,loimportanteesquesealaúnicaleyquealafechalocontiene(verartículo181Terfraccióniv).

68 Verartículo309.Cabeseñalarqueparanosotros,eltrabajoafavordelacomunidaddirecta-menteestablecidoenlanormadebeserpreferidoalapenacorporal,yaquesehaceunbiensocialyfinalmenteelagresoracabapagandosucondena.

152 FranciscoPalomino

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 133-157.

laboral,yperpetradossinconsentimientodelamisma;f)mantenerlaideadequecualquierpersonapuedesufrirelacososexual;g)añadirqueestosactostendránrelacióndirectaconcadaprocesoderecursoshumanosexistenteenlaorganización(reclutamiento,selección,formación,desarrollo,promocionesybeneficios);h)incluirtantolavariantedejefe-subordinado,comoladecolegas,subordinado-jefe,ytambiénladecliente,proveedorocualquierotrapersonavinculada con la organización, permanenteo transitoriamente; i) considerar lamodalidaddeambientehostilynosóloladequid pro quo,69perosiempreajustándoseenlamedidadeloposiblealaidiosincrasiamexicana;70j)especificarenlanormaqueeljuzgadordeberárevisardetenidamenteelcontextoytodaslascircunstanciaenlascualeselsupuestoactofueperpetrado;71k)considerarcomoagravantesdelapenaelhechodequeelagresorseasuperiorjerárquico,altofuncionarioodirectivo,reincidente,cuandosegenerendañosyperjuicios,oqueacosepordiscriminacionesacumuladas,yquelavíctimaseamenordeedad, incapaz,mujer opertenecienteaungrupo vulnerable; l)mantener elagravanteporserservidorpúblico;m)eliminarquesóloseactuarácuandosegenerendañosoperjuicios;n)señalarquesóloseperseguiráporquerella,amenosquelavíctimaseamenordeedadoincapaz;o)noimponerlasancióncorporalenningúncaso,perosíimponermultasfijadasdepreferenciaendíasmultayqueseanlosuficientementeonerosascomoparainhibirverdaderamentelacomisióndelacto,estableciendoquesimilarsancióncorresponderáalpatrónoalEstadouorganizaciónsocial,segúnseaelcaso;p)establecercantidadessimilaresparalareparacióndeldaño,yoperardeigualmaneraconelpatrón,Estadouorganizaciónsocial,independientementedequeéstetengalaobli-gacióndeactuarcomoresponsablesolidarioenestacuestióndeacuerdoal

69 Recuérdesequeambientehostilparalalegislaciónestadunidenseestodoaquelacto oexpresiónquedenigreladignidaddeunamujer,siempreycuandotiendaaserreiterado,amenosqueésteseademasiadograveyquid pro quoestodoaquelactoendondesesolicitaunintercambiodebeneficiosendondeunapersonarecibeelempleoolapromociónacambiodeotorgarlefavoressexualesalsuperioroesamenazadadedespidosinosatisfacelosdeseosdelmismo.(R.Gregory,op. cit.)

70 Porellonosreferimosaquedebieranexcluirsedeltipopenalbromassubidasdetonocuandosehacenenpúblicoysinelafándeofenderaningunapersonaenespecífico,algunaspalabrasvulgares,cuandoseinsertandentrodeuncontextolúdico,peticionesdecitas(nosexuales)cuandoéstasnoadviertanuncarácterreiterado,piropossinusarlenguajelascivo,etcétera.

71 Véase al respecto el siguiente documento de laeeoc <http://edocket.access.gpo.gov/cfr_2009/julqtr/pdf/29cfr1604.11.pdf>.[Consulta:29demayo,2011].InclusoM.McElhaney,op. cit.,adviertequesinoseentiendenconjuntamentelapersonalidaddelagresor,elcontextoylosdetona-dores,lainvestigacióndeviolencialaboralsiemprequedarátruncay,porende,perderáobjetividad.

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp.133-157

AcososexualenMéxico:análisisypropuestas 153

artículo32fraccióncuartadelCódigo,yq)advertirquesólosedeberádeclararaunaempresaresponsableenlossiguientescasos:cuandoéstanocontaraconlaspolíticasylosprocedimientosnecesariosparareportarycombatirelacoso;cuandoelempleadodenunciaraelhechooportunamenteyéstenofuerainvestigadooladilacióndelaresolucióndelcasofueraevidente(asísetratedealtosdirectivosoclientesimportantes);cuandosecomprobaraquelamodalidaddelacosofuequid pro quo;cuandoexistanrepresaliashaciaeldemandante,lostestigosolosparticipantesenunainvestigación.72

Otras propuestas

Acontinuaciónseseñalanotrassugerencias,nonecesariamentevinculadasalámbitojurídico,peroquepuedenincidirdemanerafrontalenelcombatealasediosexual:1.Formaralosniños,sobretododurantelaeducaciónbásica,enunambientedeigualdadplena,afindequealhombreyaseledejedeasociarconelfuerte,elintrépido,elconquistadoryunsinfíndeepítetosdesuperioridad,ya lamujercon losadjetivoscontrarios;732.Llevaracabounprogramademercadotecniasocialsobrelaviolencialaboralengeneralyelacosolaboralenparticular(ensustresvariantes),afindevisibilizarelproblema,sensibilizandoalapoblaciónyalospatronesatomarcartasenelasunto.Digamosqueloimpor-tanteesbuscarlamaneradegenerarunpuntodeinflexión(tipping point)74paraqueestaproblemáticasesociabilice,todomundoempieceahablardeellayalas

72 Entreloscualespuedenencontrarselossiguienteshechos:despidoinjustificado,negacióndepromociones,demociones,transferenciasdesventajosas,retirointempestivodebonos,dilaciónonegacióndeaumentossalariales,evaluacionesadversasdedesempeño,hostigamientolaboralonegacióndeprerrogativaspreviasoganadasconeltiempo(R.Gregory,op. cit.)

73 AesterespectoLamas(op. cit.)esmuyclaraaladvertirquelosestereotiposdegéneroserefuerzandesdeloslibrosdetextodeprimaria,endondesevealhombre“trabajando”yalamujer“cocinándo(le)”yporlafamilia,yaque,sibienhoyseaceptaenciertosgruposdelasociedadquelasmujeressededicanaprofesionesantessólomasculinas(ingeniería,porejemplo),todavíanoesaceptadoculturalmentequeloshombressedediquena“laboresfemeninas”(comomaestradepreprimaria),tantoporlapaga--quegeneralmenteenlostrabajostípicamentefemeninostiendeasermala)comoporqueculturalmentenoresulta“permisible”estaidea.ParaunavisióninternacionalvéaseEricBihagenyMaritaOhls,“Arewomenover-representedindead-endjobs?ASwedishstudyusingempiricallyderivedmeasuresofdead-endjobs”,enSocial Indicators Research,núm.84,2007,pp.159-177.Porotraparte,estapropuestarescatalaideadela“acometividad”expuestaporHierro,afindequelamujerlogresuperarsucondicióndeinferioridad,controlyuso.(G.Hierro,op. cit.)

74 VéaseMalcolmGladwell,La clave del éxito. Cómo los pequeños cambios pueden provocar grandes efectos.México,Taurus,2007.

154 FranciscoPalomino

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 133-157.

personaslesintereseoírhablardelasuntoysaberquéesycómosecombate.75 Medirelimpactodelmismoparasabersuslogrosenintensidadycobertura.3)Insistirenquelainclusióndelacososexualenlalegislaciónpenalnoeslamejoralternativa,perosobretodonoeslaúnicamaneradelidiarconelproblema.76 Esmás,comparativamentehablando,notodoslospaísessiguenestecamino.Argentinalosancionacomomaterialaboral,Perú,CostaRica,PanamáyChiletienenunaleyespecíficasobreelparticular,tambiénvinculadaalamaterialaboral.Venezuelatieneunaleysobreviolenciacontralamujer(aligualqueenMéxico),endondeseincluyenlassancionesporacoso.Canadáprevieneelacosoatravésdetresvías:laboral,penalydederechoshumanos,verificándoseenesteúltimopaíslaideadequeelderechopenalsólodebeestablecersecomoúltimaratio.774.Proponerenlalegislaciónlaboralunartículoquecontempleelacosolaboralcomounriesgodetrabajo,ydentrodelcualseconsiderentantolosacosossexualescomolosnosexuales(moral,degéneroydegruposvulnerables).785.Sugerir

75 Inclusiveaprovecharlascoyunturasfavorablesparaelparticular,talcualsucedióenEstadosUnidos,endonde,elcasoqueverdaderamenteatrajolosreflectoreshaciaelproblemadelacososexualfueeldeAnitaHillenoctubrede1991(DanWoodyAleshaDoan,“ThePoliticsofProblemDefinition:ApplyingandTestingThresholdModels”,enAmerican Journal of Political Science,vol.47,núm.4,octubre,2003,pp.640-653),debidoalanominacióndeClarenceThomascomoMinistrodelaSupremaCorte,quienhabíaacosadoaéstaduranteeltiempoenqueellahabíacolaboradoconélenlaeeoc.Apartirdeaquí,latasadequejassedisparódecasi7000en1991aunpocomásde10milen1992,oscilandoenunatasadeentre16y17000de1997a2001.

76 Tómeseencuentaporejemploque,aunqueenTamaulipaslasmujeresaplaudenqueelhostigamiento sexual ya sea consideradodelito, funcionariosdelPoderEjecutivo y Legislativoreconocenque,sindejardeserunavance, laculturasocialy laboralmexicana“boicotea”esteesfuerzo,sobretodoporlasrepresaliasymalareputaciónqueladenunciadeestaactitudgeneraen lasmujeres (EnLíneaDirecta, 15 de octubre de 2010, <http://www.enlineadirecta.info/print.php?art_ID=138048>.[Consulta:26deenero,2011].

77 Véaseiil-pleg,op. cit.78 Esnecesarioinsistirenlosiguiente.Unpuntodevistapragmáticonosllevaanoperderdevista

queunbuenincentivoeconómicoparacontenerlaviolencialaboraleshablardequesuerradicacióncontribuyeaunamayorproductividadenlasempresas,atravésdelapromocióndeclimaslaboralessaludables,por loqueconsideramosimportanteseñalarquelaviolencia laboraldecualquiertipoimpactanegativamenteenéste,afectándosegeneralmenteaquélla.TómeseencuentaquesegúnI.Settleset al.(op. cit.)elclimalaboralpositivoesunverdaderocatalizadorqueinhibealosposiblesacosadoresdeejercersusprácticas.

Esporelloquesi logramoscontenerlaviolencialaboral,seadeltipoquesea,estaremoslo-grandoungranavanceennuestropropósito,nosóloviéndosebeneficiadoelpatrónsinotambiénelempleadoalnoenfrentarestetipodeconductasqueafectanseveramentesupsico-fisiologíaysudesempeñolaboral.

Asimismo,tambiénesimportanteseñalarquepuedenexistirformasdeacosoquenoforzosamenteinvolucranalasexualidad,perosíalgénero,denominándoseestamodalidadcomo“acosodegénero”,

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp.133-157

AcososexualenMéxico:análisisypropuestas 155

reformasalasleyeslaboralesparaqueelpatrónseveaobligadoaadoptarensusreglamentosdetrabajooeninstrumentosnormativosad hoc,políticasypro-cedimientosdecombatealosacososanteriormenteseñalados.Exigirelmismomodeloparatodocontratocolectivodetrabajo.796.Incluirdentrodelartículo16delCódigodeComercio,unacláusulaquinta(desarrollandolaideaenelcapítu-lo vdeltítulosegundo)endondeseespecifiquequelasempresasmedianasygrandesdebencontarobligatoriamenteconunsistemaanálogoaloqueenelsec-torpúblicosedenominacomoservicioprofesionaldepuestos,afindequelos empleadosseanseleccionados,capacitados,promocionadosycompensadosporreglasbasadasenelméritoynoencuestionessubjetivasquedenpieaque lalibidoolaaltaneríapreponderesobrelacompetenciaenigualdaddecondicio-nes.7.Cuidarmuchoelreclutamientodelpersonaldelaorganización,asícomolaspruebaspsicométricasrealizadas,afindeminimizarelriesgodecontratarposi- blesagresores80yaprovecharlasentrevistasparadetectarposiblestendencias

yque,aunquenoesacososexual,sípuedeencajarcomoviolencialaboral.UnejemploeselquenarraR.Gregory,op. cit.)cuandohabladeundoctorqueejercíaconstantementeviolenciaverbalydeconductahaciaalgunosdesussubordinados(tachándolosdeinútiles,dequesutrabajonovalíalapena,etcétera),peroduranteelcaso,loqueseobservófuequeesosalgunos,sóloeranalgunas,yaquealoshombreslostratabaconlascortesíasdebidas,advirtiéndoseunaactitudmisógina(aunquenuncadeacososexual)ensuconducta.TambiénvéaseeltextodelaDireccióGenerald´Igualtatd´OportunitatsenelTreball,citadoanteriormente.Portodasestasrazones,espertinenteconsideraralacosolaboralcomolaramageneralyalacososexual,degéneroyhaciagruposvulnerablesymoralcomovariantesdeestaproblemática.

79 Tómeseencuentaque,porejemplo,enEspaña,sóloun16%delosconvenioscolectivosregulanlosriesgosdeacosopsicológicoysexualeneltrabajo(urjc,1defebrerode2010,<http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias>.[Consulta:26deenero,2011].

80 Porejemplo,determinarquétantopesoselevaadaralaspruebaspsicométricasreferentesahabilidadesgerencialesytrabajobajopresión,sobretodoenmateriadeempujeydeapegoanormas,porsólocitaraspectosvitalesaconsiderarenunapruebatancomúncomounCleaver.Porotrolado,quizáfueranecesariollevaracabopruebasdepersonalidadparatodoempleadoprevioacualquiermovimientolaboralrealizado(mmpi-2,porsólocitarunejemplo),afindequesirvacomoinstrumentoparadeterminarunposibledañomoralproductodelaactividadlaboraldesempeñada.(BarbaraLonget al.,op. cit.)“Themmpi-2inSexualHarassmentandDiscriminationLitigants”,enJournal of Clinical Psychology,60,6(2004),pp.643-657.Estoes,aunqueconcordamosenlogeneralconMcElhaney(op. cit.)cuandoseñalaquenohaypruebaalgunaquepermita“descubrir”aunacosador,yaqueelcontextoylosdesencadenantesjueganunpapelmuyimportanteenelhostigamiento,nosotroscree-mosquesíesposibletenerciertaexpectativadequesienunaempresalomásimportanteesqueelgerentesea“agresivo”y“quedesernecesariodebasaltarselasreglasparaconseguirlameta”,nonosextrañemosentoncesdequeesaconductaseavolcadanosóloparalacompetencia,sinoparasuspropiossubordinadosocolegas.

156 FranciscoPalomino

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp. 133-157.

hacialacomisióndeestasconductas.818.Estableceruníndicederiesgodelacomposicióndelaplantilladetrabajadores.829)Llevarunregistrodepersonalquepermitieradetectarprocesosderecursoshumanos“fueradenorma”,talescomoascensosnoexplicados,despidosinjustificadosoconsideracioneslaboralessinfundamento.8310.Utilizarla“estrategiadeltiempo”,dadoquegeneralmentealosacosadores,laúnicaformadearmarlesuncasosólido,esbasarseenquizáelúnicoerrorquetiendenacometer:lareincidencia.84Llevaracaboperiódicamenteencuestasdeclimalaboralypláticasconelpersonalqueabordenabiertamenteelproblemadelacosolaboral,afindequepuedadetectarseoportunamente,investi-garsesobrelasituaciónytomarlasmedidascorrespondientes.8511.Darcapacita-ciónobligatoriayefectivaalpersonalsobreeltemadelacosolaboral,siguiendolametodologíadeKirkpatrickencuantoasuevaluación.8612.Elevarsignificativamentelosimpuestosdelasempresasquellevenacabocualquieractividadqueutilicealamujercomoobjetosexual.13.Incentivarporpartedelgobierno,laescuelaylafamiliaelhechodequeserompanlossilosprofesionales,afindequeprácticamentetodoslostrabajospuedanserconsideradoscomomixtos,yaque,amedidaqueelambientesevuelvemás“masculino”haymayorprobabilidaddequeelacososexualtengacabida.8714.Reducirohacermáspermeableeltechodecristal,afin

81 Asícomolasentrevistasporincidentescríticos(beiporsussiglaseninglés)sirvenparadetermi-narlomásobjetivamenteposibleloquelapersonaharealizadoprofesionalmenteycómohaenfrentadolosriesgos,asimismosepuedeaprovecharestemismoesquemaparadarsecuentahastadóndelaconductadeacosodecualquiertiposeencuentraadmitidadentrodelosvaloresdelentrevistado.Paraprofundizarenlasbei,véaseMarthaAlles,Elija al mejor. Cómo entrevistar por competencias. BuenosAires,Granica,2006.

82 Véaseipade,op. cit.83 Idem.84 Idem.85 Elipade,ademásdelasencuestasylaspláticas,sugierehacerlecasoalosrumores,so-

bretodoalosinsistentes,bajoelviejoadagiodeque“cuandoelríosuena,agualleva”.Aunqueporsupuesto,loanteriorsólolotomaencuentaparainiciarlainvestigación,noparacondenaralpresuntoagresor.

86 Paraahondarendetallerespectoacómosedeberíallevarestacapacitación,véaseElissaPerry,CarolKulikyMarinaField,“SexualHarassmentTraining:RecommendationstoAddressGapsBetweenthePractitionerandResearchLiteratures”,enHuman Resource Management,vol.48,núm.5,septiembre-octubre,2009,pp.817-837.TambiénDonaldKirkpatrick,Kirkpatrick´s learning and training evaluation model.<http://www.businessballs.com/kirkpatricklearningevaluationmodel.htm>.[Consulta:31deagosto,2011],asícomoDonaldKirkpatrick,“Greatideasrevisited”,enTraining & Development,enero,1996,pp.54-59.<http://www.astd.org/NR/rdonlyres/579A1AF8-7EFA-4CD3-9C7E-A76E44AF64F4/0/Kirkpatrickarticle.pdf>.[Consulta:25demayo,2010].

87 Claroqueparaqueestosuceda,esindispensableobligaralasempresasadargarantíasdequelalibertaddetrabajoyladignidaddelamujerseránrespetadas,afindequeserompael

EN-CLAVES del pensamiento, año VI, núm. 12, julio-diciembre 2012, pp.133-157

AcososexualenMéxico:análisisypropuestas 157

dequeel“puntodevistamasculino”seequilibreconel“puntodevistafemenino”yseimpulsendeterminadaspolíticasdecomúnacuerdoentreambossexos.Impulsarestomismoparatodoslosgruposvulnerables.8815.Promoverlaigualdadsalarialenigualdaddecondiciones,paraocupacionesanálogas89 e incluso considerar la posibilidaddeunarentabásicaparalasamasdecasa,90afindequeeltrabajodelamujerseavaloradoeconómicamentecomosedebeyporende,lasrazonesparadenigraral“sexodébil”sevuelvanindefendibles.

Fechaderecepción:14/09/2011Fechadeaceptación:20/01/2012

círculoviciosoqueindirectamentesigueconsiderandociertostrabajoscomo“exclusivamenteparahombres”.(J.Bimrose,op. cit.)

88 Simplementeporcitarunejemplo,mientrasenEstadosUnidos,yaparael2004,lasmujerescontadoraspúblicasrepresentabanel56%deltotaldeprofesionistasdeesaárea,éstassólorepre-sentabanel19%desociosdedespachos(aunque12%delosgrandesy27%delospequeños),evidenciandoladisparidadhombre-mujer,ahoraenlosrangosaltosyreforzandoporotravíalatesisdeladominaciónmasculinaendondeelhombreseniegaaperderelpoder,sobretodocuandoésteesrealmenteelqueimporta,eldelasgrandesligas.Yestoesatodaslucesunproblema,yaquesehademostradoque,mientrasmásatrincheradaestálaaltadirecciónporpersonalmasculino,mayorprobabilidadexistedequeconductascomoelacososexualtengancabida.(VéaseJenniferBerdahl,“TheSexualHarassmentofUppityWomen”,enJournal of Applied Psychology,vol.92,núm.2,2007,pp.425-437).

89 AlrespectoconsultarJudeBrowne,“ResolvingGenderPayInequality?Rationales,Enforce-mentandPolicy”,enJournal of Social Policy,vol.33,núm.4,octubre,2004,pp.553-571.

90 MaríaJoséAñónyPabloMiravet,“ParadojasdelfamiliarismoenelEstadodelbienestar:mujeresyrentabásica”,enCuaderno de Relaciones Laborales,vol.23,núm.2,2005,pp.101-121.