3
Setting the Rules of the Game: The Choice of Electoral Systems in Advanced Democracies Carles Boix Las reglas electorales son instituciones formales que estimulan la conducta estratégica de tanto las elites como de los votantes, y por ende, fuerzan su coordinación en ciertos candidatos viables. La regla general dice que mientras más alta sea la barrera de entrada establecida por la ley electoral, más amplia será la conducta estratégica. Anticipándose a las consecuencias de las reglas electorales, cualquier gobierno (que tenga el monopolio a la hora de hacer las reglas electorales) hace las reglas a su medida. Existen dos posibles resultados: Mientras la situación electoral no cambie sustancialmente y las reglas actuales sirvan bien a los partidos “al mando”, el gobierno no tiene ningún incentivo para modificar el régimen electoral. Pero tan pronto como la arena electoral cambie, el gobierno considera alterar el sistema electoral. Este tipo de cálculos son los que explican el desarrollo de los sistemas electorales en el mundo desarrollado desde el inicio del siglo XX. Además, un alto grado de fragmentación étnica o religiosa anima bajo ciertas condiciones la adopción de un sistema proporcional. En la discusión de la adopción del sistema proporcional, Rokkan (1970) argumenta que éste fue introducido en la convergencia de las presiones de abajo y de arriba, y la RP era la forma de proteger la posición de la clase trabajadora en ascenso. Si bien la explicación de Rokkan es acertada, no indica las condiciones bajo las cuales los creadores de políticas se verán lo suficientemente amenazados como para cambiar el sistema electoral. Se pueden establecer algunas generalizaciones según lo establecido por Rokkan: el voto estratégico aumenta mientras la proporcionalidad del sistema electoral aumenta; tan pronto como los cambios tengan lugar y la estructura partidaria no de abasto al nuevo escenario, los partidos en el poder consideran modificar el sistema electoral para mantener su ventaja; y por

Setting the Rules of the Game: The Choice of Electoral Systems in Advanced Democracies

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Setting the Rules of the Game: The Choice of Electoral Systems in Advanced Democracies

Citation preview

Setting the Rules of the Game: The Choice of Electoral Systems in Advanced DemocraciesCarles BoixLas reglas electorales son instituciones formales que estimulan la conducta estratgica de tanto las elites como de los votantes, y por ende, fuerzan su coordinacin en ciertos candidatos viables. La regla general dice que mientras ms alta sea la barrera de entrada establecida por la ley electoral, ms amplia ser la conducta estratgica.Anticipndose a las consecuencias de las reglas electorales, cualquier gobierno (que tenga el monopolio a la hora de hacer las reglas electorales) hace las reglas a su medida. Existen dos posibles resultados: Mientras la situacin electoral no cambie sustancialmente y las reglas actuales sirvan bien a los partidos al mando, el gobierno no tiene ningn incentivo para modificar el rgimen electoral. Pero tan pronto como la arena electoral cambie, el gobierno considera alterar el sistema electoral. Este tipo de clculos son los que explican el desarrollo de los sistemas electorales en el mundo desarrollado desde el inicio del siglo XX. Adems, un alto grado de fragmentacin tnica o religiosa anima bajo ciertas condiciones la adopcin de un sistema proporcional.En la discusin de la adopcin del sistema proporcional, Rokkan (1970) argumenta que ste fue introducido en la convergencia de las presiones de abajo y de arriba, y la RP era la forma de proteger la posicin de la clase trabajadora en ascenso. Si bien la explicacin de Rokkan es acertada, no indica las condiciones bajo las cuales los creadores de polticas se vern lo suficientemente amenazados como para cambiar el sistema electoral. Se pueden establecer algunas generalizaciones segn lo establecido por Rokkan: el voto estratgico aumenta mientras la proporcionalidad del sistema electoral aumenta; tan pronto como los cambios tengan lugar y la estructura partidaria no de abasto al nuevo escenario, los partidos en el poder consideran modificar el sistema electoral para mantener su ventaja; y por ltimo, el cambio a la RP depende de la interaccin de dos condiciones principales que determinan la viabilidad electoral de los partidos en el futuro: la fuerza de los nuevos partidos que entran al juego y la capacidad de coordinacin de los partidos, es decir, si poseen votacin similar o un partido es dominante.Rogowski (1987) toma un camino distinto y concluye que mientras ms dependientes del intercambio exterior sean los Estados avanzados econmicamente, lo ms probable es que usen RP, sistema parlamentario y distritos grandes. Lijphart (1977) enfatiza que la RP constituye el sistema de gobierno ms adecuado, y por ende ser adoptado por cualquier sociedad con un alto grado de segmentacin poltica.Tres perodos histricos pueden ser distinguidos en la evolucin de los regmenes electorales en el mundo desarrollado el ltimo siglo. Durante el perodo del sufragio limitado en el siglo XIX, la regla de pluralidad/mayora era usada consistentemente en todas las naciones. A la vuelta del siglo, los viejos consensos se rompieron, y si bien los pases anglosajones mantuvieron la regla de pluralidad, la mayora de las naciones en la Europa continental abrazaron la RP. Finalmente, a partir de la dcada de 1920 se entr en una nueva era de estabilidad en la estructura de los regmenes electorales, mantenindose los grandes cambios en los ltimos ochenta aos a Francia, Grecia, y Espaa.La seleccin y mantencin de diferentes reglas electorales pueden ser alineadas con las decisiones estratgicas hechas por los partidos en el poder, adelantndose a las consecuencias de los distintos sistemas electorales para maximizar su representacin en el congreso. Una transformacin repentina del mercado electoral y su correspondiente incremento en el nivel de incertidumbre son razones que impulsan un cambio en el rgimen electora. Cuatro fenmenos pueden transformar la arena poltica: la extensin del sufragio universal, la introduccin de las elecciones competitivas, una masiva realineacin poltica entre los votantes y un gran cambio en las organizaciones partidarias.El grado en el que los partidos en el poder deciden modificar las reglas electorales depende de la medida en que las ltimas minen la viabilidad poltica de los primeros en esta nueva arena electoral. Esto depende de dos condiciones: la fuerza de los nuevos partidos y la capacidad de los antiguos partidos de coordinarse entre ellos para bloquear el crecimiento de los nuevos partidos.Conclusiones1. Bajo condiciones de incertidumbre muy alta sobre la estructura del escenario electoral, la elite en el poder seleccionar en sistema que minimice en mayor medida los riesgos, y se inclinar a un sistema puro o mixto de RP.2. Si los partidos son colecciones de personajes notables, habr un incentivo para ajustarse a distritos uninominales o plurinominales donde los votantes tengan tantos votos como escaos, lo que permite reforzar acuerdos locales y polticas de apoyo.3. La eleccin de sistema electoral se ver afectada por el tipo de transicin a la democracia. RP y sistemas presidenciales dbiles sern adoptados donde la democracia haya sido impuesta desde abajo. Al contrario, en aquellos lugares donde la vieja elite ha liberalizado el rgimen mientras controla recursos significativos, un umbral lectoral ms alto sera ms comn.4. Dado que los nuevos pases democrticos voten por una nueva constitucin, la ley electoral ser formada particularmente por el marco constitucional ms amplio. El grado de proporcionalidad en el sistema electoral depender en parte del uso de mecanismos alternativos, como el federalismo, para manejar el conflicto y llenar la meta de la representacin poltica justa.