28
Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Sesiones de Actualización

para el PDI de Somosaguas (2014)

Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Page 2: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Índice

Modelo de Comunicación Científica Open Access (OA) Fundamentos

Significado Contexto Declaraciones Ventajas Vias

Aspectos legales Políticas Revistas. Portal de Revistas Complutenses Repositorios. E-prints Complutense

Redes de investigación Academia ResearchGate SSRN

Base de datos de científicos: ORCID Conclusiones

Page 3: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Significado

Disponibilidad libre y gratuita de contenidos científicos en Internet “Open access literature is digital, online, free of changes and free of most

copyright and licensing restrictions” (Suber, 2006) Los contenidos científicos están libres de algunas restricciones de los

derechos de autor. Cambio de modelo en el funcionamiento de la comunicación científica Modelo complementario y compatible con el tradicional El icono simboliza la apertura de dos puestas: la económica (gratis) y la

jurídica (libre de algunos derechos)

Page 4: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Contexto Modelo comercial

Page 5: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Contexto

Escenario del cambio Las nuevas tecnologías permiten soluciones técnicas de publicación

digital, herramientas de colaboración, protocolos de intercambio de información, etc.

Los investigadores son productores y consumidores de información científica, y tienen la necesidad de aumentar el acceso a sus trabajos.

Los organismos públicos de investigación financian proyectos de investigación, y a su vez pagan por acceder a la información científica resultante.

Desencadenantes (década 90): Incremento de los precios de las revistas científicas (4 veces superior a

la inflacción) Digitalización de contenidos Internet: protocolo de recolección de datos OAI-PMH (1999)

Page 6: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Declaraciones

1999. Se funda el “Open Archives Initiative” (OAI) 2000. BioMed Central. 2001. Iniciativa PLoS (Public Library of Science) 2002. Declaración de Budapest 2003. Declaración de Bethesda 2003. Declaración de Berlín … 2010. Declaración de la Alhambra 2013. Declaración del Consorcio Madroño

Disponibilidad libre en Internet de literatura de carácter académico y científico, permitiendo determinados usos como descargar, copiar,

imprimir y recuperar el texto completo de los documentos, reservando el reconocimiento de autoría

Page 7: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Ventajas

Page 8: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Ventajas

Page 9: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Vias

Page 10: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Aspectos legales

Page 11: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Aspectos legalesDerechos

Page 12: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Aspectos legalesLicencias

Page 13: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Políticas

Iniciativas que promueven el depósito en OA de los resultados de investigación financiados con fondos públicos mediante una norma o disposición:

ROARMAP: Registry of Open Access Repositories Mandatory Archiving Policies

Melibea: Directorio de políticas

Orden 607/2009 de la Comunidad de Madrid

Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. España 2011

Orden 607/2009 de la Comunidad

Page 14: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Revistas

92.000 títulos de Revistas Científicas

Cerca de 10.000 en OA (400 españolas)

Tipología: Gratuitas: editores adscritos al

sector público Pago por publicación a cargo

del autor (600-2500 €) Pago por publicación en

revista comercial. (Springer) Acceso gratuito (embargo

variable (6 meses a 3 años)

Page 15: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Derechos en revistas

Page 16: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Política de autoarchivo Sherpa-Romeo

Contiene información sobre las condiciones de archivo de unas 18.000 revistas a las que se le asigna un color en función de las posibilidades. El 65% de las editoriales permiten autoarchivo

Verde Se puede archivar el pre-print y el post-print o versión de editor/PDF

Azul Puede archivar el post-print (versión final posterior a la revisión por pares) o versión de editor/PDF

Amarillo Puede archivar el pre-print (versión previa a la revisión por pares)

Blanco El archivo no está formalmente admitido

Dulcinea para 1325 revistas españolas

Page 17: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Revistas Científicas Complutenses

Portal creado por el Servicio de Publicaciones y la Biblioteca Complutense  para proporcionar una mayor difusión a la investigación y apoyar la edición electrónica de revistas científicas en el seno de la UCM

Además de la publicación en Internet, las revistas se difunden a través de su catalogación en bases de datos y mediante su distribución en plataformas de revistas electrónicas con las que la UCM tenga establecidos acuerdos. 

Page 18: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Repositorios

Servidores en los que se depositan documentos, en formato electrónico, a los que se accede, libremente, a través de Internet.

Características: Autoarchivo Interoperabilidad Libre accesiblidad Preservación a largo plazo

Tipos; Institucionales:E-prints

Complutense Temáticos: Repec (Economía),

CogPrints (Psicología Proveedores de datos y de servicios

nacionales E-Ciencia (Madroño), Recolecta (España) e internacionales (OAISTER, DOAJ, OpenDoar, ROAR…)

Page 19: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Derechos en repositorios

Page 20: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

E-prints Complutense

Archivo Institucional que gestiona la documentación digital de los investigadores de la UCM.

Multidisciplinar. Recoge y da visibilidad a la

producción intelectual de los investigadores

Incrementa la difusión, uso e impacto de la investigación.

Facilita la publicación de las investigaciones.

Preserva la investigación a largo plazo.

.

Page 21: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Redes

Comunidades científicas que emplean tecnologías participativas para el intercambio de información.

Son espacios idóneos para intercambiar información y recursos

Permiten fomentar las colaboraciones y favorecer las relaciones entre investigadores

Tipología: Generales: Facebook, Linkedin… Bibliográficas: Mendeley, Zotero Especializadas: Academia, SSRN

Researchgate

Page 22: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Academia

Red social académica que permite poner en contacto investigadores, agrupándolos por entidades, departamentos y temas de interés.

El investigador puede crear un muro con sus investigaciones, colgar trabajos, buscar colegas, seguir el trabajo de otros.

Facilita el acceso a textos completos, listas de correo especializadas y ofertas laborales.

Permite activar alertas de novedades sobre su materia o revistas de interés.

Page 23: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

ResearchGate

Red social científica que permite, la creación de un perfil y el acceso a grupos de interés y foros afines a los intereses del investigador.

Los grupos de interés pueden ser públicos o privados. Cada grupo cuenta con un software de colaboración.

Cuenta con una base de datos de ofertas de empleo.

Tiene un motor de búsqueda semántica de artículos y permite publicar y descargar textos completos.

Page 24: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Social Science Research Network

Permite la rápida difusión de la investigación en Ciencias Sociales por todo el mundo.

Está formada por un grupo redes especializadas en Ciencias Sociales.

Cuenta con una base de datos de resúmenes y una colección de documentos a texto completo.

Los usuarios pueden suscribirse a listas de distribución.

Permite a los lectores comunicarse con los autores porque facilita sus datos de contacto.

Page 25: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

ORCID

Es un identificador compuesto por 16 dígitos y basado en la norma ISO 27729:2012, que permite a los investigadores disponer de un código de autor persistente e inequívoco para distinguir su producción científica.

Permite evitar confusiones relacionadas con la autoría de las investigaciones llevadas a cabo por investigadores diferentes con nombres coincidentes.

Posibilita enlazar las investigaciones de un mismo autor referenciadas en diferentes sistemas de información.

Page 26: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Conclusiones

Impedimentos en su evolución: Los intereses comerciales de las editoriales científicas El desconocimiento por parte de los investigadores La falta de apoyo institucional Insuficiente valoración

Diferente comportamiento de los científicos (lectores o autores) 90 % considera positivo disponer de artículos en OA y 20% lo hacen Actitud pasiva ante el OA . Manteniendo de publicación en revistas de alto impacto impulsados por el

sistema de evaluación y promoción…

Perspectivas de futuro Consolidación Fomento de Políticas Integración en redes globales de conocimiento

Page 27: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Documentos utilizados

• Malo de Molina, Teresa y Rasero, Victoria. “Acceso abierto: ventajas y oportunidades”. Seminario Madroño. I Encuentro de Investigadores y Bibliotecarios: Alianzas y Expectativas [en línea]. Universidad Carlos III de Madrid, 27 de noviembre de 2013

• Abadal, Ernest. Acceso abierto a la ciencia. Barcelona: Editorial UOC, 2012

Page 28: Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación

Gracias por su atención

Equipo formador Somosaguas