29
SESIÓN DE APRENDIZAJE I.DATOS INFOTMATIVOS: 1.1. INSTITUCION EDUCATIVA : I.E “DIEGO FERRE -REQUE” 1.2. NIVEL : SECUNDARIA 1.3 ÁREA : CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE 1.4 GRADO Y SECCIÓN : 2 “B” 1.5 BACHILLER : DIAZ ROJAS VANESSA LISSET 1.6 DURACIÓN : 45´ 1.7 FECHA : 4 DE DICIEMBRE DEL 2012 II. UNIDAD DE APRENDIZAJE: ALIMENTACION Y NUTRICIÓN. III. DENOMINACION DE LA SECIÓN: “LAS VITAMINAS” IV. CAPACIDADES DE AREA: Comprensión de la información. Indagación y experimentación. Juicio crítico.

Sesión de las vitaminas

  • Upload
    vldr

  • View
    111

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.DATOS INFOTMATIVOS:

1.1. INSTITUCION EDUCATIVA : I.E “DIEGO FERRE -REQUE”

1.2. NIVEL : SECUNDARIA

1.3 ÁREA : CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE

1.4 GRADO Y SECCIÓN : 2 “B”

1.5 BACHILLER : DIAZ ROJAS VANESSA LISSET

1.6 DURACIÓN : 45´

1.7 FECHA : 4 DE DICIEMBRE DEL 2012

II. UNIDAD DE APRENDIZAJE:

ALIMENTACION Y NUTRICIÓN.

III. DENOMINACION DE LA SECIÓN:

“LAS VITAMINAS”

IV. CAPACIDADES DE AREA:

Comprensión de la información. Indagación y experimentación. Juicio crítico.

V. APRENDIZAJES ESPERADOS:

Describe las funciones que cumplen las vitaminas en los seres vivos. Identifica las vitaminas presentes en los alimentos presentes. Analiza la importancia de las vitaminas para la prevención de enfermedades

causadas por ellas.

SECUENCIA DIDACTICA:

MOMENTOS SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS TIEMPO

MOTIVACIÓN

La docente saluda cordialmente a todos sus alumnos.

Luego, la docente coloca en el pupitre una naranja y una gaseosa.

La docente pregunta a los niños y niñas (Anexo N° 01)

¿Alumnos que observan sobre el pupitre?

¿Ambos son nutritivos?

¿Cuál de los productos que observan no son nutritivos?

¿Por qué la naranja es nutritiva buena para la salud?

Una vez resuelta todas las interrogantes, la docente pregunta:

Tienen idea acerca del tema que vamos a estudiar hoy:

Se pega en la pizarra el nombre del tema utilizando un cartel léxico.

“Las vitaminas” (anexo n°2)

Voz de la docente.

naranjagaseosa.

Pizarra.

Cartel léxico.

10´

BASICA- PRACTICA

Luego la docente reparte las separatas a los alumnos, con el fin de que los alumnos puedan leer y se informen acerca del tema.

La docente pega en la pizarra un cuadro de doble entrada incompleto.(Anexo N° 03).

La docente sistematiza el tema haciendo un breve repaso.

Pizarra.

Cuadro de doble entrada

separata

ilustraciones.

30´

Luego la docente forma grupos de trabajo.

La docente presenta algunas ilustraciones (Anexo N° 04) con la finalidad de que cada grupo señalen cuál de estos alimentos corresponden a las vitaminas que se están estudiando

Ilustraciones.

EVALUACION

Se da durante todo el proceso.

Los alumnos harán el llenado de las siguientes fichas:

Practica de Heteroevaluación. (Anexo N° 05).

Ficha de Autoevaluación (Anexo N° 06).

Ficha de evaluación..Ficha de autoevaluación.

EXTENSIÓN

Con la finalidad de incentivar la investigación, la docente hace entrega de la siguiente actividad. (Anexo N° 07).

Los alumnos deberán compartir sus respuestas en la siguiente clase.

Ficha de trabajo.

1’

VII.EVALUACION

CAPACIDADES INDICACIONES INSTRUMENTOS DE EVALUACION

COMPRENSION DE LA INFORMACION

Describe las funciones que cumplen las vitaminas, complementando el cuadro de doble entrada.

Identifica las vitaminas que tienen los alimentos presentados por la docente.

Cuadro de doble entrada

Alimentos.

INDAGACION Y EXPERIMENTACION

Analiza la importancia de las vitaminas para la prevención de enfermedades causadas por ellas.

Trabajo de investigación.

VIII.BIBLIOGRAFIA:

DEL DOCENTE:

CIENTIFICA:

KRAUSE, Mendelson, Marie : NUTRICION Y DIETOTERAPIA”, Edición, (2001) HILLINTERAMERICABA EDITORES, SA.

DIDACTICA:

Díaz, Barriga Frida / HERNANDEZ, Rojas Gerardo “ESTRATEGIAS DOCENTESPARA APRENDIZAJE SIGNIFICATICO”, Segunda Edición 2003-Editorial MC GRAW Hill COLOMBIA.

MINISTERIO DE EDUCACION “DISEÑO CURRICULAR BASICO DE EDUCACION SECUNDARIA” Área de CTA- Edición 2008, Lima Perú.

DEL ALUMNO:

LEVANO Barrera, Miguel/ LEVANO Quiñones, Katia “ CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE”, Editorial ESCUELA NUEVA (2005)

ANEXO N° 1

MOTIVACIÓN

La docente, saluda a todos sus alumnos y realiza un pequeño dialogo con la finalidad de romper el hielo y encontrar una comunicación afectuosa.

Coloca sobre el pupitre una naranja y una gaseosa y empieza preguntar.

¿Alumnos que observan en el pupitre?

Los alumnos observan y responden: una naranja y una gaseosa

¿Ambos son nutritivos?

Los alumnos responden: NO,

¿Cuál de los productos que observan no es nutritivo?

gaseosa

¿Por qué la gaseosa no es nutritiva?

Porque no contienen vitaminas.

¿Y la ensalada de frutas será nutritiva y buena para la salud?

SI

¿Por qué?

Porque contiene vitaminas.

¿Y que son las vitaminas?

-----------------------------------------

¿Para qué son las vitaminas?

------------------------------------------------------

¿Cuántas clases de vitamina hay?

------------------------------------------------------

Ok entonces tenemos que aprender que no todo lo que ingerimos es bueno para la salud hay que diferenciar que productos son nutritivos para el cuerpo humano y por eso hoy vamos a conocer más acerca de esto y nuestro tema de hoy será.

LAS VITAMINAS

ANEXO N°2

LAS VITAMINAS

Las vitaminas son sustancias que todos los animales, incluyendo el ser humano, requieren en pequeñas cantidades. Cumplen diversas funciones y, en general, podemos decir que aseguran el buen funcionamiento del cuerpo. Pueden ser de dos tipios:

HIDROSOLUBLES: Son la vitamina “C” y el complejo “B”.

Se disuelven fácilmente en agua. Por esta razón, cuando se cocinan los alimentos que las contienen, se quedan en el agua de la cocción.

LIPOSOLUBLES: Son las vitaminas A, D, E, K. Se disuelven en grasa, por eso se encuentran en los alimentos asociados a las grasas.

VITAMINA A O RETINIO

FUNCIONES:

Mantiene en buen estado los epitelios, por eso es necesaria para la piel y las mucosas de la boca y la garganta en buen estado.

Ayuda a la visión nocturna, pues interviene en la formación de un pigmento visual.

FUENTES:

DE ORIGEN ANIMAL: Yema de huevo y productos lácteos. DE ORIGEN VEGETAL: Vegetales verdes, anaranjados amarillos y rojos.

VITAMINAS B1 O TIAMINA:

FUNCION:

Es necesario para el buen funcionamiento de los nervios y musculos.

FUENTES:

DE ORIGEN ANIMAL: Carnes y leche. DE ORIGEN VEGETAL: Pan integral y cereales.

VITAMIA B3 O NIACINA:

FUNCION:

Interviene en el metabolismo; es decir, ayuda a liberar la energía de los nutrientes.

Es indispensable para el sistema nervioso y digestivo.

FUENTES:

DE ORIGEN ANIMAL: Hígado, carnes DE ORIGEN VEGETAL: Cascara de cereales y menestras.

VITAMINA B12 O COBALAMINA:

FUNCION:

Mantiene sano el sistema nervioso. Es esencial para el funcionamiento del sistema nervioso y digestivo.

FUENTES:

DE ORIGEN ANIMAL: Hígado, carne de pescado y productos lácteos.

VITAMINA C O ÁCIDO ASCÓRBICO:

FUNCIONES:

Interviene en la formación de colágeno, por lo tanto es indispensable para mantener en buen estado los diferentes tejidos, como los que forman las encías y los vasos sanguíneos. Su falta produce fragilidad capilar.

Protege contra distintas enfermedades.

FUENTES:

DE ORIGEN VEGETAL:

Frutas y verduras secas: limón, naranja, camu-camu, plátano, tomate y pimiento.

VITAMINA D O ANTIRRAQUITICA:

FUNCIONES:

Promueve el crecimiento de los huesos, debido a que interviene en l absorción del calcio y del fosforo.

FUENTES:

DE ORIGEN ANIMAL: Leche, pescados de carne oscura, hígado, huevos, aceite de hígado de bacalao.

VITAMINA E O TOCOFEROL:

FUENTES:

Es un antioxidante natural que retrasa el envejecimiento de las células.

FUENTES:

DE ORIGEN ANIMAL: Mariscos y yema de huevo. DE ORIGEN VEGETAL: Maní, nueces, menestras, vegetales verdes

VITAMINA K O COAGULANTE.

FUNCIONES:

Interviene en la coagulación de la sangre. Ayuda a prevenir la anemia.

FUENTES:

DE ORIGEN VEGETAL: Espinaca y acelga

ANEXO N°3

PRINCIPALES VITAMINAS

VITAMINAS: FUENTES: FUNCION:

A

B1

B2

B3

B12

C

D

E

K

ANEXO N°4

PRACTICA DE EVALUACION

NOMBRE Y APELLIDOS: ________________________________________

GRADO: 1 SECCION: _____________ FECHA: 15/11/11

INSTRUCCIONES: Lee la alternativa y luego responda.

Marca con un aspa la respuesta correcta.

1) Un ejemplo de vitamina hidrosoluble es:

a) Vitamina Db) Vitamina Ec) Vitamina C

2) Conocida como el “RETINOL”:

a) Vitamina Db) Vitamina Ec) Vitamina kd) Vitamina A

3) El déficit prolongado de vitamina C puede provocar una alteración conocida como:

a) Escorbuto.b) Pelagra.c) Beriberi.

4) En que alimentos podemos encontrar la vitamina A:

a) En fuentes animales como los huevos y la carne.

b) En verduras como betarraga, zapallo, zanahoria y hortalizas.

c) En los mariscos.

d) Solo a y b.

e) Todas las anteriores.

ANEXO N°5

1.- COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO:

La vitamina: ____________ es un antioxidante natural que retrasa el envejecimiento de las células.

La vitamina B3 conocida también__________ la encontramos en los alimentos como:__________________________________________

La_____________ mantiene el buen estado del epitelio.

La vitamina __________________ promueve el crecimiento de los huesos y la encontramos en:_____________________________________________

4.- MARQUE VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:

1.- Las vitaminas son indispensables para nuestro organismo (V) (F)

2.- La vitamina A es conocida también como TIAMINA. (V) (F)

3.- La vitamina D es necesaria para la absorción de calcio. (V) (F)

4.- La frutas y vegetales son ricos en la vitamina B12. (V) (F)

5.- La vitamina C debe ingerirse en grandes cantidades para prevenir

la gripe y proteger el sistema inmunológico. (V) (F)

ANEXO N°6

FICHA DE AUTOEVALUACION

¿Qué sabias antes del tema antes de iniciar la actividad de aprendizaje.

___________________________________________________________________________________

¿Qué aprendí sobre las vitaminas?

_______________________________________________________________________________________________________

En que me va a servir lo que aprendí el día de hoy.

________________________________________________

¿Cómo me sentí en la actividad de aprendizaje?

______________________________________________________

ANEXO N°7

FICHA DE EXTENSION

TARERA PARA DESARROLLARLA EN CASA

1.-Elabora una lista de alimentos que sean propios de tu localidad y clasifícalos según correspondan ya sea en la vitamina A, B, C ,D, E ,K.

2.-Investigar sobre las enfermedades que son causadas por el déficit consumo de vitaminas.

ANEXO N° 8

Elaboración de la separata

Consiste en la planificación donde se construye el esqueleto del material.

Para la planificación del material se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. CONTEXTO: aula de clase

2. TEMA: Las Vitaminas.

3. OBJETIVO:

Dar a conocer la importancia que cumplen las vitaminas en los seres vivos.

Identificar las vitaminas presentes en los alimentos.

4. CONTENIDOS:

Concepto de las vitaminas.

Clasificación de las vitaminas.

Fuente y función de las vitaminas.

Consiste en el desarrollo de los contenidos dándole las características físicas y

didácticas, se trata de darle cuerpo al material.

1. Una vez seleccionados la información de los contenidos se procede a

digitar, teniendo en cuenta lo siguiente:

1.-DISEÑO

2. desarrollo

Tipo de letra: Arial

Número de letra: 12

Espaciado: 1.5

Consiste en buscar la asesoría de personas que sean expertas en la estructura del

material. En esta etapa es importante verificar si:

El material responde al objetivo para el cual fue diseñado.

Los contenidos han sido desarrollados adecuadamente.

El lenguaje resulta comprensible.

Con la garantía de revisión y corrección se produce a elaborar el prototipo tal

como quedara definitivamente.

3. revisión y corrección

4. Elaboración DE L PROTOTIPO

5. EVALUACION EN FUNCION

En esta fase se trata de averiguar cómo funciona el material (la separata) y si

cumple con los objetivos para los cuales se preparo.

Toda la información procesada y registrada en la etapa anterior permite comprobar

si el material (la separata), funciona y cumple con sus objetivos, en base a ello

podemos introducir los reajustes al prototipo y continuar con la producción final.

ANEXO N° 9

CUADRO COMPARATIVO

6. REAJUSTE Y PRODUCCION FINAL

Consiste en la planificación en donde se construye el esqueleto del material.

Para la planificación del material se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. CONTEXTO: aula de clase

2. TEMA: LAS VITAMINAS

3. OBJETIVO:

Dar a conocer la importancia que cumplen las vitaminas en los seres vivos.

Identificar las vitaminas presentes en los alimentos.

1. CONTENIDOS:

La clasificación de las vitaminas.

La importancia que tienen las vitaminas.

Las fuentes y funciones de las vitaminas

MATERIALES:

Papel sabana

Plumones

regla

1. DISEÑO

2. DESARROLLO

Consiste en el desarrollo de los contenidos dándole las características físicas y

didácticas, se trata de darle cuerpo al material.

Consiste en buscar la asesoría de personas que sean expertas en la estructura del

material. En esta etapa es importante verificar si:

El material responde al objetivo para el cual fue diseñado.

Los contenidos han sido desarrollados adecuadamente.

El lenguaje resulta comprensible.

3. REVISION Y CORRECCION

4. ELABORACION DEL PROTOTIPO

Con la garantía de revisión y corrección se produce a elaborar el prototipo tal

como quedara definitivamente.

VITAMINA FUENTES FUNCION

A

B1

B3

B12

C

D

E

K

En esta fase se trata de averiguar cómo funciona el material (cuadro comparativo)

y si cumple con los objetivos para los cuales se preparo.

Toda la información procesada y registrada en la etapa anterior permite comprobar si el

material (cuadro comparativo), funciona y cumple con sus objetivos, en base a ello

podemos introducir los reajustes al prototipo y continuar con la producción final.

ANEXO N° 10

5. EVALUACION EN FUNCION

6. REAJUSTE Y PRODUCCION

ELABORACION DE LAS ILUSTRACIONES

1.

Consiste en la planificación en donde se construye el esqueleto del material.

Para la planificación del material se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. CONTEXTO: salón de clase

2. TEMA: LAS VITAMINAS

3. OBJETIVO:

Identificar cuáles son las vitaminas que contiene cada alimentó.

2. CONTENIDOS:

Imágenes de alimentos (frutas, verduras, carnes, menestra,

cereales, etc.)

3. MATERIALES:

Imágenes de alimentos

Cartulina

Regla

Tijera

Goma

Plumones

Cinta de embalaje

Computadora

Impresora.

Papel bon.

1. DISEÑO

2. DESARROLLO

Consiste en el desarrollo de los contenidos dándole las características físicas y

didácticas, se trata de darle cuerpo al material.

Consiste en buscar la asesoría de personas que sean expertas en la estructura del

material. En esta etapa es importante verificar si:

El material responde al objetivo para el cual fue diseñado.

Los contenidos han sido desarrollados adecuadamente.

El lenguaje resulta comprensible.

Las ilustraciones son significativos y adecuados para el contexto del

alumno.

Con la garantía de revisión y corrección se produce a elaborar el prototipo tal

como quedara definitivamente.

En esta fase se trata de averiguar cómo funciona el material (ilustraciones) y si

cumple con los objetivos para los cuales se preparo.

3. REVISION Y CORRECCION

4. ELABORACION DEL PROTOTIPO

Toda la información procesada y registrada en la etapa anterior permite comprobar

si el material (ilustraciones), funciona y cumple con sus objetivos, en base a ello

podemos introducir los reajustes al prototipo y continuar con la producción final.

6. REAJUSTE Y PRODUCCION FINAL