6
Individuo y medio ambiente Ciclo 2015-II Sesión IX Indicadores del impacto ambiental Logro de la sesión Al finalizar la sesión, el alumno cuantifica la magnitud del impacto ambiental. Actividad 1 Observa el video y responde las siguientes preguntas: http://www.youtube.com/watch?v=70fQ8Jk7IgY ¿Qué opinas del video? Actividad 2: Huella ecológica y biocapacidad de Ecuador Ecuador, es el 4° país más pequeños de América del Sur, con una área de 28’356,100 Ha; sin embargo, es el 8° país más poblado de Latinoamérica con 16 millones de habitantes y con mayor densidad de Sudamérica. A pesar de su pequeño tamaño, es un país megadiverso, con la más alta concentración de ríos por Km 2 del mundo, debido a su privilegiada geográfica y presencia de la cordillera de los Andes, que determinan la existencia de una gran variedad de bosques y microclimas. El Ecuador, tenía una biocapacidad cinco veces superior a la huella ecológica de sus habitantes en 1960, pero para 2006 se había reducido a 1,21 veces mayor a la huella ecológica de los ecuatorianos; en ese entonces, se estableció que el país estaba en los límites para convertirse en una nación con déficit ecológico al tener una huella ecológica de 1,91 Hag/persona y 2,31 Hag/persona de biocapacidad. Sin embargo, el consumo continuo creciendo; y en 2009 la huella ecológica fue de 1,62 Hag per cápita, valor mayor en 6,11% respecto al 2008; pero aún, todavía no superaba la Biocapacidad disponible. Se advirtió que si la Huella continuaba con tasas crecientes, para el 2010 Ecuador estaría colocando una mayor demanda en la biosfera de la que podría ser sostenida. Pese a todo se continuo y actualmente el consumo ha superado la biocapacidad. Si todos los habitantes de la Tierra vivieran con el mismo estilo de vida de un ecuatoriano, la capacidad regenerativa de la Tierra,

Sesi¾n IX - Indicadores del impacto ambiental (material de lectura)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sesion

Citation preview

Page 1: Sesi¾n  IX - Indicadores del impacto ambiental (material de lectura)

Individuo y medio ambienteCiclo 2015-IISesión IX

Indicadores del impacto ambiental

Logro de la sesión

Al finalizar la sesión, el alumno cuantifica la magnitud del impacto ambiental.

Actividad 1

Observa el video y responde las siguientes preguntas:

http://www.youtube.com/watch?v=70fQ8Jk7IgY

¿Qué opinas del video?

Actividad 2:

Huella ecológica y biocapacidad de Ecuador

Ecuador, es el 4° país más pequeños de América del Sur, con una área de 28’356,100 Ha; sin embargo, es el 8° país más poblado de Latinoamérica con 16 millones de habitantes y con mayor densidad de Sudamérica. A pesar de su pequeño tamaño, es un país megadiverso, con la más alta concentración de ríos por Km2 del mundo, debido a su privilegiada geográfica y presencia de la cordillera de los Andes, que determinan la existencia de una gran variedad de bosques y microclimas. El Ecuador, tenía una biocapacidad cinco veces superior a la huella ecológica de sus habitantes en 1960, pero para 2006 se había reducido a 1,21 veces mayor a la huella ecológica de los ecuatorianos; en ese entonces, se estableció que el país estaba en los límites para convertirse en una nación con déficit ecológico al tener una huella ecológica de 1,91 Hag/persona y 2,31 Hag/persona de biocapacidad. Sin embargo, el consumo continuo creciendo; y en 2009 la huella ecológica fue de 1,62 Hag per cápita, valor mayor en 6,11% respecto al 2008; pero aún, todavía no superaba la Biocapacidad disponible.

1

REPUBLICA DE ECUADOR

RECURSOS B.C. H.E.

Tierras agrícolas 0,39 0,36

Pastizales 0,33 0,34

Bosques 1,21 0,23

Zonas pesqueras 0,17 0,76

Absorción de CO2 0,62

Aéreas construidas 0,07 0,07

TOTAL 2,17 2,38

Se advirtió que si la Huella continuaba con tasas crecientes, para el 2010 Ecuador estaría colocando una mayor demanda en la biosfera de la que podría ser sostenida. Pese a todo se continuo y actualmente el consumo ha superado la biocapacidad. Si todos los habitantes de la Tierra vivieran con el mismo estilo de vida de un ecuatoriano, la capacidad regenerativa de la Tierra, abarcaría más de un planeta para mantener consumo colectivo de recursos y la generación de desechos. Ecuador, convertido en un país deudor ecológico (con huella ecológica superior a la biocapacidad), significa que deberá tomar difíciles decisiones en el futuro.

Page 2: Sesi¾n  IX - Indicadores del impacto ambiental (material de lectura)

La biocapacidad de Ecuador ha decrecido, debido a dos factores interactivos. El primero, es el crecimiento poblacional; Ecuador ha pasado de 4.5 millones de habitantes en 1961 a 16.2 millones en la actualidad. Esto incrementa la demanda y disminuye la biocapacidad disponible por persona. En segundo lugar, el intenso consumo de sus recursos biofísicos. Las tierras agrícolas se expandieron de 7’955,248 Ha, en 1974, a 12’355,820 Ha, en el 2000, aquello implicó el reemplazo de bosques primarios, páramos y humedales por agroindustria, pastizales y agricultura de subsistencia; así mismo, la pesca se incrementó cinco veces más de lo que los mares pueden regenerarse.

La mayor y significativa biocapacidad de Ecuador proviene del bosque amazónico, pero el cambio en el uso de la tierra forestal sufrió un dramático incremento en los últimos quince años. Desde 1990, el área total de bosques en Ecuador ha disminuido en 22%. Las tierras forestadas se necesitan para almacenar las emisiones de carbono (la Huella de carbono) que en las últimas décadas se ha incrementado constituyendo la primera causa del déficit ecológica. Ecuador es un caso preocupante para la región, porque la biocapacidad de Sudamérica es el doble de su huella ecológica y ninguna nación es deudor ecológico. Ecuador es un ejemplo, que no debe repetirse.

Lee los siguientes textos:

Indicadores del impacto ambiental

Un indicador ambiental es una variable que pretende reflejar el estado del medio ambiente, o de algún aspecto de él, en un momento y en un espacio determinado. Es una herramienta para la evaluación y toma de decisiones políticas sobre los problemas ambientales. También son una excelente herramienta de información al público.

Biocapacidad y Huella ecológica

Los indicadores de aplicación internacional que miden el impacto ambiental y sostenibilidad son la biocapacidad y Huella ecológica.

Biocapacidad, es la cantidad de áreas productivas que disponibles para satisfacer las necesidades de una población. La Biocapacidad es la capacidad de carga disponible de un lugar o región. Es la máxima cantidad de áreas productivas. Esto supone la máxima explotación. La biocapacidad, es la superficie que cuenta una región o país para un determinado nivel de producción y se expresa en unidades de hectáreas globales Hag.

Huella ecológica, es la demanda de la humanidad requeridos a la biosfera, para proporcionar los recursos que necesitamos y para absorber nuestros desechos. Huella ecológica es el consumo de la biocapacidad o explotación de la capacidad de carga y emisiones de CO 2. En principio, la HE parece un buen indicador de (in)sostenibilidad del planeta, una ciudad, una región, un territorio. Muestra la cantidad de espacios utilizados, de acuerdo al estilo de vida y de consumo de una sociedad.

Crédito y déficit ecológico

La diferencia entre biocapacidad y huella ecológica puede dar un excedente o crédito de recursos (BC-HE>0) o un déficit ambiental (BC-HE<0).

Crédito ecológico, se logra cuando en una región su biocapacidad es superior a la Huella Ecológica o consumo. En este caso existe un superávit ecológico.

Déficit ecológico se produce cuando el área consumida (huella ecológica) es mayor a su biocapacidad. Pone de manifiesto la sobreexplotación del capital natural y la incapacidad de regeneración.

2

Page 3: Sesi¾n  IX - Indicadores del impacto ambiental (material de lectura)

Componentes de la biocapacidad y huella ecológica

Los componentes utilizados en la determinación de la biocapacidad y huella ecológica, expresados en hectáreas globales (Hag) estandarizadas; son 6 áreas:

Hectáreas en agricultura para producir alimentos vegetales.- Áreas para cultivos disponibles y utilizados para producir alimento vegetal y para ganado.

Hectáreas para pastos que alimenten al ganado.- Área disponibles y utilizadas para producción ganadera (Carne, lácteos, piel, lana).

Hectáreas de bosques para producir madera y papel.- Áreas disponibles y explotadas para obtener madera, leña y pulpa para papel.

Hectáreas marina para la extracción de recursos pesqueros.- Superficies disponibles y utilizadas de a la captura de peces y mariscos marinos y de agua dulce.

Hectáreas de bosque necesarias para absorber el CO2 energético.- Terreno forestal requerido para absorber las emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles, cambios de uso del suelo, excepto la porción absorbida por los océanos. Estas emisiones son los únicos productos residuales incluidos en la huella ecológica y no posee biocapacidad.

Hectáreas en infraestructura urbana de las ciudades.- Áreas ocupadas por infraestructura humana ciudades, viviendas, transporte, industrias, represas, centrales hidroeléctricas. Se considera que la biocapacidad y la huella es la misma.

Cálculo de la biocapacidad y huella ecológica

Para el cálculo de la biocapacidad y huella ecológica se requiere:

1. Contabilizar las hectáreas disponibles y utilizadas de las categorías establecidas.2. Transformar las hectáreas disponibles y consumidas, en áreas productivas. Para el caso de la huella

ecológica, se requiere conocer los factores de rendimiento promedio nacional y de equivalencia. Para el cálculo de la biocapacidad se requiere conocer la extensión de las tierras en producción y las que aún están desocupadas y su equivalencia.

3. Las hectáreas productivas y consumidas calculadas se divide entre la población y se obtiene Hag (hectáreas globales).

Importancia de la determinación de la biocapacidad y huella ecológica

Agrupa en un solo número el impacto que una determinada comunidad humana ejerce sobre los ecosistemas, tanto por el consumo de recursos como por la generación de residuos; permite definir y visualizar la dependencia de las sociedades humanas respecto al funcionamiento de los ecosistemas del planeta a partir de superficies apropiadas para satisfacer un determinado nivel de consumo; permite determinar el área productiva que una comunidad humana requiere, independientemente de que ésta se encuentre fuera de sus dominios; da la posibilidad de visualizar la inequidad social en la apropiación de los ecosistemas del planeta al realizar el cálculo para comunidades humanas o grupos sociales con consumos diferentes; y posibilita hacer el seguimiento del impacto de una comunidad humana sobre los ecosistemas, mediante la actualización del indicador a través del tiempo. Y en vista de la concentración de la población en las grandes ciudades, es posible hacer notar la dependencia que éstas tienen de los ecosistemas.

Informe Planeta Vivo 2012

El Informe Planeta Vivo es un documento que explica el estado de la biodiversidad, los ecosistemas y la demanda de recursos naturales de la humanidad; y explora las implicaciones de estos cambios. El informe destaca que las actuales tendencias se pueden revertir todavía, eligiendo mejores opciones que sitúen al mundo natural en el centro de las economías, los modelos empresariales y los estilos de vida.

3

Page 4: Sesi¾n  IX - Indicadores del impacto ambiental (material de lectura)

Los recursos se convierten en desechos más rápido de lo que la naturaleza puede regenerarlos.Los últimos datos indican que la Huella Ecológica de la humanidad, se ha más que triplicado desde 1961. La huella actual excede en casi 25 % de la capacidad de regenerarse del planeta.Desde de mediados de los 80’ la huella ecológica comenzó exceder la biocapacidad de la tierra. La ONU advierte que para el año 2030 la demanda de la humanidad será el doble de la biocapacidad del planeta, si continúa el mismo escenario mundial de crecimiento de la población y de la economía.La humanidad ya no vive de la renta que produce la naturaleza, sino que está consumiendo su capital Esto significa que se requerirá una capacidad biológica equivalente a dos planetas Tierra para responder a la demanda de recursos y a la producción de desechos.Se debe reducir el consumo individual con innovaciones tecnológicas que aumenten la eficiencia en el uso de los recursos y organizar las principales categorías de consumo (alimentos, vivienda, movilidad, bienes y servicios). Las medidas de eficiencia energética y el desarrollo de alternativas al uso de combustibles fósiles facilitarán en gran medida la sostenibilidad en conjunto con el tamaño de la poblaciónActividad 3:

Lea el texto y calcule la biocapacidad y huella ecológica de Vietnam y explique sus resultados.

Vietnam, (]República Socialista de Vietnam), es el país más oriental de la península Indochina, el decimotercer país más poblado del mundo y el octavo de Asia. El censo del 2013 muestra que la población total es 92’477,857 habitantes, y desde 1990 el índice de crecimiento está reduciéndose. En 1986 introduce modelos de mercado libre, parte de las reformas económicas llamadas Doi Moi "Renovación". Siguieron el ejemplo chino y han obtenido resultados similares. Vietnam ha logrado un crecimiento del PBI de 7% convirtiéndose en la segunda economía de mayor crecimiento en el mundo. En la actualidad es uno de los países con menor porcentaje de desempleo. La pobreza se ha reducido en menos de 15%, y la pobreza extrema es 2%, mucho menor que otros países de la zona. La esperanza de vida es de 72 años, el 94,3% de la población está alfabetizada y el promedio de hijos por mujer es de 1,89, uno de los más bajos del Sudeste Asiático.

Recursos biofísicosBiocapacidad Huella ecológica

Hag. Hag/hab Hag. Hag/habTierras agrícolas 48’810,000 44’550,000Pastizales 810,000 880,000Bosques 15’210,000 14’040,000Zonas pesqueras 780,000 12’120,000Bosques de absorción de CO2 38’510,000Áreas construidas 9’470,000 9’470,000TOTAL

4