283
Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito Agosto de 2006

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito - … y Publicaciones/SERVICIO SOCIAL... · Anexo 4.6 Manual del usuario de la plantilla para ... en esta oportunidad presentar a los

Embed Size (px)

Citation preview

Servicio

Social Obligatorio

y Becas Crédito

Agosto de 2006

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

iii

Diego Palacio BetancourtMinistro de la Protección Social

Rodrigo Guerrero CarvajalViceministro Técnico

Eduardo Alvarado SantanderViceministro de Salud y

Bienestar Social

Rosa María Laborde CalderónSecretaria General

Juan Carlos Trujillo de HartDirector General deAnálisis y Políticas

de Recurso Humano en Salud

Jorge Alberto Ordóñez SusaCoordinador grupo de capacitación

Rafael Borda RivasCoordinador grupode recurso humano

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Teresa Margarita Tono RamírezDirectora ejecutiva

Programa de Apoyo ala Reforma de Salud

PARS

Jaime Ramírez MorenoCoordinador grupotécnico científico

PARS

Jorge Castellanos RobayoConsultor en Recursos

Humanos del PARSe Interventor del proyecto

Giovanna Rodríguez SalazarApoyo Técnico a

Consultores del PARS

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

iv

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Germán González EcheverriDirector del Proyecto

Médico, PhD en Epidemiología

María Elena Ceballos VelásquezConsultora

Enfermera, Magíster en SaludPública

Clara Inés Giraldo MolinaConsultora

Enfermera, Especialista en PediatríaMagíster en Salud Pública

Alberto Uribe CorreaRector

Oscar Sierra RodríguezDecano de la Facultad Nacional de Salud Pública

Carlos Castro HoyosJefe Centro de Extensión de la Facultad Nacional de Salud Pública

Jaime Poveda VelandiaConsultor

Médico, Especialista enAdministración

de Servicios de Salud

Sergio García IsazaConsultor

Odontólogo, Magíster en SaludPública

Yanett Marcela Montoya JaramilloGerente de Sistemas de Información

en Salud

Autores

Pedro Nel Correa MedinaAdministrador de Negocios

Colaboración

v

Clara Inés Giraldo MolinaEnfermera, Especialista en Pediatría

Magíster en Salud Pública

María Elena Ceballos VelásquezEnfermera, Magíster en Salud Pública

Jaime Poveda VelandiaMédico, Especialista en

Administración de Servicios de Salud

Germán González EcheverriDirector del proyecto

Médico, PhD en Epidemiología

Corrección de texto

Eunice Díaz GonzálezCorrectora de texto

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Editores

vii

Presentación

Introducción

Capítulo I

Marco contextual y referencial de los programas de ServicioSocial Obligatorio y Becas Crédito

Referencias bibliográficas

Capítulo II

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

1. Antecedentes1.1. Antecedentes en el campo internacional1.2 Antecedentes del SSO en el país.

2. Situación actual del Servicio Social Obligatorio2.1 Situación actual de los aspectos técnicos.2.2 Situación actual de los aspectos legales2.3 Situación actual de los aspectos financieros2.4 Situación actual de los aspectos operativos2.5 Situación actual de la gestión de la información del SSO

Contenido○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7

7

17

19

19

191922

272729303338

Pág.

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

viii

3. Caracterización de la situación problema del Servicio SocialObligatorio

4. Nuevo concepto sobre Servicio Social Obligatorio en salud paraColombia.Orientaciones para el SSO

5. Plataforma estratégica del SSO5.1 Misión5.2 Visión5.3 Objetivos

6. Estructura funcional del programa de SSO.6.1 Componente técnico.6.2 Componente legal.6.3 Componente financiero.6.4 Componente operativo.

7. Estructura administrativa del Servicio Social Obligatorio.7.1 Estructura orgánica.7.2 Conducción administrativa del SSO.

8. Gestión de la información del programa de SSO.Referencias bibliográficas

Anexo 2.1 Modelo de funciones de los profesionales de la saluden cumplimiento del Servicio Social Obligatorio

Capítulo III

Programa de Becas Crédito (BC)

Introducción

1. Contexto de los apoyos financieros a la formación en postgradoen salud en algunos países de América Latina

39

45

47

51515152

5252575862

656567

6869

73

79

79

79

79

ix

2. Principales hallazgos en el Programa de BC

3. Nuevo programa de Becas Crédito (BC)

4. Componentes del Programa de BC4.1 El componente técnico4.2 El componente operativo.4.3 El componente financiero.4.4 El componente legal.

5. Los aspectos administrativos.5.1 La estructura administrativa.5.2 La evaluación, el control y el seguimiento.5.3 Gestión de la informaciónReferencias bibliográficas

Anexo 3.1 Datos Estadísticos del Programa Becas Crédito

Capítulo IV

Planeación del personal de salud para el Servicio SocialObligatorio y para la formación en postgrado

Presentación

1. Las etapas, la metodología y los instrumentos para la planeacióndel personal del programa del SSO y de formación en postgrados.1.1 Etapas de la planeación para el SSO1.2 Etapas de la planeación de personal requerido con

postgrados.Referencias bibliográficas.

Anexo 4.1 Metodología para la determinación de las plazasrequeridas para el Servicio Social Obligatorio enColombia.Referencias bibliográficas.

84

90

939399

101104

105105108108110

113

125

125

125

127

127138

152

153

171

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

x

Anexo 4.2 Plantilla para el cálculo de personal de salud, conénfasis en Servicio Social Obligatorio, segúnnecesidades de la población identificada por planesde beneficios, perfil epidemiológico, demanda históricay nuevos roles. (Archivo Microsoft Excel) (POS/PAB).Referencias bibliográficas.

Anexo 4.3 Estimación de las necesidades de plazas para ServicioSocial Obligatorio. Colombia 2005.(medio magnético)

Anexo 4.4. «Metodología para el cálculo de personal de salud,según el perfil epidemiológico, los planes de beneficio,la demanda histórica y los protocolos de atención»(Método Pos/Pab). «Manual del usuario de la plantillapara el cálculo de personal de salud». «Plantilla parael cálculo de personal de salud.xls».Bilbliografía refenciadaBilbliografía consultada

Anexos 4.5 Metodología para el cálculo del personal requerido conformación en postgrado

Anexo 4.6 Manual del usuario de la plantilla para la estimacióndel número de becas en tablas de Lexis.

Anexo 4.7 Medio magnético, plantilla para cálculo de personalcon postgrado; y seguimiento del personal enformación.

Capítulo V

Gestión de la información de los programas de Servicio SocialObligatorio y Becas Crédito

Presentación

1. Componentes del sistema de información.

173

189

190

193

224224

225

243

247

249

249

249

250

xi

2. Desarrollo del sistema de información

3. Metodología propuesta para el desarrollo del sistema deinformación3.1 Objetivos3.2 Estrategias3.3 Etapas y actividades propuestas para el desarrollo del

sistema de información.3.4 . Aspectos propuestos en la gestión de informaciónBibliografía consultada

Anexo 5.1 Instrumentos para la información de Servicio SocialObligatorio y Becas Crédito

Capítulo VI

Elementos comunes y articulación de los programas de ServicioSocial Obligatorio y Becas Crédito

Introducción

1. Formar parte de un sistema de incentivos: asunto común a losdos programas SSO y BC

2. Elementos comunes en la filosofía y en los marcos contextual yreferencial de ambos Programas.

3. Elementos comunes de los componentes técnicos de ambosprogramas.

4. Elementos comunes de la gestión administrativa de ambosprogramas.

5. La gestión de la información como elemento común de losprogramas.

255

256

256257257

258262

263

263

263

263

263

266

268

268

268

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

xii

6. La exigencia del SSO para poder optar por BC, como elementoarticulador.Referencias bibliográficas.

269

270

1

En el marco de las acciones que el Ministerio de la Protección Social realizaen el área de fortalecimiento y desarrollo del personal de salud, correspondeen esta oportunidad presentar a los trabajadores y entidades del sector salud,a la comunidad académica interesada en el tema y al público en general, laspropuestas de re-estructuración de dos programas de especial importancia enel campo de los recursos humanos, para mejorar su capacidad de contribucióna los propósitos sociales de universalización de la cobertura de los serviciosde salud.

Los cambios en la prestación de servicios, derivados de la implementacióndel sistema general de seguridad social en salud, el explosivo incremento de laoferta educativa en los varios campos y disciplinas de formación profesionalen el área de la salud, así como las características, políticas económicas ysociales de los nuevos contextos institucionales en que se deben desarrollaractualmente y hacia el futuro las acciones de atención de la salud, han tornadoobsoletas las orientaciones y la regulación del Servicio Social reglamentadopara algunas profesiones del área de la salud y han creado nuevos parámetrospara la orientación de las acciones de apoyo por parte del Estado a la formaciónde postgrado en disciplinas de la salud.

Con la participación de la Facultad Nacional de Salud Pública de laUniversidad de Antioquia, mediante el Programa de Apoyo a la Reforma y la

Presentación○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

2

colaboración administrativa del Fondo Nacional de Desarrollo - FONADE, seha revisado la experiencia y se ha actualizado la información sobre losprogramas de Servicio Social Obligatorio y de Becas Crédito. Se han explorado,en cada uno de ellos, la participación de nuevos actores, así como otros camposy oportunidades de acción, cuya utilización permitirá re-dimensionar, dirigir yadecuar la implementación de las iniciativas y actividades correspondientes,para responder a las necesidades de atención de salud de la población y deldesarrollo de los servicios, en un ámbito de actuación regional y departamentalcon un horizonte de al menos la próxima década.

El Ministerio de la Protección Social aprecia la información que se presentaen los seis capítulos que contiene esta publicación, y la considera unacontribución importante para el diseño, la formulación e implementación depolíticas públicas en el campo de los recursos humanos. La actuación eficientede estos en las áreas y con los estándares requeridos, es factor decisivo parael logro de las metas de vinculación y de acceso de toda la población nacionala una atención de salud humanizada y de calidad, que constituye un propósitoy un reto para las instituciones que conforman el Sistema General de Seguridadsocial en Salud.

Dentro de esta orientación, el Ministerio presenta esta publicación a losinteresados en los temas en ella tratados, e invita a las instituciones del sectorsalud a apoyar su divulgación y utilización.

DIEGO PALACIO BETANCOURTMinistro de la Protección Social

3

Sin dudas, es cierta la importancia que tiene el personal que labora en elsector salud para lograr los fines y la misión del Sistema General de SeguridadSocial en Salud –SGSSS-; en este sentido, el Ministerio de la Protección Social-MPS-, ha venido desarrollando una serie de políticas tendientes a sufortalecimiento, para lo cual ha adelantado estudios que le permiten profundizaren la situación de este personal; es decir, acercarse a sus fortalezas y desarrollosy conocer cuáles son sus áreas críticas, esto le da elementos para tomardecisiones que permiten intervenir y reorientar los programas relacionados coneste personal.

Para dar aplicabilidad a lo anterior, en 1994 el gobierno colombiano adelantóun contrato con la Universidad de Harvard con el objetivo de obtener su asesoríaen la implementación de la Ley 100 de 1993, para lo cual esa universidadrealizó un estudio para determinar las exigencias mínimas para orientar estaimplementación. En atención a recomendaciones generadas del estudio, en1996 se creó el Programa de Apoyo a la Reforma de Salud -PARS- en elMinisterio de Salud, a manera de instancia coordinadora de los proyectosrelacionados con salud que se adelantaran con los dineros provenientes delcrédito que en ese momento firmó el gobierno de Colombia con el BancoInteramericano de Desarrollo1.

En desarrollo de lo anterior, en el año 2000 se adelantaron varios estudios

Introducción○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

4

y entre ellos cuatro relacionados con el tema de recursos humanos así: unosobre la oferta y demanda del personal de salud, otro sobre su desarrollo, unomás de ellos sobre la modernización de la educación, y el cuarto sobre el sistemade acreditación de las instituciones educativas2; los cuales fueron adelantadosen su orden por las siguientes entidades: la Facultad Nacional de Salud Públicade la Universidad de Antioquia3; la Unión temporal CENDEX-UniversidadJaveriana, Family Health Foundation y Fedesarrollo4; el Consorcio Hospitalariode Cataluña-Consultoria i Gestio S.A. e Instituto de Salud de Barcelona5; y laUnión temporal ASCOFAME, ASSALUD, Facultad de Medicina CES y laAsociación Internacional Programas Universitarios de Administración en SaludAUPHA6

Más adelante y con base en las recomendaciones de los estudios anteriores,durante los años 2005 y 2006, el MPS nuevamente con el apoyo del PARS, através de FONADE, adelantó un contrato con la Universidad de Antioquia,Facultad Nacional de Salud Pública, para la ejecución del proyecto de consultoríadenominado «Asistencia técnica para diseñar e implementar la reestructuracióntécnica, legal, financiera y operativa de los programas de Becas Crédito yServicio Social Obligatorio para el personal de salud, en el marco del SistemaGeneral de Seguridad Social en Salud».

En este orden de ideas, para la elaboración de la propuesta dereestructuración de ambos programas, se determinó desarrollar una metodologíaparticipativa y dinámica de tal manera que incorporara las apreciaciones,reflexiones y argumentaciones de quienes habían sido partícipes de estosprogramas, es decir contar con los diferentes actores involucrados con el tema,ya desde el punto de vista administrativo, o bien en la parte técnica y en laoperativa.

Con base en lo anterior, se recurrió a diferentes estrategias metodológicascomo: la revisión de literatura científica sobre el tema y sobre estudios realizadosy publicados, el análisis de las normas que a través de la historia veníanregulando las experiencias tanto del Servicio Social Obligatorio como de BecasCrédito; la consulta a los expertos de los diferentes niveles del MPS, al personaldel Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el ExteriorMariano Ospina Pérez, ICETEX, y a expertos del sector formador de personal

5

profesional. Asimismo, se desarrollaron algunas de las estrategias del marcológico y de otras orientaciones para la construcción de proyectos sociales. Esde anotar que al concluir el diseño de los dos programas de SSO y BC se llevóa cabo una socialización de los mismos con actores relacionados con ellostanto del sector salud como del de educación, de todas las regiones del país.

Ahora bien, esta publicación desagrega en seis capítulos los productos dela consultoría técnica así: el primer capítulo contiene el marco contextual yreferencial que respalda a ambos programas; el segundo describe los diferentesasuntos que caracterizan el programa de Servicio Social Obligatorio, en loconceptual, en lo técnico, en lo operativo, en lo financiero y en lo administrativo;por su parte el tercer capítulo hace lo mismo que el anterior para el programade Becas Crédito. Consecutivamente, el cuarto capítulo describe la planeacióndel personal de salud para el Servicio Social Obligatorio y para la formación enpostgrado; posteriormente el capítulo quinto presenta la gestión de la informaciónque apoya la conducción administrativa de los dos programas, y se concluyecon el sexto capítulo, que detalla aquellos elementos comunes a los programasmencionados así como los momentos de articulación de los mismos.

De otra parte, en algunos de los capítulos se incorporan anexos que aclarano complementan la información de éste.

Asimismo, en medio magnético adjunto a la publicación, se presenta unaherramienta para llevar a cabo la estimación de personal requerido para elprograma de Servicio Social Obligatorio y otra herramienta similar paradeterminar las necesidades de formación de personal con postgrado.

Introducción

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

6

Referencias bibliográficas

1 Colombia. Ministerio de Salud. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud. Desafíos para losrecursos humanos en el Sistema de Seguridad Social en Salud: Memorias. Bogotá; ArfoEditores, 2002. Pp. 13-14

2 Colombia. Ministerio de Salud. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud. Desafíos para losrecursos humanos en el Sistema de Seguridad Social en Salud: Memorias. Bogotá; ArfoEditores, 2002. Pg. 15.

3 Colombia, Ministerio de Salud, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.Recursos humanos en salud en Colombia 1961 -2005: Necesidades de la población, Modelode oferta y demanda, Planeación y proyecciones, Incentivos y sistema de información. Contratode Consultoría 000059 Oferta y demanda de recursos humanos. Medellín, Editorial NuevaEra, 2003.

4 Colombia, Ministerio de Salud, Programa de apoyo a la reforma. Los recursos humanos dela salud en Colombia: balance, competencias y prospectiva. Unión Temporal PontificiaUniversidad Javeriana, Fedesarrollo- Family Health Foundation. Ministerio de Salud, Bogotá,2001.

5 Colombia. Ministerio de Salud. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud. Desafíos para losrecursos humanos en el Sistema de Seguridad Social en Salud: Memorias. Bogotá; ArfoEditores, 2002. P,15-16

6 Colombia. Ministerio de Salud. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud. Desafíos para losrecursos humanos en el Sistema de Seguridad Social en Salud: Memorias. Bogotá; ArfoEditores, 2002. P,15-16

7

Marco contextual y referencial delos programas de Servicio Social Obligatorio

y Becas Crédito

Se considera importante analizar los programas de Servicio SocialObligatorio y Becas Crédito en el comienzo del siglo XXI, donde varios asuntostienen relación directa con estos programas, como la globalización de laeconomía, las políticas de ajuste del Estado colombiano para responder a laglobalización, las transformaciones generadas en los sistemas de salud deeste país y por ende en la salud pública, entre otros, asuntos que a continuaciónse analizan brevemente.

Ahora bien, el contexto económico y social en este comienzo de siglo ycomo una continuación de los desarrollos en la economía iniciados en la terceraparte del siglo veinte, se aprecia que varios países del mundo, entre ellosColombia, se mueven en torno a la globalización económica, donde losmercados se caracterizan por un desarrollo abierto y amplio acompañado deuna disminución sensible de los procesos de planificación social y del quehacerdel Estado.

Estos cambios han conllevado, entre otros, a mantener y marginarpoblaciones y regiones de los servicios de salud necesarios para lograr unacalidad de vida adecuada.

En esta perspectiva, la Asamblea Mundial de la Salud de 1995, reconocióque la globalización podría rendir ciertos beneficios para la salud, pero

Capítulo I○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

8

supeditada a valores ineludibles como el derecho a la salud, la ética política, laequidad, la solidaridad y la perspectiva de género1.

Así mismo, según lo describen estudiosos del tema, los efectos de laglobalización sobre la salud se resumen en: incremento de iniquidades, cambiode las fuerzas de poder en salud, impacto sanitario y epidemiológico, deterioroambiental, transnacionalización de los servicios de salud y comercialización delos medicamentos esenciales. En general, las soluciones parecen estar másdel lado de unas nuevas relaciones internacionales y de la regulación de losmercados y del comercio, para evitar los efectos negativos sobre el ambiente yla salud2.

Según Kalekin, como resultado de lo anterior la situación de salud públicase ha agravado por la pérdida de poder de los Estados para actuar sobredeterminantes fundamentales de la salud, como el comportamiento de losmercados internacionales, los nuevos estilos de vida con consumo globales, elcomercio de bienes y servicios de salud, o la contaminación ambientalgeneralizada. También una nueva ética de la salud pública empieza a surgircomo reacción a la globalización, en torno a la degradación ambiental, lapobreza, la iniquidad y los obstáculos al desarrollo sostenible3.

Pero, como lo expresan la CEPAL, PNUD e IPEA (Instituto de investigacióneconómica aplicada de Brasil), cuando la pobreza se define como un valorglobal del déficit de ingresos, para disminuirla es preciso combinar el crecimientoeconómico y la reducción de la desigualdad4.

Ahora bien, las trasformaciones en la economía y en los sistemas de saluddeben tener presentes el significado de las funciones esenciales de la SaludPública, como «…las acciones colectivas, tanto del Estado como de la sociedadcivil, encaminadas a proteger y mejorar la salud de las personas. Suponeentonces, una noción que va más allá de las intervenciones poblacionales ocomunitarias, e incluye la responsabilidad de asegurar el acceso a la atenciónde salud y a su calidad».5 Estas funciones exigen disponer de personal desalud competente para la salud pública, la atención de salud y el fortalecimientode las redes de servicios, personal que debe considerar al profesional encumplimiento del SSO y al personal con formación de postgrado.

9

De otra parte, al considerar el proceso de ajuste del Estado a los cambiosen la economía, según se plantea en un documento oficial de OPS/OMS6,donde se señala cómo las reglas del mercado ubican los servicios de salud enel contexto de la oferta y la demanda y el proceso de modernización del Estado,lo que lleva a que éste deba ser pequeño y gerencial. Y continuando con eldocumento citado, en la práctica esto debilita el componente social y suparticipación para atender a las poblaciones urbanas marginales y rurales.

Todo lo anterior, sumado a los cambios en los modelos de atención y degestión de la salud, la necesidad de humanizar los servicios y la escasez derecursos financieros, son retos adicionales que se imponen al sistema deservicios de salud y por ende a ser tenidos en cuenta para los programas deSSO y BC.

En este sentido, los ajustes estructurales del Estado colombiano explicanlos procesos de reforma en salud, asociados con nuevas formas de entenderlos papeles del Estado, del sector privado y de la sociedad civil, que hangenerado una nueva forma de salud pública, con resultados como eldesmejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, principalmente delas más pobres, lo que ha incrementando y agudizado las iniquidades en salud.Esto podría entenderse quizás, por la necesidad de obedecer más a losimperativos financieros para garantizar su sostenibilidad, que por partir de lasituación social de las poblaciones, de las consiguientes necesidades de salud,de las demandas éticas de un sistema sanitario en función de la dignidad humanay de la definición de los derechos en la sociedad7.

Lo anterior, no obstante en Colombia, por mandato constitucional, lasentidades territoriales deben garantizar procesos que permitan la formulación,aprobación, ejecución y evaluación de los planes de desarrollo, -artículo 339de la Constitución-. Así mismo, procesos que orienten las acciones de políticahacia las finalidades sociales del Estado, como el bienestar general y elmejoramiento de la calidad de vida de la población, en la perspectiva deconquistar el objetivo fundamental de solucionar las necesidades insatisfechasde salud, entre otras, -artículo 366 de la Constitución de Colombia-, y garantizarasí el derecho ciudadano universal de la salud, en el marco de un Estado socialy democrático de derecho, que supere la fórmula del subsidio a la demanda.

Marco contextual y referencial de los programas de Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

10

Además la Constitución, en su artículo 49 expresa que «Los servicios de saludse organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y conparticipación de la comunidad8.»

También Colombia dispone de un marco jurídico sobre planeación queestimula y permite la planificación del sector salud; en este proceso se incluyenlos principios de la Ley 152 de 1994, Ley Orgánica del Plan de Desarrollo9, quepromueve la autonomía de la Nación y las entidades territoriales para que ejerzanlibremente sus funciones en materia de planificación con estricta sujeción a lasatribuciones que a cada una de ellas se les haya asignado de manera específicaen la Constitución y la ley. Los programas y proyectos de cofinanciación de lasentidades territoriales tendrán como prioridad el gasto público social, y en sudistribución territorial se deberán tener en cuenta el tamaño poblacional, elnúmero de personas con necesidades básicas insatisfechas y la eficiencia fiscaly administrativa.

En armonía con lo anterior, el Plan de Desarrollo del gobierno actual, «Haciaun Estado Comunitario 2002 – 2007», que en sus objetivos nacionales ysectoriales contempla aspectos como «Construir equidad social, mejorando ladistribución del ingreso y el crecimiento económico. Se buscará un país depropietarios, que al mismo tiempo vincule al Estado en el gasto social eficientey en la protección de los sectores más vulnerables»10. También define metaspara los cuatro años como estas: formulación de una política nacional depersonal de la salud diseñada e implementada; socialización e interiorizaciónde la política de personal de salud por todos los actores que intervienen en laformación, planificación y gestión del personal de salud; un sistema de personalde salud operando acorde a lo diseñado; personal vinculado al sistema,entrenado de acuerdo con roles y competencias definidos; incremento de lasinstituciones acreditadas e implementación de la certificación y re-certificaciónprofesional11, asuntos todos ellos a considerar para los profesionales que debencumplir con el servicio social y que participarán en la formación de posgrados.

Estos programas también han de tener presente el contexto del sistema desalud en el que les corresponde actuar. En este sentido, en Colombia estesistema se respalda tanto en la Constitución Política de Colombia de 199112

como en la Ley 100 de 199313 y sus decretos reglamentarios; en este sentido,

11

en el país se asume la Seguridad Social como un servicio público de carácterobligatorio que se presta bajo la dirección, coordinación y control del Estado yen sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad; así mismo,considera la atención de la salud como un servicio a cargo del Estado el cualdebe garantizar a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,protección y recuperación de la salud. Estas normas también plantean como laatención en salud debe organizarse con base en los principios de equidad,obligatoriedad, protección integral, libre escogencia, autonomía institucional,descentralización, participación social, concertación y calidad. Estos principiosy orientaciones son de imperativa aplicación en el desarrollo de los programasobjeto de esta publicación.

En consecuencia, los Programas de SSO y BC, como hacen parte del sectorde la salud, deben considerar lo que expresa la Ley 100 de 1993, que en asuntosde salud contempla como objetivos la cobertura universal, mejorar el accesode los pobres a los servicios de salud, mejorar la calidad y fomentar la eficienciaen la provisión de servicios de salud dentro del concepto de la salud comoservicio público. De igual forma, la reforma de salud, «…utiliza dos estrategias:a) Ordenar el establecimiento de un seguro social para proveer la coberturauniversal, y b) Adoptar la competencia regulada para mejorar la eficiencia,contener los costos, mejorar el acceso y elevar la calidad. […] La reformapretende superar la ineficiencia en la gestión de los recursos del sistema através de los incentivos para el mantenimiento de la salud de la población y dela orientación de los recursos en función de la demanda de la población y no enfunción de la oferta de servicios; además, mediante la libre escogencia de laentidad aseguradora a la cual se quiera afiliar el individuo y la competencia quese genera entre las empresas promotoras de salud»14.

Pero, ¿cuál es entonces la respuesta del sistema de salud colombiano alos imperativos de la Ley 100 de 1993 y muy específicamente en lo relacionadocon la cobertura con servicios de salud y la distribución geográfica del personal?Estas respuestas se encuentran en los diferentes estudios que el mismo MPSha adelantado como el «Recursos humanos en salud en Colombia, 1961 –2005: Necesidades de la población, modelo dinámico de oferta y demanda,planeación y proyecciones, incentivos y sistema de información»15, cuando enel año 2000 se había logrado solamente coberturas de aseguramiento en el

Marco contextual y referencial de los programas de Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

12

SGSSS del 55% y la distribución del personal de salud, mostró para ese mismoaño, que las poblaciones con menos de 100.000 habitantes contaban con losmenores índices de personal profesional participes de la atención en salud.

En Colombia, los estudios16 muestran que la iniquidad en la distribucióngeográfica del personal de salud y los problemas de orden público se asociana la inexistencia, insuficiencia o inadecuación de planes y programas deincentivos, orientados a que el personal formado o entrenado se distribuyamás equitativamente.

Todo lo anterior permite concluir que es necesario y obligatorio aplicar loregulado en términos de planeación y estimular el diseño e implementación depolíticas de personal de salud, donde el SSO pueda ser incluido como unprograma que contribuye con la solución de los problemas de iniquidad, dedistribución del personal de salud y con la cobertura de los servicios de salud.

Sin embargo por la poca disponibilidad de plazas para el cumplimiento delSSO, desde 1998 y como alternativa para superar esta carencia de plazas, seiniciaron los sorteos, para los egresados de Odontología y Bacteriología, y enel año 2000 para Enfermería.

Es decir, el Estado no solo ha tenido dificultades en las coberturas de salud,en consonancia con las normas y políticas públicas, sino que además solo estáofreciendo parcialmente la posibilidad de que los egresados de los programasde educación superior cumplan con una obligación que les ha sido definida pornorma superior.

Es claro entonces que el Estado y los estamentos educativos y de bienestardeben favorecer el acceso a los servicios de salud de la población, de maneraque el SSO debe ser una opción más para llevar profesionales a los sitiosdonde se requiere, así como contribuir a la observancia por parte de losgraduados del cumplimiento de la obligatoriedad del SSO, de manera quemediante la regulación se garantice el cumplimiento de la ley, y de esta maneraeliminar gradualmente el mecanismo de los sorteos además de lograr respondercon la prestación de servicios de salud.

13

En cuanto a la distribución geográfica del personal de salud, se encuentrarelacionada no sólo con la localización de las instituciones de salud, sino con elnivel y la calidad de los servicios que presta. Es una relación entre la demanday la oferta de servicios y personal que adecuadamente pueda responder aestas necesidades. Por esta razón, un sistema de incentivos es un componentede una política general de desarrollo de personal de salud.

El presente trabajo significa una manifestación clara de decisión del Estadopor proveer alternativas al desarrollo del SSO como un programa técnico ypertinente frente a las necesidades de salud de la población.

Ahora bien, después de considerar someramente el contexto, se precisaentonces plantear el referente conceptual sobre salud y salud pública que deberespaldar a ambos programas de SSO y BC y el papel que tendrían las entidadesformadoras en estos.

Según lo refiere Franco A17, al comienzo del siglo XXI se hace referencia anuevas tendencias de la salud pública referidas fundamentalmente al nuevo«…enfoque que se asume en la promoción de la salud; nuevas tendencias quenos recuerdan los principios olvidados en la época de mayor crisis del sigloque culmina» y, continúa el mismo autor, «cambios que son reclamados hoypor diversas escuelas de pensamiento, como la corriente emancipadora enAmérica Latina liderada por Jaime Brehil con su planteamiento de salud colectivay de vida, y su proyecto de construcción de emancipación que denomina modelopraxiológico. La escuela fundamentada en las políticas públicas saludables yla promoción de la salud […] y «la visión actual sobre las funciones esencialesde la salud pública».

En síntesis, estas tendencias se refieren a un enfoque de la salud públicadonde el acercamiento integracionista es fundamental, donde cobranimportancia los diferentes escenarios de la salud, la influencia delmedioambiente en salud, los componentes sociales de la problemática en salud,los estilos y condiciones de vida de las personas y grupos humanos, y, de otrolado los desarrollos tecnológicos de aplicación en salud, los nuevosconocimientos producto de investigación y la gerencia de la atención de lasalud. Todo lo cual significa que la salud, como lo sostiene el mismo autor:

Marco contextual y referencial de los programas de Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

14

«[…] además de ser un objetivo, es un medio para la vida y para el desarrollosocial».

Por otra parte, las entidades formadoras de profesionales, conformadaspor las universidades y demás instituciones de educación superior, sonconsideradas copartícipes de los Programas de SSO y BC en tanto su funciónde formación de profesionales, de especialistas y de ciudadanos no debeconcluir con la graduación de sus egresados, sino continuar en el proceso deformación de individuos integrales, mediante el seguimiento y la evaluaciónque permita verificar la pertinencia de sus programas y perfiles de formación;también mediante su apoyo en el ejercicio profesional, y propiciándoles suactualización con el ofrecimiento de educación permanente en los diferentesavances en el conocimiento.

Así, mediante el cumplimiento de las funciones sustantivas de estasentidades, con las cuales ejecutan su misión en la sociedad, es decir, la docenciade pregrado y postgrado, la investigación y la proyección social, estasinstituciones educativas contribuyen con la construcción de sociedad y deNación. Lo anterior, en consonancia con los principios y objetivos de la EducaciónSuperior contenidos en la Ley 30 de 1992, Título primero, Capítulos I y II queexpresamente hacen referencia a cómo las entidades formadoras deben«profundizar en la formación integral de los colombianos, dentro de lasmodalidades y calidades de la Educación Superior, capacitándolos para cumplirlas funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere elpaís...», también señalan que deben «promover la unidad nacional, ladescentralización, la integración regional, y la cooperación interinstitucional conmiras a que las diversas zonas del país dispongan de los recursos humanos yde las tecnologías apropiadas que les permitan atender adecuadamente susnecesidades.»18

También esta relación universidad y sector salud, ha de enmarcarse conbase en orientaciones de la «Declaración mundial sobre educación superior enel siglo XXI: Visión y acción»19 cuando hace referencia a la construcción de lapertinencia social de las entidades de educación superior, cuando textualmenteexpresa «La educación superior debe reforzar sus funciones de servicio a lasociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la

15

pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deteriorodel medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante unplanteamiento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemasy las cuestiones planteados.» Seguidamente se refiere a la importancia deltrabajo mancomunado cuando enuncia «Reforzar la cooperación con el mundodel trabajo y el análisis y la previsión de las necesidades de la sociedad».

Con base en los anteriores planteamientos y concepciones, la construcciónde la reestructuración de los programa de Servicio Social Obligatorio y BecasCrédito, se enmarca en las interrelaciones que debe haber entre la población ylas necesidades en salud; el contexto nacional e internacional y el desarrollode las políticas sociales; la formación y los incentivos al personal de salud y losservicios de salud.

En otras palabras, es importante considerar cómo las necesidades de saludde la población dependen de la dinámica socioeconómica y política del país yse pueden reconocer con indicadores sociales e indicadores de la situación desalud; los sociales están determinados por los niveles de pobreza, dedesempleo, de analfabetismo, de cobertura de servicios públicos domiciliarios,de condiciones de desplazamiento y el perfil demográfico, entre otros.

Asimismo, la situación de salud de la población se determina con base enel perfil epidemiológico y las costumbres de uso de los servicios de salud quetiene la población en un área geográfica específica y es un insumo importanteen la búsqueda de la solución de los problemas de salud de la comunidad, loscuales se deben atender con personal con competencias en conocimientos,habilidades y destrezas que les permita responder con eficiencia y colaborarcon la solución de los problemas de salud de la población.

En consecuencia, la acciones de promoción de la salud, prevención, curacióny rehabilitación de la enfermedad son fundamentales para la respuesta a lasnecesidades de la población y en estos procesos la comunidad tiene un papeldecisivo, en conjunto con el personal de salud, por tanto este personal debeestar en capacidad de trabajar con la comunidad como el sujeto principal en lasolución de sus problemas.

Marco contextual y referencial de los programas de Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

16

De otra parte, según la Constitución Política de Colombia de 199120, elEstado, representado en el gobierno nacional como ente rector y los gobiernoslocales y departamentales como responsables directos de la salud de lapoblación que está bajo su jurisdicción, tiene la responsabilidad de la salud dela población, para lo cual se deben organizar planes de desarrollo por cadaente territorial y por cada sector de desarrollo. Para el caso del sector salud, alMinisterio de la Protección Social le corresponde definir las políticas públicasde formación y de empleo del personal de salud, orientadas a la solución de losproblemas de salud, políticas que se pueden expresar en los planes específicosde desarrollo del personal.

En conclusión, los contextos sociopolítico y económico descritos, así comolas últimas tendencias conceptuales sobre salud pública y sobre servicios desalud, son elementos que deben asistir la orientación de estos programas, perocon la actualización permanente de acuerdo con las diferentes reflexiones enel medio académico nacional e internacional, y según las decisiones que enesta materia se tomen en el país.

17

Referencias bibliográficas

1 World Health Organization. Health for all in the twenty first century. Document WHA51/5.Geneva: WHO; 1998.

2 Franco A, Globalizar la salud. Gac Sanit. 2003;17(2):157-63.

3 Kalekin D. The impact of globalization on the determination and management of ethicalchoices in the health arena. Social sciences and medicine 1996 September; 43(5): 809 – 22.

4 PNUD, CEPAL E IPEA. «Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en AméricaLatina y el Caribe» Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Instituto de Investigación EconómicaAplicada (IPEA), de Brasil, Santiago de Chile, febrero de 2003.

5 Las funciones esenciales de la salud pública un tema emergente en las reformas del sectorde la salud Muñoz,1 Daniel López-Acuña,2 Paul Halverson 3Carlyle Guerra de Macedo,4Wade Hanna,5 Mónica Larrieu,6 Soledad Ubilla,7 y José Luis Zeballos 8, Rev. Pan AmSalud Pública/Pan Am/Public Health (1/2)

6 Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. «El serviciosocial de Medicina en América Latina situación actual y perspectivas» Programa de Desarrollode Recursos Humanos. Diciembre 1998.

7 Declaración del Tercer Congreso Internacional de Salud Pública: Las funciones esencialesde la salud pública en la gestion de los servicios de salud y en la formación del recursohumano. Revista Facultad Nacional de Salud Pùblica. Vol. 22, número especial: III CongresoInternacional de Salud Pública. Marzo de 2004.Pág. 141

8 República de Colombia. Constitución política de Colombia. 1991. http://www.presidencia.gov.co

9 República de Colombia. Ley 152 de 1994, Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. http://www.presidencia.gov.co

10 República de Colombia. Plan de Desarrollo «Hacia un Estado Comunitario». Ley 812 de2003

11 República de Colombia. Plan de Desarrollo «Hacia un Estado Comunitario». Ley 812 de2003

12 Colombia. Constitución Política de Colombia de 1991. Editorial Universitaria. Universidad deAntioquia. Medellín, 1991.

Marco contextual y referencial de los programas de Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

18

13 Colombia. Ley 100 de 1993 Sistema General de Seguridad Social. http://www.gerenciasalud.com/ley100colombia.htmConsulta septiembre de 2005.

14 La reforma de salud en Colombia y el plan maestro de implementación proyecto de la reformadel sector salud en Colombia. Escuela de Salud Pública, Universidad de Harvard. 1996.

15 Colombia, Ministerio de Salud. Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.Recursos Humanos en Salud en Colombia 1961 – 2005. Impresión, Medellín, 2003.

16 Colombia, Ministerio de Salud. Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.Recursos Humanos en Salud en Colombia 1961 – 2005: Necesidades de la población, modelodinámico de oferta y demanda, planeación y proyecciones, incentivos y sistema deinformación. Impresión, Medellín, 2003.

17 Franco A. La salud pública: ciencia en construcción. Revista Facultad Nacional de SaludPública. 17 (2) y 18(1). 2000: 41- 55.

18 Colombia, Congreso de la República. Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el serviciopúblico de la Educación Superior. Reproducción de la Universidad de Antioquia. 1993. http://www.presidencia.gov.coConsulta 25 de marzo de 2006.

19 Unesco, Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura.Conferencia Mundial sobre educación superior: La educación superior en el siglo XXI: Visióny Acción. «Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción».Paris, 5-9 de octubre de 1998. Reproducción de documento por el Departamento deinformación y prensa de la Secretaría General de la Universidad de Antioquia. 1999.

20 Colombia. Constitución Política de Colombia de 1991. Editorial Universitaria. Universidad deAntioquia. Medellín, 1991.

19

1. Antecedentes

En el Programa de SSO es preciso considerar cómo ha sido elcomportamiento de esta experiencia en el campo internacional, por cuanto estainiciativa es común para muchos países del mundo en general y en particularde la región, vivencias cuyos resultados pueden dar luz sobre las bondades yasí mismo sobre las debilidades de este programa, cuestiones a considerar enla reestructuración del Programa de SSO en Colombia. También es precisoanalizar sus antecedentes en el país.

1.1. Antecedentes en el campo internacional

Con el fin de tener un acercamiento al comportamiento internacional de loque ha sido el Servicio Social Obligatorio, se hizo una revisión bibliográficasobre el tema y especialmente de esta experiencia, o afines, en varios paísesde Latinoamérica. Como resultado de las lecturas llamó la atención que lamayoría de las publicaciones se referían a esta práctica particularmente paraMedicina, y en contadas ocasiones describieron lo concerniente a otrasprofesiones del área de la salud. De todos los estudios quizás el que más setuvo en cuenta es el adelantado por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud en Diciembre de 1998 «El Servicio Social deMedicina en América Latina Situación Actual y Perspectivas»1

Programa deServicio Social Obligatorio (SSO)

Capítulo II○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

20

El acercamiento internacional se hizo partiendo de cómo era concebidaesta experiencia, es decir lo conceptual, seguido de su desarrollo histórico,luego se hizo una caracterización del SSO en Latinoamérica y se concluyó conalgunas recomendaciones generales que hicieron los estudios revisados.

Concepto. En la mayoría de los países latinoamericanos existió el serviciosocial, año rural o pasantía para Medicina y, en algunos, para otras profesionesdel sector salud; para algunos representó una dimensión asistencial o profesionalpor cuanto se hacía una vez se terminaban los estudios, para otros unadimensión académica por cuanto hacía parte de los programas de formación, yen otros se identificó una dimensión compartida, en tanto fue una experienciaprofesional pero también una experiencia académica2. El Servicio Social buscócolaborar con el desarrollo de la sociedad3, y tal vez uno de los primeros paísesen promoverlo e implantarlo fue México en 19364.

Debía realizarse durante un período determinado en instituciones queprestaran servicios de salud, preferiblemente de zonas rurales, con el propósitode mejorar la calidad de la formación profesional y de incrementar la coberturaen salud de las poblaciones rurales y urbanas marginales. El servicio socialimplicaba un compromiso para el participante y un trabajo articulado entre lasinstituciones formadoras y las prestadoras de servicios donde se realizaba5.

Su desarrollo histórico. En México, el servicio social en Medicina seinició en 1936 y se fue estableciendo progresivamente en las décadassiguientes en los demás países de la Región con una importanteconcentración en los años 70s.

Servicio Social en Algunos Países de Latinoamérica6. En la mayoría de lospaíses se encontró que este tipo de programas se llevaba a cabo con variacionesen su orientación. Así, en Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Perú, semanifestó como una experiencia con una dimensión más profesional, es decirdespués de finalizar los estudios. Es de anotar que en Argentina, Chile y Brasilno se tenía este servicio social ni algo similar. En Salvador y Nicaragua seidentificó una experiencia en este sentido pero se amenazaba su eliminación.Panamá y Venezuela mostraron un sistema combinado.

21

Este estudio caracterizó los programas de servicio social por ser obligatorios,porque respondían a las necesidades de salud de la población, se centrabanen actividades de salud pública, incrementaban la cobertura de salud encomunidades rurales o marginales urbanas, financiadas por el sector, y lasinstituciones educativas en la mayoría de ellos participaban con su asesoría,supervisión y evaluación7.

Según la Organización Panamericana de la Salud OPS, la efectividad delservicio social se vio afectada por falta de estimulo intelectual, pocaremuneración, inadecuada supervisión, insuficiente preparación para el trabajoen áreas rurales o barrios urbanos marginales y falta de recursos para laborar8.

Algunas recomendaciones generales. Del estudio se desprendieron lassiguientes recomendaciones: considerar el SSO como un programa orientadocon base en principios de solidaridad y de servicio social. Para las entidadesde formación recomendaron tener presente la promoción, incorporar nuevasmodalidades de enseñanza, fomentar la investigación, y llevar a cabo la revisiónde los programas académicos. Para el sector salud sugirieron incorporar esteservicio social a los planes nacionales de salud, así como la identificación eimplementación de nuevas fuentes de financiación, mejorar la satisfacción delas necesidades laborales, y actualización administrativa del servicio social.

Desde el punto de vista administrativo y de gestión, sugirieron desarrollarun sistema nacional del servicio social, crear instancias para conducir laplanificación, organización, supervisión y evaluación del SSO; así como generarincentivos académicos, económicos y administrativos, implantar la investigaciónevaluativa, y promover la participación del sector educativo y de servicios.

En síntesis, son diversas las experiencias de programas de servicio social,donde algunas tenían una dimensión académica en tanto hacía parte de losprogramas de formación, o bien con una dimensión más laboral, cuando secumplía después de obtener el título, otra forma combinada donde se teníadimensión laboral y académica, algunas con resultados importantes para elsector salud y para el profesional, y otras con dificultades para su ejecución.

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

22

1.2 Antecedentes del SSO en el país

En Colombia el surgimiento del Servicio Social Obligatorio (SSO) se asociócon el año de medicatura rural creado mediante el Decreto 3842 de 1949,como requisito para legalizar el título de los egresados del programa de Medicina,el cual en un comienzo reemplazó el año de internado; sin embargo en 1957,por recomendación del Primer Seminario de Educación Médica y por lasdisposiciones legales correspondientes, nuevamente se incluye el internadocomo el séptimo año de la formación médica antes de realizar el año rural9.

De otro lado, entre los años 1951 y 1976, este servicio rural también sedefinió como requisito para refrendar el título de los profesionales de Odontologíaen el Decreto 1377 de 1951; para los bacteriólogos por la Ley 44 de 1971; ypara enfermeras, en 1976, por el Decreto 2184 de ese año10.

En 1980, mediante la Resolución No.11632, se establecieron los trámites aseguir en la solicitud de plazas para el SSO para Odontología, Microbiología,Laboratorio Clínico, Bacteriología, -estas tres anteriores se refieren al mismoprofesional-, Licenciado en Enfermería, Enfermera General y Técnicos enEnfermería, y se definieron algunos aspectos laborales que orientaban su formade contratación.

Es de anotar cómo, en 1981, la Ley 50 del 27 de mayo retomó las normasanteriores y reglamentó el Servicio Social Obligatorio en todo el territorio nacionalpara todas las personas con formación tecnológica o universitaria, según losniveles educativos que, para ese entonces, definía el Decreto- Ley 80 de 1980.En forma general, la Ley 50 estableció el término de un año para este servicio,lo hizo extensivo a los nacionales y extranjeros graduados en el exterior,determinó su realización en fecha posterior a la obtención del título, y cómoeste servicio constituyó un requisito indispensable para refrendar el título;también creó el Consejo Nacional Coordinador del Servicio Social Obligatorioadscrito al ICFES como ente encargado de organizar todo lo relacionado con elSSO, con base en el estudio que se realizara sobre personal de salud y deempleo a nivel de educación superior.

La integración del Consejo Nacional Coordinador del Servicio Social

23

Obligatorio incluía al Director del ICFES o a su delegado, quien lo presidía, unrepresentante de la Dirección General de Integración y Desarrollo de laComunidad del Ministerio de Gobierno, un representante del Ministerio de Salud,uno del Servicio Civil, y uno del Departamento Administrativo de PlaneaciónNacional.

Es de anotar que la expedición de la Ley 50 de 1981 trajo consigo lamodificación del concepto de «año rural» por el de «Servicio Social Obligatorio»con el fin de propiciar el cumplimiento de esta obligación también en zonasdiferentes a la rural11.

La Ley 50 de 1981 fue reglamentada en asuntos específicos mediante losDecretos, No. 2396 de 1981; el No. 3289 de 1982; la Resolución No. 15041 de1982; el Decreto 1155 de 1983; el Decreto No. 3448 de 1983; el Decreto No.2865 de 1994, y la Resolución No. 000795 de 1995, y por otras normas yaderogadas como la Resolución No. 08416 de 1983, que definió los Municipiospara el SSO; el Decreto 1335 de 1990 sobre la naturaleza de los cargos y lasfunciones para el enfermero, el odontólogo y el profesional de laboratorio enSSO12.

Las normas anteriores en su orden, la primera, el Decreto 2396 de 1981,determinó las profesiones que debían cumplir esta exigencia: Medicina,Enfermería, Odontología y Bacteriología; también estableció la duración de unaño de tiempo completo, y los sitios e instituciones donde podía llevarse acabo, en las entidades oficiales y de salud de carácter privado sin ánimo delucro, -zonas rurales, zonas urbanas marginadas, o en programas de saludque atendieran emergencias, calamidades públicas ó programas docentes detipo científico investigativo.

La segunda, el Decreto 3289 de 1982, en esencia disminuyó a seismeses el servicio que se realizaba en zonas que estuvieran sometidas aenfrentamiento armado o a acciones subversivas, en tanto en el artículo 1ºexpresaba: «Con el propósito de estimular la vinculación de profesionales a losprogramas de rehabilitación de zonas que estuvieron sometidas aenfrentamiento armado o acciones subversivas, se considerará que el ServicioSocial Obligatorio a que se refiere la Ley 50 de 1981 ha sido satisfactoriamente

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

24

cumplido cuando los respectivos servicios se presten por seis meses, a lo menos,como se indica en el artículo siguiente».

Por su parte la tercera norma, Resolución 15041 de 1982, reglamentó elprograma de «Inducción al servicio» que debía recibir todo profesional al ingresaral cumplimiento de esta obligación, programa que era responsabilidad del jefedel respectivo servicio de salud, y definió también el contenido mínimo de esteprograma; además determinó que la certificación sobre el cumplimiento delServicio Social Obligatorio debía incluir el nombre del Servicio Seccional donderecibiera el Programa de Inducción, así como la fecha de su realización13.

La obligatoriedad de este servicio se hizo extensiva a los egresados de losprogramas de Biología, Trabajo Social, Fisioterapia, Terapia Ocupacional yFonoaudiología, Nutrición y Dietética, Química y Farmacia, Medicina Veterinaria,Medicina Veterinaria y Zootecnia, y Psicología, mediante el Decreto 1155 de19831414 Colombia. Ministerio de Salud, Dirección de Recursos Humanos,Programas.

Por su parte, el Decreto No. 3448 de 198315 estableció un estatuto para laszonas fronterizas del país; en su artículo 34 determinó como estímulo a losprofesionales que se vincularan para el SSO en esas zonas, la disminución dela exigencia a nueve meses.

El Decreto 2865 de 1994, que es la norma siguiente, responsabilizó a lasDirecciones Seccionales, Distritales y Locales de Salud de la selección,aprobación y renovación de las plazas para el cumplimiento del SSO, «[…]consujeción a los criterios que fije el Ministerio de Salud, así como a las normastécnicas que expida para la prestación de dicho servicio[…]», también orientóa estas entidades a racionalizar «la distribución de las plazas de Servicio SocialObligatorio, en el territorio de su jurisdicción, de acuerdo con la proporción dela población con necesidades básicas insatisfechas, dando prioridad a loscentros y puestos de salud del área rural»16. En igual sentido expresó: «[…] laentidad solicitante debe contar con la correspondiente disponibilidadpresupuestal y cumplir con las demás disposiciones que en materia devinculación de personal rijan en las entidades a las cuales se vinculen»17.

25

Y, la última norma citada de las vigentes, la Resolución 000795 de 1995,estableció los criterios técnicos y administrativos para la prestación del SSO.Se respaldó, entre otros, en el artículo 4º del Decreto-Ley 1298 de 1994, queen su numeral 7º expresaba que la organización del Sistema General deSeguridad Social en Salud sería descentralizada; en este sentido definió loscriterios para que las Direcciones Seccionales, Distritales y Locales de Saludcertificadas, aprobaran y renovaran plazas para este servicio.

La Resolución en cuestión, de igual manera definió cómo, para laaprobación de las plazas, la entidad solicitante debía presentar un programa oproyecto acorde con los parámetros establecidos por el SGSSS, donde seprecisara el área geográfica que se iba a cubrir, la población que se iba aatender, el estrato socioeconómico y los principales problemas que presentaba;también orientó a la aprobación de plazas en entidades públicas e institucionesprivadas sin ánimo de lucro, que prestaran servicios de salud tendientes acubrir las necesidades básicas de salud, previo estudio.

Así mismo la Resolución planteaba que las plazas se debían orientarpreferentemente a la ampliación de cobertura en atención en salud de laspoblaciones de estratos socioeconómicos 1 y 2. También determinó que lasfunciones y actividades del profesional en SSO debían estar de acuerdo conlos programas que se fueran a desarrollar y estas personas debían contar coninfraestructura necesaria para el desarrollo de sus funciones. También consideróque quienes estuvieran en cumplimiento del SSO debían gozar de las mismasgarantías del personal de planta y estarían sujetos a las disposiciones vigentesen administración de personal, salarios y prestaciones sociales que rigieran enlas entidades donde prestara dicho servicio18.

De otra parte, esta Resolución también determinó que el 70% de las plazassería para las zonas rurales o urbanas de municipios de categorías 4, 5 y 6;entre el 20% y el 25% para zonas urbanas marginales de las ciudades capitalesde estratos socio-económicos 1 y 2; y el 5% para investigación y docencia. ElMinisterio de Salud continuaría siendo el ente que supervisaría, evaluaría ycontrolaría permanentemente el procedimiento y funcionamiento de las plazas19.

En 2002, mediante la Resolución 1140, se definieron las localidades en las

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

26

cuales el SSO sería de seis meses y podría ampliarse «hasta por seis mesesmás, siempre que se trate de garantizar la prestación del servicio o no existasolicitud de aspirantes, previo acuerdo con el profesional de salud»20.

Al analizar algunos aspectos estructurales del desarrollo histórico del SSOen Colombia, se encontró que este servicio siempre tuvo una dimensiónprofesional o laboral, por cuanto constituyó una obligación a cumplir despuésde obtener el título profesional; también comenzó como una actividad restringidaal área rural y se transformó en un servicio social posible de cumplirse endiferentes espacios geográficos reglamentados legalmente. En ambassituaciones el SSO estuvo orientado a ampliar la cobertura con servicios desalud en las regiones y municipios más desprotegidos y con mayor escasez derecursos, y se dirigió a atender necesidades de salud de la población.

Una gran parte de la reglamentación del SSO estuvo en consonancia conla filosofía del Sistema Nacional de Salud anterior a la Ley 100 de 1993; sinembargo, con la promulgación de esta Ley, que se respaldó en una filosofíadiferente, el desarrollo del SSO ha tenido transformaciones o ajustes de lasnormas, cambios normativos que se han desarrollado paulatinamente en todoel período; pero estos cambios no han sido suficientes.

De otro lado, este servicio en Colombia, como en otros paíseslatinoamericanos, ha tenido dificultades, consistentes con lo descrito en losresultados del taller que en 1998 adelantó el Programa de Desarrollo deRecursos Humanos de la OPS/OMS, en el que se analizó la situación del ServicioSocial Obligatorio y se caracterizó este servicio en las décadas de los años 70y 80 que, en síntesis, identificó como áreas críticas, «las discrepancias sobrela misión y los objetivos entre las instituciones formadoras y prestadoras deservicios, falta de programas académicos y operativos de servicios;desarticulación entre la docencia, el servicio y la investigación; tutoría,supervisión y evaluación conjunta deficientes o inexistentes; falta de consensoy coordinación entre las Universidades, los Ministerios y los Colegiosprofesionales; falta de compromiso e identificación, falta de definición de unapolítica de recursos humanos de la salud; obsolescencia, ausencia odescoordinación de normas, localmente y entre países; cumplimiento coercitivodel servicio; peligro real de desaparición en algunos países, inadecuadas

27

condiciones laborales en zonas rurales y marginales; falta de presupuesto;dif icultad para su desarrollo en la organización social existente;participación social inefectiva, limitada investigación del servicio social yde la comunidad» 21.

2. Situación actual del Servicio Social Obligatorio (2005)

A continuación se describe cómo se encontraron la estructura y los aspectostécnico, legal, financiero y operativo del programa de Servicio Social Obligatorioen Colombia en el año 2005.

2.1 Situación actual de los aspectos técnicos

Desde el punto de vista normativo el proceso comprendía diferentesaspectos.

El proceso que se seguía en el SSO debía iniciar con la solicitud de lacreación de plazas por parte de las instituciones empleadoras, formadoras yotras instituciones como las de investigación y educación, solicitud quepresentaban a las Direcciones Locales de Salud, Seccionales y al Ministeriodel sector.

Una vez aprobada la plaza, la institución que la solicitaba debía seleccionarel profesional que la ocuparía. La persona seleccionada debía participar en unproceso de inducción ofrecido por las Direcciones Departamentales, Distritaleso las Direcciones Locales de Salud; no obstante, en numerosas situaciones lainducción al servicio no se cumplía y se daba inicio a la realización del SSO,que podía durar seis, nueve o doce meses, según se hubiera definido en lacreación de la plaza y en consonancia con las normas descritas.

Una vez finalizaba el SSO debía realizarse una evaluación, tanto de lapersona como de la plaza y, si la evaluación del profesional resultabasatisfactoria, éste, con el certificado correspondiente, procedía a solicitar laautorización del ejercicio profesional, -de médicos, odontólogos, bacteriólogos,enfermeras-, ante las Direcciones Departamentales de Salud, entidadesdelegadas por el Ministerio de la Protección Social MPS, las que previo

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

28

cumplimiento de los requisitos realizaban el registro y la inscripción, y elMinisterio de Salud, transformado en el de Protección Social, concedía la tarjetaprofesional. No obstante lo anterior, la evaluación del profesional no se veníarealizando por parte de las entidades responsables, es decir, por las entidadesempleadoras.

La evaluación de la plaza pretendía determinar la conveniencia de prorrogarnuevamente la misma, función que fue asignada a las Direcciones Seccionales,Distritales y Locales de Salud. El Ministerio de la Protección Social, a través dela Dirección General de Análisis y Políticas de Recurso Humano en Salud,supervisaría, evaluaría y controlaría permanentemente el funcionamiento delas plazas. (Nota: en la Resolución 795 de 1995 se mencionaba al Ministeriode Salud y a la Dirección de Recursos Humanos, posteriormente cambiaron dedenominación) No obstante, la evaluación de las plazas no se realizaba.

Cuando las plazas eran insuficientes para satisfacer la demanda deegresados, se podía recurrir al procedimiento de sorteo como el mecanismopara la asignación de las plazas, y a las personas no seleccionadas se lesautorizaba el ejercicio profesional sin haber realizado el SSO, es decir, quedabaneximidas de su cumplimiento.

Las plazas podían crearse por un periodo de dos años y debían renovarseante las mismas instancias que las crearan; tanto la creación como la renovacióndebían ser informadas al MPS por la instancia responsable, procedimiento quela mayoría de las veces no se cumplía.

Hasta el año de 2005 sólo se habían aprobado plazas para las profesionesde Medicina, Odontología, Microbiología, Bacteriología, Laboratorio Clínico, -las tres últimas hacen referencia a la misma profesión-, y para Enfermería conformación tecnológica y universitaria. Para las demás profesiones, -Biología,Trabajo Social, Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología, Nutricióny Dietética, Química y Farmacia, Medicina Veterinaria, Medicina Veterinaria yZootecnia, y Psicología-, no se había reglamentado la creación de las plazas apesar de haberse definido mediante norma la obligatoriedad de este serviciopara ellas.

29

La asignación de las plazas se debía realizar mediante un procesodescentralizado y desconcentrado, y la vinculación del personal debía hacersedirectamente por las instituciones prestadoras de servicios de salud, formadoraso científicas, poseedoras de la plaza. El sorteo debía ser responsabilidad delConsejo Nacional Coordinador del SSO o de la autoridad en la que aqueldelegara, función que venía cumpliendo la Dirección General de Análisis yPolítica de Recursos Humanos del MPS.

También se encontró reglamentado el contenido del proceso de inducción,que debía incluir la naturaleza y funciones de los cargos, los requisitos, losdeberes y la obligatoriedad para los profesionales de permanecer disponibleen el municipio para el cual fuera creada la plaza y que, como se mencionóanteriormente, no se venía cumpliendo en todas las situaciones.

La autorización del ejercicio profesional se encontró delegada en lasDirecciones Departamentales y Distritales de Salud donde estuviera ubicadala plaza; y la tarjeta profesional debía ser concedida por el MPS.

La renovación de las plazas debía ser solicitada cada dos años, a la autoridadcompetente, por la institución interesada en su creación; este tiempo se contabaa partir de la fecha de la aprobación y la solicitud debía hacerse ante lasDirecciones Departamentales, Distritales y Locales (certificadas) de Salud, lasque debían informar al MPS; sin embargo lo relacionado con la información nose cumplía en forma oportuna y adecuada.

2.2 Situación actual de los aspectos legales

Los contenidos relacionados con los aspectos legales se describieron en elnumeral 1 relativo a los antecedentes; como resultado analítico y en síntesis seidentificaron numerosas normas sobre el SSO, las cuales estaban dispersas,también se identificaron inconsistencias entre algunas normas, e insuficientereglamentación de la Ley 100 de 1993 particularmente en lo relacionado con elSSO; lo anterior hacía difícil la comprensión y aplicación por las distintaspersonas y entidades relacionadas con este asunto.

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

30

2.3 Situación actual de los aspectos financieros

En este aparte se asumió lo más relevante de los aspectos financierosencontrados en el Programa del SSO.

En el sistema de salud anterior a la Ley 100 de 1993, la mayoría de lasplazas que se aprobaban para cumplimiento de SSO se ubicaban eninstituciones oficiales o eran controladas por el gobierno nacional; en este sentidola financiación de las mismas hacía parte del presupuesto global de estasinstituciones. El Ministerio de Salud era la institución que financiaba elpresupuesto de las entidades territoriales.

Con la Ley 100 del 23 de diciembre de 1993 se cambió el sistema de laoferta por la demanda de servicios y comenzaron a ser las InstitucionesPrestadoras de Servicios de Salud IPS, las instituciones docentes y deinvestigación las que financiaron las plazas de SSO con sus recursos.

Es decir, el cambio del subsidio de la oferta a la demanda de servicios desalud modificó el flujo financiero lo que afectó la financiación de plazas delprograma de SSO en tanto cada Empresa Social del Estado, (ESE), debíapagar los respectivos cargos con recursos propios de su gestión administrativa,con grandes diferencias de los costos empresariales promedio mensuales entrelas instituciones de naturaleza pública y privada; en este sentido, en el año2000 en el sector salud fue mayor el costo empresarial en las institucionespúblicas que en las privadas, así para los médicos representó el 26% más queen las privadas, en los odontólogos el 55% más, en los bacteriólogos el 97%más y en enfermeras el 81% más. Ver tabla 2.1.

Para obtener los datos referidos en el párrafo anterior, se tomaron las cifrasde la demanda del personal de salud arrojadas en el estudio de «Recursoshumanos en salud en Colombia, 1961 – 2005: Necesidades de la población,modelo dinámico de oferta y demanda, planeación y proyecciones, incentivosy sistema de información»22, dichas cifras estaban en valores del año 2000 y seajustaron deflactándolas con los valores de la inflación correspondientes a losaños 1995 a 1999, según datos del Departamento Administrativo Nacional deEstadística, DANE; también se calcularon los costos empresariales ponderados

31

Media Mensual

por profesiones que realizaban SSO según naturaza de las instituciones. Estoscostos se presentan en el Tabla 2.1.

Fuente: Procesamiento de la base de datos del proyecto «Modelo de Oferta y Demanda de Recursos Humanosen Salud en Colombia». Ministerio de Salud, Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad deAntioquia. 2000. Valores ajustados por inflación, Dane. http://www.dane.gov.co/inf_est/inf_est.htm. (Consultarealizada el 6/04/05).

Profesión

Naturaleza Jurídica

Sector Privado

19951.367.093

912.935654.338723.014

19961.493.276

997.199714.733789.749

19971.742.6531.163.731

834.094921.637

19982.050.7541.369.479

981.5621.084.582

19992.494.3321.665.6971.193.8731.319.177

2000*2.979.7291.989.8421.426.2011.575.889

Medico CirujanoOdontólogoBacteriólogoEnfermero Profesional

Media MensualProfesión

Naturaleza Jurídica

Sector Público

19951.726.6761.411.0891.289.8111.218.706

19961.886.0491.541.3321.408.8601.331.193

19972.201.0191.798.7351.644.1401.553.502

19982.590.1592.116.7511.934.8241.828.161

19993.150.4102.574.6042.353.327

2.223.592

2000*3.763.4803.075.6222.811.2842.656.303

Medico CirujanoOdontólogoBacteriólogoEnfermero Profesional

El costo empresarial proyectado a 2004 de las cuatro profesiones querealizaban el SSO, representó, para los médicos $166.222.506.046; para losodontólogos $66.095.924.809; para Enfermería significó $43.812.279.115, ypara los bacteriólogos ascendió a $32.973.177.139, información contenida enlas Tablas 2.2, 2.3, 2.4, y 2.5 respectivamente. Así el costo empresarial totalascendió a $309.103.887.111; en la proyección se mantuvo la misma proporciónde plazas ofrecidas en el año 2000 de acuerdo con la naturaleza de la institución.Los costos empresariales mensuales promedio para las diferentes profesiones,de los años 1997, 2000 y 2004, se obtuvieron con base en la ponderación de

Tabla 2.1 Evaluación retrospectiva del costo empresarial promedio mensualen pesos constantes, de profesionales en SSO, por naturaleza jurídica.

Colombia, 1995 a 2000

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

32

dichos costos teniendo en cuenta que el 90% de las plazas del programa delSSO fueron ofrecidas por instituciones públicas y el 10% por las privadas 23.

El cálculo del costo empresarial mensual promedio por profesión para losaños 1997 y 2000 se realizó mediante la asignación de un 10% a la mediamensual del sector privado y un 90% a la media mensual del sector público dela tabla 2.1, con lo cual se obtuvo el costo empresarial ponderado por profesión,y por mes, y se multiplicó lo obtenido por el número de plazas habilitadas, loque dio como resultado el costo empresarial promedio del total de las plazashabilitadas; este valor multiplicado por doce dio como resultado el costo anualpromedio. Ver Tablas 2.2, 2.3, 2.4 y 2.5. Las cifras se deflactaron con base enlos datos de inflación del DANE, para los años 1997 a 2000, y también seajustaron con las cifras de inflación entre los años 2001 al 2004.

Fuente: Datos calculados específicamente para este proyecto, Ministerio de Protección Social, Universidadde Antioquia. Propuesta de reestructuración del programa de Servicio Social Obligatorio para los profesionalesdel sector de la salud en Colombia. Mayo 2005.

AñoCOSTO PONDERADO

Total Plazas

3.9283.9062.982

25.862.18644.221.25955.741.954

8.465.555.42114.394.019.73913.851.875.504

101.586.665.049172.728.236.873166.222.506.046

1.9972.000

2.004

PlazasHabilitadas

SSOPor

Médico Mensual Anual

Tabla 2.2 Evaluación del costo empresarial anual de médicos en SSO,en pesos constantes. Colombia, años 1997, 2000 y 2004

Fuente: Datos calculados específicamente para este proyecto, Ministerio de Protección Social, Universidadde Antioquia. Propuesta de reestructuración del programa de Servicio Social Obligatorio para los profesionalesdel sector de la salud en Colombia. Mayo 2005.

Tabla 2.3 Evaluación del costo empresarial anual de odontólogos en SSO,en pesos constantes. Colombia, años 1997, 2000 y 2004

AñoCOSTO PONDERADO

Total Plazas

2.2761.0971.474

20.822.81135.604.52844.841.197

3.949.393.1413.254.847.2685.507.993.734

47.392.717.69539.058.167.21666.095.924.809

1.9972.000

2.004

PlazasHabilitadas

SSOPor

Odontólogo Mensual Anual

33

2.4 Situación actual de los aspectos operativos

Se encontró que el número de plazas de SSO venía disminuyendoprogresivamente, explicable entre otros, por el desarrollo de los procesos dedescentralización política administrativa de carácter municipal que cambiaronel entorno, en tanto como antes la financiación de la mayoría de las plazashacía parte del presupuesto global de las entidades de los diferentes nivelesterritoriales del sector salud oficial respaldado por el gobierno nacional, y conel SGSSS la apertura de plazas correspondió su financiación a las IPS, éstasno encontraron competitivo el SSO por cuanto los costos financieros de unapersona en SSO eran iguales a los de un profesional con experiencia, con ladesventaja de su inestabilidad en la institución o en el lugar, por la corta duraciónde la Plazas de 6 meses o un año.

Fuente: Datos calculados específicamente para este proyecto, Ministerio de Protección Social, Universidadde Antioquia. Propuesta de reestructuración del programa de Servicio Social Obligatorio para los profesionalesdel sector de la salud en Colombia. Mayo 2005.

Tabla 2.4 Evaluación del costo empresarial anual de enfermeras en SSO,en pesos constantes. Colombia, años 1997, 2000 y 2004

AñoCOSTO PONDERADO

Total Plazas

1.4671.0631.138

17.883.78230.579.13938.499.367

2.186.292.4092.708.802.0813.651.023.260

26.235.508.90532.505.624.97043.812.279.115

1.9972.000

2.004

PlazasHabilitadas

SSOPor

Enfermera Mensual Anual

Fuente: Datos calculados específicamente para este proyecto, Ministerio de Protección Social, Universidadde Antioquia. Propuesta de reestructuración del programa de Servicio Social Obligatorio para los profesionalesdel sector de la salud en Colombia. Mayo 2005.

Tabla 2.5 Evaluación del costo empresarial anual de bacteriólogos en SSO,en pesos constantes. Colombia, años 1997, 2000 y 2004

AñoCOSTO PONDERADO

Total Plazas

1.267780817

18.757.62632.073.30840.358.846

1.980.492.7282.084.765.0462.747.764.762

23.765.912.74225.017.180.55232.973.177.139

1.9972.000

2.004

PlazasHabilitadas

SSOPor

Bacteriólogo Mensual Anual

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

34

Como se mencionó anteriormente, solo cuatro profesiones tenían querealizar el SSO, sobre las cuales existía un proceso parcial de descentralización,estas fueron Medicina, Odontología, Enfermería y las relacionadas conBacteriología; a pesar de que la ley definía la obligatoriedad de este serviciopara otras profesiones24.

En cuanto a la duración de SSO, ya se había señalado que inicialmentecorrespondió a un año25, pero en programas de rehabilitación de zonassometidas a enfrentamiento armado se disminuyó a seis meses26, y a nuevemeses en las localidades con menos de 5.000 habitantes de algunas regionesfronterizas27. Con esto último se buscó incentivar la ocupación de estas plazas,hacer atractivo para los profesionales la prestación del servicio, y vincularlos ala rehabilitación de tales zonas. Sin embargo, esta decisión de disminuir eltiempo de duración, según el concepto de empleadores, afectó la continuidadde los programas en las instituciones prestadoras de servicios y a lascomunidades beneficiarias de los mismos, así como la necesidad de entrenarcada seis meses a otro profesional para iniciar con su SSO, asunto que fueconsiderado como una desventaja, por algunos directores de las institucionesempleadoras.

De otra parte, al observar las tendencias en la disponibilidad de plazas paraSSO, para Medicina, Enfermería, Odontología y Bacteriología para los años1997, 2000, 2004 y 2005, información presentada en la Figura 2.1, se identificóun moderado incremento en las plazas de Odontología, y en las de Medicinapara el último año. Es importante anotar que la mayoría de las plazas de losaños 2004 y 2005 tuvieron duración de 6 meses.

35

De otra parte, en Medicina el número de plazas superó el de médicosgraduados, en tanto en el año 2000 había 3.906 plazas y 2.333 graduados (lainformación sobre graduados se encuentra más adelante en la tabla 2.7); sinembargo, en los últimos años se identificó que la diferencia disminuyó por cuantoel número de facultades de Medicina y el de graduados de esta profesión sevenía incrementando en forma sustancial. En Enfermería, Odontología yBacteriología, el número de graduados superó el número de plazas disponiblesen los últimos cinco años revisados, situación que justificó la realización de lossorteos de las plazas existentes sobre SSO para estos profesionales.

Ahora bien, se consideró importante describir el comportamiento de lossorteos de plazas de SSO del período 1998 a 2005, para los profesionales deEnfermería, Odontología y Bacteriología, con base en la información de inscritosal sorte de plazas, seleccionados para SSO, y exonerados de la obligación,mediante el procedimiento del sorteo de plazas de SSO, el cual se presenta enla Tabla 2. 6, a partir de información suministrada por el MPS.

Figura 2.1 Comportamiento de la disponibilidad de plazas de SSOpara médicos, enfermeras, odontólogos y bacteriólogos,

en los años 1997, 2000, 2004 y 2005. Colombia

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

36

A los egresados de Enfermería, durante los años 1998 y 1999 no se lesasignó plazas de SSO por sorteo. Durante los años 2000 al 2005, de estosprofesionales de Enfermería que se inscribieron para el sorteo de plazas deSSO fueron seleccionados entre el 1% y el 12,0 % para asignación de plazas.Y del total de los inscritos a los sorteo del período 2000 al 2005, sólo al 10,2%se le asignó plaza para cumplir con este servicio.

En los sorteos para Odontología entre 1998 y 2004, se seleccionaron entreel 10,4 % y el 25,0% de los inscritos para obtener plazas para SSO. Del total deinscritos en el mismo periodo para el sorteo, sólo al 20,6% se le asigna plaza.

Para el mismo periodo analizado, de 1998 al 2005, la situación del porcentajede seleccionados para plazas de SSO de los egresados de Bacteriología yprofesionales afines de los inscritos al sorteo, fluctuó entre el 15,5% y el 49,5%.Y, del total de inscritos en todo el período, solo el 26,4% obtuvo plaza de SSO.

Es importante destacar que para los egresados de Medicina no se realizabansorteos hasta el 2004 en tanto el número de médicos egresados era inferior ala oferta de plazas; sin embargo las proyecciones del estudio de «Recursoshumanos en salud en Colombia, 1961 – 2005: Necesidades de la población,modelo dinámico de oferta y demanda, planeación y proyecciones, incentivosy sistema de información»28 y la información suministrada por el MPS indicaronque para el año 2005 ya se percibió déficit de plazas para estos profesionales.

Se concluyó entonces, que el comportamiento de los sorteos de plazaspara SSO para los egresados de Odontología, Enfermería y Bacteriología,mostró insuficiencia de plazas parta realizar el SSO para los egresados deestas profesiones con diferencias entre ellas; situación que en un futuro muypróximo tiende a presentarse con los egresados de Medicina.

De acuerdo con la información obtenida en los talleres realizados paraidentificar las dificultades del programa de SSO, algunas de las personas queresultaron exoneradas del SSO y autorizadas para el ejercicio profesional,manifestaron tener dificultades para lograr vinculación laboral, dificultad queen parte la atribuyeron a la falta de la experiencia del SSO, en tanto les requeríademostrar esa experiencia labora para acceder a algún empleo.

37

Bacteriología

679740833787686701753805856908960

1.0131.0831.1611.2461.339

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Total

De otro lado, algunos profesionales interesados en realizar el SSO, cuandono había sido programado el sorteo se sentían sometidos a la voluntad políticade las instituciones municipales, por cuanto manifestaron no haber contadocon el acompañamiento requerido por las instituciones rectoras responsablesde la vigilancia y control del Programa del SSO, en estas situaciones.

Fuente: Ministerio de la Protección Social. Colombia, 2005.

Tabla 2.6 Comportamiento de los sorteos de plazas para SSO para Enfermería, Odontología yBacteriología, Colombia. Período 1998 al 2004

Año

EnfermeríaInscritosal sorteode plazas

Seleccionado Exonerados

Nº % Nº %

-

-

975

899

1.337

1.589

2.866

3.069

10.735

-

-

9

48

132

256

350

300

1.095

-

-

1,0

5.3

9,9

16,0

12,0

10,0

10,2

-

-

966

851

1.205

1.331

2.516

2.769

9.638

 

 

99,0

94,7

90,1

84,0

88,0

90,0

89,8

OdontologíaInscritosal sorteode plazas

Seleccionado Exonerados

Nº % Nº %

317

-

834

520

1.260

1.316

1.410

1.321

6.978

62

-

87

69

150

303

434

334

1.439

19,6

-

10,4

13,2

11,9

23,0

31,0

25,0

20,6

255

-

747

451

1.110

1.013

976

987

5.539

80,4

 

89,6

86,8

88,1

77,0

69,0

75,0

79,4

BacteriologíaInscritosal sorteode plazas

Seleccionado Exonerados

Nº % Nº %

97

-

306

188

318

593

820

996

3.318

48

-

40

40

95

176

279

197

875

49,5

-

15,5

21,3

29,9

29,7

34,0

20,0

26,4

49

-

266

148

223

417

541

799

2.443

51,5

 

84,5

78,7

70,1

70,3

65,0

80,0

73,6

Tabla 2.7 Plazas requeridas según estimación de egresos de los profesionalesque requieren SSO. Colombia, 2000-2010

Fuente: Recursos humanos en salud en Colombia 1961 -2005; **ECAES, Bacteriología sólo se incluye apartir del año 2004; * Estimaciones hechas a partir de los datos de las dos fuentes anteriores.

Nutrición yDietética

176223216245247190223244312252308312329348367388

Año

1995199619971998199920002001*2002*2003**2004**2005*2006*2007*2008*2009*2010*

EnfermerasProfesionales

883907

1.1251.3221.1891.3701.7132.0022.5082.4182.8702.8653.0653.2653.4653.665

Odontología

1.4281.5091.5961.5581.6471.5491.5651.5471.6681.4041.4901.3891.3131.2251.1251.013

Medicina

2.0972.0632.1882.2582.2692.3332.6742.9543.4803.3293.7933.7243.8994.0744.2494.423

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

38

2.5 Situación actual en la gestión de la información del SSO

Algunos de los aspectos relacionados con la gestión de la información delServicio Social Obligatorio pudieron deducirse de los contenidos de lareglamentación vigente al momento del estudio, pues, aunque no estabandescritos de forma explícita, fue posible asociarlos directamente con lasfunciones correspondientes a cada uno de los actores en el programa.

En este sentido, se identificó que las funciones referidas a la recolección delos datos relacionados con la creación y renovación de las plazas, la vinculaciónde los profesionales a las instituciones y los programas o proyectos en loscuales éstos participaban, estaba a cargo de las direcciones locales, distritalesy departamentales de salud autorizadas para tal finalidad, teniendo como fuentelas instituciones que contaban con plazas o solicitaban su creación.Adicionalmente, estas instituciones debían generar los datos relacionados conla evaluación de los profesionales que prestaban su servicio social, y eraresponsabilidad de las direcciones seccionales de salud gestionar la informaciónrelacionada con la inducción y el seguimiento.

Una vez recolectada la información pertinente, los entes territoriales delorden departamental, distrital y local, debían informar sobre la aprobación delas plazas al MPS en los cinco primeros días del mes siguiente a su aprobación;además, debían dar cuenta, en períodos no definidos, de las plazas existentesen sus localidades.

Por su parte la Dirección General de Análisis y Políticas de RecursosHumanos en Salud del MPS como asumió todas las funciones relacionadascon el SSO, también se encargó de las relacionadas con la información deeste servicio, así se encargaba de la recepción, el almacenamiento y laintegración de los datos provenientes de los diferentes entes territoriales,además realizaba los procesos necesarios para que éstos se convirtieran eninformación útil para contribuir efectivamente a la toma de decisiones tendientesal cumplimiento de sus funciones de dirección, vigilancia, evaluación y controldel Programa de SSO.

A pesar de existir la posibilidad de relacionar los procesos de información

39

con las funciones propias de cada actor, no se encontró producción ordenaday sistemática, ni captura y almacenamiento de los datos relacionados con elSSO, consecuentemente no se producía la información requerida para la tomade decisiones por las diferentes instancias.

3. Caracterización de la situación problema del Servicio Social Obligatorio

Como se mencionó en la introducción de esta publicación, para llevar acabo la identificación de los principales problemas del SSO a los doce años depromulgada la Ley 100 de 1993, se utilizaron diferentes metodologías. En estesentido, en el primer semestre de 2005 se desarrollaron estrategiasmetodológicas como la revisión documental, revisión de normas, estudios ypublicaciones sobre el tema; y se complementaron con reuniones de trabajocon personas adscritas al MPS, otras reuniones con personas de universidadesy de otras instituciones formadoras de personal de salud; también se llevó acabo la construcción de los árboles de problemas y de objetivos, en laperspectiva del marco lógico, la consulta de la opinión de expertos y unaconferencia de consenso, estos dos últimos con el método Delphi modificado.Es decir, se logró convocar a diferentes actores relacionados con el SSO, paraprofundizar en el análisis de los principales obstáculos y limitaciones en eldesarrollo de este servicio, los cuales se describen sucintamente más adelanteen este documento.

Vale la pena aclarar que el afán de profundizar en la situación problema delprograma de SSO conducente a obtener claridad sobre los principalesobstáculos y limitaciones para su desarrollo y así proponer alternativas deintervención, no permitió dar el mismo tratamiento a la descripción de los logros,bondades y beneficios de este programa ya para el profesional que lo cumplíacomo para la institución y la comunidad donde se venía ejerciendo. En estesentido se pide al lector no interpretar esta situación como desconocimiento delos frutos y beneficios del SSO.

Ahora bien, en la revisión documental se encontró cómo, poco después depromulgada la Ley 100 de 1993 sobre el SGSSS, y con el fin de apoyar suimplementación, el entonces Ministerio de Salud, mediante contratos deconsultoría con expertos nacionales e internacionales, adelantó una serie de

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

40

estudios que contribuyeron a la identificación de posibles dificultades,inconsistencias y limitaciones así como alternativas para superarlas, estudiosque se mencionaron en la Introducción de esta publicación29, 30, 31, 32, 33.

Los resultados de los estudios citados revelaron problemas, como carenciasde un sistema integrado de información sobre el personal de salud del SGSSS,lo que condujo a fragilidades en la información disponible, percibida como debajo nivel de análisis y con concentración asimétrica en los diversos actoresdel sistema. También señalaron dificultades en el sistema de planificación delpersonal de salud, y en el seguimiento, vigilancia y control del personal de lasalud. Así mismo percibieron, falta de algunos tipos de formación, debilidadesen la correspondencia entre los perfiles de formación y los ocupacionales,insuficiente articulación intersectorial, desarmonía entre formación y trabajo,distribución impropia en el país del personal de salud disponible, baja utilizaciónde médicos en el primer nivel de atención; algunas inconsistencias y falta deactualización de unas de las normas.

En este sentido, las fragilidades en la planeación del personal de salud,sumadas a otros factores del contexto del país, se identificaron como causalesimportantes de los problemas de distribución geográfica, según disciplinas,tipologías y categorías de personal.

Debido a lo anterior, se encontraron problemas como, un índice por 10.000habitantes de personal profesional bajo en las municipalidades con menos de50.000 habitantes, cuando se comparó con el de localidades de más de 100.000,o con capitales de departamento. Tampoco la situación de la morbimortalidad oel desarrollo de las regiones revelaron correspondencia con la tipología de lasredes de prestación de servicios.

Es de anotar que entre los aprietos identificados en la gestión, se percibierondistorsiones de los roles y de la productividad del personal de salud, por latrasformación de tareas y funciones generadas en el SGSSS. La vida laboraldejó ver notables cambios con impactos tales como alta flexibilidad en lacontratación del personal, disminución de salarios en algunas instituciones ypara algunos de los profesionales, aumento de desempleo, subempleo ydeserción del personal del sector.

41

En cuanto a la formación del personal de la salud se señalaron carenciasen la responsabilidad de las instituciones formadoras de considerar en laplaneación y orientación curricular los requerimientos del sistema y lasnecesidades poblacionales, lo que se manifestó en insuficiente pertinenciacurricular, en carencias en la investigación formativa, poca articulación entre laformación y el trabajo, y quizás distorsión de la oferta educativa, también sehizo referencia a las fragilidades de los procesos para estructurar la oferta deeducación continua y para el re-entrenamiento.

Es notorio cómo los estudios mostraron que la iniquidad en la distribucióngeográfica del personal de salud se pudo asociar, quizás, con la insuficienciade planes y programas de incentivos, orientados a que el personal formado oentrenado se distribuyera más equitativamente, iniquidad que parecióacentuarse por los problemas de orden público de algunas regiones del país.

De otra parte, como resultado de las entrevistas con el responsable delPrograma de SSO del MPS y de las reuniones de trabajo con expertos delpaís, se encontraron coincidencias en muchos de los problemas descritosanteriormente, lo que se complementó con lo siguiente: el número de plazashabilitadas para realizar el SSO era menor que el número de egresados de losprogramas que debían cumplir con este requisito, se encontró vinculación laboralde algún personal en plazas no habilitadas, en algunas situaciones se aplicabanformas de contratación no permitidas por las normas de vinculación laboral, enmuchas ocasiones las asignaciones de presupuesto eran insuficientes para eldesarrollo del programa; en algunos casos hubo aplicación de criterios pocoortodoxos para la asignación de plazas.

También, en las diferentes intervenciones de los consultados en lasreuniones de trabajo, se describieron como insuficientes los estímulos quemotivaran al cumplimiento de esta obligación en algunas regiones condificultades de orden público y de situación socioeconómica frágil; igualmente,los consultados percibieron como débil o insuficiente el cumplimiento y aplicaciónde las funciones de regulación, inspección, vigilancia y control por los entesresponsables de ello; así mismo, fue señalada como limitada e inadecuada laparticipación de las entidades formadoras en el Programa de SSO.

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

42

De otra parte, se reafirmó la descontextualización de algunas de las normasque orientaban el Programa de SSO. Se identificó del mismo modo, que lamodalidad más frecuente en la prestación del SSO estaba orientada a accionesasistenciales y en menor proporción a actividades de atención primaria ycomunitaria de salud.

Además, se encontró un desarrollo incipiente del sistema de informacióndel Programa de SSO, factor que dificultaba el funcionamiento efectivo delmismo.

En síntesis, los problemas anteriores se agruparon en seis categorías, así:De orden conceptual y filosófico, de orden técnico, de orden operativo, de ordennormativo y de los aspectos legales, de orden financiero, y los propios de lasentidades formadoras.

En cuanto a los problemas de orden conceptual y filosófico, en un primeracercamiento se percibió descontextualización de las normas que orientabanel programa de SSO de acuerdo con la normatividad del SGSSS. También seidentificó limitada reflexión y apropiación de la misión, los objetivos, propósitosy funciones del programa de SSO, por parte de las entidades empleadoras yde las formadoras, lo que pude conducir a interpretaciones diferentes y aldesconocimiento de los beneficios y bondades de este programa.

De la misma manera, los diferentes niveles nacional, departamental y localmostraron dificultades para reconocer con claridad sus responsabilidades encuanto a la creación y aprobación de las plazas para SSO, así como para lacoordinación, seguimiento, control y evaluación del programa. De otra parte, ycomo ha sido señalado anteriormente, en el desarrollo del SSO parecióprivilegiarse la ejecución de actividades y funciones individuales frente a las decarácter comunitario de los problemas de salud. En otra perspectiva del análisis,se consideró que el mecanismo de sorteo para resolver la falta de creación deplazas, si bien resolvía un problema existente, y su uso debería ser ensituaciones de coyuntura, su aplicación en una gran proporción de egresadosno estaba contribuyendo a darle consistencia a la filosofía de la obligatoriedady de los beneficios esperados del SSO para los egresados, para el sector saludy para la comunidad.

43

En cuanto a los problemas de orden técnico se destacaron: las dificultadespara contar con un sistema de planeación del personal de salud completo yactualizado que pudiera orientar y supervisar el programa de SSO; igualmentese observó el insuficiente número de plazas para responder a las necesidadesdel país y a la oferta de egresados de las distintas disciplinas y profesiones; ladistribución inadecuada del personal de salud disponible, la concentración delpersonal más calificado en los municipios de más de 100.000 habitantes, lapoca utilización de médicos en el primer nivel de atención; también, en buenamedida, la reconcepción de los roles y de la productividad esperada del personalde salud por la trasformación de tareas y funciones generadas en el SGSSS, lainsuficiencia de políticas de incentivos que estimularan la creación de plazas,así como la limitación en la posibilidad de vinculación de los egresados al SSOen zonas con dificultades de orden público y de situaciones socioeconómicasdifíciles. Entre otras dificultades organizativas encontradas se identificaronnumerosas instancias administrativas en el nivel nacional con funcionesrelacionadas con el SSO y no todas funcionaban regularmente.

De otra parte, según el informe anual del Consejo Nacional de SeguridadSocial en Salud, (CNSSS), a las comisiones 7ª del Senado de la República yCámara de Representantes 2004 – 200534 se logró una cobertura del 67%, -34% del régimen subsidiado y el 33% del contributivo-. Lo anterior puso demanifiesto que faltaba un 33% de la población por cobertura de aseguramientosin tener en cuenta el desarrollo de las redes y los modelos de prestación deservicios de salud necesarios para prestar una atención suficiente y de buenacalidad.

De acuerdo con los resultados del estudio de «Recursos humanos en saluden Colombia, 1961 – 2005: Necesidades de la población, modelo dinámico deoferta y demanda, planeación y proyecciones, incentivos y sistema deinformación»35 se reiteró que la distribución del personal de salud en el país erasignificativamente inequitativa, y se acentuaba la iniquidad en los municipiosde menos de 50.000 habitantes y en las zonas urbanas marginadas.

En el campo operativo, las principales dificultades y limitaciones tuvieronque ver con la falta de disponibilidad de un sistema de información suficiente yadecuado sobre el SSO, las limitaciones en la planeación y la insuficiencia de

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

44

los mecanismos de seguimiento, vigilancia y control del personal de la salud.De otro lado, se detectaron debilidades en el cumplimiento y aplicación de lasfunciones de regulación, inspección y vigilancia por los entes responsables deello; igualmente, las fragilidades en la articulación intersectorial; así mismo, laflexibilidad en la contratación del personal, la disminución de los salarios y elsubempleo en algunas situaciones de los profesionales en SSO. También valióla pena señalar, la insuficiente capacitación continua del personal encumplimiento de este servicio, la vinculación laboral de algún personal en plazasno habilitadas.

Un problema común a todos los componentes del Programa de SSO loconstituyeron las flaquezas en el desarrollo del proceso de información, puestoque dificultaba la gobernabilidad del MPS para supervisar, evaluar y controlarel funcionamiento del programa, e igualmente limitaba la capacidad de los entesterritoriales y de las instituciones que contaban con plazas para SSO para cumplircon sus funciones.

En cuanto a los problemas relacionados con los aspectos normativos ylegales se identificaron las siguientes dificultades y limitaciones: inconsistenciase incoherencia entre algunas de las normas que regulaban el SSO a la luz delSGSSS, dispersión de la regulación en muchas normas, factor que pudo sercausante de las dificultades para el seguimiento y control a la aplicación de lanormatividad vigente, la insuficiente reglamentación de la Ley 100 de 1993 enaspectos específicos de SSO, y cómo las leyes 152 de 1994, -Ley general deplaneación - y la 134 de 1994, -Mecanismos de participación ciudadana-, nohabían sido aprovechadas en su real dimensión para desarrollar el SSO.

En relación con los aspectos financieros, el cambio del subsidio de la ofertaa la demanda, a partir de la Ley 100 de 1993, que modificó sustancialmente elflujo financiero del programa de SSO, por cuanto las entidades que crean lasplazas debían financiarlas con recursos propios de su gestión administrativa,observándose diferencias entre las instituciones de naturaleza pública y privada,siendo mayor las dificultades en el sector público. En general faltaron incentivoseconómicos que estimularan a las entidades empleadoras a crear plazas parael SSO. Quizás los problemas de orden financiero podían ser parte importantedel origen principal de los demás problemas mencionados.

45

El último grupo de problemas hace referencia a los de las entidades deeducación superior o formadoras de los profesionales en relación con el SSO,en síntesis se identificaron los siguientes: la poca e insuficiente participaciónde las facultades en todo el programa de SSO, y con particularidad en losprogramas de inducción a éste para los profesionales que iniciaban con estaobligación; de igual manera el escaso o ningún seguimiento de los egresadosen cumplimiento del SSO por las instituciones formadoras, lo que también lespermitiría evaluar la correspondencia entre los perfiles de formación y lasfunciones y actividades en el mundo del trabajo, es decir la falta de evaluaciónde la pertinencia y calidad de sus programas.

La falta de ofrecimiento de programas de educación permanente para susegresados en SSO. Es decir, se percibió ausencia significativa de lasinstituciones de formación de los profesionales de la salud en el acompañamientoy apoyo de sus egresados en esta primera experiencia laboral.

4. Nuevo concepto sobre Servicio Social Obligatorio en salud paraColombia

Con base en la situación descrita en los numerales previos, se considerónecesario adoptar un nuevo concepto sobre el Servicio Social Obligatorio parael país, respaldado en la filosofía de la Ley 100 de 1993 y en el marco contextualy referencial descrito, en este sentido se acogió el siguiente concepto:

El Servicio Social Obligatorio SSO, es un programa fundamentalmente delsistema de salud, orientado a la contribución que hacen los profesionales de lasalud, una vez han obtenido el titulo profesional, como retribución a la sociedadpor su formación superior, mediante el desempeño, entre seis meses y un año,de funciones y actividades especificas en proyectos, programas y acciones desalud en localidades con plazas habilitadas para tal fin, y que respondan a lasnecesidades en salud de la población colombiana, para contribuir de estamanera a la ampliación de coberturas con servicios de salud. Así mismo, estosprofesionales pueden desempeñarse en instituciones cuya misión sea lainvestigación aplicada en salud, para atender problemas de salud de lascomunidades del país; igualmente en entidades de bienestar social; eninstituciones del sector educativo, en programas y acciones de promoción de

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

46

la salud, prevención de la enfermedad, y atención de problemas prioritarios desalud escolar.

El SSO es un requisito indispensable y previo para obtener la refrendacióndel título profesional sin el cual el profesional, o el egresado del programa desalud, no puede establecer vínculo laboral o contractual con ningún organismodel Estado para ejercer la profesión en el territorio nacional. Esta obligación yrequisito inicialmente están dirigidos a los egresados de los programasuniversitarios o tecnológicos de Medicina, Enfermería, Odontología,Microbiología, Bacteriología y Laboratorio Clínico, Nutrición y Dietética; ademásse hace extensivo a los nacionales y extranjeros graduados en el exterior quepretendan ejercer su profesión en el país, sin perjuicio de los tratadosinternacionales36. Los egresados de los otros programas de la salud cumpliráncon el SSO cuando así lo determine el Gobierno Nacional a propuesta delMinisterio de la Protección Social, entidad que decidirá, con base en el estudiode las posibilidades de cargos en las diferentes regiones del país37.

El SSO está enmarcado en un enfoque de atención primaria donde laatención general se oriente a todos los grupos poblacionales objeto delprograma; se garantiza la accesibilidad, -temporal, geográfica, económica ycultural-; desarrolla la atención integral que incluye la promoción de la salud, laprevención, la curación y la rehabilitación; donde la atención sea continua en eltiempo; caracterizada también por el trabajo en equipo de todos aquellos quelaboran en el SSO en una población determinada y todo el personal de salud yde otros sectores relacionados logren la mejor cooperación; donde se de unaatención holística que incluye lo psicológico, lo social, la familia y la comunidad,así mismo que la atención de la persona más que la enfermedad, sea unacaracterística permanente, que la persona sea asumida en su contexto familiar.

De igual manera, el conocimiento de los problemas de salud de la comunidades un factor que orienta el desarrollo del SSO y también el trabajo articuladocon otros sectores en la búsqueda del mejor nivel de salud, donde los principiosde confidencialidad y respeto a la privacidad de las personas son consideradosen todo momento por los profesionales en cumplimiento del Servicio Social. Ensíntesis, los elementos anteriores han de caracterizar la atención primaria queorienta el ejercicio del SSO38.

47

Los principios que orientan el SSO están respaldados en la Constitución yen las normas que reglamentan la Seguridad Social en Salud en Colombia,Ley 100 de 1993, entre ellos: Universalidad, equidad, solidaridad, calidad,eficiencia, integralidad, unidad y participación39.

El SSO se constituye en la primera experiencia laboral de la mayoría de losegresados de programas de educación superior del área de la salud, y comotal, propicia su inserción al medio laboral colombiano, y facilita su acercamientoa la realidad de las necesidades en salud de las poblaciones. También contribuyecon la cobertura de servicios de salud con base en las necesidades de lapoblación de las distintas regiones del país, mediante su ubicación laboral entodo el territorio nacional, de tal manera que se garantiza una distribucióngeográfica equitativa de profesionales de la salud de distintas disciplinas yprofesiones.

Para darle aplicabilidad al SSO, garantizar los objetivos y lograr ladisponibilidad de plazas para el cumplimiento de esta obligación y requisito, seidentifican las siguientes orientaciones.

Orientaciones para el SSO

• En la perspectiva de lograr pertinencia social y atender los principios yobjetivos del SSO, la planeación, organización, desarrollo y conducción deeste programa ha de considerar las necesidades de salud de la poblacióncon base en el contexto social, cultural, económico y político de las diferentescomunidades y poblaciones. En este sentido, y con base en el SGSSS, laidentificación de las necesidades y la planificación del quehacer en saludrequiere el trabajo mancomunado de sectores como salud, educación,medioambiente y desarrollo de la comunidad, entre otros; en este trabajoes imperativo considerar el desarrollo de las regiones, con susparticularidades y potencialidades, y muy especialmente la situación desalud, en la que cobran especial importancia el análisis de los factores deriesgo, la oferta de servicios de salud, la dinámica geográfica y el contextosocioeconómico.

Lo anterior propiciará que las personas que vayan a cumplir con la obligación

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

48

del servicio social en una localidad en particular, sean partícipes de unproyecto o programa propio de la región, que haga parte de un conjunto deacciones tendientes al desarrollo regional.

• De otra parte, el Ministerio de la Protección Social deberá definir las líneasde política que den dirección al programa; en consecuencia, a las direccionesseccionales, distritales y locales de salud, les corresponderá orientar elprograma de SSO mediante la aplicación de criterios de planeación depersonal de salud teniendo presentes las necesidades de salud de laspoblaciones, las redes y modos de prestación de servicios de salud y laidentificación de necesidades de personal en las distintas profesiones ydisciplinas, así como definir el número de plazas requeridas en las diferenteslocalidades. Es decir, el SSO hará parte de los planes de desarrollo delpersonal de salud en las regiones, -departamentos y sub-regiones-, en elmarco del trabajo intersectorial, interprofesional e interdisciplinario. Con estefin será orientada la actividad de capacitación a los diferentes actoresrelacionados con este programa.

• En armonía con lo anterior, se considera necesario que las universidades ydemás entidades de educación superior apliquen criterios de planeaciónen la definición de los programas de formación requeridos, números decohortes de ellos, y en la determinación de los currículos y las competenciasprofesionales, de acuerdo con el contexto de salud, socioeconómico ycultural del país en general y de las regiones en particular. Así, los perfilesocupacionales que orientan los programas de formación superior paraprofesionales, tecnólogos y otros del área de la salud podrán ser concebidosen consonancia con el desarrollo del Sistema General de Seguridad Socialen Salud y con las necesidades de la población colombiana.

• Para lograr ampliar la cobertura de salud y llegar a las regiones más alejadasy con mayores necesidades básicas insatisfechas, el programa de SSOprimordialmente buscará apoyar las regiones rurales o urbanas marginalescon mayores problemas de salud, entre las que se incluyan aquellas conproblemas de orden público, desplazamiento forzado y abandono, entreotras.

49

• El SSO se orientará predominantemente a la realización de actividades deatención primaria con un enfoque integral de salud y de cuidado de individuosy colectivos.

• De otra parte, las políticas del MPS sobre el SSO, entre otras, estaránorientadas a garantizar la provisión de plazas para todos los egresados delos programas a quienes se exige este servicio para lo cual precisaráinstrumentar estrategias técnico-administrativas, diferentes a eximir de esterequisito, de tal manera que logren cumplirlo en un tiempo prudencial.

• Para contribuir con la oferta de servicios de salud calificados y mejorar elservicio, se define como incentivo que podría otorgar el CNSSS, el aumentode cupos para el régimen subsidiado, o algo similar, para aquellasinstituciones prestadoras de servicios de salud que demuestren unadisponibilidad de plazas de SSO de manera continua, -más de dos años-,las instituciones de salud que funcionen en municipios y localidades conmenos de 50.000 habitantes, y en comunidades marginales de núcleosurbanos.

• Las instituciones y entidades con plazas para SSO incluirán procesos deinducción, entrenamiento, seguimiento, supervisión y evaluación de laspersonas que prestan este servicio; en los cuales las entidades del sectorformador de estas personas deberán tomar parte activa.

• Coherente con el compromiso que deben tener las entidades formadorasde personal de educación superior con sus egresados en SSO, se definecomo criterio para la acreditación de calidad de los programas de educaciónsuperior del área de la salud, disponer de programas de seguimiento a susegresados durante el SSO, en la región donde les corresponda realizarlo,por el Consejo Nacional de Acreditación. También deben garantizarleseducación continua en servicio durante ese mismo período.

• Las instituciones de educación superior que forman personal de la saludtambién deberán ser partícipes del programa de SSO mediante la induccióny entrenamiento del personal, acompañamiento y asistencia técnica enasuntos específicos de su rol como profesionales para garantizar calidad

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

50

de su desempeño en salud y con el ofrecimiento permanente de programasde educación continua a las instituciones que ofrecen plazas para el SSO.

• Cuando las plazas sean insuficientes para atender de manera inmediata lademanda de aspirantes al SSO, el orden de asignación de plazas seorientará con criterios técnicos en los que se garantice el cumplimiento delos principios de transparencia y equidad. Criterios que ha de definir elCNCSSO (o la instancia pertinente), como: méritos académicos,cumplimiento del curso de inducción, orden de recibo de las hojas de vidade los aspirantes, entre otros. Además considerar la posibilidad deconformación de un organismo colegiado que estudie las solicitudes y hagala calificación de todos los aspirantes.

• Las personas en cumplimiento del SSO deben gozar de las mismas garantíaslaborales de los trabajadores colombianos contenidas en el Código Laboral.

• Como el programa de SSO hace parte del sistema de incentivos, sucumplimiento constituye un requisito para acceder al Programa de BecasCrédito del Ministerio de la Protección Social; en este sentido quienes seeximen del SSO mediante sorteo solo podrán participar de este beneficiodurante el período de transición a que hace referencia el programa de BecasCrédito.

• El personal de salud de las entidades empleadoras como personas quetienen experiencia laboral harán acompañamiento explícito a quien inicia elSSO, apoyo que estará consignado en un programa definido en el tiempo ycomo parte de su plan de trabajo cotidiano. Esta actividad será reconocidacomo una de sus funciones.

Todos los anteriores son elementos básicos para el diseño e implementaciónde políticas públicas sobre SSO, así como para la adecuada gestión yconducción administrativa de este programa.

51

5. Plataforma estratégica del SSO

Con base en la concepción del programa del SSO se ha definido la siguienteplataforma estratégica para su conducción administrativa.

5.1 Misión

El programa de SSO se orientará por la siguiente misión:

El Servicio Social Obligatorio en Salud tiene como misión contribuir con laampliación de cobertura de servicios de salud y propiciar la inserción en elmedio laboral de los recién egresados de los programas de salud de formaciónsuperior, de tal manera que se acerquen a la realidad sanitaria nacional paraser partícipes de la solución de los problemas de salud de las comunidadescon mayores necesidades de salud en el país y den una retribución a la sociedadpor haber tenido la oportunidad de concluir un programa de formación. Encumplimiento de estas finalidades desarrollan acciones tendientes a lapromoción de la salud, la prevención de la enfermedad, al autocuidado en salud,a la intervención de los problemas, de acuerdo con sus competenciasprofesionales y mediante la aplicación de criterios de calidad, eficacia yeficiencia. Este servicio contribuye con el afianzamiento de valores y principiosciudadanos de la persona que lo realiza, tendientes a la solidaridad, sentido depertenencia y justicia social.

5.2 Visión

La presente propuesta plantea para el programa de Servicio SocialObligatorio la siguiente visión:

En el año 2010, las regiones más apartadas del país, así como laspoblaciones marginadas y de más escasos recursos, contarán con plazas paraSSO de diferentes disciplinas y profesiones, que atiendan sus necesidades ensalud. Así mismo, el programa del SSO será reconocido como aquel que propiciaa los egresados de un programa de educación superior en salud, su vinculaciónlaboral en términos de equidad y oportunidad, para contribuir con la ampliaciónde coberturas de servicios de salud y el desarrollo de la salud de las poblaciones

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

52

y comunidades más necesitadas de las distintas regiones del país. Lasinstituciones de salud y las poblaciones y comunidades de las localidadesparticipantes en este programa reconocen sus beneficios y bondades en elfortalecimiento de sus planes y proyectos en salud.

5.3 Objetivos

A continuación se relacionan los objetivos del SSO, que estarán orientados a:

• Contribuir con la solución de los problemas básicos de salud de la poblacióncolombiana mediante la realización de acciones, fundamentalmente depromoción de la salud, prevención de la enfermedad y asistencia en salud.

• Contribuir con la ampliación de la cobertura de servicios de salud.• Orientar una adecuada distribución geográfica del personal de salud de

diferentes disciplinas y profesiones, en la perspectiva de atender lacomplejidad de los problemas de salud de las comunidades.

• Propiciar el desarrollo profesional y la inserción laboral de las personas quehan concluido un programa de educación superior en salud.

6. Estructura funcional del programa de SSO

La estructura funcional del programa de SSSO está conformada por loscomponentes técnico, legal, financiero y operativo

6.1 Componente técnico

Dirección del programa de SSO

En el diseño, dirección, coordinación, organización, evaluación y gestióndel programa de SSO corresponderá al Ministerio de la Protección Social elque además definirá la metodología para identificar las zonas de difícil acceso,las poblaciones deprimidas, en especial en los municipios de menos de 50.000habitantes y las zonas urbanas marginales.

53

Programas objeto del SSO

Todas las profesiones de nivel universitario o tecnológico del sector saluddel país para las cuales se haya desarrollado la reglamentación respectiva ylos nacionales y extranjeros graduados en el exterior sin perjuicio de loestablecido en los tratados internacionales. El programa de SSO deberácontinuar con su aplicación en los programas de Medicina, Enfermería,Odontología; Microbiología, Bacteriología y Laboratorio, e iniciar con losegresados de Nutrición y Dietética. En un tiempo prudencial, el Consejo Nacionalde Talento Humano en Salud, (CNTHS), determinará la inclusión de nuevasprofesiones al SSO, con base en el estudio que adelante para tal fin.

Duración del SSO

La duración del Servicio Social Obligatorio para todos los profesionalesegresados de los programas de salud en los que se haya reglamentado estaobligación se establecerá entre seis y doce meses.

Planeación del personal para el SSO

La planeación del programa de Servicio Social Obligatorio considerará ladefinición del personal requerido en un momento dado para cumplir con estaobligación, así como su programación de acuerdo con la filosofía y los principiosque orientan el programa. La planeación de personal para el SSO, ha de formarparte del plan de personal del sector salud para el país, el cual ha dedeterminarse con base en el contexto social, político económico, poblacional yla estructura y estado de salud de la población colombiana. Así mismo, deberáenmarcarse en la oferta de profesionales de la salud de las distintas entidadesde educación superior. De esta manera se podrá responder a las necesidadesde salud del país y al sistema de seguridad social en salud establecido.

Ahora bien, al considerar la importancia de la planeación del personal desalud y particularmente del personal en SSO, en el Capítulo V «Planeación delpersonal de salud para el Servicio Social Obligatorio y para la formación enpostgrado» se presentan de manera detallada las etapas, la metodología, losinstrumentos y herramientas diseñadas para la planeación de este personal;

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

54

además se ilustra con ejemplos, y con la orientación paso a paso, de cómollevar a cabo su aplicación en situaciones particulares, donde los actoresrelacionados con el proceso de planeación vayan construyendo la informaciónprecisa para tomar las decisiones relacionadas con los requerimientos en calidady cantidad de plazas para personal que deba cumplir con el requisito de SSO.

Es de anotar que para esta función de planeación, se han retomadoinstrumentos y herramientas del estudio «Recursos humanos en salud enColombia 1961 -2005: Necesidades de la población, Modelo de oferta ydemanda, Planeación y proyecciones, Incentivos y sistema de información»40.

Funciones del personal en cumplimiento del SSO

Se recomienda que las funciones que definan las instituciones que creenplazas para Servicio Social Obligatorio sean coherentes con la concepción yprincipios que orientan este programa; en este sentido se sugiere que ademásde las actividades de carácter asistencial, cobren especial importancia lasacciones en promoción de la salud y prevención de la enfermedad; así como laparticipación en programas orientados a atender los principales problemas desalud y los factores de riesgo de la salud de los distintos grupos poblacionales.En el Anexo 2.1 de este capítulo, se presenta un modelo de funciones para losprofesionales de Medicina, Enfermería, Odontología, Bacteriología y Nutrición- Dietética en cumplimiento de este servicio social, el cual puede constituir unreferente para el diseño que se adelante en las diferentes instituciones quedeban determinar los perfiles de los cargos para los profesionales en SSO.

Nuevas posibilidades de plazas para SSO

De acuerdo con la nueva concepción sobre el SSO, donde se recomiendadar prioridad a las acciones de promoción y prevención además de mantenerlas existentes, la propuesta identifica la posibilidad de crear plazas en otrasentidades bien de salud o de educación. En este sentido se gestionó laposibilidad de plazas para SSO en Programas del Instituto de Bienestar Familiar,ICBF, entidad que lo consideró factible, en un principio, para los egresados delos programas de Medicina, Enfermería, Nutrición y Dietética. Es importanteprecisar que dichas plazas no las crearía directamente el ICBF, estas pudieran

55

crearse a través de los municipios y de los operadores con quienes el ICBFrealiza la contratación.

El ICBF podría realizar la promoción para la creación de dichas plazas conlos operadores, en el sentido de que pudiera orientarse a dar estímulos paraaquellos que en sus propuestas incorporen la contratación de personal paraSSO, lo que se reflejaría en las correspondientes calificaciones; también en lasadministraciones municipales pueden considerar este tipo de estímulos cuandose de cumplimiento a políticas de infancia y familia; en centros de emergenciade los municipios, en los centros de recepción de menores, en hogaressustitutos, entre otros.

También se iniciaron los contactos para posibles plazas con el programa«Colombia Joven», de la Presidencia de la República y con DANSOCIAL.

De otra parte, se recomendó que tanto las acciones de coordinación delPlan de Atención Básica de salud, PAB, en los municipios de menos de 100.000habitantes, como la ejecución de las respectivas actividades sean realizadospor los profesionales en SSO. Como fuente de financiación de estas plazas seidentificaron los recursos de promoción y prevención. Esta posibilidad lagestionaría la Dirección de Análisis y Políticas del MPS.

Conviene anotar que en su momento las ideas anteriores deberán ser objetode instrumentación administrativa por las respectivas unidades responsablesde ello.

Es de anotar que los programas de salud escolar, como escuela saludable,y escuela de padres también se identifican como espacios posibles dondepodrían tomar parte los profesionales en cumplimiento del SSO. Esta gestióntambién deberá ser objeto de análisis conjunto de los Ministerios de la ProtecciónSocial y de Educación, para su instrumentación administrativa posterior unavez se acoja esta alternativa de plazas de SSO que beneficia tanto a saludcomo a educación.

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

56

Aumento de cupos para el régimen subsidiado

Cuando el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), o elorganismo que haga sus veces, asigne nuevas partidas adicionales paraampliación de coberturas en salud, se sugiere tanto a este Consejo como alMPS considerar la posibilidad de adicionar a los criterios de selección de losmunicipios que reciban este beneficio, el dar prioridad a los municipios que porsu gestión logren crear y mantener las plazas para SSO según las necesidadesde salud de la comunidad.

Acreditación de calidad

Se solicitó al Consejo Nacional de Acreditación, CNA, la inclusión como criteriosde acreditación de calidad de programas de educación superior de salud, laexistencia, en la institución coordinadora del programa de formación, de programasde seguimiento de egresados en SSO, la oferta y ejecución de educación continuapara ellos, así como el acompañamiento del egresado en SSO.

Experiencia práctica de especialidades básicas como SSO

Se identificó como otra alternativa de plazas para el SSO, las experienciasprácticas de los programas de formación de especialistas de áreas básicas,siempre y cuando al menos el cincuenta por ciento del tiempo de las rotacionesprácticas del primer año del profesional, que no hubiese tenido la oportunidadde cumplir con el SSO, se adelante en ampliación de cobertura en institucionesde salud de mediana y baja complejidad y en poblaciones menores de 100.000habitantes o en áreas marginadas de las grandes ciudades. Esta experienciapodría convalidar el programa de SSO.

Como en el Programa de Becas Crédito a los candidatos a una beca créditose les ha establecido como uno de los requisitos el haber cumplido con laexperiencia de SSO, cuando ese candidato es una persona que no ha podidorealizar el SSO y ha ingresado a una especialidad de área básica donde se lereconocerá el SSO, se le deberá aplicar la misma transitoriedad a que hacereferencia el Programa de Becas Crédito para los candidatos que no fuerenseleccionados por sorteo para cumplir con el año SSO.

57

Disponibilidad en el sitio del SSO

Además de las funciones incluidas en el proyecto o programa definido parala plaza, la persona en SSO deberá permanecer en la localidad, para atenderposibles emergencias, o para apoyar las actividades de médico forense, parael caso de los profesionales de Medicina.

Autorización del ejercicio profesional y tarjeta profesional

La autorización del ejercicio profesional y la inscripción en el registro úniconacional, de los profesionales que han cumplido con el SSO y hayan obtenidouna evaluación de desempeño satisfactoria, será función de las DireccionesDepartamentales de Salud. La tarjeta profesional será expedida por el Ministeriode la Protección Social o la instancia en la que este delegue, previo cumplimientodel requisito anterior.

Vigencia de las plazas

La vigencia de las plazas será indefinida, pero caducará cuando duranteun año no haya profesionales vinculados a la plaza de SSO.

Renovación de las plazas

Para solicitar la renovación de las plazas, se deberán cumplir los mismoscriterios definidos para la creación de las mismas.

6.2 Componente legal

Se recomienda al MPS, considerar la posibilidad de que el Consejo Nacionalde Talento Humano en Salud (CNTHS), o el que haga sus veces, promueva laagrupación de las leyes, decretos y resoluciones relacionadas con el SSO enel mínimo de normas posible, de tal manera que se resuelva el problema de ladispersión de la reglamentación de este servicio. En este orden de ideas, sesugiere que las normas que se promuevan consideren asuntos como, la creacióny criterios de habilitación de las plazas, el proceso de selección y nombramientode los profesionales para las plazas, el seguimiento y evaluación de los mismos

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

58

y las condiciones laborales a cumplirse, así como otros asuntos descritos en ladefinición del SSO.

Igualmente se sugiere, que el mismo cuerpo colegiado, o el que corresponda,determine la frecuencia y formas de actualizar el plan de desarrollo de personalde salud en lo referente al SSO cuya responsabilidad en el plano nacional lecorresponderá a la Dirección General de Análisis y Políticas de RecursosHumanos, o la instancia que la reemplace; el plan deberá ser refrendado por elCNSSS. En los departamentos y municipios estas funciones corresponderán alos Consejos Territoriales de Talento Humano en salud respectivos, o los quese conformen para funciones sobre administración del personal. A las mismasinstancias les atañerá hacer el seguimiento y la evaluación del plan de desarrolloy el funcionamiento de las plazas de Servicio Social Obligatorio, en este procesose incluirán los observatorios de personal de la salud.

6.3 Componente financiero

La financiación de las plazas de SSO ha de continuar con los mismos fondosde las instituciones prestadoras de servicios de salud que vienen ofreciendolas plazas, y de los fondos de las demás que se vinculen con este programacomo resultado de aplicación de la norma jurídica que promulgue el Congresode la República sobre talento humano en salud, con particularidad de lorelacionado con el articulado sobre SSO.

También se identificó como posible forma de financiación de plazas paraSSO, la destinación de recursos del PAB, para responder a la estrategia sugeridaque recomienda que los coordinadores del PAB en los municipios de categorías3, 4, 5 y 6 deban ser profesionales en cumplimiento de SSO; así como que lasactividades del PAB de todos los municipios deban ser realizadas,necesariamente por profesionales en SSO. Asimismo, como en los procesosde contratación del PAB, se ha recomendado que el municipio de prioridad aposibles contratistas que cuenten con plazas de SSO para ejecutar el contrato,esta sería fuente de financiación. En la tabla 2.8 se presenta la distribuciónporcentual de los municipios según categoría para el año 2005, categoríasdefinidas de acuerdo con la Ley 617 de 2000.

59

En la tabla 2.8 se aprecia cómo el 96,6% de los municipios pertenecen alas categorías, 3, 4, 5 y 6, representados en 1061 municipios, en los cuales loscoordinadores del PAB podrían ser personas que cumplieran con el SSO.

Otra fuente de financiación de plazas es aquella que se obtenga comoresultado de los procesos de calificación en la financiación de proyectos desalud inscritos en los bancos de proyectos municipales que incorporen plazasde SSO para la ejecución de alguna de las actividades del proyecto; lo anterioren tanto se recomienda estimular mediante la asignación de mayor puntaje alas propuesta que ofrezcan estas plazas.

Otras formas posibles de financiación de plazas para el programa de SSOconsisten en la gestión de financiación de proyectos territoriales, derivados delos planes de desarrollo territoriales. También es factible acceder a la financiaciónde proyectos de salud para población vulnerable, a través del Fondo deProtección Social, creado mediante la Ley 789 de 2002, el cual debe ser objetode reglamentación, en tanto al momento de elaboración de la propuesta no seha reglamentado.

Tabla 2.8 Distribución porcentual de los municipios de Colombia,según categoría poblacional e ingresos. 2005*

%

0,4

1,5

1,6

1,2

1,8

3,4

90,2

100,0

Categoría

0

1

2

3

4

5

6

Total

Número de

Municipios

4

16

18

13

20

37

991

1099

Ingresos Corrientes de

libre destinación en

SMMLV

< 400.000

<100.000 a 400.000

<50.000 a 100.000

<30.000 a 50.000

<25.000 a 30.000

<15.000 a 25.000

<15.000

Población

> 500.001

100,001 a 500.000

50.001 a 100.000

30,001 a 50.000

20.001 a 30.000

10.001 a 20.000

< 10.000

* Ley 617 de octubre 6 de 2000.Fuente: Federación Colombiana de Municipios. www.fcm.org.co 25 de noviembre de 2005.

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

60

La financiación de plazas que se logre como resultado de los procesos delicitación que adelanten los municipios para la asignación del Plan Obligatoriode Salud subsidiado (POS subsidiado) con las Administradoras del RégimenSubsidiado (ARS), y se aplique la política de asignación de mayor puntaje a lasaseguradoras que garanticen plazas para SSO en su red de servicio. De igualmanera, la financiación de plazas que se genera de la política de estímulos a lacontratación de servicios de salud para la población no asegurada, queadelanten los municipios con las IPS que cuenten con plazas para SSO.

También, la financiación de plazas que surja de los procesos de contrataciónque adelante el ICBF con distintas entidades, en tanto se daría prioridad opuntajes mayores a aquellas propuestas que incorporen profesionales en SSO.La financiación de plazas por parte de las IPS, para los estudiantes de primeraño de especialidades básicas y de Medicina familiar, cuando no hayan cumplidopreviamente con el SSO y la institución donde adelanten los estudios, queacoja esta estrategia.

Además de lo mencionado, se podría solicitar al CNSSS la asignación derecursos para la financiación de plazas de SSO para desempeñar actividadesde promoción y prevención y asistencia en aquellos municipios con menos de50.000 habitantes o poblaciones marginadas de grandes núcleos urbanos.

En la Figura 2.2 se presentan en un diagrama, posibles fuentes definanciación de plazas para SSO.

Figura 2.2 Potenciales fuentes de financiación de plazas para SSOrequeridas para garantizar el programa de Servicio Social Obligatorio

61

Costos estimados de las plazas requeridas para SSO

Con los costos empresariales estimados por «Recursos humanos en saluden Colombia 1961 -2005: Necesidades de la población, Modelo de oferta ydemanda, Planeación y proyecciones, Incentivos y sistema de información»34,se calculó el costo de las plazas para cada profesión por año en salarios mínimosmensuales legales vigentes, ver Tabla 2.9

Al tomar como número de plazas necesarias las definidas por la oferta degraduados en las diferentes profesiones, para el año 2005 los costos totalescorresponderían a $249.794.886.257, valor que incluye el costo de las plazasde Nutrición y Dietética requeridas, a las que en el momento de elaborar lapresente publicación (2006) no se les exigía realizar el SSO.

Tabla 2.9 Costos estimados de las plazas por profesión ensalarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV a 2005)*

Total

249.794.886.257

256.111.481.802

263.289.406.823

267.461.840.250

272.632.008.132

277.519.785.808

Año

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Nutrición y

Dietética

6.125.269.181

6.178.073.225

6.257.279.292

6.336.485.359

6.415.691.426

6.494.897.493

Enfermeras

Profesionales

61.006.126.134

65.099.610.788

70.487.164.784

73.260.170.518

77.327.245.593

81.420.730.247

Medicina

124.734.974.884

128.924.295.740

133.154.688.368

137.344.009.224

141.533.330.080

145.763.722.708

* Nota: El costo de las plazas se estima con el 50% de 12 meses, el 47% de seis meses y el 3% de 9 meses.

Odontología

46.766.120.128

43.596.067.690

41.210.681.696

38.448.655.810

35.309.990.029

31.794.684.355

Bacteriología

11.162.395.930

12.313.434.360

12.179.592.682

12.072.519.340

12.045.751.004

12.045.751.004

En este mismo sentido, para determinar el valor de las plazas adicionalesrequeridas para una cobertura de la totalidad de las necesidades según elnúmero de egresados de las profesiones en las que se ha recomendado elSSO, se multiplicó el déficit por el costo teniendo en cuenta la distribución queaparece en la nota de la tabla 2.9; y en la tabla 2.10 se presentan los resultados.

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

62

6.4 Componente operativo

En este componente se describen aquellos asuntos de carácter operativorelacionados con el programa de SSO, como la vigilancia y el control, la creaciónde las plazas de SSO, las orientaciones para la selección y asignación de lasplazas, el sorteo de las plazas de SSO, y sobre el programa de inducción alSSO que ha de tener el profesional al iniciar con su SSO.

Vigilancia y control

El Ministerio de la Protección Social delegará en las direccionesdepartamentales de salud el seguimiento del programa de SSO previo diseñode criterios de evaluación y seguimiento que incluyan: la existencia yfuncionamiento de las plazas, la contratación acorde con las normas legalesvigentes, la creación y registro de las plazas, la asignación de recursos depromoción y prevención, y adecuado uso de ellos mediante el cumplimientode los programas que justificaron la creación de la plaza, la vinculación yremuneración del personal en SSO, la evaluación del desempeño de losprofesionales en SSO.

Los informes producto de la vigilancia y control deberán difundirse a travésde los observatorios de recursos humanos en salud, con el propósito de fomentarsu análisis y obtener recomendaciones para su mejoramiento. Las direccionesdepartamentales deberán supervisar los procesos de invitación, selección yasignación de las plazas.

Tabla 2.10 Déficit de plazas de SSO y sus costos en SMMLV (en pesos)para las plazas requeridas en el 2005. Colombia

Total

 

0

46.218.877.072

Item

Déficit

Costo SMMLV

Costo en pesos

Nutrición y

Dietética

232

19.087

7.281.704.611

Enfermeras

Profesionales

899

73.962

28.216.605.366

Medicina

160

15.570

5.939.784.068

Odontología

390

12.532

4.780.783.028

Bacteriología

0

0

0

63

Creación de plazas para SSO

Las plazas serán creadas por las instituciones prestadoras de servicios desalud autorizadas por el SGSSS según el Decreto 2309 de 2002, también porlas instituciones formadoras y otras instituciones científicas para realizaractividades de investigación aplicada en servicios de salud. Además, se incluyenel ICBF y otras entidades y proyectos de bienestar, el sector educativo y lasSecretarías de Desarrollo Comunitario de los municipios arriba mencionadospara cubrir poblaciones menores de 50.000 habitantes o grupos marginadosen grandes núcleos urbanos.

Para su creación, las plazas deberán cumplir con los criterios adoptadospor el Comité Nacional Coordinador del Servicio Social Obligatorio (CNCSSO),los cuales han de incluir el tamaño de la población, la marginalidad, la iniquidaden la distribución geográfica del personal de salud. También deben considerarque la institución solicitante tenga cargos en su planta de personal de SSO,tenga disponibilidad financiera, que incluya el proyecto o programa a desarrollarsobre promoción de la salud, prevención de la enfermedad o asistencia; elsistema de contratación del personal con el monto de su remuneración, elcumplimiento con las prestaciones sociales legales, la definición del cargo consus respectivas funciones y competencias y, por supuesto, la profesión para lacual se crea la plaza.

Asimismo, deberá incluir los procesos de selección, coherente con laorientación que en esta materia determine el CNCSSO, y responder por lainfraestructura para garantizar el desarrollo de las funciones respectivas.Igualmente deberán incluirse los convenios o contratos con institucionesformadoras que tenga la institución solicitante para asegurar la educaciónpermanente.

De otra parte, para que la plaza tenga vigencia deberá ser registrada anteel Ministerio de la Protección Social, siguiendo los lineamientos establecidospor la Dirección General de Análisis y Políticas de Recursos Humanos o lainstancia que haga sus veces.

Las plazas creadas y habilitadas tendrán una duración ilimitada, pero

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

64

deberán ser creadas nuevamente cuando por un período de un año o máshayan permanecido sin ocuparse.

Selección y asignación de plazas de SSO

Para la asignación de las plazas se ha recomendado hacer obligatoria lainvitación pública del MPS por diferentes medios, por lo menos desde 30 díasantes del cierre; y entre otros criterios, se ha sugerido tener en cuenta eldesempeño durante el período de formación y el pertenecer a la región dondese ubica la plaza.

Sorteos de las plazas

Con el fin de mantener la coherencia de la filosofía del SSO, los sorteos deplazas para SSO sólo se usarán en condiciones extremas, cuando el sistemademuestre su incapacidad de generar plazas para todos los egresados de losprogramas de salud objeto del SSO. El MPS utilizará la información disponiblede la invitación pública antes mencionada para determinar la necesidad o node un sorteo, además de otras fuentes de información.

Inducción al SSO

El programa de inducción que deberá tener todo profesional para elcumplimiento del SSO será responsabilidad de las direcciones departamentalesde salud, con la colaboración de las instituciones formadoras, que diseñaránun programa presencial, semipresencial o no presencial, que asegure alegresado recibir la orientación y el entrenamiento necesarios paradesempeñarse adecuadamente en el SSO.

Las instituciones formadoras de profesionales de la salud a quienes se hayareglamentado el cumplimiento del SSO, deberán desarrollar estrategiaspedagógicas tendientes a que en los últimos niveles académicos del programade formación se logre el debido acercamiento teórico y práctico del educandoal modelo de prestación de servicios de salud que esté operando en el medio.

Corresponde al MPS vigilar el cumplimiento de esta función.

65

7. Estructura administrativa del Servicio Social Obligatorio

Este apartado considera la estructura orgánica y el funcionamiento generalde los cuerpos colegiados y demás instancias administrativas de los diferentesniveles territoriales del país.

7.1 Estructura orgánica

En términos generales se considera importante no dispersar en variasinstancias administrativas y colegiadas las decisiones relacionadas con el SSO,en la perspectiva de concentrar las responsabilidades para evitar duplicidad eincumplimiento de las funciones, facilitando a la vez las acciones de seguimientoy control.

En este sentido, se recomienda que en el nivel nacional, un Consejo Nacionaldel Talento Humano en Salud, CNTHS, o el que haga sus veces, sea la instanciaencargada de la elaboración de políticas relacionadas con el personal de saludpara ser presentadas ante el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud,CNSSS. Las políticas tienen que ver con la planeación del personal, con sudistribución geográfica, definiciones laborales, desarrollo, capacitación, BecasCrédito, SSO y demás incentivos del personal de salud.

También en este nivel, se recomienda que funcione un cuerpo colegiado amodo de Comité Nacional de Coordinador del Programa de Servicio SocialObligatorio, (CNCSSO), o el nombre que se defina, el cual se encargaría dedirigir el desarrollo de las estrategias, los mecanismos de coordinación yoperación de las funciones asignadas al CNTHS relacionadas con el SSO.

En el nivel nacional, y adscrito al MPS, una oficina administrativa como laDirección General de Análisis y Políticas de Recursos Humanos, DGAPRH,que venía funcionando hasta el momento de la presente publicación, sea lainstancia administrativa del MPS responsable de coordinar la instrumentacióny ejecución de las políticas relacionadas con el personal de salud, del cualhacen parte las personas en cumplimiento con el SSO; en este sentido, sería ladependencia responsable de la gestión administrativa del programa de SSO ydel sistema de información diseñado para apoyar su conducción.

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

66

Por su parte, en los niveles departamentales, distritales y locales, lassecretarías o direcciones de salud y los Comités Territoriales, -Departamentales,Distritales y Locales-, de Talento Humano en Salud CTTHS, o como sedenominen, -los que al momento de la presente publicación se identificabancomo Comités de Desarrollo de Personal de Salud-, serían las instancias queen su nivel territorial respondieran por la planeación del personal de salud, queha de incluir lo relacionado con el programa de SSO y que se ha sugerido quesea elaborada con fundamento en el marco del plan nacional que oriente elCNTHS.

En los niveles departamental, distrital, y en el municipal, la oficina que seencargue de la coordinación de lo relacionado con el talento humano en salud,en asuntos de registro, vigilancia y control de este personal, se sugiere quesea la instancia encargada de los asuntos del SSO. A este nivel lecorrespondería además, la recolección y consolidación de la informaciónrelacionada con el SSO en su territorio, y el envío de ésta al nivel nacional.

En cuanto a la conformación de los diferentes entes colegiados citados, seha reflexionado sobre la conveniencia que en esos organismos tomen parteactiva todos los involucrados administrativamente en el proceso y cuenten conrepresentación los actores directos de los programas, en este caso del SSO.Es decir, que estén representados los diferentes niveles e instancias del MPSy de las otras instituciones relacionadas directamente con el SSO.

En la figura 2.3 se ilustra a manera de ejemplo la estructura organizacionalpara el SSO, en la cual se aprecia como en la parte más estrecha o cúspide dela pirámide se ubican las instancias cuyas funciones estarán más orientadas ala definición de políticas y normas sobre el SSO, como corresponde al nivelnacional representado por el Ministerio de la Protección Social y demásorganismos e instancias del orden nacional, a este nivel no le corresponde elgrueso de las acciones operativas. En la base de la pirámide se ubica el nivelde los departamentos, distritos y municipios en los cuales la amplitud de lapirámide representa como en este nivel se concentran las acciones operativasy de ejecución del programa de SSO.

67

7.2 Conducción administrativa del SSO

En la perspectiva de lograr una adecuada conducción administrativa delprograma de SSO, se indica la importancia de recurrir a todas las herramientasadministrativas y de gestión más actualizadas para apoyar todos los procesosy procedimientos inherentes al desarrollo e implantación del SSO. En estesentido, se consideran importantes los diseños de manuales técnicos yoperativos, así como la capacitación permanente del personal de salud sobreel SSO. También, el seguimiento a la implantación y desarrollo de las políticassobre SSO y sobre el manejo adecuado de los indicadores definidos para esteprograma, así como las orientaciones para el registro de datos y de la información

Figura 2.3 Propuesta de instancias y organización administrativadel Servicio Social Obligatorio

CNSSS: Consejo Nacional de Seguridad Social en SaludCNTHS: Consejo Nacional de Talento Humano en SaludCNCSSO: Comité Nacional Coordinador del Servicio Social ObligatorioDGAPRH: Dirección General de Análisis y Política de Recurso Humano en SaludCTTHS: Consejo Territorial de Talento en SaludDDS: Dirección Departamental de SaludDLS: Dirección Local de Salud

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

68

oportuna, confiable y suficiente para respaldar las diferentes decisionesadministrativas.

8. Gestión de la información del programa de SSO

Los cambios propuestos para el funcionamiento del programa de ServicioSocial Obligatorio conllevan necesariamente trasformaciones en la gestión dela información, que deben ser asumidas de manera integral en la perspectivade lograr el resultado deseado al aplicar en el país el nuevo programa de SSOdescrito en este capítulo. Esto permitirá dimensionar y evaluar el desarrollo dela información y el del programa mismo, en este sentido, el sistema deinformación constituye una herramienta administrativa fundamental para unaadecuada conducción del programa de SSO.

Estas trasformaciones en la gestión de la información incluyen entre otros,necesidades como: la incorporación de nuevos usuarios; orientación y ajustessobre la producción; captura y almacenamiento de datos adicionales a los quese venían produciendo; el diseño y cálculo de diferentes indicadores; larealización de análisis más complejos que propicien la integración de la nuevainformación obtenida y producida y el establecimiento de mecanismos dedivulgación más efectivos que mejoren el acceso a la información por parte delos interesados.

Ahora bien, dada la magnitud e importancia de los asuntos relacionadoscon la gestión de la información del programa de SSO, en el Capítulo V “Gestiónde la información de los programas de Servicio Social Obligatorio y BecasCrédito” de esta publicación, se presentan ampliamente los aspectos que tienenque ver con el sistema de información, su definición, los componentes de estesistema, el desarrollo del mismo y la metodología para su aplicación, entreotros.

69

Referencias bibliográficas

1 Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Programa deDesarrollo de Recursos Humanos. Memorias del Taller sobre «El servicio social de Medicinaen América Latina, situación actual y perspectivas». 1998.

2 Lopez-Barcena JL, González de Cossio MG, Velasco-Martinez M. Servicio Social de Medicinaen Mexico. Factibilidad del cumplimiento académico en el área rural.. Rev Fac Med UNAMvol 47 No 5 Sep-Oct 2004

3 Universidad ANÄHUAC/MEXICO SUR. Razón del Servicio Social. En: http://www.uas.mx/departamentos/ssocial/indice.htm. Marzo 25 de 2006

4 Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. El Servicio Socialde Medicina en América Latina Situación Actual y Perspectivas. Diciembre de 1998. Pág. 5

5 Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. El Servicio Socialde Medicina en América Latina Situación Actual y Perspectivas. Diciembre de 1998. Pág. 4.

6 Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. El Servicio Socialde Medicina en América Latina Situación Actual y Perspectivas. Diciembre de 1998. Pág. 12

7 Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. El Servicio Socialde Medicina en América Latina Situación Actual y Perspectivas. Diciembre de 1998.

8 Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. El Servicio Socialde Medicina en América Latina Situación Actual y Perspectivas. Diciembre de 1998.

9 Colombia. Ministerio de Salud Pública. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina.Estudio de Recursos Humanos para la Salud y la Educación Médica en Colombia. Métodosy Resultados. Enero de 1969. P 109.

10 Colombia. Ministerio de Salud, Dirección de Recursos Humanos. Servicio Social Obligatorio.Cartilla. Ministerio de Salud, S.f.

11 Colombia, Ministerio de Salud, Dirección de Recursos Humanos, Programa Servicio SocialObligatorio. Informe final de contrato de prestación de servicios No. 1005-0180/97. Bogotá,noviembre de 1998. Documento inédito.

12 Colombia. Ministerio de Salud, Dirección de Recursos Humanos. Servicio Social Obligatorio.Cartilla. Edición del Ministerio de Salud, S.f.

13 Colombia, Ministerio de Salud de Colombia. Decreto No. 3289 de 1982, por el cual sedesarrolla parcialmente la Ley 50 de 1981. http://www.minproteccionsocial.gov.co Fecha deconsulta 27 de julio de 2005.

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

70

14 Colombia. Ministerio de Salud, Dirección de Recursos Humanos, Programa Servicio SocialObligatorio. Informe final de contrato de prestación de servicios No. 1005-0180/97. Bogotá,noviembre de 1998. Documento inédito.

15 Colombia. Ministerio de Salud Pública. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina.Estudio de Recursos Humanos para la Salud y la Educación Médica en Colombia. Métodosy Resultados. Enero de 1969. P 109.

16 Colombia. Ministerio de Salud Dirección de Recursos Humanos. Servicio Social Obligatorio.Cartilla. Artículo segundo, Decreto No, 2865 de 1994. Edición del Ministerio de Salud, S.f.

17 Colombia. Ministerio de Salud Dirección de Recursos Humanos. Servicio Social Obligatorio.Cartilla. Artículo segundo, Decreto No, 2865 de 1994. Edición del Ministerio de Salud, S.f.

18 Colombia. Ministerio de Salud. Resolución número 000795 de 1995, Por la que se establecenlos criterios técnico administrativos para la prestación del Servicio Social Obligatorio. http://www.minproteccionsocial.gov.co Fecha de consulta 27 de julio de 2005.

19 Colombia. Ministerio de Salud. Resolución número 000795 de 1995, Por la que se establecenlos criterios técnico administrativos para la prestación del Servicio Social Obligatorio. http://www.minproteccionsocial.gov.co Fecha de consulta 27 de julio de 2005.

20 Colombia. Ministerio de Salud. Resolución número 1140 de 2002, Por la cual se determinanunas localidades para la prestación del Servicio Social Obligatorio en seis (6) meses. http://www.minproteccionsocial.gov.co Fecha de consulta 23 de noviembre de 2005.

21 Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Programa deDesarrollo de Recursos Humanos. Memorias del taller sobre «El servicio social de Medicinaen América Latina, situación actual y perspectivas». 1998.

22 Colombia, Ministerio de Salud, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.Recursos humanos en salud en Colombia 1961 -2005: Necesidades de la población, modelode oferta y demanda, Planeación y proyecciones, Incentivos y sistema de información. Contratode consultoría 000059 Oferta y demanda de recursos humanos. Medellín, Nueva Era. 2003.

23 Colombia, Ministerio de Salud, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.Recursos humanos en salud en Colombia 1961 -2005: Necesidades de la población, modelode oferta y demanda, planeación y proyecciones, incentivos y sistema de información. Contratode consultoría 000059 Oferta y demanda de recursos humanos. Medellín, Editorial NuevaEra. 2003.

24 Colombia. Ministerio de Salud. Decreto 1155 de 1983. http://www.minproteccionsocial.gov.coFecha de consulta 20 de mayo de 2005.

71

25 Colombia. Ministerio de Salud. Decreto 2396 de 1981. http://www.minproteccionsocial.gov.coFecha de consulta 20 de mayo de 2005.

26 Colombia. Ministerio de Salud. Decreto 3298 de 1982 y Resolución 08416 de 1983. http://www.minproteccionsocial.gov.co Fecha de consulta 20 de mayo de 2005

27 Colombia. Ministerio de Salud. Decreto 3448 de 1983. http://www.minproteccionsocial.gov.coFecha de consulta 20 de mayo de 2005.

28 Colombia, Ministerio de Salud, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.Recursos humanos en salud en Colombia 1961 -2005: Necesidades de la población, Modelode oferta y demanda, planeación y proyecciones, incentivos y sistema de información. Contratode Consultoría 000059 Oferta y demanda de recursos humanos. Medellín, Nueva Era. 2003.

29 La reforma de salud en Colombia y el plan maestro de implementación: Informe final. Escuelade Salud Pública, Universidad de Harvard-Ministerio de Salud, 1996.

30 Colombia, Ministerio de Salud, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.Recursos humanos en salud en Colombia 1961 -2005: Necesidades de la población, modelode oferta y demanda, planeación y proyecciones, incentivos y sistema de información. Contratode consultoría 000059 Oferta y demanda de recursos humanos. Medellín, Editorial NuevaEra, 2003.

31 Colombia, Ministerio de Salud, Programa de apoyo a la reforma. Los recursos humanos dela salud en Colombia: balance, competencias y prospectiva. Unión temporal PontificiaUniversidad Javeriana, Fedesarrollo- Family Health Foundation. Ministerio de Salud, Bogotá,2001.

32 Desafíos para los recursos humanos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud:Memorias del Foro y Videoconferencias. Programa de Apoyo a la Reforma-Ministerio deSalud de Colombia: Bogotá, 2002.

33 Desafíos para los recursos humanos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud:Memorias del Foro y Videoconferencias. Programa de Apoyo a la Reforma-Ministerio deSalud de Colombia: Bogotá, 2002.

34 Colombia, Ministerio de la Protección Social. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.Informe anual del CNSSS a las comisiones 7ª del Senado de la República y Cámara deRepresentantes, 2004-2005. http://www.minproteccionsocial.gov.co

35 Colombia, Ministerio de Salud, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.Recursos humanos en salud en Colombia 1961 -2005: Necesidades de la población, modelode oferta y demanda, planeación y proyecciones, incentivos y sistema de información. Contratode consultoría 000059 Oferta y demanda de recursos humanos. Medellín, Editorial NuevaEra. 2003.

Programa de Servicio Social Obligatorio (SSO)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

72

36 Colombia, Ministerio de Salud, Dirección de Recursos Humanos. Servicio Social Obligatorio.Cartilla. Ley 50 de 1981, por la cual se crea el Servicio Social Obligatorio en todo el territorionacional. Ministerio de Salud, S.f.

37 Colombia, Ministerio de Salud, Dirección de Recursos Humanos. Servicio Social Obligatorio.Cartilla. Ley 50 de 1981, por la cual se crea el Servicio Social Obligatorio en todo el territorionacional. Ministerio de Salud, S.f.

38 Starfield, B. Atención primaria. Equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnología.Barcelona; Masson, S.A. 2004. Barcelona. Pag 25.

39 Colombia, Presidencia de la República. Constitución Política de Colombia 1991. http://www.presidencia.gov.co Consultado: 29 de julio de 2005.

40 Colombia, Ministerio de Salud, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.Recursos humanos en salud en Colombia 1961 -2005: Necesidades de la población, Modelode oferta y demanda, Planeación y proyecciones, incentivos y sistema de información. Contratode consultoría 000059 Oferta y demanda de recursos humanos. Medellín, Nueva Era. 2003.

73

Modelo de funciones de los profesionalesde la salud en cumplimiento del

Servicio Social Obligatorio

Anexo 2.1○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

A partir del análisis de las funciones que se habían reglamentado en el Decreto 1335 de1990 (ya derogado), para el enfermero en Servicio Social Obligatorio 321020; médico en ServicioSocial Obligatorio 321505; odontólogo en Servicio Social Obligatorio 322025 y para el profesionalde laboratorio en Servicio Social Obligatorio 332025, así como los resultados de las reunionescon expertos y con los funcionarios del Ministerio de la Protección Social, y muy especialmentecon base en la definición o concepto, la misión, la visión y los principios que orientarán al programade SSO, se sugieren las siguientes funciones a ser ejecutadas por los profesionales durante elcumplimiento de su SSO.

Es de anotar que estas funciones se presentan como un ejemplo para las instituciones quecreen plazas de SSO, las cuales serán las responsables de definir las propias de acuerdo consus particularidades.

A. Funciones del médico en SSO

• Participar con el equipo de salud en la elaboración y actualización de los diagnósticos desalud de la población del área de influencia y en el diseño de los planes de salud respectivos.

• Diseñar, organizar, dirigir y evaluar programas de promoción de la salud y prevención de laenfermedad dirigidos a grupos de la comunidad, -recién nacidos, lactantes, escolares,adolescentes, mujeres y madres, grupos de la tercera edad, entre otros-, con base en lasnecesidades específicas de salud de la comunidad objeto.

• Realizar las actividades de educación para la salud en todas aquellas situaciones que seanfactor de riesgo para la población que ha sido asignada.

• Realizar las actividades de vigilancia epidemiológica en todas aquellas situaciones que seanfactor de riesgo para la población que ha sido asignada.

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

74

• Responder por el diagnóstico de las situaciones de salud de los pacientes y grupos de lacomunidad con el fin de planear el tratamiento, de acuerdo con la situación clínica, individualy de grupo.

• Realizar las actividades clínicas contempladas en los programas de prevención de laenfermedad y recuperación de la salud.

• Realizar las actividades de control periódico a la población laboralmente activa y expuestaa factores de riesgo laborales y a las situaciones de contaminación ambiental que impliquenriesgo para su salud.

• Participar en las brigadas de salud del área de influencia.

• Evaluar los resultados y el impacto de los programas de salud en los que participe.

• Registrar y participar en la consolidación y análisis de la información que se origina en lasactividades de salud programadas y ejecutadas.

• Programar, asignar, dirigir, coordinar y evaluar las actividades desarrolladas por el personala su cargo.

• Participar en la elaboración y actualización de los manuales y protocolos de atención ensalud.

• Elaborar y presentar los informes respectivos relacionados con el cumplimiento de susfunciones.

• Ejercer la Medicina legal en los casos que lo ameriten, ajustándose a la normatividad legalvigente.

• Las demás que le sean asignadas y correspondan a la naturaleza del cargo.

B. Funciones del profesional de Enfermería en SSO

• Participar con el equipo de salud en la elaboración de los diagnósticos de salud de la poblacióndel área de influencia y en el diseño de los planes de salud respectivos.

• Diseñar, organizar, dirigir y evaluar programas de promoción de la salud y prevención de laenfermedad dirigidos a grupos de la comunidad, -recién nacidos, lactantes, escolares,adolescentes, mujeres y madres, grupos de la tercera edad, entre otros-, con base en lasnecesidades específicas de salud de la comunidad objeto.

• Responder por la valoración del estado de salud de los pacientes y grupos de la comunidadcon el fin de planear el cuidado de Enfermería, de acuerdo con la situación clínica, individualy de grupo de los mismos.

75

• Organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el cuidado de Enfermería de los pacientes, familia ygrupos de la comunidad.

• Realizar las actividades de vigilancia epidemiológica en todas aquellas situaciones que seanfactor de riesgo para la población que ha sido asignada.

• Realizar las actividades de educación para la salud en todas aquellas situaciones que seanfactor de riesgo para la población que ha sido asignada.

• Orientar al paciente y a la familia sobre la transición del cuidado, al regreso de aquel a sumedio familiar, social y laboral.

• Registrar y participar en la consolidación y análisis de la información que se origina en lasactividades de salud programadas y ejecutadas.

• Elaborar y presentar los informes respectivos relacionados con el cumplimiento de susfunciones.

• Programar, asignar, dirigir, coordinar y evaluar las actividades desarrolladas por el personala su cargo.

• Participar en la elaboración y actualización de manuales de procesos y procedimientos y deprotocolos de cuidado de Enfermería.

• Desempeñar las demás funciones designadas por la autoridad competente, de acuerdo conla naturaleza del cargo.

C. Funciones del odontólogo en SSO

• Participar con el equipo de salud en la elaboración de los diagnósticos de salud de la poblacióndel área de influencia y en el diseño de los planes de salud respectivos.

• Diseñar, organizar, dirigir y evaluar programas de promoción de la salud y prevención de lapatología dirigidos a grupos de la comunidad, con base en las necesidades específicas desalud de la comunidad objeto.

• Responder por la evaluación del estado de salud oral de los pacientes y grupos de lacomunidad con el fin de planear las intervenciones odontológicas, de acuerdo con la situaciónclínica, individual y de grupo de los mismos.

• Organizar y dirigir las actividades de educación para la salud y en particular la salud oralpara la población asignada.

• Organizar, dirigir, ejecutar y evaluar las acciones odontológicas de los pacientes.

Anexo 2.1 Modelo de funciones de los profesionales de la saluden cumplimiento del Servicio Social Obligatorio

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

76

• Realizar las actividades de vigilancia epidemiológica en las situaciones que sean factor deriesgo odontológico de la población asignada.

• Registrar y participar en la consolidación y análisis de la información que se origina en lasactividades de salud oral programadas y ejecutadas.

• Elaborar y presentar los informes respectivos relacionados con el cumplimiento de susfunciones.

• Programar, asignar, dirigir, coordinar y evaluar las actividades desarrolladas por el personala su cargo.

• Responder por el mantenimiento preventivo de los instrumentos y equipos odontológicos yllevar registro de estos procedimientos.

• Participar en la elaboración y actualización de manuales y protocolos de salud oral.

• Desempeñar las demás funciones designadas por la autoridad competente, de acuerdo conla naturaleza del cargo.

D. Funciones del bacteriólogo en SSO

• Participar con el equipo de salud en la elaboración de los diagnósticos de salud de la poblacióndel área de influencia y en el diseño de los planes de salud respectivos.

• Diseñar, organizar, dirigir y evaluar programas de promoción de la salud y prevención de lapatología dirigidos a grupos de la comunidad, con base en las necesidades específicas desalud de la comunidad objeto.

• Organizar, dirigir, ejecutar y evaluar las acciones de laboratorio clínico de acuerdo con elnivel de atención y el perfil epidemiológico.

• Participar en los programas de vigilancia epidemiológica en las situaciones que sean factorde riesgo de la salud de la población asignada.

• Participar con el equipo de salud en la organización y ejecución de las actividades deeducación para la salud para la población asignada.

• Coordinar, dirigir y evaluar los programas de educación y orientación a los usuarios de losservicios del laboratorio clínico sobre los requisitos para la obtención de muestras y sobrelos procedimientos para la recolección de las mismas.

• Realizar las pruebas, y adelantar las interpretaciones e informes de los resultados de losanálisis correspondientes.

77

• Realizar exámenes microbiológicos de agua, alimentos, bebidas y otras sustancias deconsumo, para verificar su grado de pureza y sus efectos sobre la salud.

• Responder por la calidad de los análisis clínicos.

• Responder por el mantenimiento preventivo de los instrumentos y equipos del laboratorio yllevar registro de estos procedimientos.

• Preparar y controlar los reactivos, las sustancias de referencia, soluciones y los medios decultivo necesarios en el laboratorio y responder por el adecuado uso de los equipos yelementos asignados.

• Registrar y participar en la consolidación, y análisis de la información que se origina en lasactividades del laboratorio clínico programadas y ejecutadas.

• Elaborar y presentar los informes respectivos relacionados con el cumplimiento de susfunciones.

• Programar, asignar, dirigir, coordinar y evaluar las actividades desarrolladas por el personala su cargo.

• Participar en la elaboración y actualización de manuales y protocolos de laboratorio clínico.

• Desempeñar las demás funciones designadas por la autoridad competente, de acuerdo conla naturaleza del cargo.

E. Funciones del nutricionista dietista en SSO

• Participar con el equipo de salud en la elaboración de los diagnósticos de salud de la poblacióndel área de influencia y en el diseño de los planes de salud respectivos y en particular de losdiagnósticos y planes de salud nutricionales de la población asignada.

• Diseñar, organizar, dirigir y evaluar programas de promoción de la salud y prevención de laenfermedad dirigidos a grupos de la comunidad, con base en las necesidades específicasde salud de la comunidad objeto.

• Organizar, dirigir, ejecutar y evaluar las acciones de Nutrición y Dietética correspondientes alnivel de atención y al perfil epidemiológico.

• Participar en los programas de vigilancia epidemiológica en las situaciones que sean factorde riesgo de la salud y en particular del estado nutricional de la población asignada.

• Participar en la organización y ejecución de las actividades de educación para la saludnutricional de la población asignada.

Anexo 2.1 Modelo de funciones de los profesionales de la saluden cumplimiento del Servicio Social Obligatorio

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

78

• Coordinar, dirigir y evaluar los programas de salud nutricional dirigidos a la población engeneral y a grupos poblacionales específicos.

• Registrar y participar en la consolidación, y análisis de la información que se origina en lasactividades de Nutrición y Dietética programadas y ejecutadas.

• Elaborar y presentar los informes respectivos relacionados con el cumplimiento de susfunciones.

• Programar, asignar, dirigir, coordinar y evaluar las actividades desarrolladas por el personala su cargo.

• Participar en la elaboración y actualización de manuales y protocolos de Nutrición y Dietética.

• Desempeñar las demás funciones designadas por la autoridad competente, de acuerdo conla naturaleza del cargo.

79

Introducción

En el capítulo III se expone el nuevo Programa de BC, con el respaldo delmarco contextual y referencial presentado en el capítulo I. Ahora bien, paradiseñar la propuesta del nuevo programa se realizó un análisis de losantecedentes del Programa de BC, se profundizó en la caracterización de losproblemas de éste, en los aspectos técnicos, operativos, financieros y legalesy con base en lo anterior se elaboró la propuesta de reestructuración delPrograma de BC, la cual se describe a continuación.

1. Contexto de los apoyos financieros a la formación en postgrado ensalud en algunos países de América Latina

A continuación se describen apoyos financieros que se otorgan a losprofesionales de la salud en algunos países de América Latina, que puedenser referentes para orientar la propuesta del nuevo programa de BC. En estesentido, según la consulta en algunas páginas Web de tres hospitales deArgentina, se encontró que los hospitales públicos y privados de ese paísrealizan una convocatoria pública para la asignación de becas para estudio depostgrado en especialidades médicas. En ese orden de ideas, la Secretaria desalud del Chubut, realizó en el año 2006, una convocatoria pública para 40cupos de becas en las especialidades clínicas médicas, en los hospitales

Programa deBecas Crédito (BC)

Capítulo III○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

80

públicos de esta región patagónica; la selección de los aspirantes a las becasmencionadas, se hizo mediante criterios de selección académica, entrevistapersonal y examen escrito1.

En Hospitales de Buenos Aires, Argentina, como el Hospital Alemán2 y el HospitalPosadas3, entidades de carácter privado, realizan la convocatoria para becas deespecialidades médicas con una metodología similar a la de la Patagonia.

En México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) es laentidad que asigna becas de postgrado para estudiantes nacionales en lasdistintas profesiones, entre ellas las de la salud a través del Programa deFortalecimiento del Postgrado Nacional4.

En Venezuela « los procesos de la asignación de becas para estudiantesde postgrado en el área de salud (médicos especialistas y no médicos) tienencomo propósito coordinar los programas de formación para aunar esfuerzos enel mejoramiento de la calidad humana y el sector salud, a través de la asignaciónde recursos presupuestarios del Estado para tal fin.»5. En este país se ofrecentres tipos de becas: las becas institucionales asignadas por parte del Ministeriode Salud de Venezuela a las entidades formadoras y a los hospitalesuniversitarios; las becas otorgadas por la comisión de becas a médicos queestán en realizando estudios de postgrado con autofinanciación; y por último,las becas concedidas a médicos procedentes de Estados clasificados comodeprimidos en salud.

En Colombia, como en Venezuela y México, donde el Estado brinda el apoyofinanciero a la formación en postgrado de los profesionales de la salud; esteprograma fue establecido en 1994 como aplicación del artículo 193 de la Ley100 de 1993 y sus decretos reglamentarios 1038 y 2251 de 1995 y fueactualizado con el decreto 2745 de 2003. Además, fue ratificado en el artículo41 de la Ley 812 de 2003, denominada «Plan Nacional de Desarrollo 2003 -2006».

Para dar mayor claridad, a continuación se describen asuntos sustancialesde cada una de las normas que reglamentan el programa de Becas Créditocitadas en párrafo anterior.

81

El artículo 193 de la Ley 100, en el parágrafo 1, establece que: «Losconvenios docente-asistenciales que se realicen con ocasión de residencia oentrenamiento de profesionales de la salud en diferentes especialidades queimpliquen prestación de servicios en las instituciones de salud, deberánconsagrar una beca-crédito en favor de tales estudiantes y profesionales nomenor de dos salarios mínimos mensuales. Al financiamiento de este programaconcurrirán el Ministerio de Salud y el ICETEX, conforme a la reglamentaciónque expida el gobierno. El crédito podrá ser condonado cuando la residencia oentrenamiento se lleve a cabo en las áreas prioritarias para el desarrollo de lasalud pública o el Sistema General de Seguridad Social en Salud, y/o lacontraprestación de servicios en las regiones con menor disponibilidad derecursos humanos, de acuerdo con la definición que expida el Ministerio deSalud»6.

El artículo 41 de la Ley 812, Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006,reglamenta que «El Ministerio de Salud, en cumplimiento de sus funciones,establecerá la política de formación y capacitación del recurso humano de saludconjuntamente con el Ministerio de Educación, así como la política deacreditación del recurso humano de salud en ejercicio. En tal sentido las BecasCrédito consagradas en el artículo 193 de la Ley 100 de 1993, serán entregadastomando en cuenta las necesidades prioritarias de formación del recurso humanoen las áreas clínicas y de investigación del sector salud, focalizando, de acuerdocon la capacidad de financiamiento de los beneficiarios, las necesidadesregionales y los recursos disponibles, conforme a las condiciones que establezcael reglamento»7.

La administración del Programa de BC está a cargo del MPS y el InstitutoColombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, MarianoOspina Pérez, «ICETEX», mediante el convenio 256 de 19958, el cual fue firmadopor estas dos instituciones estatales; su propósito es financiar la formación enpostgrado de los profesionales de la salud, que lo soliciten con el fin de contribuira su cualificación y asegurar una mejor calidad en la prestación de los serviciosde salud.

En lo técnico el programa se ampara en los Decretos 1038 de 19959 y 2745de 200310 en los cuales se establecen los criterios de asignación, renovación y

Programa de Becas Crédito (BC)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

82

condonación de las Becas Crédito. Para la asignación de la beca se definencomo criterios: el estrato socioeconómico del aspirante a la beca, el número dehijos a cargo, el lugar donde se prestó el Servicio Social Obligatorio, la naturalezajurídica de la universidad donde estudia la especialidad y de la institución donderealiza el entrenamiento y los méritos académicos del aspirante a la beca.

Para la renovación de la beca también se definen los siguientes criterios: elestar matriculado en el siguiente período, tener un promedio de calificación noinferior al 75% de la nota máxima establecida y certificar su entrenamiento delperíodo anterior.

Asimismo, el convenio 256 de 1995, suscrito entre el MPS y el ICETEX, hadeterminado una serie de procesos para la asignación de las Becas Crédito, larenovación y la condonación de mismas, los cuales se inician con laconvocatoria pública, difundida por la prensa hablada y escrita, sigue con lainscripción de los candidatos en la página Web del ICETEX y con la entrega dela documentación que sustenta los requisitos y continúa con la calificación delos solicitantes por parte del ICETEX regional, para la posterior asignación delas nuevas becas por el comité del convenio MPS–ICETEX, con sede en Bogotá.

Al final de cada periodo académico el comité confirma la renovación de lasbecas previo estudio de la documentación requerida. En el caso de serrenovadas el ICETEX procede a hacer los pagos a los becarios. Si el crédito noes renovado, el becario debe pagar la deuda causada al momento de la norenovación. En el caso de que el becario deba suspender los estudios deespecialización, la beca se interrumpe temporalmente y se considera surenovación cuando el becario la solicite y cumpla con todos los requisitos.

El proceso de condonación del crédito, reglamentado en el artículo 8 deldecreto 2745 de 2003, está determinado por tres requisitos: el primero, que elbecario haya realizado la residencia en áreas que el MPS considere comoprioritarias para el desarrollo de la salud pública; el segundo, que el estudianterealice una contraprestación de servicios en regiones con baja disponibilidadde recurso humano; y el tercero, que el becario certifique el cumplimiento, en elúltimo período académico, de los mismos requisitos de renovación.

83

Finalizado el periodo de formación del becario en la especialización, seprocede a revisar los soportes para condonarle la deuda originada en el crédito.Si el becario no cumple los requisitos debe reintegrar el monto de la deuda alICETEX.

En el componente financiero, es importante destacar que el de Programade BC, desde su creación en 1994, se financia con recursos del presupuestonacional aportados en partes iguales por el MPS y el ICETEX.

En este sentido, y según el informe presentado en el año 2005 por laDirección General de Análisis y Política de Recursos Humanos del MPS11, elcosto anual por cada becario fue de 24 salarios mínimos mensuales vigentes ydesde el inicio de la aplicación del artículo 193 de la Ley 100, en 1994 hasta elaño 2005 y con base en los criterios de asignación y renovación relacionadosen los párrafos anteriores, se han beneficiado 9.434 becarios, los cualescorresponden a especialidades médicas, y representan una inversión total de$131.658.8 millones de pesos. Además, con el 88,6% de los recursos delprograma se financiaron becas para estudiantes de diez y siete especialidades,y de éstas, el 52% fueron asignadas a las especialidades básicas de MedicinaInterna, Ginecobstetricia, Cirugía General y Pediatría.

Ahora bien, la implantación del SGSSS en Colombia ha generado cambiosen lo económico, lo jurídico, lo político y lo institucional que determinan nuevasrelaciones entre economía, Estado y sociedad. En estos procesos se generansituaciones, condiciones y tendencias que influyen sobre la fuerza de trabajodel sector salud, una de ellas es la disponibilidad y la distribución de losprofesionales con postgrado que intervienen en la atención de los principalesproblemas que en salud se le presentan a la población colombiana. En estesentido, el MPS considera que el programa de Becas Crédito debe adecuarsea las condiciones actuales del Sistema General de Seguridad Social, de talmanera que garantice la excelencia en la formación en postgrado de losprofesionales de la salud y mejore la distribución geográfica del personalcualificado.

Programa de Becas Crédito (BC)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

84

2. Principales hallazgos en el Programa de BC

Como se expuso en la introducción de esta publicación, para la identificaciónde los problemas del programa de Becas Crédito, se utilizaron diferentesestrategias participativas que facilitaron la caracterización de éstos mediantela revisión de cuatro fuentes de información, a saber: los problemas encontradosen los estudios sobre recursos humanos del PARS12, mencionados en laintroducción de ésta publicación; el análisis de la revisión documental de lasestructuras técnica, legal, operativa y financiera del actual programa; el análisisdel programa con la metodología de marco lógico con la participación de losfuncionarios del MPS y el juicio de expertos con la metodología Delphi, quefinalizó con una conferencia de consenso. El análisis y caracterización de lassituaciones problemáticas del programa de BC, proporcionó las bases para eldiseño del nuevo programa.

• Los estudios del PARS revelaron, problemas relacionados con la planeacióny la formación del personal de salud. También se hicieron evidentes lassituaciones problemáticas en la gestión de personal como la distorsión delos roles y la productividad de éste personal en salud. Los estudios mostraronademás, que la iniquidad en la distribución geográfica del personal de saludy el orden público en Colombia, se asocia a la inexistencia, insuficiencia oinadecuación de planes y programas de incentivos orientados a que elpersonal formado o entrenado se distribuya más equitativamente.

• Con relación a la revisión y el análisis documental de los componentestécnico, operativo, financiero y legal del programa, se realizó el análisis decada uno de los procesos, procedimientos y actividades del programa deBecas Crédito y los flujos de estos procesos.

De la revisión documental se destacan fortalezas y debilidades susceptiblesde mejoramiento, como se relacionan a continuación por cada componente.

En el componente técnico se resaltan como fortalezas, de una parte, ladefinición de los parámetros de asignación de las becas a los aspirantesrelacionados con el estrato socioeconómico, los hijos a cargo, el sitio dondeprestó el Servicio Social Obligatorio, sus méritos académicos y las necesidades

85

del sector de la salud y por otra parte, la sistematización del proceso deinscripción al programa.

Como debilidades del componente técnico, factibles de mejorar, seencuentran los siguientes aspectos: La falta de articulación al desarrollo regional,a las necesidades de la población y del SGSSS. El programa no respondetotalmente a las necesidades del personal de salud en la red de prestación deservicios en sus diferentes niveles de resolución.

En este sentido, al comparar los datos de egresados beneficiarios delprograma de Becas Crédito del periodo 1985 -1999 con los del informe ejecutivodel 5 de octubre de 2005 de la DGAPRH13 se observa la tendencia a concentrarla distribución de las becas en Bogotá, Antioquia y Valle, con una menordistribución en Atlántico, Santander, Bolívar y Caldas, lo cual puede guardarcorrespondencia con ser las ciudades que tienen mayor oferta de postgrados.En la información de 2005 se incrementa la asignación de becas a Bogotá y ladisminución en Antioquia, Valle, Bolívar y Caldas, lo cual puede guardarcorrespondencia con ser las ciudades que tienen mayor oferta de posgrados,con un leve incremento en Atlántico y Santander. Los datos anteriores muestranuna tendencia de asignación de las Becas Crédito a las regiones de mayordesarrollo donde se encuentra la mayor oferta de programas de postgrado, yse identifica una asignación del 6% a las regiones de menor desarrollo del paíscomo se aprecia en el Figura 3.1.

Figura 3.1 Egresados de postgrados beneficiarosde Becas Crédito según región. 1985-1999 y 2005

Programa de Becas Crédito (BC)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

86

Con referencia a la asignación de las becas a los profesionales de la saludcon postgrado que requiere el país, en la revisión documental se encontró queel programa ha sido dirigido a los médicos en las áreas clínicas, en contrastecon el decreto 1038 de 1995, que en su artículo 2º plantea: «la financiaciónserá otorgada a profesionales de la salud que realicen especialización eninstituciones de educación superior»14. Como se aprecia en la Tabla 3.1, derivadade la revisión de las bases de datos del actual programa de BC, estas se hanasignado preferentemente a médicos y en contados casos a otros profesionalesde la salud. Se resalta que en período 2000 - 2004 el 98.8% de las becas seasignaron a los médicos en los postgrados médicos y quirúrgicos.

Ahora bien en el actual programa de BC, falta desarrollar una metodologíaque permita definir cuáles son las especialidades y profesiones queprioritariamente se deben apoyar con las Becas Créditos, acorde con lasestrategias del Plan Nacional de Salud definido por el MPS. Según los datospresentados en los informes de la Dirección de Análisis y Políticas de RecursosHumanos del MPS en el período 1994 - 200415, «con el 88.6% de los recursosdel programa se financiaron becas para estudiantes de 17 especialidadesmédicas como: Pediatría con el 14%; Medicina Interna con el 14%;Ginecoobstetricia con el 13%; Anestesiología con el 12%; Cirugía General conel 11%; Ortopedia y traumatología con el 7%; Oftalmología con el 6%; Psiquiatríacon el 5%; Dermatología con el 3% y el resto para especialidades como Urología,Patología, Medicina Física y Neurología.» En los datos presentados se ve unamayor distribución de las becas a las especialidades básicas como Pediatría,Medicina Interna, Cirugía General y Ginecoobstetricia; esta asignación se basaen las preferencias de los estudiantes y no se cuenta con una metodología queconsidere las necesidades prioritarias de especialización en las diferentesregiones del país.

Tabla 3.1 Distribución de los egresados de postgrado beneficiarios deBecas Crédito por programa de formación de pregrado. Colombia, 1985 – 2004

Período1985-19891990-19941995-19992000-2004

Total general

Total2.0962.3253.0602.1459.626

Odontología115176331

 622

Enfermería49

102111

 262

Medicina1.6241.7761.9992.1207.519

No identificada30827161925

1.223

87

Figura 3.2 Distribución de los egresados de postgrado beneficiarosde becas crédito por tipo de programa y periodo. 1985-2004

Como se observa en el Figura 3.2, la mayor parte de postgrados financiadoscon las becas han sido para las especialidades medicoquirúrgicas. En el período1985 - 1999 se asignaron algunas becas a postgrados en salud pública y cienciasbásicas; en el período 2000 - 2004 las becas se destinaron a los médicos enlas especialidades medicoquirúrgicas.

Otras de las situaciones problemáticas que se hicieron evidentes en elanálisis de las fuentes de información fueron: la insuficiente descripción de unmecanismo de evaluación y seguimiento de los becarios por parte del MPS ydel ICETEX. Además, en los procesos del programa de Becas Crédito, no sepercibe la articulación entre el MPS y el ICETEX con las instituciones formadorasy las empleadoras del personal de salud calificado.

Según lo encontrado por el MPS en la evaluación de los convenios dedocencia servicio en el año 2004, sólo el 33% de los convenios cumple con loscriterios generales reglamentados en el decreto 190 de 1996, y en el caso delprograma de Becas Crédito sólo se cumple en un 6% de los criterios establecidosen el mencionado decreto.16

Programa de Becas Crédito (BC)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

88

Con relación a la condonación del crédito reglamentada en el artículo 8 deldecreto 2745 de 2003, según lo encontrado en los informes, el programa actualen la mayoría de los casos no aplica la contraprestación en servicio comorequisito para ésta condonación, sin embargo, a todos los becarios se lescondona la beca cuando cumplen con los requisitos académicos exigidos.

En este orden de ideas, al analizar el decreto 2745 de 2003, como parte delcomponente legal, se hallaron las siguientes situaciones que ameritan precisión:de los criterios de condonación del crédito, consignados en el artículo 3º, sólose aplica el literal c), relacionado con la acreditación con los requisitosestablecidos por cada período académico. En el mismo decreto, no se percibeclaridad en la aplicación del literal a), referido al entrenamiento de la residenciaen áreas prioritarias para el desarrollo de la salud pública o el SGSSS, y noexige el cumplimiento del literal b).

Del componente financiero se destaca como fortaleza la existencia delconvenio 256 que ha garantizado la financiación de las Becas Crédito por partedel MPS y del ICETEX, desde 1994. Como debilidad, se destaca la noparticipación de otros actores financiadores de las becas, como las entidadesaseguradoras, las IPS, los municipios y las universidades, entre otros.

Como fortaleza del componente operativo se destaca la sistematizacióndel proceso administrativo del programa y la descentralización de la inscripciónde los aspirantes a las becas en las regionales del ICETEX, características quehacen más eficiente y ágil la asignación actual de las becas y la renovación ycondonación de las mismas.

Como debilidad en la gestión del programa se identifica la ausencia de losprocesos de evaluación y seguimiento de las diferentes cohortes de becarios.

De las evidencias obtenidas en las cuatro fuentes de información, el equiposeñala como prioridad principal la siguiente: «En Colombia el programa deBecas Crédito deberá orientarse fundamentalmente al desarrollo del personalde salud requerido para contribuir con la solución de los problemas de salud dela población, en el SGSSS».

En la Tabla 3.2 se presentan las situaciones problemáticas más relevantes.

89

Tabla 3.2. Clasificación de los problemas del programa Becas Créditosegún orden técnico, operativo, financiero, legal y administrativo.

Clasificación delProblema

Orden Técnico

Orden Operativo

Orden Financiero

Orden Legal

OrdenAdministrativo

Gestión de laInformación

Problema

No se conocen las necesidades de formación en postgrado de los profesionalesde la salud requeridos para contribuir a la solución de los problemas de saludde la población y del SGSSS;La relación con el programa del Servicio Social Obligatorio sólo se refiere alcumplimiento de un requisito en la etapa de adjudicación de la beca crédito.El mecanismo de condonación no corresponde a la contraprestación enservicio en las regiones de baja disponibilidad de recurso humano, y porconsiguiente no se logra el fortalecimiento de la red de prestación de servicios.En Colombia, la asignación de las Becas Crédito no cumple con el propósitode fortalecer el desarrollo del personal de salud con postgrado, requeridopara contribuir efectivamente a la solución de los problemas de salud de lapoblación.La planificación del desarrollo del personal de salud en postgrado es incipientedebido a la desarticulación de las instituciones del SGSSS y las de formación,y a su participación pasiva en el programa de Becas Crédito.

La falta de herramientas para seguimiento y evaluación de los procesos yprocedimientos del convenio.Se identifican situaciones problemáticas en la gestión administrativa delconvenio que tienen implicaciones técnicas, legales, operativas y financieras.Las Becas Crédito se asignan solo a médicos y se excluyen las demásprofesiones del área de la salud en contraste con la legislación vigente.

Los recursos para financiar las Becas Crédito sólo provienen del presupuestonacional y no se tiene información sobre los rendimientos financieros delfondo del programa.En cuanto a los problemas relacionados con los beneficiarios de las becas seresaltan el bajo monto de esta, la desprotección de seguridad social y lalimitación de ejecutar contratos laborales durante la vigencia de la beca.Las instituciones formadoras no cuentan con incentivos que las estimulen afinanciar y apoyar la cualificación en postgrado a los profesionales de la salud.

La existencia de vacíos legales en los procesos de asignación, renovación ycondonación.Se identifican situaciones problemáticas en la gestión administrativa delconvenio, que tienen implicaciones técnicas, legales, operativas y financieras

Se identifican situaciones problemáticas en la gestión administrativa delconvenio que tienen implicaciones técnicas, operativas, financieras y legales.

Las decisiones tomadas por los actores relacionados con el programa deBecas Crédito del Ministerio de la Protección Social de Colombia, no sesoportan en un adecuado sistema de información, debido al poco análisisrealizado a los datos producidos y a las dificultades de accesibilidad por partede los actores relevantes

Programa de Becas Crédito (BC)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

90

3. Nuevo programa de Becas Crédito (BC)

Con base en el análisis de las situaciones y problemas observados, y apartir del marco contextual y referencial propuesto en el capítulo I, se planteauna reorientación del programa de Becas Crédito cuya ejecución deberácontribuir a los problemas de salud de la población que requieren servicios dealta complejidad tecnológica y por consiguiente personal especializado.

El nuevo programa de Becas Crédito se define como el incentivo financierodel cual dispone el Estado colombiano para apoyar la formación en postgradode los profesionales de la salud requeridos por las redes de servicios de saluden los entes territoriales para atender las necesidades de la población. Lasbecas son un apoyo para la manutención del becario y serán condonables porcontraprestación de servicios con posterioridad a su formación, en lugares debaja disponibilidad de personal definidos por el MPS, y por tanto, para contribuirasí a una mejor distribución del personal con postgrado en todo el territorionacional.

Los principios que respaldan el cumplimiento de la misión del programa deBC se convierten en los siguientes lineamientos orientadores de las políticaspara su aplicación, a saber: a) La cualificación de los profesionales de saludcon base en las necesidades de la población; b) la búsqueda de la equidad enla asignación de las Becas Crédito; c) la adecuada distribución geográfica delpersonal con postgrado; d) el fortalecimiento y desarrollo de las redes deservicios de salud; e) el estímulo al personal y a las instituciones prestadoras yformadoras; f) la articulación y participación activa y comprometida de lasinstituciones formadoras y de las prestadoras, y g) la contraprestación en serviciode los becarios donde el país lo requiera.

Para garantizar la sostenibilidad del programa, las becas deben contar conel interés y la participación de las instituciones prestadoras de servicios desalud que se beneficien con la contraprestación en servicio de los becariosmediante el establecimiento de convenios con el MPS que garanticen lacontraprestación en lugares de baja disponibilidad de este personal.

Otro aspecto que hace parte de la base conceptual de la propuesta de

91

reestructuración del programa de Becas Crédito, es su incorporación al sistemade incentivos para apoyar el desarrollo del personal de salud, la productividadde los servicios de salud, la distribución geográfica de este personal y elmejoramiento de las condiciones de salud de la población. Como se plantea enel capítulo VI de ésta publicación, el propósito del sistema de incentivos alpersonal de salud de Colombia debe ser el de fortalecer los servicios de saludcon funcionarios que garanticen la calidad y contribuyan al logro de la coberturatotal en la prestación de estos servicios.

El programa de Becas Crédito, como uno de los componentes del sistemade incentivos, debe contener estímulos dirigidos a los profesionales de la saludbecarios del programa, a las instituciones prestadoras de servicios de saludque son centros docentes, a las instituciones receptoras de los profesionalescon postgrado y a las instituciones formadoras de los becarios, que garanticenla calidad de la formación de estos y el cumplimiento de la misión y los objetivosdel programa de Becas Crédito.

Como incentivos a los becarios se resaltan los siguientes: las Becas Créditocomo un apoyo para la manutención del becario durante el período de formación;asimismo, la ampliación de la convocatoria inicialmente a Enfermería yprogresivamente a Odontología, nutrición y Bacteriología para su formación enpostgrado son un estímulo para la cualificación de estos profesionales y unacontribución al fortalecimiento de la red de servicios de salud; de una parte, losprofesionales que prestan el Servicio Social Obligatorio pueden concursar paralas Becas Crédito, y de otra parte, quienes lo han prestado en zonas especialesdefinidas por el Ministerio del Interior y de Justicia, tienen un mayor puntaje enla selección; también, la exigencia al aspirante, de estar matriculado en unauniversidad o programa acreditado como de alta calidad por el Ministerio deEducación, estimula a éstos a matricularse en las universidades acreditadas.

Como incentivos a las instituciones prestadoras de servicios de salud queson centros docentes, se propone como criterio de inclusión para concursarpor las Becas Crédito la certificación de estas instituciones como centros deprácticas formativas de calidad por parte del MPS.

Además, se considera incentivo, la definición de una reglamentación en la

Programa de Becas Crédito (BC)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

92

que se incluya la preferencia en la contratación de servicios de salud, a lasentidades que cumplen con requisitos de habilitación, acreditación. Otro estímulopara las instituciones prestadoras de servicios de salud es la presencia deestudiantes y docentes de postgrado que elevan y diversifican los niveles deproducción y productividad de estas instituciones.

Ahora bien, la contraprestación en servicio de los becarios en las ESEs ylas IPSs sin ánimo de lucro es un incentivo significativo para las institucionesreceptoras de los profesionales con postgrado, porque mejora la distribucióngeográfica de éste personal y fortalece las ESEs e IPSs como referentes de lared de servicios.

En otro orden de ideas, el plan de formación en postgrado del personal desalud estimula la prestación de servicios de salud con base en las necesidadesde la población, del SGSSS y la calidad de estos servicios.

Como incentivos para las universidades se destacan: la exigencia alaspirante de estar matriculado en una universidad con el programa de postgradoacreditado como de alta calidad por el Ministerio de Educación, lo que estimulaa mantener este nivel de excelencia; como consecuencia de esta exigencia seestimula a las universidades a ofrecer programas de postgrado de alta calidad,los cuales deben funcionar basados en convenios de relación docencia-serviciocon instituciones prestadoras calificadas como centros formativos de calidad,lo que garantiza una relación sinérgica que beneficia a los servicios de salud ya la docencia.

Las instituciones prestadoras de servicios de salud que son centros docentes,las instituciones receptoras de los profesionales con postgrado y lasuniversidades son las protagonistas en el desarrollo del programa de BecasCrédito, y el éxito de éste programa, está en la capacidad de articulación yconcertación que deben mostrar en el manejo de sus propuestas académicasy asistenciales, de tal forma que cada una reconozca las capacidades de laotra y las limitaciones propias, en una relación transparente que abra laposibilidad de integrar sus fortalezas para cumplir objetivos comunes comopunto de encuentro fundamental de la relación docencia- servicio.

93

En esencia, el programa de BC se propone estimular y apoyar la formaciónen postgrado de los profesionales del área de la salud para contribuir con laatención de salud de la población en situaciones de mayor complejidad,mediante la asignación equitativa de las Becas Crédito, para beneficiar lacapacidad resolutiva de las instituciones prestadoras e impulsar la formaciónespecializada y la investigación aplicada y básica.

El programa está orientado para que en el año 2015 haya contribuido a laformación en postgrado de los profesionales de la salud requeridos para eldesarrollo armónico de las redes de prestación de servicios de salud, queatienden las necesidades de servicios de mayor complejidad de la poblacióncolombiana, mediante el apoyo financiero a los profesionales de la salud parasu formación en postgrado.

4. Componentes del programa de BC

En esta sección se desarrolla la propuesta del nuevo programa de BC ensus componentes técnico, operativo, financiero y legal, con base en el marcocontextual y referencial expuesto en el capítulo I y tomando en consideraciónla definición y los principios que se proponen y deben regir el programa segúnse expresó en páginas anteriores.

4.1 El componente técnico

El componente técnico se refiere a las directrices, procesos y metodologíasque facilitan la identificación y la adopción de las políticas y estrategias queamparan el logro de los objetivos del programa. Por consiguiente, el componentetécnico comprende las directrices que orientan la planeación para facilitar laasignación, renovación y condonación de las Becas Crédito, en el marco de losprincipios y valores del programa.

En este sentido, como se expuso en el marco contextual y referencial(Capítulo I), la prestación de los servicios de salud debe estar organizada conbase en un modelo de atención integral, en el cual las intervenciones depromoción de la salud, de prevención y curación de la enfermedad y derehabilitación son fundamentales en la respuesta a las necesidades de lapoblación.

Programa de Becas Crédito (BC)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

94

Teniendo presente que según la Constitución Política de Colombia, el Estadorepresentado en el gobierno nacional como ente rector y los gobiernos localesy departamentales como responsables directos de la salud de la población queestá bajo su jurisdicción, tiene la responsabilidad de la salud de la población,para lo cual se deben organizar planes de desarrollo por cada ente territorial ypor cada sector de desarrollo. Para el caso del sector salud, el MPS debetrazar políticas públicas de formación y de empleo del personal de salud,orientadas a la solución de los problemas de salud, políticas que se debenexpresar en los planes específicos de desarrollo de personal.

Adicionalmente según el estudio sobre «Recursos Humanos en Salud enColombia 1961-2005. Necesidades de la población. Modelo Dinámico,Planeación y proyecciones. Incentivos y sistema de información» es convenientereconocer lo descrito en él para otros países, cuando afirma que: «Se debetambién tener en cuenta el entorno internacional, donde se aprecia cómo enlos países desarrollados se manifiesta un déficit crónico de personal de salud,especialmente en profesiones diferentes a las médicas y en las especialidadesy subespecialidades. Esta situación debe poner al país a pensar en unaestrategia que no lo lleve a perder su mejor recurso debido a los problemas dedesestímulo que se han generado en el mercado: bajo salario, desestímulo porfalta de educación continua y permanente, inestabilidad y flexibilidad laboral,riesgos originados en el orden público, entre otros»17. Una estrategia posiblepara abordar la situación de desestímulo al personal puede ser la definición deun plan de desarrollo de personal y un sistema de incentivos relacionados conla capacitación de este personal en formación en postgrado y en educacióncontinua.

Ahora bien, el Estado colombiano, siguiendo lo consignado en la Constituciónde 199118 y la sentencia 484 de 1992 de la Corte Constitucional, ha establecidoque la salud es un derecho íntimamente ligado a la vida y por tanto de aplicacióninmediata. Como respuesta a este derecho y a las necesidades de salud, lasociedad recibe respuesta del Estado con los servicios de salud, organizadosen el marco del SGSSS, con sus principios básicos de eficiencia, solidaridad,integralidad, unidad y participación, los cuales se materializan en el modelo deaseguramiento que tiene como propósito la cobertura total de la población y elmodelo de salud que pretende brindar atención a la población en las accionesde promoción de la salud y la prevención y la recuperación de la salud.

95

Asimismo, la red de servicios en el SGSSS hace operativas las acciones desalud que están contempladas en los planes de beneficios a los usuarios delsistema, y esta ha sido definida en el Modelo de Oferta y Demanda de RecursoHumano en Salud «como el conjunto articulado y coordinado de las distintasagencias que prestan servicios, las cuales se caracterizan por tener distintacapacidad de resolución. Estas agencias deben estar ubicadas dentro de unespacio poblacional concreto y dentro de una organización de servicios diseñadade tal forma, que le permita garantizar las mejores condiciones de cobertura,eficiencia, eficacia y economía en los servicios que se ofrecen a través dichared»19. El conjunto articulado de las instituciones prestadoras de servicios desalud en los diferentes niveles de complejidad exige un personal de saludprofesional capacitado en pregrado y postgrado, e incentivos a este personal,que garanticen su adecuada distribución geográfica y una red de servicioseficiente.

El sector formador debe cumplir con la preparación del personal de saluden valores éticos y morales, en facilitar el desarrollo de competencias,habilidades, destrezas y actitudes en los programas de formación en pregradoy en postgrado pertinentes con la situación de salud, con el SGSSS y con loque requiere la sociedad, con equidad, eficacia y eficiencia.

El desarrollo del personal de salud con base en las necesidades de lapoblación y las interrelaciones de estas con el contexto político y social, con elsistema de salud y con el sector formador, exige la implantación de un plan dedesarrollo de personal en salud, con el capítulo de formación en postgradointegrado a los planes de desarrollo locales y departamentales en el componentede salud dando respuesta a las exigencias establecidas en la Ley 152 de 199420,denominada, Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, y a la Ley 812 de 2003,«Hacia un Estado comunitario».

En conclusión, el Programa de Becas Crédito, debe establecer criterios ensu componente técnico, que aporten al desarrollo de una política pública deformación y de empleo de personal de salud con capacidad para brindar unmodelo de atención de salud integral con base en las necesidades de lapoblación; políticas que se deben expresar en los planes específicos dedesarrollo de personal. En este sentido el programa debe considerar en sus

Programa de Becas Crédito (BC)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

96

directrices la definición de un plan de desarrollo de personal y la creación deincentivos relacionados con la capacitación de este personal en formación enpostgrado, que garanticen la adecuada distribución geográfica de losprofesionales con postgrado y el fortalecimiento de la red de servicios.

Para lograr lo expuesto, el componente técnico del nuevo programa de BC,propone tres aspectos centrales:

El primer aspecto está relacionado con lo legislado en las Leyes 100 de1993 y 812 de 2003, las cuales expresan que las becas se asignan a losprofesionales en salud según las necesidades del SGSSS, por tanto el nuevoprograma debe ampliar la convocatoria en forma gradual; además de losmédicos, inicialmente a las enfermeras, y luego en una forma progresiva a losodontológos, las bacteriólogas y a las nutricionistas y, con base en las prioridadesy necesidades definidas en el plan de formación de postgrado, a corto, medianoy largo plazo. Los aspectos técnicos que permiten la organización del plan deformación de postgrado se presentan con detalle en el capítulo IV de estapublicación.

El segundo aspecto central del componente técnico, es la definición de loscriterios técnicos de asignación de las Becas Crédito acordes con los principiosplanteados en el marco conceptual. Teniendo presente que este programa esla expresión de una estrategia de inversión social con la que el Estado pretendemejorar la distribución geográfica del personal de salud, el desarrollo de la redde servicios y favorecer a las personas que realmente necesitan las BecasCrédito, los criterios técnicos propuestos son los de inclusión y los de selección.Los primeros se refieren a requisitos para la inscripción del aspirante y lossegundos se analizan en cada aspirante con base en un puntaje definido parala asignación de la beca.

Como criterios de inclusión se definen: 1. La prestación del Servicio SocialObligatorio; 2. La calidad de las instituciones formadoras en postgrado; 3. Lacalidad de los centros de práctica y 4. La dedicación de tiempo completo alpostgrado, los cuales se describen a continuación:

La prestación del Servicio Social Obligatorio. En el nuevo programa de BC,

97

la prestación del Servicio Social Obligatorio se convierte en un criterio primordialpara la inscripción a la convocatoria para la asignación de las Becas Crédito.En este sentido, las Becas Crédito y el Servicio Social Obligatorio son programasde inversión social del Estado dirigidos al mejoramiento de la calidad en laprestación de los servicios de salud y en la distribución geográfica del personalde salud. Como programas de inversión social, además de cumplir con suobjetivo específico, los dos programas hacen parte del sistema de incentivos,por lo tanto la prestación del Servicio Social Obligatorio debe ser un incentivopara que los profesionales de la salud concursen por el beneficio de las BecasCrédito cuando aspiren a su formación en postgrado.

La prestación del Servicio Social Obligatorio como criterio de inclusión enla asignación de las Becas Crédito, es el enlace de articulación del programade Becas Crédito con el programa de Servicio Social Obligatorio, en el marcogeneral del sistema de incentivos para el desarrollo del personal de salud.

Es importante señalar que la prestación del servicio social como criterio deinclusión, debe tener un periodo de transición, en espera de que laimplementación de la propuesta de reestructuración del programa de ServicioSocial Obligatorio amplíe el número de plazas para médicos, enfermeras,bacteriólogas y odontológos y se eliminen los sorteos en las profesiones en lasque actualmente se aplican.

El segundo criterio de inclusión es la calidad de las instituciones formadorasen postgrado. Es así que el aspirante a la beca debe estar matriculado en unauniversidad de naturaleza pública o privada, acreditada como de alta calidadacadémica o en un programa de postgrado acreditado también como de altacalidad, por el Ministerio de Educación Nacional. La exigencia de este criteriorequiere un periodo de transición determinado por la acreditación de losprogramas de postgrado.

Como tercer criterio de inclusión se propone, la calidad de los centros depráctica. Es decir, los centros donde el candidato a la beca realiza suentrenamiento, deben haber sido verificados por el MPS, como centros deprácticas formativas de calidad, según lo reglamentado en el acuerdo 003 de2003.

Programa de Becas Crédito (BC)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

98

La dedicación de tiempo completo al postgrado, es el cuarto y último criteriode inclusión, es así que el profesional que aspire a la beca debe estar matriculadoen un programa de postgrado en la modalidad de tiempo completo presencial odedicación exclusiva.

Además de los criterios de inclusión, se propone continuar con cuatro delos criterios de selección de los aspirantes que el programa utiliza actualmentey son: 1. La capacidad de solvencia económica que comprende el estratosocioeconómico y las personas a cargo del estudiante; 2. Las necesidades delsector; 3. El lugar donde prestó el Servicio Social Obligatorio; 4. El méritoacadémico.

La capacidad de solvencia económica se hace evidente con la demostracióndel estrato de su vivienda, que define la capacidad del aspirante para financiarsus estudios y el número de personas a cargo del estudiante. Esta estratificaciónsocioeconómica se utiliza como criterio en los programas sociales que implicansubsidio a la demanda desde el Estado y permite conocer las obligaciones quetienen los aspirantes a las becas con los beneficiarios directos e indirectos21.

El segundo criterio de selección está relacionado con las necesidades delsector, en correspondencia con el artículo 49 de la Constitución Nacional, losdesarrollos de la Ley 30 de 199222, la Ley 100 de 1993 y la Ley 812 de 2003. Elcriterio de necesidades del sector es determinante para la política de recursoshumanos en salud.23 En este aspecto la propuesta de reestructuración delprograma de Becas Crédito se basa en la importancia de elaborar el plan deformación en postgrado, para definir a qué profesiones se asignan las becas ylos postgrados que se requieren por cada profesión, para responder al desarrollode las redes de servicio y las necesidades de la población. Como se expresó,al inicio de éste capítulo, el plan de formación de postgrado se describirá enforma detallada en el Capítulo IV Planeación del personal de salud para elServicio Social Obligatorio y la formación en postgrados.

La procedencia del aspirante como tercer criterio de selección, permite ladistribución equitativa de los becarios según el lugar de donde proceden eindirectamente facilita la distribución geográfica de los especialistas que regresana su lugar de origen una vez finalizada su formación.

99

El cuarto criterio de selección es el lugar donde prestó el Servicio SocialObligatorio, para la asignación de este puntaje se revisa si los aspirantesprestaron el Servicio Social Obligatorio en municipios, con necesidades básicasno satisfechas, con baja capacidad para generar recursos tributarios, en losmunicipios clasificados en la Ley 617 de 2003 y las resoluciones 1140 de 2002del Ministerio del Interior y la 415 de la Contaduría General de la Nación y enlas zonas de conflicto determinadas por el MPS en la resolución 2745 de 2003.24

El mérito académico como quinto criterio de selección se aplica por puntajea los aspirantes que hayan sido becados por la universidad para el postgrado,los que hayan obtenido un promedio académico durante su pregrado igual osuperior al 90% de la nota promedio, asimismo los candidatos que hayan sidoreconocidos como mejores estudiantes en su promoción de pregrado y los quehayan obtenido, desde su pregrado, premios nacionales o internacionales porinvestigaciones o trabajos desarrollados en áreas de la salud.

El tercer aspecto central del componente técnico es el carácter deobligatoriedad para el becario, de la contraprestación en servicio como requisitopara la condonación del crédito, la cual debe realizar en una Empresa Socialdel Estado (ESE) o en una IPS privada sin ánimo de lucro que defina el MPS,teniendo presente que ésta entidad gubernamental, elaborará el plan deformación de postgrado con la participación de las secretarías departamentales,municipales y distritales del país.

El becario debe asumir el compromiso de la contraprestación, en el momentode la firma del crédito educativo y el período de ésta debe ser por el mismotiempo del otorgamiento de la beca.

4.2 El componente operativo

La reestructuración operativa del programa se relaciona con losprocedimientos y herramientas empleadas durante la ejecución de lasestrategias y las actividades dirigidas al cumplimento de los objetivos y a laevaluación y seguimiento del programa. En la propuesta de reestructuracióndel programa de Becas Crédito, no se proponen cambios de fondo alcomponente operativo del programa actual, teniendo presente que en el análisis

Programa de Becas Crédito (BC)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

100

de las fortalezas y debilidades de este componente, el proceso de asignación,renovación y condonación de las becas opera en forma sistematizada ydescentralizada en la inscripción de los aspirantes a la beca en las regionalesdel ICETEX. A continuación se describe el proceso:

Las actividades del programa de Becas Crédito se inician con la convocatoriapública anual a los profesionales de la salud, por los diferentes medios decomunicación y por las páginas web del MPS y el ICETEX.

Según lo reglamentado en las Leyes 100 de 1993 y 812 de 2003, las becasse asignan a los profesionales según las prioridades de atención en salud portanto en el nuevo Programa, se propone ampliar progresivamente laconvocatoria, además de los médicos, inicialmente a las enfermeras, yposteriormente bacteriólogas, nutricionistas y odontológos, con base en lasprioridades y necesidades definidas en el plan de formación de postgrado, acorto, mediano y largo plazo, que lidere la DGAPRH, con la participación de lasSecretarías de Salud de cada departamento.

El proceso continúa con la inscripción de los aspirantes por la Internet,quienes diligencian el formulario elaborado para esta inscripción. El ICETEXverifica los datos consignados por el aspirante, este organismo procede asolicitar los respaldos a los aspirantes que cumplen con los criterios de inclusión,para iniciar el proceso de selección de los becarios.

La asignación de las Becas Crédito se debe hacer con base en los criteriosde inclusión y de selección que deben consignarse en el reglamento del convenioentre el MPS y el ICETEX, el cual se debe actualizar con las recomendacionesexpresamente propuestas para el nuevo programa de BC.

Ahora bien, para la definición de las prioridades para la asignación de lasBecas Crédito, con relación a cuáles profesiones y postgrados, en el nuevoPrograma de BC, se recomienda tener en cuenta el plan de formación depostgrado el cual se respalda en el perfil epidemiológico territorial, el perfildemográfico, las frecuencias de uso de los servicios de salud, las necesidadesdel SGSSS y el modelo de atención en salud, basado en la promoción de lasalud, la prevención, recuperación y rehabilitación de la enfermedad.

101

En este sentido el plan de formación de postgrado definirá las prioridadespara la asignación de las becas hacia las especialidades básicas con el objetode fortalecer las redes de prestación de servicios de salud, por una parte, enlas ESEs e IPSs sin ánimo de lucro, de mediana y alta tecnología y por otra enlas instituciones de baja complejidad, se propone, entonces, priorizar laasignación de las becas para los estudiantes aspirantes a las especialidadesmédico quirúrgicas para las primeras y las especialidades relacionadas con laMedicina Familiar y las de salud pública, para las segundas.

El resultado de la asignación se publica en las páginas web del ICETEX ydel MPS. Una vez asignada la beca crédito, el becario seleccionado debe iniciarlos trámites de formalización del crédito educativo, en la regional del ICETEX ala que pertenece, con los requerimientos que este organismo exige, incluyendoel compromiso de la contraprestación en servicio en el sitio que le defina elMPS.

El desembolso del crédito se le hace al becario cada tres meses por periodoacadémico; para su renovación al periodo siguiente, debe haber cumplido consus obligaciones teóricas y prácticas, demostrando que ha obtenido un promediode calificación no menor del 75% de la nota máxima establecida.

Al finalizar el becario su proceso de formación en postgrado, debe realizarla contraprestastación en servicio para ser beneficiario de la condonación delcrédito. Cuando el beneficiario del crédito no cumpla con los requisitos derenovación o decida no contraprestar en servicio al finalizar su postgrado, debereintegrar el monto del dinero, según el reglamento de crédito del ICETEX.Estos recursos deben volver al fondo o cuenta del programa de Becas Créditopara refinanciarlo.

4.3 El componente financiero

La propuesta de reestructuración financiera del programa de BC se centraen las orientaciones que facilitan la identificación y la adopción de las políticaseconómicas y las estrategias financieras que soportan el logro de los objetivosdel programa.

Programa de Becas Crédito (BC)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

102

El componente financiero se inicia con la definición de una política definanciación del programa de Becas Crédito, la adecuada gestión y aplicaciónde los recursos provenientes del presupuesto de la Nación y la identificación yel establecimiento de condiciones para la vinculación de otras fuentes definanciación. Se debe contemplar además, la protección social del becariodurante el tiempo de duración del postgrado de tiempo completo y la extensiónde beneficios a su familia, cuando es cabeza de hogar.

En este componente es necesario precisar la existencia de un fondo decrédito educativo del ICETEX, con recursos específicamente asignados, concuentas presupuestales y de crédito especiales para satisfacer la financiacióny los desembolsos de las becas. Con la financiación específica se concretanlos flujos de caja del fondo y, por consiguiente, se puede dar cumplimiento conlos desembolsos regulares a los becarios.

Ahora bien, para la cofinanciación del programa de Becas Crédito, ademásde los recursos del presupuesto nacional, deben indagarse otras fuentes definanciación que pueden originarse en entidades de cooperación técnicanacional o internacional y permitan el cumplimiento de la misión del Programa,especialmente en lo relacionado con la adecuada distribución geográfica delpersonal de salud y el desarrollo de las redes de servicios, mediante lacontraprestación en servicio para la condonación de la beca crédito.

Teniendo presente que el objetivo del programa es brindar apoyo financieroa la formación en postgrado de los profesionales de la salud para favorecer lacapacidad resolutiva de las IPS y, contribuir a la atención de los problemas desalud de la población en situaciones de mayor complejidad, se propone comoalternativas de cofinanciación del programa de BC, las que se relacionan acontinuación:

En la primera alternativa se propone la participación de las ESEs y las IPASsin ánimo de lucro en la cofinanciación de la beca crédito al personal de salud.Por una parte debe hacerse una reglamentación legal que obligue a las ESEsa asignar de su presupuesto anual de funcionamiento, como mínimo el 0.5%,con un aumento progresivo hasta llegar al 5% de este. La anterior inversión sedebe destinar a educación formal, permanente y continua del personal de la

103

institución, con el objetivo de garantizar la calidad en la prestación de los serviciosde salud y el fortalecimiento de la red de servicios. Y por otra parte a las IPSssin ánimo de lucro, que incluyan la financiación de postgrados en el marco delprograma de BC, deben tener prioridad en la contratación de servicios de saludpor parte del Estado.

Es así que, cada institución, pública o privada, que asuma este compromiso,definirá a cuáles y a cuántos profesionales de la salud apoyará en lacofinanciación de la beca crédito, con la asignación de un salario mínimomensual vigente.

Se propone además, la inclusión de esta asignación presupuestal anual delas ESEs y las IPSs sin ánimo de lucro, como un criterio de habilitación o deacreditación en el componente de recursos humanos.

Con esta alternativa, un criterio de inclusión del aspirante a la beca créditosería la cofinanciación del postgrado por una ESE o una IPS sin ánimo delucro; por tanto el aspirante debe presentar la constancia de la cofinanciaciónpor la IPS. La selección de las instituciones debe obedecer a prioridades queestablezcan los organismos de dirección del SGSSS en los niveles nacional ydepartamental.

La cofinanciación de la beca crédito por la IPS le asegura al becario suseguridad social y la de las personas a su cargo. Los tres salarios mínimosmensuales vigentes, -dos salarios de la beca crédito y uno de las ESEs y de lasIPSs sin ánimo de lucro-. El becario debe asumir con la institución prestadorade servicios que le cofinanciación el postgrado, el compromiso de que, una veztermine su proceso de formación en postgrado, pagará la contraprestación enservicio por el mismo tiempo de duración de este.

Como segunda alternativa, se propone modificar la destinación definanciación de las Becas Crédito, transfiriéndola de los individuos a las IPSs,financiando posiciones y no personas y asignándole a cada IPS un númerodeterminado de becas y que las IPSs universitarias sean las instituciones querealicen los postgrados con el aval académico de las universidades.

Programa de Becas Crédito (BC)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

104

La implementación de esta alternativa requiere cambios en lareglamentación de los créditos que otorga el ICETEX, pues esta entidad realizacréditos a individuos y no a personas jurídicas.

4.4 El componente legal

La reestructuración legal del Programa de BC es la concreción de losaspectos técnicos, operativos y financieros en disposiciones legales yreglamentarias que permiten la aplicación de las políticas, las directrices yfacilitan el desarrollo del objeto del programa. Según lo consignado en lapresente propuesta, se requieren ajustes legales relacionados con lareestructuración técnica, operativa, legal y financiera del programa y con elplan de desarrollo del personal de salud.

A continuación se presenta la propuesta del contenido que debe tener unproyecto de decreto por el cual se reorganiza el programa de BC:

Los aspectos generales del decreto deben incluir el soporte jurídico, laconstitución y objetivos del programa; la definición del programa, sus principiosgenerales y el campo de aplicación.

El capítulo de dirección y organización del programa debe contener la formacomo éste estará organizado y dirigido, la dirección y coordinación del convenioentre le MPS y el ICETEX, la conformación del comité administrativo delconvenio; también debe incluir éste capítulo las funciones del comité y lainterventoría del convenio.

En el capítulo sobre Aspectos técnicos se propone incluir todo lo relacionadocon el componente técnico como la convocatoria, los criterios de inclusión y deselección y la obligatoriedad de la contraprestación en servicio para lacondonación del crédito.

Los aspectos operativos incluyen los procesos y procedimientos para laconvocatoria, la asignación, la renovación del crédito, la formalización de éstey el reembolso del crédito en caso de que el becario no cumpla con lacontraprestación.

105

En los aspectos financieros de la propuesta del decreto se sugiere incluir lacreación del fondo de crédito educativo, el monto de la beca para cada becarioy la forma de cofinanciación de las ESEs e IPSs.

Al final del decreto deben incluirse los artículos relacionados con latransitoriedad de la asignación presupuestal para los médicos que a la vigenciadel decreto están cursando su especialidad y sobre la aplicación de los criteriosde inclusión.

5. Los aspectos administrativos

La propuesta de reestructuración administrativa del programa de BecasCrédito está orientada al cumplimiento de los objetivos del programa en unaforma ágil y se basa en lo planteado en cada uno de los componentesestructurales del programa.

5.1 La estructura administrativa

La estructura administrativa propuesta para el programa está conformadade manera matricial interinstitucional, en la cual se centralizan los aspectostécnicos y se desconcentran los aspectos operativos del programa.

Las modificaciones que se proponen en la reestructuración, se refieren a laconformación del comité coordinador del programa, a la función básica de debeasumir éste comité y a la función de la interventoría.

Las dependencias administrativas e instancias consultivas que se presentanen la Figura 3.3 hacen parte de la estructura administrativa del programa:

Programa de Becas Crédito (BC)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

106

El Consejo Nacional de Talento Humano en Salud (CNTHS), o el que hagasus veces, es la instancia consultiva del MPS, que debería tener comoresponsabilidad el liderazgo, diseño, ejecución, sostenibilidad y evaluación delplan de desarrollo del personal de salud para el país, basado en las necesidadesen salud de la población, la calidad en la prestación de los servicios y ladistribución geográfica del personal en los diferentes municipios y departamentosdel país.

La Dirección General de Análisis y Políticas de Recurso Humano (DGAPRH),es la dependencia del MPS a la cual está adscrito el programa de Becas Créditoy es la encargada de formular el plan de formación de postgrado de losprofesionales de la salud, como soporte del plan de desarrollo de programa deBecas Crédito.

El Programa de Becas Crédito es administrado por la Dirección General deAnálisis y Políticas de Recurso Humano (DGAPRH), que proporciona el apoyoadministrativo para la interventoría y asigna una partida presupuestal anualpara la financiación de las becas.

El ICETEX asigna una partida presupuestal anual para la financiación de

Figura 3.3 Esquema de instancias y organismos relacionadoscon el programa de Becas Crédito

107

las becas y proporciona el apoyo crediticio y de personal a los procesosrelacionados con la asignación del crédito y los desembolsos del dinero.

El programa debe ser administrado por medio de un convenio entre el MPSy el ICETEX, para la gestión del convenio se designa un comité coordinador,conformado por cuatro miembros o sus delegados: el Director de la DGAPRHdel MPS ó su delegado, el Director de la Dirección de Calidad del MPS, o sudelegado; el Director del ICETEX o su delegado y el Subdirector Técnico delICETEX ó su delegado y un representante de las IPS y ESE cofinanciadoras.

La función principal de este comité podría estar orientada, a determinar lasdirectrices para el cumplimiento de la misión del programa y para contribuir consu desarrollo y sostenibilidad. En consecuencia, podría asumir tareas como:

• Establecer las profesiones, los postgrados y el número de cupos, conbase en el capitulo de formación de postgrado del plan de desarrollo depersonal

• Difundir y promover el programa en el entorno• Diseñar estrategias que garanticen la sostenibilidad del programa• Elaborar el reglamento interno del comité• Asignar las Becas Crédito con base en los criterios de inclusión y de

selección• Evaluar y vigilar los procesos de convocatoria, asignación, renovación y

condonación de las Becas Crédito• Desarrollar estrategias para la consecución de recursos financieros• Ordenar y vigilar la ejecución del presupuesto asignado para cada

vigencia fiscal• Difundir la información a los demás integrantes del comité

Los procesos operativos relacionados con la convocatoria pública, lainscripción por internet, la entrega y verificación de documentos que respaldanlos requisitos de inscripción de los aspirantes y la clasificación inicial de losinscritos, son responsabilidad del comité coordinador.

La interventoría como responsabilidad del MPS es la unidad encargada dela organización y control operativo del programa desde el punto de vista técnico

Programa de Becas Crédito (BC)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

108

y administrativo y del seguimiento permanente al proyecto medianteevaluaciones periódicas, desde la convocatoria pública hasta la aprobación yentrega de recursos, con énfasis especial en la condonación porcontraprestación en servicio, de los créditos asignados.

Las secretarías de salud, departamentales, municipales y distritales, tendríanla tarea de formular el plan de formación de postgrado de su jurisdicción, comoinsumo para la asignación de las Becas Crédito y la definición de los sitios dela contraprestación en servicio de los becarios, por parte del comitéadministrativo del convenio MPS-ICETEX.

5.2 La evaluación, el control y el seguimiento

El comité del convenio interadministrativo entre el MPS y el ICETEX debeelaborar un mecanismo de evaluación continua a los procesos y procedimientosen los componentes técnico, operativo, financiero y legal del programa, con elobjeto de hacer el monitoreo y el seguimiento de este.

El sistema de información del programa debe contener las variablesnecesarias para la evaluación y suministrar las bases de datos para construirlos indicadores de verificación que permitan hacer el seguimiento para evaluaren forma cualitativa y cuantitativa el cumplimiento de las metas que desarrollanlos objetivos del programa.

Es importante destacar las variables nucleares del programa, las cualesson: El número de las becas asignadas por profesión, por postgrado, pordepartamento y por universidad, entre otros; el seguimiento a las cohortes debecarios desde la asignación de la beca hasta la condonación; el fortalecimientoen la cofinanciación del programa por parte de las IPS; el seguimiento alfortalecimiento de las redes de servicio a partir de las contraprestacionesoriginadas por el programa; la cuantía de los recursos destinados por período,fuente de financiación, departamento, tipo de IPS, entre otros.

5.3 Gestión de la información

La propuesta de incorporación del proceso de planeación como componente

109

de reestructuración del programa de Becas Crédito crea nuevos requerimientosen cuanto a la información que debe manejarse en este programa; las nuevasexigencias hacen que el registro de las operaciones en lugar de ser el procesocentral en el sistema y se convierta en la base para la producción de informaciónque permita apoyar la toma de decisiones y generar estrategias.

Para responder oportunamente a las condiciones de operación del programaserá necesario incorporar nuevos usuarios; producir, capturar y almacenar datosadicionales; diseñar y calcular diferentes indicadores; y elaborar análisis máscomplejos que permitan integrar la nueva información obtenida y producida;además, crear mecanismos de divulgación más efectivos que contribuyan alacceso ágil de la información por parte de los interesados.

Con el fin de responder a las condiciones de reestructuración del programay a la implementación de la propuesta, el sistema de información deberá estarconformado al menos por los entes rectores del programa, los profesionalesbeneficiados por las Becas Crédito y todas las instituciones de formación yprestación de servicios de salud, involucradas en su formación y entrenamiento.De esta manera podrá promoverse la articulación e interacción necesaria paragenerar la información suficiente y requerida.

Debido a la complejidad y magnitud de este sistema, su desarrollo deberáser un proceso gradual originado en la motivación y estímulo a participar de losactores involucrados; deberá formar parte de un ciclo de desarrollo, guiado ycontrolado por procesos y resultados definidos y normalizados; y contar conpersonal capacitado para su diseño, implementación y administración, de talmanera que responda efectivamente a las condiciones de calidad requeridaspara la información y a las condiciones de eficiencia en la producción de lamisma.

Por la importancia del sistema de información para le conducciónadministrativa del programa BC, en el Capítulo V «Gestión de la informaciónde los programas de Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito» se presentanen forma detallada las fases y herramientas propuestas para el desarrollo delsistema de información programa.

Programa de Becas Crédito (BC)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

110

Referencias bibliográficas

1 www.chubut.gov.ar Consultada el 7 de agosto de 2006

2 www.hospitalaleman.com.ar Consultada el 7 de agosto de 2006

3 www.hospitalposada.org.ar Consultada el 7 de agosto de 2006

4 http://www.conacyt.mx/forma_cientif_tecno/beca

5 Portal Ministerio de Salud Venezuela Derechos Reservados. Publicado en: 2005-11-21Consultada el 7 de agosto de 2006

6 Colombia, Ley 100 de 1993, de Seguridad Social Integral. Ministerio de la Protección Social.Bogotá.

7 Colombia, Ley 812, de 2003. Plan Nacional de Desarrollo 2003 – 2006, «Hacia un Estadocomunitario». Bogotá. 2003.

8 Colombia, Ministerio de la Protección Social e Instituto Colombiano de Crédito Educativo yEstudios Técnicos en el Exterior «Mariano Ospina Pérez» (ICETEX). Conveniointeradministrativo No 256 de 1995, Bogotá, 1995.

9 Colombia, Ministerio de Salud. Decreto No 1038 de 1995, por el cual se reglamenta el artículode la Ley 100 de 1993,

10 Colombia, Ministerio de la Protección Social. Decreto No 2745 de 2003, por el cual se modificaparcialmente el Decreto 1038 de 1995. Bogotá, 1995

11 Ministerio de la Protección Social. Dirección General de Análisis y políticas de recursoshumanos. Informe junio de 2004, Bogotá.

12 Colombia. Ministerio de Salud. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud. Desafíos para losrecursos humanos en el Sistema de Seguridad Social en Salud: Memorias. Bogotá; ArfoEditores, 2002. p p. 13-14

13 Colombia. Ministerio de Protección Social. Dirección de Análisis y Política de RecursosHumanos Informe Ejecutivo. Programa de Becas Crédito. Bogotá. Octubre de 2005.

14 Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto No 2745 de 2003, por el cual se modificaparcialmente el Decreto 1038 de 1995. Bogotá, 2003.

15 Colombia. Ministerio de Protección Social. Dirección de Análisis y Política de RecursosHumanos. Informe Ejecutivo. Programa de Becas Crédito. Bogotá. Junio de 2004.

111

16 Colombia. Ministerio de Protección Social. Dirección de Análisis y Política de RecursosHumanos. Evaluación de Resultados. Programa de Becas Crédito. Documento para Discusión.Octubre de 2003. Bogotá.

17 Colombia, Ministerio de Salud, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.pp 190. 2003.

18 Colombia, Presidencia. Constitución Política de Colombia 1991. En línea, disponible en http://www.presidencia.gov.co, agosto,2005.

19 Colombia, Ministerio de Salud, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.Recursos Humanos en Salud en Colombia 1961-2005. Documento. Capítulo sobre Demandade Recurso Humano. Medellín. 2002.

20 Colombia, Ley 152 de 1994, denominada Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.

21 Ordóñez J. Ministerio de la Protección Social. Dirección General de Análisis y Políticas deRecursos Humanos. Programa de Becas Crédito en Colombia. Mayo de 2004. Documentode trabajo.

22 República de Colombia Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de laeducación superior. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.

23 República de Colombia, Ley 812, de 2003. Plan Nacional de Desarrollo 2003 – 2006, «Haciaun Estado comunitario». Bogota. 2003.

24 Ordóñez J. Ministerio de la Protección Social. Dirección General de Análisis y Políticas deRecursos Humanos. Programa de Becas Crédito en Colombia. Bogotá. Mayo de 2004.

Programa de Becas Crédito (BC)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

112

113

Datos estadísticos delPrograma de Becas Crédito

Anexo 3.1○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Gráfico 3.1.1 Distribución porcentual del número de egresados de postgradobeneficiarios de Becas Crédito por departamento. Colombia, 1985 – 1999.

Teniendo presente la información disponible en el Ministerio de la Protección Social, sobre elPrograma de Becas Crédito, del período 1985 a 2004, se organizan los datos sobre los beneficiariosde este programa, por departamento, profesión y tipo de postgrado, en gráficos y tablas, como se

presenta a continuación.

Egresados de postgrado beneficiarios del programa de Becas Crédito

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

114

Tabla 3.1.2 Distribución de los egresados de postgradobeneficiarios de Becas Crédito por año. Colombia, 1985 – 1999

Tabla 3.1.1 Distribución porcentual del número de egresados de postgradobeneficiarios de Becas Crédito por departamento. Colombia, 1985 – 1999

Año19851986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004Total

Nº. Egresos384405424439444456452501433483533536665619707652710

 451332

9.626

Porcentaje3,994,214,404,564,614,744,705,204,505,025,545,576,916,437,346,777,380,004,693,45

100,00

DepartamentoBogotá D.C.AntioquiaValleBolívarCaldasSantanderAtlánticoCaucaHuilaNariñoBoyacáMetaMagdalenaCesarCórdobaNorte de SantanderTotal

Nro. Becas4988200086146943432828416259141382211

9.626

Porcentaje66,6826,7311,516,275,804,383,802,170,790,190,170,110,030,030,010,01100,0

115

Gráfico 3.1.2 Distribución porcentual de los egresados de postgrado beneficiarios deBecas Crédito, según tipo de postgrado y por período. Colombia, 1985 – 2004

Tabla 3.1.3 Número de los egresados de postgrado beneficiarios de Becas Créditosegún tipo de postgrado y por período. Colombia, 1985 – 2004

PERÍODO

1985-1989

1990-1994

1995-1999

2000-2004

Total general

CIENCIAS

BÁSICAS

38

50

75

14

177

CLÍNICA

967

1.138

1.475

1.040

4.620

QUIRÚRGICA

853

943

1.148

1.079

4.023

SALUD

PÚBLICA

91

146

355

 

592

SIN DATO

147

48

7

12

214

Total

2.096

2.325

3.060

2.145

9.626

Gráfico 3.1.3 Distribución porcentual de los egresados de postgrado beneficiarios de BecasCrédito por programa de formación de pregrado. Colombia, 1985 – 2004

Beneficiarios del Programa de Becas Crédito según áreas de formación

Anexo 3.1 Datos estadísticos del Programa de Becas Crédito

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

116

Gráfico 3.1.4 Distribución porcentual de los egresados de postgrado beneficiariosde Becas Crédito por período y programa de formación de pregrado.

Colombia, 1985 – 2004

Tabla 3.1.4 Número de egresados de postgrado beneficiarios de Becas Créditopor programa de formación de pregrado. Colombia, 1985 – 2004

PERÍODO1985-19891990-19941995-19992000-2004

TOTAL

ENFERMERÍA49

102111

 262

MEDICINA1.6241.7761.9992.1207.519

ODONTOLOGÍA115176331

 622

NO IDENTIFICADA30827161925

1.223

Total2.0962.3253.0602.1459.626

Gráfico 3.1.5 Distribución porcentual de los egresados de postgrado beneficiariosde Becas Crédito por área de formación. Colombia, 1985 – 2004

117

Tabla 3.1.5 Distribución porcentual de los egresados de postgrado beneficiariosde Becas Crédito por área de formación. Colombia, 1985 – 2004

Formación de Pregrado

Enfermería

Total EnfermeríaMedicina

Total MedicinaOdontología

Total OdontologíaNo identificada

Total no identificadaTotal General

Área de Formación dePostgrado

ClínicaMédico quirúrgicaSalud pública

Ciencias básicasClínicaQuirúrgica

ClínicaQuirúrgica Ciencias básicasClínicaQuirúrgicaSalud públicaSin dato 

No.Egresados

1647424262143374536317.51940921362234302105568214

1.2239.626

Porcentaje

62,6028,249,162,721,9049,8148,2978,1165,7634,246,462,7824,698,5946,4417,5012,71100,00

Tabla 3.1.6 Número de egresados de postgrado beneficiarios deBecas Crédito por área de formación. Colombia, 1985 – 2004

PERÍODO

1985-1989

1990-1994

1995-1999

2000-2004

Total general

CIENCIAS

BÁSICAS

38

50

75

14

177

CLÍNICA

967

1.138

1.475

1.040

4.620

QUIRÚRGICA

853

943

1.148

1.079

4.023

SALUD

PÚBLICA

91

146

355

 

592

SIN DATO

147

48

7

12

214

Total

2.096

2.325

3.060

2.145

9.626

Anexo 3.1 Datos estadísticos del Programa de Becas Crédito

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

118

Beneficiarios del Programa de Becas Crédito según profesión

Medicina

Gráfico 3.1.6 Distribución porcentual de los médicos beneficiarios de Becas Créditopor área de formación de postgrado. Colombia, 1985 – 2004

Tabla 3.1.7 Número de médicos beneficiarios de Becas Créditopor área de formación de postgrado y por año. Colombia, 1985 – 2004

AÑO1985198619871988198919901991199219931994199519961997199819992000200120032004Total

CIENCIAS BÁSICAS6679

1011101087777

12123434

1431,90

QUIRÚRGICA139147155168170173168188144167167159207184217339361217161

3.63148,29

CLÍNICA148155159172173180182200154174193178226201222308331225164

3.74549,81

Total293308321349353364360398306348367344440397451650696445329

7.519100,00

119

Enfermería

Gráfico 3.1.7 Distribución porcentual de los profesionales de Enfermería beneficiarios deBecas Crédito por área de formación de postgrado. Colombia, 1985 – 2004

Tabla 3.1.8 Número de profesionales de Enfermería beneficiarios de Becas Créditopor área de formación de postgrado y por año. Colombia, 1985 – 2004

AÑO1985198619871988198919901991199219931994199519961997199819992000200120032004Total

CLÍNICA4335812111219161516111514

16462,60

SALUD PÚBLICA2122222224

2

1

249,16

QUIRÚRGICA4433324644756109

7428,24

Total1088101316172025242223172623    

262100

Anexo 3.1 Datos estadísticos del Programa de Becas Crédito

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

120

Odontología

Gráfico 3.1.8 Distribución porcentual de los odontólogos beneficiarios de Becas Crédito porárea de formación de postgrado. Colombia, 1985 – 2004

Tabla 3.1.9 Número de odontólogos beneficiarios de Becas Crédito por áreade formación de postgrado y por año. Colombia, 1985 – 2004

AÑO1985198619871988198919901991199219931994199519961997199819992000200120032004Total

CLÍNICA81215181919192128364443463645

40965,76

QUIRÚRGICA788101067812202321292123

21334,24

Total1520232829252629405667647557680000

622100

121

Beneficiarios del programa de Becas Crédito sin identificar formación de pregrado

Gráfico 3.1.9 Distribución porcentual de los egresados sin identificar la formación de pregrado,según área de formación de postgrado. Colombia, 1985 – 2004

Tabla 3.1.10 Número de egresados sin identificar la formación de pregrado beneficiarios deBecas Crédito, según área de formación de postgrado y por año. Colombia, 1985 – 2004

AÑO1985198619871988198919901991199219931994199519961997199819992000200120032004Total

CIENCIAS BÁSICAS

132486

10

342,78

CLÍNICA14141413101091112131932383546

453

30224,69

Total6669725249514954625577105133139165

21463

1.223100

QUIRÚRGICA2224444679

1313138

13

1

1058,59

SIN DATO384142131313131012

34

210

21417,49

SALUD PÚBLICA121214222224232730304052749096

56846,44

Anexo 3.1 Datos estadísticos del Programa de Becas Crédito

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

122

Beneficiarios del Programa de Becas Crédito según naturaleza jurídica de la instituciónformadora

Gráfico 3.1.10 Distribución porcentual de los beneficiarios de Becas Crédito segúnnaturaleza jurídica de la institución formadora. Colombia, 1985 – 1999

Tabla 3.1.11 Número de beneficiarios de Becas Crédito según naturaleza jurídicade la institución formadora y por año. Colombia, 1985 – 1999

OFICIAL

268

280

286

289

282

282

286

297

211

247

260

277

325

254

289

4.133

55,25

PRIVADA

116

125

138

150

162

174

166

204

222

236

273

259

340

365

418

3.348

44,75

TOTAL

384

405

424

439

444

456

452

501

433

483

533

536

665

619

707

7.481

100

AÑO

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Total

123

Gráfico 3.1.11 Distribución porcentual de los beneficiarios de Becas Crédito según naturalezajurídica de la institución formadora y por año. Colombia, 1985 – 1999

Tabla 3.1.12 Número de beneficiarios de Becas Crédito según naturaleza jurídicade la institución formadora y por año. Colombia, 1985 – 1999

AÑO

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Total

ESPECIALIZACIÓN

359

381

399

416

419

429

425

473

401

451

509

504

634

582

669

7.051

94,25

DOCTORADO

 

 

 

 

 

 

 

 

1

3

1

3

4

5

6

23

0,31

MAESTRÍA

25

24

25

23

25

27

27

28

31

29

23

29

27

32

32

407

5,44

TOTAL

384

405

424

439

444

456

452

501

433

483

533

536

665

619

707

7.481

100

Anexo 3.1 Datos estadísticos del Programa de Becas Crédito

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

124

125

Presentación

Como se mencionó en los capítulos dos y tres, dada la importancia delproceso de planeación del personal tanto para el SSO como para la formaciónen postgrados, este capítulo se dedica a la presentación de este proceso deforma detallada y con ejemplos, de tal manera que los lectores se familiaricencon esta metodología.

La planeación del personal para el Servicio Social Obligatorio y para laformación de postgrado considera, de un lado, la definición del personalrequerido en un momento dado para cumplir con esa obligación, así como suprogramación de acuerdo con la filosofía y los principios que orientan elprograma de SSO y de otro las necesidades de personal cualificado para atenderla complejidad de los problemas de salud. A continuación se describen lospasos de la planeación.

La planeación de personal, tanto para SSO como para la formación enpostgrado, debe inscribirse en el plan de personal del sector salud para el país,el cual ha de determinarse con base en el contexto social, político, económico,poblacional y la estructura y estado de salud de la población colombiana. Asímismo, para el caso del SSO, debe enmarcarse en la oferta de profesionalesde la salud de las distintas entidades de educación superior; y para el caso de

Planeación del personal de salud parael Servicio Social Obligatorio ypara la formación en postgrado

Capítulo IV○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

126

postgrados, debe contar con la oferta de programas de especialización de lasdiferentes entidades formadoras. De esta manera se podrá responder a lasnecesidades de salud del país y al sistema de seguridad social en saludestablecido.

Igualmente, la determinación de necesidades de personal de salud, segúnlas distintas disciplinas, profesiones, especialidades y oficios, en número ydistribución en las distintas regiones y comunidades del país, conviene que serespalde en alguno de los enfoques de planificación y en una metodologíaespecífica que permita orientar una adecuada asignación y creación de cargos,en la perspectiva de atender con calidad y pertinencia las acciones en saludrequeridas.

En este sentido, el estudio de «Recursos humanos en salud en Colombia,1961 – 2005: Necesidades de la población, modelo dinámico de oferta ydemanda, planeación y proyecciones, incentivos y sistema de información»,realizado por la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad deAntioquia para el antiguo Ministerio de Salud de Colombia1 desarrolló unametodología de planificación del personal de salud que se retoma en estecapítulo, y que en síntesis recoge las etapas, la metodología y los instrumentospara la planeación, y se adapta para estimar los requerimientos del personaldel programa del SSO y de formación en postgrado, como seguidamente sedescribe.

En las siguientes secciones de este capítulo y en los Anexos 4.1.a 4.6, queforman parte del mismo, se presentan cálculos de necesidades de personal desalud en diferentes disciplinas, categorías y profesiones, utilizando lametodología de planificación citada. Aunque ya se indicó en el párrafo inicial deesta sección, conviene señalar una vez más, que las cifras que se consignanen las tablas y figuras, solo pueden ser consideradas como resultados definitivosen relación con los parámetros utilizados para las situaciones y profesionesejemplificadas. Es claro que al variar las características de los escenarios deservicios, al igual que otros factores, que se han utilizado en la construccióndel ejemplo, variarán los resultados finales, por lo cual para llegar a éstos, enun ejercicio real de planificación, se deberán usar los parámetros e indicadoresque correspondan a la situación específica motivo de estudio o sujeto de laplanificación.

127

1. Las etapas, la metodología y los instrumentos para la planeación delpersonal del programa del SSO y de formación en postgrados

Con el fin de orientar al personal de los sectores salud y educación en sufunción administrativa, a continuación se presentan las etapas y la metodologíapor las que puede pasar el proceso de planeación en donde los diferentesactores van construyendo la información precisa para tomar las decisionesrelacionadas con los requerimientos en calidad y cantidad de plazas para elpersonal de salud que debe cumplir con el requisito del SSO en el país, asícomo el personal con formación de postgrado que se requiere.

La metodología sugerida combina aspectos fundamentales de los enfoquesde planificación: estratégica, normativa, situacional y prospectiva. Es de anotarque no obstante las acciones secuenciales previstas en la metodología, en lapráctica algunas pueden presentarse simultáneamente. Esta se inicia con laetapa de diagnóstico de la situación actual, luego se configura una situacióndeseada y por último se diseña y se inicia la implantación de una política depersonal de salud como se detalla a continuación.

Como la planeación de cada programa, -SSO y BC-, requiere una informaciónespecífica, a continuación se presenta el desarrollo de las tres etapas, primeropara el Servicio Social Obligatorio y seguidamente se hace lo propio para ladeterminación de necesidades de personal con formación de postgrado.

1.1 Etapas de la planeación para el SSO

Etapa diagnóstica o de caracterización de la situación de personal de saludpara el SSO

En esta etapa se realizan los estudios tendientes a cuantificar y cualificarlas variables de la situación del personal del sector salud que requierecumplir con el requisito del SSO, en relación con la oferta de plazas en elpaís, con la cantidad de graduados por profesión, con las políticas deformación de personal de salud y de empleo, la situación del sector saludy la situación general del país.

Planeación del personal de salud para el Servicio Social Obligatorioy para la formación en postgrado

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

128

Como se trata de caracterizar la situación particular del SSO convieneprofundizar en las variables de la oferta y la demanda de este personal en elpaís o en la región respectiva, donde se recogen los datos de graduados de lasdiferentes profesiones que deben cumplir el SSO y la ubicación de éstos;también se caracterizan los ingresos, las jornadas laborales, la distribucióngeográfica, la dedicación en las funciones del sistema de salud y el análisisfuncional de tareas, entre otras.

Los estudios cuantitativos deben aportar al menos la siguiente información:el número de plazas para SSO disponibles -es decir creadas- por profesión ypor municipio, especificando la duración de la plaza y las característicaslaborales. Además, por cada profesión, se deben conocer los resultados de lossorteos con los que se asignan las plazas disponibles y que a la vez exoneranel cumplimiento de esta obligación a quienes no resultan beneficiados conplazas. Así mismo, se revisa la situación de los sistemas de información conlos que se mantienen al día los datos.

En un sentido más amplio, la metodología busca describir el entornosocioeconómico, las necesidades en salud de la población, la estructura delsistema de salud, la estructura de la oferta y la demanda del personal de saludcon su distribución geográfica, el contraste entre la oferta y la demanda de estepersonal y el estado del sistema de información sobre el personal de salud y,como consecuencia del análisis de la información anterior, se espera obteneruna síntesis de los problemas por los que atraviesa el personal de salud en elpaís y particularmente de quienes requieren del SSO.

De otra parte se recomienda considerar el departamento, -organizacióngeopolítica- como región para la planeación y programación del SSO.

Etapa de identificación de las situaciones deseables para el SSO

En esta etapa se diseñan y simulan los escenarios futuros deseables en lorelacionado con el SSO con base en la concepción y en los principios queorientan el programa del SSO. Se procede entonces a contrastar la ofertaestimada de graduados por profesión - es decir las personas formadas quedeben cumplir con el Servicio Social Obligatorio- y la demanda estimada depersonal de salud para cumplir con el SSO que se requiere en los escenarios

129

futuros; seguidamente se adopta una ó varias de las situaciones deseadas;luego se analizan los medios para lograrlas y se termina identificando losproyectos y las tareas requeridas para lograr la concreción de esos escenariosdeseados. A continuación se detallan los pasos de esta etapa.

En esta segunda etapa se tomaron en cuenta la situación encontrada en eldiagnóstico en términos de balance o desequilibrio entre la demanda de plazasdisponibles de SSO -también denominada demanda revelada y que correspondea los cargos creados-, en el SGSSS en cada municipio del país, y el número degraduados de cada profesión por semestre, lo que es reconocido como la ofertade personal.

El escenario deseado tuvo en cuenta las estimaciones de los profesionalesrequeridos para lograr mejorar la accesibilidad en salud, en términos de unaadecuada atención a las necesidades en salud de la población, con coberturauniversal, adecuada distribución geográfica y un modelo de atención de serviciosde salud donde cobran mayor importancia las acciones de promoción yprevención. Cuando al contrastar lo encontrado en el diagnóstico del personalde salud disponible, con los índices identificados de personal por profesiónpara el escenario deseado, se encuentren carencias de personal, se recomiendasuplirlas total o parcialmente con profesionales en SSO, de acuerdo con lafactibilidad y teniendo en cuenta la categoría del municipio, en lugar de recurrira los sorteos. Con lo anterior se cumple con los propósitos de mejorar coberturay facilitar la aplicación de la obligatoriedad del SSO.

Entonces para poder estimar los requerimientos futuros de profesionalesen cumplimiento del SSO, primero es necesario determinar los indicadoresóptimos de personal de salud en el SGSSS para todo el país por espaciospoblacionales como municipios o departamentos, o demanda de personalrequerida. Los resultados de la demanda de personal requerido se confrontancon la oferta de éste, la cual se obtiene de la información generada de lasinstituciones educativas, lo cual permite establecer los balances o desequilibriosde este personal y definir cómo suplirlos cuando hay déficit. Para realizar estasestimaciones se ha retomado una metodología diseñada en un estudio previo2,para el cálculo de personal, en la que se combinan los perfiles demográficos yepidemiológicos con los planes de beneficio del SGSSS a los que pueden teneracceso los usuarios, con las costumbres de uso de los servicios y los protocolosasistenciales, denominada «POS/PAB», y la cual se presenta en forma detallada

Planeación del personal de salud para el Servicio Social Obligatorioy para la formación en postgrado

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

130

en el Anexo 4.1, para cuya aplicación se ha elaborado «El manual del usuariode la plantilla para el cálculo de personal de salud», descrito en el Anexo 4.2.

Para contribuir con estos cálculos, se desarrolló una herramienta informáticaa modo de prototipo, que permite almacenar, procesar y estimar la informaciónrelacionada con la prestación del SSO en los diferentes municipios del país,tanto en forma particular como por agregados departamentales, regionales otodo el país. Anexo 4. 3 en medio magnético.

Esta herramienta combina la información que apoya las diferentes etapasde la planeación, mediante el cálculo del número de plazas requeridas, tantodesde la oferta de profesionales graduados, como desde la demanda de lasinstituciones de salud; tiene como plataforma el programa Microsoft Acces® yutiliza aplicaciones de Excel para la elaboración de tablas dinámicas. Ahorabien, por las dificultades para disponer en un momento determinado de unsistema de información completo y confiable de datos sobre el personal desalud que se encuentre, de un lado en proceso de formación y de otro laborando,información requerida para adelantar la planificación y programación del SSO,se puede recurrir a datos de diferentes fuentes y a estimaciones y proyecciones.

Así, para los cálculos específicos de los ejemplos acá desarrollados, serecurrió a los datos disponibles de diferentes fuentes y se estimó la informaciónfaltante recurriendo a proyecciones y técnicas estadísticas. Con el fin de ilustrarla aplicación de las estrategias y herramientas descritas en la presentepropuesta, se realiza el cálculo de las plazas requeridas a partir de la oferta degraduados de las entidades de formación, para ello se utilizaron, y en adelantepueden utilizarse, los siguientes datos:

Número de profesionales graduados por año: corresponde al total deegresados de cada uno de los programas de salud, que tienen reglamentado elSSO, más los egresados de Nutrición y Dietética; información que se obtuvodel proyecto «Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en saludpara Colombia»3 y de los Exámenes de Calidad de la Educación Superior,ECAES. En la tabla 4.1 se presenta la información sobre plazas de SSOrequeridas según la estimación de los egresos de Medicina, Odontología,Enfermería, Bacteriología y Nutrición y Dietética, mediante la aplicación delprocedimiento señalado.

131

Tabla 4.1. Plazas requeridas según estimación de egresos de los profesionalesque requieren SSO. Colombia 2000-2010

* Estudio de Oferta y Demanda de Recursos Humanos en Salud.

** Los egresos se actualizaron por información del Observatorio laboral, para la educación del Ministeriode Educación. República de Colombia.

*** Estos valores fueron estimados a partir de los datos del Estudio de Oferta y Demanda de RecursosHumanos en Salud34 y de los resultados de los exámenes de calidad de la educación superior, ECAES.

Año

1995*

1996*

1997*

1998*

1999*

2000*

2001**

2002**

2003**

2004**

2005**

2006***

2007***

2008***

2009***

2010***

Medicina

2.097

2.063

2.188

2.258

2.269

2.333

2765

3071

3531

2165

3037

3139

3242

3344

3446

3549

Enfermería

883

907

1.125

1.322

1.189

1.370

1706

1749

2283

1717

2310

2465

2619

2774

2928

3083

Odontología

1.428

1.509

1.596

1.558

1.647

1.549

1565

1079

1087

752

1490

1389

1313

1225

1125

1013

Bacteriología

679

740

833

787

686

701

900

929

1024

621

417

460

455

451

450

450

Nutrición y

Dietética

176

223

216

245

247

190

210

208

237

122

232

234

237

240

243

246

En la figura 4.1 se muestra la forma como se realizaron las estimaciones delos egresos de las cinco profesiones objeto de SSO, en el periodo 2006 a2010, a partir de la información de estudios previos y de datos del Ministerio deEducación.

Planeación del personal de salud para el Servicio Social Obligatorioy para la formación en postgrado

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

132

Figura 4.1 Profesionales egresados 1995-2005y estimaciones 2006-2010

133

Número de plazas de servicio social existentes en el país por profesión yduración del SSO: Este dato hace referencia al número de plazas creadas parala prestación del SSO en los diferentes municipios del país, registradas en elMPS.

Sorteos: número total de profesionales que acceden a la asignación de unaplaza para la prestación del SSO por el mecanismo del sorteo. Esta informaciónpermitió identificar la carencia de plazas, que correspondió al número deexonerados de esta obligación por profesión en cada período. Sin embargo,este es un mecanismo transitorio, por cuanto la propuesta recomienda incentivospara la creación de plazas, tendiente a satisfacer la demanda de éstas.

Nota: Entre paréntesis se ponen aquellos valores cuando sobran plazas.* Los egresos del 2004 se actualizaron por información del Observatorio laboral para la educación

del Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia.** Información del Ministerio de Protección Social. Para el año 2005 la duración de las plazas

fue de 6 meses.

Tabla 4.2 Información de plazas existentes en los años que se realizó sorteo paravarias profesiones y estimación de necesidades para el 2005. Colombia

Año

199720002004*2005199720002004

2005**2002200320042002200320041997200020042005

Medicina

2.1882.3332.1653.0373.9283.9062.9322.877

NSNSNSNSNSNS

(1.740)(1.573)(767)-160

EnfermeríaProfesional

1.1251.3701.7172.3102.2761.0971.4741.4111.3371.5912.8661.2601.3161.4101.151-273-243-899

Odontología

1.5961.549752

1.4901.4671.0631.1381.1001.2601.3161.4101.1101.013976-129-486(386)-390

Bacteriología

833701421417

1.267780817920318593819223417541

(434)(79)(396)(503)

Nutrición yDietética

216190122232NANANANANANANANANANA

-216-190-122-232

Exonerados

Relación de personaly plazas egresos

Egresos

Necesidadde plazas

Sor

teo

Inscritos

Plazas existentes

Planeación del personal de salud para el Servicio Social Obligatorioy para la formación en postgrado

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

134

Los datos anteriores permiten apreciar la magnitud del déficit de plazaspara el año 2005, partiendo de la oferta de profesionales que por ley debíancumplir con el requisito del SSO: para los médicos un déficit de 160; para losodontólogos, un déficit de 390; para las enfermeras un déficit de 899 plazas; y232 plazas requeridas para las nutricionistas.

De otra parte, para el cálculo realizado desde la demanda de profesionalespor parte de las instituciones de salud, fue necesario utilizar los datos del estudiode «Recursos humanos en salud en Colombia, 1961 – 2005: Necesidades dela población, modelo dinámico de oferta y demanda, planeación y proyecciones,incentivos y sistema de información»4; del Departamento Administrativo Nacionalde Estadística, DANE; del Departamento Nacional de Planeación, DNP; delMPS, y del Ministerio de Educación Nacional, entre otros. El número de plazasen SSO requeridas para cada municipio en el año 2005, se estimó a partir delos datos del año 2000. Los principales datos utilizados fueron:

• Cobertura del SGSSS: representó el porcentaje de la población nacionalcubierto por el sistema de salud del país, tanto en el año 2000 como en el2005.

• Población del territorio: número de habitantes de la región o el municipiodescrito, en los años 2000 y 2005.

• Categoría municipal: correspondió a la clasificación de los municipios delpaís que se adelantó de acuerdo con el número total de habitantes en losaños 2000 y 2005.

• Demanda revelada de profesionales: representó el número total deprofesionales médicos, odontólogos, enfermeras, bacteriólogos ynutricionistas dietistas que fueron encontrados laborando en las institucionesde salud o de formación de personal de salud en los diferentes municipiosy regiones del país, en el año 2000; y la estimación de este valor para el2005.

• Índice por 10.000 habitantes: representó el total de profesionales que fueronencontrados laborando en las instituciones de salud o de formación depersonal de salud, en los diferentes municipios y regiones del país, porcada 10.000 habitantes del territorio analizado, en los años referidos.

• Índice de profesionales por 10.000 habitantes en SSO: correspondió con eltotal de profesionales que fueron encontrados laborando en las instituciones

135

de salud o de formación de personal de salud, en los diferentes municipiosy regiones del país, identificados en la planta de cargos como en prestacióndel SSO, por cada 10.000 habitantes del territorio analizado en los añosreferidos.

• Demanda ideal de profesionales: correspondió al número de profesionalesque debían laborar en los municipios, departamentos o regiones del país,de tal manera que se alcanzara una cobertura del 100% de las necesidadesen salud de la población del territorio.

• Índice ideal de profesionales por 10.000 habitantes: representó el númerode profesionales que debían laborar por cada 10.000 habitantes del territorioanalizado, de tal manera que se lograra una cobertura del 100% de lasnecesidades en salud de la población del territorio.

• Necesidades de personal de salud: es un indicador que se construyó apartir de la diferencia entre el número estimado de profesionales trabajandoen los diferentes entes territoriales -demanda revelada- y el total deprofesionales requerido para cubrir las necesidades en salud de la población-demanda ideal-.

• Necesidades de personal de salud en SSO: este indicador hizo referenciaal número estimado de profesionales que debían prestar su SSO en cadauno de los entes territoriales del país, de acuerdo a las características de lapoblación.

• Plazas existentes: este indicador representó el total de plazas de cadaprofesión existentes en el año 2005, en cada departamento del país.

• Necesidad de plazas: este indicador mostró la diferencia entre el total deplazas existentes y el número ideal de plazas, según las necesidades depersonal de salud en SSO en cada uno de los departamentos del país.

A modo de ilustración, en la tabla 4.3 se presenta la aplicación de los datosmencionados para los profesionales de Enfermería, tomados de algunos delos municipios del país ubicados en diferentes regiones y departamentos. Noobstante, es pertinente aclarar que la herramienta incorpora el total de losmunicipios y todas las profesiones que al momento de la publicación teníanreglamentado el SSO, además de la profesión de Nutrición y Dietética, paraquienes se recomienda su pronta reglamentación.

Planeación del personal de salud para el Servicio Social Obligatorioy para la formación en postgrado

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

136

Tabla 4.3 Estimación de las plazas requeridas parael Servicio Social Obligatorio en Colombia. 2000 – 2005

NombreRegión (1)

Orinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-Amazonía

NombreDepto (2)

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

TOTALAMAZONAS

NombreMunicipio (3)

EL ENCANTO

LA CHORRERA

LA PEDRERA

LETICIA

MIRITI-PARANA

PUERTO NARIÑO

PUERTOSANTANDERTARAPACA

TOTALAMAZONAS

Nombre de laCategoría 2005

(4ª)

Menos de 20 milhabitantes

Menos de 20 milhabitantes

Menos de 20 milhabitantes

Capitales deDepartamento

Menos de 20 milhabitantes

Menos de 20 milhabitantes

Menos de 20 milhabitantes

Menos de 20 milhabitantes

TOTALAMAZONAS

CódigoCategoría

(4b)

1

1

1

5

1

1

1

1

98

Nro de plazas

6 meses(10a)

  

     10

En SSO(10b)

-3

-5

-2

0

-2

-4

-2

-2

-19

Total(9a)

-3

-5

-2

-21

-2

-4

-2

-2

-39

Nro.Mpio(8b)

4

8

3

34

4

6

2

3

63

Nro.Mpio(6b)

2

3

1

13

1

2

1

1

24

Pobla-ción(4c)

5.494

9.754

3.267

42.877

4.572

7.190

3.140

4.193

80.487

Plazasde unaño

(10b)      

  

10

DEMANDA DE ENFERMERAS AÑO 2005MUNICIPIO 2005 (4)

DEMANDA PLAZASEXISTENTES

(10)67,1%

REQUERIDAS (9)

100%

NombreRegión (1)

Orinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-Amazonía

NombreDepto (2)

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

TOTALAMAZONAS

NombreMunicipio (3)

EL ENCANTO

LA CHORRERA

LA PEDRERA

LETICIA

MIRITI-PARANA

PUERTO NARIÑO

PUERTOSANTANDERTARAPACA

TOTALAMAZONAS

Nombrede la Categoría

2000 (4ª)

Menos de20 mil habitantes

Menos de20 mil habitantes

Menos de20 mil habitantes

Capitales deDepto.

Menos de20 mil habitantes

Menos de20 mil habitantes

Menos de20 mil habitantes

Menos de20 mil habitantes

TOTALAMAZONAS

CódigoCategoría

(4b)

1

1

1

5

1

1

1

1

98

Nº.Mpio(8a)

4

7

2

29

3

5

2

3

55

Índ./10milHab.SSO(6d)0,33

0,33

0,33

0,05

0,33

0,33

0,33

0,33

2

Índ./10milHab.(6c)

3,0

3,0

3,0

3,0

3,0

3,0

3,0

3,0

24

Nº.Mpio(6b)

1

3

1

11

1

2

1

1

21

Nº.Región(6a)

269

269

269

269

269

269

269

269

269

Pobla-ción(4c)

4.812

8.543

2.861

37.551

4.004

6.296

2.750

3.672

70.489

Índ./10milHab.(8b)

7,9

7,9

7,9

7,9

7,9

7,9

7,9

7,9

63

DEMANDA DE ENFERMERAS AÑO 2005

100%Cobertura (8)

MUNICIPIO 2005 (4)

REVELADA (5) IDEAL (7)

55% Cobertura (6)

137

En la tabla 4.3 se presentan los resultados del cálculo de profesionales deEnfermería para cada municipio del departamento del Amazonas, teniendo encuenta las regiones que se trabajaron en el Estudio «Recursos humanos ensalud en Colombia, 1961 – 2005: Necesidades de la población, modelo dinámicode oferta y demanda, planeación y proyecciones, incentivos y sistema deinformación»5 (columnas 1, 2, 3); los municipios se clasificaron según categoríarelacionada con el tamaño de su población (categoría 1, municipios menoresde 25 mil habitantes; categoría 2, entre 25 mil y 49.000 habitantes; categoría 3,entre 50 mil y 99.000 habitantes; categoría 4, con 100 mil o más habitantesexceptuando las capitales de departamento que fueron consideradas en lacategoría 5). Esto puede ser visto en las columnas 4, 5 y 6.

Con la información anterior y con los datos del estudio de «Recursoshumanos en salud en Colombia, 1961 – 2005: Necesidades de la población,modelo dinámico de oferta y demanda, planeación y proyecciones, incentivosy sistema de información» ya citado en varias oportunidades, se procedió aincluir la demanda revelada de profesionales en número absoluto (columna6b), y el índice por 10.000 habitantes (columna 6c), con la cobertura existente(55,0% en el año 2000 y 67,1% en el 2005). Seguidamente se procedió a estimarlo mismo bajo el supuesto de cobertura del 100% del SGSSS en salud (columnas8a y 8b).

Como se conocía cuantos profesionales estaban en SSO en cada una delas profesiones, se estimó el índice por 10.000 habitantes de personal en SSO(6d) y según categoría municipal. Se puede apreciar en la columna 10b cómolos de la misma categoría tienen el mismo indicador, por ejemplo los de categoría1 tienen 0,33 por 10.000 habitantes.

Aplicando los índices del estudio de «Recursos humanos en salud enColombia, 1961 – 2005: Necesidades de la población, modelo dinámico deoferta y demanda, planeación y proyecciones, incentivos y sistema deinformación»6 con el POS/PAB, detallado anteriormente, se estimó la cantidadde profesionales con la cobertura del 67,1 % y del 100% de cobertura del SGSSS(columna 6b y 8a), sustrayendo la columna 8a de la 6b se encontró el posibledéficit de profesionales, valor que se incluye en la columna 9a (se aproximaronlos decimales al siguiente número entero). Para estimar el número de plazas

Planeación del personal de salud para el Servicio Social Obligatorioy para la formación en postgrado

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

138

requeridas de profesionales en SSO se siguieron las siguientes reglas: todo eldéficit de profesionales (columna 9a) en los municipios de categoría 1 y 2 sereemplazó con personal en SSO y en las otras categorías se aplicó el índicepor 10.000 habitantes de personal en SSO de la columna 6d.

Estas mismas aplicaciones se realizaron para Medicina, Odontología,Bacteriología y Nutrición y Dietética, en todos los municipios del país, y seincluye en los anexos 4.2 y 4.3, la metodología del cálculo y la herramienta enExcel que permite hacer las estimaciones, respectivamente.

Esta herramienta es dinámica y permite hacer agrupaciones pordepartamento, por categoría de municipio, por profesión, entre otras; ademásda la posibilidad de actualizar la información para futuras estimaciones.

Etapa de establecimiento de políticas públicas

Esta etapa de implementación de la política pública consiste en ladeterminación de una serie de decisiones racionalmente aceptadas quebenefician a los sectores sociales que requieren de adecuada cobertura ycalidad en los servicios donde los profesionales en cumplimiento del SSO tienenun papel determinante. Esta etapa tiene una serie de pasos que se inician conel diseño de la política seguida de su aprobación y luego vienen la defensa ypromoción de ésta. Posteriormente vienen la reglamentación específica, laimplantación operativa y el seguimiento de los resultados y del impactoespecífico del SSO.

1.2 Etapas de la planeación de personal requerido con postgrados

Para la determinación de las necesidades de personal profesional conformación de postgrados para el SGSSS, se siguen los mismos pasos descritospara la planeación del personal de Servicio Social Obligatorio, con adecuacionesen las variables específicas y demás datos requeridos para la estimación depersonal especializado. A continuación se describen las etapas de diagnóstico;determinación de escenarios deseados y de definición de políticas públicas,para la formación de personal con postgrado en el SGSSS, con algunasilustraciones.

139

Etapa diagnóstica o de caracterización de la situación de personal de saludcon formación en postgrado

Al igual que para el SSO, esta primera etapa busca determinar desde elpunto de vista cuantitativo y cualitativo las variables referentes a la situacióndel personal de salud con postgrado necesario para atender las situaciones decomplejidad en los diferentes niveles de las redes de servicios de salud.

Para caracterizar la situación particular de la formación de postgrado, espreciso identificar la oferta y la demanda de personal con postgrado en el paíso en la región respectiva, la ubicación laboral de éstos; también se determinael perfil de los ingresos, las formas de contratación, la distribución geográfica,las funciones que realizan y el tiempo asignado a cada una de ellas, entreotras.

Concretamente debe obtenerse la siguiente información: el número decargos creados por profesión y por postgrado, por municipio y por región, querepresenta la demanda revelada en el SGSSS. Estos datos se deben obtenerde un inventario o censo conseguido en todas las instituciones empleadorasde este tipo de personal y si no está actualizado se debe acudir a estimacionescon cálculos estadísticos que reflejen las tendencias de empleo documentadaspara el período objeto de análisis. También se determina la oferta deprofesionales con postgrado o postgraduados por especialidad. La cantidad deprofesionales con postgrado disponibles para trabajar por región se obtienendel censo conseguido en todas las universidades que forman este tipo depersonal y si este no está actualizado también se debe acudir a estimacionescon cálculos estadísticos que reflejen las tendencias de formación imperantespara el período objeto de análisis.

Los dos datos anteriores se contrastan para determinar el balance odesequilibrio entre oferta y demanda de profesionales con postgrado,información muy importante para establecer el diagnóstico del escenarioencontrado. Así mismo, se revisa la situación del sistema de información sobreestos datos y la actualidad y oportunidad de los mismos.

En síntesis, en esta etapa, la metodología está orientada a describir el

Planeación del personal de salud para el Servicio Social Obligatorioy para la formación en postgrado

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

140

entorno socioeconómico, las necesidades en salud de la población, la estructuradel sistema de salud, la estructura de la oferta y la demanda del personal desalud con postgrado, su distribución geográfica, el contraste entre la oferta y lademanda de este personal y el estado del sistema de información del personalde salud con postgrado, y, como consecuencia del análisis de la informaciónanterior, se espera obtener una síntesis de los problemas por los que pasa estepersonal en el país.

Etapa de identificación de las situaciones deseables

Con base en los resultados de la etapa diagnóstica y teniendo presente lacomplejidad de los problemas de salud de la población, se diseñan y simulanlos escenarios futuros deseables concernientes con la formación en postgrado,para las diferentes profesiones. Se procede entonces a contrastar la ofertaestimada de personas con postgrado - es decir las personas formadas ydisponibles para laborar-y la demanda estimada de personal de salud conpostgrado que se requiere en los escenarios futuros. Los escenarios futuros seestablecen con base en coberturas de aseguramiento en el SGSSS de Colombia,en términos de porcentaje, es decir coberturas del 60%, del 70% o del 80%hasta el 100%, seguidamente se adopta uno ó varios de los escenarios deseadosde acuerdo con las posibilidades técnicas y financieras, es decir las factibles. Yse concluye identificando los proyectos y las tareas requeridas para lograr laconcreción de estos escenarios deseados.

Concretamente, los escenarios deseados tienen en cuenta las estimacionesde los profesionales con postgrado requeridos para lograr mejorar laaccesibilidad en salud, en términos de una adecuada atención a lascomplejidades de los problemas de salud de la población, con coberturauniversal, adecuada distribución geográfica y un modelo de atención integralen salud.

Para poder estimar los requerimientos futuros de profesionales con formaciónde postgrado, primero es necesario determinar los indicadores óptimos, depersonal de salud en el SGSSS para todo el país por espacios poblacionalescomo municipios o departamentos, o demanda de personal requerida. Losresultados de la demanda de personal requerido se confrontan con la oferta de

141

éste, la cual se obtiene de la información generada de las institucioneseducativas como se relacionó en la etapa diagnóstica. Para obtener lainformación de la demanda estimada, se recomienda la utilización de laherramienta metodológica en la que se combinan los perfiles demográficos yepidemiológicos con los planes de salud a los que pueden tener acceso losusuarios, con las costumbres de uso de los servicios y los protocolosasistenciales, conocida como «Metodología para el cálculo de personal de saludsegún el perfil epidemiológico, la demanda histórica, y los planes de beneficioen salud», también denominada como el método del Pos/Pab. Con estaherramienta de consolidación de información se puede obtener el indicadoróptimo para cada profesión que requiera la población, en el respectivo modelode prestación de servicios de salud. Ver Anexo 4.4.

Con el fin de contribuir con los cálculos de personal de salud con postgrado,como se mencionó previamente, adicionalmente se desarrolló una herramientainformática a modo de prototipo, que permite almacenar, procesar y estimar lainformación relacionada con la formación en postgrado en los diferentesmunicipios del país, tanto en forma particular como por agregadosdepartamentales, regionales o todo el país. Esta herramienta combina lainformación que apoya las diferentes etapas de la planeación, mediante elcálculo del número de profesionales con postgrado, tanto desde la oferta deprofesionales graduados, como desde la demanda de las instituciones de salud;tiene como plataforma el programa Microsoft Acces® y utiliza aplicaciones deExcel para la elaboración de tablas dinámicas. Ahora bien, por las dificultadespara disponer en un momento determinado de un sistema de informacióncompleto y confiable de información sobre el personal de salud que se encuentrede un lado en proceso de formación y de otro lado trabajando, informaciónrequerida para adelantar la planificación y programación del plan de formaciónen postgrado, se puede recurrir a estimaciones y proyecciones. Así, para loscálculos específicos de esta propuesta, se recurrió a los datos disponibles dediferentes fuentes, y se estimó la información faltante recurriendo a proyeccionesy técnicas estadísticas.

En el presente documento y para el plan de formación en postgradorecomendado para el programa de Becas Crédito con el que el MPS apoyaríaa los profesionales de la salud, a las instituciones del sector y a las universidades,

Planeación del personal de salud para el Servicio Social Obligatorioy para la formación en postgrado

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

142

el equipo de consultores presenta un ejemplo de los cuadros de salida con losque se documentan las variables indispensables del plan de formación depostgrado. Con estas variables se cuantifican y califican la demanda y la ofertalaboral y formativa que permite satisfacer las necesidades de la población en elescenario deseado. Las variables que se deben obtener son:

• La oferta de médicos, enfermeras, odontólogos y demás profesiones deinterés con el respectivo postgrado, graduados y que estén disponibles paratrabajar por región, departamento y para el país en el periodo seleccionado.

• La demanda revelada de médicos, enfermeras, odontólogos y demásprofesiones de interés con el respectivo postgrado que efectivamente estántrabajando por región, departamento y para el país, en el mismo período.

• La demanda estimada según la cobertura de aseguramiento definida en elescenario futuro para los médicos, las enfermeras, los odontólogos y demásprofesiones con los respectivos postgrados priorizados y las metas a lograrteniendo en cuenta la capacidad de formación de las universidades y ladisponibilidad de recursos económicos del programa para apoyar laformación de postgrado siguiendo las prioridades.

Etapa de diseño e implementación de una política pública

En la mayoría de los casos en los que se planea, se termina estableciendouna serie de decisiones racionalmente aceptadas, que para el caso de lossectores sociales con participación del Estado, equivalen a las políticas públicas.Esta tercera etapa contempla la aprobación de la política; su defensa ypromoción; la normalización y reglamentación específica; la implantaciónoperativa de la política y el seguimiento a los resultados y al impacto de lasmedidas que buscan el mejoramiento de la calidad de vida, de la situación desalud, de las condiciones de trabajo y de formación de los trabajadores delsector salud. En esta última etapa se pasa al diseño, construcción eimplementación de una política de formación de profesionales con postgradopara el sector. En ella se realiza un proceso para que los grupos involucradostomen la decisión sobre la política adoptada en la instancia anterior, y si es delcaso con modificaciones, se diseñan o adoptan las estrategias para lograrla,

143

se estudia su viabilidad y factibilidad y se ajustan las decisiones a lo encontrado,se proponen un cronograma y un presupuesto y se diseña un plan deseguimiento y evaluación para cuando la política se implemente por lasinstituciones encargadas de hacerlo.

En los acápites siguientes se presenta la aplicación de la metodología deplaneación descrita en algunas situaciones de formación de postgrado.

Aplicación de las etapas anteriores en el cálculo de personal de salud conpostgrado requerido en el SGSSS

En primer lugar es preciso determinar la información requerida para realizarlos cálculos del personal necesario con postgrados, en esta oportunidad sedescribe el ejemplo para los profesionales de Medicina, Odontología yEnfermería, y para el caso de otras profesiones se sugiere recurrir a datossimilares.

Se requiere conocer por parte de las entidades educativas la oferta degraduados en cada uno de los postgrados de las profesiones citadas, y lademanda revelada de profesionales con los mismos postgrados que laboranen las instituciones de salud. Específicamente se debe obtener la siguienteinformación:

La oferta de médicos especialistas en Cirugía General, Ginecobstetricia,Anestesiología, Medicina Interna, Medicina Familiar, Pediatría y Ortopedia yTraumatología, disponibles para trabajar en el país. Los datos aquí descritos ylos de las siguientes variables se deben también caracterizar para cada regióny para cada departamento.

La demanda revelada de médicos especialistas en Cirugía General,Ginecobstetricia, Anestesiología, Medicina Interna, Medicina Familiar, Pediatríay Ortopedia y Traumatología que efectivamente están trabajando en el país.

La oferta de enfermeras con postgrado -especializaciones y maestríasclínicas y comunitarias- en Cuidado del Niño, Cuidado Crítico del Niño, Cuidadodel Adulto, Cuidado Crítico del Adulto, Cuidado de la Mujer, Cuidado Colectivoy Gestión del Cuidado, disponibles para trabajar en el país.

Planeación del personal de salud para el Servicio Social Obligatorioy para la formación en postgrado

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

144

La demanda revelada de enfermeras con los mismos postgrados en: cuidadodel Niño, Cuidado Crítico del Niño, Cuidado del Adulto, Cuidado Crítico delAdulto, Cuidado de la Mujer, Cuidado Colectivo y Gestión del Cuidado, queefectivamente estén trabajando en el país.

La oferta de odontólogos especialistas en Odontopediatría, Ortodoncia,Periodoncia, y Cirugía Oral y Estomatología, disponibles para trabajar en elpaís. La misma oferta se debe caracterizar para cada región y departamento.

La demanda revelada de Odontopediatría, Ortodoncia, Periodoncia, CirugíaOral y estomatología que efectivamente están trabajando en el país.

La disponibilidad de recursos económicos del Programa de BC para apoyarla formación de postgrado siguiendo las prioridades establecidas en estePrograma.

Los datos del ejercicio que se presentan a continuación fueron obtenidosutilizando las proyecciones de la oferta de graduados y la demanda reveladade profesionales con postgrado de los datos encontrados en el estudio sobrerecursos humanos en salud del MPS7 de la aplicación de las tablas dinámicasdel método para el cálculo de personal adaptadas para los postgrados; y lastablas de Lexis que se diseñaron para la programación de la formación en elperíodo 2006 a 2012, como se detalla en los Anexos 4.5, 4.6 y 4.7.

A continuación, se presentan los resultados del ejercicio de aplicación de lametodología y los instrumentos descritos que se utilizaron para identificar lasituación deseable para los médicos, las enfermeras y los odontólogos con losrespectivos postgrados que el MPS podría apoyar prioritariamente en lospróximos siete años, datos que pueden cambiar al vincular a los involucradosen el análisis de la problemática especifica de cada región.

Necesidades de médicos con formación de postgrado para Colombia de 2006a 2012

Como se documentó en el Anexo 4.4 y se resumió en la figura 4.4.9 delmismo Anexo, que presenta el total de horas requeridas por cada especialidad

145

médica -clínica y quirúrgica- para la demanda estimada de estos especialistaspor cada plan de beneficio -POS, POS-S, y PAB-, se identifica que se requieren1.418 anestesiólogos, 1.158 médicos familiares, 1.467 cirujanos generales,1.189, médicos internistas, 1.518, ginecoobstetras y 1.356 ortopedistas parauna cobertura del 58.9% en aseguramiento.

Del total de horas requeridas por especialista se estima la cantidad deespecialistas que se necesitan en el SGSSS –demanda estimada- Luego secontrasta con la demanda revelada que están laborando en el sistema y comoresultado del contraste se obtienen los especialistas faltantes, de donde separte para la asignación de las becas.

En la tabla 4.4 se relacionan los postgrados médicos prioritarios con lasque se responde a los problemas de salud documentados en los informes demorbimortalidad y cuyos problemas de salud más sobresalientes son lasurgencias por agresiones, las enfermedades degenerativas y la patología de lapoblación materna e infantil. Adicionalmente aparece la Medicina familiar comouna alternativa que responde adecuadamente al modelo de aseguramiento,facilita la implementación de las medidas protectoras a los respectivos gruposde interés y articula la labor en la comunidad con los equipos hospitalarios.

En la Tabla 4.4 también se relacionan los datos de la proyección de lademanda revelada que se encontró trabajando en el SGSSS a 2005 con unacobertura del 55%, la demanda estimada para una cobertura del 58,9% deaseguramiento y la proyección de la oferta disponible a 2005. La diferenciaentre las dos columnas de demanda es el número de médicos que debenformarse en cada una de las especialidades, teniendo presente el índice dedeserción calculado por cohorte en la tabla de Lexis como se documenta enlos Anexos 4.5, 4.6 y 4.7. Este déficit se convierte en uno de los referentes parala programación de las acciones del programa de BC.

Planeación del personal de salud para el Servicio Social Obligatorioy para la formación en postgrado

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

146

En el Tabla 4.5 se relaciona el número de especialistas por año que sepueden formar financiados por el programa de BC, con los recursos de lasbecas, los cuales no alcanzan a cubrir el total de necesidades de formación y amanera de ejemplo de los anestesiólogos requeridos solo se financian 189 delos 681 estimados, como se aprecia en las Tablas 4.4 y 4.5.

En las Tablas 4.6 y 4.7 se relacionan los costos en salarios mínimos legalesy en millones de pesos de las especialidades médicas priorizadas por elprograma para ser financiadas con los recursos existentes. Los datos se puedenobtener para cada año y para un período de 7 años.

Tabla 4.4 Postgrados médicos requeridos en el país en el año 2005, según las proyeccionesdel Modelo de Oferta y Demanda y la metodología POS/PAB

Especialidad

Anestesiología

Medicina Familiar

Cirugía General

Medicina Interna

Ginecobstetricia

Ortopedia y

Traumatología

Demanda estimada

con el 58,9% de

cobertura*

1.418

1.158

1.467

1.189

1.518

1.356

Demanda revelada

con el 55% o

encontrada**

737

SD

921

875

1.243

506

Diferencia

entre

demandas

681

1158

546

314

275

850

Oferta

disponible***

1.298

50

904

1.236

1.183

494

* Demanda estimada aplicando la metodología de cálculo de personal de salud con postgrado.** Proyección de los datos obtenidos en la demanda, en el modelo de oferta y demanda en el año 2000.*** Proyección de los datos obtenidos en la oferta, en el modelo de oferta y demanda en el año 2000.

Tabla 4.5 Número de especialistas médicos a financiar con recursosdel programa de Becas Crédito en los años 2006-2012

Postgrado

Anestesiología

Medicina Familiar

Cirugía General

Medicina Interna

Ginecología y Obstetricia

Ortopedia

Total

Año

2006

27

58

94

36

10

37

262

2007

27

58

94

36

10

37

262

2008

27

58

94

36

10

37

262

2009

27

58

94

36

10

37

262

2010

27

58

94

36

10

37

262

2011

27

58

94

36

10

37

262

2012

27

58

94

36

10

37

262

Total

189

406

658

252

70

259

1.834

147

Es necesario anotar que se deben separar los recursos de las cohortes queya vienen recibiendo financiación de las vigencias anteriores y que además sedeben financiar postgrados de Enfermería, de Odontología y otras profesionesque se definan con los involucrados.

Necesidades de profesionales de Enfermería con formación de postgrado paraColombia de 2006 a 2012

En la Tabla 4.8 se relacionan los postgrados de Enfermería con el ajusteque han hecho expertas en Enfermería. Para determinar las necesidades deenfermeras con formación de postgrados en el país fue preciso acudir a criteriosque buscan lograr la calidad del cuidado y respondan a las necesidades y a lacomplejidad de los problemas de salud de la población y del sistema de salud

Tabla 4.7 Costo en millones de pesos de los especialistas en Medicinaa financiar con recursos del programa de Becas Crédito en

los años 2006-2012. En pesos de 2005.

Postgrado

Anestesiología

Medicina Familiar

Cirugía General

Medicina Interna

Ginecología y Obstetricia

Ortopedia

Año

2006

1.112

2.390

3.873

1.483

412

1.524

2007

1.112

2.390

3.873

1.483

412

1.524

2008

1.112

2.390

3.873

1.483

412

1.524

2009

1.112

2.390

3.873

1.483

412

1.524

2011

1.112

2.390

3.873

1.483

412

1.524

2012

1.112

2.390

3.873

1.483

412

1.524

Total

16.234

16.728

37.329

22.208

15.039

15.863

2010

1.112

2.390

3.873

1.483

412

1.524

Tabla 4.6 Costo en SMMLV de los especialistas en Medicina a financiarcon recursos del programa de Becas Crédito en los años 2006-2012

Postgrado

Anestesiología

Medicina Familiar

Cirugía General

Medicina Interna

Ginecología y Obstetricia

Ortopedia

Año

2006

2.916

6.264

10.152

3.888

1.080

3.996

2007

2.916

6.264

10.152

3.888

1.080

3.996

2008

2.916

6.264

10.152

3.888

1.080

3.996

2009

2.916

6.264

10.152

3.888

1.080

3.996

2010

2.916

6.264

10.152

3.888

1.080

3.996

2011

2.916

6.264

10.152

3.888

1.080

3.996

2012

2.916

6.264

10.152

3.888

1.080

3.996

Total

20.412

43.848

71.064

27.216

7.560

27.972

SMMLV: salarios mínimos mensuales legales vigentes

Planeación del personal de salud para el Servicio Social Obligatorioy para la formación en postgrado

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

148

del país. Los criterios se categorizaron de acuerdo con tres áreas: lasnecesidades de cuidado de Enfermería a personas con problemas de saludque requieren hospitalización; necesidades de Enfermería para trabajo concolectivos y necesidades de la gestión del cuidado de Enfermería.

En los Anexos 4.5 y 4.6 de este documento, se amplían los aspectos tenidosen cuenta para estimar técnicamente las necesidades de postgrados. El déficitigualmente se convierte en uno de los referentes para la programación de lasacciones del programa de Becas Crédito.

Tabla 4.8 Postgrados de enfermeras requeridos en el país en el año 2005,según las proyecciones del modelo de Oferta y Demanda y la metodología

Pos/Pab ajustada para estos postgrados

EspecialidadDemanda 2005

Revelada oencontrada

23SD62SD9

1.188536

Necesidades delSGSSS (58.9%)

5342410642453

2.302141

Diferencia entre lademanda estimada y

la revelada

30SD44SD44

1.114-395

Cuidado del NiñoCuidado Crítico del NiñoCuidado del AdultoCuidado Crítico del AdultoCuidado de la MujerCuidado ColectivoGestión del Cuidado

Tabla 4.9. Número de enfermeras con postgrado a financiarcon recursos del programa de Becas Crédito en los años 2006-2012

Postgrado

Cuidado NiñosCuidado Crítico NiñosCuidado AdultosCuidado Crítico AdultoEnfermedades MujerAtención ColectivaTotal

Año

2006128713

10010

200422

2007128713

10010

200422

200812871310010200422

20095

871310010200415

20115542034077

2012554

203

4077

Total564457354056

1.0802.250

201058713

10010

200415

En la Tabla 4.9 se relacionan los postgrados de Enfermería priorizados porel programa para ser financiados con los recursos de las becas. Es necesarioanotar que estos postgrados se deben tener por primera vez y en una formamasiva en la cohorte del 2006.

149

En las tablas 4.10 y 4.11 se relacionan los costos en salarios mínimos legalesy en millones de pesos de los postgrados de Enfermería priorizadas por elprograma para ser financiadas con los recursos existentes. Los datos se puedenobtener para cada año y para el período de los 7 años.

Tabla 4.10 Costo en SMMLV de los postgrados en Enfermería a financiar con recursos delprograma de Becas Crédito en los años 2006-2012

Postgrado

Cuidado NiñosCuidado Crítico NiñosCuidado AdultosCuidado Crítico AdultoEnfermedades MujerAtención Colectiva

Año

2006648

4.698702

5.400540

10.800

2007648

4.698702

5.400540

10.800

2008648

4.698702

5.400540

10.800

2009270

4.698702

5.400540

10.800

2011270270216

1.080162

2.160

2012270270216

1.080162

2.160

Total3.02424.0303.94216.2003.02458.320

2010270

4.698702

5.400540

10.800

Tabla 4.11 Costo en millones de pesos de los postgrados en Enfermeríaa financiar con recursos del programa de Becas Crédito en los años 2006-2012.

En pesos de 2005

Postgrado

Cuidado niñosCuidado crítico niñosCuidado adultosCuidado crítico adultoEnfermedades mujerAtención colectiva

Año

2006247

1.792268

2.060206

4.120

2007247

1.792268

2.060206

4.120

2008247

1.792268

2.060206

4.120

2009103

1.792268

2.060206

4.120

201110310382

41262

824

20121031038241262824

Total1.1549.1671.50411.1251.15422.249

2010103

1.792268

2.060206

4.120

SMMLV : salarios mínimos mensuales legales vigentes

Necesidades de odontólogos con formación de postgrado para Colombia de2006 a 2012

En la Tabla 4.12, se relacionan las especialidades odontológicas priorizadaspor el método del POS/PAB con las que se responde a los problemas de saluddocumentados en los informes de morbilidad oral. Para determinar lasnecesidades de las especialidades de Odontología que deben ser objeto delprograma en el anexo 4.5, se documenta con detalle los referentes tenidos encuenta para estimar técnicamente estas necesidades de postgrados y donde

Planeación del personal de salud para el Servicio Social Obligatorioy para la formación en postgrado

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

150

Tabla 4.12 Postgrados en Odontología requeridos en el país en el año 2005,según las proyecciones del Modelo de Oferta y Demanda

y la metodología POS/PAB

Especialidad

OdontopediatríaOrtodonciaPeriodonciaCirugía oral

Demanda requeridacon el 58.9% de

cobertura29860654

542

Proyección de lademanda revelada o

encontrada27455750498

Diferencia entrelas demandas

2449444

los datos más sobresalientes son los obtenidos en la reciente encuesta demorbilidad oral realizada en el país8. Este déficit también se convierte en unode los referentes para la programación de las acciones del programa de BecasCrédito.

En la Tabla 4.13 se relacionan las especialidades odontológicas priorizadaspor el programa para ser financiadas con los recursos de las becas con lascantidades que se deben financiar por año. Las especialidades de Odontologíase podrían incluir iniciando en el año 2007, para continuar con un procesoescalonado.

Tabla 4.13 Número de especialistas en Odontología a financiar con recursosdel programa de Becas Crédito en los años 2006-2012

Postgrado

OdontopediatríaOrtodonciaPeriodonciaCirugíaTotal

Año

200610645

120181

200710645

120181

2008106

45120181

2009106

45120181

2011237

130142

2012237

130142

Total5436239860

1.189

201010645

120181

En las Tablas 4.14 y 4.15, se relacionan los costos en salarios mínimoslegales y en millones de pesos de las especialidades odontológicas priorizadaspor el Programa para ser financiadas con los recursos existentes. Los datosigualmente se pueden obtener para cada año y para el período de los 7 años.

151

Las variables relacionadas con las profesiones y postgrados a apoyar desdeel programa de Becas Crédito dependen del uso de este tipo de información yde los análisis específicos que se adelanten con los respectivos actores de lossectores salud y educación en cada departamento y región del país. Lasherramientas, las metodologías y los manuales consignados en el Anexo 4.5son las herramientas que permitirán fortalecer el componente técnico delprograma.

Tabla 4.14 Costo SMMLV de los especialistas en Odontología a financiar con recursos delprograma de Becas Crédito en los años 2006-2012

Tabla 4.15 Costo en millones de pesos de los especialistas en Odontología a financiar conrecursos del programa de Becas Crédito en los años 2006-2012. En pesos de 2005

Postgrado

OdontopediatríaOrtodonciaPeriodonciaCirugía

Año

20061.080648

4.86012.960

20071.080648

4.86012.960

20081.080648

4.86012.960

20091.080648

4.86012.960

2011216324756

14.040

2012216324756

14.040

Total5.8323.88825.81292.880

20101.080648

4.86012.960

Postgrado

OdontopediatríaOrtodonciaPeriodonciaCirugía

Año

2006412247

1.8544.944

2007412247

1.8544.944

2008412247

1.8544.944

2009412247

1.8544.944

201182

124288

5.356

201282124288

5.356

Total2.2251.4839.84735.434

2010412247

1.8544.944

SMMLV : salarios mínimos mensuales legales vigentes

Planeación del personal de salud para el Servicio Social Obligatorioy para la formación en postgrado

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

152

Referencias bibliográficas

1 Colombia, Ministerio de Salud, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.Recursos humanos en salud en Colombia 1961 -2005: Necesidades de la población, Modelode oferta y demanda, Planeación y proyecciones, Incentivos y sistema de información. Contratode Consultoría 000059 Oferta y demanda de recursos humanos. Medellín, Editorial NuevaEra. 2003.

2 Colombia, Ministerio de Salud, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.Recursos humanos en salud en Colombia 1961 -2005: Necesidades de la población, Modelode oferta y demanda, Planeación y proyecciones, Incentivos y sistema de información. Contratode Consultoría 000059 Oferta y demanda de recursos humanos. Medellín, Editorial NuevaEra. 2003.

3 Colombia, Ministerio de Salud, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.Recursos humanos en salud en Colombia 1961 -2005: Necesidades de la población, Modelode oferta y demanda, Planeación y proyecciones, Incentivos y sistema de información. Contratode Consultoría 000059 Oferta y demanda de recursos humanos. Medellín, Editorial NuevaEra. 2003.

4 Colombia, Ministerio de Salud, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.Recursos humanos en salud en Colombia 1961 -2005: Necesidades de la población, Modelode oferta y demanda, Planeación y proyecciones, Incentivos y sistema de información. Contratode Consultoría 000059 Oferta y demanda de recursos humanos. Medellín, Editorial NuevaEra. 2003.

5 Colombia, Ministerio de Salud, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.Recursos humanos en salud en Colombia 1961 -2005: Necesidades de la población, Modelode oferta y demanda, Planeación y proyecciones, Incentivos y sistema de información. Contratode Consultoría 000059 Oferta y demanda de recursos humanos. Medellín, Editorial NuevaEra. 2003.

6 Colombia, Ministerio de Salud, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.Recursos humanos en salud en Colombia 1961 -2005: Necesidades de la población, Modelode oferta y demanda, Planeación y proyecciones, Incentivos y sistema de información. Contratode Consultoría 000059 Oferta y demanda de recursos humanos. Medellín, Editorial NuevaEra. 2003.

7 Colombia, Ministerio de Salud, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.Recursos humanos en salud en Colombia 1961 -2005: Necesidades de la población, Modelode oferta y demanda, Planeación y proyecciones, Incentivos y sistema de información. Contratode Consultoría 000059 Oferta y demanda de recursos humanos. Medellín, Editorial NuevaEra. 2003.

8 Estudio Nacional de Salud Bucal - ENSAB III. Estudio Factores de Riesgo de EnfermedadesCrónicas ENFRCII. Serie Documentos Técnicos Colombia.

153

El fortalecimiento del proceso de planeación en la reestructuración del programa de ServicioSocial Obligatorio constituye un factor clave de éxito para la implementación de la propuestaelaborada por la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, puesto quepuede generar gran motricidad en los diferentes aspectos, técnico, legal, financiero y operativo.

Para contribuir con el fortalecimiento del este proceso se han desarrollado y adaptadometodologías y herramientas que permiten manejar la información requerida para la toma dedecisiones en las diferentes etapas.

La propuesta metodológica combina información proveniente de diferentes fuentes y sectores,dando la posibilidad de relacionarla en las herramientas ofrecidas. Para tal finalidad este anexose compone de dos partes, en las cuales se hace una descripción detallada del procesometodológico empleado y cada una de las herramientas que se utilizaron, y pueden ser utilizadasposteriormente, para los cálculos requeridos.

En este documento se presenta cada etapa del proceso de planificación y la forma comopueden utilizarse las tecnologías informáticas para satisfacer las necesidades de información encada una de ellas.

Etapa diagnóstica o de caracterización de la situación del personal de salud para el SSO

La información perteneciente a esta etapa tiene como objetivo principal la caracterizacióndel entorno social, político económico, poblacional, la estructura y estado de salud de la poblacióncolombiana o de la localidad, cuando es pertinente hacerlo en forma específica, y la relación deestas condiciones con las necesidades de personal de salud, inicialmente en forma general yluego en forma particular para los profesionales en SSO.

Metodología para la determinación de las plazasrequeridas para el Servicio Social Obligatorio

en Colombia

Anexo 4.1○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

154

Para calcular los requerimientos de personal de salud se relacionan las necesidades ensalud de la población con las horas-hombre necesarias para cubrir los servicios de salud con losque se responde a ellas. Para ello se diseñó una herramienta metodológica en la que se combinanlos perfiles demográficos y epidemiológicos con los planes de salud a los que pueden teneracceso los usuarios, con las costumbres de uso de los servicios y los protocolos asistencialesque se detallan más adelante como el POS/PAB; con esta herramienta de consolidación deinformación se puede obtener el componente denominado Indicadores óptimos de recurso humanopara la población, en el respectivo modelo de salud definido para el país.

Una vez identificada la necesidad de profesionales total, es necesario recurrir a unaherramienta denominada estimación de profesionales en SSO requeridos para Colombia, segúnla demanda ideal y revelada; en la cual se calcula el número de médicos, odontólogos, enfermeras,bacteriólogos y nutricionistas dietistas en SSO requeridos en cada uno de los municipios delpaís, identificando así las necesidades de creación de plazas en las diferentes localidades.

Finalmente se analiza la situación de los sistemas de información con los que se mantienenactualizados los datos y las variables de oferta y demanda del personal de salud en SSO, dandoterminación a esta etapa con una síntesis de los problemas encontrados en el contexto y en laparticularidad del programa de SSO.

Etapa de la identificación de las situaciones deseables para el SSO

En esta etapa se analiza la información encontrada y se plantean situaciones futurasdeseables, a través de la modificación de las variables contenidas en las herramientas POS/PABy estimación de profesionales en SSO requeridos. Esta combinación brinda la posibilidad deapreciar los cambios en el número de plazas de acuerdo al escenario analizado.

Diseño e implementación de una política pública

La implementación de la política como una etapa adicional de la metodología de planificaciónpuede tener como soporte de información la base de datos el SSO, herramienta que integra lasdos anteriormente mencionadas (POS/PAB y estimación de profesionales en SSO requeridos) yadicionalmente permite almacenar, procesar y resumir la información del programa en el territorionacional.

Esta base de datos fue diseñada, a manera de prototipo para ilustrar la forma como puedeser almacenada y procesada la información del programa, de manera que permita eficientementeproveer la información requerida para el desarrollo y evaluación del mismo. En este sentido, nose pretende que ésta sea el soporte tecnológico del sistema de información, pero sí una basefundamental para su evolución.

155

Metodología para el cálculo de recurso humano en salud, con énfasis en servicio socialobligatorio (POS/PAB)

La metodología diseñada para el cálculo del recurso humano (RH) en Salud para Colombia,se elaboró con base en experiencias documentadas y desarrolladas a partir del año 1965, porexpertos en planificación del recurso humano y específicamente en lo referente a los planes debeneficio del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia (SGSSS), el PlanObligatorio de Salud (POS) y el Plan de Atención Básica (PAB).

Este documento es una adaptación para estimar las necesidades de Servicio Social Obligatoriomediante el uso del POS/PAB, instrumento diseñado por la Facultad Nacional de Salud Públicade la Universidad de Antioquia para el Ministerio de Salud, hoy vice-ministerio de Salud delMinisterio de Protección Social de Colombia en 2000 dentro del estudio «Recursos humanos ensalud en Colombia 1961 -2005: Necesidades de la población, Modelo de oferta y demanda,Planeación y proyecciones, Incentivos y sistema de información».

También se recogen elementos de programación desarrollados e implementados por elInstituto de los Seguros Sociales (ISS) de Colombia para los años 1996-1998. De igual maneraincluye conceptos de expertos con experiencia académica y docente dentro del sector de lasalud, con alto grado de participación en él, y representantes de las disciplinas básicas talescomo: psicólogo, nutricionista - dietista, médico general, trabajador social, enfermera profesional,odontólogo, Ginecobstetra promotor de saneamiento y Bacteriólogo entre otros.

Asimismo se revisan los lineamientos generales de la metodología CENDES/OPS, 1970-1980 y se articula información encontrada en publicaciones sobre el comportamiento histórico dela demanda y algunos indicadores epidemiológicos que describen la situación de salud, talescomo las tasas de morbimortalidad (Minsalud, 1996) y el perfil epidemiológico y diagnóstico desalud de Antioquia (Dirección Seccional de Salud de Antioquia DSSA, 2000 y 2001).

Como respaldos complementarios y fundamentales a la metodología se incorporanorientaciones técnicas producto de la revisión exhaustiva de la normatividad vigente en lorelacionado con la implementación del modelo y las estrategias de atención en salud actuales(leyes, resoluciones, decretos, protocolos y guías de atención entre otros). Refiere resultadosfinales de proyectos pertinentes al tema de la planificación del RH, tales como el «El plan delargo plazo para el desarrollo y fortalecimiento de los recursos humanos de salud en Colombia»,desarrollado por la Unión Temporal Universidad Universidad Javeriana –Familiy Health Foundation– Fedesarrollo de 20011.

De otra parte, incluye frecuencias de uso de una muestra representativa tomada de informaciónde registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS, Resolución Ministerial 03374,Dic de 2000) para el régimen contributivo, que aporta indicadores de consulta programada y deurgencias tanto de médico general como de especialistas, de procedimientos diagnósticos oterapéuticos, de detección temprana o de protección específica, y estancias hospitalarias.

Anexo 4.1 Metodología para la determinación de las plazas requeridaspara el Servicio Social Obligatorio en Colombia

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

156

La presente metodología se apoya en una aplicación de cómputo desarrollada en MicrosoftExcel®, la cual articula parámetros del perfil epidemiológico y demográfico, modelo de atención(tipo de plan de beneficios y sus acciones por niveles de intervención, ámbito y grado decomplejidad), indicadores de demanda histórica y de utilización de servicios de salud para proponerlos indicadores óptimos de talento humano en salud para el país y atender a los términos delcontrato como respuesta a la solicitud del Ministerio de Salud.

Se espera que los resultados presentados permitan confrontar la oferta, la demanda y losrequerimientos de recurso humano para establecer el estado de equilibrio o desequilibrio delSGSSS y poder comparar con estándares internacionales los indicadores óptimos de RH requeridopropuestos, para llegar a acuerdos en el orden nacional. Con ella se estiman las necesidades delas profesiones objeto del Servicio Social Obligatorio en la Propuesta, como son medicina,odontología, enfermería, bacteriología y nutrición y dietética.

Como fue dicho previamente, la herramienta a emplearse fue diseñada para el Ministerio deSalud dentro del proyecto de «Recursos humanos en salud en Colombia 1961 -2005: Necesidadesde la población, Modelo de oferta y demanda, Planeación y proyecciones, Incentivos y sistemade información» y en esta oportunidad, con su utilización se pretende estimar la demanda teóricapara responder a las necesidades de la población dentro de los criterios del SGSSS de Colombia.Con esta y otra información se estimarán las necesidades de plazas de SSO en un momentodeterminado proceso que se explicará más adelante.

1. Justificación

Dentro de los lineamientos normativos del SGSSS existen estudios y experiencias quepermiten utilizar básicamente metodologías de planificación del RH de tipo cualitativo, pero queno permiten estimar o programar el número de profesionales, técnicos y auxiliares necesariospara cubrir las necesidades de servicios de salud de la población, que en el caso colombianopuede partir de la cobertura total del Sistema General de Seguridad Social y de los planes debeneficio y actividades requeridas para responder a esas necesidad.

En los protocolos y guías de atención se pueden identificar las acciones que los profesionales,técnicos y auxiliares deben realizar para garantizar el cumplimiento de los planes de beneficios,pero no se presentan con claridad estándares de utilización de los servicios de salud(concentraciones, rendimientos, frecuencias de usos) de estas acciones y más aún no se explicael nivel de participación de diferentes disciplinas en las actividades de tipo grupal.

Cuando se parte de un modelo de atención que busca satisfacer las necesidades de serviciosde salud de la población, es necesario contar con una herramienta que permita cuantificar elrecurso humano en salud requerido para dar respuesta a dichas necesidades de acuerdo aparámetros demográficos y epidemiológicos, de utilización de los servicios reveladoshistóricamente de una manera práctica y fácil de usar.

157

2. Definición de términos y conceptos

Para una mejor comprensión de la metodología propuesta es indispensable la unificación deconceptos incluidos en la «Matriz básica para el cálculo del recurso humano en salud», talescomo:

• Plan de beneficios: conjunto de actividades, procedimientos, suministros, y reconocimientosque el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) brinda a las personas, con elpropósito de mantener o recuperar su salud y evitar el menoscabo de su capacidad económicaderivada de incapacidad temporal por enfermedad general, maternidad y la incapacidad,discapacidad o invalidez derivada de los riesgos de accidente de trabajo y enfermedadprofesional (Ley 100 -decreto1938 del 5 de agosto de 1994- artículos 2 y 3). Los tipos deplanes son: Plan de Atención Básica (PAB); Plan Obligatorio de Salud (POS); Plan Obligatoriode Salud Subsidiado (POS_S); Plan de Atención Complementaria en Salud (PACS); Atenciónen Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional (ATEP); y Atención de Accidentes deTránsito y Eventos Catastróficos. A continuación se definen algunos conceptos empleadosen esta metodología.

• Intervención: es el conjunto de actividades y procedimientos acordes con un diagnóstico,dentro de un proceso de promoción y fomento de salud; prevención, diagnóstico, tratamientoy rehabilitación de la enfermedad (Ley 100 -decreto1938 del 5 de agosto de 1994- artículo4).

• Promoción y Fomento de la Salud: son aquellas actividades, procedimientos, intervencionesy guías de atención de carácter educativo e informativo , individual o colectivo , tendientes acrear o reforzar conductas y estilos de vida saludable y a modificar o suprimir aquellos queno lo sean; a informar sobre riesgos , factores protectores, enfermedades, servicios de salud,derechos y deberes en salud de los ciudadanos , como también a promover, estimular,incentivar y concretar la participación social en el manejo y solución de problemas. (Ley 100-decreto1938 del 5 de agosto de 1994- artículo 4).

• Prevención de la enfermedad: actividades, procedimientos, intervenciones y guías de atención,cuya finalidad es actuar sobre los factores riesgo o condicionantes específicos presentes enel individuo, la comunidad, o el medio ambiente, que determinan la aparición de la enfermedad.(Ley 100 -decreto1938 del 5 de agosto de 1994- artículo 4).

• Recuperación de la salud y rehabilitación: comprende el diagnóstico, tratamiento, yrehabilitación. El diagnóstico se refiere a las actividades, procedimientos e intervencionestendientes a demostrar la presencia de la enfermedad, su estado de evolución, suscomplicaciones y consecuencias presentes y futuras para el paciente y la comunidad. Eltratamiento comprende las actividades, procedimientos e intervenciones tendientes amodificar, aminorar o hacer desaparecer los efectos inmediatos o medianos de la enfermedadque alteran el normal funcionamiento laboral, familiar, individual y social del individuo. Larehabilitación recoge las actividades, procedimientos e intervenciones tendientes a restaurar

Anexo 4.1 Metodología para la determinación de las plazas requeridaspara el Servicio Social Obligatorio en Colombia

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

158

la función física, psicológica o social resultante de una condición previa o crónica, modificando,aminorando o desapareciendo las consecuencias de la enfermedad, que puedan reducir oalterar la capacidad del paciente para desempeñarse adecuadamente en su ambiente familiar,social y laboral.

• Acciones de ámbito extrainstitucional o comunitario: son el conjunto de actividades que realizael recurso humano en salud a grupos específicos de sujetos en el sitio donde estos realizansu ciclo vital (hogar, escuela, empresa, guardería, veredas, sitios comunales, entre otros).Para estimar las necesidades reales de este recurso debe incluirse en los tiempos de duraciónde la actividad, lo pertinente al tiempo de desplazamiento hasta el lugar donde se hará laatención.

• Acciones de ámbito ambulatorio institucional: son el conjunto de acciones, procedimientos eintervenciones que realiza el recurso humano en salud en las instituciones prestadoras deservicios de salud sin necesidad de internar el paciente por un período mayor de 24 horas(Ley 100 -decreto1938 del 5 de agosto de 1994- artículo 4). Solo se incluyeron las actividadespropias de los niveles 1 y 2 de atención para baja y mediana complejidad. Para recuperaciónde la salud y rehabilitación, se incluyen además las unidades de emergencias y/o de urgencias.

• Acciones de ámbito hospitalario: son el conjunto de acciones, procedimientos e intervencionesque realiza el recurso humano en salud en las instituciones prestadoras de servicios desalud y que requieren alojamiento del paciente por un período mayor a 24 horas (Ley 100 -decreto1938 del 5 de agosto de 1994 - artículo 4). Para el nivel de intervención de promocióny prevención, solo se incluyen las actividades propias de los niveles 1 y 2 de atención parabaja y mediana complejidad. En el nivel de intervención de recuperación de la salud yrehabilitación, se incluyen además los servicios del nivel 3 y 4 de atención (alta complejidad);los servicios de atención de partos, cuidados intermedios y cuidados intensivos fueron tomadoscomo unidades de producción independientes.

• Nivel de complejidad: para la prestación del POS, se establecen 4 niveles de complejidad,definidos de acuerdo a la tecnología utilizada en la actividad, procedimiento e intervención,los cuales están contenidos y descritos en el Manual de actividades, intervenciones yprocedimientos, sin que en ningún momento los niveles sean excluyentes o restrictivos,siempre que cumplan con las condiciones mínimas requeridas para cada servicio específico,los cuales podrán se ofrecidos bajo las modalidades AMBULATORIA y con INTERNACIÓN(Ley 100 – decreto 1938 del 5 de agosto de 1994 artículo 21 y resolución 5261 de 1994,artículo 20).

• Actividad o procedimiento quirúrgico: es la operación instrumental, total o parcial, de lesionescausadas por enfermedades o accidentes, con fines diagnósticos, de tratamiento o derehabilitación de secuelas.

• Actividad o procedimiento no quirúrgico: conjunto de operaciones no instrumentales, sobreel cuerpo humano, que se practican para el diagnóstico, tratamiento o rehabilitación deenfermedades o accidentes (Ley 100 - resolución 5261 de 1994, artículo 20 ).

159

• Atención de urgencias: comprende la organización de recursos humanos, materiales,tecnológicos y financieros de un proceso de cuidados de salud indispensables e inmediatosa personas que presentan una urgencia (Ley 100 - resolución 5261 de 1994, artículo 20 ).

• Vigilancia epidemiológica: proceso de evaluación permanente sobre la ocurrencia ydistribución de las enfermedades, que permite utilizar la información para tomar decisionesde intervención a nivel individual y colectivo con el fin de disminuir los riesgos de enfermar ymorir.

• Educación en salud: estrategia que busca democratizar el saber en salud a partir de ladifusión de conocimientos y prácticas saludables para conservar la salud y prevenir laenfermedad.

• Tiempos totales equivalentes: se equiparan las jornadas laborales a un total de 8 horas pordía y 2000 horas por año.

3. Definición de materiales y métodos aplicados

En la elaboración de esta metodología de cálculo del RH en salud diseñada en el Estudio«Recursos humanos en salud en Colombia 1961 -2005: Necesidades de la población, Modelo deoferta y demanda, Planeación y proyecciones, Incentivos y sistema de información» se partió dela revisión exhaustiva de leyes, resoluciones y decretos reglamentarios de los planes de beneficiosdel SGSSS, protocolos y guías de atención oficialmente establecidos por el MINSALUD y lasasociaciones científicas, a fin de identificar los tiempos establecidos por actividad, losrequerimientos del recurso humano, las actividades asistenciales desarrolladas dentro del POSy el PAB por disciplinas y los procedimientos que intervenían en la prestación de los servicios desalud dentro de dichos planes (Resoluciones: 526 y 412 de 2.000, 3384, 4288 y 4252 de 1996);la Ley 715 de 2001, los instrumentos para el cambio de la Dirección Seccional de Salud deAntioquia de 1995, los 24 protocolos de ASCOFAME y los 12 de enfermería, el Programa SIPI,los manuales de tarifas SOAT, ISS, los de algunas IPS y los CUPS.

Como parte complementaria a los hallazgos de los respaldos normativos y técnicos, serelacionaron con la propuesta construida a partir de la metodología realizada por el ISS, quedefine como indicadores para proyección de necesidades de recurso humano: el rendimiento o laduración de la tarea y el indicador de demanda o concentración de uso.

Como resultado del proceso de articulación del consenso de expertos, las experienciasdocumentadas y la revisión normativa, se elaboró una propuesta de metodología que permitiórealizar la construcción de indicadores de cálculo del recurso humano y posteriormente laconstrucción de indicadores óptimos aplicables a nivel local.

La aplicación de cómputo se desarrolló utilizando los servicios del Microsoft Excel 2.000 ycomprende 17 hojas de cálculo donde se presentan las tasas y proporciones del perfilepidemiológico, los porcentajes de tiempo dedicados por tipo de actividad, la estructura poblacional,la matriz de programación especifica para cada una de las disciplinas asistenciales2.

Anexo 4.1 Metodología para la determinación de las plazas requeridaspara el Servicio Social Obligatorio en Colombia

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

160

En la descripción de las acciones de cada disciplina, se definió: tipo de plan de beneficio,nivel de intervención, grado de complejidad y ámbito de atención. Para cada una de las acciones,se calculó la duración, la frecuencia de uso por persona, el total de actividades por persona alaño y el total de horas RH por año.

La matriz incluye información complementaria para realizar el cálculo del recurso humano, lacual se presenta en cuadros y tablas de resumen que contienen datos sobre el porcentaje dedistribución del tiempo por área de desempeño institucional del personal y tipo de actividad paracada disciplina, la estructura poblacional y tasas y proporciones de la morbilidad de la población.

4. Aplicabilidad de los instrumentos

Como el instrumento es dinámico, permite modificar los datos de las variables de: procedencia,grupos etáreos, áreas de desempeño institucional, entre otras, y se pueden obtener respuestasadecuadas a situaciones específicas en unidades de espacio - población según el campo deaplicación y objeto de análisis.

Dentro del presente estudio es posible obtener la información de manera desagregada para7 grupos etáreos establecidos a saber: menor de un año, de 1 a 4 años, de 5 a 14 años, de 15 a44 años mujeres, de 15 a 44 años hombres, de 45 a 60 años y mayores de 60 años.

Según los planes de beneficios, los instrumentos permiten diferenciar el RH requerido tantopara garantizar el POS como el PAB, discriminados según ámbito, nivel de intervención, nivel decomplejidad y disciplinas (medicina, odontología, enfermería, bacteriología, nutricionista-dietista,además de los especialistas y de otras profesiones o disciplinas).

Los resultados obtenidos son información que se utiliza en el cálculo de necesidades deplazas de SSO en Colombia y en los diferentes municipios. Se estima que el déficit deprofesionales en SSO debe cubrir la totalidad de necesidades de los municipios menores de50,000 habitantes y algunas de las poblaciones marginales de las ciudades.

5. Resultados

El presente análisis de resultados se dividirá en dos partes a saber: la primera muestra ladescripción de los indicadores óptimos de recurso humano para 5.000 habitantes en Colombiadiscriminados por procedencia y área de desempeño; en la segunda parte, se presentan losrequerimientos de recurso humano en Colombia para cumplir con los planes de beneficio actuales.

5.1. Indicadores óptimos de personal de salud para 5.000 habitantes

La tabla 1 muestra que en Colombia, para garantizar el Plan Obligatorio de Salud y el Plande Atención Básica a una población de 5,000 habitantes ,se requieren 5.82 médicos generales,3.64 odontólogos, 3.90 enfermeras profesionales, 11.75 auxiliares de enfermería, 3.32nutricionistas, 1.87 bacteriólogos, 1.49 Promotores de salud, 1.39 Promotores de saneamiento.

161

El recurso humano requerido para trabajar en empresas promotoras de salud, administradorasdel régimen subsidiado e instituciones de dirección, vigilancia y control constituye el 3.3% deltotal de recurso humano requerido. (Tabla 4.1.1).

Tabla 4.1.1 Indicadores óptimos de RH para 5.000 habitantes por áreade desempeño institucional. Colombia 2002.

Fuente: «Recursos humanos en salud en Colombia 1961 -2005: Necesidades de la población. Modelo deoferta y demanda. Planeación y proyecciones. Incentivos y sistema de información».

Profesión

Médico generalOdontólogoEnfermera profesionalBacteriólogoNutricionista dietista

Prestación deservicios

5,633,523,771,813,21

Aseguramiento(EPS y ARS)

0,090,090,090,090,09

Direcciónvigilancia y

control0,100,100,100,100,10

Total

5,823,643,901,873,32

En la tabla 4.1.2 se observa que del total de horas asistenciales los médicos generalesdestinan el 78% a desarrollar actividades del POS y el 12% a PAB, en otras profesiones comonutricionistas, odontólogos y bacteriólogos, psicólogos y trabajadores sociales destinan entre el90 y el 99% (según la disciplina) de sus horas al desarrollo del POS.

Tabla 4.1.2 Distribución de horas asistenciales por plan de beneficiosy área de desempeño institucional.

Fuente: «Recursos humanos en salud en Colombia 1961 - 2005: Necesidades de la población. Modelo deoferta y demanda. Planeación y proyecciones. Incentivos y sistema de información»

Profesión

Médico general

Odontólogo

Enfermera profesional

Bacteriólogo

Nutricionista Dietista

Auxiliar de Enfermería

Prestación deServicios(horas)

Aseguradoras(EPS, ARS)

(horas)

Dirección,Vigilancia y

Control (horas)

Total(horas)

POS

7.236

5.314

4.275

3.016

2.011

20.910

PAB

2.000

129

1.002

316

130

671

Total

asistencia

9.236

5.443

5.276

3.332

2.140

21.581

POS

112

82

66

47

31

324

PAB

31

2

16

5

2

10

Total

asistencia

143

84

82

52

33

335

POS

135

99

80

56

37

389

PAB

37

2

19

6

2

12

Total

asistencia

172

101

98

62

40

402

POS

7.483

5.495

4.421

3.119

2.079

21.624

PAB

2.068

133

1.036

326

134

694

Total

asistencia

9.551

5.629

5.457

3.445

2.213

22.318

Anexo 4.1 Metodología para la determinación de las plazas requeridaspara el Servicio Social Obligatorio en Colombia

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

162

5.2. Requerimiento de personal para toda Colombia

Para satisfacer las necesidades de servicios de salud de la población colombiana se requiereun total de 344.530 profesionales, técnicos y auxiliares en salud, distribuidos así: 49.289 médicosgenerales, 29.760 Odontólogos, 31.900 enfermeras, 96.143 auxiliares de enfermería, 15.324bacteriólogos, 27.002 nutricionistas, y el número restante de otras profesiones y oficios.

Tabla 4.1.3 Número requerido de RH de las profesiones objeto de SSO para cubrirlas necesidades de servicios de la población. Colombia 2002

Profesión

Médico generalOdontólogoEnfermera profesionalBacteriólogoNutricionista dietista

Prestación deservicios

47.66229.76031.90015.32427.002

Aseguramiento(EPS y ARS)

739739739739739

Direcciónvigilancia y

control887887887887887

Total

49.28930.77632.98915.84727.924

Fuente: «Recursos humanos en salud en Colombia 1961 -2005: Necesidades de la población. Modelo deoferta y demanda. Planeación y proyecciones. Incentivos y sistema de información»

Determinación de plazas requeridas para el Servicio Social Obligatorio en Colombia con

base en la oferta y la demanda de profesionales de salud

Para identificar la necesidad de plazas de SSO requeridas en el país se hizo un análisis endos sentidos, el primero haciendo un diagnóstico de la situación actual que incluyó los graduados,las plazas existentes y los sorteos realizados; el segundo, utilizando la información sobreindicadores óptimos y demanda revelada de personal de salud en SSO, por parte de lasinstituciones de prestación de servicios de salud, IPS, y de las instituciones de formación, con lacual se estimó el número total de profesionales requeridos de cada profesión en cada municipioy el total de ellos que debería cubrirse con SSO.

En ambos análisis se utilizó información de fuente secundaria, principalmente la producidapor el proyecto Recursos humanos en salud en Colombia 1961 -20051, los exámenes de calidadde la educación superior, ECAES, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE,Departamento Nacional de Planeación, DNP, y la información presentada por el Ministerio de laProtección Social, MPS.

En el primero de los casos el número de graduados se identificó con datos existentes de lasfuentes mencionadas. Para aquellos años en los que no fue posible obtener este valor se hicieronestimaciones utilizando gráficos con líneas de tendencia elaboradas a partir de los datos existentes;una vez seleccionada la tendencia adecuada e identificado la ecuación respectiva, se calcularon

163

los valores faltantes y se realizaron las proyecciones de los años del 2005 al 2010 (Figura 4.1.1,Tabla 4.1.4).

Los valores encontrados mostraron que, a excepción de Odontología, el número de graduadosde las profesiones objeto del SSO en el país, presenta un aumento para los próximos años,donde Medicina tiene una línea con mayor elevación, mientras que Bacteriología se acerca mása una línea recta; es decir, Medicina presenta un crecimiento mayor (Figura 4.1.1).

Figura 4.1.1 Estimación del número de graduados de las profesionales conServicio Social Obligatorio. Colombia, 2005 – 2010

Anexo 4.1 Metodología para la determinación de las plazas requeridaspara el Servicio Social Obligatorio en Colombia

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

164

Año

1995199619971998199920002001*2002*2003**2004**2005*2006*2007*2008*2009*2010*

Odontología

1.4281.5091.5961.5581.6471.5491.5651.5471.6681.4041.4901.3891.3131.2251.1251.013

EnfermerasProfesionales

883907

1.1251.3221.1891.3701.7132.0022.5082.4182.8702.8653.0653.2653.4653.665

Bacteriología

679740833787686701753805856908960

1.0131.0831.1611.2461.339

Nutrición yDietética

176223216245247190223244312252308312329348367388

Medicina

2.0972.0632.1882.2582.2692.3332.6742.9543.4803.3293.7933.7243.8994.0744.2494.423

Tabla 4.1.4 Número de graduados de las profesiones conservicio social obligatorio. Colombia, 1995 – 2010

Fuente: Recursos humanos en salud en Colombia 1961 -2005; **ECAES, Bacteriología sólo se incluye apartir del año 2004; * Estimaciones hechas a partir de los datos de las dos fuentes anteriores

La tabla que contiene los valores obtenidos para el número de graduados deja ver de igualmanera el aumento en los programa de Medicina, Enfermería Profesional, Nutrición Y Dietética,Y Bacteriología; además muestra la forma decreciente de la tendencia en los egresados deOdontología, donde se estima que para el 2010, se tendrá un total de graduados menor que en1995 (Tabla 4.1.4).

Posteriormente se obtuvo la información sobre los sorteos realizados entre 2002 y 2004 y sehizo la comparación de éstos con los egresos y el número de plazas, para identificar la coberturade las plazas con respecto a los graduados. De esta manera se identificó la necesidad de aumentarel número de plazas en todas las profesiones, ya que éstas no le permiten a los egresadoscumplir con el requisito de prestar su servicio social obligatorio, en un tiempo prudente (Tabla4.1.5).

El mayor déficit de plazas se presenta en enfermería profesional, donde el total de plazasexistentes no supera el 50% de los egresos, por lo tanto, este porcentaje de los graduados debeser exonerado de la prestación del SSO, debido a la poca cobertura de las plazas (Tabla 4.1.5).

165

Fuente: Recursos humanos en salud en Colombia 1961 -2005; **ECAES; *** Estimaciones hechas a partirde los datos provenientes de las fuentes anteriores.

Tabla 4.1.5 Estimación de las necesidades de plazas para Servicio Social Obligatorio,según egresos, plazas existentes y sorteos realizados.

Colombia 1997- 2005

Año

19972000

2004**2005***

19972000200420052002200320042002200320041997200020042005

Medicina

2.1882.3333.3293.7933.9283.9062.9322.877

NSNSNSNSNSNS

1.7401.573-397-916

Enfermería

1.1251.3702.4182.8702.2761.0971.4741.4111.3371.5912.8661.2601.3161.4101.151-273-944

-1.459

Odontología

1.5961.5491.4041.4901.4671.0631.1381.1001.2601.3161.4101.1101.013976-129-486-266-390

Bacteriología

833701908960

1.26778081778631859381922341754143479-91

-174

Nutrición yDietética

216190252308NANANANANANANANANANA

-216-190-252-308

Exonerados

Relación de personaly plazas egresos

Egresos

Necesidadde plazas

Sor

teo

Inscritos

Plazas existentes

En el segundo análisis se incluyó la información sobre indicadores óptimos y demandarevelada de personal en SSO en el año 2000, luego se proyectaron los datos hasta el 2005 y conbase en ellos se estimó el número de plazas con las que debe contar el programa para contribuirefectivamente en la satisfacción de las necesidades en salud de la población más vulnerable y elaumento de cobertura, tendiendo una adecuada distribución geográfica en el territorio nacional.La información utilizada se describe a continuación y se muestra en las tablas 4.1.6 y 4.1.7,donde se seleccionaron el departamento del Amazonas y los profesionales de Enfermería parailustrar el ejemplo:

Región (1): Nombre de la región a la cual pertenece el departamento, según Recursoshumanos en salud en Colombia 1961 - 2005, conformadas así:

Anexo 4.1 Metodología para la determinación de las plazas requeridaspara el Servicio Social Obligatorio en Colombia

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

166

REGIÓN

Antioquia - Chocó

Caquetá - Casanare - Meta

Cauca - Nariño

Costa Atlántica

Cundinamarca - Boyacá

Distrito Capital

Eje Cafetero y Valle del Cauca

Huila - Tolima

Orinoquía - Amazonía

Santanderes

DEPARTAMENTO

Antioquia

Chocó

Caquetá

Casanare

Meta

Cauca

Nariño

Atlántico

Bolívar

Cesar

Córdoba

La Guajira

Magdalena

San Andrés

Sucre

Boyacá

Cundinamarca

Bogotá

Caldas

Quindío

Risaralda

Valle

Huila

Tolima

Amazonas

Arauca

Guainía

Guaviare

Putumayo

Vaupés

Vichada

Norte de Santander

Santander

167

Departamento (2): Nombre del departamento al cual pertenece el municipio objeto de análisis,según división político administrativa del territorio nacional, DIVIPOLA, DANE.

Nombre del municipio (3): Nombre oficial del municipio en el cual se encuentra laborando ose requiere profesionales de la salud en general, o en SSO, en particular.

Municipio (4): hace parte de las características que permiten clasificar el municipio de acuerdoa su población.

Nombre y código de la Categoría 2000 (4a y 4b): Es la clasificación de los municipios delpaís realizada de acuerdo con el número total de habitantes, y que incluye cinco categoríaspropuestas por el proyecto Recursos humanos en salud en Colombia 1961-2005, así: 1. Capitalesde departamento; 2. Mayores de 100.000 habitantes; 3. Entre 50.000 y 99.999 habitantes; 4.Entre 20.000 y 49.999 habitantes; y 5. Municipio con menos de 20.000 habitantes.

Población (4c): número de habitantes del ente territorial analizado.

Demanda revelada de profesionales (5): Es el número total de profesionales médicos,odontólogos, enfermeras, bacteriólogos y nutricionistas dietistas que fueron encontrados laborandoen las instituciones de salud o de formación de personal de salud en las distintas regiones delpaís, en el año 2000; y los que se estima estarían trabajando en el 2005.

Cobertura del SGSSS (6): Representa el porcentaje de la población nacional cubierto por elsistema de salud del país, en lo diferentes regímenes de aseguramiento, y que para el año basede estimación, año 2000, estaba en 55%.

Número Región (6a): Total de profesionales en la región que se encontraban laborando enlas instituciones de salud o de formación de personal de salud en el año 2000.

Número Municipio (6b): Estimación del total de profesionales que estarían trabajando en elmunicipio, si se conserva el índice por 10.000 habitantes (índice*10.000 hab/población).

Índice por 10.000 habitantes (6c): Es un indicador que representa el total de profesionalesque fueron encontrados laborando en las instituciones de salud o de formación de personal desalud, en los diferentes municipios y regiones del país, por cada 10.000 habitantes del territorioanalizado (número profesionales/población *10.000 hab).

Índice de profesionales por 10.000 habitantes en SSO (6d): Es un indicador que representael total de profesionales que fueron encontrados laborando en las instituciones de salud o deformación de personal de salud, en los diferentes municipios y regiones del país, identificados enla planta de cargos como en prestación del SSO, por cada 10.000 habitantes del territorio analizado(Número profesionales en SSO/población *10.000).

Demanda ideal de profesionales (7): Corresponde al número de profesionales que deben

Anexo 4.1 Metodología para la determinación de las plazas requeridaspara el Servicio Social Obligatorio en Colombia

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

168

laborar en los municipios, departamentos o regiones del país, de tal manera que se alcance unacobertura del 100% de las necesidades en salud de la población del territorio.

Cobertura del SGSSS (8): Porcentaje ideal de cobertura del SGSSS a la población del país,con el supuesto de que todos los beneficiados tienen acceso al Plan Obligatorio de Salud POS,del régimen contributivo.

Índice ideal de profesionales por 10.000 habitantes (8b): Representa el número deprofesionales que deben laborar por cada 10.000 habitantes del territorio analizado, de tal maneraque se logre una cobertura del 100% de las necesidades en salud de la población del territorio.

La línea identificada con el color morado contiene los nombres mnemotécnicos de lasvariables, para facilitar la manipulación en los procesos de producción de información, tantoMicrosoft Excel como en los programas estadísticos que presentan restricción para algunascaracterísticas de los nombres de las variables.

El amarillo identifica el total de la región, en este caso Orinoquía-Amazonía, aunque en elejemplo no se incluyó la información de los demás departamentos que conforman la región.

Tabla 4.1.6 Estimación del personal de salud existente en los municipios del país,según demanda revelada de profesionales. Colombia, 2000

NombreRegión (1)

nom_reg

Orinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-Amazonía

NombreDepto (2)

nom_dpto

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

TOTALAMAZONAS

NombreMunicipio (3)

nom_mpio

EL ENCANTO

LA CHORRERA

LA PEDRERA

LETICIA

MIRITI-PARANA

PUERTONARIÑOPUERTO

SANTANDERTARAPACA

TOTALAMAZONAS

Nombre de laCategoría 2000

(4ª)

n_catm_2000

Menos de 20 milhabitantes

Menos de 20 milhabitantes

Menos de 20 milhabitantes

Capitales deDepartamento

Menos de 20 milhabitantes

Menos de 20 milhabitantes

Menos de 20 milhabitantes

Menos de 20 milhabitantes

TOTALAMAZONAS

CódigoCatego-ría (4b)

cat_mpio0

1

1

1

5

1

1

1

1

98

No.Mpio(8a)

i_enf0_sso

4

7

2

29

3

5

2

3

55

Índ./10milHab. SSO

(6d)i_enf0_1000,33

0,33

0,33

0,05

0,33

0,33

0,33

0,33

2

Índ./10mil

Hab. (6c)i_enf0

_553,0

3,0

3,0

3,0

3,0

3,0

3,0

3,0

24

No.Mpio(6b)

n_enfM0_55

1

3

1

11

1

2

1

1

21

No.Región

(6a)n_enfR0

_55269

269

269

269

269

269

269

269

269

Pobla-ción(4c)

pob_20004.812

8.543

2.861

37.551

4.004

6.296

2.750

3.672

70.489

Índ./10mil

Hab. (8b)n_enf0_1007,9

7,9

7,9

7,9

7,9

7,9

7,9

7,9

63

DEMANDA DE ENFERMERAS AÑO 2000MUNICIPIO 2000 (4)

REVELADA (5) IDEAL (7)

55% Cobertura (6)100%

Cobertura (8)

169

Necesidades de personal de salud (9): Es un indicador que se construye a partir de ladiferencia entre el número estimado de profesionales trabajando en los diferentes entesterritoriales y demanda revelada y el total de profesionales requerido para cubrir las necesidadesen salud de la población, - demanda ideal -.

Necesidades de personal de salud en SSO (10): Este indicador hace referencia al númeroestimado de profesionales que deben prestar su SSO en cada uno de los entes territoriales delpaís, de acuerdo a las características de la población. El cálculo se hizo determinando comocriterio de estimación que para los municipios categoría 1, 2 y 3, las necesidades de personalde salud deban cubrirse todas con personal en SSO, mientras que para los demás municipiosse aplicó el Índice de profesionales por 10.000 habitantes en SSO y encontrado en el año 2000y en ese tipo de municipio.

Plazas existentes (10): Este indicador representa el total de plazas de cada profesiónexistentes en el año 2005, en cada departamento del país, de acuerdo a su duración, especificadoen las columnas 10a y 10b. El dato suministrado por el MPS se refiere a un total por departamento,sin especificación del municipio.

Tabla 4.1.7 Estimación de profesionales en servicio social obligatorio requeridospara atender las necesidades en salud de la población. Colombia, 2005.

NombreRegión (1)

Orinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-AmazoníaOrinoquía-Amazonía

NombreDepto (2)

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

AMAZONAS

TOTALAMAZONAS

NombreMunicipio (3)

EL ENCANTO

LA CHORRERA

LA PEDRERA

LETICIA

MIRITI-PARANA

PUERTONARIÑOPUERTO

SANTANDERTARAPACA

TOTALAMAZONAS

Nombre de laCategoría 2005

(4ª)

Menos de 20mil habitantesMenos de 20mil habitantesMenos de 20mil habitantesCapitales deDepartamentoMenos de 20mil habitantesMenos de 20mil habitantesMenos de 20mil habitantesMenos de 20mil habitantes

TOTALAMAZONAS

CódigoCatego-ría (4b)

cat_mpio0

1

1

1

5

1

1

1

1

98

No deplazas

6meses(10a)

En SSO(10b)

Total(9a)

-3

-5

-2

0

-2

-4

-2

-2

-19

Índ./10milHab.(8b)

4

8

3

34

4

6

2

3

63

No. Mpio(6b)

2

3

1

13

1

2

1

1

24

Pobla-ción(4c)

5.494

9.754

3.267

42.877

4.572

7.190

3.140

4.193

80.487

Plazasde unaño

(10b)

DEMANDA DE ENFERMERAS AÑO 2005MUNICIPIO 2005 (4)

DEMANDA IDEAL (7)

67,1%PLAZAS

EXISTENTES (10)100%REQUERIDAS (9)

10 10

Anexo 4.1 Metodología para la determinación de las plazas requeridaspara el Servicio Social Obligatorio en Colombia

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

170

Una vez obtenidos los datos anteriores, y que ya están incluidos en la herramienta propuesta,los cálculos finales permiten identificar totales por departamento, región o categoría de municipio,según profesión; dando como resultado la cantidad de personal de salud laborando en el municipio,las plazas existentes de 6 meses y de 1 año, las necesidades de personal de salud total, losprofesiones SSO requeridos, entre otros resultados como se puede ver algunos ejemplos en lastablas 4.1.8, 4.1.9 y 4.1.10.

Tabla 4.1.8 Número de plazas de SSO en la región Orinoquía - Amazonía,según departamento y profesión. 2005

REGIÓN

Orinoquía -

Amazonía      

NÚMERO DE PLAZAS EXISTENTES, HOMOLOGADAS A 1 AÑO

Medicina

54

96

28

28

108

20

100

434

DEPARTAMENTO

AMAZONAS

ARAUCA

GUAINÍA

GUAVIARE

PUTUMAYO

VAUPÉS

VICHADA

Odontología

30

72

32

20

48

16

56

274

Enfermería

30

56

16

16

40

20

48

226

Bacteriología

18

32

20

20

24

12

32

158

Nutrición y

Dietética

0

0

0

0

0

0

0

0Total Orinoquía - Amazonía

Tabla 4.1.9 Número de profesionales de SSO requeridos en la regiónOrinoquía - Amazonía, según departamento y profesión. 2005

REGIÓN

Orinoquía -

Amazonía      

PROFESIONALES EN SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO REQUERIDOS

Medicina

-25

-91

-11

-45

-180

-7

-51

-410

DEPARTAMENTO

AMAZONAS

ARAUCA

GUAINÍA

GUAVIARE

PUTUMAYO

VAUPÉS

VICHADA

Odontología

-17

-59

-7

-30

-119

-5

-34

-269

Enfermería

-19

-68

-8

-33

-136

-5

-39

-308

Bacteriología

-5

-20

-2

-10

-40

-2

-11

-90

Nutrición y

Dietética

-25

-86

-10

-44

-177

-7

-51

-399Total Orinoquía - Amazonía

La comparación entre las plazas existentes y el recurso humano ideal requerido, según lametodología especificada en este anexo, da la posibilidad de conocer el número de plazas deServicio Social Obligatorio que deben ser creadas en cada municipio para disponer de losprofesionales necesarios para atender las necesidades en salud de la población, en el marco delSGSSS (Tabla 4.1.10).

171

Tabla 4.1.10 Número de profesionales de SSO requeridos en la regiónOrinoquía - Amazonía, según departamento y profesión. 2005

REGIÓN

Orinoquía -

Amazonía      

NÚMERO DE PLAZAS NUEVAS REQUERIDAS

Medicina

29

5

17

-17

-72

13

49

24

DEPARTAMENTO

AMAZONAS

ARAUCA

GUAINÍA

GUAVIARE

PUTUMAYO

VAUPÉS

VICHADA

Odontología

13

13

25

-10

-71

11

22

5

Enfermería

11

-12

8

-17

-96

15

9

-82

Bacteriología

13

12

18

10

-16

10

21

68Total Orinoquía - Amazonía

Nutrición y

Dietética

-25

-86

-10

-44

-177

-7

-51

-399

Referencias bibliográficas

1 República de Colombia, Ministerio de Salud, Programa de Apoyo a la Reforma de Salud.Desafío para los Recursos Humanos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.Memorias. Bogotá; Octubre 2002. Arfo Editores. 2002. Pag 61-102.

2 Médico general, médico especialista clínico, médico especialista quirúrgico, enfermeraprofesional, auxiliar de enfermería, odontólogo, nutricionista dietista, Bacteriólogo, auxiliarde laboratorio, psicólogo, promotor de salud, vacunador, promotor de saneamiento, trabajadorsocial.

Anexo 4.1 Metodología para la determinación de las plazas requeridaspara el Servicio Social Obligatorio en Colombia

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

172

173

Plantilla para el cálculo de personal de salud, conénfasis en Servicio Social Obligatorio, segúnnecesidades de la población identificada porplanes de beneficios, perfil epidemiológico,

demanda histórica y nuevos roles.(Archivo Microsoft Excel) (POS/PAB)

Anexo 4.2○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Introducción

El proyecto «Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud para Colombia»ha venido desarrollando una metodología de apoyo a la planificación del recurso humano ensalud, la cual utiliza (entre otros) un sistema de información y un modelo de dinámica de sistemascomo instrumentos de apoyo tecnológico a dicha metodología.

Como parte del modelo de dinámica de sistemas se desarrolló un módulo para estimar lasnecesidades de servicios de salud de la población desde cuatro puntos de vista, a saber: Lademanda histórica de servicios de salud, los perfiles epidemiológicos, los planes de beneficio yLos indicadores óptimos. Como fuente de información para este módulo, se diseñó una aplicaciónde hoja de cálculo que incorpora los cuatro pilares establecidos para la estimación de lasnecesidades de servicios de salud de la población y los aplica en una metodología de programacióndel recurso humano en salud con el fin de establecer el número de profesionales requeridos paracubrir las necesidades de la población.

En este documento se encuentran los requerimientos tecnológicos mínimos para garantizarla eficiencia y eficacia de la aplicación, la descripción general de los contenidos de cada hoja dellibro de Excel y la lista de instrucciones para usar adecuada y fácilmente la matriz de programaciónque contiene la plantilla para el cálculo del recurso humano en salud.

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

174

Objetivo

Facilitar los procesos de planeación y planificación del recurso humano en salud mediante laimplementación de una herramienta tecnológica de fácil manejo que permita programar el recursohumano necesario para atender las necesidades en salud de la población según los lineamientosestablecidos en el SGSSS.

Población objetivo

Todas las personas o instituciones (públicas y privadas) que estén en el Sistema General deSeguridad Social en Salud SGSSS y sean responsables de la planeación y programación delrecurso humano en salud en cada localidad.

Requerimientos tecnológicos

Requerimientos de Software

Windows 95 o superior

Microsoft Excel 1997 ó superior

Requerimientos de Hardware

Pentium o Superior

Ram 8 MB (mínimo)

Disco duro mínimo 8 GB

Anatomía de la plantilla

La plantilla para el cálculo del recurso humano en salud es una aplicación diseñada ydesarrollada en Microsoft Excel 2000. Se compone de 15 hojas de cálculo a saber, Índice dehojas, Tasas y Proporciones, Porcentajes por actividad, Población, Médico general, Esp.Cir_General, Esp. Ginecoobstetricia, Esp. Ortopedia y trauma, Esp. Anestesiologia, Esp. Pediatria,Esp. Med_interna, Enfermera profesional, Odontólogo, Bacteriólogo, y Resumen de resultados.

La primera contiene un índice alfabético del nombre y contenido del las hojas del libro,también tiene vínculos con cada una de ellas para facilitar la navegación. Las tres siguientes sonhojas de referencia cuyos datos sirven de fuente de información para los cálculos. Las hojas connombres de profesiones son las plantillas de programación de actividades por disciplina.

Para la navegación, la aplicación cuenta con una serie de macros que permiten eldesplazamiento rápido por las hojas del libro. Los resúmenes de información también se generana través de macros.

Instrucciones para la operación de la plantilla

Para obtener buenos resultados en la programación del recurso humano en salud en sulocalidad o institución, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para el uso de la plantilla:

175

1. Acceso: Para comenzar a usar la «Plantilla para el cálculo del recurso humano en salud»(plantilla) debe abrir el explorador de Windows y hacer click sobre el archivo «Plantilla paracalculo de RH.xls» en cualquier lugar del disco duro donde se encuentre. Para facilitar el accesopuede crear un acceso directo en el escritorio de su PC, y acceder a la aplicación a través de elhaciendo doble click.(Figura 4.2.1).

Figura 4.2.1 Acceso directo a la «plantilla para el calculo del RH»ubicado en el escritorio de Windows

Al cargar el archivo en Microsoft Excel aparecerá en la pantalla un cuadro de dialogo paraordenar al equipo que habilite los macros o no. Haga click en la opción habilitar macros para quela aplicación cargue correctamente todas las funciones de navegación y producción de informesde resumen (Figura 4.2.1).

Figura 4.2.2 Cuadro de diálogo para cargar los macros de la plantilla

Anexo 4.2 Plantilla para el cálculo de personal de salud, con énfasis en Servicio SocialObligatorio, según necesidades de la población identificada por planes de beneficios, perfil

epidemiológico, demanda histórica y nuevos roles. (Archivo Microsoft Excel) (POS/PAB)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

176

En la hoja «población» puede seleccionar de la lista ubicada en la celda H2 el modelo que seusará como población de referencia para realizar los cálculos. Esta lista ofrece la opción detrabajar con los datos de una población hipotética de 5000 habitantes, con los datos de toda lapoblación colombiana o con datos de población «propios» de cada localidad. (Figura 4.2.4).

Con la primera opción se pueden obtener los indicadores óptimos de recurso humano para5.000 habitantes según la zona o el grupo etáreo. Los 5.000 habitantes se distribuyen según elúltimo censo registrado por el DANE (1993), pero también tiene la opción de distribuirlos segúnlos porcentajes de otra estructura poblacional. (Figura 4.2.4).

En la figura 4.2.3 se observa la primera hoja de la «plantilla» que es un índice completo dellibro de Excel, contiene los nombres exactos de las hojas incluidas en el archivo y una descripciónde la información que cada una tiene para ofrecer al usuario.

Hipervínculos

Figura 4.2.3. Índice de contenido del libro de Excel, listado de hojas.

177

Figura 4.2.4 Composición de la hoja Población

La segunda opción proporciona los datos de la estructura poblacional de Colombia del año2000. La tercera y última opción (propio) permite ingresar datos de una estructura poblacionalparticular, la cual puede ser la población de una región, departamento, municipio y/u otra para lacual se desee realizar la programación del RH. Las celdas C4 a E11, de esta hoja están destinadasa recibir los datos referentes a la distribución de la población por grupo de edad y procedencia(área rural o urbana).(Figura 4.2.4).

En la hoja «Porcentajes por actividad» se encuentra un cuadro con información de losporcentajes de tiempo que dedican los profesionales de salud a diferentes actividadesasistenciales, administrativas y otras (docencia, investigación, novedades de personal) en cadauna de las tres áreas de desempeño institucional (prestación de servicios, aseguramiento yvigilancia y control). (Figura 4.2.5).

Figura 4.2.5. Composición de la hoja Porcentajes por actividad

Anexo 4.2 Plantilla para el cálculo de personal de salud, con énfasis en Servicio SocialObligatorio, según necesidades de la población identificada por planes de beneficios, perfil

epidemiológico, demanda histórica y nuevos roles. (Archivo Microsoft Excel) (POS/PAB)

Figura 4.2.4 Composición de la hoja Población

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

178

Las hojas de cálculo con nombre de disciplina (Médico general, Enfermera, Odontólogo,etc), contienen la matriz de programación especifica para cada profesión; con esta se calcula elnúmero de profesionales y el número de horas de profesional requeridas para cubrir lasnecesidades de la población de un año (Figura 4.2.7).

En la hoja llamada «Tasas y proporciones» se encuentra la información referente a las tasasde morbimortalidad para las enfermedades de alto impacto epidemiológico, las proporciones depoblación que se atienden por ámbito y nivel de complejidad en cada servicio (Figura 4.2.6).

Figura 4.2.6 Composición de la hoja Tasas y proporciones

179

Figura 4.2.7 Composición de la matriz de programación por profesión.Modelo para médico general

La Columna B de cada matriz de programación especifica por profesión contiene en unlistado de actividades que deben realizar los profesionales de la salud para dar cumplimiento alos planes de beneficio establecidos en la ley, desagregadas por nivel de intervención,ámbito y nivel de complejidad1 (Figura 4.2.7).

En la Columna C y en la Columna D se especifican respectivamente, la duración promedioen minutos y la concentración de uso anual (N° de actividades por persona) de cada una de lasactividades listadas en la columna B. Los valores de estas columnas pueden reemplazarse porcualquier otro que el encargado de la programación considere más pertinente para la realidad desu localidad o institución1, excepto en las filas que se refieren a actividades de carácter grupal,pues estas se calculan en función de la población, y su valor se refiere al número de gruposrealizables en la población objetivo (Figura 4.2.7).

En la Columna E y en la Columna F no se introduce NINGÚN tipo de información, ya quelos valores de sus celdas provienen de cálculos realizados con formulas matemáticaspreestablecidas. Para manipular los resultados de estas columnas se deben cambiar los datosde referencia contenidos en las hojas «porcentajes por actividad» y/o «tasas y proporciones», obien puede filtrar la población de referencia de la siguiente manera:

• De la lista desplegable ubicada en la celda C6, seleccione la procedencia de la poblaciónpara la cual desea realizar los cálculos. Los valores que componen la lista son urbana, ruraly total.

Anexo 4.2 Plantilla para el cálculo de personal de salud, con énfasis en Servicio SocialObligatorio, según necesidades de la población identificada por planes de beneficios, perfil

epidemiológico, demanda histórica y nuevos roles. (Archivo Microsoft Excel) (POS/PAB)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

180

Figura 4.2.8 Botones de desplazamiento de la matriz de programación por profesión.Modelo para médico general

• De la lista ubicada en la celda D6, puede seleccionar un grupo de edad específico para elcual va a realizar los cálculos, o bien, puede trabajar con el total de la población si así loprefiere.

• En la celda E6 se muestra la cantidad de población para la cual se realizaran todos loscálculos de las columnas E y F. Los valores de esta celda están determinados por el modelode población elegido en la hoja población y por las opciones seleccionadas en C6 y D6.

• En la celda F6 se ubica un cuadro de lista que contiene las áreas de desempeño institucionalen la cual los profesionales de la salud prestan sus servicios. Los valores de esta lista sonPrestación de servicios, Aseguramiento, y Dirección Vigilancia y Control. La opción que seescoja determina el porcentaje destinado para realizar actividades de asistencia,administración y otras.

Las hojas con nombres de profesión tienen un botón que sirve para realizar informesespecíficos para cada disciplina, los cuales se almacenan en la hoja «Resumen de resultados».Estas hojas también cuentan con una lista desplegable que sirve para moverse de forma rápidapor el libro de Excel, en ella se define, al seleccionar un nombre, la hoja a la cual desea desplazarseel usuario (Figura 4.2.8).

181

En la hoja resumen de resultados se encuentra un formato de informe en el que se presentade forma sintética los principales resultados que entrega la matriz de programación para cadadisciplina (Figura 4.2.9).

Figura 4.2.9. Composición de la hoja informes de resultados

Anexo 4.2 Plantilla para el cálculo de personal de salud, con énfasis en Servicio SocialObligatorio, según necesidades de la población identificada por planes de beneficios, perfil

epidemiológico, demanda histórica y nuevos roles. (Archivo Microsoft Excel) (POS/PAB)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

182

Manual del usuario, herramienta para la determinación deplazas requeridas para el Servicio Social Obligatorio en Colombia

(Archivo Microsoft Excel)

La herramienta de estimación de profesionales tiene dos finalidades, una servir de consultapara los cálculos del año 2006 y otra, permitir nuevos cálculo a través de la modificación de lasvariables que contiene.

Requerimientos del sistema

El archivo de cálculo de los profesionales requeridos en cada municipio del país fuedesarrollado en Microsoft Excell, versión XP 2003. Por lo tanto es en esta versión en la que mejorfuncionamiento tendrá. En todo caso se deberán tener en cuenta, como mínimo los siguientesrequerimientos:

• Windows 98 o superior• Office 2000 o XP, de este año en adelante que incluya Microsoft Excell• Programa para descomprimir archivos

En caso de no poseer estos requerimientos, el funcionamiento, tanto de su equipo como delarchivo se pueden ver afectados, modificando el tiempo de ejecución de los procesos.

Requerimientos en talento humano

Para un mejor aprovechamiento de los datos disponibles quien esté encargado del manejode la herramienta debe tener conocimientos básicos en manejo de bases de datos y del programaMicrosoft Excell, de manera especial en la generación de resultados e informes a partir de lasherramientas disponibles en el programa como son los análisis de datos y las tablas dinámicas,entre otros.

Pasos para la descarga o apertura del archivo Estimación Profesionales en SSO Requeridos

El ingreso a este archivo puede hacerse de dos maneras

1. Copiar directamente el archivo de Excel en el computador e ingresar directamente abriéndolopor las vías de acceso tradicionales.

2. En el caso de utilizar el archivo comprimido, debe hacer clic en el iconoy descomprimir el archivo. Luego puede ingresar normalmente.

183

Consulta de los datos estimados para el año 2005

La consulta de los datos se puede hacer en forma detallada o resumida, el detalle, se encuentraen la hoja DATOS, donde está contenida la información de cada municipio con las cinco profesionesobjeto de SSO y todas las variables utilizadas para el cálculo. Adicionalmente se pueden consultarresúmenes en los datos relacionados con número de plazas de 6 meses o de un año de duración,el número de profesionales requeridos, el contraste entre las plazas existentes y los profesionalesrequeridos, y las plazas nuevas que es necesario crear. Esta forma de consulta se puede realizardesplazándose por las diferentes hojas del libro, como se muestra en la figura siguiente:

Realización de cálculos a través de la modificación de variables

Para esta actividad se debe utilizar solamente la hoja «Datos», en la cual se debe tenerclaridad en las variables a modificar, y se debe seleccionar, (por medio de los filtros destacadosen la figura siguiente con una fecha roja), el municipio al cual se le van a ingresar nuevos datos.Es necesario tener en cuenta que los cambios hechos en uno de los datos pueden alterar todoslos resultados que se pueden obtener a partir de ellos.

En el caso de modificar variables incluidas en los diferentes cálculos, éstos se actualizaránuna vez ingresados los nuevos datos.

Anexo 4.2 Plantilla para el cálculo de personal de salud, con énfasis en Servicio SocialObligatorio, según necesidades de la población identificada por planes de beneficios, perfil

epidemiológico, demanda histórica y nuevos roles. (Archivo Microsoft Excel) (POS/PAB)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

184

Los cálculos de las demás hojas se pueden actualizar una vez realizados los cambios en latabla hojas, actualizando la tabla dinámica que ya está elaborada, o generando nuevas tablas ográficos.

Manual del usuario base de datosServicio Social Obligatorio(Archivo Microsoft Access)

Requerimientos del sistema

Para el adecuado funcionamiento de la base de datos del Servicio Social Obligatorio - SSOse deberán tener en cuenta los siguientes requerimientos:

• Windows 98 o superior• Office XP o 2003 que incluya Microsoft Access• Programa para descomprimir archivos

En caso de no poseer estos requerimientos deberá acceder a la versión de Access97 de labase de datos. Tenga en cuenta que en esta versión algunos códigos de programación no seránejecutados correctamente y pueden hacer que la base de datos sea de sólo lectura.

185

Requerimientos en talento humano

El manejo de esta herramienta requiere conocimientos básicos sobre bases de datos,específicamente del sistema manejador de bases de datos, Microsoft Acces; de tal manera quese pueda dar el máximo aprovechamiento de los datos incluidos, y se pueda generar la mayorinformación posible a partir de ellos.

Pasos para la descarga de la base de datos del Servicio Social Obligatorio - SSO

1. Descomprima el archivo

2. Abra el archivo Servicio Social Obligatorio.mdb

3. En el cuadro de diálogo de Advertencia de seguridad, presione la opción Abrir.

4. Aparecerá el siguiente formulario de inicio, en el cual tendrá disponibles los botones deacceso a los datos de las plazas de Servicio Social Obligatorio o a los de graduados.

Ingresar a «Plazas»

En esta ventana podrá ingresar, actualizar y buscar datos correspondientes a las institucionesque solicitan plazas, a las plazas y a la asignación de las mismas.

En la pestaña denominada «Institución» están visibles los datos generales de la instituciónque solicita la aprobación de la plaza, sea esta una institución formadora o de prestación deservicios.

Anexo 4.2 Plantilla para el cálculo de personal de salud, con énfasis en Servicio SocialObligatorio, según necesidades de la población identificada por planes de beneficios, perfil

epidemiológico, demanda histórica y nuevos roles. (Archivo Microsoft Excel) (POS/PAB)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

186

Con los botones que están disponibles podrá realizar las siguientes acciones:

Guardar: Guarda el registro activo.

Buscar: Realiza la búsqueda de registros por la variable que desee.

Agregar institución: En caso de que la institución no se encuentre disponible dentro de la listadesplegable de la variable Nombre de la institución, deberá presionar este botón e ingresar losdatos correspondientes.

Ir a plazas: Al presionar este botón lo desplaza a la pestaña Plazas para SSO

187

En la pestaña denominada Plazas para SSO están visibles los datos de la plaza. Si unainstitución hace la solicitud de dos ó mas plazas deberán ingresarse una a una presionando elbotón Agregar plaza. En color rojo aparecerá, una vez se ingresen los datos de la plaza, elCódigo de la plaza. Este número identificará cada plaza.

En la Asignación de plaza se ingresarán los datos generales del personal que va realizar elSSO una vez se haya hecho el nombramiento.

Para consultar la vigencia de la plaza deberá presionar el botón Consultar vigencia de laplaza, ingresando el código de la plaza.

Anexo 4.2 Plantilla para el cálculo de personal de salud, con énfasis en Servicio SocialObligatorio, según necesidades de la población identificada por planes de beneficios, perfil

epidemiológico, demanda histórica y nuevos roles. (Archivo Microsoft Excel) (POS/PAB)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

188

Si la plaza requiere ser renovada, deberá especificarse si es o no renovada y las fechas derenovación.

Para salir del formulario de Plazas deberá presionar el botón Cerrar.

Ingresar graduados: En esta ventana podrá ingresar, actualizar y buscar datos correspondientesa las instituciones formadoras y a los graduados de Medicina General, Odontología, Enfermería,Bacteriología y Nutrición y Dietética.

En caso de que la institución no se encuentre disponible dentro de la lista desplegable de lavariable Nombre de la institución, deberá presionar el botón Ingresar institución, e ingresar eldepartamento y municipio de ubicación y el nombre de la institución.

189

Una vez se hayan registrado los datos de la institución formadora se ingresarán uno a unolos datos de los graduados, como el número de identificación, el nombre completo, el sexo, lafecha de nacimiento y la fecha de grado.

Para salir del formulario de Instituciones formadoras deberá presionar el botón Cerrar.

Referencias bibliográficas

1 Documento general de la «Metodología de programación del recurso humano en salud».

Anexo 4.2 Plantilla para el cálculo de personal de salud, con énfasis en Servicio SocialObligatorio, según necesidades de la población identificada por planes de beneficios, perfil

epidemiológico, demanda histórica y nuevos roles. (Archivo Microsoft Excel) (POS/PAB)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

190

191

Anexo 4.3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Estimación de las necesidadesde plazas de Servicio SocialObligatorio. Colombia 2005.

Hoja de cálculo de Microsoft Excel,archivo en medio magnético.

(En la Contracarátula)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

192

193

Anexo 4.4○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El Anexo 4.4 se compone de tres partes, las cuales se presentan de la siguiente manera:

• En la primera parte se presenta la explicación del cómo se construyó la plantilla que seutiliza como instrumento para el cálculo de personal de salud y se denomina «Metodologíapara el cálculo de personal de salud, según el perfil epidemiológico, los planes de beneficio,la demanda histórica y los protocolos de atención» (Método Pos/Pab).

• En la segunda parte se presentan las instrucciones para recorrer la plantilla e introducir lainformación que sirve de base para el cálculo del personal de salud, la cual se denomina«Manual del usuario de la plantilla para el cálculo de personal de salud».

• La tercera parte consta de una plantilla en Excel denominada «Anexo 4.4. Plantilla para elcálculo de personal de salud.xls» y que se entrega en medio magnético con los datos de unejercicio simulado para el país.

Primera Parte«Metodología para el cálculo de personal de

salud, según el perfil epidemiológico, los planesde beneficio, la demanda histórica y los

protocolos de atención» (Método Pos/Pab).

Segunda Parte«Manual del usuario de la plantilla

para el cálculo de personal de salud».

Tercera Parte«Plantilla para el cálculo de personal

de salud.xls».

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

194

Primera Parte del Anexo 4.4

Metodología para el cálculo de personal de salud, según elperfil epidemiológico, los planes de beneficio, la demanda histórica

y los protocolos de atención (Método Pos/Pab)

Introducción

La presente herramienta fue diseñada por la Facultad Nacional de Salud Pública de laUniversidad de Antioquia para el antiguo Ministerio de Salud dentro del proyecto de Oferta yDemanda de Recursos Humanos y se pretende mediante su uso, estimar la demanda teóricapara responder a las necesidades de la población dentro de los criterios del SGSSS de Colombia.

La metodología para el cálculo del personal de salud, se basa en experiencias documentadasy desarrolladas a partir del año 1965, por expertos en planificación de este personal yespecíficamente en lo referente a los planes de beneficio del SGSSS, -Plan Obligatorio de Salud-POS- y el Plan de Atención Básica -PAB.1

En esta metodología se incluyen elementos de programación desarrollados e implementadospor el Instituto de los Seguros Sociales –ISS- de Colombia para los años 1996-1998. De igualmanera se incluyen conceptos de expertos en el ámbito académico, con alto grado de participaciónen el SGSSS y representantes de las profesiones básicas tales como Medicina General,Enfermería, Odontología, Psicología, Nutrición, Trabajo Social y Bacteriología, entre otros.

También se revisan los lineamientos generales de la metodología CENDES/OPS, del período1970-1980 y se articula información encontrada en publicaciones sobre el comportamiento históricode la demanda de servicios de salud en la implantación del SGSSS, como también algunosindicadores epidemiológicos que describen la situación de salud, tales como las tasas demorbimortalidad y el diagnóstico de salud de Antioquia elaborada por la Dirección Seccional deSalud de Antioquia en el período 2000 - 2001.2

Como soportes complementarios, la metodología incorpora, además, orientaciones técnicasproducto de la revisión exhaustiva de la normatividad vigente en lo relacionado con laimplementación del modelo y las estrategias de atención formalizadas en las leyes, resoluciones,decretos, protocolos y guías de atención acogidas en el mismo SGSSS. Recoge también, losresultados finales del proyecto denominado «Plan de largo plazo para el desarrollo y fortalecimientode los recursos humanos de salud en Colombia» del Cendex, de la Pontificia UniversidadJaveriana, publicado en el año 2001.

Asimismo incluye las frecuencias de uso de una muestra representativa, tomada de losRegistros Individuales de Prestación de Servicios de Salud –RIPS-, para el régimen contributivo,que aporta indicadores de consulta programada y de urgencias tanto de médico general como deespecialistas de la Medicina y además recoge las frecuencias de los procedimientos diagnósticos,

195

terapéuticos, y de estancias hospitalarias que requieren de la participación de las principalesprofesiones del sector.

La presente metodología genera como resultado los indicadores óptimos de personal desalud para un espacio poblacional determinado como un municipio o un departamento. Estametodología se hace operativa con una aplicación de cómputo desarrollada en Excel con 15hojas de cálculo, denominada plantilla básica para el cálculo de personal de salud, la cual articulalas siguientes variables: tasas de morbimortalidad por grupos etáreos, el número de habitantespor ubicación urbana o rural, el porcentaje de cobertura de aseguramiento, las acciones de atenciónen salud contenidas en el los diferentes planes de beneficio -POS y PAB-, el nivel de atención yel grado de complejidad, los protocolos de atención, los indicadores de demanda histórica y deutilización de servicios de salud.

La articulación de estas variables permite obtener la demanda de personal de salud requeridopara atender las necesidades en salud de la población según la cobertura de aseguramiento enel SGSSS de Colombia.

Los resultados de la demanda de personal requerido, se confrontan con la oferta disponiblede este personal, la cual se obtiene de la información generada por las instituciones educativas,para establecer los balances o desequilibrios de este personal y definir los planes de ampliaciónde planta de cargos y vinculación laboral en las instituciones de salud.

1. Definición de términos y conceptos

Para una mejor comprensión de la metodología propuesta es indispensable la unificación deconceptos incluidos en la «Plantilla básica para el cálculo del personal de salud», tales como:

• Plan de beneficios: conjunto de actividades, procedimientos, suministros, y reconocimientosque el SGSSS brinda a las personas, con el propósito de mantener o recuperar su salud yevitar el menoscabo de su capacidad económica derivada de incapacidad temporal porenfermedad general, maternidad, y la incapacidad, discapacidad o invalidez derivada de losriesgos de accidente de trabajo y enfermedad profesional. -Ley 100 -Decreto1938 del 5 deagosto de 1994- artículos 2 y 3-. Los tipos de planes son: Plan de Atención Básica –PAB-;Plan Obligatorio de Salud -POS-; Plan Obligatorio de Salud Subsidiado -POS S-; Plan deAtención Complementaria en Salud –PACS-; Atención en Accidentes de Trabajo y EnfermedadProfesional –ATEP-; y Atención de Accidentes de Tránsito y Eventos Catastróficos.

• Niveles de intervención: es el conjunto de actividades y procedimientos acordes con undiagnóstico, dentro de un proceso de promoción y fomento de salud; prevención, diagnóstico,tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, Ley 100, Decreto1938 del 5 de agosto de1994, artículo 4.

• Promoción y fomento de la salud: son aquellas actividades, procedimientos, intervencionesy guías de atención de carácter educativo e informativo, individual o colectivo, tendientes a

Anexo 4.4 Primera Parte«Metodología para el cálculo de personal de salud, según el perfil epidemiológico, los planes de

beneficio, la demanda histórica y los protocolos de atención» (Método Pos/Pab).

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

196

crear o reforzar conductas y estilos de vida saludable, y a modificar o suprimir aquellos queno lo sean; a informar sobre riesgos, factores protectores, enfermedades, servicios de salud,derechos y deberes en salud de los ciudadanos, como también a promover, estimular,incentivar y concretar la participación social en el manejo y solución de problemas, Ley 100,Decreto1938 del 5 de agosto de 1994, artículo 4.

• Prevención de la enfermedad: actividades, procedimientos, intervenciones y guías de atención,cuya finalidad es actuar sobre los factores riesgo o condicionantes específicos presentes enel individuo, la comunidad, o el medio ambiente, que determinan la aparición de la enfermedad,Ley 100, Decreto1938 del 5 de agosto de 1994, artículo 4.

• Recuperación de la salud y rehabilitación: comprende el diagnóstico, tratamiento, yrehabilitación. El diagnóstico se refiere a las actividades, procedimientos e intervencionestendientes a demostrar la presencia de la enfermedad, su estado de evolución, suscomplicaciones y consecuencias presentes y futuras para el paciente y la comunidad. Eltratamiento comprende las actividades, procedimientos e intervenciones tendientes amodificar, aminorar o hacer desaparecer los efectos inmediatos o medianos de la enfermedadque alteran el normal funcionamiento laboral, familiar, individual y social del individuo. Larehabilitación recoge las actividades, procedimientos e intervenciones tendientes a restaurarla función física, psicológica o social resultante de una condición previa o crónica, modificando,aminorando o desapareciendo las consecuencias de la enfermedad, que puedan reducir oalterar la capacidad del paciente para desempeñarse adecuadamente en su ambiente familiar,social y laboral.

• Acciones de ámbito extrainstitucional o comunitario: es el conjunto de actividades que realizael personal de salud a grupos específicos de sujetos en el sitio donde estos realizan su ciclovital -hogar, escuela, empresa, guardería, veredas, sitios comunales entre otros-. Para estimarlas necesidades reales de este recurso debe incluirse en los tiempos de duración de laactividad, lo pertinente al tiempo de desplazamiento hasta el lugar donde se hará la atención.

• Acciones de ámbito ambulatorio institucional: es el conjunto de acciones, procedimientos eintervenciones que realiza el personal de salud en las instituciones prestadoras de serviciosde salud sin necesidad de internar el paciente por un período mayor de 24 horas (Ley 100,Decreto 1938 del 5 de agosto de 1994, artículo 4). Solo se incluyen las actividades propiasde los niveles 1 y 2 de atención para baja y mediana complejidad. Para recuperación de lasalud y rehabilitación, se incluyen además las unidades de urgencias.

• Acciones de ámbito hospitalario: es el conjunto de acciones, procedimientos e intervencionesque realiza el personal de salud en salud en las instituciones prestadoras de servicios desalud y que requieren alojamiento del paciente por un período mayor a 24 horas (Ley 100,Decreto1938 del 5 de agosto de 1994, artículo 4). Para el nivel de intervención de promocióny prevención sólo se incluyen las actividades propias de los niveles 1 y 2 de atención parabaja y mediana complejidad. En el nivel de intervención de recuperación de la salud yrehabilitación, se incluyen además los servicios del nivel 3 y 4 de atención -alta complejidad-

197

; los servicios de atención de partos, cuidados intermedios y cuidados intensivos fuerontomados como unidades de producción independientes para la estimación de personal desalud.

• Nivel de complejidad: para la prestación del POS se establecen 4 niveles de complejidad,definidos de acuerdo a la tecnología utilizada en la actividad, procedimiento e intervención,contenidos y descritos en el Manual de actividades, intervenciones y procedimientos, sinque en ningún momento los niveles sean excluyentes o restrictivos, siempre que cumplancon las condiciones mínimas requeridas para cada servicio específico, los cuales podrán seofrecidos bajo las modalidades ambulatoria y con internación (Ley 100, Decreto1938 del 5de agosto de 1994, artículo 21 y resolución 5261 de 1994, artículo 20).

• Actividad o procedimiento quirúrgico: es la operación instrumental, total o parcial, de lesionescausadas por enfermedades o accidentes, con fines diagnósticos, de tratamiento o derehabilitación de secuelas.

• Actividad o procedimiento no quirúrgico: conjunto de operaciones no instrumentales, sobreel cuerpo humano, que se practican para el diagnóstico, tratamiento o rehabilitación deenfermedades o accidentes (Ley 100, Resolución 5261 de 1994, artículo 20).

• Atención de urgencias: comprende la organización de personal de salud, materiales,tecnológicos y financieros de un proceso de cuidados de salud indispensables e inmediatosa personas que presentan una urgencia (Ley 100, resolución 5261 de 1994, artículo 20).

• Vigilancia epidemiológica: proceso de evaluación permanente sobre la ocurrencia y distribuciónde las enfermedades, que permite utilizar la información para tomar decisiones de intervencióna nivel individual y colectivo con el fin de disminuir los riesgos de enfermar y morir.

• Educación para la salud: estrategia que busca democratizar el saber en salud a partir de ladifusión de conocimientos y prácticas saludables para conservar la salud y prevenir laenfermedad.

• Tiempos totales equivalentes: con este indicador se equiparan las jornadas laborales a untotal de 8 horas por día y/o 2.000 horas trabajador de salud por año.

• Actividad: Contiene la descripción de la acciones o eventos de atención que se realizan alsujeto por parte de un profesional de la salud específico, por ejemplo: consulta médica,controles de Enfermería, aplicación de biológicos, taller, consejería individual o grupal,procedimientos, entre otros.

• Duración: es el tiempo promedio establecido para realizar una actividad específica por unprofesional de la salud determinutosado. La unidad de medida esta dada en minutosutos.Para todas las acciones realizadas en el ámbito extrainstitucional o comunitario, debe incluirseun factor de tiempo adicional por desplazamiento de acuerdo a la situación particular de

Anexo 4.4 Primera Parte«Metodología para el cálculo de personal de salud, según el perfil epidemiológico, los planes de

beneficio, la demanda histórica y los protocolos de atención» (Método Pos/Pab).

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

198

cada región, si la actividad es colectiva o si en la brigada se realizaran varias accionesindividuales dicho factor se obtendrá dividiendo el tiempo total de desplazamiento por elnúmero de actividades que realizará cada profesional indiferente de su disciplina.

• Número de actividades programadas por persona al año: comprende el número promedio deacciones que deben realizarse a cada sujeto en un período de un año.

• Total de horas por actividad: es el producto de la multiplicación del número de actividadesprogramadas por persona al año por la duración de cada acción.

• Total horas de personal de salud requeridas al año por población: es el resultado de multiplicarel número de actividades al año por la población a atender.

• Total horas personal de salud por plan: es la suma del tiempo requerido para realizar todas ycada una de las actividades de un plan de beneficio especifico.

• Total de horas de personal de salud para asistencia: es la suma de las horas requeridas paracubrir cada una de las actividades contempladas en los planes de beneficio según la ley.Para efectos de la programación, en esta metodología se realizó el cálculo basado en lasacciones del POS y del PAB. (planes objeto del contrato del proyecto).

• Total horas personal de salud para administración: es la suma del tiempo asignado para laparticipación de cada profesión en actividades de apoyo a la gestión administrativa y a todasaquellas acciones que son inherentes al acto sanitario y que son necesarias para que laatención sea dada.

• Total horas personal de salud para otras actividades: es la suma del tiempo asignado para laparticipación en docencia, investigación, capacitación y algunas novedades de personal,que ameriten ser consideradas, por ejemplo: licencia de maternidad, comisiones, entre otras.

• Total personal de salud para tiempos totales equivalentes: es el resultado final de la matriz,se obtiene al dividir el número total de horas (asistenciales, administrativas y otras) de cadaprofesión por 2.000 horas, dato de referencia para el promedio de horas laboradas por losfuncionarios de la salud al año.

Las actividades del POS se realizan en dos niveles de intervención: 1) promoción y prevención,2) recuperación de la salud y rehabilitación. Cada nivel puede ejecutarse en tres ámbitos: 1)extrainstitucional o comunitario, 2) ambulatorio institucional, 3) hospitalario institucional y en tresniveles de complejidad para lo institucional (bajo, mediano y alto).

Las actividades que integran el PAB se realizan en tres niveles de intervención: 1) promocióny fomento de la salud, 2) prevención de la enfermedad 3) vigilancia en factores de riesgo, que sedesarrollan en un ámbito extrainstitucional.

199

2. Datos de referencia utilizados para el ejercicio

En las tablas siguientes se consignan los datos de referencia que fueron utilizados parainiciar el cálculo de personal y que fueron documentados en el modelo de oferta y demanda depersonal de salud para Colombia, del antiguo Ministerio de Salud.

Tabla 4.4.1 Distribución de horas dedicadas al año según áreasde desempeño institucional y tipo de actividad por disciplinas.

DisciplinaMédico general

Odontólogo

Enfermera

Bacteriólogo

Nutricionista

Especialidadesquirúrgicas

EspecialidadesClínicas

CarácterPrestación de ServiciosAseguramientoDirección, Vigilancia y ControlPrestación de ServiciosAseguramientoDirección, Vigilancia y ControlPrestación de ServiciosAseguramientoDirección, Vigilancia y ControlPrestación de ServiciosAseguramientoDirección, Vigilancia y ControlPrestación de ServiciosAseguramientoDirección, Vigilancia y ControlAseguramientoDirección, Vigilancia y ControlPrestación de ServiciosAseguramientoDirección, Vigilancia y ControlPrestación de ServiciosAseguramientoDirección, Vigilancia y Control

Asistencia82.0%34.4%18.0%77.4%34.5%18.1%70.0%27.9%12.6%92.0%43.6%45.0%80.0%82.0%65.0%82.5%70.0%70.7%66.9%82.1%70.7%80.4%82.1%

Administración*12.1%52.7%65.0%9.1%

63.2%76.5%25.0%73.1%84.4%3.8%

56.4%54.0%18.0%17.9%30.0%12.5%24.0%23.6%29.9%16.6%23.6%18.6%16.6%

Otras**5.9%

13.9%17.0%13.5%2.3%5.4%5.0%0.0%3.0%4.2%0.0%1.0%2.0%0.1%5.0%5.0%6.0%5.6%3.2%1.7%5.6%1.4%1.7%

* En la columna de Administración el porcentaje asignado a cada profesional incluye la participación deestos en el apoyo a la gestión administrativa y a todas aquellas acciones que son inherentes al actosanitario y son necesarias para la atención eficiente.

** En la columna Otras, se incluye el porcentaje de participación de los profesionales en docencia,investigación, capacitación y algunas novedades de personal.

Anexo 4.4 Primera Parte«Metodología para el cálculo de personal de salud, según el perfil epidemiológico, los planes de

beneficio, la demanda histórica y los protocolos de atención» (Método Pos/Pab).

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

200

Tabla 4.4.2 Estructuras de población

Fuente: Proyecciones del DANE

Grupo de Población

Menores de 1 año

De 1 a 4 años

De 5 a 14 años

De 15 a 44 años hombres

De 15 a 44 años mujeres

De 45 a 59 años

De 60 y más

Total

Urbana

481.958

1.930.757

4.572.963

5.157.952

5.274.234

2.464.357

1.463.033

30.055.960

Rural

80.263

321.538

761.556

858.977

878.341

410.400

243.645

12.265.426

Total

955.582

3.828.127

9.066.845

10.226.708

10.457.260

4.886.098

2.900.766

42.321.386

Tabla 4.4.3 Tasas y proporciones por causa

Causa

TBC

HIV/SIDA

Meningitis bacteriana

Control de enfermedades transmitidas por vectores

Lepra

Control de enfermedades de transmisión sexual

Cólera

Rabia

Hepatitis B,C y delta

Obesidad

Desnutrición

Hipertensión arterial

Diabetes

Depresión

Violencia

Suicidio

Tasa * 100,000 hab.

16,40

147,01

0,60

6,74

6,60

0,70

11,00

0,40

3,60

15,00

8,40

32,00

6,00

19,20

152,00

5,50

Proporción

0,000164

0,001470

0,000006

0,006740

0,000066

0,000007

0,110000

0,000004

0,000036

0,150000

0,084000

0,320000

0,060000

0,192000

0,001520

0,000055

201

3. Aplicabilidad de los instrumentos

Durante el proceso de diseño y validación de los instrumentos para el presente estudio,estos se desarrollaron en una forma dinámica, para que admitieran cambios en algunas de lasvariables, tales como procedencia, grupos etáreos, áreas de desempeño institucional, entre otras,y proporcionar así respuestas asertivas a situaciones específicas en las respectivas unidadesespacio poblacionales objeto de análisis.

En este estudio es posible obtener la información de necesidades de personal de saludsegún los grupos etáreos relacionados en la Tabla 4.4.2.

Según los planes de beneficio del SGSSS de Colombia, los instrumentos permiten diferenciarel personal de salud requerido para garantizar la prestación del POS y del PAB, discriminadossegún ámbito, nivel de intervención, nivel de complejidad y las profesiones y postgrados, que serelacionan a continuación: médico general; especialista clínico no quirúrgico (internista y pediatra)y especialista clínico quirúrgico (cirujano, ginecoobstetra y ortopedista, anestesiólogo); enfermera,odontólogo, bacteriólogo y nutricionista.

4. Resultados

El presente análisis de resultados se dividirá en dos partes a saber: la primera muestra ladescripción de los indicadores óptimos de personal de salud para 5.000 habitantes en Colombiadiscriminados por procedencia y área de desempeño. En la segunda parte, se presentan losrequerimientos de personal de salud en Colombia para cumplir con los planes de beneficio actuales.

4.1. Indicadores óptimos de personal de salud para 5.000 habitantes

La Tabla 4.4.4 muestra que en Colombia, para garantizar el POS y el PAB a una población de5.000 habitantes, se requieren 5.82 médicos generales, 3.64 odontólogos, 3.90 enfermerasprofesionales, 3.32 nutricionistas y 1.87 bacteriólogos.

Tabla 4.4.4 Indicadores óptimos de RH para 5.000 habitantes porárea de desempeño institucional. Colombia 2002

Profesión

Médico general

Odontólogo

Enfermera profesional

Bacteriólogo

Nutricionista dietista

Prestación de

servicios

5,63

3,52

3,77

1,81

3,21

Aseguramiento

(EPS y ARS)

0,09

0,09

0,09

0,09

0,09

Dirección

Vigilancia y

Control

0,10

0,10

0,10

0,10

0,10

Total

5,82

3,64

3,90

1,87

3,32

Anexo 4.4 Primera Parte«Metodología para el cálculo de personal de salud, según el perfil epidemiológico, los planes de

beneficio, la demanda histórica y los protocolos de atención» (Método Pos/Pab).

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

202

Tabla 4.4.6 Número requerido de personal de salud de las profesionesobjeto de SSO para cubrir las necesidades de servicios de la población.

Colombia 2002.

Profesión

Médico general

Odontólogo

Enfermera profesional

Bacteriólogo

Nutricionista dietista

Prestación de

servicios

47662

29760

31900

15324

27002

Aseguramiento

739

739

739

739

739

Dirección

vigilancia y

control

887

887

887

887

887

Total

49289

30776

32989

15847

27924

En la Tabla 4.4.5 se observa que del total de horas asistenciales, los médicos generalesdestinan el 78% a desarrollar actividades del POS y el 12% a las actividades del PAB; las otrasprofesiones como nutricionistas, odontólogos y bacteriólogos destinan entre el 90 y el 99% segúnla profesión a la atención del POS.

4.2. Requerimiento de personal de salud para Colombia

Para satisfacer las necesidades de servicios de salud de la población colombiana se requiereun total de: 47.662 médicos generales, 29.760 odontólogos, 31.900 enfermeras, 15.324bacteriólogos y 27.002 nutricionistas.

Tabla 4.4.5 Distribución de horas asistenciales por plan de beneficiosy área de desempeño institucional

Médico general

Odontólogo

Enfermera profesional

Bacteriólogo

Nutricionista dietista

Prestación

de Servicios

Aseguradoras

(EPS, ARS)

Dirección, Vigilancia

y Control

Total

Horas

POS

7236

5314

4275

3016

2011

Horas

PAB

2000

129

1002

316

130

Total

asistenc.

9236

5443

5276

3332

2140

Horas

POS

112

82

66

47

31

Horas

PAB

31

2

16

5

2

Total

asistenc.

143

84

82

52

33

Horas

POS

135

99

80

56

37

Horas

PAB

37

2

19

6

2

Total

asistenc.

172

101

98

62

40

Horas

POS

7483

5495

4421

3119

2079

Horas

PAB

2068

133

1036

326

134

Total

asistenc.

9551

5629

5457

3445

2213

Profesión

203

5. Conclusiones

La metodología de cálculo de los requerimientos de personal en salud para Colombia recogeinformación sobre los planes de beneficios, la demanda histórica, el perfil epidemiológico ydemográfico recolectados mediante la revisión de los lineamientos normativos, académicos ybibliográficos y el consenso de expertos, para dejar un instrumento que permita comparar lorequerido para cumplir las normas y contrastar con la oferta y la demanda real del SGSSS y tenerindicadores que sirvan de referente para la comparación internacional.

La información que suministra la presente metodología tendrá viabilidad en su aplicación enla medida que haya voluntad política y se respalde con recursos financieros que en última instanciason los que garantizarán la sostenibilidad de la propuesta.

La aplicación de cómputo que acompaña la metodología es de uso universal y amigable; esfácil de aplicar y se adapta a cualquier localidad y población. Permite además, enlazar los aspectosnormativos con los hallazgos en los sistemas de información, el comportamiento epidemiológicoy las experiencias documentadas por expertos.

La metodología está diseñada de tal forma que admite la inclusión de otras profesiones noconsideradas en la actual propuesta. Para ello se debe realizar un análisis particular a la profesióny seguir los lineamientos establecidos en el instructivo básico.

Esta herramienta esta diseñada para la construcción y el cálculo de los indicadores óptimospara el país, tomando como base la información sobre necesidades de servicios de salud de lapoblación.

Anexo 4.4 Primera Parte«Metodología para el cálculo de personal de salud, según el perfil epidemiológico, los planes de

beneficio, la demanda histórica y los protocolos de atención» (Método Pos/Pab).

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

204

Requerimientos de Software

Windows 95 o superior

Microsoft Excel 1997 ó superior

Requerimientos de Hardware

Pentium o Superior

Ram 8 MB (mínimo)

Disco duro mínimo 8 GB

Segunda Parte del Anexo 4.4

Manual del usuario de la plantillapara el cálculo de personal de salud

Introducción

En este anexo se encuentran los requerimientos tecnológicos mínimos para garantizar eluso eficiente y eficaz de la aplicación de cómputo, la descripción general de los contenidos decada hoja del libro de Excel y la lista de instrucciones para usar adecuada y fácilmente la matrizde programación que contiene la plantilla para el cálculo del personal en salud.

Objetivo

Facilitar los procesos de planeación del personal en salud mediante la implementación deuna herramienta tecnológica de fácil manejo que permita programar el personal necesario paraatender las necesidades en salud de la población según los lineamientos establecidos y lascoberturas en el SGSSS.

Población objetivo

Todas las personas o instituciones -públicas y privadas- que estén en el Sistema General deSeguridad Social en Salud y que sean responsables de la planeación y programación del personalde salud en cada localidad.

Requerimientos tecnológicos

Anatomía de la plantilla

La plantilla para el cálculo del personal de salud es una aplicación diseñada y desarrolladaen Microsoft Excel 2000. Se compone de 15 hojas de cálculo a saber: índice de hojas, tasas yproporciones, porcentajes por actividad, población, Medicina General, especialista Cirugía General,especialista ginecoobstetricia, especialista Ortopedia y Traumatología, especialista Anestesiología,especialista Pediatría, especialista Medicina Interna, Enfermería profesional, Odontología,bacterilogía, y la hoja de resumen de resultados.

205

La primera hoja contiene un índice alfabético del nombre y contenido del las hojas de las quese compone el libro y también tiene vínculos con cada una de ellas para facilitar la navegación.Las tres hojas siguientes son de referencia y sus datos sirven de fuente de información para loscálculos. Las hojas con nombres de profesiones y especialidades son las plantillas de programaciónde actividades por profesión y postgrado.

Para la navegación, la aplicación cuenta con una serie de macros que permiten eldesplazamiento rápido por las hojas del libro. Los resúmenes de información también se generana través de macros.

Instrucciones para la operación de la plantilla

Para obtener los resultados esperados en la programación del personal de salud en sulocalidad o institución, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para el uso de la plantilla:

1. Acceso: Para comenzar a usar la «Plantilla para el cálculo del personal de salud» debe abrirel Explorador de Windows y hacer click sobre el archivo «Plantilla para calculo de personalen salud.xls» en cualquier lugar del disco duro donde se encuentre. Para facilitar el accesopuede crear un acceso directo en el escritorio de su PC, y acceder a la aplicación a través deél haciendo doble click Figura 4.4.1.

Figura 4.4.1 Acceso directo al la «plantilla parael calculo del personal de salud» ubicado en el escritorio de Windows

Al cargar el archivo en Microsoft Excel aparecerá en la pantalla un cuadro de diálogo paraordenar al equipo que habilite los macros o no. Haga click en la opción habilitar macros para quela aplicación cargue correctamente todas las funciones de navegación y producción de informesde resumen (Figura 4.4.2).

Anexo 4.4 Segunda Parte«Manual del usuario de la plantilla para el cálculo de personal de salud».

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

206

En la figura 4.4.3 se observa la primera hoja de la «plantilla» que es un índice completo dellibro de Excel, contiene los nombres exactos de las hojas incluidas en el archivo y una descripciónde la información que cada una tiene para ofrecer al usuario.

Figura 2. Cuadro de diálogo para cargar los macros de la plantilla

Figura 4.4.3. Índice de contenido del libro de Excel,listado de hojas.

207

En la hoja «Población» puede seleccionar de la lista ubicada en la celda H2 el modelo quese usará como población de referencia para realizar los cálculos. Esta lista ofrece la opción detrabajar con los datos de una población hipotética de 5.000 habitantes, con los datos de toda lapoblación de Colombia o con datos de población propios de cada localidad (Figura 4.4.4).

Con la primera opción se pueden obtener los indicadores óptimos de personal de salud paralos 5.000 habitantes según la zona o el grupo etáreo. Los 5.000 habitantes se han sido distribuidossegún el censo registrado por el DANE en 1993, pero también tiene la opción de distribuirlossegún los porcentajes de otra estructura poblacional (Figura 4.4.4).

Figura 4.4.4 Composición de la hoja Población

La segunda opción en la hoja Población proporciona los datos de la estructura poblacionalde Colombia para el año 2000. La tercera y última opción permite ingresar datos de una estructurapoblacional particular, la cual puede ser la población de una región, departamento, municipio yotra para la cual se desee realizar la programación del personal. Las celdas C4 a E11, de estahoja están destinadas a recibir los datos referentes a la distribución de la población por grupo deedad y procedencia -área rural o urbana- (Figura 4.4.4).

En la hoja Porcentajes por actividad se encuentra un cuadro con información de los porcentajesde tiempo que dedican los profesionales de salud a diferentes actividades: asistenciales,administrativas y otras (docencia, investigación, novedades de personal) en cada una de las tresáreas de desempeño institucional -prestación de servicios, aseguramiento y vigilancia y control(Figura 4.4.5).

Anexo 4.4 Segunda Parte«Manual del usuario de la plantilla para el cálculo de personal de salud».

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

208

Figura 4.4.5 Composición de la hoja Porcentajes por actividad

En la hoja llamada «Tasas y proporciones» se encuentra la información referente a las tasasde morbimortalidad para las enfermedades de alto impacto epidemiológico y las proporciones depoblación que se atienden por ámbito y nivel de complejidad en cada servicio, entre otras (Figura4.4.6).

Figura 4.4.6 Composición de la hoja tasas y proporciones.

209

Las hojas de cálculo con nombre de profesión (médico general, enfermera, odontólogo) entreotros, contienen la matriz de programación específica para cada profesión. Con esta se calcula elnúmero de profesionales y el número de horas de profesional requeridas para cubrir lasnecesidades de la población de un año (Figura 4.4.7).

Figura 4.4.7 Composición de la matriz de programación por profesión.Modelo para médico general.

La Columna B de cada matriz de programación específica por profesión contiene un listadode actividades que deben realizar los profesionales de la salud para dar cumplimiento a losplanes de beneficio establecidos en la ley, desagregadas por nivel de intervención, ámbito y nivelde complejidad (Figura 4.4.7).

En la Columna C y en la Columna D se especifican respectivamente, la duración promedioen minutos y la concentración de uso anual -número de actividades por persona- de cada una delas actividades listadas en la Columna B. Los valores de estas columnas pueden reemplazarsepor cualquier otro que el encargado de la programación considere más pertinente para la realidadde su localidad o institución, excepto en las filas que se refieren a actividades de carácter grupal,pues estas se calculan en función de la población, y su valor se refiere al número de gruposrealizables en la población objetivo (Figura 4.4.7).

En la Columna E y en la Columna F no se introduce ningún tipo de información, ya que losvalores de sus celdas provienen de cálculos realizados con formulas matemáticas preestablecidas.Para modificar los resultados de estas columnas se deben cambiar los datos de referenciacontenidos en las hojas «Porcentajes por actividad» y «Tasas y proporciones», o bien se puedefiltrar la población de referencia de la siguiente manera:

Anexo 4.4 Segunda Parte«Manual del usuario de la plantilla para el cálculo de personal de salud».

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

210

Figura 4.4.8 Botones de desplazamiento de la matriz deprogramación por profesión. Modelo para médico general

De la lista desplegable ubicada en la celda C6, seleccione la procedencia de lapoblación para la cual desea realizar los cálculos. Las opciones que componen la listason: urbana, rural y total.

De la lista ubicada en la celda D6, puede seleccionar un grupo de edad específico para elcual va a realizar los cálculos, o bien, puede trabajar con el total de la población si así lo prefiere.

La celda E6 se muestra la cantidad de población para la cual se realizaran todos los cálculosde las columnas E y F. Los valores de esta celda están determinados por el modelo de poblaciónelegido en la hoja población y por las opciones seleccionadas en C6 y D6.

En la celda F6 se ubica un cuadro de lista que contiene las áreas de desempeño institucionalen la cual los profesionales de la salud prestan sus servicios. Los valores de esta lista son:prestación de servicios, aseguramiento, y dirección, vigilancia y control. La opción que se escojadetermina el porcentaje destinado para realizar actividades de asistencia, administración y otras.

Las hojas con nombres de profesión tienen un botón que sirve para realizar informesespecíficos para cada profesión, los cuales se almacenan en la hoja Resumen de resultados.Estas hojas también cuentan con una lista desplegable que sirve para moverse de forma rápidapor el libro de Excel, en ella se define, al seleccionar un nombre, la hoja a la cual desea desplazarseel usuario (Figura 4.4.8).

211

En la hoja resumen de resultados se encuentra un formato de informe en el que se presentade forma sintética los principales resultados que entrega la matriz de programación para cadadisciplina (Figura 4.4.9).

Figura 4.4.9 Composición de la hoja Informes de resultados

Instructivos propios de la matriz básica por profesión

Médico General

Las acciones que el médico general debe realizar para garantizar a la población el acceso alPOS son: la educación grupal, la valoración diagnóstica, el tratamiento médico, los procedimientosdiagnósticos y terapéuticos generales, el apoyo a los procedimientos diagnósticos y terapéuticosespecializados, la atención de urgencias y emergencias y la atención de partos de bajo riesgo.

En el nivel de intervención de promoción y prevención, el médico general realiza valoracióndiagnóstica y recomendaciones médicas –consulta- y educación para la salud grupal, tanto en loinstitucional como en lo extrainstitucional. Para la valoración diagnóstica y la consulta médica, seestima que el 15% de esta se realiza por fuera de las instituciones prestadoras de servicios desalud y el 85% restante se realiza en el ámbito ambulatorio institucional. En este ámbito el 70%de la población es atendida en los servicios de baja complejidad y el 30% restante en los demediana complejidad.

En el ámbito hospitalario se atiende solo al 4,7% de la población general, de este, el 70% seatiende en las instituciones de baja complejidad, y el 30% en las de mediana y alta complejidad.

Anexo 4.4 Segunda Parte«Manual del usuario de la plantilla para el cálculo de personal de salud».

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

212

En el nivel de intervención de recuperación de la salud y rehabilitación se incluyen ademásde las actividades anteriores, los procedimientos diagnósticos y terapéuticos generales, el apoyoa los procedimientos diagnósticos y terapéuticos especializados, la atención de urgencias oemergencias y la atención de partos.

Con base en las frecuencias de uso de la población registrada en los Registros Individualesde Atención en Salud -RIPS-, se estimó que el número de procedimientos diagnósticos yterapéuticos generales por persona es de 0.223 año, y el número de procedimientos diagnósticosy terapéuticos especializados es igual al encontrado en los generales; de estos, el 20% requiereayudantía del médico general al especialista.

Las acciones incluidas en el PAB, que el médico general debe realizar a la población son: lasactividades educativas grupales a la población general y a grupos vulnerables, la búsqueda decasos y contactos para enfermedades de alto impacto epidemiológico y las acciones de vigilanciaepidemiológica general.

En las actividades de prevención de la enfermedad y orientación a la población hacia eldiagnóstico temprano, se realiza la búsqueda de casos y contactos principalmente para lassiguientes enfermedades lepra, VIH/SIDA, fiebre reumática, control enfermedades transmitidaspor vectores, control de cáncer de cérvix, tuberculosis, meningitis bacteriana, enfermedades detransmisión sexual, rabia, cólera y la hepatitis B, C y Delta, entre otras.

Para estimar la duración de las actividades contempladas en los planes de beneficio -POS yPAB- para el médico general y las demás profesiones del sector salud, se tomaron como referenteslos protocolos de atención establecidos para cada una de ellas y los lineamientos de leycontemplados en la Resolución 00412 del 25 de febrero del 2000, entre otras.

Para las actividades del POS, se encontró en la revisión que para la educación en saludgrupal la duración promedio es de 60 minutos por actividad, para la valoración diagnóstica 15

Para las acciones de Educación en salud grupal de promoción y prevención, se estimó unaparticipación del 20% por parte del médico en esta actividad. En la Tabla 4.4.7 se muestra ladistribución porcentual de los grupos por ámbito y nivel de complejidad.

Tabla 4.4.7 Distribución porcentual de los grupos de educaciónpor ámbito y nivel de complejidad

Fuente: Proyecto Modelo de Oferta y Demanda de personal de salud en Colombia. 2000

ÁMBITOExtrainstitucionalAmbulatorio Institucional

Hospitalario

NIVEL DE COMPLEJIDAD—

BajaMediana

BajaMediana

% de Grupos30303055

213

minutos, para los procedimientos diagnósticos y terapéuticos 30 minutos, para el apoyo aprocedimientos diagnósticos y terapéuticos especializados: 30 minutos, la atención de urgencias20 minutos y para la atención de partos normales 60 minutos Si la actividad se desarrolla en elámbito extrainstitucional o comunitario se debe agregar un factor de desplazamiento según lascondiciones particulares de la región. Para efectos de la propuesta formulada se estima estefactor en el 50% del tiempo por cada actividad de valoración diagnóstica y de 25% para lasactividades de educación grupal.

Dentro de las actividades del PAB se encontró en la revisión que para la educación en saludgrupal la duración promedio es de 30 minutos por actividad, para la búsqueda de casos y contactosde las enfermedades de alto impacto epidemiológico se estima un promedio de 60 minutos ypara la vigilancia epidemiológica 60 minutos. Todas estas actividades se desarrollan en el ámbitoextrainstitucional o comunitario y por tanto debe agregarse un factor de desplazamiento segúnlas condiciones particulares de la región, para efectos de la propuesta formulada se adicionó a laduración de todas las actividades un factor del 50% del tiempo.

En cuanto al número de actividades programadas por persona al año para desarrollar elPOS, se tiene que para la educación en salud grupal, la concentración de uso encontrada es deuna actividad por persona al año, esta acción se programa para grupos de 25 sujetos.

Para la valoración diagnóstica, los procedimientos generales y el apoyo a procedimientosespecializados que se desarrollan en el ámbito ambulatorio, el cálculo se hizo con base a lademanda revelada -datos de los RIPS-, dividiendo el número de consultas o procedimientos porel número de personas que recibieron dichas actividades –consultantes-. Para la valoracióndiagnóstica que se realiza en el ámbito hospitalario, se calculó el número de actividadesmultiplicando la concentración de uso por persona -egresos/hospitalizaciones de primera vez-por el promedio de días estancia, porque dicha actividad se realiza a razón de una ronda médicapor cada día de estancia.

El número de actividades por persona para las atenciones de urgencias y emergencias, secalcula de igual manera que la valoración diagnóstica ambulatoria. Si los datos no se consiguendesagregados, se puede trabajar con una proporción del 30% de la concentración de consultaexterna general.

Para el número de partos se estima la realización de una atención por persona al año. Estaactividad sólo se programa para la población en edad fértil que se estima en un 3% de la poblaciónde mujeres y el médico general puede atender sólo los partos con bajo riesgo, que se handocumentado en el 84.5%, y el otro 16.5% es asistido por Ginecoobstetra.

En el PAB se estimó que el número de actividades de educación en salud grupal que realizael médico general es de una actividad por persona al año, tanto para los grupos dirigidos a lapoblación en general como para los grupos de los programas específicos. Para la búsqueda decasos y contactos de las enfermedades de alto impacto epidemiológico se programa una actividadpor persona al año. El médico general realiza acciones de vigilancia epidemiológica en la poblacióngeneral a razón de 1 por cada 5 personas.

Anexo 4.4 Segunda Parte«Manual del usuario de la plantilla para el cálculo de personal de salud».

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

214

Médico especialista clínico

Las acciones que los médicos especialistas clínicos -internista y pediatra- deben realizarpara garantizar a la población el POS son: la educación grupal, la valoración diagnóstica ytratamiento médico, los procedimientos diagnósticos y terapéuticos especializados y la atenciónde urgencias y emergencias.

En el nivel de intervención de promoción y prevención, los especialistas clínicos solo realizanvaloración diagnóstica y recomendaciones médicas -consulta- y educación en salud grupal soloen las instituciones. El 70% de la población es atendida en los servicios de baja complejidad y el30% en los de mediana complejidad. En el ámbito hospitalario se atiende solo al 4,7% de lapoblación general. De este el 70% se atiende en internación de baja complejidad y el 30% en lamediana.

Para las acciones de educación en salud grupal de promoción y prevención, se estimó unaparticipación del 4% por parte de los especialistas clínicos en esta actividad. La distribuciónporcentual de los grupos por ámbito y nivel de complejidad se comporta de igual forma que parael médico general.

En el nivel de intervención de recuperación de la salud y rehabilitación se incluyen ademásde las actividades anteriores, los procedimientos diagnósticos y terapéuticos especializados, y laatención de urgencias o emergencias.

Para estimar la duración de las actividades contempladas en los planes de beneficio –POS-para los médicos especialistas clínicos y las demás profesiones del sector salud, se tomaroncomo referente los protocolos de atención establecidos para cada una de ellas y los lineamientosnormativos contemplados en la Resolución 00412 del 25 de febrero del 2.000, entre otras.

Para las actividades del POS, se encontró en la revisión, que para la educación en saludgrupal la duración promedio es de 60 minutos por actividad, para la valoración diagnóstica: 20minutos, para los procedimientos diagnósticos y terapéuticos especializados: 30 minutos y parala atención de urgencias: 20 minutos. Si la actividad se desarrolla en el ámbito extrainstitucionalo comunitario se debe agregar un factor de desplazamiento según las condiciones particularesde la región, para efectos de la propuesta formulada se estima este factor en el 50% del tiempopor cada actividad de valoración diagnostica y de 25% para las actividades de educación grupal.

En cuanto al número de actividades programadas por persona al año para desarrollar elPOS, se tiene que para la educación en salud grupal, la concentración de uso encontrada es deuna actividad por persona al año y esta acción se programa para grupos de 25 sujetos.

Para la valoración diagnóstica, los procedimientos especializados y las atenciones deurgencias que se desarrollan en el ámbito ambulatorio y hospitalario, el cálculo se hizo con basea la demanda revelada –datos obtenidos de los RIPS-, siguiendo los lineamientos de cálculoestablecidos para el médico general.

215

Médico especialista quirúrgico

Las acciones que los médicos especialistas quirúrgicos (ginecoobstetra, ortopedista, cirujanoy anestesiólogo) deben realizar para garantizar a la población el POS son: la educación grupal,la valoración diagnóstica y tratamiento médico, los procedimientos diagnósticos y terapéuticosespecializados, la atención de urgencias y emergencias y la atención de cesáreas y partos dealto riesgo.

En el nivel de intervención de promoción y prevención, los médicos especialista quirúrgicossolo realizan valoración diagnóstica y recomendaciones médicas –consulta- y educación en saludgrupal y solo en las instituciones. El 70% de la población es atendida en los servicios de bajacomplejidad y el 30% en mediana complejidad. En el ámbito hospitalario se atiende solo al 4,7%de la población general y de este, el 70% se atiende en baja complejidad y el 30% en la mediana.

Para las acciones de educación en salud grupal de promoción y prevención, se estimó unaparticipación del 4% por parte de los médicos especialistas en esta actividad. La distribuciónporcentual de los grupos por ámbito y nivel de complejidad se comporta de igual forma que parael médico general.

En el nivel de intervención de recuperación de la salud y rehabilitación se incluyen, ademásde las actividades anteriores, los procedimientos diagnósticos y terapéuticos especializados, laatención de cesáreas y partos de alto riesgo y la atención de urgencias o emergencias.

Para estimar la duración de las actividades contempladas en los planes de beneficio –POS-para los médicos especialistas quirúrgicos y las demás profesiones del sector salud, se tomaroncomo referentes los protocolos de atención establecidos para cada una de ellas y los lineamientosnormativos contemplados en la Resolución 00412 del 25 de febrero del 2.000, entre otras.

Para las actividades del POS, se encontró en la revisión que para la educación en saludgrupal y la atención de cesáreas y partos la duración promedio es de 60 minutos por actividad,para la valoración diagnóstica: 20 minutos, para los procedimientos diagnósticos y terapéuticosespecializados: 30 minutos y para la atención de urgencias: 20 minutos. Si la actividad se desarrollaen el ámbito extrainstitucional o comunitario se debe agregar un factor de desplazamiento segúnlas condiciones particulares de la región, para efectos de la propuesta formulada se estima estefactor en el 50% del tiempo por cada actividad de valoración diagnostica y de 25% para lasactividades de educación grupal.

En cuanto al número de actividades programadas por persona al año para desarrollar elPOS, se tiene que para la educación en salud grupal, la concentración de uso encontrada es deuna actividad por persona al año. Esta acción se programa para grupos de 25 sujetos.

Para la valoración diagnóstica, los procedimientos especializados y las atenciones deurgencias que se desarrollan en el ámbito ambulatorio y hospitalario, el cálculo se hizo con basea la demanda revelada -datos de los RIPS-, siguiendo los lineamientos de cálculo establecidospara el médico general.

Anexo 4.4 Segunda Parte«Manual del usuario de la plantilla para el cálculo de personal de salud».

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

216

Enfermera profesional

Las enfermeras profesionales para garantizar a la población el POS deben realizar comoactividades: la educación en salud grupal, el tratamiento de Enfermería a enfermedades de altoimpacto epidemiológico e infecciosas que requieren seguimiento estricto en su tratamientofarmacológico, la vigilancia y cuidado del paciente ambulatorio, los procedimientos diagnósticosy terapéuticos de Enfermería, apoyo a procedimientos diagnósticos y terapéuticos médicos y losprocedimientos diagnósticos y terapéuticos de Enfermería especializados y la atención deurgencias y emergencias.

En el nivel de intervención de promoción y prevención, las enfermeras realizan educación ensalud grupal y el tratamiento de Enfermería a enfermedades de alto impacto epidemiológico einfecciosas que requieren seguimiento estricto en su tratamiento farmacológico tanto en lasinstituciones como por fuera de ellas. La distribución porcentual de las acciones que se realizanpor ámbito y nivel de complejidad para esta última actividad son iguales a las descritas para elmédico general.

Las enfermeras participan con el 30% de su tiempo en acciones de educación en saludgrupal de promoción y prevención, la distribución de los grupos es igual a la descrita anteriormentepara el médico. En la aplicación del tratamiento de Enfermería a las enfermedades de altoimpacto epidemiológico, las enfermeras participan con el 25% de todas las actividades de estetipo y las auxiliares de Enfermería con el 75% restante.

En el nivel de intervención de recuperación de la salud y rehabilitación se incluyen lasactividades de vigilancia y cuidado del paciente ambulatorio, los procedimientos diagnósticos yterapéuticos de Enfermería, apoyo a procedimientos diagnósticos y terapéuticos médicos y losprocedimientos diagnósticos y terapéuticos de Enfermería especializados y la atención deurgencias y emergencias.

Las acciones que la enfermera debe realizar para garantizar a la población el PAB son: lasactividades educativas grupales a la población general, y a grupos vulnerables -crecimiento ydesarrollo, control prenatal, atención a adolescentes-, la búsqueda de casos y contactos enpatologías de alto impacto epidemiológico, distribución de medicamentos -lepra, malaria y TBC-, vigilancia de enfermedades transmisibles de notificación obligatoria y la vigilancia de las 9causas de mortalidad evitable.

A la enfermera, le corresponde como administradora de la gestión del PAB, la inducción a lademanda por medios masivos y estrategias comunicacionales, la implementación de guías deatención y la capacitación a los funcionarios de las IPS y las ARS en los contenidos de dichasguías.

Las actividades educativas se incluyen como acciones de promoción y fomento de la salud.Se encontró que la enfermera participa con el 30% de su tiempo en las actividades grupales deeducación en salud para la población en general. Para la educación en salud grupal en losprogramas crecimiento y desarrollo, control prenatal y adolescentes.

217

En las actividades de prevención de la enfermedad y orientación a la población hacia eldiagnóstico temprano, se realiza la búsqueda de casos y contactos principalmente para lassiguientes enfermedades: lepra, VIH/SIDA, fiebre reumática, control enfermedades transmitidaspor vectores, control de cáncer de cérvix, tuberculosis, meningitis bacteriana, enfermedades detransmisión sexual, rabia, cólera y la hepatitis B, C y Delta.

Para asegurar la vigilancia en salud pública y control de factores de riesgo, la enfermeradebe desarrollar la vigilancia de enfermedades transmisibles de notificación obligatoria y lavigilancia de las nueve causas de mortalidad evitable.

En la estimación de la duración de las actividades contempladas en los planes de beneficio-POS y PAB- para la enfermera, se tomaron los mismos referentes teóricos y lineamientos legalesdescritos para el médico general en este documento.

Para las actividades del POS, se encontró en la revisión de los registros que para la educaciónen salud grupal la duración promedio es de 60 minutos por actividad, para el tratamiento deEnfermería a enfermedades de alto impacto epidemiológico e infecciones que requierenseguimiento estricto en tratamiento farmacológico, la vigilancia y cuidado del paciente ambulatoriou hospitalizado, los procedimientos diagnósticos y terapéuticos de Enfermería y el apoyo aprocedimientos diagnósticos y terapéuticos médicos la duración de la atención es de 15 minutos;para la atención de urgencias o emergencias y los procedimientos diagnósticos y terapéuticos deEnfermería especializados son de 20 minutos. En las actividades desarrolladas en el ámbitoextrainstitucional o comunitario se agrega igualmente el factor de desplazamiento descrito en lahoja de médico.

Para las actividades del PAB, se encontró en la revisión que para la educación en saludgrupal la duración promedio es de 30 minutos por actividad, para la búsqueda de casos y contactosde las enfermedades de alto impacto epidemiológico es de un promedio de 60 minutos, para ladistribución de medicamentos para lepra, TBC y malaria son 5 minutos, para la vigilancia deenfermedades transmisibles de notificación obligatoria son 60 minutos, y para la vigilancia de las9 causas de mortalidad evitable son 60 minutos. La enfermera brinda apoyo con el 20% de sutiempo para todas las acciones de vigilancia epidemiológica. Todas estas actividades se desarrollanen el ámbito extrainstitucional o comunitario.

En cuanto al número de actividades programadas por persona al año para desarrollar elPOS, se estimó que para la educación en salud grupal, la concentración de uso encontrada es deuna actividad por persona al año, esta acción es programada para grupos de 25 sujetos.

Para el tratamiento de Enfermería a enfermedades de alto impacto epidemiológico einfecciones que requieren seguimiento estricto en tratamiento farmacológico, independiente delámbito de realización, se estimó una actividad por persona al año. La población objeto deltratamiento la constituyen las personas afectadas por TBC, lepra, malaria, leishmaniosis, IRA,EDA, meningitis meningoccócica, fiebre reumática, ETS, dengue y fiebre amarilla.

Anexo 4.4 Segunda Parte«Manual del usuario de la plantilla para el cálculo de personal de salud».

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

218

Para la vigilancia y cuidado del paciente ambulatorio se programa para la población en elámbito extrainstitucional una actividad por persona al año, y para la atendida en el ámbitoinstitucional se programa la misma concentración de uso de consulta médica general o si secuenta con los datos de consulta realizada por Enfermería se calcula dicho indicador con laformula número de consultas de Enfermería / consultas de primera vez en estos servicios.

El cálculo del número de actividades de vigilancia y cuidado del paciente hospitalizado (rondade Enfermería) se realiza de igual forma que para el médico general, multiplicando la concentraciónde uso hospitalario por persona (egresos / hospitalizaciones primera vez) por el promedio díasde estancia, ya que dicha actividad se realiza a razón de una ronda por cada día de estancia.

Para las enfermeras se estimó el número de procedimientos diagnósticos y terapéuticos deEnfermería en 0.223 por persona al año, para obtener estos resultados se siguió el mismo procesoque en el médico general.

Se estimó que la proporción de procedimientos diagnósticos y terapéuticos médicos querequieren apoyo de enfermera es del 40%, y el 60% de los procedimientos restante son apoyadospor la auxiliar de Enfermería.

El número de actividades por persona para las atenciones de urgencias y emergencias, secalculan siguiendo el mismo proceso que para el cálculo realizado para las actividades de vigilanciay cuidado del paciente ambulatorio -número de consultas de Enfermería o de auxiliar de Enfermeríade urgencias/ consultas de primera vez en estos servicios-, si los datos no se consiguendesagregados, se puede trabajar con una proporción del 30% de la concentración de consultaexterna general.

En el PAB se estimó que el número de actividades de educación en salud grupal que realizala enfermera es de una actividad por persona al año tanto para los grupos dirigidos a la poblaciónen general como para los grupos de los programas específicos. También se programa una actividadpor persona al año para la búsqueda de casos y contactos de las enfermedades de alto impactoepidemiológico, la distribución de medicamentos para lepra, TBC y malaria, la vigilancia deenfermedades transmisibles de notificación obligatoria y para la vigilancia de las nueve causasde mortalidad evitable

Odontólogo

Las acciones que el odontólogo debe realizar para garantizar a la población el POS son: laeducación en salud grupal, la valoración diagnóstica y tratamiento odontológico, los procedimientosdiagnósticos y terapéuticos de salud oral y la atención de urgencias y emergencias.

En las acciones de educación en salud grupal de promoción y prevención, se estimó unaparticipación del 4% por parte del odontólogo, en esta actividad. La distribución de los grupos porámbito es igual a la descrita para el médico general.

219

En el nivel de intervención de recuperación de la salud y rehabilitación se incluyen ademásde la actividad anterior, la valoración diagnóstica y tratamiento odontológico, los procedimientosdiagnósticos y terapéuticos de salud oral y la atención de urgencias o emergencias.

Las acciones que el odontólogo debe realizar para garantizar a la población el PAB son: lasactividades educativas grupales a la población general, y a grupos vulnerables (SIPIa y controlprenatal) y el apoyo a las acciones de vigilancia epidemiológica general.

En las actividades educativas que se incluyen como acciones de promoción y fomento de lasalud, Se encontró que el odontólogo participa con el 4% del tiempo requerido para dar educaciónen salud a grupos de la población general, y con el 5% en las acciones educativas para losgrupos de los programas SIPIa y control prenatal.

Para asegurar la vigilancia en salud pública y control de factores de riesgo, el odontólogodebe realizar visitas de campo y estudios como apoyo a la vigilancia epidemiológica.

Para estimar la duración de las actividades contempladas en los planes de beneficio -POS yPAB- para el odontólogo al igual que para el médico general y las demás profesiones del sectorsalud, se tomaron como referentes los protocolos de atención establecidos para cada una deellas y los lineamientos de ley contemplados en la Resolución 00412 del 25 de febrero del 2000,entre otras.

Para las actividades del POS, se encontró en la revisión que para la educación en saludgrupal la duración promedio es de 60 minutos por actividad, para la valoración diagnóstica ytratamiento odontológico, y los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en salud oral es 30minutos, y para la atención de urgencias: 15 minutos. Si la actividad se desarrolla en el ámbitoextrainstitucional o comunitario se debe agregar el mismo factor de desplazamiento utilizadopara las acciones del médico general y otras disciplinas.

Para las actividades del PAB, se encontró en la revisión que para la educación en saludgrupal la duración promedio es de 30 minutos por actividad, y para la vigilancia epidemiológicade 60 minutos. Todas estas actividades se desarrollan en el ámbito extrainstitucional o comunitarioy por tanto debe agregarse un factor de desplazamiento según las condiciones particulares de laregión.

En cuanto al número de actividades programadas por persona al año para desarrollar elPOS se tiene que para la educación en salud grupal la concentración de uso encontrada es deuna actividad por persona al año, esta acción se programa para grupos de 25 sujetos. Para lasactividades de valoración diagnóstica y tratamiento odontológico, y los procedimientos diagnósticosy terapéuticos de salud oral se programa al año una actividad por persona. La concentración deuso de la atención de urgencias se estimó en igualmente en una acción por persona en el año.

a SIPI: Salud Integral para la Infancia.

Anexo 4.4 Segunda Parte«Manual del usuario de la plantilla para el cálculo de personal de salud».

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

220

Para el desarrollo del PAB se estimo que el número de actividades de educación en saludgrupal que realiza el odontólogo es de una actividad por persona al año tanto para los gruposdirigidos a la población en general como para los grupos de los programas específicos. Para elapoyo a la vigilancia epidemiológica se programa una actividad por cada 5 personas.

Nutricionista dietista

Las acciones que el nutricionista dietista debe realizar para garantizar a la población el POSson: la educación en salud grupal, la valoración diagnóstica nutricional grupal y recomendaciones,la vigilancia nutricional, la valoración nutricional individual y tratamiento dietético ambulatorio yhospitalario, la valoración global subjetiva, la participación en ronda médica (ronda nutricional).

En el nivel de intervención de promoción y prevención, el nutricionista dietista solo realizaeducación en salud grupal, valoración diagnóstica nutricional grupal y recomendaciones y lavigilancia nutricional tanto en las instituciones como por fuera de ellas. Para la valoracióndiagnóstica y recomendaciones nutricionales, se estimó que el 15% de estas se realiza en elámbito extrainstitucional y el 85% restante se realiza al interior de las instituciones prestadorasde servicios de salud, la distribución porcentual de personas a atender por nivel de complejidades similar a la descrita para el médico general. En el ámbito hospitalario se atiende por parte delnutricionista solo al 60% de la población hospitalizada, este porcentaje es la proporción depacientes que requiere atención nutricional.

En las acciones de educación en salud grupal de promoción y prevención, se estimó unaparticipación del 4% por parte del nutricionista dietista en esta actividad. La distribución de losgrupos por ámbito es igual a la descrita para el médico general.

Las acciones de vigilancia nutricional se programan solo para el grupo de menores de 5años y la valoración diagnóstica nutricional solo para la población con riesgos asociados a lamalnutrición, dicha población se compone con las personas obesas que son el 15% de laspoblación en general y los niños con desnutrición global que representan el 8.4% de los menoresde 5 años.

En el nivel de intervención de recuperación de la salud y rehabilitación se incluyen la valoraciónnutricional y tratamiento dietético ambulatorio, la valoración global subjetiva, la valoracióndiagnóstica nutricional individual y tratamiento dietético y la ronda nutricional.

La valoración global subjetiva se hace a las personas con patologías que tiene relacióndirecta con problemas nutricionales -hipertensión, diabetes, enfermedadescardiocerebrovasculares, hipoglicemia, renales y trastornos gastrointestinales, entre otros.

Las acciones que el nutricionista dietista debe realizar para garantizar a la población el PABson: las actividades educativas grupales a la población general, y a grupos vulnerables -SIPI,control prenatal, adolescentes-, y el apoyo a las acciones de vigilancia epidemiológica en general.

221

Las actividades educativas se incluyen como acciones de promoción y fomento de la salud.Se encontró que el nutricionista participa con el 4% del tiempo requerido para dar educación ensalud a grupos de la población general, y con el 5% en las acciones educativas para los gruposde los programas SIPI y control prenatal.

Para asegurar la vigilancia en salud pública y control de factores de riesgo, el nutricionistadebe apoyar las visitas de campo y los estudios para la vigilancia epidemiológica que realice elmédico general.

En la estimación de la duración de las actividades contempladas en los planes de beneficio-POS y PAB- para el nutricionista, se tomaron los mismos referentes y lineamientos de ley quepara el médico general.

Para las actividades del POS, se encontró en la revisión que para la educación en saludgrupal y para la valoración diagnóstica nutricional grupal y recomendaciones la duración promedioes de 60 minutos por actividad, para la vigilancia nutricionales de 5 minutos, para valoracióndiagnóstica nutricional individual y tratamiento dietético es de 30 minutos y para la participaciónen ronda nutricional es de 15 minutos. En las actividades desarrolladas en el ámbitoextrainstitucional o comunitario se agrega igualmente el factor de desplazamiento descrito en lahoja de médico.

Para las actividades del PAB, se encontró en la revisión que para la educación en saludgrupal la duración promedio es de 30 minutos por actividad y para el apoyo a la vigilanciaepidemiológica de 60 minuto, el nutricionista brinda apoyo con el 10% del tiempo. Todas estasactividades se desarrollan en el ámbito extrainstitucional o comunitario.

En cuanto al número de actividades programadas por persona al año para desarrollar elPOS por parte del nutricionista, se tiene que para la educación en salud grupal, la concentraciónde uso encontrada es de una actividad por persona al año, esta acción se programa para gruposde 25 sujetos. Igualmente la valoración diagnóstica nutricional grupal, la valoración global subjetivay la vigilancia nutricional se programan una vez al año por persona.

Para la valoración diagnóstica nutricional individual se encontró una concentración de usode cuatro actividades por persona al año en el ámbito ambulatorio y de tres en hospitalario. Laparticipación en ronda nutricional se programa de acuerdo a los cálculos realizados para el médico.

En el PAB se estimó que el número de actividades de educación en salud grupal que realizala nutricionista es de una actividad por persona al año tanto para los grupos dirigidos a la poblaciónen general como para los grupos de los programas específicos. El apoyo a la vigilanciaepidemiológica se programa una actividad al año por cada 5 personas.

Anexo 4.4 Segunda Parte«Manual del usuario de la plantilla para el cálculo de personal de salud».

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

222

Bacteriólogo

Las acciones que deben realizar los bacteriólogos para garantizar a la población el POS son:educación en salud grupal, prueba diagnóstica y detección temprana de factores de riesgo,realización de pruebas de laboratorio, apoyo diagnóstico a la atención de urgencias o emergencias.

En el nivel de intervención de promoción y prevención, los bacteriólogos realizan educaciónen salud grupal y prueba diagnóstica y detección temprana de factores de riesgo tanto en elámbito institucional como en el extrainstitucional. La distribución porcentual de las acciones quese realizan por ámbito y nivel de complejidad para esta última actividad son iguales a las descritaspara el médico general.

Los bacteriólogos participan con el 4% de su tiempo en acciones de educación en saludgrupal –POS- de promoción y prevención, la distribución de los grupos es igual a la descritaanteriormente para el médico y otras disciplinas.

En el nivel de intervención de recuperación de la salud y rehabilitación se incluyen la realizaciónde pruebas de laboratorio, apoyo diagnostico a la atención de urgencias o emergencias.

Las acciones que el bacteriólogo debe realizar para garantizar a la población el PAB son lasactividades educativas grupales a la población general y el apoyo a las acciones de vigilanciaepidemiológica general.

En las actividades educativas que se incluyen como acciones de promoción y fomento de lasalud del PAB, se encontró que el bacteriólogo participa con el 4% del tiempo requerido para dareducación en salud a grupos de la población general.

Para asegurar la vigilancia en salud pública y control de factores de riesgo, el bacteriólogodebe apoyar las visitas de campo y estudios para la vigilancia epidemiológica.

Para estimar la duración de las actividades contempladas en los planes de beneficio -POS yPAB- para el bacteriólogo, se tomó como referente los protocolos de atención específicos paraesta profesión.

Para las actividades del POS, se encontró en la revisión que para la educación en saludgrupal la duración promedio es de 60 minutos por actividad. La duración de las pruebasdiagnósticas y detección temprana de factores de riesgo, la realización de pruebas de laboratorio,y el apoyo diagnostico a la atención de urgencias o emergencias es en promedio de 15 minutos.Si la actividad se desarrolla en el ámbito extrainstitucional o comunitario se debe agregar unfactor de desplazamiento similar al utilizado para las acciones del médico general.

Para las actividades del PAB realizadas por el bacteriólogo, se encontró en la revisión quepara la educación en salud grupal la duración promedio es de 30 minutos por actividad, y para lasactividades de apoyo a la vigilancia epidemiológica el promedio es de 60 minutos.

223

En cuanto al número de actividades programadas por persona al año para desarrollar elPOS, se tiene que para la educación en salud grupal, la concentración de uso encontrada es deuna actividad por persona al año, esta acción se programa para grupos de 25 sujetos.

Para las pruebas diagnósticas y detección temprana de factores de riesgo se estimó larealización de una prueba por persona al año. Las actividades programadas por persona al añopara la realización de pruebas de laboratorio es de 8,33 en todos los ámbitos. El cálculo se hizocon base a la demanda revelada de laboratorio clínico, dividiendo el número de pruebas por elnúmero de personas que recibió atención en el servicio (consultantes). El promedio de pruebasurgentes (apoyo diagnóstico a urgencias) por persona al año se estima en un 45% de todas laspruebas de laboratorio realizadas en lo ambulatorio.

Tercera Parte del Anexo 4.4

Ver la plantilla en Excel denominada«Anexo 4.4. PLANTILLA PARA EL CALCULO

DE PERSONAL DE SALUD.xls»

(Archivo en medio magnético en la contracarátula).

Anexo 4.4 Segunda Parte«Manual del usuario de la plantilla para el cálculo de personal de salud».

Tercera Parte. «Plantilla para el cálculo de personal de salud.xls».

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

224

Bibliografía Referenciada

1 Colombia, Ministerio de Salud. Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.Recursos Humanos en Salud en Colombia 1961 – 2005: Necesidades de la población, modelodinámico de oferta y demanda, planeación y proyecciones, incentivos y sistema de información.Impresión, Medellín, 2003.

2 Colombia, Ministerio de Salud. Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.Recursos Humanos en Salud en Colombia 1961 – 2005: Necesidades de la población, modelodinámico de oferta y demanda, planeación y proyecciones, incentivos y sistema de información.Impresión, Medellín, 2003.

Bibliografía consultada

«Salud y seguridad social en Colombia». Resultados del módulo de salud aplicado en la EncuestaNacional de Hogares 1996.

Salud y seguridad social en Colombia». Resultados del módulo de salud aplicado en la EncuestaNacional de Hogares de marzo de 2000. No. 571-2000.

Salud Ambiental: Conceptos y actividades. Revista Panamericana de Salud Pública. Washington.Vol: 7 No. 3. Marzo 2000. Informe especial- Gonzalo A. Ordoñez.

Asociación Probienestar de la familia colombiana. PROFAMILIA. «Encuesta Demográfica Nacionalde Salud. EDNS- 1995». Resultados.

Asociación Probienestar de la familia colombiana. PROFAMILIA. «Encuesta Demográfica Nacionalde Salud. EDNS- 2000».

Documento CONPES. Febrero 1993. E.S. de salud. Paquete básico financiado con recursos desubsidio a la demanda.

Instituto de los Seguros Sociales. ISS- Estudio de la demanda (Indicadores): Morbilidad y consultaexterna, egresos hospitalarios, morbilidad sentida, Mortalidad enfermedades de notificaciónobligatoria.

Jaramillo C, Velásquez CP, Colorado G. Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de SaludPública. Administración de servicios de salud con énfasis en mercadeo. Diciembre 2001.«Articulación entre el Perfil Académico y el perfil Ocupacional de profesionales en Bacteriología,Laboratorio Clínico y nutricionista en instituciones hospitalarias.

Revista Epidemiológica de Antioquia. Diagnóstico de la situación de salud en Antioquia. Volumen25 No. 1-3- Año 2000.

Gobernación de Antioquia. Dirección Seccional de Salud. «Instrumentos para el cambio - Haciaun sinergismo en la planificación del Sector Salud- Año 1994.

Valencia FA, Maya NR. Ley 100 Seguridad Social y sus 100 Decretos Reglamentarios.-Propuesta de Guía Metodológica de consulta. 1993.

225

Anexo 4.5○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Metodología para el cálculo del personalrequerido con formación en postgrado

En el documento «Síntesis de la construcción de la metodología para apoyar la planeacióndel recurso humano en salud en Colombia», preparado por la Facultad Nacional de Salud Públicade la Universidad de Antioquia para el Ministerio de Salud de Colombia, en marzo de 2003, sepuede conocer con todo detalle la secuencia de las etapas, las características de cada uno de loscomponentes de las etapas y la forma de articulación de la información para terminar generandolas condiciones y llevando a cabo la implementación de la política pública con la que se mejorantodas las condiciones que lleven a que la población y las instituciones dispongan de las cantidadesy calidades adecuadas de servicios de salud con el mejor recurso humano en las situaciones deequilibrio óptimas para cada país.

A continuación se presentan las necesidades de médicos, enfermeras, odontólogos,nutricionistas y bacteriólogos con postgrado. Los datos fueron obtenidos de la aplicación detablas de Lexis que facilitan la combinación de las estimaciones de becas por cada profesión ypostgrado específico, vinculando estos datos con los requerimientos financieros que demandan.Las tablas de Lexis presentadas en el Anexo 4.6 se encuentran en el archivo de Excel denominado:Plantilla para la Estimación de Postgrados Noviembre de 2005.Excel.

Criterios para el cálculo de especialistas médicos

Como se documento en el Anexo 4.4 y se resumió en la Figura 4.5.1 de este anexo quepresenta el total de horas requeridas por cada especialidad médica clínica y quirúrgica para lademanda estimada de estos especialistas por planes de beneficio en una cobertura del 58.9%.

Del total de horas requeridas por especialista se estima la cantidad de especialistas que senecesitan en el SGSSS –demanda estimada-, luego se contrasta con la demanda revelada queestán laborando en el sistema y como resultado del contraste se obtienen los especialistasfaltantes, de donde se parte para la asignación de las becas.

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

226

Figura 4.5.1 Del Anexo 4.4,Composición de la hoja Informes de resultados

Criterios para el cálculo de enfermeras profesionales con formación de postgrado

Según el concepto de expertas en Enfermería, para determinar las necesidades de enfermerascon formación de postgrados en el país, es preciso acudir a criterios que busquen lograr calidaddel cuidado y respondan a las necesidades y a la complejidad de los problemas de salud de lapoblación y del sistema de salud del país.

Los criterios se categorizan de acuerdo con tres áreas: las necesidades de cuidado deEnfermería a personas con problemas de salud que requieren hospitalización; necesidades deEnfermería para trabajo con colectivos y necesidades de gestión del cuidado de Enfermería.

En el primer caso, para las personas con problemas de salud que requieren hospitalización,el cuidado de Enfermería se planifica con base en la situación de cada paciente en términos dela etapa del ciclo vital humano en que se encuentre, su capacidad para satisfacer las necesidadesbásicas e instrumentales de la vida diaria, además de la dependencia de cuidado especializadoque garantice su recuperación y estabilidad. En esta situación se tienen presentes, además, elnivel de complejidad de las instituciones prestadoras de servicios de salud, que en términos deEnfermería considera grupos de pacientes que requieren cuidados generales, cuidados intermediosy cuidado crítico. Los pacientes de cuidados generales son aquellos que tienen un grado dedependencia muy bajos, o ninguna, en las actividades básicas de la vida diaria; los de cuidadosintermedios requieren apoyo de Enfermería especializada para el cuidado de mediana complejidad;y los de cuidado crítico tiene una dependencia total del cuidado especializado de Enfermería.

227

Las instituciones prestadoras de servicios de salud con menos de 20 camas de hospitalizacióny de baja complejidad, deben contar con, al menos, un profesional de Enfermería durante las 24horas, además del personal auxiliar pertinente.

En instituciones prestadoras de servicios de salud de mediana y alta complejidad, para loscuidados generales se requiere un profesional de Enfermería por cada 30 camas duranteveinticuatro horas.

Para los cuidados intermedios se requiere un profesional de Enfermería con especialidad enel área de cuidado del adulto o del niño por cada 20 camas y durante veinticuatro horas.

Para las áreas de cuidado crítico, urgencias, quirófanos, recuperación y unidades de cuidadointensivo, se requiere un profesional de Enfermería, especializado en el área de cuidado deladulto o del niño por cada cinco camas o camillas.

Además de los criterios anteriores, para poder calcular las necesidades de personal conpostgrado para las instituciones de mediana y alta complejidad del SGSSS, es pertinentedeterminar la distribución de las camas según grados de dependencia básica y especializada delcuidado de los pacientes. En este sentido se considera que el 10% de las camas de estasinstituciones son para cuidados intermedios y el 5% para cuidado crítico.

En el segundo caso, las necesidades de Enfermería para el trabajo con colectivos ycomunidades, se determinan teniendo presente que los equipos interprofesionales que desarrollanproyectos de promoción, prevención y asistencia, dirigidos a grupos y colectivos de diferentesedades o con riesgos específicos, deben contar con un profesional de Enfermería. En este sentido,por cada 20.000 habitantes se requiere un profesional de Enfermería con formación de postgradoen el área de salud pública, salud comunitaria, salud colectiva o afines, que oriente los diferentesprofesionales de Enfermería con trabajo con comunidades.

En el tercer caso, la gestión del cuidado de Enfermería, entendida como la planificación,organización, coordinación y evaluación de todo lo relacionado con el cuidado de los pacientesen las instituciones prestadoras de servicios de salud, de mediana y alta complejidad, se requiereun profesional de Enfermería con formación de postgrado en el área de gestión por cada 100camas.

Con base en los criterios determinados por las expertas, se realizó el ejercicio de cálculo denecesidades de enfermeras profesionales con posgrado para hospitales de mediana y altacomplejidad, para el trabajo con colectivos y comunidades y la gestión del cuidado de Enfermería.

Para el cálculo en los hospitales de mediana y alta complejidad se partió de las 14.133camas de las 79 instituciones prestadoras de servicios de salud, públicas y privadas de medianay alta complejidad, adscritas a SGSSS, en el año 2005 (información suministrada por el MPS).Del total de camas, 1413 (10%), deben ser para cuidados intermedios, 707 (5%) para cuidadocrítico del adulto y 707(5%) para cuidado crítico del niño.

Anexo 4.5 Metodología para el cálculo del personalrequerido con formación en postgrado

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

228

Para el trabajo de los profesionales de Enfermería con colectivos y comunidades, por cada20.000 habitantes se requiere uno con formación de postgrado en el área de Salud Pública,Salud Comunitaria, Salud Colectiva o afines. Para el año 2005 se necesitan 2.302 enfermerascon esta formación. La proyección para los años 2006 a 2012 se hizo aplicando el índicecrecimiento de la población colombiana (Tabla 4.5.2).

Según el criterio definido para los cuidados intermedios, se requiere un profesional deEnfermería con especialidad en el área de cuidado del adulto o del niño por cada 20 camasdurante veinticuatro horas. Para el año 2005 se necesitan 212 enfermeras especialistas,distribuidas en igual número, 53 en las especialidades de niño, adulto, adulto mayor y mujer. Laproyección para los años 2006 a 2012 se hizo aplicando el índice crecimiento de la poblacióncolombiana por cada grupo etáreo (Tabla 4.5.1).

Para las áreas de cuidado crítico, urgencias, quirófanos, recuperación y unidades de cuidadointensivo, se requiere un profesional de Enfermería especializado en el área de cuidado deladulto o del niño por cada cinco camas o camillas. Para el año 2005 se necesitan 424 enfermerasespecialistas, distribuidas en igual número, en las áreas de adultos y niños. La proyección paralos años 2006 a 2012 se hizo aplicando el índice crecimiento de la población colombiana porcada grupo etáreo (Tabla 4.5.1).

Tabla 4.5.1 Enfermeras especialistas requeridas en instituciones dealta y mediana complejidad. Colombia, 2005 – 2012

No de enfermeras requeridasTipo de

postgrado

Niño

Adulto y

Adulto mayor

Mujer

Adulto

Niño

Indice x

1000000

hbts

2,85

11,14

5,84

44,57

22,81

Recurso

Cuidado

intermedio

Cuidado

critico

2005

53

106

53

424

424

2006

53

110

54

441

427

2007

54

115

54

459

429

2008

54

120

55

478

431

2009

54

124

55

497

432

2010

54

129

56

517

434

2011

54

134

57

537

435

2012

54

139

57

557

435

Tabla 4.5.2 Enfermeras especialistas requeridas para trabajo con colectivospor población. Colombia 2005 – 2012

Año20052006200720082009201020112012

Población46.040.00046.772.28647.520.86248.256.72248.982.06349.665.34350.387.70151.120.064

Número enfermeras requeridas2.3022.3392.3762.4132.4492.4832.5192.556

Se toma como base el índice de una enfermera por 20.000 habitantes.

229

Tabla 4.5.3. Enfermeras especialistas requeridas para gestión del cuidado pornúmero de camas hospitalarias. Colombia, 2005 – 2012

Para la gestión del cuidado de Enfermería se requiere un profesional de Enfermería conformación de postgrado en esta área por cada 100 camas. Para el año 2005 se necesitan 141enfermeras. La proyección para los años 2006 a 2012 se hizo aplicando el índice crecimiento dela población colombiana (Tabla 4.5.3).

Año20052006200720082009201020112012

Población46.040.00046.772.28647.520.86248.256.72248.982.06349.665.34350.387.70151.120.064

Camas hospitalarias14.13314.35714.56714.81315.03615.24515.46815.692

Número enfermeras requeridas141,33

144146148150152155157

Índice: 1 enfermera por cada 100 camas.

Con base en los datos obtenidos en las Tablas anteriores 4.5.1, 4.5.2 y 4.5.3 y los datos deenfermeras con posgrado del año 2000, en el estudio de Modelo de Oferta y Demanda de RecursoHumano, se obtuvieron los datos de las necesidades de formación en posgrado de enfermerasen el país: en el año 2000 el 8.6% (1.045) de las enfermeras tenían posgrado y estaban vinculadasal sistema de salud (demanda revelada), para el 2005 se proyectó esta demanda en 3.112enfermeras y se le aplicó la misma distribución que tenían en el año 2000, como punto de partidapara definir las necesidades de formación por cada especialidad y por años del 2006 al 2010. VerTablas 4.5.5, 4.5.6, 4.5.7, 4.5.8, 4.5.9 y 4.5.10.

Tabla 4.5.4 Necesidades de formación de enfermeras en cuidado deEnfermería al niño. Colombia, 2005 - 2012

Enfermerascon posgradoDemandareveladaNecesidadesdel SGSSSNecesidadesde formación

2005

23

53

2006

53

12

2007

54

12

2008

54

12

2009

54

3

2010

54

3

2011

54

3

2012

54

3

Anexo 4.5 Metodología para el cálculo del personalrequerido con formación en postgrado

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

230

Tabla 4.5.8 Necesidades de formación de enfermeras en cuidado críticode Enfermería al adulto. Colombia, 2005 - 2012

Enfermerascon posgradoDemandareveladaNecesidadesdel SGSSSNecesidadesde formación

2005

SD

424

2006

441

100

2007

459

100

2008

478

100

2009

497

100

2010

517

100

2011

537

20

2012

557

20

Tabla 4.5.6 Necesidades de formación de enfermeras en cuidado deEnfermería a la mujer. Colombia, 2005 - 2012

Tabla 4.5.7 Necesidades de formación de enfermeras en cuidado críticode Enfermería al niño. Colombia, 2005 - 2012

Enfermerascon posgradoDemandareveladaNecesidadesdel SGSSSNecesidadesde formación

2005

9

53

2006

54

10

2007

54

10

2008

55

10

2009

55

10

2010

56

10

2011

57

3

2012

57

3

Enfermerascon posgradoDemandareveladaNecesidadesdel SGSSSNecesidadesde formación

2005

SD

424

2006

427

87

2007

429

87

2008

431

87

2009

432

87

2010

434

87

2011

435

5

2012

435

5

Tabla 4.5.5 Necesidades de formación de enfermeras en cuidadode Enfermería al adulto y del adulto mayor. Colombia, 2005 - 2012

Enfermerascon posgradoDemandareveladaNecesidadesdel SGSSSNecesidadesde formación

2005

62

106

2006

110

13

2007

115

13

2008

120

13

2009

124

13

2010

129

13

2011

134

4

2012

139

4

231

Tabla 4.5.9 Necesidades de formación de enfermeras para trabajo con colectivos.Colombia, 2005 - 2012

Enfermerascon posgradoDemandareveladaNecesidadesdel SGSSSNecesidadesde formación

2005

1188

2302

2006

2339

200

2007

2376

200

2008

2413

200

2009

2449

200

2010

2483

200

2011

2419

40

2012

2556

40

Tabla 4.5.10 Necesidades de formación de enfermeras en gestióndel cuidado. Colombia, 2005 - 2012

Enfermerascon posgradoDemandareveladaNecesidadesdel SGSSSNecesidadesde formación

2005

536

141

2006

144

0

2007

146

0

2008

148

0

2009

150

0

2010

152

0

2011

155

0

2012

157

0

Anexo 4.5 Metodología para el cálculo del personalrequerido con formación en postgrado

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

232

Cuidado del niñoCuidado crítico del niñoCuidado del adultoCuidado crítico del adultoCuidado de la mujerCuidado colectivo

2006247

1.792268

2.060206

4.120

2007247

1.792268

2.060206

4.120

2008247

1.792268

2.060206

4.120

2009103

1.792268

2.060206

4.120

2010103

1.792268

2.060206

4.120

201110310382

41262

824

20121031038241262824

Costo en millones de pesos colombianos al 2005 de los profesionalesque se deben formar con recursos de BC.

Finaciación por MPS-ICETEX

Por empleadores

Total en pesos col

2006

6.761.706.000

3.380.853.000

10.142.559.000

2007

6.761.706.000

3.380.853.000

10.142.559.000

2008

6.761.706.000

3.380.853.000

10.142.559.000

2009

6.617.499.000

3.308.749.500

9.926.248.500

2010

6.617.499.000

3.308.749.500

9.926.248.500

2011

62.347.579.092

31.173.789.546

93.521.368.638

2012

63.376.306.974

31.688.153.487

95.064.460.461

Costo en pesos colombianos al 2005 y la fuente de financiación

FINACIACIÓN POR MPS-ICETEX

Por empleadores

Total en SMMLV del 2005

2006

17.724

8.862

26.586

2007

17.724

8.862

26.586

2008

17.724

8.862

26.586

2009

17.346

8.673

26.019

2010

17.346

8.673

26.019

2011

163.427

81.714

245.141

2012

166.124

83.062

249.186

Costo en Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes del 2005 y la fuente de financiación

Tabla 4.5.11 Consolidado de necesidades de profesionales de Enfermeríacon formación de postgrado para Colombia de 2006 a 2012

Cuidado del niñoCuidado crítico del niñoCuidado del adultoCuidado crítico del adultoCuidado de la mujerCuidado colectivo

200612871310010200

2007128713

10010

200

2008128713

10010

200

20095

871310010200

20105

8713

10010

200

201155420340

2012554

203

40

Número de profesionales que se deben formar con recursos de BC.

Cuidado del niñoCuidado crítico del niñoCuidado del adultoCuidado crítico del adultoCuidado de la mujerCuidado colectivo

2006648

4.698702

5.400540

10.800

2007648

4.698702

5.400540

10.800

2008648

4.698702

5.400540

10.800

2009648

4.698702

5.400540

10.800

2010648

4.698702

5.400540

10.800

2011270270216

1.080162

2.160

2012270270216

1.080162

2.160

Costo en Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes del 2005de los profesionales que se deben formar con recursos de BC.

233

Necesidades de odontólogos con formación de postgrado para Colombia de 2006 a 2012

En el actual modelo del Sistema General de Seguridad Social, las actividades deespecialidades en Odontología contempladas en los Planes Obligatorios de Salud, se limitan almanejo de trauma dentomaxilofacial, cáncer oral y cirugías de terceros molares.

El cálculo requerido del personal de salud especializado en Odontología parte de la definiciónde las necesidades de la población, el perfil epidemiológico, riesgos y hábitos orales, indicadoresóptimos, protocolos, evidencia clínica, diseños curriculares y modelos de atención basados encompetencias laborales.

Si el eje del modelo de atención es el fortalecimiento del odontólogo, general en las diferentesáreas de la Odontología y la implementación de acciones de promoción y prevención especialmenteen edades tempranas, las actividades por odontólogo especialista deberán orientarse a la atenciónpor ciclos vitales, partiendo de la vigilancia del crecimiento y el desarrollo de los niños a partir delprimer año de vida, durante el proceso de la instauración de la dentición temporal, seguido delmanejo del adolescente y del adulto.

En este modelo de atención, la prioridad en las instituciones formadoras deberá ser laformación de especialidades en odontopediatría (ortopedia), ortodoncia, periodoncia y cirugíaoral y maxilofacial, con un perfil de odontólogo general articulado a un modelo de atención queprivilegie las acciones de promoción y prevención comunitaria y realice actividades integralesen todas las especialidades de la Odontología, mediante el control del crecimiento y el desarrolloy la dentición temprana, detección y el tratamiento temprano de maloclusiones, iniciandotratamientos tempranos en la organización dentaria, y la atención de aquellas situaciones quepongan al paciente en condiciones de riesgo de alguna sintomatología oral, (hábitos de dedo,chupo, uñas, mala higiene oral, entre otros).

Así mismo deberá realizar acciones en infecciones endoperiodontales, incluyendo actividadesquirúrgicas tendientes a eliminar la infección, de tal manera que el periodoncista trabaje en lareconstrucción de los tejidos òseos y de inserción periodontal.

La metodología para el cálculo de necesidades de especialistas en Odontología parte de lasnecesidades de atención contenidas en el diagnostico epidemiológico oral, y las consultas deexpertos de las especialidades de Odontopediatría, Ortodoncia, Periodoncia y Cirugía yEstomatología oral.

Odontopediatría

En el Estudio Nacional de Salud del año 1998, se identifica en el grupo de 12 años una altaprevalecía de condiciones dentarias superiores e inferiores, las cuales se debieron haber tratadopara prevenir estados severos, por lo cual se asume que el grupo de 5 a 12 años requieretratamiento por parte del odontopediatra, pero sólo los estados sintomáticos, a los que se lesaplicó la prevalencia observada por condición del grupo de los 12 años así: Apiñamiento severo

Anexo 4.5 Metodología para el cálculo del personalrequerido con formación en postgrado

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

234

El tratamiento de las condiciones, según los diagnósticos anteriores, requiere atención unaduración promedio de 3 horas/paciente/año.

En el grupo de menores de 5 años, el 20% presenta historia de caries con situación de altoriesgo, con una duración promedio de tratamiento de 2 horas por año; el 5% es de difícil manejo(pacientes con discapacidad física y mental, epilepsia, parálisis cerebral, síndrome de Down,ciegos y sordos, caries rampante por desnutrición), con una duración promedio de 4 horas/paciente/año; y el 2% presenta necesidad de tratamiento por hábitos orales (alergia, hábitos respiratorios,dedo, lengua, chupo, uñas, mala higiene oral, trauma entre otros), con una duración promedio de2 horas/paciente/año.

Con base en la información anterior estimamos un total de 3.305.960 horas/año requeridas,lo que indica que el país requiere 41 odontopediatras laborando 2.000 horas anuales durante 40años de ejercicio profesional, para atender las necesidades de odontopediatras en la población;sin embargo, es posible que algunos abandonen o migren, y además se debe atender la incidencia,por lo cual se propone redondear esta cifra a 50 en el grupo de 0 a 12 años, lo que arroja unindicador de riesgo de 0.0065 por 10.000 habitantes.

1.2 S y 2.71 I, apiñamiento moderado 7 S y 10.2 I, espacio severo 2 S y 1.1 I, espacio moderado3.3 S y 1.9 I, sobremordida horizontal 37.1, sobre mordida vertical 27.9, mordida cruzada anterior3.4, mordida cruzada posterior 3.7, mordida abierta anterior 7.4, mordida abierta posterior 1.4,mordida en tijera 2.3 y mordida borde a borde 1.4.

Tabla 4.5.12 Demanda requerida de odontopediatras para Colombia. 2005

Poblaciónde

5 a 12 años

7.584.028

Diagnóstico

Apiñamiento severoApiñamiento moderadoEspacios severosEspacios moderadosSobre mordida horizontalSobre mordida verticalMordida cruzada anteriorMordida cruzada posteriorMordida abierta anteriorMordida abierta posteriorMordida en tijeraMordida borde a bordeTotal

Necesidadde atención

depacientes(horas) **

3 horas

Total horasrequeridas

241.848

Prevalenciapor grupode edad *

1.2 S y 2.717 S y 10.212 S y 1.1.

3.3. S y 1.9137.127.93.43.77.41.42.31.4

Número depacientes

296.5281.305.211235.863404.128

2.831.674211.944257.857280.609561.218106.176174.433106.176

6.753.817

Prevalenciade

sintomatologíapor grupo de

edad0.50

0.5022

0.50.522

0.50.5

 

Número depacientes

concondicionessintomáticas

1.4830

1.1790

56.2734.2391.2891.40311.2242.123872531

80.616

• * Tomo VII: Estudio Nacional de Salud. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Consultoría-CNCII.• Estudio Nacional de Salud Bucal-ENSAB III. Estudio Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas

ENFRCII. Serie Documentos Técnicos Colombia.• ** Indicadores por acuerdo de expertos

235

Tabla 4.5.13 Demanda requerida de odontopediatrassegún criterio de expertos. Colombia. 2005

Número

4.787.710

957.542

2 horas

1.915.084

239.386

4 horas

957.544

95.742

2 horas

191.484

3.305.960

Ítem

Población de 0 a 4 años

Pacientes con historia de riesgo alto de caries 20%

Necesidad de atención de pacientes según expertos

Total de horas requeridas

Pacientes de difícil manejo 5%

Necesidad de atención pacientes año

Total horas requeridas

Pacientes con hábitos

Necesidad de atención paciente año

Total horas requeridas

Gran total horas requeridas

Ortodoncistas

El diagnóstico de las maloclusiones en el grupo de 5 a 12 años se encontró en el EstudioNacional de Salud realizado en el año 1998 así: apiñamiento severo 2.4 S y 3.5 I, apiñamientomoderado 9 S y 13 I, espacio severo 3.1 S y 1 I, espacio moderado 3.5 S y 2.1 I, sobremordidahorizontal 26.6, sobremordida vertical 19.5, mordida cruzada anterior 1.5, mordida cruzada posterior4.6, mordida abierta anterior 11.4, mordida abierta posterior 1.8, mordida en tijera 2.9 y mordidaborde a borde 4.1.

Se estimó la prevalencia de la población con desordenes dentarios, con sintomatología enel grupo de 13 a 24 años, los que requieren un tratamiento de duración promedio de 5 horas/año.Con base en la información anterior se estima que se requiere un total de 1.054.660 horas /año,lo que indica que el país requiere 13 ortodoncistas laborando 2.000 horas anuales durante 40años para atender las necesidades de ortodoncista de la población; sin embargo, es posible quealgunos abandonen o migran y además se debe atender la incidencia y cubrir todos losdepartamentos, por lo cual se propone redondear esta cifra a 30 en el grupo de 13 a 24 años,para atender las necesidades de ortodoncia, lo que de un indicador de riesgo de 0.029 por10.000 habitantes.

Anexo 4.5 Metodología para el cálculo del personalrequerido con formación en postgrado

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

236

Periodoncistas

Según el estudio en mención en el grupo de 12 años se encuentran y más un total de 269.000pacientes con perdida severa de soporte periodontal, de los cuales el 20% requieren atenciónpor periodoncista, con una duración promedio de 8 horas/año.

Con base en la información anterior se estima que se requiere un total de 430.400 horas/año, lo que indica que el país requiere 6 periodoncistas laborando 2.000 horas anuales durante40 años para atender las necesidades de la población en éste campo. Sin embargo, es posibleque algunos abandonen o migren, y además se debe atender la incidencia y presencia en todoslos departamentos, por lo cual se propone redondear esta cifra a 30 especialistas para atenderlas necesidades periodontales el grupo de 12 y más años, lo que da un indicador de riesgo de0.00866 por 10.000 habitantes (Tabla 4.5.15).

Tabla 4.5.14 Demanda requerida de ortodoncia para Colombia. 2005

Población

de 13 a 24

años

10.316.680

Diagnóstico

Apiñamiento severo

Apiñamiento moderado

Espacios severos

Espacios moderados

Sobre mordida horizontal

Sobre mordida vertical

Mordida cruzada anterior

Mordida cruzada posterior

Mordida abierta anterior

Mordida abierta posterior

Mordida en tijera

Mordida borde a borde

Total

Necesidad

de atención

de paci-

entes

año **

10 citas

de 30

minutos

5 horas

Total

horas

reque-

ridas

1054660

Prevalencia

por

grupo

de edad *

2.4 S y 3.51

9 S y 131

3.1 S y 11

3.5. S y 2.11

26.6

19.5

1.5

4.6

11.4

1.8

2.9

4.1

Numero

de

paci-

entes

609.715

0

422.894

0

2.744.237

2.011.753

154.750

474.567

1.176.102

185.700

299.184

433.984

8.512.886

Prevalencia de

sintoma-

tología por

grupo de

edad

1

0

0.5

0

2

2

0.5

0.5

2

2

0.5

0.5

 

Pacientes

con

condición

sinto-

mática

3.049

 

2.114

 

54.884

40.235

77.375

2.373

23.522

3.714

1.496

2.170

210.932

Especialistas

reque-

ridos por

2000

horas año

30

Indicador

por 10.000

habitantes

en riesgo

0.29

*Tomo VII: Estudio de Salud. Ministerio de Salud Centro Nacional de Consultoría- CNCIII Estudio Nacionalde Salud Bucal-ENSAB III; Estudio Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas-ENFRECII.Serie Documentos Técnicos Colombia. 1ª Edición; *** Indicadores por acuerdo de expertos.

Tabla 4.5.15 Demanda requerida de periodoncistas para pacientes severos.Colombia 2005.

*Tomo VII: Estudio de Salud. Ministerio de Salud Centro Nacional de Consultoría- CNCIII Estudio Nacionalde Salud Bucal-ENSAB III ; Estudio Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas-ENFRECII.Serie Documentos Técnicos Colombia. 1ª Edición; ** Indicadores por acuerdo de expertos

Grupo de edadPoblación

Pacientes enfermos *Pacientes a ser atendidos por especialista 20% **Necesidad de atención paciente año **Total de horas requeridasEspecialistas requeridos por 2000 horas añoIndicador por 10.000

PérdidaSevera

12 y más años34.608.094

269.00053.800

8430.400

3030.008.660

237

Cirujanos estomatólogos orales

Se estima que el 60% del grupo de 15 a 44 años requieren cirugía de 2,5 cordales porpaciente, con una duración de 1.3 horas por cirugía.

1. Síntomas severos de disfunción de la ATMSe encontró una prevalencia de síntomas severos de disfunción de la ATM por grupos deedad así: de 15 a 34 años de 27.4; de 35 a 44 años de 31,9, y de 55 y más años de 30.3, losque requieren para el tratamiento una duración promedio de 2.5 horas paciente/ año.

Con base a la información anterior estimamos un total de 19.738.400 horas/año/ requeridas.Tabla 4.5.16.

2. Prevalencia de patologías de mucosa oralLa prevalencia encontrada de pacientes con patologías de mucosa oral (cáncer oral, lesionesplanas de la mucosa, erosivas de la mucosa, tipo pénfigo, lupus; kapossi, candidiasis,papiloma, aftas, pericoronitis, melanoma, ránula) fue del 11.4 % de toda la población, lo queindica un total de pacientes enfermos de 5.248.462, que requieren para su tratamiento enpromedio 2 horas al año.

Con la información anterior estimamos un total de 10.496.924 horas requeridas año:

Tabla 4.5.16 Demanda requerida de cirujanos orales y estomatólogos.Colombia, 2005.

Grupo de

Edad

15 a 34

35 a 44

55 y más

Total

Patologías de mucosa oralPoblación

15.802.268

6.473.025

4.952.619

46.039.144

Síntomas severos de disfunciónde la ATM

Preva-

lencia*

27,4

31,9

30,2

Pacientes

4.329.821

2.064.895

1.500.644

Necesidad

de

Atención

Paciente

Año

2,50

Horas

requeridas

10.824.553

5.162.238

3.751.610

19.738.400

Preva-

lencia*

 

 

 

11,4

Pacientes

 

 

 

5.248.462

Necesidad

de

Atención

Paciente

Año

 

 

 

2

Horas

requeridas

 

 

 

10.496.924

3. Necesidad de cirugía de cordales

Se estimó la necesidad de cirugía de cordales, prioritariamente en el grupo de 15 a 34 años,en el que 60% la requiere por estomatólogo oral, lo que da un total de 9.481.361 de pacientes,con una duración promedio de 1,3, remitidos por odontólogo general.

Anexo 4.5 Metodología para el cálculo del personalrequerido con formación en postgrado

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

238

Tabla 4.5.18 Demanda de cirujanos orales y estomatólogos.Colombia, 2005

*Tomo VII: Estudio Nacional de Salud. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Consultoría – CNC III. EstudioNacional de Salud Bucal – ENSAB III ii Estudio Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas– ENFREC II. Serie documentos técnicos Colombia.

Tabla 4.5.17 Demanda de cirujanos orales y estomatólogos. Colombia, 2005

Grupo de edad

Población

Prevalencia*

Pacientes

Necesidad de Atención Paciente Año

Horas requeridas

Necesidades

de cirugía

de cordales

15 a 34

15.802.268

60%

9.481.361

1,3

12.325.769

* Indicador por acuerdo de expertos

Con base en la información anterior se estima que se requiere un total de 12.325.769 horas/año. Tabla 4.5.17.

4. Necesidades de otros tratamientos

En éste grupo se incluyen aquellos pacientes que presentan necesidades de cirugía oralmenor y estomatología: Trauma, biopsias, quistes, tumores, apiceptomías, trasplantes, reimplantes,hemisecciones radiculares, exodoncias múltiples, papilomas, aumento fibroso por trauma,pericoronitis, trasplantes, ránula y quistes de retención, cirugía preprotésica, injertos, frenectomías,urgencias, reducción de fracturas.

En el Estudio Nacional se identificó una prevalencia del 5% en la población total, lo queexcluyendo la necesidades de extracciones quirúrgicas, identifica 2.301.057 pacientes connecesidad de otros tratamientos, con un promedio de 1,3 horas paciente/año.

Con base en la información anterior se estima que se requiere un gran total de 45.552.467horas/año, lo que quiere decir que el país necesita 569 cirujanos estomatólogos laborando 2.000horas anuales durante 40 años. Sin embargo, es posible que algunos abandonen o migren.Además se debe atender la incidencia, por lo cual se propone redondear esta cifra a 600especialistas, lo que da un indicador de riesgo de 0.1984 por 10.000 habitantes.

Población Total* (no incluye de 15 a 44 años)

Prevalencia**PacientesNecesidad de Atención Paciente AñoHoras requeridas

Necesidadesde otros

tratamientos

30.236.8765%

2.301.0571,3

2.991.37445.552.467

6000,1984

Gran total de horas requeridasEspecialistas requeridos añoIndicador por 10,000 habitantes

239

Tabla 4.5.19 Contraste entre la oferta y demanda revelada y requerida deespecialistas en Odontología. Colombia, 2000 – 2005

Especialidades

OdotopediatríaOrtodonciaPeriodoncia

Cirugía yestomatología

Total

Oferta Demanda Revelada DemandaRequerida

2005413030600

701

Indicador por10.000

habitantes2005

0,00650,29000,00860,1984

2000561

1.066112954

5.609

2005689

1.309138

1.171

6.890

200027455750

498

5.609

200529860654

542

6.105

La síntesis del cálculo de necesidades de especialistas parte del porcentaje de la demandarevelada de odontopediatras, ortodoncistas, periodoncistas y cirujanos orales, en el estudio deModelo de Oferta y Demanda de Recursos Humanos en Colombia, 2002. La demanda reveladade especialistas estimada para el 2005 se calcula aplicando la relación población y número deespecialistas del 2000 a la población del 2005; para el cálculo de la oferta se aplicó el porcentajede especialistas encontrado en la demanda revelada, a la oferta encontrada de especialistas delaño 2000 y la proyectada para el 2005.

Anexo 4.5 Metodología para el cálculo del personalrequerido con formación en postgrado

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

240

Tabla 4.5.20 Número de especialistas requeridos en Odontología yestimación de costos por año. Colombia, 2006 – 2012

Especialidad

Odontopediatría (Ortopedia)

Ortodoncia

Periodoncia

Cirugía Oral y Estomatología

2006

315

110

45

4.600

2007

315

110

45

4.600

2008

315

110

45

4.600

2009

315

110

45

4.600

2010

315

110

45

4.600

2011

8

13

7

130

2012

8

13

7

130

Número de especialistas que se deben formar por año

Especialidad

Odontopediatría (Ortopedia)

Ortodoncia

Periodoncia

Cirugía Oral y Estomatología

2006

34.020

11.880

4.860

496.800

2007

34.020

11.880

4.860

496.800

2008

34.020

11.880

4.860

496.800

2009

34.020

11.880

4.860

496.800

2010

34.020

11.880

4.860

496.800

2011

864

1.404

756

14.040

2012

864

1.404

756

14.040

Costo en Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes del 2005

Especialidad

Odontopediatría (Ortopedia)

Ortodoncia

Periodoncia

Cirugía Oral y Estomatología

2007

12.978.630.000

4.532.220.000

1.854.090.000

189.529.200.000

2008

12.978.630.000

4.532.220.000

1.854.090.000

189.529.200.000

2006

12.978.630.000

4.532.220.000

1.854.090.000

189.529.200.000

2009

12.978.630.000

4.532.220.000

1.854.090.000

189.529.200.000

2010

12.978.630.000

4.532.220.000

1.854.090.000

189.529.200.000

2011

329.616.000

535.626.000

288.414.000

5.356.260.000

2012

329.616.000

535.626.000

288.414.000

5.356.260.000

Costo en pesos colombianos al 2005

Finaciación por MPS-Icetex

Por empleadores

Total en pesos col

2007

126.352.800.000

63.176.400.000

189.529.200.000

2008

126.352.800.000

63.176.400.000

189.529.200.000

2006

126.352.800.000

63.176.400.000

189.529.200.000

2009

126.352.800.000

63.176.400.000

189.529.200.000

2010

126.352.800.000

63.176.400.000

189.529.200.000

2011

3.570.840.000

1.785.420.000

5.356.260.000

2012

3.570.840.000

1.785.420.000

5.356.260.000

Costo en pesos colombianos al 2005

Finaciación por

MPS-Icetex

Por empleadores

Total en pesos col

2007

331.200

165.600

496.800

2008

331.200

165.600

496.800

2006

331.200

165.600

496.800

2009

331.200

165.600

496.800

2010

331.200

165.600

496.800

2011

9.360

4.680

14.040

2012

9.360

4.680

14.040

Costo en salarios mínimos legales vigentes del 2005

Consolidado de necesidades de odontólogos con

formación de postgrado para Colombia de 2006 a 2012

241

Tabla 4.5.21 Costo de necesidades de preparación en postgrado,en millones de pesos colombianos del 2005, para los profesionales de la salud.

Colombia, 2005 - 2012

Postgrado

Anestesiología

Medicina Familiar

Cirugía General

Medicina Interna

Ginecología y Obstetricia

Ortopedia

Otras medicina

Odontopediatría

Ortodoncia

Periodoncia

Cirugía Oral

Otras Odontología

Cuidado niños

Cuidado crítico niños

Cuidado de adultos

Cuidado de la mujer

Cuidado de colectivos

Gestión del cuidado

Otras Enfermería

Nutrición, Salud pública

Investigación en Nutrición

Especialidad (1) Bact.

Especialidad (2) Bact.

Gran total por semestre

Gran total por año

2006

1.112,45

2.389,72

3.872,99

1.483,27

412,02

1.524,47

0,00

412,02

247,21

1.854,09

4.944,24

0,00

247,21

1.792,29

267,81

206,01

4.120,20

0,00

0,00

247,21

123,61

123,61

123,61

25.504,04

25.504,04

2007

1.112,45

2.389,72

3.872,99

1.483,27

412,02

1.524,47

0,00

412,02

247,21

1.854,09

4.944,24

0,00

247,21

1.792,29

267,81

206,01

4.120,20

0,00

0,00

247,21

123,61

123,61

123,61

25.504,04

25.504,04

2008

1.112,45

2.389,72

3.872,99

1.483,27

412,02

1.524,47

0,00

412,02

247,21

1.854,09

4.944,24

0,00

247,21

1.792,29

267,81

206,01

4.120,20

0,00

0,00

247,21

123,61

123,61

123,61

25.504,04

25.504,04

2009

1.112,45

2.389,72

3.872,99

1.483,27

412,02

1.524,47

0,00

412,02

247,21

1.854,09

4.944,24

0,00

103,01

1.792,29

267,81

206,01

4.120,20

0,00

0,00

247,21

123,61

123,61

123,61

25.359,83

25.359,83

20010

1.112,45

2.389,72

3.872,99

1.483,27

412,02

1.524,47

0,00

412,02

247,21

1.854,09

4.944,24

0,00

103,01

1.792,29

267,81

206,01

4.120,20

0,00

0,00

247,21

123,61

123,61

123,61

25.359,83

25.359,83

2011

1.112,45

2.389,72

3.872,99

1.483,27

412,02

1.524,47

0,00

82,40

123,61

288,41

5.356,26

0,00

103,01

103,01

82,40

61,80

824,04

0,00

0,00

247,21

123,61

123,61

123,61

18.437,90

18.437,90

2012

1.112,45

2.389,72

3.872,99

1.483,27

412,02

1.524,47

0,00

82,40

123,61

288,41

5.356,26

0,00

103,01

103,01

82,40

61,80

824,04

0,00

0,00

247,21

123,61

123,61

123,61

18.437,90

18.437,90

Para la aplicación más efectiva de la metodología anteriormente descrita se diseñaron dosherramientas tecnológicas en Microsoft Excell, que permiten calcular el número de personalrequerido en las diferentes especialidades médicas (POS/PAB adaptado para el cálculo de éstasespecializaciones), además hacer la programación de las Becas Crédito, año por año en lasdiferentes especialidades y profesiones, y para estimar sus respectivos costos, se diseñó uninstrumento aprovechando técnicas demográficas (diagramas de Lexis). En la contracarátula seadjuntan en medio magnético, los manuales de cada herramienta y la descripción de cada unade las variables, celda por celda.

Anexo 4.5 Metodología para el cálculo del personalrequerido con formación en postgrado

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

242

243

La estimación del número de becas entregadas en un período de 10 años se realizó utilizandola técnica del gráfico de Lexis, la cual hace un seguimiento de cada cohorte de admitidos porespecialidad en la dirección que se muestra en la figura 4.6.1. La plantilla está conformadabásicamente por los datos de la profesión y la especialidad, la duración del programa, el semestrey la cantidad de becas otorgadas en cada semestre (número de becarios).

Anexo 4.6○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Manual del usuario de la plantilla parala estimación del número de becas

en tablas de Lexis

Figura 4.6.1 Conformación de la plantilla de seguimiento delas becas otorgadas en el tiempo

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

244

El seguimiento se hace utilizando la técnica del gráfico de Lexis, lo cual implica simular laspérdidas que se tendrían en cada período. Para hacer esto se utiliza la tasa de deserción porsemestre. El cálculo del número de becas asignadas por semestre se realiza de la siguienteforma:

1) becas año 1 = becarios año 1

2) becas año 2 = becarios año 2 + (becarios año 1* Tasa de deserción año 2)

A medida que pase el tiempo se incluirán la cantidad de becarios que ingresan en cada año;y la formula para calcular el total de becas incluirá esta cantidad más la cantidad de becasasignadas en periodos anteriores que se calcula según la ecuación 2 mostrada anteriormente.

Otros resultados que se obtienen a partir de la plantilla son los que se muestran en la figura4.6.2 y que serán explicados más adelante.

Figura 4.6.2 Indicadores calculados a partir de la plantillade seguimiento de las becas

245

A continuación se explicará cada uno de los indicadores que se calculan a partir de los datosdel seguimiento a las becas:

• Total personas por semestre: Equivale al total de becarios, se calcula sumando la cantidadde becas asignadas en el período con la cantidad de becas que se asignaron en periodosanteriores. En este último valor se debe tener en cuenta la tasa de deserción por semestre.

• Total salarios: Corresponde a la cantidad total de salarios mínimos mensuales vigentes quedeben entregarse a los becarios por año. El cálculo se realiza multiplicando la cantidad deSMMLV entregados a cada becario por el número de becarios por año (suma de los becariospor semestre). Para la presente, se estimó entregar 2 y 3 SMMLV a cada becario.

• Costo del salario básico: Es el valor del salario mínimo mensual vigente en cada periodo.

• Costo pesos semestre: Se calcula multiplicando la cantidad de salarios mínimos mensualesotorgados por beca, el número de becas por semestre, el valor del salario mínimo mensual yel número de meses (siempre 6). Se estimó para becas de 2 y 3 SMMLV.

• Costo pesos año: Se calcula sumando el costo en pesos de los dos semestres del año. Seestimó para becas de 2 y 3 SMMLV.

• Dinero asignado a un año para esta especialidad: Es la cantidad de dinero asignado enpresupuesto nacional para garantizar las becas en un periodo de un año.

• Dinero en salarios básicos: Se obtiene dividiendo el dinero asignado para cada especialidadpor el valor del SMMLV.

• Costo semestral de una persona: Equivale al valor de la beca por semestre. Se calculamultiplicando la cantidad de SMMLV otorgados, el valor del SMMLV y el número de periodos(siempre 6). Se estimó para becas de 2 y 3 SMMLV.

• Nuevos a financiar en el año: Corresponde al número de nuevos becarios que ingresan alprograma por año. Se calcula para cada año con la siguiente formula:

Nuevos a financiar = becarios Semestre 1 + (becarios Semestre 2* Tasa de deserciónsemestre 2)

• En formación: Es el acumulado por periodo del indicador anterior. Se calcula de la siguientemanera:

En Formación = Nuevos a financiar año 1 + Nuevos a financiar año 2 + Nuevos a financiaraño n.

Anexo 4.6 Manual del usuario de la plantilla para la estimacióndel número de becas en tablas de Lexis

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

246

247

Anexo 4.7○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Estimación de personalde postgrados.

Plantilla en medio magnético, Tabla de Lexis.(En la Contracarátula)

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

248

249

Presentación

Los cambios propuestos para el funcionamiento de los programas de ServicioSocial Obligatorio y Becas Crédito generan una transformación inherente en lagestión de la información, que debe ser asumida integralmente para que selogre el resultado deseado al implementar la propuesta de reestructuración delos mismos, y sea posible dimensionar y evaluar su desarrollo y el de losprogramas. Dicho cambio incluye necesidades de incorporación de nuevosusuarios; producción, captura y almacenamiento de datos adicionales; diseñoy cálculo de diferentes indicadores; análisis más complejos que permitan integrarla nueva información obtenida y producida; y mecanismos de divulgación másefectivos que mejoren el acceso a la información por parte de los interesados.

Para contribuir con la adecuación del sistema de información (SI) esnecesario entonces ajustar ciertas condiciones en la gestión de ésta que, sibien han sido funcionales hasta ahora, pueden ser insuficientes ante laimplementación de la reestructuración propuesta.

En este sentido, el sistema de información de los programas mencionados,debe ser definido como el conjunto organizado de recursos físicos, tecnológicos,humanos y financieros que interactúan para producir, recolectar, almacenar,procesar, analizar y difundir datos e información de calidad que contribuyan a

Gestión de la información delos programas de Servicio

Social Obligatorio y Becas Crédito

Capítulo V○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

250

la toma de decisiones efectivas para la gestión de los programas. Por lo tanto,debe apoyar no sólo los componentes operativos sino también los aspectostécnicos, legales y financieros, pasando así de ser un sistema de informacióntransaccional a conformar un sistema de información gerencial, que puedaapoyar incluso la planificación y las decisiones estratégicas.

Con el fin de responder a las condiciones de los programas, el SI deberáestar conformado por todas aquellas personas o instituciones que participanen los procesos conducentes a la producción de la información necesaria, oque hacen uso de ella, de tal manera que se genere interacción y colaboraciónentre los diferentes actores, ya que los datos requeridos deben provenir dediferentes fuentes y sectores.

Debido a la complejidad y magnitud de este sistema, su desarrollo debe serun proceso gradual, originado en la motivación y estímulo a participar de losactores involucrados; debe formar parte de un ciclo de desarrollo guiado ycontrolado por procesos y resultados definidos y normalizados; y contar conpersonal capacitado para su diseño, implementación y administración, de talmanera que responda efectivamente a las condiciones de calidad requeridaspara la información, y a las condiciones de eficiencia en la producción de lamisma.

1. Componentes del sistema de información

El sistema de información debe estar conformado por los usuarios, los datos,los procesos, las redes y la tecnología necesarios para su operación eficiente.

El conjunto de datos, que hace parte de la materia prima del sistema,empleada para la producción de información, deberá estar enfocado a identificary registrar aquellas características y condiciones clave en los procesos de cadaprograma de SSO y BC, para lo cual deben estar plenamente definidas lasunidades de análisis.

En este sentido, se debe contar por lo menos, con los datos de ubicacióngeográfica, las características generales de las instituciones del SGSSS y delas instituciones de formación; y los datos específicos de SSO y BC, provenientes

251

del plan de desarrollo de los recursos humanos en salud. Adicionalmente esnecesario registrar con detalle las tareas que hacen parte de los procesosespecíficos de cada programa.

Los indicadores son el producto de los procesos del sistema, entendidosestos últimos como las actividades requeridas para garantizar la transformaciónsistemática y eficiente de los datos en información de utilidad; la finalidad delos indicadores es reflejar los atributos esenciales de los diferentes procesos ylas líneas de acción de los programas, sin detenerse en demasiados detalles,y buscando cumplir los requerimientos de los diferentes actores.

Como elemento central están los usuarios, integrados por todas y cada unade las personas e instituciones que hacen uso del sistema de información oque participan en los diferentes procesos que se llevan a cabo en su interior; aeste componente pertenecen el equipo de desarrollo del SI y los actoresrelacionados con la formulación e implementación de políticas del SGSSS, elMinisterio de la Protección Social, el Ministerio de Educación, el ICETEX, lasinstituciones formadoras de personal de salud, las entidades que prestanservicios de salud, los profesionales en SSO, y los becarios, entre otros.

La importancia de este componente radica en que son ellos quienes definenqué información debe manejar el sistema y cuáles deben ser las característicaspara que dicha información sea de utilidad.

Todos los componentes del SI deberán estar distribuidos a nivel de sectores,instituciones, áreas geográficas, personas, con el fin de organizar y coordinarlos flujos de información entre ellos, y contribuir a la conformación de redesinformáticas y colaborativas alrededor del intercambio de informaciónrelacionada con problemas comunes de cada programa y la formulación deestrategias de solución.

Adicionalmente, el sistema de información debe poseer un subsistema deevaluación y control que le permita gestionar su desempeño e incorporar ensus componentes, en su interacción, o en ambos, los correctivos necesariospara cumplir con el desarrollo y los objetivos del sistema, optimizando lautilización de los recursos disponibles y cumpliendo con los atributos de calidad

Gestión de la información de los programas deServicio Social Obligatorio y Becas Crédito

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

252

de la información. Este subsistema también es conocido como subsistema derealimentación y constituye un elemento clave para todo el sistema.

Finalmente, el elemento sobre el cual se respaldan e integran loscomponentes del sistema de información lo constituye una aplicación informáticadonde convergen diferentes tecnologías de información diseñadas o ajustadasen el sistema, para generar una plataforma ágil de gestión de información,conformada por herramientas para la captura, el almacenamiento, los análisiscualitativos y cuantitativos de la información, la identificación de los usuarios,la evaluación del desempeño del sistema y de los demás elementos que loconforman. En este componente se incluyen las diferentes tecnologías deinformación, entre las que están los equipos computacionales, los programas ylos dispositivos, entre otros. La propuesta en este sentido, incluye una base dedatos en Microsoft Acces® y propone el diseño de una página web que ademásde consentir la consulta permita el ingreso y actualización de datos.

Teniendo en cuenta las características de las decisiones que debe apoyarel sistema de información de ambos programas SSO y BC del MPS y lacomplejidad de su estructura y funcionamiento, su desarrollo se convierte enun proceso complejo para el cual se debe emprender un conjunto organizado ysistémico de acciones, que conduzcan a la solución de los problemas existentesen relación con la información de los programas en el país y garantice el éxitoy sostenibilidad del sistema.

Las condiciones actuales del sistema de información de los programasrequieren un rediseño de los métodos, técnicas y estrategias de producción,captura y divulgación, que permitan asegurar la sistematización en elprocesamiento de los datos y la disponibilidad oportuna de la informaciónrequerida. En este sentido se propone un sistema de información flexible ydinámico, cuyo diseño permita adaptaciones y complementaciones queconduzcan a su sostenibilidad en el tiempo, para lo cual deberá tenerse encuenta:

• Promoción de la integración de los diferentes actores y vinculación en losprocesos de producción, análisis y uso de la información.

253

• Capacitación de los usuarios de la información acerca de la producción yuso de la misma en el proceso de toma de decisiones.

• Incorporación del proceso de planeación en los programas, que permita laidentificación de las necesidades en salud de la población y las necesidadesde talento humano en los niveles nacional, regional, subregional y local.

• Rediseño de los instrumentos de captura de información actuales con el finde incluir variables que permitan relacionar las plazas con cada uno de losprofesionales que prestan SSO, y que incluya además información de suformación de pregrado y la evaluación de su desempeño.

• Rediseño de los instrumentos de captura de información actuales con el finde incluir variables que permitan relacionar el quehacer de los profesionalescon Becas Crédito y las condiciones de salud de la población, y que incluyaademás información de su formación y la evaluación de su desempeño.

• Elaboración de un conjunto de especificaciones técnicas para los datosrequeridos en el sistema de información, de tal manera que puedancapturarse y almacenarse datos homogéneos que contribuyan a la eficienciaen la producción de información y el uso de la misma por los diferentesusuarios.

• Diseño e implementación de un sistema de captura de datos que garantice,a través de diferentes mecanismos, el ingreso sistemático y oportuno de lainformación.

• Definición de los procesos del programa y análisis de requerimientos deinformación en cada uno de ellos.

• Identificación y definición de las diferentes unidades de análisis en losprogramas de SSO y BC, y en el sistema.

• Diseño y elaboración de una base de datos única, que permita almacenar,procesar y analizar información relacionada con el programa de ServicioSocial Obligatorio en el país, contribuya a mantener la calidad de los datos

Gestión de la información de los programas deServicio Social Obligatorio y Becas Crédito

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

254

y permita el acceso ágil a los diferentes usuarios. Hacer lo propio para elcaso del programa de Becas Crédito.

• Diseño de un plan de análisis de la información recolectada, con participaciónde los diferentes actores, de manera que pueda darse a los datos elprocesamiento adecuado para contribuir a las finalidades de uso esperadaspor cada usuario.

• Diseño y cálculo de indicadores que permitan relacionar el SSO con lasnecesidades de salud de la población y las necesidades de talento humanoespecializado en el SGSSS.

• Cálculo de indicadores que permitan ver el contraste entre la oferta y lademanda de plazas y el impacto del programa de SSO en el país y en lasdiferentes territorialidades.

• Cálculo de indicadores que permitan el seguimiento de los becarios a travésde las diferentes cohortes de ingreso al programa de BC, su proceso deformación y su distribución en las diferentes territorialidades del país.

• Diseño e implementación de mecanismos de divulgación efectivos, quefaciliten que la información llegue oportunamente a los diferentes actores yestos puedan acceder a ella.

• Definición de responsabilidades de los diferentes actores en los procesosde producción y análisis de la información.

• Diseño y elaboración de herramientas tecnológicas que propician laintegración de los diferentes componentes del sistema y la eficiencia de losprocesos.

• Diseño e implementación de un sistema de evaluación de la calidad de losdatos y el funcionamiento del sistema de información de cada programa deSSO y BC.

255

2. Desarrollo del sistema de información

El desarrollo del SI deberá estar guiado por una integración entre lasmetodologías gestión de proyectos y el ciclo de vida del desarrollo de sistemasde información, que comprende las fases de planificación, análisis, diseño,implementación e implantación, incluyendo todos los elementos del sistema encada una de ellas.

La fase de planeación comprende el estudio de una situación ideal que désolución, en el mediano o largo plazo, a los problemas de información existentes.En la siguiente fase, relacionada con el análisis, se realiza un diagnóstico de lasituación actual y se identifican las posibles alternativas de solución, en el cortoplazo, para los problemas encontrados; el estudio de estas alternativas y laselección de una de ellas para crear la propuesta estratégica y técnica, hacenparte de la fase de diseño; su implementación se refiere a la puesta enfuncionamiento de los diferentes elementos que lo integran; y la adaptación yadopción por parte de los usuarios permite que el sistema sea implantado.

Los distintos componentes del sistema, entre los que se incluye el subsistemade retroalimentación, se van configurando a través de las diferentes fases, y suproducto final será el resultado de la fase de implantación. Sin embargo, unavez finalizada esta fase, el ciclo puede iniciarse nuevamente, y es originado,generalmente desde la planeación o desde la retroalimentación.

El desarrollo de un sistema de información, tendrá inicio en la primera fasemencionada y alcanzará un mayor nivel, en la medida que logre ser implantadopor los diferentes usuarios y responder eficientemente a sus necesidades deinformación y una vez alcanzado este objetivo, su mayor desarrollo lo alcanzaráen la medida que pueda acercarse a la propuesta ideal creada en la fase deplaneación, adaptarse a las necesidades y problemas emergentes e impactarefectivamente los problemas existentes, originados por la falta de información,análisis y accesibilidad de la misma.

En el caso de un sistema de información como el del programa de BC queya ha sido implantado su desarrollo consiste en pasar de un sistema concentradoen el registro de los procesos operativos para convertirse en un sistema de

Gestión de la información de los programas deServicio Social Obligatorio y Becas Crédito

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

256

información más evolucionado que permita evaluar los procesos del programa,apoyar la planeación y la toma de decisiones.

3. Metodología propuesta para el desarrollo del sistema de información

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se propone tener en cuentalos siguientes objetivos y estrategias en el desarrollo del sistema:

3.1 Objetivos

• Elaborar un plan estratégico del sistema de información, que integreinformación relacionada con los programas de SSO y BC que permita teneruna visión proactiva de su desarrollo en el mediano y largo plazo a travésde un consenso de expertos que facilite la integración de los actoresrelevantes en las diferentes áreas.

• Analizar y evaluar la problemática existente en los diferentes actores pararealizar los procesos de producción, almacenamiento, análisis y difusión dela información de los programas de SSO y BC en el país; establecerprioridades de manera concertada de los problemas relevantes; y plantearlas alternativas de solución para incorporarlas en el desarrollo del sistema.

• Diseñar, también de manera concertada, una solución estratégica y técnicadel sistema de información que contribuya a satisfacer las necesidades deinformación de los usuarios en el corto plazo, y propicie el desarrollo posteriordel sistema hacia la alternativa ideal planeada.

• Construir, ensamblar y poner en funcionamiento los componentes técnicosy estratégicos del sistema de información, en un área piloto, con el fin derealizar las pruebas técnicas necesarias y adecuar el sistema para su mejordesempeño.

• Implantar el sistema de información para ambos programas en el país,mediante la conformación de una red de información y colaboración queintegre los usuarios, los datos y los procesos, y se respalde en una aplicacióninformática desarrollada para tal finalidad.

257

3.2 Estrategias

Seguidamente se presentan algunas de las estrategias para el logro de losobjetivos del sistema de información.

• La promoción de mecanismos de participación que privilegien laconformación de redes sociales e institucionales, y permitan identificar ysatisfacer eficientemente las necesidades de los actores en los diferentesniveles de decisión, de tal manera que éstos encuentren la participacióncomo una contribución su desarrollo y puedan contribuir a la motivación deactores pasivos.

• La utilización de fuentes secundarias de información con el fin de contribuiral desarrollo y fortalecimiento de los sistemas de información institucionales.

• La utilización de herramientas e instrumentos para el consenso y laorientación de discusiones que contribuyan a alcanzar decisionesconcertadas sobre el SI entre los diferentes actores, sin que el juego depoderes deteriore la participación y por ende la calidad de las decisiones.

• El fomento de la investigación y de la conformación de grupos para este fin,en las áreas de desarrollo del talento humano en salud y la participación enéste del SSO y de formación en postgrado.

• La gestión en la búsqueda de recursos y de apoyo técnico y financiero,para propuestas de investigación e intervención encaminadas a fortalecerlos conocimientos acerca del personal de salud, del SSO y de BC, por mediode la consolidación de alianzas nacionales e internacionales.

3.3 Etapas y actividades propuestas para el desarrollo del sistema de

información

El desarrollo del sistema de información comprende tres etapas que vandesde la formulación y promoción de la propuesta hasta la creación deestrategias que garanticen la sostenibilidad del sistema. Se incluyen ademásactividades referidas a la evaluación y monitoreo del programa.

Gestión de la información de los programas deServicio Social Obligatorio y Becas Crédito

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

258

Etapa 1: Fase promocional

En esta fase deben realizarse actividades dirigidas a la sensibilización ymotivación de la población en general, y de los actores territoriales y del personalde salud relacionado con el SSO y BC, mediante la presentación y difusión delproyecto por diferentes medios, con el fin de promover la vinculación de dichosactores, y gestionar actividades para el apoyo técnico y financiero, eninstituciones de los órdenes local, nacional e internacional.

Esta etapa comprende además la definición de los aspectos críticos quedeben ser evaluados durante el desarrollo del proyecto.

Etapa 2: Fase de diseño

Esta etapa del desarrollo del sistema debe estar orientada a la investigación,con el fin de obtener, organizar, analizar y difundir información que contribuya acumplir con los objetivos del programa. En ella se incluyen las fases deplaneación, análisis y diseño, y una vez finalizada debe hacerse una primeraevaluación del desarrollo del sistema.

Etapa 3: Desarrollo tecnológico y sostenibilidad del sistema

Una vez diseñado el sistema, es necesario elaborar sus componentes,integrarlos y ponerlos en funcionamiento. De ello se encargan las fases deimplementación e implantación incluidas en esta etapa. Además, es necesarioasegurar su sostenibilidad con la implementación del subsistema de evaluacióny control del desempeño del sistema, encargado de adaptarlo a nuevasnecesidades y a la solución de problemas emergentes.

3.4 Aspectos propuestos en la gestión de información

Teniendo en cuenta las orientaciones teóricas descritas, el sistema deinformación constituye un factor clave de éxito para la implementación de lareestructuración de los programas de SSO y BC del MPS, por lo tanto, debeser objeto de un proyecto adicional que conduzca a su desarrollo eimplementación en el país. No obstante, a continuación se presenta una serie

259

de recomendaciones para su desarrollo, que incluyen componentesrelacionados tanto con sus fases como con sus procesos, y que puedencontribuir a solucionar los vacíos de información actuales, que si bien noreemplazan el SI requerido, permiten obtener una aproximación a los datosmás importantes para la toma de decisiones:

Actores convocados a participar y beneficiarios del sistema de información

• Actores de las políticas sociales, económicas y de protección social.• Personas que toman decisiones a nivel regional, local e institucional,

encargados de la planeación, asignación de recursos y ejecución de accionesrelacionadas con el personal de salud, particularmente de los programasde SSO y BC.

• Instituciones del SGSSS del país, encargadas de la dirección, vigilancia ycontrol en los ámbitos departamental, distrital y local.

• Instituciones administradoras de planes de beneficio.• Instituciones de prestación de servicios de salud.• Organizaciones representantes de los profesionales de la salud.• Agremiaciones científicas del sector salud.• La comunidad en general a través de organizaciones y representantes

reconocidos, que expresen sus necesidades.• Organismos de cooperación técnica nacional e internacional.• Instituciones de otros sectores interesadas en participar en los programas

de SSO y BC y en hacer uso del sistema de información.

Datos mínimos de los programas SSO y BC para el SI

Los datos relacionados con los diferentes procesos de la propuesta debenser recolectados, almacenados, procesados y analizados teniendo en cuentala ubicación geográfica, los planes de desarrollo, la red de prestación de serviciosy la capacidad instalada de las instituciones que conforman el SGSSS, para locual es necesario contar previamente con esta información. Igualmente sedebe disponer previamente de los datos necesarios para la planeación, loscuales, en su mayoría, son comunes para ambos programas, y se presentanen forma resumida en la tabla 5.1.

Gestión de la información de los programas deServicio Social Obligatorio y Becas Crédito

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

260

Tabla 5.1. Datos mínimos requeridos para la planificación delos programas de SSO y BC en el sistema de información propuesto

PROCESO

Identificación denecesidades en

salud de lapoblación

Cálculo del recursohumano requerido

para el SGSSS

Identificación de lademanda real delrecurso humano

Conocimiento de laoferta de recurso

humano

Identificación denecesidades de

recurso humano enSSO en el SGSSS

Elaboración deplanes territorialesde desarrollo derecurso humano

DATOS REQUERIDOS

Población por grupo etáreoPoblación por área de residenciaPoblación por planes de beneficio

Perfil epidemiológico

Principales factores de riesgo deenfermedad y muerte

Número de instituciones por funciónque cumplen en el SGSSS

Número de profesionales de lasalud por tipo de instituciónNúmero de empleados de la saludpor edad y sexoNúmero de profesionales de saludtrabajando en los diferentes tipos demunicipioNúmero de empleados de la saludpor profesiónNúmero de empleados de la saludpor nivel de formación

Número de empleados de la saludpor tipo de vinculaciónNúmero de instituciones deformación de RHS por programaNúmero de aspirantes por profesiónNúmero de admitidos por profesiónNúmero de graduados por profesiónNúmero de profesionales de saluddisponibles

Número de profesionales de lasalud empleados en lasinstituciones del SGSSS en SSO

Número de profesionales de saludque deben ser formados paraatender las necesidades de saludde la población en los diferentesescenarios, teniendo en cuentacuáles deben ser en SSO

I N D I C A D O RTRAZADORNúmero deprofesionales de saludrequerido en el SGSSSpara atender lapoblación estudiada

Número deprofesionales de la saludrequeridos en lasinstituciones del SGSSS

Número deprofesionales de la saludempleados en lasinstituciones del SGSSS

Número deprofesionales de saluddisponibles

Razón óptima de RHS

Número de profesionalesque deben ser formadosen postgrado para suplirlas necesidades en saludde la población en elmediano y largo plazo

POSIBLESFUENTES

DANEDNPDSS, DLS,AseguradorasB i b l i o g r a f í a srelacionadasModelo de oferta ydemanda de RHS

POS/PAB

Instituciones delSGSSS

I n s t i t u c i o n e sformadoras deRHS

POS/PAB

Modelo dinámicode sistemas

261

Para el sistema de información del Programa de SSO, los requerimientosde datos básicos son aplicables a las cinco profesiones que prestan SSO y atodas las instituciones que tengan plazas habilitadas o soliciten la habitación.Estos datos se generan cada que haya lugar a algún proceso del sistema, portanto cada vez que esto suceda deben diligenciarse los instrumentos respectivoslos cuales se incluyen en el Anexo 4.2.

En el caso del SI de BC, el desarrollo se debe concentrar en producirinformación usando los datos disponibles registrados en la base de datos delICETEX, a la cual deben incluírsele las variables asociadas a la reestructuraciónpropuesta, como son las asociadas a los criterios de inclusión.

Usuarios y responsabilidades en el sistema de información

• Las instituciones del SGSSS con plazas de SSOSon las encargadas de diligenciar los formatos de solicitud de creación delas plazas, de renovación o de asignación del profesional a las plazashabilitadas; deberán hacerlo tanto en medio físico, a través de losinstrumentos de captura de datos, como en medio magnético, a través en lapágina web diseñada para tal finalidad, siempre que haya lugar a cada unode estos procesos; además, tienen la responsabilidad de enviar una copiade los instrumentos diligenciados a la Dirección local o distrital de saludcorrespondiente, cuando se requiera una autorización por parte de ellas.

• Direcciones locales, distritales y departamentales de saludEn el SI les corresponde la captura y almacenamiento físico de los datosrelacionados con las plazas aprobadas, la renovación de éstas y susvigencias; la verificación del diligenciamiento magnético de la solicitud decreación o renovación de la plaza; y la asignación de un código que permitaidentificar plenamente cada una de las plazas con las que cuenta la institucióny cada uno de los profesionales nombrados para ocuparla por un períododeterminado. Para ello deberá seguir las indicaciones dadas por el MPS.

• Las instituciones de formación del personal de saludDeberán enviar un listado de graduados al MPS en medio físico y magnético,en los instrumentos y herramientas diseñadas para tal fin, cada vez quehaya lugar a un proceso de graduación.

• El Ministerio de la Protección SocialEs el ente rector del sistema de información; tiene a su cargo la planificación,

Gestión de la información de los programas deServicio Social Obligatorio y Becas Crédito

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

262

el análisis y el mantenimiento del sistema, la verificación de la calidad de lainformación, su procesamiento y la divulgación a los diferentes actores,una vez haya sido analizada. Por lo tanto sus funciones son:• Almacenar y actualizar las bases de datos con la información de las

plazas.• Evaluar la calidad de la información recolectada en las diferentes

instituciones.• Procesar los datos y producir los indicadores pertinentes.• Divulgar la información producida a los diferentes actores.• Realizar los ajustes y adecuaciones necesarios para el mejoramiento

del sistema.

Flujo de los datos

Los datos deben ser recolectados por las instituciones del SGSSS en lascuales el profesional presta el Servicio Social Obligatorio, en el momento en elque se lleve a cabo el proceso; de ahí, si el asunto es la aprobación de plazas,deben ser remitidos a la dirección local, distrital o departamental que lecorresponde para aprobar la creación o renovar; para el nombramiento de losprofesionales en la plaza, la institución puede diligenciar los formatoscorrespondientes en medio físico y magnético y remitirse a las instancias antesmencionadas sólo para el reporte del nombramiento y la asignación del códigocorrespondiente.

Las direcciones locales, distritales o departamentales deben enviar losdatos de cada plaza y de cada nombramiento directamente al Ministerio deProtección Social, en medio físico y magnético, donde se harán los consolidadosy los análisis correspondientes; además se prepararán informes de divulgaciónque permitan evaluar la calidad de los datos por parte de los usuarios, y laimplementación del sistema por parte del ente rector.

Bibliografía consultada

Banco Mundial. [Empoderamiento]. http://www.worldbank.org/poverty/spanish/empowerment/index.htm. [Consulta: Febrero/2/2006].

McLeod, R. Sistemas de información gerencial. - 7a. ed. México: Pearson Educación, 2000.655p.

Senn, J A. Análisis y diseño de sistemas de información. Serie Mcgraw-Hill sobre sistemas deinformación.

263

Elementos comunes y articulación delos programas de Servicio Social Obligatorio

y Becas Crédito

Capítulo VI○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Introducción

Como bien se ha manifestado en los capítulos previos, ambos programas,Becas Crédito y Servicio Social Obligatorio, hacen parte del sistema deincentivos para el talento humano en salud del SGSSS de Colombia. En estesentido, en la propuesta de reestructuración de ambos programas se identificanelementos que son comunes a ellos y momentos o espacios de articulaciónentre los mismos.

En términos generales, estos dos programas tienen asuntos comunes quelos identifican, como formar parte de un sistema de incentivos, la filosofía quelos orienta, el marco conceptual y contextual que los respalda, el componentetécnico, algunos elementos de su gestión administrativa, y la gestión de lainformación. Y, como elemento articulador, la exigencia del SSO para poderoptar por BC.

1. Formar parte de un sistema de incentivos: asunto común a los dosprogramas SSO y BC

Un sistema de incentivos para el personal de salud1, incorpora asuntostendientes a mejorar las condiciones laborales, de desarrollo de personal yprofesional, y mejoras familiares para mencionar algunos, con el fin de promoverla productividad laboral.

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

264

La literatura revisada sobre el tema de los incentivos fundamentalmenterelaciona éstos con la productividad de la organización, y en general se haceénfasis en los incentivos económicos para los trabajadores como el principalestímulo para aumentar la productividad de ellos, no obstante reconocer otrosestímulos orientados a la realización personal, la responsabilidad, elreconocimiento y la calidad de las relaciones interpersonales en el trabajo. Esde anotar cómo en las sociedades occidentales «[…] los vínculos entre laposición social, la remuneración y la autoestima confieren a la compensaciónmonetaria un valor simbólico a la vez que material».2

Por su parte Chiavenato3 plantea, que para el cumplimento de la misión detoda organización debe haber una interacción entre los trabajadores y éstainteracción, que puede lograrse mediante el intercambio de incentivos por partede la empresa y contribuciones que hacen los trabajadores. También reconoceque en una organización los individuos tendrán un mejor desempeño laboralcuando su ejercicio en el trabajo contribuye de manera directa al logro de susobjetivos personales.

El mismo autor señala la importancia de que las organizaciones dispongande un sistema de incentivos que estimule a las personas a superar sudesempeño actual y a formularse resultados desafiantes para el futuro. Eneste sentido los incentivos deberán estar orientados a estimular el espíritu demisión de la empresa, el trabajo en equipo, que incite a los individuos a undesempeño excelente para lograr valor agregado para la organización, paralos usuarios y para sí mismos.4

Es decir, los incentivos son factores que deben contribuir tanto a la misiónde la organización como a los objetivos y desarrollo de los empleados.Chiavenato también expone que «[…] los incentivos representan inversionesque deben proporcionar retornos en forma de contribuciones de las personas.La organización debe mantener equilibrada la balanza de los incentivos y lascontribuciones».

En otras palabras, las contribuciones que hacen los trabajadores por losincentivos recibidos pueden estar representadas en sus formas de trabajo, endedicación, en disciplina y en general en la calidad del cumplimiento de sus

265

funciones. Por su parte, los incentivos pueden constituir mejoras salariales,estabilidad en el cargo, ascensos, reconocimientos y premios, entre otros5.

De otra parte, al hacer referencia a estímulos personales, la teoría económicadel comportamiento humano expresa que «[…] esencialmente las personasson libres, autónomas y responsables de sus acciones aunque las restriccionesa las que se encuentren sometidas limiten con frecuencia el conjunto de opcionesdisponibles. Dentro de este enfoque individualista la ciencia económica suscribeel paradigma de la elección racional. Expresar el comportamiento humano entérminos de elección racional implica suponer que cuando una persona (agenteeconómico) se enfrenta a varios cursos de acción alternativos elegirá el quecon más probabilidad le conduzca a un mejor resultado. La elección racionalse ocupa, por tanto, de hallar el mejor medio para fines dados»6

En consecuencia, es pertinente que en el medio laboral se promuevanalternativas y acciones que motiven al individuo a elegir aquellas que significanbeneficios personales y para la organización.

El sistema de incentivos del personal de salud desarrollado en las propuestasde reestructuración de los Programas de Servicio Social Obligatorio y BecasCrédito tiene como propósito último fortalecer los servicios de salud con personalque garantice calidad y contribuya con la ampliación de cobertura de estosservicios. En ellos se busca, de un lado, que los profesionales puedan accederal trabajo al realizar su SSO como una opción de beneficio personal, y de otro,a la oportunidad de formarse en postgrado como opción de cualificación.

En consecuencia, el programa de BC busca fomentar la formación enpostgrado, promueve la capacitación en servicio tendiente a mejorar la calidadde los servicios de salud y el desarrollo de la investigación como elemento quecontribuye al enriquecimiento disciplinar y profesional. De otra parte, elcumplimiento del SSO propicia la inserción al medio laboral de la salud de losrecién egresados mediante el desempeño de su profesión.

Elementos comunes y articulación de los programas deServicio Social Obligatorio y Becas Crédito

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

266

2. Elementos comunes en la filosofía y en los marcos contextual yreferencial de ambos programas

En ambas propuestas se hace explícito cómo estos programas se orientana contribuir con el Sistema General de Seguridad Social en Salud de tal maneraque consideren las necesidades de salud de la población, contribuyan conampliación de coberturas en salud, con el mejoramiento de la distribucióngeográfica del personal y con el fortalecimiento de la red de servicios de salud.De igual forma, se plantea la necesidad de incorporar los enfoques de atenciónholística e integral de salud en su quehacer permanente.

También el contexto de los programas de BC y SSO tiene presente lasituación en el comienzo del siglo XXI tanto en el país como en el ámbitointernacional, donde varios asuntos tienen relación directa con estos rogramascomo, las transformaciones en la economía con la consecuente globalización,las políticas de ajuste del Estado para responder a esta globalización, lastransformaciones generadas en los sistemas de salud del país y por ende en lasalud pública7,8.

En este sentido, y según Kalekin, el contexto de salud pública que respaldaambos programas se ha agravado por la pérdida de poder de los Estados paraactuar sobre determinantes fundamentales de la salud, como el comportamientode los mercados internacionales, los nuevos estilos de vida con consumoglobales, el comercio de bienes y servicios de salud, o la contaminaciónambiental generalizada. También se identifica una nueva ética de la salud públicaque empieza a surgir como reacción a la globalización, en torno a la degradaciónambiental, la pobreza, la iniquidad y los obstáculos al desarrollo sostenible9.

Igualmente estos contextos consideran cómo las trasformaciones en laeconomía y en los sistemas de salud deben tener presentes el significado delas funciones esenciales de la salud pública, como «[…] las acciones colectivas,tanto del Estado como de la sociedad civil, encaminadas a proteger y mejorarla salud de las personas. Supone entonces, una noción que va más allá de lasintervenciones poblacionales o comunitarias, e incluye la responsabilidad deasegurar el acceso a la atención de salud y a su calidad»10.

267

También el contexto jurídico del país dispone de precisiones sobreplaneación que estimulan y permiten la planificación del sector salud. En esteproceso se incluyen los principios de la Ley 152 de 1994, Ley Orgánica delPlan de Desarrollo11.

Estos programas se amparan también, tanto en la Constitución Política deColombia de 199112 como en la Ley 100 de 199313 y sus decretos reglamentarios.En este sentido, se asume la Seguridad Social como un servicio público decarácter obligatorio que se presta bajo la dirección, coordinación y control delEstado y en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad.Así mismo, que la atención de la salud es un servicio a cargo del Estado y quese debe garantizar a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,protección y recuperación de la salud. Estas normas plantean cómo la atenciónen salud debe organizarse con base en los principios de equidad, obligatoriedad,protección integral, libre escogencia, autonomía institucional, descentralización,participación social, concertación y calidad.

En armonía con lo anterior, el Plan de Desarrollo del gobierno actual, «Haciaun Estado Comunitario 2002 – 2007», contempla en sus objetivos nacionales ysectoriales «Construir equidad social, mejorando la distribución del ingreso y elcrecimiento económico. Se buscará un país de propietarios, que al mismo tiempovincule al Estado en el gasto social eficiente y en la protección de los sectoresmás vulnerables»14, y define entre sus metas para los cuatro años: la formulaciónde una política nacional de personal de la salud diseñada e implementada;socialización e interiorización de la política de personal de salud por todos losactores que intervienen en la formación, planificación y gestión del personal desalud; un sistema de personal de salud operando acorde a lo diseñado; personalvinculado al sistema, entrenado de acuerdo con roles y competencias definidos;incremento de las instituciones acreditadas e implementación de la certificacióny re-certificación profesional15, asuntos todos ellos que respaldan ambosprogramas.

Por otra parte, las entidades formadoras de profesionales, conformadaspor las universidades y demás instituciones de educación superior, sonconsideradas copartícipes de estos programas de SSO y BC. Los elementosanteriores, más otros no mencionados, se desarrollan de manera más ampliaen la propuesta de reestructuración de los dos programas.

Elementos comunes y articulación de los programas deServicio Social Obligatorio y Becas Crédito

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

268

3. Elementos comunes de los componentes técnicos de ambos programas

En cuanto a los elementos técnicos comunes a los dos programas de SSOy BC, éstos tienen que ver con la importancia que se da a la planeación delpersonal de salud, en tanto ambas propuestas plantean la necesidad de queésta se inscriba en el plan de personal del sector salud para el país, el cual hade determinarse con base en el contexto social, político económico, poblacionaly la estructura y estado de salud de la población colombiana. Así mismo, debeenmarcarse en la oferta de profesionales de la salud de las distintas entidadesde educación superior. De esta manera podrá responder a las necesidades desalud del país, y al sistema de seguridad social en salud establecido16,17.

Como puede apreciarse en la descripción de los programas en los capítulosII y III, para la planeación del personal, tanto para Servicio Social Obligatoriocomo aquel requerido con formación de postgrados, las propuestas desarrollanherramientas metodológicas particulares que tienen como plataforma elprograma Microsoft Acces y utiliza aplicaciones de Excel para la elaboraciónde tablas dinámicas. Además el apoyo en tablas de Lexis para el caso de BC;herramientas que fueron entregadas en medio magnético y con los respectivosmanuales de orientación al usuario.

Otro referente técnico común es el principio de la calidad que debeacompañar el desarrollo e implementación de los programas de BC y SSO.

4. Elementos comunes de la gestión administrativa de ambos programas.

En cuanto a los elementos comunes que identifican a ambos programas ensu gestión administrativa se señalan los siguientes: Los dos programas estánadscritos a la DGAPRH, del MPS. El CNTHS es el órgano colegiado que definelas políticas relacionadas con el personal de salud en general, y sobre SSO yBC en particular.

5. La gestión de la información como elemento común de los programas.

Otro elemento común a los dos programas tiene que ver con algunos asuntosde la gestión de la información en la cual convergen actores tanto del sector

269

salud como del sector educativo, que se articulan alrededor de la producción yel uso de la información en ambos programas, lo cual puede apreciarse en lodesarrollado en el capítulo V donde ampliamente se presenta la gestión de lainformación de ambos programas. Esta interacción se consolida en el uso dedatos, técnicas y herramientas comunes para la identificación de necesidadesde formación, empleo y distribución de profesionales en el territorio nacional.Esta articulación constituye un requisito indispensable para mejorar la eficiencia,la eficacia y la efectividad en la generación de información útil para la toma dedecisiones.

6. La exigencia del SSO para poder optar por BC como elementoarticulador

De otra parte, y como se expresó anteriormente, los programas de BC ySSO hacen parte del sistema de incentivos para el personal de salud, y demanera especial, quienes cumplen con el SSO son las únicas personas quepueden concursar por una BC, lo que reitera un estímulo para los profesionales.De otro lado tanto el programa de BC como el de SSO promueven y estimulancriterios de calidad de las instituciones prestadoras de servicios de salud y delas encargadas de formar profesionales de la salud18,19.

Los anteriores asuntos son aquellos más sobresalientes en los que puedeidentificarse la relación y armonía entre ambos programas. No obstante, seremite al lector a los capítulos II y III en los cuales puede encontrar otroselementos comunes de estos programas de BC y SSO.

Elementos comunes y articulación de los programas deServicio Social Obligatorio y Becas Crédito

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

270

Referencias bibliográficas

1 Colombia. Proyecto de Ley Nº 404 de 2005 de Cámara y Nº 024 de 2004 del Senado y susacumulados 76 y 77 de Senado. Texto aprobado en la Comisión de Conciliación el 15 dediciembre de 2005. Por la cual se dictan disposiciones en materia de Talento Humano enSalud. Artículos 30, 31, 32 y 33. http://www.minproteccionsocial.gov.co

2 Cherchiglia ML, Girardi SN, Castro R, Aguiar RB, Mendes P y Cimino LA. Remuneración yproductividad: el caso de la Fundación Hospitalaria del Estado de Minas Gerais, Brasil,1992-1995. Rev Panam Salud Publica 4(2), 1998: 112-120

3 Chiavento I. Programas de incentivos. En: Gestión del talento humano. Bogotá; McGraw-Hill, 2002. Pp 258-260

4 Chiavento I. Las personas y las organizaciones. En: Administración de recursos humanos.Bogotá; McGraw-Hill, 2004. Pp 108-118

5 Chiavento I. Programas de incentivos. En: Gestión del talento humano. Bogotá; McGraw-Hill, 2002. P 261

6 Martín J, López del Amo MP. Incentivos en instituciones sanitarias públicas. Granada; EditoraEscuela Andaluza de Salud Pública, 1994. Pg. 15

7 Colombia. Ministerio de la Protección Social, Universidad de Antioquia, Facultad Nacionalde Salud Pública. Asistencia técnica para diseñar e implementar la reestructuración técnica,legal, financiera y operativa del programa de Servicio Social Obligatorio para el personal desalud en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Documento inédito.Medellín; Abril de 2006. Pp. 37-51.

8 Colombia. Ministerio de la Protección Social, Universidad de Antioquia, Facultad Nacionalde Salud Pública. Asistencia técnica para diseñar e implementar la reestructuración técnica,legal, financiera y operativa del programa Becas Crédito para el personal de salud en elmarco del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Documento inédito. Medellín;Abril de 2006. Pp. 25-30.

9 Kalekin D. The impact of globalization on the determination and management of ethical choicesin the health arena. Social sciences and medicine 1996 September; 43(5): 809– 22.

10 Las funciones esenciales de la salud pública un tema emergente en las reformas del sectorde la salud. Muñoz, 1 Daniel López-Acuña, 2 Paul Halverson 3 Carlyle Guerra de Macedo, 4Wade Hanna, 5 Mónica Larrieu, 6 Soledad Ubilla, 7 y José Luis Zeballos 8, Rev. Pan AmSalud Pública/Pan Am/Public Health (1/2)

11 República de Colombia. Ley 152 de 1994, Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. http://www.presidencia.gov.co

271

12 Colombia. Constitución Política de Colombia de 1991. Editorial Universitaria. Universidad deAntioquia. Medellín, 1991.

13 Colombia. Ley 100 de 1993 Sistema General de Seguridad Social. http://www.gerenciasalud.com/ley100colombia.htm Consulta septiembre de 2005.

14 República de Colombia. Plan de Desarrollo «Hacia un Estado Comunitario». Ley 812 de2003

15 República de Colombia. Plan de Desarrollo «Hacia un Estado Comunitario». Ley 812 de2003

16 Colombia. Ministerio de la Protección Social, Universidad de Antioquia, Facultad Nacionalde Salud Pública. Asistencia técnica para diseñar e implementar la reestructuración técnica,legal, financiera y operativa del programa de Servicio Social Obligatorio para el personal desalud en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Documento inédito.Medellín; Abril de 2006. Pg. 69.

17 Colombia. Ministerio de la Protección Social, Universidad de Antioquia, Facultad Nacionalde Salud Pública. Asistencia técnica para diseñar e implementar la reestructuración técnica,legal, financiera y operativa del programaBecas Crédito para el personal de salud en elmarco del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Documento inédito. Medellín;Abril de 2006. Pp. 43-44.

18 Colombia. Ministerio de la Protección Social, Universidad de Antioquia, Facultad Nacionalde Salud Pública. Asistencia técnica para diseñar e implementar la reestructuración técnica,legal, financiera y operativa del programa deServicio Social Obligatorio para el personal desalud en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Documento inédito.Medellín; Abril de 2006. Pg. 90

19 Colombia. Ministerio de la Protección Social, Universidad de Antioquia, Facultad Nacionalde Salud Pública. Asistencia técnica para diseñar e implementar la reestructuración técnica,legal, financiera y operativa del programa Becas Crédito para el personal de salud en elmarco del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Documento inédito. Medellín;Abril de 2006. Pp. 40-41

Elementos comunes y articulación de los programas deServicio Social Obligatorio y Becas Crédito

Servicio Social Obligatorio y Becas Crédito

272