11

Click here to load reader

Sentir Etico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sentir Etico

Citation preview

Page 1: Sentir Etico

DESARROLLO

La educación moral en una escuela democrática.- La educación moral debe convertirse en un ámbito de reflexión individual y colectiva. Asi mismo pretende aproximar a los jóvenes a conductas y ámbitos más coherentes con los principios y las normas que haya interiorisado. La educación moral quiere formar criterios de convivencia que refuercen valores como la justicia, la solidaridad, la cooperación o el cuidado de los demás.

Entender de este modo la educación moral nos da razones suficientes para justificar la convivencia de que hoy la escuela se ocupe de ella, en primer lugar, es evidente que en muchas escuelasesta a sido y sigue siendo su principal funcionalidad educativa, aunque no use él rotulo de educación moral,

Las relaciones del hombre consigo mismo y con los demás pueblos, razas o cofeciones, del hombre con su entorno natural y urbano, o del hombre con su propio sustrato biológico, son convierte en problemas de orientación y de valor. La democracia es un procedimiento de fuerte contenido moral, ya que nos permite plantear de forma justa los conflictos de valor que genera la vida colectiva, por tanto la democracia es un valor fundamental cuya persecución justifica sobradamente la preocupación por la educación moral.

La educación moral pretende colaborar con los jóvenes para facilitarles el desarrollo y la formación de todas aquellas capacidades que intervienen en el juicio y la acción moral, a fin de que sean capaces de orientar de forma racional y autónoma en aquellas situaciones que les plantea un conflicto de valores. La educación moral racional y dialogicamente en situaciones de conflictos de valores. Seria mejor considerarlo como lugar de entendimiento y de creatividad colectiva, como lugar de dialogo y, quizá, deacuerdo entre personas y grupos. Podría decirse que la educación moral y la socialización son dos aspectos de la educación en búsqueda de equilibrio.

MODELOS DE EDUCACION MORAL

MODELOS DE VALORES ABSOLUTOS. Se fundamenta en las practicas que tienen como principal finalidad la transmisión de los valores y las normas que se deben respetar.

MODELOS DE EDUCACION MORAL. Basado en una concepción relativista de valores.

Respetar la autonomía personal y respetar los temas conflictivos por medio de diálogos fundamentándola en buenas razones son algunas de las condiciones básicas para construir formas de convivencia personal y colectivas más justas,

Él optimo desarrollo del juicio moral supone, a su vez el desarrollo de otras disposiciones personales que actúan como condiciones constitutivas y necesarias del pensamiento moral para poder incidir educativamente en alguno de sus componentes.

El desarrollo de sus capacidades que permiten un juicio moral posconvencional, un juicio moral dialogico, no agotan las finalidades de la educación moral. Junto con el juicio es necesario también, el aprendizaje de las destrezas necesarias para utilizar las capacidades del razonamiento en el seno de las circunstancias concretas que vive cada individuo.

Si la educación moral se limitara, a facilitar el desarrollo del juicio moral y a formar, las habilidades necesarias para la comprensión critica de la realidad, estaría olvidando un atributo esencial de la personalidad moral: LA CONDUCTA MORAL.

En consecuencia, la educación deberá formar, junto con todas las modalidades de juicio que hemos mencionado las capacidades de autorregulación que contribuirán a conseguir

Page 2: Sentir Etico

un acuerdo entre el juicio y la acción, y a lograr la construcción progresiva de un modo de ser personal.

Un curriculum completo de educación moral debería de considerar al menos, los siguientes aspectos: las actividades especificas, transversales y sistemáticas de educación moral, la participación democrática en la vida colectiva de las escuelas y la participación para la actividad social.

Las actividades escolares de educación moral, pueden ser muchas y muy variadas, pero ninguna puede sustituir, ni tienen suficiencia, a las experiencias reales y directas que ofrece la vida colectiva en especial cuando son vividos democráticamente.

CONCLUCIONES.

De acuerdo con todo ello, la educación moral deberá abordarse transversalmente y con metodológicas especificas.

Sea cual sea la que se escoja, debe ser siempre el resultado de una decisión personal y social de lo que se esta realizando, asi como de una preparación suficiente que deberá proporcionar la escuela para optimar al máximo la eficiencia de la tarea realizada y el aprovechamiento personal.

La Sociedad Pluralista En Los Gobiernos Democráticos

Según Norberto Bobbio, la democracia es “un conjunto de reglas (primarias o fundamentales) que establecen quién está autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo qué procedimientos” . Esto nos lleva a suponer que la democracia no es algo estático, sino que dinámico, que se mueve conforme cambian las sociedades y las circunstancias en las cuales éstas se desenvuelven; por lo tanto, si bien la democracia se fundó bajo ciertos fundamentos, ha ido evolucionando y hoy es distinta a como fue concebida. Uno de estos cambios hace referencia a los tipos de sociedades que subyacen a los gobiernos democráticos, ya que en un principio, la democracia se constituye sobre una sociedad individualista, pero hoy en día es realmente la sociedad pluralista la que actúa como base de ésta, lo que según Bobbio, constituye una promesa no cumplida de la democracia. Por el contrario, a mi parecer, la sociedad pluralista que hoy subyace a los gobiernos democráticos, es más favorable y enriquecedora para los procesos democráticos que la sociedad individualista sobre la cual nació. En primer lugar, la sociedad pluralista, permite la difusión del poder, la influencia, la autoridad y el control entre una variedad de grupos, asociaciones y organizaciones distintas, impidiendo o evitando la existencia de un centro único de poder. La sociedad pluralista pone a los grupos como los actores protagonistas de la vida política, grupos autónomos del poder del Estado, los cuales tienen distintos intereses y articulan distintas demandas, por lo tanto, cada uno de ellos tratará de alcanzar sus objetivos a través de procedimientos permitidos, pues “…debe haber una lucha lícita, y también con medios lícitos, que se reflejen en un espíritu de tolerancia y de respeto

Page 3: Sentir Etico

hacia quienes sostienen planteamientos diferentes.” . Todo esto, lleva a que ninguno de ellos contenga todo el poder, ya que todos tendrán adeptos que lucharán por sus ideales, por lo que ningún grupo tiene toda la influencia sobre las personas, como tampoco ningún grupo tiene la autoridad sobre los demás “A raíz de su poder y autonomía, los actores son capaces de resistir el dominio unilateral, competir entre sí para obtener ventajas, entrar en conflictos y negociaciones, y perseguir objetivos propios independientes” . El pluralismo conduce a que la sociedad sea diversa en todo sentido, por lo tanto, se crean grupos con distintas visiones sobre cómo hacer las cosas, y por tanto nacen soluciones de distintos tipos a los problemas existentes, lo cual constituye un aspecto fundamental de una democracia estable donde “…suele producirse una corriente de preferencias hacia mucho (no todo) de lo que es bueno y deseable para toda la ciudadanía de un país que es compartida por sectores muy diversos de la población, aunque cada cual diverja en cuanto a los modos de alcanzarlo” . Por lo tanto, el hecho de que existan variados grupos, impide que haya una concentración de poder en un sector de la sociedad, además, favorecen la cultura democrática, la cual “…se define como un esfuerzo de combinación de la unidad y la diversidad, de la libertad y la integración.” En segundo lugar, la sociedad pluralista promueve actitudes y creencias favorables a las ideas democráticas , además de acrecentar el respeto por los derechos civiles y políticos. Como dice Touraine “El régimen democrático es la forma de vida política que da la mayor libertad posible al mayor número, que protege y reconoce la mayor diversidad posible” , es decir, la democracia lleva consigo valores como la libertad, la diversidad, la tolerancia y el respeto por los demás, entre otros. Todos estos valores, se ven reflejados en una sociedad pluralista, ya que en ella conviven personas con ideas distintas, religiones distintas, condiciones distintas, y esto hace que se desarrolle una cultura de respeto y tolerancia, pues “…hay una vinculación del pluralismo con el respeto a los derechos civiles y políticos, y con el perfeccionamiento de un sistema democrático. Si una sociedad es muy democrática, habrá mayor pluralismo y mayor respeto de los derechos civiles y políticos.” Es decir, al vivir insertadas en un ambiente tan diverso, las personas tienden a generar los valores que van de la mano con la democracia, con lo que viabilizan sus procedimientos porque los respetan, y además aportan más elementos para su realización.A pesar de todo esto, se ha planteado que estos grupos pueden llegar a tener tanta autonomía que llegan a generar división y conflictos en la sociedad, e indisciplina frente al Estado. Como dice Diamond, un Estado débil se puede ver abrumado por la diversidad de demandas distintas que articulan estos grupos , por lo que si no se ponen límites, se pierde la sana competencia entre éstos, que pasan a estar en constante conflicto, pues toman atribuciones que no les corresponden. Además, mientras más aumentan la fuerza y distinción entre estos grupos, disminuye la probabilidad de que exista una reconciliación entre estas distintas porciones de la sociedad. “El valor actual de la diversidad tiene también su contrapartida: la segregación cultural. La globalización une países y continentes, pero separa sociedades y maneras de ver el mundo.” O sea, además de autonomía, estos quiebres entre grupos de la sociedad lo puede generar la globalización, fenómeno totalmente asentado en el mundo hoy en día, por lo tanto, hay un peligro patente de que esto pueda ocurrir. Todo esto es válido, pero como se mencionó anteriormente, “el hecho del pluralismo obliga al consenso acerca

Page 4: Sentir Etico

de los principios, de tal modo que ellas permitan relaciones justas y equitativas entre los miembros de la sociedad” , es decir, la sociedad pluralista si bien implica que el poder se difunda entre grupos autónomos, permite que éstos desarrollen valores como la tolerancia y el respeto mutuo, donde se aceptan los puntos de vista diferentes y se obedece a la autoridad , lo que a su vez, faculta a que haya un Estado con suficiente autoridad como para imponer límites a estos grupos; o si por algún motivo, el Estado es débil de todas formas, siempre estará la ley para regular las relaciones entre los distintos entes de la sociedad.Por otro lado, también se ha afirmado que más que generar valores democráticos, la sociedad pluralista genera una diversidad tal, que termina transformándose en desigualdad, la cual causa que muchos participantes del sistema político, se marginen y excluyan del escenario en el cual la sociedad se desenvuelve, ya que no se sienten representados por nadie, y perciben que no hay espacio para ellos en el sistema. Como dice Dahl “…los efectos de las desigualdades son tan avasalladores que sólo permiten que operen en las poliarquías aspectos triviales del proceso democrático” , es decir, finalmente, más que enriquecer el proceso, terminaría por minimizarlo. Además, este mismo autor, recalca que como consecuencia de la desigualdad, las sociedades acabarían siendo dominadas por minorías, lo que se opone al hecho de que el pluralismo impide la concentración del poder, por lo cual, el pluralismo no sería un promotor eficiente de las actitudes favorables a la democracia. Claramente, esto podría ocurrir, las personas podrían sentirse apartadas del sistema de gobierno actual porque piensan o actúan diferente, pero es por eso que en pluralismo “…la tolerancia no es sólo una condición, sino sobre todo un objetivo, precisamente porque la diversidad a la que enfrenta trata de ser mantenida de principio a final” ; uno de sus valores principales es la tolerancia para lograr que entes tan distintos puedan convivir en una misma sociedad, además de construir juntos una democracia sólida; en una sociedad pluralista caben todo tipo grupos, por más distintos que sean, es por eso que se llama pluralista y no homogénea, por lo tanto, esta sociedad en democracia, aumenta y mejora elementos clave, como lo son el diálogo entre contendores y la toma de decisiones razonada y en conjunto. Por otra parte, “…esas desigualdades pueden suprimirse y crear una verdadera democracia merced a una transformación revolucionaria total” , es decir, si al fin y al cabo, la desigualdad surge, puede llevar a un cambio total en las relaciones entre las entidades, lo que culminará con una democracia perfectamente funcional.En conclusión, llevados a cabo estos argumentos, puedo reafirmar mi posición sobre la sociedad pluralista. Ésta es, sin duda alguna, la mejor sociedad sobre la cual se puede desarrollar una democracia totalmente eficaz y completa en todos sus ámbitos, ya que en primer término, no deja lugar a que una porción de la población tome todo el poder y lo use en su favor, ya que por el contrario, contribuye a la formación de variados grupos y asociaciones entre los cuales el poder, la autoridad, la influencia y el control se difunden, imposibilitando la existencia de un poder único. Luego, podemos apreciar que la sociedad pluralista tiene como pilares valores tan evidentes como la libertad, la diversidad, la tolerancia y el respeto por los demás, los cuales apoyan fehacientemente a un régimen como el democrático, por lo cual, ante diversas amenazas que surjan contra éste, los valores que promueve y las bases sobre la cual está constituida la sociedad

Page 5: Sentir Etico

pluralista, reprimen cualquier peligro que prospere, como las desigualdades o la mucha autonomía que pueden tener estos grupos. Consecuentemente, si debo optar por una sociedad individualista o por una pluralista para el correcto desenvolvimiento de una democracia, elijo la pluralista, ya que es la que mayores beneficios y resguardos aporta a este sistema de gobierno.

El sentido de la etica en la sociedad actual

Enviado por nanasanchez910

 

12/08/2013

 

1931 Palabras

PÁGINA 

1

 DE 8

EL SENTIDO DE LA ETICA EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

Para saber esto primero hay que definir la ética; la ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Es una de las ramas principales de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y argumentación. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Según esto, podríamos decir que la ética ha estado presente desde siempre, la ética nos ha ido acompañando desde que existe la sociedad, los líderes de cada sociedad tenían que ver lo bueno y lo malo, lo cual los puso a pensar que lo que debieran de hacer era mejorar en su totalidad, y para esto tendrían que elaborar una serie de reglas, que sin importar quien, todos las tendrían que seguir.Al pasar el tiempo todas las personas ya se sabían las reglas que tenían que seguir, se fueron acostumbrando a estas reglas y empezaron a ver mal a la gente que no seguía esas normas; Para algunas personas, tal vez, se le harían de más ciertas reglas, y para otras chocaban con sus sentimientos y con los que a ellos les

Page 6: Sentir Etico

gustaba hacer. Fue entonces cuando ya al pasar mucho tiempo de esto alguna persona se empezó a preguntar porque era que todos seguían unas ciertas reglas que ni siquiera estaban escritas, y fue así que la bautizarían. La ética si tiene y siempre a tenido sentido en la sociedad actual; todos seguimos nuestro propio código ético, que vamos formando transcurriendo nuestra vida con nuestras experiencias buenas y malas. Como no todos venimos de la misma parte geográfica, entonces van a ser pocos los que en su ética coincidan, para algunos podría ser que le den más importancia a algunos rasgos de la misma ética y siga siendo la misma.

Análisis del Sentir de lo Ético con la Sociedad Actual

Identificación de la terminología y datos básicos de ética, como disciplina filosófica y su relación con lo moral y la axiología.Análisis del ser ético en la sociedad actual.Es muy importante aplicar ética, moral, valores y principios de cada una de las personas en el desarrollo de la sociedad. Cada persona debe demostrar y dar a conocer lo que tiene, los valores que lo caracterizan como ser en el desarrollo de una sociedad. Es decir que cada persona está caracterizada por una ética vale decir que cada ser sabe cómo actuar con caridad y amabilidad. La ética es en la sociedad actual y lo ha sido en todo tiempo el conjunto de lineamientos que rigen la moralidad y el buen comportamiento del hombre como individuo de una sociedad. Este principio está incorporado en actos a través de los cuales los servicios o cosas que benefician a la gente son provistos, incluyendo el concepto más complejo de balancear los beneficios y los perjuicios, usando los costos y beneficios relativos de decisiones y acciones alternativas como base para escoger entre diferentes alternativas. Integrar la ética a nuestras vidas, no debería ser motivo de asombro o presunción, ya que debe ser algo con lo que debemos convivir diariamente, pero al parecer es un tema muy serio y algo complicado en nuestra realidad actual, ya que en ocasiones la ética solo se utiliza como un simple maquillaje en nuestras acciones cotidianas. Debemos de estar plenamente conscientes y convencidos de que la ética se rige bajo principios universales básicos, como por ejemplo la justicia. Por lo tanto depende de nosotros mismos, el establecer un entorno ético, con nuestra familia, amigos, y principalmente con nuestros colaboradores, para tal misión, debemos de emprender una serie de acciones y actitudes, cuyo objetivo sea el despertar las reflexiones que fomenten la cultura ética en todos y cada uno de nosotros, como por ejemplo elaborando y formando un código de valores sobre el cual vamos a proyectar nuestra vida, bajo la premisa de que no se debe de imponer dicho código, si no que éste debe de surgir bajo la visión, de que al darle vida, no solo crearemos un entorno de trabajo agradable sino podemos hacer que nuestras acciones traspasen nuestras fronteras laborales para hacerlo llegar a todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana.En la sociedad actual por desgracia últimamente se ha reflejado de una manera un

Page 7: Sentir Etico

tanto materialista y antipática en el sentido de que nosotros mismo no empezamos por hacer algo por nuestro país, esto es algo lamentable. La moral se refleja mediantes los principios que uno trae de casa y la forma en cómo los aplica o no fuera de ella, desde tirar basura en la calle hasta asesinar a alguien estás haciendo reflejo de tu propia moral. Toda acción humana es en esencia social directa o indirectamente está correlacionada con la vida del conglomerado social en el cual se encuentra inmerso el protagonista de la acción consciente. Para una armónica y feliz convivencia se requiere la observación de un mínimo de normas. La ética se ocupa de las normas o reglamentos que rigen el comportamiento o conjunto de acciones individuales o colectivas. Si la acción se ajusta a la norma se denominará acción éticamente buena. En caso contrario será considerada y juzgada como acción éticamente mala o inadecuada. Toda acción social tiene efectos en el medio en donde se desenvuelve la vida de los actores sociales. Estos efectos podrán clasificarse como buenos o malos, deseados o indeseados, admitiendo atributos intermedios entre ambos extremos.Puede decirse que la ética describe la acción social en función de los efectos que produce según una previa clasificación de los mismos. Si calificamos a los efectos como buenos o malos, luego, las acciones que los producen, así como la actitud y la persona de la cual proviene, heredan esos calificativos asignados. Los principios, son las guías de tu vida, lo que te dice que está mal o bien. Por ejemplo, si alguien te dice que te fumes un porro y tus principios (tu moral, tu ética, tu personalidad) te dice que no, pues simplemente no lo haces porque para tí está mal, si al otro no le importa, a tí si te debe importar. Los principios son los que te inculcan en el hogar El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan. El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano. Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia.

Muchas personas tienden a asociar la ética con sus sentimientos.   Sin embargo, ser ético no es claramente una cuestión de seguir los propios sentimientos. Así pues una persona que sigue sus sentimientos puede retroceder   lo que es correcto; de hecho, muchas veces los sentimientos con frecuencia se apartan de lo que es ético.Por otra parte, el sentir y pensar que la sociedad puede tener es de suma importancia para la ética, sin embargo si ser ético es hacer “todo lo que la sociedad actual acepta”, entonces para saber lo que es ético tendríamos que averiguar lo que la sociedad acepta; por ejemplo un caso muy común es sobre lo que se debe pensar sobre el aborto en donde se tendría que participar en una encuesta de la sociedad como tal y asimismo ajustarlas a las creencias que cada sociedad pueda tener o aceptar, pero nadie trata de decidir una cuestión ética,

Page 8: Sentir Etico

haciendo una encuesta además la falta de consenso social en muchos temas hace que sea imposible de relacionar la ética con lo que la sociedad acepta, ya que tomando en cuenta este ejemplo tenemos que algunas personas aceptan el aborto, pero muchos otros no lo aceptan; por tal razón se puede decir que el análisis del sentir de lo ético dentro de la sociedad actual es un tema de amplias opiniones y actitudes ya que si el ser ético implica hacer lo que la sociedad acepta, se tendría que llegar a un punto de mutuo acuerdo sobre cuestiones y hoy en día al ser el ser humano un ser racional e independiente eso sería casi imposible.

La dignidad humana.

La dignidad humana es una expresión del alma que aflora en el cuerpo de toda persona y por eso vence todos los peligros y adversidades, permitiendo la realización de los derechos que universalmente se les ha reconocido a todo hombre por su sola condición humana; sin embargo, este hombre con tantos derechos, ha encontrado más peligro entre los hombres que entre los animales. Como lo señala Federico Nietzsche. 

La dignidad es un tema extenso y difícil de reconocerlo entre las persona que convivimos ya sea entre familia, grupo o pueblo. Pues hay quienes hablan mucho de dignidad, y no entienden nada de lo que expresan porque a veces nos arrodillamos y extendemos la mano en busca de una dádiva, del regalo. Pretendemos ser misericordiosos y nos estamos acostumbrando a que nos tengan misericordia. Pues por la vía de la