21
Sociología Investigación taller de integración nº 1 Sentimiento anomico en sujetos menores de edad entre 10 y 14 años, pertenecientes a estratos socioeconómicos bajos, con alto grado delictual, de la población el castillo, La intana, !egión "etropolitana# $erm%n &ierro !omero 1

Sentimiento anomico en sujetos menores de edad entre 10 y 14 años, pertenecientes a estratos socioeconómicos bajos, con alto grado delictual, de la población el castillo, La Pintana,

  • Upload
    zorro

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Germán Fierro Romero

Citation preview

Sociologa

Investigacin taller de integracin n 1

Sentimiento anomico en sujetos menores de edad entre 10 y 14 aos, pertenecientes a estratos socioeconmicos bajos, con alto grado delictual, de la poblacin el castillo, La Pintana, Regin Metropolitana. Germn Fierro Romero

Santiago 29 de enero de 2015Contenido1 INTRODUCCIN31.1 Pregunta de investigacin.31.2 Objetivos; Objetivo General.3Objetivos Especficos;32 MARCO REFERENCIAL42.1 TEORA DE LA ANOMIE DE E. DURKHEIM42.2 Enfoque terico de la anomia de Robert Merton.63 DEFINICIN CONCEPTUAL DE LOS CONCEPTOS A MEDIR83.1 Teora Sociolgica.-83.2 Sentimiento Anmico.94. Definicin nominal de variables105. Definicin operacional:116 OPERACIONALIZACIN DE CONCEPTOS117 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIN DE CONCEPTOS128 DISEO DEL INSTRUMENTO128.1 Diseo del cuestionario128.2.1. Seccin 0 antecedentes personales de los encuestados:128.2.2. Seccin 1 grado de anomia128.2.2.1 Conocimientos de valores sociales inferiores: econmicos y afectivos.138.2.2.2. Conocimientos de valores sociales intermedios: intelectuales y estticos148.2.2.3. Conocimientos de valores superiores: morales y espirituales148.2.3.1. Afectividad de valores sociales inferiores: econmicos y afectivos158.2.3.2. Afectividad de valores sociales intermedios: intelectuales y estticos158.2.3.3. Afectividad de valores superiores: morales y espirituales168.2.4.1. Conducta frente a valores sociales inferiores: econmicos y afectivos178.2.4.2. Conducta frente a valores sociales intermedios: intelectuales y estticos178.2.4.3. Conducta frente valores superiores: morales y espirituales189 BIBLIOGRAFA19

1 INTRODUCCIN La sociedad actual y desde la era de la modernidad prevalecen los valores materialistas, las metas xito econmico son para todos, se promueve una sociedad igualitaria y de libertad, pero esta igualdad es a lo menos cuestionable, ya que se cree que para que exista igualdad de oportunidades, debiese haber igualdad de educacin, lo cual es solo un ideal, ya que al existir educacin privada, pblica y mixta, es evidente que no hay igualdad, tanto en su calidad en infraestructuras, como en sus contenidos (exceptuando liceos pblicos de prestigio) y lo mismo ocurre en mbitos de salud, vivienda entre otros. Bajo esta premisa el problema se suscita en el Cmo?, es decir de qu medios me puedo valer para alcanzar las metas de xito econmico que la sociedad impone y pretende todos podamos conseguir. A pesar que se han internalizado los medios socialmente aceptables o considerados correctos para alcanzar las metas de xito. Existe una parte de la sociedad donde las regulaciones morales se han debilitado y surge este sentimiento anomico donde se expresa la ausencia o desprecio por las normas y valores dominantes. Aqu radica el inters para este proyecto de investigacin. Donde se pretende establecer que las condiciones de una sociedad moderna en vas de desarrollo y caractersticamente por tratarse de una metrpolis, crea las condiciones que favorecen la aparicin del sentimiento anmico.

1.1 Pregunta de investigacin.

1. existe una dbil regulacin moral en sujetos menores de edad, entre 10 y 14 aos pertenecientes a un entorno sociocultural con alto grado delictual, en la poblacin el castillo, La Pintana, Regin Metropolitana?1.2 Objetivos; Objetivo General.Conocer si hay debilitamientos en la regulacin moral de los medios para alcanzar los fines socialmente aceptados como el logro o xito econmico en sujetos menores de edad, entre 10 y 14 aos pertenecientes a un entorno sociocultural con alto grado delictual, de la poblacin el castillo, La pintana, Regin Metropolitana

Objetivos Especficos; Describir los valores sociales de los menores de edad, entre 10 y 14 aos pertenecientes a un entorno sociocultural con alto grado delictual.

Identificar los valores sociales preponderante para los menores entre 10 y 14 aos, provenientes de estratos socioeconmicos bajos, en un entorno con alto grado delictual. Analizar si existe una predisposicin favorable o desfavorable, de los menores entre 10 y 14 aos, provenientes de estratos socioeconmicos bajos, hacia los valores meta xito econmico. 2 MARCO REFERENCIAL

Este marco terico se encuentra constituido a partir de los problemas sociales derivados de la diversificacin y complejizacin institucional, y aquellos relativos a la paulatina prdida de relaciones sociales primarias normativas dominantes de la sociedad chilena, en un contexto societal creciente e impersonal y competitivo. Dejando fuera del anlisis, los problemas derivados de la estructura familiar, cultural y poltica tercermundista latinoamericana. Sin considerar problemas tales como la cesanta, migracin rural-urbano y problemas tnicos y de mestizaje. Pero considerando como tpico de anlisis, de sociedades urbanas modernas, la falta de oportunidades y situacin de pobreza.

2.1 TEORA DE LA ANOMIE DE E. DURKHEIMEmile Durkheim elabora una proposicin macro terica y evolutiva de la sociedad humana e incluye una tipologa esencial bipolar, base de anlisis para este estudio.En las sociedades tradicionales o primitivas, la conciencia colectiva se traduce en un tipo de solidaridad mecnica. De donde proviene el hecho social, de que los individuos comparten estados de conciencia similares, colectivos, que los une al cuerpo social, disminuyendo las individualidades (MC. Kinney J. 1968:119-120; Durkheim E. 1967:93). En este tipo de sociedades impera el Derecho Penal o represivo, protege la cohesin social y el cuerpo social de los crmenes. Este derecho represivo, es ejercido segn el autor, por la colectividad como un todo y se concreta en la sancin social y como fusin secundaria corregir al culpable. En este sentido el delito es concebido como funcional a la estabilidad del sistemaDurkheim en relacin al delito en este tipo de sociedad tradicional seala:No hay sociedad que no se enfrente con el problema de la criminalidad. Su forma cambia, el comportamiento y los actos caracterizados de este modo no son iguales en todas partes, pero en todas partes y siempre, ha habido hombres que han actuado de tal manera que se pueda utilizar en ellos la represin penal. (1963, p. 62[extracto de las reglas del mtodo sociolgico])

no hay que decir que es una crisis de la accin de la conciencia colectiva, ya que es un criminal, sino que es un criminal, ya que es la crisis de la conciencia colectiva. No lo condenan porque es un delito, pero es un delito porque lo condenamos. (1972, p 123-124 [extracto de la divisin social del trabajo]) Desde su perspectiva terica en este tipo de sociedades, Durkheim define el delito sealando que un acto es criminal, cuando ofende a los estados fuertes y definidos de la conciencia colectiva (Durkheim E. 1967:75) y propone entender el derecho penal como un smbolo cultural del tipo de solidaridad asociada a esta conciencia colectiva tradicional/primitiva.Entonces la conciencia colectiva propia de las sociedades tradicionales se constituye en la base de las semejanzas y homogeneidad de las conductas creencias, respectivamente. Sus integrantes son mental y moralmente (en trminos valricos) semejantes, porque no existe una especializacin o divisin del trabajo y tampoco propiedad privada. El trabajo es colectivo e integrado, la propiedad es comn. Por ende la similaridad de los roles fundamentales asociados a la supervivencia, genera la conciencia colectiva, que a su vez tiene un carcter coercitivo y de objetivacin exterior.De esta forma, la solidaridad como el derecho, constituyen manifestaciones de la moral, en el primer caso referentes psicosociales ideogrficos internalizados en los actores y en el caso del derecho implementado en normas sancionadoras tradicionales y en la confeccin de cdigos penales escritos, en los cuales Durkheim se basa para su anlisis de las civilizaciones.Ahora pues bien, clarificado este aspecto terico, entramos al planteamiento respecto de las sociedades modernas e industrializadas, donde predomina un tipo de solidaridad orgnica. Esta sociedad se caracteriza en cambio, porque en ella se ha generado una Divisin Social del Trabajo, en consecuencia sus miembros son de carcter heterogneo y sus semejanzas mentales y morales han desaparecido. Por ende la conciencia colectiva se ha debilitado, bsicamente segn el autor como ausencia de la comunidad religiosa, como forma de control moral y gua espiritual. En consecuencia se superpone la conciencia individual por sobre la conciencia colectiva.En este tipo de sociedad moderna se produce una falta de normas producto del debilitamiento de la conciencia colectiva, posibilitando aspiraciones individualistas del hombre a su mxima expresin. Esta falta de normas es llamada por Durkheim como la anomie, y al respecto defini el trmino anomia como una condicin social donde las normas morales son confusas, poco claras o simplemente no estn presentes. Durkheim considera que esta falta de normas o lmites persistentes sobre el comportamiento en una sociedad, condujo a un comportamiento desviado. En este tipo de sociedad entonces, se suscita la solidaridad orgnica, que se asienta en las interacciones laborales y organizacionales de los individuos, y en el intercambio de los bienes. Con ello una alta divisin y especializacin del trabajo, la que no produce contactos suficientemente integrados, emergiendo irregularidades en el plano de las relaciones sociales. Y en la actualidad es perceptible, como las relaciones sociales son cada vez ms impersonales, indefinidas, sumado a constantes cambios y vaivenes de las economas globales, que se traducen en crisis financieras, que solo algunos actores sociales logran comprender. Es as como se pretende establecer, que esta incapacidad para comprender los cambios sociales, producto del antagonismo del trabajo y el capital, tiene efectos y consecuencias etiolgicas anmicas del sistema social, incluyndose entre ellas conductas desviadas que transgreden el marco normativo legal de las culturas dominantes.Por ello la industrializacin, en particular, segn Durkheim, tiende a disolver las restricciones a las pasiones de los seres humanos. Cuando las sociedades tradicionales, principalmente a travs de la religin con xito enseando a la gente a controlar sus deseos y metas,- las sociedades industriales modernas en cambio, separa a la gente y debilita los vnculos sociales, como resultado de la creciente complejidad y la mayor divisin y especializacin del trabajo. Esto es especialmente evidente en la sociedad moderna, donde estamos ms separados y escindidos por la tecnologa informtica, internet, el aumento de la burocracia, y la especializacin en el lugar de trabajo, como en otros mbitos de relaciones sociales. Quiz ms que nunca, los miembros de la sociedad moderna occidental estn expuestos al sentimiento anmico y sus posibles consecuencias. [el suicidio o la conducta desviada]Es en las sociedades modernas, donde el sentido del derecho respecto de la sociedad tradicional de carcter Penal, como se seal, tiene en cambio con la modernidad un derecho de carcter Restitutivo, como herramienta que posibilita el control social de una sociedad desintegrada (en todo mbito, ya sea familiar, laboral, educacional, poltico o econmico) y amparado en el estado, puesto que las sociedades modernas le pertenecen a un cuerpo burocrtico ideal y no a las personas. Es el Estado el encargado de salvaguardar el orden y el control de las interacciones sociales ms relevantes del sistema, asociados a la propiedad privada. Tiende a complejizarse, en la medida que las relaciones contractuales se multiplican a consecuencia del incremento de la especializacin y divisin social del trabajo. En sntesis la variable etiolgica esencial de la delincuencia en la sociedad moderna desde su perspectiva macro-terica, es para el autor, el sentimiento anmico. El macro sistema se entiende vinculado a las variablesanomia subjetivaen tanto se constituye en la dimensin subjetiva del estado de la normativa sociocultural, ypercepcin de ser objeto de prejuicio, como el reflejo de las prcticas sociales rotuladoras basadas en los estereotipos culturales acerca de la delincuencia. Para efectos del presente estudio, se entender anomia subjetiva como "la desestructuracin percibida del espacio y tiempo colectivos, del orden social y del lugar que los individuos ocupan dentro de ste" (Valenzuela, 1984, p. 24)

Esta falta de normas que poseen los menores de edad en estratos socioeconmicos bajos, con referentes sociales (familiares, compaeros, conocidos o amigos) que sobreviven con esta misma contradiccin anmica entre las metas y la conciencia individual, legitiman cualquier accin, sea esta legal o no, para alcanzar el xito econmico, sin considerar las normas y valores morales que se transgreden.

2.2 Enfoque terico de la anomia de Robert Merton.

En Estructura social y anomia, Robert K. Merton (1995a) critica en primer lugar el modelo explicativo por el cual el orden social vendra a controlar unos impulsos biolgicos originarios, inmanentes a todo ser humano. Segn esta concepcin, la estructura social supondra una reduccin del sujeto, contrapuesta a la naturaleza plena, originaria, biolgica, del hombre. La proposicin del artculo es ilustrar sobre la indagacin de presiones sociales que inciten al disconformismo y a la desviacin, de modo de poder realizar a partir de este esquema caracterizaciones o explicaciones sociolgicas que permitan disociar desviacin social de patologa psicolgica. Para tratar el tema, detalla dos elementos principales, haciendo uso de una distincin bastante clsica, a saber, la de medios y fines. Sobre los fines, se interesa en aquellos que se constituyen en objetivos legtimos, o intereses estructuralmente definidos, que son los logros que los sujetos encuentran como disponibles para fijarse como metas individuales en sus vidas. Estos objetivos se encuentran ordenados en una categora que constituye diferentes niveles valorativos para los posibles logros socialmente alcanzables. Los medios representan a las formas institucionalizadas en que es esperable que se alcancen dichos fines, tambin delimitados en el concepto de legitimidad como marco de posibilidad y aceptabilidad de ciertos cursos de accin por sobre otros. Expuestos estos elementos, Merton plantea el problema del carcter vacilante (o al menos no garantizado) del equilibro entre estos dos aspectos de la estructura social. Cuando cierta sociedad despliega una gran presin con relacin a objetivos especficos sin preocuparse por asegurar maneras valorativamente aceptados, para su consecucin, comienza a incitar a sus miembros a perseguir tales fines sin inters por la legitimidad de sus medios, en orientacin hacia el escenario sealado por Durkheim como de anomia (Merton, 1995a, p. 213).Bajo este planteamiento el autor establece la existencia de una diversidad de presiones en funcin de perseguir unas nicas metas de prosperidad econmica, destino que, sin embargo, no es posible en trminos prcticos (y mucho menos legales) lograr para un porcentaje importante de su poblacin. La riqueza econmica como nico punto de llegada aceptable para sus miembros provoca desajustes que Merton intenta clasificar. Desde esta perspectiva, construye las categoras de adaptacin individual de (i) conformidad, (ii) innovacin, (iii) ritualismo, (iv) retraimiento y (v) rebelin. Estas se determinan por:

(i) Conformidad (++): son sujetos donde su conducta concuerda con las normas y valores compartidos de metas y fines generalizados de la sociedad;(ii) Innovacin (+-): son aquellos que estn de acuerdo con las metas pero no con los medios restan importancia a la legalidad o institucionalidad de sus medios, procuran alcanzar fines socialmente establecidos por medios que estn ms all de las costumbres (1995a, p. 220). Con esto incluye a conductas delictivas que operan como respuesta a la presin por alcanzar determinado nivel de status o riqueza. (iii) Ritualismo (-+): esta categora agrupa trayectorias en las cuales la bsqueda de las metas mejor jerarquizadas es dejada de lado, dndose en simultneo un apego casi compulsivo a las normas institucionales (1995a, p. 229). De esta forma, se produce a la vez una baja permanente de aspiraciones junto a (y a una defensa de) un cumplimiento estricto de los preceptos morales y procedimentales del orden social. (iv) Retraimiento (--): no adhieren ni a los fines ni a los medios. Estn al margen de la sociedad.(v) Rebelin (**): conlleva la intensin de desplazar la estructura social existente para instituir otra que pueda ser compartida y aceptada por el grupo o sociedad.

De acuerdo a la tipologa, Merton concluye que en la sociedad estadounidense al estar centrada en la valoracin de los resultados de la competencia produce una tendencia (una presin) hacia la anomia y a conductas desviadas como consecuencia de tal estructura valorativa.

3 DEFINICIN CONCEPTUAL DE LOS CONCEPTOS A MEDIR

Para medir el sentimiento anomico es necesario para este estudio ubicarse desde el enfoque de Durkheim la definicin de anomia dentro de su teora es el resultado directo de fallas en el proceso de regulacin generado por las crisis econmicas crnicas y agudas. La consecuencia es una dbil regulacin moral de los medios para alcanzar los fines socialmente aceptados como el logro o xito econmico. Fines que los sujetos persiguen, quienes no sern normados por los sentimientos colectivos de solidaridad y cooperacin, sino por la competencia y el individualismo. Este debilitamiento de las normas genera una diferenciacin social patolgica llamada divisin anmica del trabajo, as como conductas desviadas como el suicidio anmico. En suma, Durkheim utiliza una explicacin de la desorganizacin social para conocer desde una perspectiva sociolgica de la moral, conductas denominadas desviadas como el crimen y el suicidio.3.1 Teora Sociolgica.-La figura mxima de esta teora es Durkheim. Esta teora interpreta la conducta delictiva como una respuesta normal ante un ambiente malo. El factor desencadenante de las conductas delictivas es la misma sociedad. Es decir, para acabar con la delincuencia y la criminalidad hay que hacer una reforma social profunda del entorno. La teora sociolgica parte de que el delincuente se hace y no nace, los rasgos constitutivos no son heredados, la experiencia es un factor que juega en contra. Todos los ciudadanos pueden ser o delincuentes sangrientos o personas ejemplares

En suma, los delincuentes son miembros sanos que crecen en una comunidad enferma, en una comunidad en la que el estilo de vida delictivo es ms accesible y se aprende con ms facilidad que las normas de convivencia ticas y sociales.

3.2 Sentimiento Anmico.Siguiendo con la concepcin de anomia de Durkheim (como nocin de inmoralidad) no estaba concebida para ser escindida de sus ideas de tica y moral. Sus nociones de sociedad y orden, estaban basadas en una idea de orden moral capaz de mantener la regulacin y la unidad de la sociedad. La anomia como inmoralidad es pensada como un estado de desregulacin en el cual, tanto el colectivo como el individuo no tienen lugar en la moralidad (Mestrovic y Brown, 1985) Este enfoque terico de la anomia se encuentra concatenado con la teora de la regulacin y, por lo tanto, con la idea de moral adoptada por Durkheim. La regulacin es concebida como el control de las pasiones y los deseos a travs de los procesos de socializacin de valores colectivos (solidaridad orgnica) y del individualismo moral. Durkheim discute el trmino regulacin social como el grado en el que la sociedad establece lmites a los deseos y aspiraciones individuales por medio de definiciones normativas o emocionales (Thorlindsson y Brenburg, 2004: 272). En este sentido, la anomia es proyectada como un estado de inmoralidad, una situacin donde la sociedad se retira dejando al individuo solo, sin funciones reguladoras para establecer lmites normativos y cursos de accin. La idea de anomia en La divisin del trabajo est vinculada con estados temporales de crisis, que debilitan la regulacin moral de la sociedad, resultando en la ausencia de reglas que garanticen la cooperacin entre roles sociales, y generando una divisin del trabajo anmica con grandes niveles de individualizacin, competencia descarnada y nula cooperacinAsumimos que al desaparecer o debilitarse una conciencia colectiva, y una preponderancia de una conciencia individual, los sujetos poseen valoraciones subjetivas que entran en conflicto con los valores sociales dominantes. Donde el nico valor social que persiste es el valor de meta xito econmico, en desmedro de los valores sociales morales y ticos.Para este estudio es necesario establecer una escala de valores que sea pertinente a nuestra sociedad como valores sociales dominantes. Por lo tanto como somos una sociedad occidental, estamos adscritos a los valores imperantes de la economa global de mercado capitalista. Para ello es necesario generar una tipologa de valores medibles, que den cuenta de la presencia o ausencia de este sentimiento anmicoHay mltiples definiciones de valores como escalas que los miden, de acuerdo a los interese investigativos. En este sentido Allport propone una escala de valores morales que contiene elementos de anlisis teortico, econmico, esttico, social, poltico y religioso.

Valores morales de Allport

TEORTICO:lleva a cabo la bsqueda de la verdad mediante la investigacin, utilizando un proceso lgico, ordenado y claro.

ECONMICO:Preponderancia del valor de la utilidad de las relaciones. Implica lo prctico, materialista, ahorro de energa, espacio y tiempo. Se interesa en hacer suyo el conocimiento tcnico para obtener provecho de las cosas y darles utilidad.

ESTETICO:Busca su satisfaccin personal en la contemplacin o reproduccin de la belleza.

SOCIAL:Busca la compaa de los dems. Siente un gran placer en ofrecer y dar servicio a los dems.

POLTICO:Utiliza los conocimientos como medio para obtener el poder. Requiere de voluntad de mando y deseo de dirigir y gobernar a los dems.

RELIGIOSO:Orienta su propia vida de acuerdo con sus convicciones ticas y religiosas, as mismo presenta una tendencia a invitar a participar a los dems en estas experiencias.

Siguiendo la nocin del autor, elaborare una escala de valores sociales dominantes en tres mbitos.Valores sociales

(a)morales o superioresSe encuentran asociados a conductas ticas para el conjunto de la sociedad, y con aspectos de carcter espiritual que oriente sus vidas

(b)estticos o intermediosLa satisfaccin personal en la contemplacin o reproduccin de la belleza

(c)econmicos o inferioresPreponderancia del valor de la utilidad de las relaciones. Implica lo prctico, materialista, ahorro de energa, espacio y tiempo. Se interesa en hacer suyo el conocimiento tcnico para obtener provecho de las cosas y darles utilidad.

Los cuales se evaluaran en relacin a las actitudes de los menores frente a estos valores con una escala tipo Likert. Como sabemos esta es una escala psicomtrica donde los menores tendrn que evaluar afirmaciones respectos los valores, en cuatro categoras de respuesta, con el objeto de lograr una valoracin por cada pregunta y obtener una puntuacin, y as contar con un dato objetivo respecto de los valores y el sentimiento anmico4. Definicin nominal de variables

Sentimiento anmico: entendido como un individuo que pertenece a una sociedad moderna, altamente heterogneos, con baja conciencia colectiva y una alta conciencia individual. Con ausencia y/o menosprecio por las normas sociales dominantes, siendo el valor social ms importante, el valor econmico y las metas de xito econmico.

5. Definicin operacional: Sentimiento anmico; Dimensin cognitiva: est referido al grado de conocimiento que poseen los sujetos, respecto de cules son los valores sociales preponderantes de la sociedad dominante. Dimensin afectiva: conjunto de sentimientos que tiene respecto de las normas y valores sociales dominantes. Y cuales les son apreciadas o rechazadas. Dimensin conductual: est referida a, conocer cul sera la reaccin de los sujetos frente a, la ausencia de normas y valores dominantes.

6 OPERACIONALIZACIN DE CONCEPTOSConcepto Variable Dimensiones Indicadores Valores.tems n1 Dimensin cognitiva: grado de conocimiento de los siguientes tpicos valricos;

1. Valores inferiores: econmicos y afectivos.Riqueza, bienes materiales. Amistad, hermandad. Fraternidad2. Valores intermedios: intelectuales y estticosEducacin formal. Belleza 3. Valores superiores: morales y espirituales Honradez, honestidad. Fe

Dimensin afectiva: simpatas o antipatas respecto de;1. Valores inferiores: El trabajo formal, bienestar econmico, adquisicin, administracin de bienes. Consolidacin de la Familia nuclear, comunicacin, amistad y fraternidad2. Valores intermedios: importancia de la educacin formal. Belleza individual, vestimenta, esttica.3. Valores superiores: religiones o credos. Honradez, honestidad

Dimensin conductual: tendencia ante la ausencia de normas claras, respecto de: 1. Valores inferiores: El trabajo formal, bienestar econmico, adquisicin, administracin de bienes. Consolidacin de la Familia nuclear, comunicacin, amistad y fraternidad2. Valores intermedios: importancia de la educacin formal. Belleza individual, vestimenta, esttica.3. Valores superiores: religiones o credos. Honradez, honestidad

7 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIN DE CONCEPTOSHiptesisVariablesDimensin conceptual de VariablesIndicadores

1. Los menores entre 14 y 10 aos que poseen una alta valoracin con los valores de xito econmico y baja con los valores espirituales y morales, presentan mayor disposicin favorable a cometer un acto daoso contra la propiedad y las personas.1.1 anomia

1.1.1 cognitiva: est referido al grado de conocimiento que poseen los sujetos, respecto de cules son los valores sociales preponderantes dela sociedad dominante. 1.1.2 Afectiva: descubrir el conjunto de sentimientos que tiene respecto de las normas y valores sociales dominantes. Y cuales les son apreciadas o rechazadas.1.1.3 Conductual: est referida a, conocer cul sera la reaccin de los sujetos frente a, la ausencia de normas y valores dominantes.

1.1.1.1 presencia o ausencia de conocimiento de valores sociales1.1.1.2 Simpatas y/o antipatas respecto de los valores sociales dominantes.

1.1.1.3 Como actuaria los menores ante la ausencia de normas

8 DISEO DEL INSTRUMENTOEl presente test est dividido en secciones secuenciales correspondientes con la secuencia de preguntas de temas generales y de recopilacin de antecedentes e informacin de los encuestados, hasta abordar preguntas ms especficas y exclusivamente de evaluacin. Ello segn la estructura temtica propuesta por la definicin de variables y sus dimensiones indicadas. Dichas secciones temticas se ordenan secuencialmente, en correspondencia con el marco conceptual del estudio8.1 Diseo del cuestionario8.2.1. Seccin 0 antecedentes personales de los encuestados:1) Edad:

2) Nivel educacional. Curso:

3) N de Integrantes familiares con que vive:

4) N de integrantes no familiares con que vive:

8.2.2. Seccin 1 grado de anomiaA continuacin se le leern una serie de afirmaciones en donde usted deber contestar en una escala que va de MUY DE ACUERDO - DE ACUERDO EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO. Marque con una X su eleccin.

Pauta de evaluacin.

Categora de respuestaEVALUACION

Muy de acuerdo Usted se identifica plenamente con la afirmacin

De acuerdoUsted se identifica con la afirmacin

En desacuerdoUsted no se identifica con la afirmacin

Muy en desacuerdoUsted rechaza totalmente la afirmacin

8.2.2.1 Conocimientos de valores sociales inferiores: econmicos y afectivos.Esta seccin est orientada a medir el grado de conocimiento que usted posee respecto de estos valores1) Es importante lograr ser una persona con mucho dinero Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

2) Es necesario lograr comprar lo que uno deseeMuy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

3) Para ser exitoso hay que tener mucho dineroMuy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

4) Una persona en nuestra sociedad, debe poseer uno o ms amigos(as)Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

5) Si uno posee uno ms amigos(as) es valorado

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

6) Los amigos(as) no se traicionanMuy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

7) Los amigos(as) se cuidanMuy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

8) Toda persona en nuestra sociedad quiere formar una familia.

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

9) Los familiares se cuidan

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

10) Los familiares no se engaanMuy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

8.2.2.2. Conocimientos de valores sociales intermedios: intelectuales y estticos

11) Es importante estudiar

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

12) Para ser exitoso(a) la educacin es necesariaMuy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

13) En nuestra sociedad ser lindo(a) es importante

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

14) En nuestra sociedad hay que vestir a la modaMuy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

8.2.2.3. Conocimientos de valores superiores: morales y espirituales

15) La religin es importante

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

16) En nuestra sociedad la vida se debe proteger (no matar)Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

17) En nuestra sociedad es importante no daar a otros

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

18) Est bien tomar algo, que no me perteneceMuy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

19) Siempre es mejor decir la verdad

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

8.2.3.1. Afectividad de valores sociales inferiores: econmicos y afectivos

20) El dinero es lo ms importante para una persona Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

21) Solo con dinero se puede ser felizMuy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

22) Siento que con trabajo legal, es la forma de conseguir dinero y bienes

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

23) Est bien tomar algo, que no me perteneceMuy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

24) Creo que los amigos(as) son lo mejor

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

25) Ser fiel con mis compaeros(as) me hace sentir bien

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

26) Los amigos (as) nos cuidamos entre si

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

27) Respetar a mis padres me hace sentir bien

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

8.2.3.2. Afectividad de valores sociales intermedios: intelectuales y estticos

28) Me gusta aprender en el colegio o escuela Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

29) En el colegio o escuela soy valorado

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

30) Quiero ser un profesional cuando grande Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

31) Son mejores las personas bellas o atractivas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

32) Les va mejor en la vida a quienes son ms atractivosMuy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

33) Las personas me aprecian ms cuando visto con marcas y a la modaMuy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

8.2.3.3. Afectividad de valores superiores: morales y espirituales

34) la religin no es una materia muy interesante Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

35) Siento que todo ser humano merece vivir

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

36) Me molesta que me mientan Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

37) Prefiero entregar a mi profesor(a) dinero o algo que no me pertenece Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

38) Yo respeto la vida de los demsMuy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

39) Jams daara a otra personaMuy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

40) Para obtener dinero estara dispuesto a daar a otrosMuy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

41) Las religiones son esenciales para la vidaMuy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

8.2.4.1. Conducta frente a valores sociales inferiores: econmicos y afectivos42) La mejor forma de obtener dinero es el trabajo legalMuy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

43) Si hay algo que yo quiera, aunque no me pertenece, lo tomo igual

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

44) Tomar productos de un supermercado est bien. (estos ganan millones)Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

45) Prefiero los trabajos alternativos ilegales para ganar dinero (robo, hurto, asalto)

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

8.2.4.2. Conducta frente a valores sociales intermedios: intelectuales y estticos

46) El colegio o escuela son una prdida de tiempoMuy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

47) Estudiar no me sirve de nada

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

48) Tomar productos de un supermercado est bien. (estos ganan millones)Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

49) Prefiero estar con mis amigos que ir a estudiar Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

50) Como soy atractivo(a) consigo lo que quiero fcilmente

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

51) Cuando visto bien consigo fcilmente lo que quiero

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

52) estudiar es muy valioso y necesarioMuy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

8.2.4.3. Conducta frente valores superiores: morales y espirituales

53) Prefiero salir con mis amigos(as), que ir a la iglesiaMuy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

54) No pierdo el tiempo en oraciones

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

55) El ser honesto me perjudica

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

56) Si me conviene, es preferible no decir la verdad

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

57) Por dinero, estoy dispuesto en amenazar a otra personaMuy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

58) Estoy dispuesto a golpear a otra persona, para conseguir una suma de dinero importante.

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

9 BIBLIOGRAFA

Durkheim, Emile.De la Divisin del Trabajo Social[1893]. Buenos Aires, Schapire, 1967.Durkheim, Emile.Las reglas del mtodo sociolgico y otros escritos sobre filosofa de las ciencias sociales[1895 y 1896-1917]. Madrid, Alianza, 1988.Merton, R. K. (1995a). Estructura social y anomia. En Teora y estructuras sociales, Fondo de Cultura Econmica, pp. 209-239.Mestrovic , Stjepan G. y Helene M. Brown 1985 " Concepto de Durkheim sobre la anomia como desregulacin " , Problemas Sociales , nm . . 33 , pp 81-99 .

Ritzer, G. 1993. Teora sociolgica clsica, McGraw-Hill, Espaa, pp. 205-217.

Thorlindsson , T. y JB Brenburg 2004 " Teora de Durkheim de Orden Social y Desviacin : una prueba de niveles mltiples " , en Europa Sociological Review , nm . 20 , pp. 271-285 .

Valenzuela, E. (1984). La rebelin de los jvenes. Santiago: Editorial Sur.

19