11
ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO “GUILLERMO UGARTE CHAMORRO” COMUNICACIÓN Y TEATRO II SEMIOSIS TEATRAL INTEGRANTES GARCÍA HERRERA, MARIELENA ESTÉFANY YQUIAPAZA MAYTA, LUIS ENRIQUE

SEMIOSIS TEATRAL.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Escuela Nacional Superior de Arte DramticoGuillermo Ugarte Chamorro

COMUNICACIN Y TEATRO II

SEMIOSIS TEATRAL

INTEGRANTES

GARCA HERRERA, MARIELENA ESTFANYYQUIAPAZA MAYTA, LUIS ENRIQUE

JUNIO 2015

NDICE

INTRODUCCIN3ESPACIO Y TIEMPO EN EL TEXTO DRAMTICO4QU ES EL TEXTO DRAMTICO? 4MMESIS Y DIGESIS4RECONOCIMIENTO DE LOS NIVELES TEMPORALES Y ESPACIALES5UNIDAD DE TIEMPO5UNIDAD DE ESPACIO6CONCLUSIONES7BIBLIOGRAFA7

INTRODUCCIN

LA SEMIOSIS TEATRAL

SEMIOLOGA TEATRAL

1. QU ES LA SEMIOLOGA TEATRAL?

Trmino contemporneo que define la investigacin y estudio de la comunicacin aplicada al texto, a la representacin y a las relaciones entre la produccin teatral y el pblico.

Entre sus principales investigadores figuran:

- J. M. Pradier: Etnoescenologa: la profundidad de las emergencias.- A. Ubersfeld: El lugar del discurso.- P. Pavis: Diccionario Teatral.- Fernando del Toro: Semiologa teatral.- C. Pierce: Escritos sobre el signo.

2. NOCIN DE SEMIOSIS

Los signos nos sirven para describir la naturaleza o comunicarnos con otros seres: este acto comunicativo, esto es, de produccin de sentido, es semiosis. En Grecia esta nocin significaba y significa, sntoma. Desde el punto de vista de la comunicacin la semiosis implica al menos tres elementos: un signo vehculo o significante, un designatum, o a los que se refiere el signo o significado y un intrprete que lo interpreta o percibe como signo. El proceso segn el cual alguna cosa funciona como signo puede llamarse semiosis, el cual se concretiza en cuatro elementos: Los mediadores o signos vehculos, Lo referido o designata, El efecto producido en el intrprete o interpretantes, y Los agentes o intrpretes. (Charles Morris)

Para Patrice Pavis la semiosis est ntimamente vinculada, en el teatro, al sistema tridico de Pierce, puesto que la teora de la semiosis vinculada a los conos, ndices y smbolos, ser una tentativa para explicar la aparicin de la significacin. Charles S. Peirce, primero en realizar una sistematizacin de la tipologizacin de sistemas de signos:() Por semiosis, yo entiendo () una accin o influencia que es o que implica la cooperacin de tres sujetos, tales como un signo, su objeto y su interpretante ()

3. EL SIGNO

- La nocin ms til para nuestros propsitos es aquella que integra el objeto o referente con el proceso comunicativo y de produccin de sentido. Externamente esta nocin procede de la filosofa y de la lgica, pues en estas disciplinas se ha puesto ms atencin a la relacin del signo con el objeto, que tienen una existencia concreta, una presencia real (cuerpo y voz del actor)

- Cualquier cosa que determina otra cosa (su interpretante) al remitirse a un objeto al cual ella tambin remite (su objeto) de la misma manera, transformndose, a su vez, en el interpretante de un signo, y as sucesivamente ad finitium (Charles S. Peirce)

4. SIGNOS SEMIOTICOS

Los tipos de signo que operan en el espectculo teatral pueden ser reducidos esencialmente a tres: cono, ndice y smbolo. La diversidad de signos operantes, independientemente de sus sustancia de la expresin, puede ser reducida a estos tres tipos bsicos, puesto que es su funcionamiento en el marco de la puesta en escena y en ningn caso su sustancia su sustancia lo que decide su especificidad.

Recordemos el cuadro de la tres tricotomas , podemos observar que estos tres signos obedecen a la segunda tricotoma, donde el cono es un primero, el ndice un segundo y el smbolo un tercero, y los tres se definen en relacin con el objeto.

Pierce se refiere en diversos momentos de sus escritos a esta segunda tricotoma, por ello nos concentraremos solo en algunas definiciones.

a) El cono

Segn Peirce,

() un cono es un representamen cuya cualidad representativa es la primeridad del representamen como primero. Es decir, que la cualidad que posee como cosa lo hace apto para ser un representamen. En consecuencia, cualquier cosas puede ser un substituto de cualquier cosa que se le asemeje.

Es un signo que denota su referente exclusivamente por las caractersticas que le son propias y que posee fuera de toda consideracin sobre la existencia o no del referente. El retrato de una persona es icono de sta en la medida en que se parece a su modelo.

Es decir, el cono en la forma dela expresin, lo cual es lo ms usual, posee algunas cualidades representativas que le permiten representar (ser un representamen de) la cosa o del objeto en cuestin. El cono debe, entonces, poseer algunos de los rasgos, o bien de las propiedades de la cosa representada, por esto se habla de la cualidad. Por otra parte, el icono puede sustituir, esto es, representar, cualquier cosa cuyos rasos asume. Esto ltimo es importante, puesto que ser instrumental en el teatro la movilidad del signo, de la cual hablamos antes: todo puede devenir icono con la intencin de representar, y no decimos imitar. EN otro lugar Peirce seala:

- Un icono es un signo que poseera el carcter que lo hace significante, incluso si su objeto no existe. Ejemplo: una raya a lpiz representando un lnea geomtrica.

- Un icono es un signo que remite al objeto que denota en virtud de los caracteres que le son propio, exista o no este objeto.

Cualquier cosa, calidad, individuo existente o ley, es el icono de alguna cosa, provisto que se asemeje a esta cosa y que sea utilizado como signo de estas cosas

El icono es un ndice en forma particular, puesto que, como veremos ms adelante, el ndice no reproduce cualidades del objeto.

De todas formas, desde ya podemos adelantar que icono / ndice estn ntimamente vinculados a la semiosis teatral, e incluso encontrarlos separados es raro.

b) El ndice o indicio

Mientras el icono significa por semejanza a la cosa puesta en signo, el ndice lo hace a travs de una relacin existencial:

Un ndice o sema () es un representamen cuyo representativo consiste en ser un segundo individual.

Un ndice es un signo que remite al objeto que denota puesto que es realmente afectado por este objeto.

Es un signo en conexin dinmica (comprendida la espacial) con el objeto individual por una parte, y por otra con el sentido o la memoria de la persona para quien sirve de signo.

El humo es un ndice de fuego. El dedo apuntando hacia un objeto es el ndice que sirve para designar ese objeto. El ndice pone en situacin elementos que sin l no tendran una fijacin espacial o temporal. Este tipo de signo es capital puesto que la escena produce sin cesar situaciones donde todo tiene significacin solamente en el momento de la enunciacin y en funcin de los personajes presentes. (P. Pavis)

Un ndice puede ser definido como un signo vinculado por una relacin de contigidad con el objeto denotado; en l la relacin entre significante y significado es de causalidad (EL humo sale de la chimenea de una casa significa el fuego, en la medida que ste es la causa de aquel).

c) El smbolo

Puede definirse como signo que representa al objeto denotado de acuerdo con una convencin: la de ser utilizado e interpretado como tal. (la cruz es smbolo del cristianismo por mera convencin as aceptada. Ya no hay contigidad y semejanza.

El smbolo puede constituirse ya sea por un icono o por un ndice, esto es, por elementos procedentes de estos dos signos. Segn Peirce:

() un smbolo es un signo cuyo carcter representativo consiste precisamente en que es una regla que determinar su interpretante.

y aade,

Un smbolo es un signo que remite al objeto que denota en virtud de una ley, generalmente en asociacin de ideas generales que determinan la interpretacin del smbolo en referencia a ese objeto.

Cuando Peirce habla de smbolo, se refiere a la naturaleza simblica, por ejemplo, de la lengua o de la lgica. Las palabras frases, etc.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFA

El espacio en la ficcin, ficciones espaciales: la representacin del espacio en los textos narrativos. PIMENTEL, Luz Auroa. (Google Ebooks) Espacios dramticos en el teatro espaol medieval, renacentista y barroco. REGUEIRO, Jos M. (GooGLE Ebooks) Narrativa audiovisual. NAVARRO, Jordi Snchez (Google Ebooks) Teora del teatro: bases para el anlisis de la obra dramtica. TRANCN, Santiago (Google Ebooks)7