Seminario ps comunitaria e inclusion social.pdf

  • Upload
    vbl2412

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Seminario ps comunitaria e inclusion social.pdf

    1/3

    1. Introducción a la Psicología Social Comunitaria enLatinoamérica y Uruguay

    - Alfaro, J. (2000) Noción de Psicología Comunitaria. En Alfaro Discusiones en

    Psicología Comunitaria. (pp 11-24) Santiago: Textos Docencia Universitaria.Universidad Diego Portales.

    1.1 Surgimiento y desarrollo de la Psicología Comunitaria en Uruguay yLatinoamérica 

    - Giorgi, V., Rodríguez, A. y Rudolf, S. (2011) La Psicología Comunitaria enUruguay: Herencias y Rupturas en relación con su historia. En M. Montero e I.Serrano (compas.) Historias de la Psicología Comunitaria en AméricaLatina. Participación y Transformación (pp.399-421). Buenos Aires: Paidos

    - Saforcada, E.; Giorgi, V.; Lapalma, A.; Rodríguez, A.; Ferrullo, A.G.; Rudolf,S. y Fuks, S. (2007). Community Psychology in the River Plate Region(Argentina-Uruguay). En S. Reich; M. Riemer, I. Pilleltensky, M. Montero(Editors) International Community Psychology. History and Theories. (pp.99-116) New York: Springer (version disponible encastellano)

    1.2 El Paradigma en Psicología Comunitaria 

    - Montero, M. (2004). El paradigma de la psicología comunitaria y sufundamentación ética y relacional. En Montero, M. Introducción a la PsicologíaComunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos. (pp 41-54). Buenos Aires :Paidós.

    1.3 Ética y relación 

    - Rebellato, J.L. y Giménez, L. (1997) El horizonte ético en la construcción denuevos paradigmas En J. L. Rebellato y L. Giménez (comp.) Ética de la Autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las comunidades, (pp. 23-35) Montevideo: Ed. Roca Viva

    1.4 Comunidad y sentido de comunidad 

    - Montero, M. (2004). Comunidad y sentido de comunidad En Montero, M.Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos.(pp 95-107). Buenos Aires : Paidós.

    1.5 Participación 

    - Ferullo, A. G. (2006). Una aproximación al tema de la participación desde la

    psicología. En Ferrullo, A. El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación ypoder. (pp 31-76) Buenos Aires: Paidós.

  • 8/17/2019 Seminario ps comunitaria e inclusion social.pdf

    2/3

     1.6 Intervención Comunitaria 

    - Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En Revista dePsicología. Universidad de Chile. Vol.X, N°2. Año 2001. (pp 61-70)

    - Montero, M. (2004). Procesos psicosociales comunitarios. En Montero, M.Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos.(pp 123-137). Buenos Aires : Paidós.

    2. Las nociones de Inclusión  – Exclusión Social 

    - Sawaia, B. (1999) Introdução: Exclusão ou Inclusão perversa?. En Sawaia, B.(Org.), As artimanhas da exclusão. Análise psicossocial e ética dadesigualdade social. (pp. 7-16) Petrópolis: Vozes

    2.1 Orígenes y evolución del concepto de exclusión social

    - Belfiore, W. (1999). Refletindo sobre a noção de exclusão. En Sawaia, B.(Org.), As artimanhas da exclusão. Análise psicossocial e ética dadesigualdade social. Petrópolis: Vozes. (pp. 16-27)

    - Castel, R. (1995) De la exclusión como estado a la vulnerabilidad comoproceso. En Archipiélago (21) 27-36. Barcelona. Disponible en:http://www.dwvalencia.com/claver/Documentos/exclusion(robert_castel).pdf

    2.2 Dimensiones de análisis del fenómeno 

    - Baraibar, X. (2000). Algunos aportes para la discusión sobre exclusión social.Documento electrónico. Recuperado el 23/07/2012 de:http://www.inau.gub.uy/biblioteca/exsocial.pdf

    - Bonet i Martí, J. (2006). La vulnerabilidad relacional: Análisis del fenómeno ypautas de intervención. REDES – Revista hispana para el análisis de redessociales. (11) 4. Disponible en: http://revista-redes.rediris.es 

    - Sawaia, B. (1999) O Sofrimento ético-político como categoria de análise dadialética exclusão/inclusão. En Sawaia, B. (Org.), As artimanhas da exclusão. Análise psicossocial e ética da desigualdade social. (pp. 97-118) Petrópolis:Vozes

    http://revista-redes.rediris.es/http://revista-redes.rediris.es/http://revista-redes.rediris.es/http://revista-redes.rediris.es/

  • 8/17/2019 Seminario ps comunitaria e inclusion social.pdf

    3/3

     

    2.3 Las políticas sociales y la inclusión social

    - Arriba González, A. (2002) El concepto de exclusión en política social.Documento de trabajo 02/01. Unidad de Políticas Comparadas (CSIC).Recuperado el 23/07/2012 de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/1495/1/dt-0201.pdf

    3. La Psicología Social Comunitaria y las Políticas

    Sociales en Latinoamérica y en Uruguay. 

    - Alfaro, J. (2012). Posibilidades y tensiones en la relación entre PsicologíaComunitaria y políticas sociales. En Sánchez, A., Alfaro, J. y Zambrano, A.(Comps.) Psicología Comunitaria y Políticas Sociales. Reflexionesy experiencias. (pp.45-75). Buenos Aires: Paidós

    - Rodríguez, A. (2012) Aportes de la Psicología Comunitaria al campo de laspolíticas públicas sociales: el caso de Uruguay. En Alfaro, J., Sánchez, A. yZambrano, A. (Comps.) Psicología Comunitaria y Políticas Sociales.Reflexiones y experiencias (pp. 111-146) Buenos Aires, Paidos