3
Hacia una "Gobernanza Escolar Democrática y/o de lo Común": más allá de los modelos neoliberal (UK) y neoconservador (Spain) Seminario Internacional 30-31 de Octubre 2014 Universitat de Vic - UCC (Barcelona) Ante las preguntas "¿Qué es una buena escuela ? " y "¿Cómo se debería organizar un centro educativo para convertirse en una buena escuela o un buen instituto ? " las dos respuestas que se imponen en los últimos años vienen dadas, sobre todo, por el modelo neoliberal y el modelo neoconservador. Por un lado, el modelo neoliberal, especialmente visible en los principios de la Nueva Gestión Pública , propone que una buena escuela debe estar organizada a partir de principios como el management o liderazgo directivo sobre el profesorado, la efectividad y la eficiencia, la centralidad de los resultados, el partenariado público-privado en la provisión de servicios y la auditoría externa, entre otros (Ball 2012). Concibiendo a las familias y al alumnado como clientes con libertad de elección y la comunidad como un recurso a explotar. Desde este marco o perspectiva, procesos como los de privatización 1 , mercantilización, externalización, jerarquización o competición, se convierten en las respuestas lógicas a la complejidad y la exigencia creciente del hecho educativo en las sociedades actuales. Como resumen , podemos decir que para este modelo en clara expansión en todo el mundo, si las escuelas son concebidas , practicadas , lideradas y gestionadas como si fueran empresas , éstas podrán convertirse buenas escuelas. Por otro lado en España, y en buena medida también en Cataluña, el modelo que se está imponiendo en los últimos tiempos, especialmente con la aprobación de la LOMCE es el neoconservador. Como apunta Viñao (2012), si bien comparten estrategias con el modelo neoliberal de gobernanza escolar como la privatización, la mercantilización o la subjetivización de la responsabilidad de los resultados académicos en docentes y familias, su punto de partida es diferente. Así, mientras que el modelo neoliberal parte de un supuesto optimista del individuo y apuesta por la responsabilidad individual, el propio interés, la desregulación, la libre elección y la competencia como mecanismos organizativos para la construcción de una buena escuela , el modelo neoconservador parte del principio contrario. Así , los y las docentes, alumnado, familias y comunidad requieren regulación, orden y ley, ya que la naturaleza humana es dada al caos. Así lo que encontramos es, junto a pinceladas de libre elección, firmes políticas de estandarización, de evaluación externa, de regulación del currículo y de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como liderazgo directivo, management profesional y jerárquico , procesos burocráticos , etc. Ante esta realidad que se impone por vía legislativa (leyes y decretos), política (crecientes consensos en torno a ciertos elementos como la libre elección escolar) y escolar (en algunas 1 España y UK son dos de los países de la UE con más nivel de privatización educativa http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/06/01/actualidad/1401644024_776502.html

Seminario democratic school_governance-libre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario democratic school_governance-libre

Hacia una "Gobernanza Escolar Democrática y/o de lo Común": más allá

de los modelos neoliberal (UK) y neoconservador (Spain)

Seminario Internacional 30-31 de Octubre 2014

Universitat de Vic - UCC (Barcelona)

Ante las preguntas "¿Qué es una buena escuela ? " y "¿Cómo se debería organizar un centro

educativo para convertirse en una buena escuela o un buen instituto ? " las dos respuestas que

se imponen en los últimos años vienen dadas, sobre todo, por el modelo neoliberal y el

modelo neoconservador. Por un lado, el modelo neoliberal, especialmente visible en los

principios de la Nueva Gestión Pública , propone que una buena escuela debe estar organizada

a partir de principios como el management o liderazgo directivo sobre el profesorado, la

efectividad y la eficiencia, la centralidad de los resultados, el partenariado público-privado en

la provisión de servicios y la auditoría externa, entre otros (Ball 2012). Concibiendo a las

familias y al alumnado como clientes con libertad de elección y la comunidad como un recurso

a explotar. Desde este marco o perspectiva, procesos como los de privatización1,

mercantilización, externalización, jerarquización o competición, se convierten en las

respuestas lógicas a la complejidad y la exigencia creciente del hecho educativo en las

sociedades actuales. Como resumen , podemos decir que para este modelo en clara expansión

en todo el mundo, si las escuelas son concebidas , practicadas , lideradas y gestionadas como si

fueran empresas , éstas podrán convertirse buenas escuelas.

Por otro lado en España, y en buena medida también en Cataluña, el modelo que se está

imponiendo en los últimos tiempos, especialmente con la aprobación de la LOMCE es el

neoconservador. Como apunta Viñao (2012), si bien comparten estrategias con el modelo

neoliberal de gobernanza escolar como la privatización, la mercantilización o la subjetivización

de la responsabilidad de los resultados académicos en docentes y familias, su punto de partida

es diferente. Así, mientras que el modelo neoliberal parte de un supuesto optimista del

individuo y apuesta por la responsabilidad individual, el propio interés, la desregulación, la

libre elección y la competencia como mecanismos organizativos para la construcción de una

buena escuela , el modelo neoconservador parte del principio contrario. Así , los y las

docentes, alumnado, familias y comunidad requieren regulación, orden y ley, ya que la

naturaleza humana es dada al caos. Así lo que encontramos es, junto a pinceladas de libre

elección, firmes políticas de estandarización, de evaluación externa, de regulación del currículo

y de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como liderazgo directivo, management

profesional y jerárquico , procesos burocráticos , etc.

Ante esta realidad que se impone por vía legislativa (leyes y decretos), política (crecientes

consensos en torno a ciertos elementos como la libre elección escolar) y escolar (en algunas

1 España y UK son dos de los países de la UE con más nivel de privatización educativa

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/06/01/actualidad/1401644024_776502.html

Page 2: Seminario democratic school_governance-libre

ocasiones partes del profesorado, direcciones, AMPAs etc. comparten algunas de las nuevas

líneas, actuaciones y estrategias), nuestro seminario tiene un doble objetivo:

a) Profundizar en el concepto de "gobernanza escolar" y hacer un primer mapa de

dimensiones e indicadores (modelo de análisis).

b) identificar los principios que rigen los modelos neoliberal (UK) y neoconservador (España):

principios, estrategias y consecuencias.

Para ellos, proponemos las siguientes acciones:

a) Conocer y elaborar las bases teóricas que puedan sustentar la propuesta de una

gobernanza escolar democrática / de lo común, en el marco de la apuesta por recuperar la

respuesta democrática a las preguntas sobre el qué y el cómo de una buena escuela o

instituto. Así, ante las complejidades educativas y sociales actuales ¿des de qué bases, qué

respuestas, qué propuestas y qué organización escolar se plantea des del paradigma de la

democracia educativa - des de lo común educativo?

b) Considerando la perspectiva que concibe la educación formal como un derecho y un bien

común, y la escuela como un "centro educativo y cultural" al servicio de los niños, jóvenes,

familia y comunidad, visibilizar qué experiencias han avanzado en esta línea y qué

aprendizajes podemos recoger de estas.

Organización del seminario:

30 de octubre:

- 9.00 Bienvenida. Joan Soler (Decano de la Facultad de Educación). Explicación del Seminario

- 9.15 - 10.45 Stephen Ball (Cátedra Karl Manheim de Sociología de la Educación. Institute of

Education. University of London) “Neoliberal school governance: principles, strategies and

consequences in UK". Discussant y debate: Antonio Olmedo (University of Roehampton)

- 10.45 - 12.00 Antonio Viñao (Universidad de Múrcia) "El modelo de gobernanza escolar

neoconservador: principios, estrategias y consecuencias en España". Discussant y debate:

Antoni Tort (UVic)

- Descanso 12:12-30

- 12.30 - 14.00 Joan Subirats (IGOP-UAB) "Principios y estrategias de una gobernanza escolar

democrática - de lo común?". Discussant y debate: Jordi Collet (UVic)

- Comida 14.00 - 16.30

- 16.30 - 17.15 Experiencias: Gobernanza democrática en las escuelas de educación primaria

Aulet (Girona) y Escola Garbí Pere Vergés (Esplugues)

Debate: 17.15 - 17.30

- 17.30 - 18.15 Experiencia: Gobernanza democrática en los Institutos (secundaria) de Gurb

(Barcelona) y Sils (Girona)

Debate 18.15 - 18.30

- 18.30 Final

Page 3: Seminario democratic school_governance-libre

31 de octubre

- 9.30 - 11.00 Andrew Wilkins (University of Roehampton) "School governance and neoliberal

political rationality: what has democracy got to do with it?". Discussant y debate: Itxaso

Tellado (Uvic)

- Descanso 11.00 - 11.30

- 11.30 - 13.00 Jordi Feu y Núria Simó (Universitat de Girona y de Vic) “Elementos clave para

una gobernanza democrática en la escuela: dimensiones e indicadores". Discussant y debate:

Quim Brugué (IGOP-UdG)

- 13.00 - 14.00 Relatoria final - conclusiones

d) Participantes

Universitat de Vic

Universitat de Girona

Universitat Autònoma de Barcelona

Universitat de Barcelona

Universitat Ramon Llull (Blanquerna)

Universidad de Murcia

Universitat Jaume I

University of Roehampton (UK)

Institute of Education (UK)

Université de Lyon II (France)

Departament d'Ensenyament (Generalitat de Catalunya)

Federació de Moviments de Renovació Pedagògica

AXIA (Associació de directors/res de centres educatius)

Rosa Sensat (Renovació Pedagògica)

Consorci d'Educació de Barcelona

Tekné (Associació de tècnics locals d'Educació)

Escola Aulet (Celrà. Girona)�

Escola Garbí Pere Vergés (Esplugues)

Institut de Sils (Girona)

Institut de Gurb (Barcelona)

Anna Jolonch

Invitado especial (special guest) acompañando a los profs. Mireia Civis y Jordi Díaz (Universitat

Ramon Llull): Dr. Alan Daly, Vice Chair Department of Education Studies. Universidad de

California. San Diego (USA).

e) Lugar

Sala Segimon Serrallonga UVic.

Masia Torre dels Frares.

c/ Perot Rocaguinarda 17

08500 Vic. http://mon.uvic.cat/eps/locations/sala-segimon-serrallonga/

Email de contacto: [email protected] (0034 651631029)