14
INTRODUCCIÓN: http://www2.cordoba.gov.ar/portal/index.php/secretaria-de-gobierno/subsec-de- desarrollos-social-y-deporte/desarrollo-inclusivo-y-empleo/subdir-de-empleo-y- capacitacion-laboral/ Objetivo General: Describir el funcionamiento y desarrollo de las relaciones entre el Sector Público y Sector Privado, o Estado y Sociedad Civil. Objetivos Específicos: Analizar la relación entre Estado y Sociedad Civil en el territorio provincial y/o municipal, a través de la descripción de la acción institucional de ambos actores y los intereses puestos en juego. Caracterizar la cuestión social, como centro de análisis de la relación entre Estado y Sociedad Civil. Reflexionar sobre los conceptos de ciudadanía, vulnerabilidad social y exclusión. MARCO TEÓRICO LA CUESTIÓN SOCIAL: “Ninguna sociedad posee la capacidad ni los recursos para atender omnímodamente la lista de necesidades y demandas de sus integrantes. Solo algunas son “problematizadas”, en el sentido de que ciertas clases, fracciones de clase, organizaciones, grupos o incluso individuos estratégicamente situados creen que puede y debe hacerse “algo” a su respecto y están en condiciones de promover su incorporación a la agenda de problemas socialmente vigentes. Llamamos “cuestiones” a estos asuntos (necesidades, demandas) socialmente problematizados. “ Oscar Oszlak y Guillermo O ´Donnell. Estos mismos autores desarrollan, la perspectiva de que, toda cuestión social atraviesa su “ciclo vital” que se extiende desde su problematización hasta su “resolución”. A lo largo de ese proceso, diferentes actores toman distintas posiciones, que tienden a modificar el mapa de relaciones sociales y el universo de problemas que son objeto de consideración en la arena política en un momento determinado. La resolución de ciertas cuestiones queda librada a la sociedad civil, en el sentido de que ni el Estado ni los actores afectados estiman necesaria u oportuna intervención.

Seminario de Sectores Institucionales.doc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Unc ECI

Citation preview

INTRODUCCIN: http://www2.cordoba.gov.ar/portal/index.php/secretaria-de-gobierno/subsec-de-desarrollos-social-y-deporte/desarrollo-inclusivo-y-empleo/subdir-de-empleo-y-capacitacion-laboral/Objetivo General:

Describir el funcionamiento y desarrollo de las relaciones entre el Sector Pblico y Sector Privado, o Estado y Sociedad Civil.

Objetivos Especficos:

Analizar la relacin entre Estado y Sociedad Civil en el territorio provincial y/o municipal, a travs de la descripcin de la accin institucional de ambos actores y los intereses puestos en juego.

Caracterizar la cuestin social, como centro de anlisis de la relacin entre Estado y Sociedad Civil.

Reflexionar sobre los conceptos de ciudadana, vulnerabilidad social y exclusin.

MARCO TERICO

LA CUESTIN SOCIAL:Ninguna sociedad posee la capacidad ni los recursos para atender omnmodamente la lista de necesidades y demandas de sus integrantes. Solo algunas son problematizadas, en el sentido de que ciertas clases, fracciones de clase, organizaciones, grupos o incluso individuos estratgicamente situados creen que puede y debe hacerse algo a su respecto y estn en condiciones de promover su incorporacin a la agenda de problemas socialmente vigentes. Llamamos cuestiones a estos asuntos (necesidades, demandas) socialmente problematizados. Oscar Oszlak y Guillermo ODonnell. Estos mismos autores desarrollan, la perspectiva de que, toda cuestin social atraviesa su ciclo vital que se extiende desde su problematizacin hasta su resolucin. A lo largo de ese proceso, diferentes actores toman distintas posiciones, que tienden a modificar el mapa de relaciones sociales y el universo de problemas que son objeto de consideracin en la arena poltica en un momento determinado. La resolucin de ciertas cuestiones queda librada a la sociedad civil, en el sentido de que ni el Estado ni los actores afectados estiman necesaria u oportuna intervencin.Para el anlisis de la cuestin social, se debe tener en cuenta el surgimiento de la misma y el proceso a travs del cual se convierte en tal, esta visin nos va a permitir, interpretar eventos posteriores e iluminar problemas generales sobre las caractersticas del estado y las nuevas modalidades que asumen sus patrones de interaccin con la sociedad civil. De que se trata la cuestin es parte de la cuestin misma. Es difcil que todos los actores, incluidos el Estado, coincidan en la percepcin y valoracin del problema social que se ha convertido en la cuestin. Es un proceso interactivo, que como dijimos anteriormente, no solo importa la posicin de cada actor, sino tambin la percepcin de cada uno acerca de la manera en que los restantes han definido la cuestin. Con respecto a la cuestin de la pobreza y la cuestin del trabajo hacen a la cuestin social en el capitalismo e interpelan la legitimidad del Estado moderno democrtico. Esta cuestin expresa la tensin fundante de tal formacin poltico-social, entre la libertad de ciudadanos iguales y la dependencia derivada de la mercantilizacin del trabajo de sujetos desposedos de otros recursos para la realizacin de tal capacidad. Adems, se particulariza y se pone en escena en la forma de problemas sociales que son, a la vez, la expresin hegemnica del modo como se interroga, interpreta, resuelve, organiza y canaliza el sistema.POLTICAS PBLICAS:Ruiz Lpez y Cadenas Ayala definen la poltica pblica como un comportamiento intencional, planeado, que se pone en movimiento con la decisin de alcanzar ciertos objetivos a travs de ciertos medios. Es una accin con sentido que involucra todo un complejo conjunto de decisiones y operadores, a la vez que tambin es una actividad de comunicacin pblica. Las polticas pblicas son las acciones de gobierno que buscan cmo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad. Estas acciones van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos, y deben ser consideradas como un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de tiempo. Es decir que son medio para la resolucin de problemas sociales. Es importante entender que stas constituyen un factor decisivo para promover o inhibir la transformacin social. Los tres componentes principales de cualquier poltica son: los principios que la orientan, los instrumentos mediantes los cuales se ejecuta y los servicios o acciones principales que se llevan a cabo de acuerdo a los principios propuestos.

Complementariamente, Oslak y ODonell, plantean una visin dinmica, donde proponen el estudio de las polticas pblicas como contribucin al tema de las transformaciones del Estado y de las nuevas modalidades que asumen sus vinculaciones con la sociedad civil. Las polticas pblicas, son parte de un proceso social tejido alrededor de una cuestin. Adquirirn significacin solo y en la medida en que fueran sistemticamente vinculadas a la cuestin que las origina, al mbito social en que se insertan, los actores que intervienen y a sus respectivas polticas. Los ejecutantes, son actores sociales estatales y civiles, cuyas polticas van delineando el ritmo y las alternativas de ese proceso social. Y la toma de posicin de los diferentes actores, frente a la cuestin y la trama de interacciones que se van produciendo, definen y encuadran un proceso social.Las polticas estatales, se insertan en una estructura de arenas que debemos conocer para entender por qu se plantean y resuelven cuestiones en unas u otras. Permiten una visin del Estado en accin, desagregado y descongelado como estructura global y puesto en un proceso social en el que se entrecruza complejamente con otras fuerzas sociales.

Para la formulacin de las polticas se siguen cinco etapas o pasos:

1) Establecimiento de la agenda poltica: son ms el resultado de la movilizacin de demandas y presiones, que de un proceso racional de evaluacin de necesidades, valores y objetivos. Aqu cada actor plantea su propia agenda segn sus prioridades e intereses.

2) La definicin de los problemas: debemos definir los problemas, conocerlos ms; es decir, recopilar informacin y estudios a fin de ir concretando el tema especfico que ser enfocado.

3) La previsin: es medir el impacto que podra tener la poltica pblica al momento de su implementacin. sta nos dar mayor seguridad, as como el aumento en las probabilidades de xito de la poltica que se quiere impulsar.

4) Establecimiento de los objetivos: se trata de establecer caractersticas genricas del futuro deseado en un mbito determinado, se determinan los objetivos que sern resueltos en el transcurso de la poltica pblica.

5) La seleccin de opcin: en este paso se selecciona la opcin concreta, la que sea viable conforme a estudios realizados y aun previo anlisis plural.

La implementacin se lleva a cabo una vez que ya se tiene todos los pasos anteriores hechos de manera correcta.

Una de las maneras para logar que una poltica pblica sea socialmente relevante es la participacin ciudadana. Esto tiene que ver con la construccin de alianzas con organizaciones de los sectores pblicos y privados, ya que de esta manera cada uno puede manifestar su postura y en un momento dado pueden aportar a la propuesta. Esto es importante ya que cuando una poltica se implementa, todos sern afectados de manera positiva o negativa. As es como travs de los regmenes democrticos, los ciudadanos pueden participar y lograr que las polticas pblicas beneficien a la mayora.

Una poltica pblica se puede modificar cuando ya no responde a las necesidades de la sociedad, tambin cuando se requiere una actualizacin o reforma de la misma. La modificacin debe ser a travs de formas en las cuales el tema a proponer sea impulsado por uno de los actores y sea de inters para ser puesto en la agenda pblica.

Las polticas sociales como polticas de Estado condensan la hegemona y tienen la capacidad de normatizar y normalizar el mbito de la reproduccin. El Estado participa en la definicin de problemas sociales, en la delimitacin de su propia responsabilidad, en la determinacin de sujetos merecedores de sus intervenciones y de las condiciones para dicho merecimiento. Son la manera en que la cuestin social es constituida en cuestin de Estado y, en consecuencia, el resultado de la politizacin del mbito de la reproduccin.

Estas polticas expresan los principios y postulados que organizan la vida social y la medida en que una sociedad se acerca o se aleja del reconocimiento de las necesidades de todos sus miembros, as como su capacidad de proteccin de stos. Asimismo, muestran la manera en que se resuelve la cohesin y la integracin social, entendida como el derecho que a cada uno le asiste de constituirse como un sujeto valioso para su sociedad y de proyectar su vida ms all de la mera supervivencia.

Se trata de las cuestiones en las que el Estado, explicita la intencin de resolverla, que se concreta en una decisin no necesariamente expresada en actos formales. Una poltica Estatal es una toma de posicin que intenta alguna forma de resolucin a la cuestin. Incluye disposiciones de una o ms organizaciones estatales, simultneas o sucesivas a lo largo del tiempo, que constituyen el modo de intervencin del Estado frente a la cuestin, no tiene por qu ser univoca, homogneo ni permanente. Es decir, el conjunto de acciones y omisiones, manifiestan una determinada modalidad de intervencin del Estado en relacin con la cuestin social, que como dijimos antes, concita la atencin, inters o movilizacin de otros actores en la sociedad civil. De dicha intervencin puede inferirse una cierta direccionalidad, una determinada orientacin normativa, que previsiblemente afectara el futuro curso del proceso social hasta entonces desarrollado en torno la cuestin.

Las polticas no constituyen ni un acto reflejo ni una respuesta aislada, sino mas bien un conjunto de iniciativas y respuestas, manifiestas o implcitas, que observadas en un momento histrico y en un contexto determinados permiten inferir la posicin del Estado frente a una cuestin que atae a sectores significativos de la sociedad. Cabe mencionar, la presencia de conflicto de polticas, por la presencia de unidades con variable grado de autonoma (dentro del aparato estatal), capaces de influir en diversas instancias del proceso, que entran en conflicto cuando debe definirse la posicin del Estado frente a una cuestin social, es decir, la ambigedad o el conflicto no es inherente a la toma de posicin del Estado, sino producto del enfrentamiento entre algunas unidades obedeciendo a intereses organizacionales y clientelsticos contradictorios. Alberto Minujn considera que las polticas econmicas y sociales que predominan en la regin estn generando situaciones de vulnerabilidad y exclusin para amplias porciones de la poblacin. Inequidad en la distribucin, informalidad, precariedad, flexibilidad del empleo, baja productividad, entre otros.

Desde la ptima de las polticas pblicas, se debe contar con una hiptesis acerca de las tendencias prevalecientes y el tipo de sociedad que se est conformando. El autor sostiene entonces, que la estructura social de la mayor parte de los pases de la regin se ha complejizado y heterogeneizado. La concentracin del ingreso ha aumentado, mientras que en algunos pases, los ms pobres han mejorado su situacin relativa. El campo de la pobreza se ha complejizado ya que se habla de nuevos pobres, provenientes de sectores medios empobrecidos. Ellos tienen formas de relaciones sociales y modos de integracin dismiles a los pobres histricos. En este escenario, las situaciones de inclusin plena se reducen a grupos privilegiados de la poblacin, algunos de los cuales acumulan una significativa porcin de la riqueza. Adems, hay situaciones de semi-inclusin. No se habla de sociedades divididas en dualidades, sino de sociedades con complejizadas situaciones de desintegracin. Las situaciones de vulnerabilidad se han incrementado y diversificado, dando como resultado sociedades con fuertes tendencias a la exclusin social y econmica. EXCLUSIN, VULNERABILIDAD SOCIAL E INCLUSIN:La pobreza prevalece como un estado o condicin, si no natural, por lo menos dada u obvia. La pobreza es un estado de carencia y los pobres son carentes de bienes, servicios y recursos en general para la supervivencia, de educacin, de capital cultural, de disposiciones o aspiraciones, de poder y hasta de trabajo. La pobreza (una cuestin social), no slo resulta en exclusin del acceso a los recursos si no que puede ser en s misma la razn y fundamento para una exclusin ms fundamental: del reconocimiento como miembros plenos de una comunidad.

Alberto Minujn, en su texto Vulnerabilidad Social y Exclusin en Amrica Latina plantea un anlisis de las nociones de exclusin, vulnerabilidad e inclusin social Exclusin es un concepto relativo en doble sentido. Por una parte, constituye la contrapartida de la inclusin, es decir, se est excluido de algo cuya posesin implica un sentido de inclusin. Por otra parte, vara en el tiempo y el espacio. La preocupacin por la exclusin como problemtica que afecta a partes significativas de la poblacin emerge en la sociedad moderna. La denominada cuestin social estuvo principalmente dada por la preocupacin de la inclusin de las crecientes masas de pobres al proceso abierto por la revolucin industrial y por el mantenimiento de la cohesin social. La asalarizacin fue el gran mecanismo fe inclusin social durante el siglo XX y el Estado de bienestar su complemento.

A. El concepto de exclusin va ms all de los aspectos econmicos y sociales de la pobreza al incorporar los aspectos polticos. Es una aproximacin ms amplia para los procesos de exclusin. Adems, el autor va a acotar este concepto a aquellas situaciones que implican una fuerte acumulacin de desventajas. Para ello resulta til la nocin de vulnerabilidad, que permite reflejar una amplia gama de situaciones intermedias. El trmino exclusin se reserva para condiciones sociales de fuerte privacin.

B. De la vulnerabilidad a la exclusin: La inclusin social, como la exclusin, refiere a diversas esferas de la vida poltica, econmica, social y cultural. Pero ellas se influencian mutuamente. Diversos autores hablan de un proceso de acumulacin de desventajas o de vulnerabilidades que llevan a la exclusin. Sin embargo, la vulnerabilidad no implica necesariamente exclusin. Actualmente, la condicin de vulnerabilidad se constituye como permanente y caracterstica de la actual estructura social. Una caracterstica actual de las polticas econmicas y sociales es la falta de sistemas de contencin y bsqueda colectiva de inclusin. La fragmentacin social puede ser definida como una discontinuidad comunicacional basada en el no querer or a otros. Los conflictos y las luchas sociales presentes ya no tienen contenido ideolgico ni direccionalidad poltica como en el caso de las viejas luchas obreras, estudiantes, campesinas en Amrica Latina, sino que ms bien, apuntan a una reivindicacin circunscripta, inmediatista y parcial, no plantendose ni metas ni practicas de accin colectiva totalizante coextensibles al conjunto de la sociedad.ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL:En 1990 se registra un cambio hacia un modelo de apertura econmica, exportaciones destinadas al mercado externo y donde el rol ms dinmico lo juega el sector privado. En esta dcada se da una nueva relacin entre lo estatal y lo privado, basada en la crisis de la anterior primaca de la administracin Estatal. Se trata de un proceso con factores endgenos, como la inflacin, los desequilibrios macroeconmicos, la incompetencia estatal, la arbitrariedad burocrtica y la ineficiencia de la gestin pblica, el aumento de la ilegalidad de comportamientos y de proteccin sobre privilegios corporativos y monoplicos. Adems, factores de tipo exgeno, principalmente las transformaciones tecnolgicas de la globalizacin y nuevas oportunidades emergentes en el mercado internacional. En primera instancia, la afirmacin de lo privado ha implicado procesos de reduccin estatal mediante descentralizaciones, desregulaciones y privatizaciones. Una lgica econmica ha sido hegemnica en las decisiones del sector pblico. Un discurso anti-pblico de promocin de todas las formas de inters privado y de la ganancia como factor potencialmente benfico. Graffigna plantea que con los recientes procesos de privatizacin, en el marco de modelo de economas abiertas, se ha dado una reduccin del rol y las funciones que tena el Estado, provocando una revalorizacin de la sociedad civil en su funcin de asumir de manera ms eficiente, crecientes funciones sociales.En el caso de los organismos no gubernamentales (ONGs), las transferencias se centraron principalmente sobre servicios sociales destinados a servir a los sectores de ms bajos ingresos, ya que es casi imposible recuperar costos y/o en servicios de elevado costo.

El enfoque de la poltica social que otorga primaca a la sociedad civil se origino y se desarrollo como propuesta en las sociedades de origen anglosajn. Tocqueville propone que a travs de la participacin en instituciones intermedias como los individuos se transforman en ciudadanos con un equilibrio entre derechos y responsabilidades y cuya primera preocupacin es el bien Pblico.

En el caso de gran parte de los pases de Amrica Latina, la ecuacin Estado-sociedad civil ha demostrado a travs de las distintas etapas del desarrollo histrico del proceso de acumulacin econmica- modelo agrario exportador, sustitutivo de importaciones y de economa abierta- una tendencia opuesta a la descripta en el sentido de una claro desequilibrio hacia el lado del estado con una debilidad en general muy fuerte de la sociedad civil. Hacia finales de la dcada, comenzaron a verse las ineficiencias del modelo de prevalencia del sector privado a partir de los problemas causados por los bajos niveles de inversin, los escasos niveles de incorporacin tecnolgica y la casi nula generacin de empleo; el endeudamiento externo, y el fuerte impacto de dicho modelo poltico y econmico en trminos de exclusin social. Esto marca nuevas tendencias, ahora de desilusin con lo privado, abriendo la posibilidad de una nueva emergencia de lo pblico. Lo pblico pero entendido como ampliacin de canales de participacin ciudadana, de relacin entre el Estado y la sociedad civil.CIUDADANA:

Para esta temtica retomamos a Eduardo Bustelo quien plantea 2 modelos de ciudadana relacionados a dos perspectivas para concebir la democracia.

Por un lado, la ciudadana asistida (C.A) se ubica en una tradicin conservadora de la poltica econmica y social. En ella se parte de una concepcin atomista de la sociedad, donde los individuos y sus intereses son el principio organizador bsico de la sociedad. En este modelo, el hombre econmico, a partir de la maximizacin de sus beneficios, beneficia al conjunto social. No se plantea una interferencia del Estado o de argumentos acerca de la razn pblica para el ejercicio pleno de las libertades individuales.. En sentido contrario, ser el mercado el mecanismo autorregulatorio, autnomo de la poltica y de la poltica social, siendo su lgica hegemnica en la formulacin de polticas pblicas. No existe el bien pblico como algo superior a estos intereses. Para este modelo, la ciudadana es concebida de naturaleza civil. Ella se reserva derechos formales, como el derecho a elegir y ser elegido. No hay preocupacin por la distribucin de la riqueza ya que las desigualdades son producto de procesos autorregulados donde triunfan los ms aptos. Por ello, las polticas del Estado deben ser marginales y distributivamente neutras (p. 235); y deben reservarse a proteger o asistir a sectores pobres y los grupos socialmente ms vulnerables. El autor plantea que este tipo de poltica social se asocia al clientelismo electoral y el paternalismo social, donde la poltica social se torna necesaria para la gobernabilidad. Se plantea una tica de compasin donde las transferencias de ingresos a los pobres se sustentan principalmente en subsidios.

Por otro lado, en la ciudadana emancipada el valor principal es la igualdad social, entendido como el derecho de todas las personas en tanto miembros de un esquema de cooperacin social comn a tener iguales posibilidades para acceder a bienes sociales y econmicamente relevantes (p.236). En este sentido, igualdad significa equidad y justicia redistributiva basadas en la solidaridad colectiva. Un esquema de cooperacin social implica el reconocimiento de un nosotros como posibilidad de hacer viable una sociedad humana particular. Se afirma que hay esfera pblica, como una preocupacin por lo comn, un inters del conjunto. Lo social, como conjunto de socios solidarios en una propuesta de cooperacin mutua compartida. Es por esto que son importantes las libertades positivas donde se apunta a ampliar el campo de las personas para un mayor acceso a oportunidades para su superacin y desarrollo. Se busca reducir de manera conjunta los mltiples aspectos que llevan a la exclusin: empleo, educacin, cdigos socialmente relevantes que le permitan a los ciudadanos ampliar su campo de derechos y responsabilidades. En el C.E las personas son actores pblicos, en sus dimensiones individual y colectiva. Una emancipacin individual y autnoma pero que implica una comunidad de argumentos y una responsabilidad por el conjunto: se trata de una emancipacin democrtica de distintas formas de exclusin econmica, social y poltica. (p.236). El autor afirma que este modelo es social y democrticamente construible a partir de la renovacin y el trabajo en una direccin coherente con la idea de igualdad.

Lo central en un proceso de expansin de ciudadana son los derechos sociales, ya que desde all puede ingresarse el tema de la igualdad al concepto mismo de ciudadana. Considerando la democracia como un sistema en el cual crecientes niveles de igualdad pueden tener ms oportunidades de ser realizados. Sin embargo, cabe plantearse si la democracia como sistema podr poner lmites a la expansin del inters individual y a la motivacin de la ganancia propios del sistema capitalista, que adems, intrnsecamente, produce amplios mrgenes de desigualdad.

Frente a una democracia protectiva o desarrollista, se postula una democracia participativa que resulta de una combinacin entre las nociones de democracia directa y democracia delegativa. Se trata de un modelo en construccin que pretende perfeccionar las instituciones, efectivizar el funcionamiento independiente de los poderes, ampliar la participacin de los ciudadanos en los rganos legislativos y fundamentalmente generar nuevas formas institucionales de deliberacin de la sociedad civil, nuevos mecanismos de equilibro y control de las decisiones, la apertura democrtica de los partidos polticos, etc.

El primer rasgo bsico de este modelo de democracia es la funcin de la educacin en la promocin de una formacin y el desarrollo de una cultura de ciudadana de derechos y obligaciones, educando en los valores de la cooperacin, las relaciones de reciprocidad, entre otros. Una educacin que apunte a reconciliar la poltica con la tica pblica. Lo ms importante de una democracia participativa es la construccin de una sociedad educgena, siendo sta la base profunda de la emancipacin. El segundo rasgo sera, la democratizacin de la economa con el fin de conseguir mayores niveles de igualdad, participacin e inclusin social a travs de procesos democrticos y en el mbito de sus instrumentos posiblesANLISIS DEL TRATAMIENTO DEL ESTADO CON RESPECTO A LA CUESTIN SOCIAL:Partimos de nuestro planteo anterior, que caracteriza a la cuestin social, como demandas socialmente problematizadas. Donde ninguna sociedad tiene capacidad de atender a todas, solo a algunas de ellas. El Estado frente a las distintas problemticas estable un recorte de las demandas y establece prioridades de resolucin.

Segn Lpez y Ayala, es importante destacar que el anlisis de polticas pblicas est orientado a:

-Descubrir y seleccionar los objetivos que son de inters pblico.-Utilizar los mejores medios para disear y optar entre alternativas que permitan el logro de esos objetivos.-Identificar mejores sistemas para comprobar que las alternativas seleccionadas se llevan a la prctica de forma eficaz y eficiente.Segn nuestro entender, el gobierno actual, siguiendo el caracterstico modo de resolucin Peronista, responde y prioriza estas cuestiones. Se otorgan as privilegios a la sociedad en materia de derechos humanos, planes, nuevas leyes, entre otros, que sern desarrolladas a lo largo de este anlisis.

Si bien afirmamos esto, consideramos que algunas polticas siguen la lnea del asistencialismo. Segn nuestro punto de vista, no lo consideramos como opcin para el progreso, sino ms bien como una manera de mantener a los pblicos adeptos al gobierno. Adems brinda soluciones a corto plazo, que no intentan enmendar el problema de raz, no se planifica para el futuro, y de esta forma, no se crean consciencia en los pblicos.

Destacamos que el reconocimiento de una problemtica, ya es importante para su resolucin. Es el primer paso, para participar activamente, en el tratamiento de la misma. A travs de una posicin explicita, el gobierno intenta resolver dichas cuestiones.

Sin embargo, cabe mencionar, hay cuestiones que escapan de la decisin del Estado, ya que se encuentran establecidas en la Constitucin, como por ejemplo: la dignidad de la persona, el reconocimiento del ciudadano, etc. A su vez, existen instancias mundiales, que establecen normativas acerca de problemticas concretas, como es por ejemplo: la declaracin de los derechos del nio establecida por Naciones Unidas. De esta forma, existen responsabilidades preestablecidas que todo Estado debe asumir.Tal es el caso de la educacin, que constituye uno de los espacios centrales para la formacin personal, social, tica y ciudadana de individuos y grupos, como tambin para la construccin de la democracia, la paz y la solidaridad. A su vez, existen otros derechos fundamentales que deben apuntar a remover las desventajas acumuladas que pueden llevar a la exclusin. Un punto fuerte de distincin de este Gobierno, es el reconocimiento de las minoras y sus problemticas como eje de la cuestin social. Por ejemplo: la ley de matrimonio igualitario, no solo reconoce al homosexual como ciudadano sino tambin que establece derechos para los mismos. Otra caracterstica es el tratamiento de los derechos humanos y los crmenes de lesa humanidad. En este aspecto, destacamos que el Estado, se hizo parte de la cuestin y se posiciono en pro de la justicia, atiendo a una demanda que los pblicos exigan desde los crmenes cometidos. Adems, se hizo cargo de los problemas ecolgicos evidentes y formulo proposiciones y acciones a largo plazo.

Todo lo anterior, se enmarca en una Argentina, que despus de los ochenta sufri grandes cambios, por el fortalecimiento de la sociedad civil, que genero un movimiento y se organizo, de manera que no poda ser obviada. De esta manera, surgen movimientos sociales, como: el feminismo, los ecologistas, los grupos antirracista, madres de plaza de mayo, el movimiento de desocupados, etc., esta situacin se observa en los pases del tercer mundo y sobre todo en Latinoamrica. Esto demuestra, que la preocupacin se traslado a la sociedad civil y as, surge su participacin en la gestin pblica.

Adems del hecho de que existan, en estos tiempos la visibilidad de las demandas, le otorga a la cuestin social, un carcter inevitable, de modo que la responsabilidad del Estado se hace ineludible. En este marco, surgen las privatizaciones por falta de resolucin a dichas cuestiones. De esta forma, el Gobierno se desprende de ciertas responsabilidades, que son asumidas por el sector privado/empresarial o por las organizaciones de la sociedad civil (expresin organizada de los ciudadanos en diferentes campos de la vida social). Por ejemplo, el caso de Soles, Fundacin de Cncer, al igual que muchas enfermedades crnicas, resulta costoso para el Estado mantener y proveer de los tratamientos adecuados.

ANLISIS DE LA ENTREVISTA:

La descripcin de la poltica pblica fue realizada a partir de una entrevista a Franco Bolognino, funcionario de la Subdireccin de Empleo y Capacitacin de la Municipalidad de Crdoba.

Esta dependencia pertenece al sector pblico. Sus objetivo son: mejorar los ndices de empleo local y tambin articular con el sector productivo oportunidades laborales y de capacitacin para los sectores ms vulnerables; buscando que en la ciudad de Crdoba se logre en trminos de empleabilidad una mejora en la oferta de cursos de formacin profesional y ms oportunidades de acceso a empleos genuinos.Funciona como intermediario entre los desocupados (jvenes, discapacitados, personas mayores de 45 aos sin empleo) y las empresas que desean contratar personal, tambin se relaciona con el tercer sector ya que acta conjuntamente con la Asociacin para el desarrollo de nuevas generaciones y la Gerencia de empleo y capacitacin laboral nacional, Regional Crdoba. A su vez se relaciona con otras dependencias pblicas como el caso del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de La Nacin, con quienes las distintas municipalidades firman convenios para la creacin de Secretaras de Empleo. Vemos cmo se da una relacin mutua entre los distintos sectores institucionales.

En este momento cuenta con 4 programas, financiados por la Municipalidad de Crdoba, es decir., fondos pblicos. Algunos de los programas consisten en otorgar becas monetarias para que los beneficiarios puedan realizar cursos de capacitacin, y en otros casos el mecanismo es el de descontar impuestos a empresas privadas que generen nuevos puestos de trabajo. Los programas vigentes son:

*Programa Jvenes: Dirigido a jvenes de 18 a 24 aos sin estudios formales finalizados y sin empleo formal. Pueden realizar estudios formales en instituciones educativas pblicas provinciales, cursos de formacin profesional, micro-emprendimientos y entrenamientos laborales en el sector privado o pblico.

*Programa Promover: Dirigido a personas con discapacidad, mayores a 18 aos con certificado vigente a la fecha. Pueden realizar estudios formales en instituciones educativas pblicas provinciales, cursos de formacin profesional, micro-emprendimientos y entrenamientos laborales en el sector privado o pblico.

*Seguro de Capacitacin y Empleo: Dirigido a personas mayores de 18 aos. Podrn realizar cursos de capacitacin gratuitos de uno a seis meses de duracin.

* Crdito Fiscal: Las empresas de la ciudad podrn acceder al sistema de crdito fiscal con la finalidad de descontar del pago de impuestos nacionales montos destinados a capacitacin y/o generar nuevos puestos de trabajo.

El modo de comunicacin utilizado con los beneficiarios son sobretodo medios digitales como Facebook y la pgina web de la Municipalidad de Crdoba. Otra forma de difusin de los Programas es a travs de Medios de Comunicacin sobre todo diarios como Da a Da y La Voz del Interior, adems de notas periodsticas a los funcionarios. En el caso de los beneficiarios, la Subsecretara cuentan con una amplia base de datos con personas calificadas buscando trabajo. A partir de una entrevista, se define el perfil y la Institucin funciona como intermediarios en la bsqueda que realizan las empresas privadas. Para ello, los distintos empleadores interesados en participar pueden inscribirse va mail.

La cuestin social a la que apuntan los programas es el desempleo, sobre todo el que sufren jvenes sin capacitacin, y personas discapacitadas. Es decir que se dirige a desocupados, subocupados, discapacitados. En este sentido, la Subsecretara se responsabiliza socialmente intentando atender a una de las problemticas sociales ms urgentes del pas. Es decir que interviene entre sociedad civil y el mercado laboral, ayudando a los sectores ms vulnerables. Estos son: jvenes sin estudios formales finalizados, discapacitados, etc. Tal como lo planteamos en el marco terico, se trata de aquellos sectores que acumulan ventajas comparativas frente a otros, y sobre ellos el Estado debe incidir mediante polticas sociales para regular y dar respuesta a la demanda social. Apunta a una integracin de los individuos en el cuerpo social y la ciudadana a travs de la educacin y el empleo.

Esta cuestin social surge a partir de los altos ndices de desempleo, sobre todo, en estos actores que sufren de la vulnerabilidad social, y en muchos casos de exclusin. Se trata de ciudadanos sin estudios formales completos, que pertenecen en su mayora a clases bajas o medias-bajas. Por esta razn, no pueden integrarse al mercado laboral, ya que actualmente es un requisito indispensable el tener estudios secundarios (como mnimo) y ms an estudios terciarios o universitarios. Es por ello que tienen dificultad para insertarse a un mercado laboral altamente competitivo, y quedan relegados a circuitos de trabajos estacionarios, informales, etc. El caso especfico de la juventud es sumamente importante ya que se trata de la franja etaria mayoritaria en la ciudad. A su vez, el 22,5% de la poblacin no ha terminado sus estudios secundarios. Muchos de los jvenes no pueden terminar sus estudios ya que las familias, muchas veces con padres desempleados y subempleados que conforman los sectores empobrecidos, requieren que sus hijos trabajen desde pequeos para contribuir a los ingresos del hogar. Similar pero con caractersticas propias es el caso de discapacidad.

A partir de la visibilizacin y la importancia otorgada a la cuestin social, la Subdireccin de Empleo y Capacitacin junto a otros actores tanto del Sector Pblico, el Privado y el Tercer Sector, tal como describimos previamente, ha desarrollado los programas de polticas pblicas detallados.