4

Click here to load reader

Seminario de Integración y sìntesis - Informe de lectura El Manifiesto Comunista - Versión I.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario de Integración y sìntesis - Informe de lectura El Manifiesto Comunista - Versión I.pdf

8/16/2019 Seminario de Integración y sìntesis - Informe de lectura El Manifiesto Comunista - Versión I.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-de-integracion-y-sintesis-informe-de-lectura-el-manifiesto-comunista 1/4

Seminario de Integración y Síntesis | ISPI Nº 9.145 “Católico de Enseñanza Superior” (ICES)Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura | Eugenia Romero

Informe de lectura: El Manifiesto Comunista. C. Marx – F. Engels

El porqué de la publicación: Redactado en febrero de 1848, en Londres, se publicó en diversosidiomas. Comunistas de diversas nacionalidades plantean la necesidad de publicar sus conceptos, sus

fines y aspiraciones para que al fantasma del comunismo se le oponga la realidad del Partido.

BURGUESES1 Y PROLETARIOS2 

Plantea que hay una lucha que ha persistido en todas las sociedades y en todos los tiempos: la lucha declases, la lucha entre opresores y oprimidos. Esta lucha siempre terminó con en revoluciones que han

hundido a las clases beligerantes. Creo que en esto se funda su esperanza de triunfo.

En líneas generales, comenta cómo fue dándose el desarrollo de la burguesía a través del avance en losmedios de producción de los que son dueños y del establecimiento del intercambio universal que haceconfigurar al mundo a su imagen y semejanza. Esto dio carácter cosmopolita a la producción y al

consumo volviendo al mundo un lugar propicio donde imponer sus propias reglas para poder explotarel mercado mundial.

La propiedad privada, la concentración de riquezas en pocas manos, la centralización de la política, elsometimiento (del campo a la ciudad, de los países menos desarrollados a los “civilizados”, de lanaturaleza a las fuerzas productivas y hasta de Oriente a Occidente) y los cambios en las relacionessociales que desembocan en la explotación brutal, son los factores que permiten este dominio de claseque la burguesía no sabe mantener. No sabe hacerlo porque no puede garantizarle a las clasestrabajadoras las condiciones de vida necesarias sino que las deja caer al punto de tener que

mantenerlas en lugar de ser mantenida por ellas.A su vez, explica cómo el proletariado, lejos de permitir que la condición de explotado y oprimido se

convierta en sinónimo de estancamiento, va teniendo su propio desarrollo.

Entonces, como fundamental a mi entender, lo que se plantea es sobre la lucha de clases. Sobre cómola Burguesía, en su ambición de riquezas, está engendrando el arma que la destruirá: el proletariadoorganizado como clase y como Partido político. Entiendo que cuanto peores sean las condiciones a las

que sea sometido, más inminente será la sublevación.

El enemigo común hace que la unión entre los trabajadores sea cada vez mayor al punto de

consolidarse primero como clase y luego como Partido Político; es desde allí desde donde comenzarála verdadera lucha que acabará con la burguesía.

PROLETARIOS Y COMUNISTAS

Exponen que los objetivos del Comunismo son: constitución de los proletarios en clase, derrocamientode la dominación burguesa y conquista del Poder Político, independientemente de la nacionalidad delos proletariados. Son la expresión del conjunto de las condiciones reales de la lucha de clases.

1 Burguesía: Clase de capitalistas modernos propietarios de los medios de producción social que emplean el trabajo asalariado.

2 Proletarios: Clase de trabajadores asalariados modernos que privados de medios de producción propios se ven obligados a vender su

fuerza de trabajo para poder existir. 

Page 2: Seminario de Integración y sìntesis - Informe de lectura El Manifiesto Comunista - Versión I.pdf

8/16/2019 Seminario de Integración y sìntesis - Informe de lectura El Manifiesto Comunista - Versión I.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-de-integracion-y-sintesis-informe-de-lectura-el-manifiesto-comunista 2/4

Seminario de Integración y Síntesis | ISPI Nº 9.145 “Católico de Enseñanza Superior” (ICES)Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura | Eugenia Romero

El comunismo se propone la abolición de la propiedad privada burguesa porque es la expresión del laapropiación del modo de producción y de lo producido en la explotación de unos sobre otros. Noquieren suprimir la apropiación mínima indispensable que se hace del capital para la subsistenciasino aquella apropiación que otorga un beneficio que permite el ejercicio de poder sobre el trabajo de

otro. El que hace que el obrero viva solo para acrecentar el capital de la clase dominante. Dicen que enrealidad lo que se priva en la sociedad burguesa es la propiedad a las mayorías.

En la sociedad burguesa el obrero carece de independencia y personalidad porque dichascaracterísticas las posee el capital. El concepto burgués de libertad es la libertad de comercio, decomprar y de vender. La libertad de un obrero es, por su parte, dejar de ser oprimido. En la medidaque sea abolida la explotación de un individuo sobre otro será abolida la explotación de una naciónsobre otra.

Entonces proponen que al capital lo administre el Estado, es decir, el proletariado organizado como

clase dominante se apropiará del capital burgués y comenzará la construcción de la igualdad de clases.A su vez, proponen las medidas que deberán tomarse para poder llevar a cabo esto que consistenbásicamente en centralizar el poder y el capital en manos del Estado, borrar los límites entre el campoy la ciudad, desarrollar actividades económicas agrarias e industriales, igualdad de clases,proporcionar Educación pública y gratuita a los niños y abolir el trabajo infantil. Esto, según ellos haráque el poder público pierda su carácter político, o sea su violencia organizada de clase para la

opresión de una sobre otra.

LITERATURA SOCIALISTA Y COMUNISTA

En un principio me llamó la atención que dedicaran tanto a la literatura, hasta que entendí que hablande ella como medio de comunicación, como instrumento de difusión, como un “arma” en la lucha declases. Este carácter asumido por la literatura a lo largo de la historia es fundamental para entender sufunción en las sociedades, cómo la expresión artística de los hombres muchas veces es clave para

entender la complejidad de su espíritu, de su pensamiento.

1) 

EL SOCIALISMO REACCIONARIO

a)  El socialismo feudal

Era la aristocracia escribiendo sátiras en contra de la burguesía para hacerle críticas que al fin y al

cabo nunca fueron del todo eficaces. Lo que Marx y Engels dicen es que la aristocracia no puedeperdonarle a la burguesía no es el hecho de haber hacho surgir al proletariado sino el haber hechosurgir un proletariado revolucionario. Es por esto que el socialismo feudal se caracteriza por tener undoble discurso: en la práctica política toman parte siempre en contra de las clases trabajadoras,

mientras que desde la palabra critican a la burguesía.

b)  El socialismo pequeñoburgués

Es la clase de nuevos burgueses que oscila entre el proletariado y la burguesía. Apoyan a la burguesíamientras no se vean peligrados a desaparecer o parecerse al proletariado con el avance de las grandes

industrias con las que se ven obligados a competir. Los escritores defienden la causa del proletariadocontra la burguesía desde este punto de vista y exponen en su literatura todas las críticas al ordenburgués.

Page 3: Seminario de Integración y sìntesis - Informe de lectura El Manifiesto Comunista - Versión I.pdf

8/16/2019 Seminario de Integración y sìntesis - Informe de lectura El Manifiesto Comunista - Versión I.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-de-integracion-y-sintesis-informe-de-lectura-el-manifiesto-comunista 3/4

Seminario de Integración y Síntesis | ISPI Nº 9.145 “Católico de Enseñanza Superior” (ICES)Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura | Eugenia Romero

Lo negativo de este socialismo es que anhelan volver a los viejos medios de producción y que ya han

quedado obsoletos.

c)  El socialismo alemán o socialismo “verdadero”

Alemania importaba literatura francesa con la intención de importar con ella el espíriturevolucionario francés. No fue así porque el panorama alemán era otro. La tarea de los intelectualesalemanes fue entonces la de tratar de conciliar las ideas propias con las francesas, pero en lugar deacceder primero a los textos traducidos para poder luego interpretarlos en su lengua original, lohicieron a la inversa; lo que generó desencuentros o interpretaciones nuevas y muchas vecesabsurdas. Esto fue llamado “socialismo verdadero” y significó la “castración”, tal como ellos plantean,de la literatura socialista-comunista francesa en Alemania, dejó de ser la expresión de la lucha declases. Así, el socialismo alemán se atribuía la defensa de las verdades humanas, de la esencia delhombre sin contextualizarlo en ninguna clase. Con el tiempo esto dejó de ser una inocente vanidad,

pues el movimiento liberal adquiría seriedad. Se convirtió en un arma en manos de gobiernos contrala burguesía alemana y representaba el interés reaccionario del pequeño burgués alemán, clase que

significa el orden en la sociedad alemana desde el siglo XVI.

En fin, es la literatura que oscila entre la burguesía y el proletariado pero por fuera de toda división declase para los hombres en la sociedad. Se autoproclaman los portadores de la verdad y del hombremodelo declarándose imparciales por encima de las luchas de clases. Su amenaza es doble; por un

lado, la burguesía acumulando capital; por otro, el proletariado revolucionario.

2)  EL SOCIALISMO CONSERVADOR BURGUÉS

Es el que quiere perpetuar el orden burgués aboliendo el proletariado. No es una propuesta violenta,por el contrario, proponen utilizar mecanismos de evasión sobre las luchas que conduzcan alproletariado a renunciar a ellas apartándolos de todo movimiento revolucionario. La intención esnaturalizar la desigualdad de clase haciendo desaparecer toda visión negativa de la misma. A este

círculo pertenecen economistas, humanitarios, filántropos, etc.

Esto, en la actualidad, (salvando las diferencias) se consigue despolitizando a los pueblos, haciendoque enfoquen su atención en banalidades y naturalicen las desigualdades sociales generadas por laspolíticas públicas, criminalizando la protesta y haciendo que veneren valores personales como la

solidaridad o el voluntariado como los caminos que conducirán a la construcción de un mundo mejor.Se intenta tapar las luchas de clases que aún siguen vigentes.

3)  EL SOCIALISMO Y EL COMUNISMO CRÍTICO-UTÓPICOS

Piensan en la clase trabajadora como la clase que más padece las condiciones de vida, pero a su vez,desean mejorar las condiciones materiales de todos los miembros de la sociedad, incluso de los másprivilegiados. Repudian toda acción política o revolucionaria, “se proponen alcanzar su objetivo pormedios pacíficos”. Atacan todas las bases de la sociedad existente.

Esto surgió en una época en la que el proletariado estaba muy poco desarrollado. Entonces va ensentido contrario al que va la historia; en la medida que la lucha de clase se acentúa, más interéspropone el comunismo crítico-utópico en abstraerse de ellas. Es por eso que pierde todo carácterpráctico. Sueñan con desaparecer los antagonismos y poco a poco van cayendo en la categoría de

Page 4: Seminario de Integración y sìntesis - Informe de lectura El Manifiesto Comunista - Versión I.pdf

8/16/2019 Seminario de Integración y sìntesis - Informe de lectura El Manifiesto Comunista - Versión I.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-de-integracion-y-sintesis-informe-de-lectura-el-manifiesto-comunista 4/4

Seminario de Integración y Síntesis | ISPI Nº 9.145 “Católico de Enseñanza Superior” (ICES)Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura | Eugenia Romero

socialistas reaccionarios y conservadores, diferenciándose de los anteriores descriptos en que tienen

una “fe supersticiosa y fanática en la eficacia milagrosa de su ciencia social”.

En mi opinión, este carácter crítico-utópico puede verse en cierta parte de la Izquierda Argentinaactual que, por ejemplo, en las últimas elecciones presidenciales ha llamado al pueblo a renunciar a suderecho y responsabilidad civil de elegir gobernantes con una campaña que proponía votar en blanco,como si ese fuera el campo en el cual dar batallas de carácter político contra la desigualdad social y lainminente vuelta de las políticas neoliberales o de la corrupción de nuestros gobiernos democráticos.

ACTITUD DE LOS COMUNISTAS ANTE LOS DIFERENTES PARTIDOS DE OPOSICIÓN

En este último apartado reafirman su apoyo a todos los partidos políticos que se opongan a laburguesía, el planteamiento del antagonismo burguesía-proletariado y el llamado a la revoluciónproletaria para conseguir la verdadera libertad. Apelan a que los proletarios no tienen nada queperder en ella más que sus cadenas y proclaman que la única manera de alcanzar sus objetivos será

derrocando por la violencia todo el orden social existente.

Me gustaría reflexionar sobre el concepto de “violencia” al que refieren, No considero que se hayanreferido a la violencia que, según la historia ha demostrado, fue capaz de alcanzar el comunismoinstitucionalizado como gobierno totalitario; y en caso de que así fuera, este modo de entender laresolución de la lucha social no hace más que generar cierta contradicción. Lo que la burguesía hizosobre los pueblos generando desigualdad social fue ocupar el poder y abusar de él; pero cabe destacarque el poder nunca queda vacante y que si el proletariado no quería convertirse en lo mismo quederrocaba, fracasó en no ser lo suficientemente cauteloso para no desdibujar los límites entre el

ejercicio del poder y el abuso de él.