125

Seminario de Filosofia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario de Filosofia

1

Page 2: Seminario de Filosofia

2

Page 3: Seminario de Filosofia

3

Page 4: Seminario de Filosofia

4

TABLA DE CONVERSIONES

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Educación a Distancia.

Huancayo.

Impresión Digital

SOLUCIONES GRAFICAS SAC

Jr. Puno 564 - Hyo.

Telf. 214433

Page 5: Seminario de Filosofia

5

l elaborar el material de trabajo -que ahora estás examinando-, descubrirás que hace parte de una serie de textos autoinstructivos, en donde proponemos algunos puntos e ideas que permiten un reconocimiento somero de lo que es o pretende ser la Filosofía, y de sus disciplinas más relevantes al estudio de hoy. El presente texto, por

lo tanto constituye un material vital para el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de la Unidad de Ejecución Curricular del Seminario de Filosofía, que edita la Universidad Peruana los Andes para el programa de Educación a Distancia. En concordancia con lo la Sumilla, se ha enfocado la combinación en lo que respecta a lo pedagógico, lo científico y lo propiamente filosófico. Los temas que se hallan en el texto, apunta a motivar la reflexión, la crítica y la argumentación básica; por lo que en cierto sentido, no pretendemos enseñar la Filosofía, más de lo contrario, pretendemos enseñar a filosofar como lo que es y debe ser. Uno de las cuestiones que más se discute como por ejemplo, es si la Filosofía es una ciencia o no. Se concibe a la Filosofía como una teiría reflexiva, crítica, interpretativa y argumentativa acerca de la realidad, a diferencia de la Ciencia que es una teoría descriptiva y explicativa de la realidad. Claro que no se niega su relación. Por lo visto, los contenidos corresponden a una selección de títulos imparciales, debido a que los hombres aunque se han ocupado de la filosofía más de veinticinco siglos, hasta ahora no han logrado ponerse de acuerdo ni siquiera con respecto a un reducido número de tesis. Por ello, el texto esta dividido en VIII Unidades de trabajo. Cada una de ellas, aborda un tema central con sus sub temas necesarios. También se incluyen al final de cada tema, una seria de actividades a desarrollar y una autoevaluación con sus respectivas respuestas. Lo que corresponde a ustedes, es examinar seria y reflexivamente los selectos temas.

A

Page 6: Seminario de Filosofia

6

Page 7: Seminario de Filosofia

7

ÍNDICE

PORTADA INTRODUCCIÓN ÍNDICE OBJETIVOS

1. IDEA GENERAL DE FILOSOFÍA 09 1. La concepción del Mundo 11 2. El saber filosófico 12 3. Definiciones de Filosofía 15 4. Problemas y disciplinas filosóficas 17 5. Las corrientes filosóficas y el problema cardinal de la Filosofía 20 6. Los métodos de la Filosofía 23

2. NATURALEZA Y GRACIA 31 1. El nacimiento de la imagen del mundo de los Tiempos Modernos 31 2. El Mundo antes de Tomás de Aquino 32 3. La realidad autónoma y la llegada del renacimiento 33 4. Pintores y escritores transformadores 33 5. Leonardo da Vnnci y la nueva generación 34

6. El Laicismo y sus Consecuencias 35 7. Generalidades de la Filosofía en la Edad Moderna y Contemporánea 37

3. LA ONTOLOGÍA 43

1. La Ontología y/o la Metafísica 44 2. Naturaleza del ser 45 3. Naturaleza del ser 45 4. Filosofía del ser 45 5. La Ontología Social 46

4. LA GNOSEOLOGÍA 49 1. El problema del conocimiento 51 2. Elementos del conocimiento 52 3. Clases de conocimiento 52 4. Posibilidad del conocimiento 53 5. Origen del conocimiento 54 6. Procesos y niveles del conocimiento 54

5. LA EPISTEMOLOGÍA 59 1. El problema de la ciencia 59 2. La Epistemología 59 3. Características y funciones de la ciencia 61 4. Estructura de la ciencia 62 5. El método científico 63 6. Clasificación de la ciencia 64 7. La verdad científica 66 8. La tecnología 67

Page 8: Seminario de Filosofia

8

6. LA AXIOLOGÍA 75 1. El problema del Valor 75 2. La valoración 76 3. Clasificación de los Valores 78 4. Tabla de Valores 80 5. Principales Valores 81 6. Educación de Valores 82

7. LA ÉTICA 87 1. El valor Moral 87 2. Conceptos morales 88 3. Origen de la Moral 89 4. Finalidad de la moral 89 5. La crisis moral contemporánea 90

8. PERSPECTIVASDE LA FILOSOFÍA 95 1. Rol de la Filosofía 97 2. Filosofía y Ciencia 98 3. Filosofía Social 99 4. Filosofía contemporánea 104

BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO ANEXO

Page 9: Seminario de Filosofia

9

Idea General De Filosofía

Contenidos

1. La concepción del mundo

2. El saber filosófico

3. Definiciones de ―Filosofía‖

4. Problemas y disciplinas filosóficas

5. Las Corrientes Filosóficas y el problema cardinal

de la Filosofía

6. Los métodos de la Filosofía

Objetivos

a). Precisar una concepción del mundo adecuado.

a). Reconocer lo que es la filosofía.

b). Distinguir el problema filosófico de uno que no lo es.

c). Identificar las corrientes filosóficas.

d). Determinar los procesos de un método de la filosofía.

Lea atentamente la lectura:

CUANDO FALLAN LAS APARIENCIAS (*)

Camino por el campo. A lo lejos veo un molino. Me alegro, porque tengo sed.

Apuro el paso en esa dirección. Pero no, no es un molino. Me río de mí mismo y

pienso en Don Quijote, que confundía molinos de viento con gigantes. ¿Cómo pude

equivocarme tanto? Se trata de un galpón. Sí, un galpón, seguramente lleno de trigo

o avena. Estoy cansado, pero sigo caminando. Vuelvo a detenerme y ahora me

enojo conmigo mismo porque compruebo que no es un galpón, sino un tractor.

Finalmente llego al lugar y el dueño del tractor me da de beber. Le agradezco.

Ahora que he recuperado mis fuerzas continúo mi rumbo, pero ya no soy el de

antes. A lo lejos veo... Ya no me atrevo a decir qué veo. He caído en la duda. Nunca

Page 10: Seminario de Filosofia

10

sabré –me digo- qué veo. Los sentidos pueden volver a engañarme. He tenido varias

visiones falsas y tengo miedo de volver a arriesgarme, a ilusionarme. Luego me

corrijo. Me corrige una voz que habla en mi interior: “No, tus visiones no fueron

falsas. Has visto bien; tus ojos no han fallado, lo que falló fue la interpretación que

hiciste de aquella visión confusa, tu elaboración de la imagen”.

Continúo pensando: ―Hubiera podido desviarme de esa ruta y emprender otro

recorrido. Entonces jamás habría sabido que mi visión, mejor dicho la visión de mi

visión, había sido falsa...‖. Finalmente concluyo: ―¡Qué complicado es todo!‖ Uno se

pone a pensar y, lejos de aclarar las cosas, no hace más que sumar interrogantes‖.

La voz, el otro yo que está ahí, atento, me dice: “Correcto. Pensar es crecer en

interrogantes; eso, justamente, es lo que va enriqueciendo tu vida, lo que la

transforma en un haz de alternativas infinitas. Ya ves, dijiste –repitiendo fórmulas

establecidas por la sociedad- que „los sentidos engañan‟, y luego llegaste a la

conclusión de que eres tú quien se engaña mientras interpretas los datos que los

sentidos te arrojan. En ese momento diste un salto, y creciste”.

En efecto, a menudo estamos muy seguros de lo que vemos y, sin embargo, lo

que vemos es una apariencia, no es la realidad. Tengo compañeros a quienes he

encasillado como simpáticos o antipáticos. De pronto me encuentro con alguien a

quien no dudo en clasificar como antipático y, después de muchos años, descubro

que en realidad es muy simpático, una persona encantadora.

Nada es lo que parece ser. Ni el mundo, ni la esposa de uno.

Le comento a un amigo de barrio estas vicisitudes y también las reflexiones

que las originaron. Él es profesor. Me mira y se sonríe, con un dejo de ironía y otro

de misericordia:

- ¡Acabas de descubrir la filosofía!- me dice, y me golpea amistosamente en la

espalda, como se estimula a un niño que acaba de decir o hacer algo brillante.

Lo miro en silencio, cohibido.

- Sí eso es la filosofía. Estamos rodeados de apariencias. Y cuando uno se

despierta, quiere conocer la verdad, lo que se oculta detrás de las apariencias, es

hacer filosofía. Lo des-cubierto (en griego aletheia), es decir, la verdad. De eso se

ocupa la filosofía.

- ¿Y porqué no somos todos filósofos? –le pregunto.

- Primero, porque no todos nos despertamos. Algunos, mejor dicho una amplia

mayoría, pasan la vida entre las apariencias y con ellas se satisfacen:

Page 11: Seminario de Filosofia

11

apariencia de dicha, apariencia de amor, apariencia de alegría...

- ¡Basta, basta –lo interrumpo-, no me amargues más!

- No se trata de amargarte, al contrario. Si despiertas y tomas conciencia de la

apariencia, anhelarás el conocimiento de la verdad profunda, des-tapada, de

la aletheia, como te decía. Ahí hallarás el bien, lo permanente, y eso te dará

reposo, serenidad.

- ¿Y cómo despertarse?

- Cuando la apariencia entra en crisis, cuando falla, si estás dispuesto a darte

cuenta, se produce la fractura. La realidad se desgarra como un velo, ahí te

detienes, y piensas. Perder la protección que brindan las apariencias es un

dolor, pero saber que uno sale de la oscuridad a la luz es una dicha.

-----------------------------------

(*) Fragmento tomado y adaptado de La Filosofía. Una invitación a pensar, de Jaime Barylko.

1. LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO Y LA FILOSOFÍA

Desde su surgimiento, el hombre se interrelaciona con la naturaleza y con otros

miembros de su especie, es decir con la sociedad. Producto de ello, y en base a su

racionalidad, el hombre, ya sea de manera individual y fundamentalmente, colectiva,

organiza un conjunto de ideas acerca de los objetos, procesos y fenómenos de la

realidad. A ese conjunto de ideas se le conoce como concepción del mundo.

La concepción de mundo o cosmovisión, es el conjunto de principios, puntos de

vista y convicciones acerca de la realidad, ya sea por parte de un individuo o grupo

social.

El hombre, la humanidad toda, se halla en el mundo, ha surgido y se desarrolla en

él. Es parte del mundo.

El mundo, o realidad, es todo aquello que existe y que nosotros captamos a través

de nuestros sentidos. Allí el hombre, desde su aparición, interactúa con la

naturaleza, con la sociedad en general y consigo mismo.

Como producto de ello, al acumular y sistematizar sus experiencias, logra conocerlo

y transformarlo. Estos conocimientos, sistematizados, permiten al hombre tener una

determinada concepción del mundo.

Page 12: Seminario de Filosofia

12

Principales concepciones del mundo:

a. Concepción Mitológica.- Consiste en la asignar a la naturaleza, la forma de ser

y la subjetividad del hombre: Los ríos, cerros, nubes, etc., tienen personalidad,

con voluntades, intereses, rechazos, preferencias, etc.

b. Concepción Religiosa.- Es la explicación de los fenómenos de la realidad,

como expresión de la voluntad de un ser sobrenatural, buscando así articular, por

un lado el temor, la impotencia ante dichos fenómenos y, de otro lado, el

sentimiento de ilusión y esperanza de que nos sean favorables.

c. Concepción Filosófica.- Es la imagen integral que se tiene del mundo, de sus

principios, causas primeras, naturaleza, y fines, como producto del análisis crítico

racional, de nuestras experiencias y conocimientos, sobre todo científicos.

d. Concepción Científica.- Basada en la filosofía, consiste en la explicación de los

diversos procesos de la realidad a través de sus causas, mediante las leyes

científicas.

- Como puede verse, la Filosofía se constituye en una concepción del mundo. Dentro

de la concepción filosófica a su vez, se hallan: la concepción idealista y la

concepción materialista, con sus respectivas variantes como veremos más

adelante.

2. EL SABER FILOSÓFICO

SABER [Del lat. sapĕre ] 1. Conocer algo, o tener noticia o conocimiento de ello. 2.

Ser docto en algo. 3. Tener habilidad para algo, o estar instruido y diestro en un arte

o facultad. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005.

- Podemos agrupar el SABER HUMANO en dos grandes grupos:

- SABER CIENTÍFICO: Formales, Factuales y Tecnológicos.

- SABER NO CIENTÍFICO: Cotidiano, técnico, artesanal, artístico, religioso y

otros.

- El Saber Filosófico, comparte características tanto científicas como no científicas,

que aclararemos más adelante.

Saberes Científico y No científico

Existen diferencias y semejanzas. El conocimiento científico es el resultado de la

ciencia y, por sobre todas las cosas, de la investigación científica.

El conocimiento ordinario, común o empírico, como a veces se le denomina, es el

resultado de la vida cotidiana, fundamentalmente de la experiencia común. Las

Page 13: Seminario de Filosofia

13

diferencias que se pueden establecer son:

1) El conocimiento científico es objetivo; el conocimiento ordinario también lo

es, pero en menor grado. La objetividad de las proposiciones verdaderas de la

ciencia reside en las pruebas, accesibles a cualquiera que se ponga en la

situación adecuada. En el conocimiento ordinario hay una cuota de experiencia

personal que es intransferible y no controlada.

2) El conocimiento científico es riguroso, exacto, mientras que el

conocimiento ordinario no lo es. Aquél es exacto en dos sentidos: cualitativa y

cuantitativamente. Esto tiene que ver con la precisión terminológica

correspondiente.

3) El conocimiento científico es sistemático; el conocimiento ordinario no lo

es. En la ciencia se forman sistemas de teorías científicas, inclusive dentro de

una sola disciplina científica. En el conocimiento ordinario se trata de una mezcla

no sistematizada de conocimientos, pero mantienen su utilidad en la vida

cotidiana.

4) El conocimiento científico está fundamentado empíricamente, lo mismo que

el ordinario. Aquí la diferencia es de grado. Las teorías, leyes y hechos

científicos están respaldados, por observaciones, mediciones o experimentos.

Algunas teorías pueden ser muy abstractas, pero tienen que observarse, medirse

o experimentarse rigurosamente. En cambio, el conocimiento ordinario se

sustenta de la experiencia personal y colectiva, en la que no se exige mayor

precisión específica, sino una precisión general que es suficiente para los

propósitos que cumple. No debemos olvidar, sin embargo, que también es

empírica.

5) El conocimiento científico es consistente, excluye y busca excluir toda

contradicción posible. Las inconsistencias o contradicciones son fáciles de

detectar si existen grandes sistemas científicos. En el conocimiento ordinario, las

contradicciones son difíciles de chequear. La experiencia y práctica personal,

familiar y colectiva no es suficiente para detectar contradicciones.

6) El conocimiento científico es metódico, se obtiene por medio de un método,

donde la especificación de problemas, el planteamiento de hipótesis y la

contrastación empírica son pasos necesarios. En cambio, la acumulación del

conocimiento ordinario se produce lentamente sin que quepa plantear

distinciones en etapas.

Page 14: Seminario de Filosofia

14

LA FILOSOFÍA

En general, la Filosofía es un saber: Problemático, analítico, crítico, interpretativo

y argumentativo.

La Filosofía se halla vinculado con las concepciones del mundo especialmente con

la Religión y con la Ciencia:

- En ese sentido existirá, por una lado, una Filosofía Religiosa y por otro lado, una

Filosofía científica.

Características generales:

a) La filosofía busca ser un conocimiento general, global, que responda a todo

cuanto exista. No se fija en un aspecto particular de las cosas. Pretende ser

universal, respecto a la realidad: el mundo, la vida y el hombre en general.

b) Es conocimiento de los fundamentos, busca comprender los aspectos

básicos, esenciales, de la existencia del mundo, de la vida y el hombre, que no

son estudiados pero sí tácitamente aceptados por las ciencias.

c) Es un conocimiento crítico, cuestiona todo, nada acepta sin razones. Carece

de principios indiscutibles. Somete a examen incluso su propia existencia, ésta

cualidad ha sido una de sus glorias y su razón de ser.

d) Es interdisciplinaria, contraria a la especialización. ―la multidisciplinariedad es

la base de la filosofía‖. La ciencia nos suministra una variedad de resultados

parciales con diferentes grados de fiabilidad. Integrar estos datos parciales en

una visión global y coherente y evaluar la fiabilidad así obtenida es la misión de la

filosofía‖

e) Es conocimiento desde el hombre, expresa el sentir del hombre, no puede

dejar de lado el interés humano. Analiza el mundo desde el punto de vista del

hombre y con relación a él.

Tareas de la filosofía

La Filosofía, como señala Piscoya, es fundamentalmente ANTIDOGMÁTICA, todo es

objeto de REFLEXIÓN. Sus principales tareas son:

a) Problematizar: Considera que puede someterse a duda todo aquello que es

admitido como verdadero y confiable. Si se logra detectar algún indicio para la

duda entonces se ha identificado un problema filosófico.

b) Analizar: Se analiza cada uno de sus principales elementos del problema y sus

vínculos con el problema total y con otros problemas.

c) Definir un problema filosófico: Concluida la tarea de analizar los diversos

componentes del problema, el filósofo formula un conjunto de interrogantes que

Page 15: Seminario de Filosofia

15

describen el problema filosófico.

d) Formular hipótesis filosóficas: El filósofo ensaya las posibles respuestas al

problema mediante las hipótesis filosóficas.

e) Argumentar: En esta parte, el filósofo da a conocer las razones que demuestren

sus hipótesis, buscando formular una tesis filosófica. El filósofo ofrece como

pruebas los argumentos consistentes llamados plausibles, por ser una mejor

aproximación a lo verdadero.

f) Criticar: Es el análisis de las objeciones a las que está sujeta su tesis filosófica.

Somete a su tesis a una crítica exhaustiva.

g) Rectificar: Si la crítica detecta algún error importante en sus tesis filosóficas, se

procede a una inmediata revisión, rectificando su planteamiento y examinando

detalladamente todo el proceso.

3. DEFINICIONES DE “FILOSOFÍA”

- La pregunta ¿Qué es filosofía?, constituye en sí misma un problema filosófico.

BOCHENSKI dice: ―Pocas palabras conozco que tengan tantas significaciones

como la palabra ―filosofía‖.‖.

- No es un conjunto de conocimientos ya obtenidos. Más bien es la actitud de

preguntarse y buscar respuestas sobre las preocupaciones teóricas más

profundas. Actitud que renace y se vitaliza con cada filósofo.

- Busca un saber que –idealmente- satisfaga todas nuestras ansias de conocer,

capaz de acabar definitivamente con nuestras inquietudes de conocer y vivir.

Etimología de “Filosofía”

Etimología [etimología] f. [Del lat. del gr. etymologĭa, ] Biblioteca de Consulta

Microsoft® Encarta® 2005

a. Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su

forma.

b. Especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras consideradas en

dichos aspectos

- El filósofo es, entonces, el buscador apasionado, permanente del saber.

Contemplador de las cosas.

―Filosofía‖ significa: “amor a la sabiduría”. Proviene de las voces griegas: Philos = amigo, amante; sophia = sabiduría. Está relacionado con ‗filosofar‘ y ‗filósofo‘.

Page 16: Seminario de Filosofia

16

- Es vocación por la búsqueda de la verdad antes que poseedor de ella. Sólo

interesado en la verdad.

- El filósofo, está entre la ignorancia y la sabiduría. Se aleja de la primera para

acercarse a la segunda.

- La filosofía es una forma de vivir, una vida consagrada a la conquista del

conocimiento verdadero.

- Pitágoras, fue el primero que se tituló con modestia, filósofo. Estando en Fliunte

con el rey León, le responde a éste que: ―Arte él no sabía ninguno, sino que era

filósofo‖

Algunas definiciones:

Aristóteles: ―La filosofía comienza con la admiración, que obliga a investigar para

descubrir lo que ignoramos. El filósofo busca saber todo, dando respuesta a las

preguntas más profundas, más difíciles y amplias acerca del ser. Nadie filosofa

para ganar dinero o como medio para conseguir bienes. En ese sentido, la filosofía

es inútil y allí está parte de su grandeza. Se la busca por sí misma,

desinteresadamente.‖

Tomás de Aquino: ―La filosofía surge como expresión más elevada y pura de la

capacidad natural de la razón, orientada al lento y necesario descubrimiento de la

verdad. Está al servicio de la teología (es su sierva), tiene por misión esclarecer y

preparar la aceptación de la fe para la salvación del hombre. La filosofía está tan

debajo de la teología como la razón humana con respecto a la razón divina.‖

Manuel Kant: ―La filosofía es la legisladora de la razón, señala sus límites y las

leyes que lo rigen. Busca conocer el poder del conocimiento. Sólo recién estará en

condiciones de contestar las cuatro preguntas fundamentales: ¿qué puedo saber?,

¿qué puedo hacer?, ¿qué puedo esperar?, y finalmente, ¿qué es el hombre?‖.

Carlos Marx: ―La filosofía debe unirse a la acción transformadora del hombre. La

filosofía sola es incapaz de cambiar el mundo, aunque pueda colaborar con

quienes sí lo harán. Ayuda a diferenciar ser y pensar, conciencia y vida real, es

decir, dar luz y fe a la acción. Así como la filosofía encuentra en el proletariado sus

armas materiales, así también el proletariado encuentra en la filosofía sus armas

espirituales.‖

Ludwig Wittgenstein: ―La filosofía no es una doctrina, sino una actividad, que

consiste en el esclarecimiento lógico de las ideas, del lenguaje. Lo que le interesa

es un lenguaje claro y simple, con sentido.

Page 17: Seminario de Filosofia

17

Otras definiciones:

4. PROBLEMAS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

Problema.- Dificultad. Cuestión que se trata de aclarar. Falta de conocimientos. Se

expresa generalmente en forma de preguntas.

- El interés del filósofo es ilimitado. Todo cuanto exista, tanto en el mundo exterior

como en su mundo interior, es objeto de problematización. Puede hacer suyo

cualquier problema.

- El filósofo no se queda en lo inmediato y superficial, busca las razones últimas de

las cosas, nada quiere o debe decir sin razones suficientes.

―La filosofía debe ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas que plantea…, sino más bien por el valor de los problemas mismos; porque estos problemas amplían nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación.‖ BERTRAND RUSSELL

“No todas las preguntas son filosóficas. Primero, hay que distinguir las verdaderas preguntas que se refieren siempre a un problema y suscitan una investigación, de las demás preguntas que son o bien vanas (“¿Cuántos ojos tienen los extraterrestres?”), o bien sólo pedidos de información (“¿Qué hora es?”) o de colaboración (“¿Puedes pasarme la sal?”), etc. Segundo, hay que aclarar que muchas de las preguntas... no conciernen a la filosofía, sino a una ciencia o a otra disciplina.” FRANCOIS VALLAEYS

¿Qué es lo que diferencia a los filósofos de los demás? Su voluntad de no limitar sus reflexiones a la situación humana, dando cabida a la reflexión sobre dichas reflexiones... ser un filósofo significa justamente acometer esta reflexión de segundo orden. La palabra “filosofía” designa tanto las reflexiones sobre la vida cuanto las reflexiones sobre las reflexiones acerca de la vida. ROM HARRÉ

―Una filosofía, necesaria y verdadera es la que responde a la existencia de la historia presente y de la humanidad... Toda especulación... que prescinde del hombre… es una especulación sin unidad, sin necesidad, sin sustancia, sin fundamento y sin realidad.‖ LUDWIG FEUERBACH

Page 18: Seminario de Filosofia

18

- Para ello se plantea un conjunto de problemas respecto a los aspectos esenciales

del mundo, la vida y el hombre.

- Los problemas, reflejan el contexto histórico social en el cual se desenvuelve el

filósofo, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la problemática específica de la

filosofía, y la corriente filosófica al cual pertenece.

- De acuerdo a Luis Piscoya, los problemas expresan las siguientes condiciones:

a) Surgen como una expresión de una preocupación por los fundamentos de los

diferentes campos de la realidad y de la acción humana, siempre ligados a la

ciencia de su época.

b) Al plantearse un problema filosófico, se pone en duda o en revisión los

conocimientos filosóficos existentes sobre el asunto. También se cuestionan los

métodos y procedimientos usados por otros filósofos.

c) Los problemas filosóficos siempre están abiertas a la investigación. La solución

–o tesis filosófica- que se pueda dar a un problema filosófico, no es definitiva,

no cancela el problema.

d) Los filósofos, sólo dan opiniones racionalmente fundamentadas acerca de los

problemas. No existe respuesta científica, porque se halla en el nivel de los

fundamentos primeros que compete estrictamente a la filosofía.

Algunos ejemplos de problemas filosóficos:

¿Con qué criterios se podría decidir que la moral budista es mejor que la

mahometana? (Ética).

¿Por qué es necesaria la existencia de la ley en un sistema social? (Fil. del

Derecho).

¿Cómo puede probarse la existencia de Dios? (Fil. De la Religión).

¿Cómo puede decidirse que algo es una obra de arte? (Estética).

¿Cuál es el fundamento de la justicia? (Axiología).

- El tratamiento especializado de los problemas filosóficos dan origen a las RAMAS o

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS.

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

- También conocidas como Ramas de la Filosofía, las cuales tratan los distintos

problemas de la filosófica.

- Cada disciplina desarrolla las diferentes teorías filosóficas que buscan responder a

los problemas filosóficos.

Page 19: Seminario de Filosofia

19

- Expresan las posiciones de las diferentes corrientes y doctrinas filosóficas.

ONTOLOGÍA O METAFÍSICA:

Etimológicamente significa teoría del ser o del ente (on, ontos = ser, ente y logos =

teoría). Su objeto fundamental es el ser de las cosas en cuanto existentes y la define

así ―Es la esencia del ser en cuanto ser‖.

Pretende responder a preguntas sobre la realidad última, la esencia, es decir sobre

la existencia de la totalidad de las cosas o del mundo.

GNOSEOLOGÍA:

Etimológicamente significa teoría del conocimiento (gnosis = conocimiento y logos

= teoría)

Estudia el origen, la esencia y la posibilidad del conocimiento, así como sus

características, clases, el problema de la verdad y el fundamento.

EPISTEMOLOGÍA:

Etimológicamente teoría de la ciencia (episteme = ciencia y logos = teoría)

Investiga el método científico, las teorías científicas, las leyes científicas, la verdad

científica y el lenguaje científico y que permiten la constitución del conocimiento

científico.

LÓGICA:

La ciencia lógica sería una teoría del pensamiento o del medio con el que se

expresa este pensamiento. Trata sobre la naturaleza, origen, proceso y desarrollo

del pensamiento en relación con el lenguaje y la realidad.

AXIOLOGÍA:

Etimológicamente significa teoría de los valores (axios = valor y logos = teoría).

Estudia la naturaleza del valor, clases de valores y las características del juicio de

valor y la fundamentación.

ETICA:

Viene a ser teoría de la moral. Etimológicamente significa ethos = costumbre. Trata

de la moralidad, los valores como el bien y la justicia, los principios que se dan son

rectores del comportamiento moral, y la fundamentación del juicio moral. Así de las

relaciones de lo moral, la política y el derecho.

Page 20: Seminario de Filosofia

20

ESTÉTICA:

Viene a ser la teoría de arte y la belleza. Trata sobre el problema del arte y la

belleza. Fue Hegel quien empezó a delimitar el campo de la estética diciendo que no

se ocupa de todas las bellezas sino solamente de ―la belleza en el arte‖.

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA:

Etimológicamente significa antropos = hombre y logos = estudio. Es la teoría del

hombre. Se encarga del estudio filosófico del ser y la existencia del hombre, nos

dice que la teoría más acertada es la evolucionista.

Esta disciplina se hace muchas interrogantes como: ¿Qué es el hombre?, ¿Cuál es

su origen?, ¿Cuál es su esencia?, ¿Cuál es su naturaleza?, ¿Cuál es su misión?,

¿Cuál es su visión?, Y ¿Cuál es su máxima aspiración?

FILOSOFÍAS ESPECIALES, que estudian críticamente los diferentes campos de la

cultura:

- La filosofía de las Ciencias Sociales, de la Física. Filosofía de las Matemáticas,

Filosofía de la Educación, Filosofía de la Historia, Filosofía del derecho, Filosofía

Política, Historia de la Filosofía, Filosofía de las Religiones, etc.

5. CORRIENTES FILOSÓFICAS

Corriente.- Son doctrinas de gran generalidad, que se establecen sobre la base de

cómo se responde al problema cardinal de la Filosofía, y que, incluyen a otras

doctrinas de menor alcance. La grandes corrientes filosóficas son el Idealismo y el

Materialismo.

EL PROBLEMA CARDINAL DE LA FILOSOFÍA

- Es un problema filosófico orientador que expresa un sistema de interrogantes

acerca de la realidad.

- Es cardinal, porque de acuerdo a cómo se responden, surgen las diferentes

corrientes filosóficas.

- Se basa en el reconocimiento de que la realidad, presenta dos aspectos generales:

MATERIA e IDEA.

- Entonces, el problema cardinal de la Filosofía es el siguiente:

Page 21: Seminario de Filosofia

21

- Por Materia se entiende también como: SER, Naturaleza, Mundo, Cuerpo.

- Por Idea también se entiende como: PENSAR, Espíritu, Conciencia, Alma.

- Este problema presenta dos aspectos:

1ro.- ¿Cuál es primero?: ¿La Idea? ¿La Materia? ¿Ambas? ¿Ninguna?

2do.- ¿El mundo es cognoscible?: ¿El Pensar refleja al Ser?

¿Qué relación hay entre MATERIA e IDEA?

¿EL MUNDO ES COGNOSCIBLE?

Materialismo: Sí, es posible conocer el mundo.

Idealismo: No, no se puede conocer el mundo.

Escepticismo: No se sabe (duda).

Agnosticismo: No la esencia, sólo los

fenómenos.

Nihilismo: Nada se puede conocer

(―Nadismo‖).

Solipsismo: Solo existo yo, el resto son mis

sensaciones (―Solismo‖).

Relativismo: Depende, de las circunstancias y

condiciones.

¿CUÁL ES PRIMERO?

Idealismo: 1ro: la Idea, 2do: la

Materia.

Materialismo: 1ro: la Materia, 2do:

la Idea.

Dualismo: Ambas, son principios

simultáneos.

Escepticismo: No se sabe,

ninguna.

Page 22: Seminario de Filosofia

22

Corrientes Filosóficas Fundamentales:

Son aquellas que tienen una respuesta concreta y terminante al problema cardinal:

El Idealismo y el Materialismo.

IDEALISMO (Espiritualismo)

- Afirma que la Idea es primaria e independiente de la materia.

- Considera que la Naturaleza es producto de la Idea.

- La Idea o conciencia es manifestación del espíritu, que es parte del Espíritu Universal.

- El mundo y el hombre es idea en última instancia.

- El hombre surge por creación del Espíritu Universal (Dios).

- Admite la existencia de hechos sobrenaturales (milagros).

- El desarrollo del mundo obedece a la voluntad divina.

Variedades:

- Idealismo Espontáneo: Manifestación sencilla de que todo se debe a un ser sobrenatural.

- Idealismo subjetivo: Todo es Idea, la materia no existe, el mundo es un complejo de sensaciones de nuestra conciencia individual. (Berkeley).

- Idealismo Objetivo: La idea es primero, pero el mundo existe independientemente de nuestra conciencia. Puede ser Metafísico y Dialéctico:

Id. Obj. Metafísico.- Considera que la Idea es perfecta y acabada, por lo cual permanece estable, no cambia. (Platón)

Id. Obj. Dialéctico.- Señala que la Idea se halla en cambio y transformación permanente. (Hegel).

MATERIALISMO (Realismo)

- Afirma que la Materia es primaria e independiente de la idea.

- Considera que la Idea es producto del desarrollo de lo material.

- La Idea es producto de la actividad del cerebro, que es la materia más desarrollada.

- El mundo y el hombre es material en última instancia.

- El hombre surge por la evolución del mundo animal.

- Rechaza cualquier posibilidad de hechos sobrenaturales.

- El desarrollo del mundo se basa en las leyes objetivas.

Variedades:

- Materialismo Espontáneo: Afirmación simple de que todo siempre ha existido por sí mismo.

- Materialismo Vulgar: Todo es materia, la idea no existe. La materia sólo produce materia. (Moleschot).

- Materialismo Mecanicista: Considera que todo se sujeta a leyes mecánicas, y que somos como máquinas. (Galileo)

- Mat. Metafísico: Señala que la materia y el mundo en general no cambian, es estático y acabado. (Feuerbach).

- Mat. dialéctico: La materia es primero y la realidad toda se halla en constante cambio, movimiento y transformación. (Marx).

- Mat. Histórico: Es la aplicación del Mat. Dialéctico al estudio de la Historia y la Sociedad. (Lenin)

Page 23: Seminario de Filosofia

23

Corrientes Filosóficas No Fundamentales:

―Terceras vías‖ o ―Posturas ―Intermedias‖ en Filosofía, pretenden diferenciarse del

Idealismo como del Materialismo.

ESCEPTICISMO.- Se basa en la DUDA. Subraya las limitaciones sensoriales y

racionales del hombre. Duda de la posibilidad de conocer la verdad. (SEXTO EL

EMPÍRICO, MONTAIGNE).

AGNOSTICISMO.- Niega la posibilidad de conocer la esencia del mundo (―la cosa

en sí‖), el hombre tiene que conformarse con conocer los fenómenos (―la cosa en

nosotros‖). (KANT).

ECLECTICISMO.- Busca mezclar, sin integrarlas, ideas y concepciones diversas,

incluso opuestas, como el idealismo y el materialismo. (COUSIN).

RELATIVISMO.- Niega lo absoluto, señala que todo es relativo. El conocimiento se

halla condicionado por diversas circunstancias. Por lo tanto, no se puede llegar a

conocer la verdad de manera definitiva. (PROTÁGORAS).

6. LOS MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA

MÉTODO. 1. Modo de decir o hacer con orden. 2. Modo de obrar o proceder, hábito

o costumbre que cada uno tiene.

3. Procedimiento que se sigue en las ciencias –y en la filosofía- para hallar la verdad

y enseñarla.

PRINCIPALES MÉTODOS

A diferencia de la Ciencia, la Filosofía puede emplear todo método posible,

incluyendo el método científico y otros métodos incluso no racionales basados en la

intuición y/o revelación. Entre los métodos más conocidos tenemos:

1. MÉTODO SOCRÁTICO

- También llamado método Interrogativo o Dialogado. Se desarrolla en base a

diálogo mediante preguntas y repreguntas poniendo en duda lo que parece

obvio. Presenta dos etapas:

1) IRONÍA: Donde se hace quedar en ridículo al oponente, quien debe reconocer

que no sabe nada.

2) MAYEÚTICA: Se hace preguntas para que el interlocutor encuentre las

respuestas adecuadas (se le ayuda a ―parir ideas‖).

Page 24: Seminario de Filosofia

24

2. EL MÉTODO CARTESIANO

- Propuesto por DESCARTES. Conocido como la ―Duda metódica‖. Se basa cuatro

pasos o reglas:

a. La evidencia.- No precipitarse. No aceptar nada como verdadera si no se la

reconoce de manera clara.

b. El análisis.- Dividir cada una de las dificultades en el mayor número de partes

posibles y necesarias.

c. Síntesis.- Pensar con orden, empezando por lo más simple y fácil, hasta llegar

a lo más difícil y complejo.

d. Enumeración.- Efectuar enumeraciones completas y hacer revisiones tan

generales para estar seguros de no omitir nada.

3. MÉTODO METAFÍSICO

- La metafísica como método, considera que el mundo y las cosas en general se

hallan estáticas y sin cambio.

- Los aumentos y disminuciones, no son esenciales: sólo son cambios cuantitativos

y formales.

- Cada objeto, proceso o fenómeno del mundo es independiente y no presentan

relación alguna unos con otros.

- Las cosas se desenvuelven en forma circular (―todo regresa al mismo lugar‖), o

de manera lineal.

4. MÉTODO DIALÉCTICO

- Considera que el mundo, la vida y el hombre, se hallan en permanente cambio,

transformación y desarrollo.

- Los cambios son cuantitativos pero sobre todo cualitativos, y se basa en las

contradicciones internas.

- El desarrollo constituye una espiral, que va de lo inferior a lo superior, de lo

simple a lo complejo.

- Todos los objetos, procesos y fenómenos del mundo se hallan interrelacionados,

concatenados entre sí.

Page 25: Seminario de Filosofia

25

VARIANTES METODOLÓGICAS DE LA FILOSOFÍA: Según Augusto Salazar

Bondy

I. MÉTODOS DEL FILOSOFAR COMO CRÍTICA

1. ANÁLISIS CONCEPTUAL.- Se basa en el examen de conceptos y

proposiciones, con el fin de clarificarlos o sustituirlos por otros para ser más

precisos.

2. ANÁLISIS LÓGICO.- Es la indagación de los principios universales del

pensamiento y las estructuras generales de una determinada entidad.

3. ANÁLISIS LINGÜÍSTICO.- Es el estudio del lenguaje, sus variantes,

estructura y funciones, buscando establecer sus principios, posibilidades y

defectos.

4. MÉTODO CRÍTICO TRASCENDENTAL.- Es un estudio teórico del origen,

principios y fundamentos de la ciencia, la moral, la estética y otros temas.

5. MÉTODO FENOMENOLÓGICO.- Consiste en describir nuestras vivencias,

aquello que nos es dado en nuestra conciencia.

6. MÉTODO HISTÓRICO EXISTENCIAL.- Se busca los factores que determinan

las ideas y concepciones que presentan los individuos, grupos y pueblos. Se

pregunta no cómo vive el hombre, sino qué sentido tiene su vida.

II. MÉTODOS DE FILOSOFAR COMO CONCEPCIÓN DEL MUNDO

1. MÉTODO ESPECULATIVO.- Es la interpretación total de la esencia del

universo a partir de conceptos básicos (Espíritu, Materia, Substancia, Dios,

etc.).

2. MÉTODO DE INTUICIÓN.- Se basa en el conocimiento inmediato,

aprehensión directa, intuitiva de los objetos, considerado como algo absoluto

y último.

3. PENSAMIENTO SIMBÓLICO.- Considera que el conocimiento se logra no

con conceptos sino con analogías, metáforas, símbolos (poético-mitológicos).

Señala que los métodos intelectuales no son apropiados ni suficientes.

4. METAFÍSICA INDUCTIVA.- Es una reflexión que se apoya en las

conclusiones de la ciencia, buscando trascender sus límites.

5. METAFÍSICA DIRECTRIZ.- Se orienta a proponer principios, problemas

generales y líneas de estudios interpretativos acerca de la realidad que han

de servir de guía a la ciencia.

Page 26: Seminario de Filosofia

26

III. MÉTODOS DE FILOSOFÍA COMO FORMULACIONES VALORATIVAS Y

PRESCRIPCIONES

1. PENSAR MORAL ESPECULATIVO.- El filósofo propone y defiende una

determinada apreciación del mundo, de la vida y/o del hombre.

2. PENSAR MORAL CRÍTICO.- El filósofo se basa en un análisis objetivo de la

moralidad y en las conclusiones de las ciencias humanas. Propone normas de

valoración y de conducta, que son las más defendibles y probadas.

3. PENSAR MORAL PRÁCTICO.- Basado en el conocimiento práctico de los

hombres y de sí mismo, elabora apreciaciones morales y directivas de la

conducta.

1. Escribe un ensayo argumentando la diferenciación fundamentada entre el saber

cotidiano, científico y filosófico.

2. En un cuadro comparativo, establezca la diferencia entre el rol de la filosofía

antigua y la actual.

3. Lee los siguientes textos y analiza su contenido atendiendo a las preguntas

correspondientes:

-Define la Filosofía según Lectura 1

-Responde de acuerdo a la Lectura 2: ¿Qué quiere decir Mariátegui cuando

afirma que el hombre es un ―animal metafísico‖.

Page 27: Seminario de Filosofia

27

LECTURA 1

EL FILÓSOFO Y LA DIVERSIDAD FILOSÓFICA

(Tomado de A. Salazar Bondy).

Abrimos cualquier historia de la filosofía. Cada página constata la presencia de

varias concepciones filosóficas. El espectáculo de los filósofos, peleándose con gran

entusiasmo, es conmovedor. Las preguntas también don inevitables: De las varias

concepciones ¿cuál es la verdadera?, ¿por qué no es suficiente una?, ¿cómo es que

existen muchas si la realidad es una sola y todos los filósofos dicen explicarla e

interpretarla cabalmente?. Si sostienen diversas ideas, ¿no existe verdad filosófica,

entonces?

La aparición de varias concepciones filosóficas tiene explicación. Es cierto que

todos los filósofos buscan lo mismo: dar una visión razonada de toda la realidad. La

meta, sin embargo, sólo es lograda por partes. Cada filósofo cumple su responsabilidad

aportando esfuerzo creador. Como hombre de carne y hueso, viviendo condiciones

particulares, piensa y encara los problemas de la filosofía de acuerdo a las posibilidades

de su tiempo y de su personal capacidad creadora. Un mismo problema es visto,

entonces, desde ángulos distintos. Así comienzan las discrepancias. Por lo demás,

también intervienen los valores, las expectativas y los juicios que hacen impacto en su

conciencia. De un modo o de otro, el filósofo adopta un determinado punto de vista.

El filósofo auténtico piensa por sí mismo. Se compenetra de las concepciones

filosóficas, las examina y busca sus logros y limitaciones. Este conocimiento permite

hacer suyos las verdades conseguidas por otros y avanzar hacia los campos aún no

explorados, intentar respuestas nuevas a los mismos problemas, replantear a éstos para

comprenderlos mejor, aceptando la idea de ser también suya la responsabilidad de

colaborar y aportar en la medida de sus posibilidades.

La diversidad de concepciones filosóficas, lejos de ser motivo de confusión y

desaliento, es ocasión de reto, de responsabilidad e identificación con la común tarea, la

búsqueda de respuesta para las preguntas más fundamentales que el hombre hace acerca

de sí mismo, de la sociedad y del Universo. El filósofo debe discutir sus propias

afirmaciones y las ajenas. El debate de la ideas permite destacar lo positivo y lo

negativo. Su actitud, en consecuencia, supone amplitud de criterio, la disposición de

aceptar la verdad de donde viniera y el rechazo firme de todo dogmatismo. Así facilita el

avance de la filosofía. Los simples repetidores, carentes de creación y de originalidad,

son tan dañinos como los charlatanes, carentes de fundamentación.

Frente a la diversidad de respuestas, el filósofo con espíritu tolerante,

emprende el trabajo de entenderlas críticamente, de identificar sus argumentos,

Page 28: Seminario de Filosofia

28

principios y consecuencias. Puede equivocarse, es cierto, pero, si sabe que ya lo está,

tiene la obligación de corregirse. Su obra, si es auténtica y a pesar de sus limitaciones,

no puede ser contradictoria. Ser coherente, claro, bien meditado, buscar la profundidad y

actuar con honestidad son condiciones irremplazables. Si es posible, hablas con

sencillez y profundidad, las palabras rebuscadas e ininteligibles son el refugio para la

superficialidad. Además enfrentarse decididamente a los problemas y ser sensible a la

época forman parte de su compromiso fraterno. La pluralidad de corrientes filosóficas,

lejos de dificultar la reflexión, es un camino en zigzag, de idas y vueltas, donde se dan la

mano el pasado de la tradición y el presente del filósofo. Los hitos están a la vista. Toca

a cada uno ampliar el camino, enriquecerlo y revitalizarlo.

LECTURA 2

EL HOMBRE ¿UN ANIMAL METAFÍSICO?

(José Carlos Mariátegui)

De “El hombre y el mito”

Ni la razón ni la Ciencia pueden satisfacer toda la necesidad de infinito que hay

en el hombre. La propia Razón se ha encargado de demostrar a los hombres que ella no

le basta... Peroel hombre, como la filosofía lo define, es un animal metafísico. No se

vive fecundamente sin una concepción metafísica de la vida

Page 29: Seminario de Filosofia

29

1. Acerca de la Concepción del Mundo y del Saber Filosófico:

a). A la Concepción del Mundo no se le puede llamar ―cosmovisión‖

b). Lo problemático, corresponde al saber filosófico.

c). Los conocimientos formales, corresponde al saber no científico.

d). El saber filosófico tiene características sólo del saber no científico.

e). El conocimiento científico tiene que ser analítico, argumentativo...

2. Sobre la definición de “Filosofía”:

I. Es la legisladora de la razón

II. Proviene de las voces latinas: philos y sophia

III. Para Aristóteles comienza con la admiración.

IV. Es un conjunto de conocimientos obtenidos al buscar la verdad

a). I y II b). II y III c). II y IV d). I y III e). III y IV

3. En cuanto se refiere a los Problemas y Disciplinas Filosóficas:

a). Los estudios filosóficos pueden dar el algunos casos respuestas científicas.

b). Las ramas de la Filosofía surgen por causa de los problemas filosóficos.

c). El interés filosóficos está centrado en dar respuestas definitivas de los

problemas

d). La Metafísica no forma parte de las disciplinas de la Filosofía.

e). Las disciplinas filosóficas no expresan posiciones de cada corriente filosófica.

4. Cuando se trata de las Corrientes y Método de la Filosofía:

I. Las corrientes filosóficas responden a los problemas cardinales

II. El Escepticismo forma parte de las corrientes filosóficas fundamentales

III. El idealismo y el materialismo no son corrientes filosóficas.

IV. La filosofía puede emplear todos los métodos incluyendo la científica.

a). I y IV b). II y III c). II y IV d). I y III e). III y IV

Page 30: Seminario de Filosofia

30

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN

ITEM RESPUESTA FUNDAMENTACIÓN

1 B

2 D

3 B

4 A

Page 31: Seminario de Filosofia

31

La Naturaleza y la Gracia

Contenidos

1. El nacimiento de la imagen del mundo de los Tiempos

Modernos

2. El Mundo antes de Tomás de Aquino

3. La realidad Autónoma y la Llegada del Renacimiento

4. Pintores y Escritores Trasformadores

5. Leonardo da Vinci y la Nueva Generación

6. El Laicismo y sus Consecuencias

7. Generalidades de la Filosofía en la Edad Moderna y Contemporánea

Objetivos

a). Descubrir las acusa del cambio de vida del hombre

b). Determinar las posiciones del hombre renacentista.

c). Distinguir las consecuencias del laicismo

d). Determinar los momentos generales de los últimas etapas de la filosofía

1. EL NACIMIENTO DE LA IMAGEN DEL MUNDO DE LOS TIEMPOS

MODERNOS

Para Romano Guardini:

La forma medieval del mundo, lo mismo que la actitud cultural y humana que ella

supone, comienza a disolverse en el siglo XIV; el proceso continúa en los siglos XV

y XVI y se condensa en el siglo XVIII en una imagen claramente determinada.

Cuando nos preguntamos cuáles son los elementos fundamentales de la nueva

imagen de la existencia, los que nos presentan son los siguientes:

Page 32: Seminario de Filosofia

32

-Naturaleza significaría un concepto de valor, es decir la norma obligatoria de todo

conocimiento y toda acción, de lo que es justo, sano y perfecto, precisamente lo

―natural‖.

-Surgen los criterios de la existencia válida, del hombre natural, de la sociedad, del

estado, de la educación y del modo de vivir natural.

-La diferencia es: de el concepto honnete homme de los siglos XVI y XVII, al

concepto del hombre natural de Rousseau; del racionalismo del iluminismo, a la

belleza natural del clasicismo.

-El concepto natural, expresa un valor último, un carácter misterioso de causa

original, y de fin último, es la ―naturaleza-Dios‖ y por lo tanto, objeto de veneración

religiosa. Se le alaba como creadora, sabia y buena. Es la ―madre naturaleza‖, es lo

sagrado.

2. EL MUNDO ANTES DE TOMÁS DE AQUINO

Según Francis A. Schaeffer:

Tomás de Aquino (1225-1274) abrió el camino para la discusión de lo que

generalmente denominamos «naturaleza y gracia». Presentaba esta cuestión

mediante un diagrama, así:

GRACIA

NATURALEZA

Este diagrama puede ser ampliado como sigue, para mostrar lo que incluye cada

uno de los diferentes niveles:

Gracia, lo alto: Dios el creador; los cielos y las cosas celestiales; lo invisible y su

influencia sobre la tierra; el alma del hombre; unidad.

Naturaleza, lo bajo: La creación; la tierra y las cosas terrenas; lo visibles y lo que la

naturaleza y el hombre hacen sobre la tierra; el cuerpo del

hombre; diversidad.

-La naturaleza no tenía interés para el artista, excepto como una parte del mundo

en el que hay que vivir.

-Antes de Tomás de Aquino, había un aplastante énfasis en las cosas celestiales.

Eran representadas únicamente mediante símbolos. Había muy poco interés por la

naturaleza misma.

Page 33: Seminario de Filosofia

33

3. LA REALIDAD AUTÓNOMA Y LA LLEGADA DEL RENACIMIENTO

Para Francis A. Schaeffer, con el advenimiento de Tomás de Aquino nace

verdaderamente el Renacimiento humanista.

-El nacimiento del pensamiento renacentista trajo consigo algunas cosas

muy valiosas. Particularmente, la naturaleza recibió una consideración, y un

lugar más adecuados.

-El hombre que miraba con desdén la creación, estaba despreciando en

realidad, al Dios creador.

-Tomás de Aquino había abierto el camino para que comenzara a discurrir

un humanismo autónomo, una filosofía autónoma.

-A medida que la naturaleza se fue haciendo autónoma, esta misma

naturaleza comenzó a «comerse» a la gracia.

-A través del Renacimiento, desde la época de Dante hasta Miguel Ángel,

la naturaleza se convirtió, gradualmente, en algo cada vez más autónomo.

-Los filósofos humanistas se liberaron de Dios, y al mismo tiempo

comenzaron a discurrir más libremente.

-Esto se puede demostrar de varias maneras. Comenzaremos con una

miniatura titulada «Grandes Heures de Rohan», pintada alrededor del 1415.

(Ver ANEXO)

Se trata del antiguo concepto, cuando la gracia era lo importante de manera

absoluta, y la naturaleza no despertaba mucha atención, ocupando un

pequeño lugar.-Según Aquino, la voluntad del hombre estaba caída, pero

no lo estaba el intelecto.

-El intelecto del hombre pasó a ser autónomo. En una esfera concreta, el

hombre se declaró independiente, autónomo.

Conclusión:- Goethe concluye: Durante el Renacimiento, el mundo deja de ser

creación y se convierte en “naturaleza”; el hombre que antes era adorador y servidor, se hace

“creador”.

4. PINTORES Y ESCRITORES TRASFORMADORES

-Cenni di Pepo, llamado Cimabue (1240-1302) y el maestro de Giotto (1267-

1337). Primeros artistas que acusó dicha influencia. Aquino vivió del 1225 al 1274,

de manera que estas influencias fueron rápida y claramente sentidas en el campo

del arte. Los temas que hasta entonces habían sido representados de manera

Page 34: Seminario de Filosofia

34

simbólica, -según el gusto bizantino-, Cimabue y Giotto comenzaron a pintar las

cosas de la naturaleza como naturaleza.

-Dante (1265-1321). Comenzó a escribir de la misma manera que estos hombres

pintaban. Y, repentinamente, a partir de aquel momento, parece que todo comienza

a sufrir una gran mutación sobre la base de que la naturaleza comenzó a ser

importante.

-La misma evolución se advierte en los escritores Petrarca (1304-1374) y

Boccaccio (1313-1375). Petrarca es el primer hombre de quien sabemos que

escaló una montaña por el gusto de hacer escalada.

Van Eyck (1380-1441). En el norte de Europa, fue el artista que abrió la puerta a

la naturaleza de una manera nueva. Comenzó a pintar verdadera naturaleza. En el

año 1410, una fecha muy importante en la historia del arte, produjo una miniatura

extremadamente minúscula. Pero, se trata de una pintura con gran significado

puesto que contiene el primer paisaje. Después de Van Eyck, esta clase de paisajes

se propagaron, rápidamente, desde el norte al sur de Europa.

Mosaccio (1401-1428). Constituye el siguiente gran paso en Italia, después de

Giotto, quien murió en 1337, pues introdujo la perspectiva verdadera y el espacio

auténtico en sus obras.

Filippo Lippi (1406-1469). Con su llegada, es evidente que la naturaleza

comienza a «comerse» a la gracia de manera mucho más seria y verdadera que Van

Eyck.

Fouquet (1416-1480). En Francia, alrededor del 1450, pintó a la amante del rey,

Agnes Sorel, como María. Los que solían frecuentar la corte, al ver el cuadro,

reconocieron enseguida que se trataba de la amante de turno del rey. Fouquet la

pintó con un pecho al descubierto.

5. LEONARDO DA VINCI Y LA NUEVA GENERACAIÓN

Leonardo da Vinci, aporta un nuevo factor en el flujo de la historia y se halla más

cerca del hombre moderno que cualquier otro personaje anterior a él. Los años en

que vivió fueron importantes (1452-1519) porque se cruzaron con el comienzo de la

Reforma. Forma parte, además, y de manera muy destacada, de una significativa

mutación en el pensamiento filosófico.

Leonardo luchó con los problemas de esa época. Era un pintor neoplatónico y

muchos afirman —creo que con razón— que fue el primer matemático moderno. El

vio que si comenzamos con una racionalidad autónoma, a lo que llegamos es a las

Page 35: Seminario de Filosofia

35

matemáticas (lo que puede ser medido), pero las matemáticas sólo se ocupan de

Particulares, nunca de Universales.

Cósimo el viejo, de Florencia, quien murió en 1464, fue el primero en ver la

importancia de la filosofía platónica. Tomás de Aquino había introducido el

pensamiento aristotélico. Cósimo comenzó a alzar la bandera del neoplatonismo.

Ficino (1433-1499), el gran neoplatónico, enseñó a Lorenzo el Magnífico (1449-

1492). En la época de Leonardo da Vinci el neoplatonismo era una fuerza dominante

en Florencia.

Rafael (1483-1520), ilustra en la sala del Vaticano un mural donde representa la

Iglesia católica romana, pero equilibrado por «La Escuela de Atenas» que

representa el pensamiento clásico pagano. En el mismo cuadro, «La Escuela de

Atenas», Rafael describe la diferencia entre el elemento aristotélico y el platónico.

Giovanni Gentile, uno de los más grandes filósofos italianos hasta su muerte

reciente, escribió que Leonardo da Vinci murió desesperado porque se aferraba a la

esperanza de hallar una unidad racional entre los Particulares y el Universal. Para

escapar de esta desesperación, Leonardo hubiera tenido que ser un hombre

diferente. Hubiera tenido que abandonar la esperanza de hallar una unidad arriba y

abajo de la línea. Leonardo, como que no era un hombre moderno, no abandonó

jamás la búsqueda de un campo unificado de conocimiento. No podía dejar la

esperanza de todo hombre educado, de todo hombre culto, quien, en el pasado, se

sentía marcado por la impronta de esta insistencia en hallar un campo unificado de

conocimiento. No lo halló y murió en la desesperación.

6. EL LAICISMO

¿Qué es el Laicismo?

Luigi Giussani explica considerando lo siguiente:

-Primera idea: Si la idea de la santidad medieval fue sustituido en el humanismo por

el del éxito humano, ya no es Dios en quién se debe confiar, sino en el ―divo‖, el

hombre de éxito que solo cuenta con sus fuerzas.

A partir de entonces, el hombre creyó ser verdaderamente dueño de sí mismo.

-Segunda idea: Estamos ya en la época racionalista; Cornelio Fabro dirá: ―Dios, si

existe, no importa‖. Pero si el hombre ha dejado a Dios, lo ha hecho por otros

dioses: la razón, el dinero y el poder. Se produce otra separación radical: de lo

sagrado a lo profano.

Page 36: Seminario de Filosofia

36

Por lo tanto: El término que indica con propiedad esta concepción, una vez

convertida en mentalidad social a través de una influencia cultural que se ha

convertido en dominante mediante el poder político y la educación, es el laicismo.

-Cornelio Fabro define: Es la profesión de que el hombre pertenece y se basta a sí mismo. Es

la presunción de una autonomía total por parte del hombre.

Conclusión: Para el hombre que sienta febrilmente la brevedad del tiempo y las

bastas tareas a realizar, Dios no sólo es inútil, sino es dañino. Por lo tanto,

constituye una pérdida de tiempo.

Consecuencias del Laicismo

a) Ante todo, se produce una reducción de razón.

La razón se convierte en la medida de todas las cosas, más allá de sus muros,

se declara que no hay nada. Si lo que mi metro no puede medir, no existe.

b). Una segunda reducción que opera es la imagen de la libertad.

Se traduce esta concepción de manera banal diciendo que la libertad es

abandono de uno mismo. Se produce la distorsión de la libertad. No hay

diferencia con lo libertinaje.

c). Un tercer cambio profundo se opera en la idea de la conciencia.

La conciencia se reduce a ser el lugar donde se forman el criterio y la normativa

de la acción. Pasa a ser simplemente la fuente autónoma de la norma ética.

d). Como cuarto ejemplo de orientación radicalmente distinta de valores, apunta al

desarrollo de una cierta acepción de cultura.

Si el hombre es concebido como medida y verdad del mundo, la cultura es una

proyección humana sobre lo real con el fin de poseerlo. Por consiguiente, la

palabra cultura se refiere a un ―tener‖ del individuo.

Einsten dijo a respecto: Un hombre que no reconoce el misterio insondable,

tampoco podría ser un científico”

Page 37: Seminario de Filosofia

37

7. Generalidades de la Filosofía en la Edad Moderna y

Contemporánea

La Filosofía Moderna se inicia con el Renacimiento y termina con la crisis del Positivismo.

-El Renacimiento: Características

a). Antropocentrismo. El hombre es centro de sus preocupaciones, hay un

desarrollo de la individualidad, se da el descubrimiento del hombre como hombre.

b). Resurgimiento de los cánones griegos, tanto la escultura como la pintura

tomando de nuevo los ideales de los griegos como modelo de sus obras.

c). Predominio de las artes sobre la ciencia y la filosofía, el humanismo

renacentista toma a las artes plásticas como forma de sus expresiones.

d). Descubrimiento de nuevos hechos y nuevas ideas, la ampliación del horizonte

geográfico e histórico.

e). Fin del feudalismo. La época de los castillos con los señores feudales, dueños

de la vida y de la muerte de sus siervos, llegó a su fin. El surgimiento de

naciones y la hegemonía de algunos países darán origen a un nuevo tipo de

cultura.

f). La reforma protestante. El cristianismo se verá escindido por una gran variedad

de religiones, cuyo principio es el ―libre examen‖.

g). Fermentación de nuevas concepciones sobre el hombre y el mundo.

Confianza en la posibilidad del conocimiento y dominio de la naturaleza,

tendencias escépticas, exaltación mística, actitud crítica, etc.

-Representantes:

El primer movimiento es el Humanismo. El segundo, está constituido por tendencias

que subrayaron la importancia de la experiencia ―interior‖ y la experiencia religiosa y

mística como la experiencia científica. El tercer movimiento está constituido por

todas las tendencias que pueden reunirse bajo el nombre de reforma del

entendimiento:

Representantes

-Nicolás de Cusa (Nicolaus Chrypfis) llamado a veces el Cusano. (Murió en 1464)

-Pico de Mirándola (Giovanni) (1463-1519)

-Giordano Bruno (1548-1600)

Page 38: Seminario de Filosofia

38

-Representantes de la Filosofía en la Edad Moderna

De la Ciencia de la Naturaleza

-Nicolás Copernico (1473-1543)

-Juan Kepler (1571-1630)

-Galileo Galiei (1564-1642)

-Blaise Pascal (1623-1662)

-Isacc Newton (1642-1727)

-George Bool, Leibinz y otros.

Del Idealismo del Siglo XVII

-Renee Descartes ((1596-1650)

-Francisco Suarez ((1548-1617)

-Baruch de Spinosa(1632-1677)

-Otros.

Del Empirismo:

-Jhonn Locke (1632-1704)

-David Hume (1711-1776)

Del Idealismo:

-Inmanuel Kan (1724-1804)

-Friedrich Hegel (1770-1831)

-Karl Mark (1818-1883)

-Filosofía en la Edad Contemporánea

La Filosofía Contemporánea se inicia con la crisis del Positivismo y perdura todavía hasta

hoy.

Es la Filosofía que refleja el desarrollo de la sociedad capitalista, así como también

la predominancia de la filosofía neoliberal y su respectiva crítica desde la postura

materialista dialéctica. Su preocupación es la aparición de las múltiples direcciones

dentro del objeto de la especulación filosófica. De ella surge el Existencialismo,

Positivismo, Pragmatismo, Fenomenología, Criticismo, Empirismo, Vitalismo,

Esencialismo, el Realismo Metafísico, etc.

Page 39: Seminario de Filosofia

39

Existencialismo

Es uno de los movimientos filosóficos más importantes de la época contemporánea,

en el, la existencia humana no se entiende ni se analiza racionalmente, sino que se

explica donde la comprensión que el hombre tiene de sí mismo, persiguiéndose un

análisis existencial.

Representantes del Existencialismo:

-Soren Kierkegaard (1813-1855)

-Friedrich Nietzsch (1844-1900)

-Tamien podemos señalar a Gabriel Marcel, Martín Heidegaard, Paúl Sartre, etc

Positivismo

Su fundador máximo representante fue Augusto Conte, dijo que el conocimiento

debe limitarse a hechos sensibles. El conocimiento positivo es conocimiento

observado, capaz de someterse a pruebas empíricas.

1. Redacte un ensayo de cómo era el pensamiento de los hombres antes del

Renacimiento.

2. Escribe la biografía de uno de los personajes considerados dentro de la Filosofía

Moderna o Filosofía en la Edad Moderna.

3. Elabora un cuadro comparativo con el pensamiento revolución renacentista y el

pensamiento de hoy en tu Universidad.

Page 40: Seminario de Filosofia

40

1. Sobre el Nacimiento del Mundo de los Tiempo Moderno:

I. Según Guardini, en mundo medieval inicio desintegrarse en el siglo XIV.

II. La naturaleza deja de ser sagrada, creadora, justa, sabia y buena.

III. El hombre que era adorador, servidor, se hace creador

IV. Después de Tomás de Aquino, los artistas dejan de interesarse de la

naturaleza.

a). Solo III b). II y III c). II y IV d). I y III e). III y IV

2. Frente a la Realidad autónoma, la llegada del Renacimiento y los Artistas:

a). La naturaleza dejó de tener una consideración especial.

b). Filippo comenzó a escribir lo mismo que pintaban los en esos tiempos.

c). Quién despreciaba la creación, despreciaba al Creador.

d). Los filósofos humanistas, se apegaron definitivamente a Dios.

e). El hombre en una esfera concreta, se declaró dependiente.

3. Cuando se trata del Laicismo:

I. Uno de sus consecuencias es la reducción de la razón

II. El éxito fue reemplazado por la santidad renacentista.

III. Es la presunción de una autonomía total del hombre.

IV. Einsten estuvo en desacuerdo con el Laicismo

a). I y IV b). II y III c). II y IV d). Sólo IV e). III y IV

4. Acerca de las generalidades de la Filosofía Moderna y Contemporánea:

a). La Filosofía Moderna empieza con la crisis del positivismo.

b). Con el Renacimiento de desecha los cánones griegos.

c). El Existencialismo fue fundado por Augusto Conte.

d). Nietzsch es uno de los representantes del Idealismo del siglo XVII

e). La Filosofía Contemporánea refleja el desarrollo de la sociedad capitalista.

Page 41: Seminario de Filosofia

41

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN

ITEM RESPUESTA FUNDAMENTACIÓN

1 D

2 C

3 A

4 E

Page 42: Seminario de Filosofia

42

Page 43: Seminario de Filosofia

43

La Ontología

Contenidos

1. Ontología y/o Metafísica

2. El problema del ser

3. Filosofía del ser

4. Naturaleza del ser

5. La Ontología Social: El ser humano: Natural y Social

Objetivos

a). Deslindar el problema del de términos y estudios entre Ontología y

Metafísica.

a). Precisar adecuadamente la naturaleza del ser.

b). Distinguir el ser humano como ser natural y/o social.

c). Identificar lo que es la ontología social

1. La Ontología y/o la Metafísica

La ontología o Metafísica es el núcleo de la filosofía, ya que se ocupa nada

menos que el mundo: de las cosas y sus cambios. Lamentablemente, la

metafísica tradicional es a su vez especulativa y poco clara, es decir, no es

científica el grado que según los positivistas, la expresión ―metafísica científica‖

contradictoria. Sim embargo es posible construir una ontología o metafísica clara,

compatible con la ciencia, e incluso de utilidad.

A partir del siglo XVII, la metafísica general se llama consecuentemente

―Ontología‖ que es ciencia del ser. Aunque muchos filósofos toman ambos

nombres para ocuparse del mismo tema. Claro que algunos mas radicales,

desechan a la ―metafísica‖ y prefieren la ―ontología‖ .

Page 44: Seminario de Filosofia

44

La Ontología, para Heidegger es la comprensión del ser La Ontología es el estudio

del ser en cuanto ser. Este término fue creado por Christian Wolff en el siglo XVII.

Aunque el término metafísica no tiene su origen en el mismo Aristóteles, -sino

en su comentarista y editor Andrónico de Rodas-, en cuanto al contenido, el ha

fundamentado la definición de la metafísica para la tradición occidental.

-La Metafísica es para Aristóteles la Primera filosofía -Philosophia Prima-, que

forma la condición necesaria para todas las ramas particulares de la filosofía y

todas las ciencias particulares. Mientras que estas ciencias solamente tratan un

aspecto de la realidad, la metafísica tiene como objeto de estudio el conjunto de

los entes bajo el punto de vista de su ser. De ahí resulta la definición de la

metafísica como la ciencia del ente en cuanto ente como nos dice Aristóteles.

2. Naturaleza del ser

Las ciencias particulares investigan ciertos aspectos de una cierta cantidad de

entes; por ejemplo la biología estudia todos los entes vivos bajo el aspecto

orgánico. Ahora, la metafísica como ―ciencia universal y fundamental‖ se

pregunta por los principios más fundamentales de todos los entes, sin

consideración de sus aspectos secundarios. De este modo, Aristóteles define la

metafísica también como aquella ciencia que busca las últimas causas y los

principios más fundamentales de los entes. Por ello, el objeto propio de la

metafísica es el ―ente‖ sea material, intelectual, psíquico o lingüístico, es decir sin

considerar su naturaleza específica.

Lo que interesa en el ser del ente, que comparten todos; así podemos decir que

la metafísica estudia en cuanto ente (on he on) y no, en cuanto animal, planta,

mineral, hombre, Dios, etc.

¿Que es un ente? Aristóteles da una respuesta muy sencilla: ―Es lo que es‖ (id

quod est). Va le la pena analizar esta expresión para obtener la estructura básica

del ―ente‖ en su generalidad. ―Lo que es‖ consiste en dos partes: ―lo que‖ (id

quod) y ―es‖ (est). Mientras que ―lo que‖ se refiere al modo de ser, es decir al

contenido esencial de un ente, ―es‖ se refiere simplemente a su acto de

existencia.

Tenemos dos aspectos fundamentales del ente en cuanto ente: Esencia (lo que)

y existencia (es). Por ejemplo un determinado gato es gato (lo que) y como tal

Page 45: Seminario de Filosofia

45

existe (es). La existencia no añade nada de contenido a la esencia, pero sin

embargo es la condición para que la esencia pueda realizarse. La esencia pura,

sería el mismo concepto posible en un intelecto infinito (Dios) o finito (Hombre),

sin realizarse; sería entonces un ente netamente intelectual. Los entes que

trascienden el intelecto, tienen tanto la esencia como la existencia.

3. Naturaleza del ser

Para Platón, la esencia (ousía) existe en primer lugar en un mundo trascendente;

para Aristóteles, existe en primer lugar inmensamente en los mismos entes.

La ―ousía‖ tiene según Aristóteles diferentes significados:

-Es el qué de la esencia, es decir, el conjunto de cada característica que tiene un

ente. Podemos decir que, es la esencia extensiva a veces llamada, esencia

primera.

-Es lo universal, es decir, lo que un ente comparte con otros entes y que puede

ser expresado por conceptos. Esto sería la esencia por abstracción.

-Es un genus, o sea el nivel ontológico superior del ente, definido por el árbol

lógico o conceptual. Esta sería la esencia específica o general.

-Es el substrato, es decir lo que está debajo de las características accidentales.

En este sentido sería la esencia intensiva. También llamado esencia segunda

que corresponde a la sustancia primera.

4. Filosofía del ser

La filosofía de Tomás de Aquino es en forma una ―filosofía del ser‖ Ontología. De

tal modo que el ser es el concepto fundamental, no en sentido parménideo,

(trascendente), sino en sentido análogo.

-Todos los entes comparten el ser o la existencia y la esencia para Dios, no

existe diferencia.

La existencia de un ente es su acto de ser, concebido por Dios para que se

actualice lña esencia que es en sí misma purapotencialidad.

Para Tomás de Aquino, no existe ―puras esencias‖ sin existencia, sólo existe

esencias actualizadas, es decir, entes concretos.

El mundo resulta ser un orden del ser, según el grado de actualitas de los entes

creados. Aunque existe una diferencia entre Dios y el mundo creado, sin

embargo comparten el ser pero de diferente forma.

Page 46: Seminario de Filosofia

46

5. La Ontología Social: El ser humano: Natural y Social

Todo hecho. Se social o natural, se enfoca desde algún punto de vista que, si es

general, interesa tanto a la ciencia como a la filosofía. Según la concepción

sistemática, toda transacción, auque ocurra sólo entre dos individuos que actúan

por cuenta propia, se inserta en un sistema social y, por lo tanto, se ajusta a las

características estructurales de dicho sistema.

Cada individuo actúa no sólo en su propio interés, sino también como miembro

de las redes sociales a las que pertenece, en particular las formas por sus

parientes, amigos y conocidos. Sin el apoyo y control de las redes, el individuo

obraría de manera diferente.

Todo individuo que pretenda seguir permaneciendo a su grupo social, cumple

con los contratos que suscribe. No existe acciones sociales totalmente libres, así

cono no somos esclavos totales del sistema.

Todos somos miembros de sistemas sociales, y como tales actuamos bajo el

peso de la sociedad.

1. Redacte un ensayo sobre el problema si considerar Ontología o Metafísica en la

actualidad.

2. Escribe cinco definiciones sobre el ser como ser.

3. Elabora un cuadro comparativo diferenciando lo que es: existencia y esencia

Page 47: Seminario de Filosofia

47

1. Sobre la definición de la ontología.

I. Se refiere al conocimiento del ser.

II. Trata sobre el estudio exclusivo del ser humano

III. Aristóteles fue es primero que la pronunció

IV. fue creado por Christian Wolff en el siglo XVII.

a). Solo III b). II y III c). I y IV d). I y III e). III y IV

2. Frente al problema del ser:

a). El ente se refiere a lo que la modo de ser.

b). El ente se refiere su existencia

c). El ente se refiere a su modo de ser y a su existencia.

d). En ente significa para Aristóteles: es lo que será.

e). El ser como ente no se puede analizar.

3. Acerca de la Ontología Social y el ser humano como Natural y Social

I. Los problemas individuales no involucra a los problemas sociales

II. El individuo actúa en su propio interés y al grupo que pertenece

III. Somos esclavos totales del sistema en todas las situaciones

IV. No existe acciones sociales totalmente libres

a). I y IV b). II y III c). II y IV d). Sólo IV e). III y IV

Page 48: Seminario de Filosofia

48

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN

ITEM RESPUESTA FUNDAMENTACIÓN

1 C

2 C

3 C

Page 49: Seminario de Filosofia

49

La Gnoseología

Contenidos

1. El problema del conocimiento

2. Elementos del conocimiento

3. Clases de conocimiento

4. Posibilidad de conocimiento

5. Origen del conocimiento

6. Proceso y niveles del conocimiento

Objetivos

a). Caracterizar la gnoseología como disciplina de la filosofía.

a). Distinguir los elementos del conocimiento.

b). Determinar el origen del conocimiento

c). Identificar el proceso y niveles del conocimiento.

Lectura:

¿QUÉ ES EL AMOR? (*)

Te quiero. Te extraño. Te llamo por teléfono. No estás. Me angustio. Te

espero. Te busco. Pienso en ti: cierro los ojos y te imagino. Te veo luego, en la calle,

y corro a tu encuentro, te abrazo, te beso, me agito, te digo frases fervorosas. Es el

amor.

De pronto, un día, coloco una distancia entre tu persona y la mía, congelo la

imagen que tenía de ti y de mis sentimientos y me pregunto: ―¿Eso es el amor o es

mi amor‘.

Ahora ya no pienso en ti, tampoco en mí, sino en un problema que está por

encima de nosotros, el problema de un concepto, de una idea, de saber qué es el

amor y en que se distingue de mi amor. Entonces, recuerdo que también hay otros

que están enamorados, pienso en las historias de amor que narra la literatura, en lo

Page 50: Seminario de Filosofia

50

que ocurrió entre Romeo y Julieta, y entre otras parejas- ¿puedo yo decir ―a mí me

pasa lo mismo‖?.

Quiero saber qué es el amor, para verificar que lo mío, en efecto, es amor, y

no un arrebato momentáneo o delirante. Quiero saber si estoy en lo cierto o si todo

es mera fantasía mía, privada, real, muy real, pero fantasía al fin. Todos estos

temblores internos que llamo ―amor‖ tal vez merezcan otro nombre y pertenezcan a

una realidad de otro orden.

Estoy en crisis.

Y, ―si no tuvieras esos ojos verdes – me pregunto-, ¿te querría igual?‖. Digo

que sí, claro, pero no estoy seguro.

―Y si en lugar de ser delgada y de medir un metro sesenta y cuatro, fueras más

abultada y midieras uno cincuenta y nueve, ¿te querría igual?‖ Imagino que sí, que

te amaría igual, pero... francamente cada vez estoy menos seguro. Después de

todo, ¿por qué te quiero?.

He aquí una pregunta que me desvela. Y cuando estoy desvelado, pienso.

Y cuando pienso, quiero saber la verdad. Y cuando quiero saber la verdad, me

aparto de la vida, me alejo, tomo distancia y la contemplo de lejos. Ya no estoy

involucrado en eso que pasa, sino que eso que pasa ahora se me ofrece como

objeto de contemplación, de pregunta, de asombro.

Cuando pregunto si esto es amor o es meramente una ilusión mía, o es mi

manera de amar pero no es el amor, hago filosofía. Porque estoy inseguro de lo

que vivo. Porque caí en la duda.

Lo hago, insisto, cuando caigo en la duda. Caigo y debo levantarme. Es como

si el piso cediera bajo mis pies y ya no pudiera seguir caminando, y tuviera que

ponerme a pensar en el piso, en los pies, en la manera de extender las piernas. Algo

tan natural como caminar se torna problema y obliga a pensar.

Crisis. Se ha roto algo. Se ha roto el piso, la base de aquello que se vive.

Mientras vivimos, no pensamos en lo que estamos viviendo. Cuando vamos al cine y

nos entregamos a la película, nos olvidamos de que estamos en el cine, viendo una

película. Pero si de pronto hay un corte de luz, despertamos y tomamos conciencia:

estamos en un cine viendo una película, y algo está fallando. Pensamos qué hacer.

¿Quedarnos? ¿Esperar? ¿Volverá la luz? ¿Valía la pena venir al cine?.

Uno piensa en el cine cuando no va al cine, o cuando va y algo no funciona

como debería funcionar. ―Crisis‖ significa eso, algo que se rompe y , porque se

rompe, hay que analizarlo. De ahí viene el término ―crítica‖, que significa análisis o

estudio de algo para emitir un juicio. Y de ahí también “criterio”, que es razonamiento

adecuado.

Page 51: Seminario de Filosofia

51

La crisis nos obliga a pensar. La crisis del mundo, la de nuestras relaciones

– que a veces están a punto de naufragar-, la crisis de la economía, la política.

Pensar es consecuencia de alguna crisis. Si no, ¿para qué pensar? Si nos va bien

en los negocios, ¿para qué pensar en los negocios? Pero si nos va mal en la vida,

podemos llegar a pensar: “¿Para qué necesito yo todo esto, para qué me sirve?,

¿mejora mi vida con ello?”.

La crisis produce análisis, reflexión. Cuando el pensamiento es

sistemático, cuando abarca los grandes temas de la vida y busca e indaga qué es el

amor, qué es el bien, qué es la vida, qué es la felicidad, sin dejarse llevar por las

preferencias individuales, se llama filosofía.

-------------------------------

(*) Texto tomado y adaptado de La Filosofía. Una invitación a pensar, de Jaime Barylko

1. LA GNOSEOLOGÍA

- Considerada Teoría del conocimiento (Gnosis: conocimiento, logos: estudio,

tratado, teoría).

- Rama o disciplina filosófica que trata sobre el problema del conocimiento.

1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Es el conjunto de interrogantes relacionados al conocimiento: ¿Qué es

conocimiento?, ¿cuál es su esencia?, ¿el mundo es cognoscible?, ¿cómo se origina

el conocimiento?, ¿cómo se desarrolla?, ¿cuáles son sus niveles?, ¿cuáles son las

formas de conocimiento?. Etc.

CONOCIMIENTO

- Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en la conciencia

humana.

- Proceso histórico social de ―eterna e infinita aproximación del pensamiento al

objeto‖, movimiento de la verdad relativa a la verdad absoluta.

- Proceso que va del análisis de los fenómenos al de las esencias, del estudio del

objeto a la interrelación entre objetos, del c. ordinario al c. científico.

- Constituye una unidad indisoluble entre el conocimiento empírico (sensorial) y el

teórico (racional).

- Usualmente se refiere a dos clases de conocimientos que difieren entre sí: el saber

qué y el saber cómo.

OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Page 52: Seminario de Filosofia

52

- Todo conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez. Objetivo, porque corresponde a

la realidad; Subjetivo, porque está impregnado de elementos pensantes implícitos

en el acto cognoscitivo.

- Es Objetivo por el contenido, y Subjetivo, por la forma. Vincula procedimientos

mentales (subjetivos) con actividades prácticas (objetivas).

- Pero, la ciencia busca la objetividad a través de explicaciones que correspondan a

la realidad: congruente, predictiva y que permita su control.

2. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

- El proceso o acto cognitivo, en general presenta 4 elementos básicos: Sujeto

cognoscente y Objeto de conocimiento.

a) Sujeto cognoscente: Sujeto que busca saber o conocer. Entra en contacto

con el objeto a través de sus sentidos, luego sus percepciones son

procesadas mentalmente. Al razonar se forman imágenes (conceptos) que

son abstracciones de la realidad. Se concluye al conformar las propias ideas.

b) Objeto de conocimiento: Es la materia en general, el universo, las teorías,

los seres del universo, etc., que pueden ser objeto de conocimiento. El objeto

es independiente de la razón o de las ideas del hombre.

c) Actividad práctica: Llamada también práctica social o experiencia, y es la

fuente de conocimiento. Puede ser directa o indirecta.

d) Conocimiento: Es el reflejo de la realidad en la conciencia, a través de

imágenes o palabras.

3. CLASES DE CONOCIMIENTO

En general el conocimiento humano es uno solo; sin embargo, debido a una serie de

aspectos, se distinguen diferentes tipos de conocimiento, entre los cuales podemos

encontrar a los siguientes:

De acuerdo al objeto-contenido del conocimiento

a) Conocimiento empírico (factual o fáctico): Es el conocimiento de los hechos del

mundo real.

b) Conocimiento conceptual (teórico): Es el conocimiento de objetos conceptuales

(ideales): números.

Page 53: Seminario de Filosofia

53

De acuerdo a los niveles.

a) C. Empírico: Basado en la experiencia, a través de los sentidos. Es

generacional. Son imprecisos e inciertos. Se basan en ideas preconcebidas,

aceptan explicaciones metafísicas y son dogmáticas.

b) C. Científico: Es extraído de la realidad a través del método científico. Se integra

en un sistema de conceptos, leyes y teorías (Teorías científica). Rebasa los

hechos empíricos, puede generalizarse y pronosticarse.

Otras formas y niveles:

a) Conocimiento común:

b) Conocimiento mítico-religioso:

c) Conocimiento filosófico:

d) Conocimiento Técnico:

e) Conocimiento simbólico-artístico:

f) Conocimiento científico:

4. POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

Al respecto se ofrecen las siguientes respuestas:

DOGMATISMO: Teoría antigua (presocrática) que admite la posibilidad de

conocimiento. El objeto le es dado al sujeto sin que haya relación sujeto-objeto.

Confía plenamente en la capacidad de la razón humana.

ESCEPTICISMO: DUDA de la posibilidad del conocimiento de la verdad. Sostiene

que la aprehensión real de un objeto es imposible. Por ello, debemos

abstenernos a pronunciar juicios. El conocimiento del sujeto se halla influido por

limitaciones del propio sujeto y sus circunstancias externas. Representantes:

Pirrón, Sexto el Empírico, Montaigne, entre otros.

SUBJETIVISMO: Afirma que el conocimiento está limitada al sujeto individual o al

individuo humano, por lo tanto, no hay ninguna verdad universalmente válida.

Existe así: subjetivismo individual y subjetivismo general.

RELATIVISMO: También sostiene que no hay ninguna verdad universalmente

válida. Todo conocimiento es relativo, la verdad es relativa debido a factores

externos (el medio natural, social, cultural, etc.). Representantes: Protágoras,

Spengler, entre otros.

Page 54: Seminario de Filosofia

54

5. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: ¿Cuál es el origen del

conocimiento?

RACIONALISMO: Afirma que el conocimiento surge del pensamiento, de la razón.

Todo conocimiento debe ser lógicamente necesario y universalmente válido (―el

todo es mayor que la parte‖). Representantes: Platón (―ideas innatas‖), Plotino,

San Agustín, Malebranche, Descartes, Leibniz, etc.

EMPIRISMO: Sostiene que la única fuente del conocimiento es la experiencia

sensorial. No existe ningún conocimiento a priori. Al nacer nuestra conciencia

está vacía, es una tabula rasa, una hoja en blanco por escribir. El desarrollo

personal señala la importancia de la experiencia en la evolución del pensamiento

y conocimiento humanos. Representantes: Locke, Hume, Condillac (sensualismo-

sentidos), John S. Mill, etc.

6. PROCESO Y NIVELES DEL CONOCIMIENTO:

El conocimiento es entendido en dos aspectos generales: Como PROCESO y

como PRODUCTO. Ambos aspectos se hallan muy relacionados por lo que en

general no se los diferencia. El conocimiento como producto es aquello que se halla

sistematizado –u organizado- en nuestra estructura cognitiva en forma de nociones,

conceptos, categorías o teorías y que nos permite conocer el mundo, y que

podemos mostrarlos ya sea en forma oral, escrita o mixta.

En cambio, el conocimiento como PROCESO, es la etapa previa, que

corresponde a la incorporación progresiva –a partir de la actividad práctica- de las

características y aspectos de la realidad en nuestra CONCIENCIA, a través de un

conjunto de operaciones mentales, tanto sensoriales como racionales.

Este proceso, que es un proceso dialéctico, se fundamenta en la ACTIVIDAD

PRACTICA (Práctica social o experiencia), que permite la obtención de conocimiento

SENSORIAL, basado en la sensación, percepción y memoria, y que luego es

sistematizado a través de operaciones mentales como el análisis, síntesis,

comparación, sistematización, abstracción, concreción, etc., hasta llegar a un nivel

superior que es el conocimiento RACIONAL o LÓGICO. Este último conocimiento,

bede, finalmente, ser contrastado en una nueva actividad práctica. Por ello, la

PRÁCTICA, por un lado se constituye en el origen del conocimiento, y de otro, en

criterio de verdad.

Page 55: Seminario de Filosofia

55

Todo este proceso, puede observarse en el siguiente esquema:

EXPERIENCIA

PRÁCTICA SOCIAL

NIVEL

SENSORIAL

NIVEL

RACIONAL

Page 56: Seminario de Filosofia

56

1. Con el apoyo de un diccionario filosófico, defina: Conocimiento, Conciencia,

Pensamiento y Lenguaje.

2. Dé un ejemplo de cada clase de conocimiento: De acuerdo al objeto-contenido del

conocimiento y de acuerdo a los niveles.

3. Redacta un ensayo exponiendo tu posición respecto a la posibilidad del

―conocimiento‖.

4. Elabora un organizador (sugerimos un mapa conceptual) sobre el tema de la

Gnoseología.

Page 57: Seminario de Filosofia

57

1. Corresponde a lo que es la Gnoseología:

a). Es la disciplina filosófica que se ocupa sobre el problema de la razón.

b). Es la rama filosófica que se ocupa sobre el problema del pensamiento.

c). La gnoseología estudia el pensamiento y sentimiento humano.

d). Es considerada como Teoría del conocimiento

e). Constituye el estudio del problema del conocimiento científico.

2. Trata sobre los elementos y las clases del conocimiento:

I. Sólo existe conocimientos empíricos y científicos.

II. Existe otras formas y niveles de conocimiento a parte de lo señalado.

III. El objeto cognoscente es uno de los elementos del conocimiento

IV. La actividad práctica es uno de los elementos del acto cognitivo.

a). I y II b). II y III c). II y IV d). I y III e). III y IV

3. Comprende las posibilidades y el origen de la filosofía:

a). Para el dogmatismo el conocimiento surge del la razón

b). Para los empiristas la única fuente del conocimiento es la experiencia

c). El subjetivismo sostiene si hay verdad universalmente válida

d). El relativismo explica el origen del conocimiento.

e). Hume, Leibniz, Descartes, etc., son representantes del racionalismo

4. Afirma como conclusión del problema del conocimiento:

I. Dentro del escepticismo se encuentra la duda como posibilidad de

conocimiento

II. El conocimiento se debe entender como proceso y como producto

III. Todo conocimiento debe ser objetiva y subjetiva a la vez.

IV. Todo conocimiento debe ser solo obligatoria y necesariamente objetiva.

a). I y IV b). II y III c). II y IV d). I y III e). III y IV

Page 58: Seminario de Filosofia

58

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN

ITEM RESPUESTA FUNDAMENTACIÓN

1 D

2 C

3 B

4 B

Page 59: Seminario de Filosofia

59

La Epistemología

Contenidos

1. La epistemología

2. Características de la ciencia

3. Estructura de la ciencia

4. El método científico

5. Clasificación de la ciencia

6. La verdad científica

7. La tecnología

8. Epistemología de la psicología 00

Objetivos

a). Precisar el problema del conocimiento científico dentro del estudio

filosófico.

b). Determinar el proceso del método científico

c). Identificar la clasificación de la ciencia

d). Distinguir la relación entre la Epistemología y la Psicología

1- EL PROBLEMA DE LA CIENCIA

Comprender la ciencia, implica comprender el mundo actual, el mundo futuro y al

hombre mismo. La ciencia, encierra un conjunto de interrogantes que conforman la

problemática epistemológica: ¿qué es ciencia?, ¿Qué es la tecnología?, ¿Qué es lo

que define que un conocimiento sea científico?, ¿qué es la pseudo ciencia?, ¿cuáles

son los niveles y las funciones de la ciencia?, ¿cuál es su estructura?, ¿qué es el

método científico?, ¿qué es la investigación científica?, ¿cómo se clasifica la

ciencia?, ¿qué s la verdad científica?, ¿cuál es la relación de la ciencia con la

sociedad?, etc.

2. LA EPISTEMOLOGÍA

"Epistemología", proviene de las voces griegas "episteme", que significa

"conocimiento auténtico y único que merece denominarse conocimiento (científico)",

Page 60: Seminario de Filosofia

60

y "logos" que es "tratado o estudio", por lo que "Epistemología" significa "tratado o

estudio del conocimiento científico".

BUNGE define a la "Epistemología" como "la rama de la filosofía que estudia la

investigación científica y su producto, el conocimiento científico".

A la "Epistemología", de manera general, también se le conoce como "Filosofía de la

ciencia", "Teoría de la ciencia", Cienciología", "Cientología", Ciencia de la ciencia",

"Metaciencia", "Metateoría de la ciencia", "Metodología", etc.

ORGANIZACIÓN Y RAMAS DE LA EPISTEMOLOGÍA

La Epistemología, se organiza en dos grandes ramas: Epistemología general y

Epistemología especial.

La Epistemología general, trata sobre la problemática de la ciencia en general,

buscando establecer sus características básicas y sus limites. Dentro de la

Epistemología genera! se encuentran las siguientes ramas especificas:

• Lógica de la ciencia: estudia la estructura y relaciones formales en la ciencia.

• Semántica de la ciencia: investiga los diversos conceptos implicados en la

ciencia.

• Teoría del conocimiento científico: estudia el proceso de obtención y la

naturaleza del conocimiento científico.

• Metodología de la ciencia: trata los problemas y la organización de los métodos

de la ciencia.

• Ontología de la ciencia: analiza los supuestos ontológicos de la ciencia.

• Axiología de la ciencia: estudia los valores implicados en la ciencia.

• Ética de la ciencia: investiga los principios y valores morales de la ciencia.

• Estética de la ciencia: estudia los valores estéticos de la ciencia y la

investigación.

La Epistemología especial, comprendida por las Epistemologías regionales, trata

sobre la problemática especifica de las distintas ciencias particulares entre las que

mencionamos:

Filosofía de la lógica, Filosofía de la matemática. Filosofía de la física, Filosofía de la

química, Filosofía de la biología, Filosofía de la psicología. Filosofía de las ciencias

sociales, Filosofía de la tecnología, F. de las teorías de sistemas, etc.

Page 61: Seminario de Filosofia

61

3. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE LA CIENCIA

DEFINICIONES DE CIENCIA:

CARACTERÍSTICAS

En general la ciencia presenta las siguientes características:

• Racional, porque la ciencia se basa en la razón y se compone de conceptos,

juicios y raciocinios. (No es irracional).

• Sistemática, porque sus conceptos, leyes, etc., se hallan organizados y

jerarquizados. (No es caótica).

• Exacta, porque básicamente son rigurosos, precisos y concretos. (No es ambigua).

• Verificable. por cuanto pueden ser sometidos a contrastación. (No es irrefutable).

• Falible, porque es autocorrectivo, y perfectible, no es absoluto. (No es infalible)

• Objetiva, por cuanto refleja las características del objeto de estudio. (No es

subjetiva)

• Universal, porque sus conceptos y leyes expresan relaciones del universo de

objetos o procesos. (No es parcial).

• Causal, puesto que explica los procesos a través de sus causas. (No es casual).

• Legal, porque se basa en leyes objetivas. (No es ilegal).

• Unitaria, dado que todas las ciencias particulares conforman un conocimiento

único sobre la realidad que también es una sola. (No es diversa).

NIVELES Y FUNCIONES DE LA CIENCIA

Hay una correlación entre los niveles y las funciones de la ciencia, de manera que a

cada nivel le corresponde una función específica:

NIVEL FUNCIÓN

APLICATIVO Aplicación ¿Cómo mejorar y cambiar X?

PREDICTIVO Predicción ¿Cómo será luego X?

EXPLICATIVO Explicación ¿Porqué se produce X?

DESCRIPTIVO Descripción ¿Cómo es X?, ¿Qué es

Y?

“Por “ciencia” se entenderá aquí tanto la actividad social organizada para producir conocimientos científicos, como el cuerpo de conocimientos socialmente definidos como

científicos” MANUEL MORA Y ARAUJO

“”La ciencia es un sistema de conocimiento del hombre sobre la

naturaleza, la sociedad y el pensamiento.” V. AFANASIEV

“La ciencia es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo... una forma de actividad humana históricamente establecida... reunión de hechos, así como de procedimientos y

métodos de investigación.” KEDROV - SPIRKIN

“... sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de

nuevas ideas (investigación científica)” MARIO BUNGE

Page 62: Seminario de Filosofia

62

4. ESTRUCTURA DE LA CIENCIA

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS:

Sus principales elementos constitutivos son:

Actividad psicológica cognitiva del investigador, quien formula hipótesis,

leyes, construye teorías, etc.

Sistema de proposiciones (conceptos, hipótesis, leyes, teorías, etc.) que

forman el lenguaje de la ciencia.

El objeto de estudio o campo temático de la ciencia que es parte de la

realidad

Metodología, instrumental de estrategias, procedimientos y técnicas de

investigación.

El ya mencionado Bunge, en sentido más general, considera que la ciencia es un

sistema, conformado por dos subsistemas: conceptual y material (social).

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

- Sistema de conocimientos racional, riguroso y completo de la realidad (natural y

social).

- Se halla sistematizada en la Teoría Científica, que de halla conformada por:

Principios, conceptos, categorías, leyes, hipótesis, teorías, modelos, etc.

- Las teorías son sistemas hipotéticos deductivos, que pueden ser: Formales y

Factuales. Mediante la investigación científica pueden ser corroboradas o

refutadas,.

- Las Leyes Científicas, son proposiciones universales verdaderas que expresan una

regularidad o relaciones constantes e invariables entre los hechos (Oferta y

demanda). La necesidad y universalidad de las leyes se confirman empíricamente

SISTEMA CIENTÍFICO

Sub sistemas

CONCEPTUAL SOCIAL

Conocimiento

científico

Investigación

científica Científicos Equipos

Page 63: Seminario de Filosofia

63

(experimento) y/o formalmente (demostración).

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

- Actividad social, de la ciencia, organizada para producir conocimientos científicos.

Se basa en la aplicación del Método científico.

- Los TIPOS de investigación por su finalidad son:

• BÁSICA: Busca conocimientos generales.

• APLICADA: Busca conocimientos particulares.

• TECNOLÓGICA: Busca conocimiento técnicos (reglas y normas).

- Por los NIVELES de investigación son:

• EXPLORATORIO: ¿Qué se sabe de X?

• DESCRIPTIVO: ¿Cómo es X?

• CORRELACIONAL: ¿Qué relación hay entre X y Y?

• EXPLICATIVO: ¿Por qué se produce X?

5. EL MÉTODO CIENTÍFICO

- Es un conjunto de procedimientos para verificar o refutar hipótesis, o proposiciones

sobre hechos de la realidad.

- Es una estrategia general, base para los métodos científicos particulares (tácticas),

que dependen del tema de estudio.

Etapas del Método Científico (MC)

- El Método Científico se compone de un conjunto finito y ordenado de reglas o

normas que comparten las ciencias.

- Hay coincidencia en señalar que las Reglas o Pasos del Método Científico son:

1. Definición del PROBLEMA.

2. Planteamiento de HIPÓTESIS.

3. DEDUCCIÓN de consecuencias CONTRASTABLES.

4. CONTRASTACIÓN de las consecuencias.

5. ANÁLISIS de los resultados

6. Obtención de las CONCLUSIONES.

7. Elaboración del INFORME.

- Julio Sanz explica el método científico, considerando cinco pasos generales:

1) Determinación del problema científico específico.

Page 64: Seminario de Filosofia

64

2) Planteamiento de Hipótesis.

3) Deducción, a partir de la hipótesis, de una consecuencia contrastable.

4) Contrastación de la consecuencia o hecho deducido de la hipótesis por

medio de la observación o experimentación.

5) Análisis de los Resultados.

6. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

- La ciencia ha sido clasificada de muy diversas maneras. Toda clasificación es

convencional, responden a un determinado criterio de clasificación previamente

establecido. Actualmente se consideran de manera integrada tres criterios de

clasificación:

a) Según el OBJETO en sentido amplio: Reales (fácticas) y Abstractas

(formales).

b) Según las FUNCIONES pueden ser: Puras (teóricas) y Aplicadas.

c) Según la TEMÁTICA; Las ciencias reales pueden ser Naturales y Sociales.

CLASIFICACIÓN DE MARIO BUNGE:

LÓGICA

FORMAL

MATEMÁTICA

FÍSICA

QUÍMICA

CIENCIA NATURALES BIOLOGÍA

PSIC. INDIVIDUAL

FACTUAL

PSIC. SOCIAL

SOCIOLOGÍA

CULTURALES ECONOMÍA

CIENCIA POLÍTICA

HISTORIA MATERIAL

HISTORIA DE LAS IDEAS

Page 65: Seminario de Filosofia

65

CLASIFICACIÓN DE JULIO SANZ:

CIENCIAS PURAS O TEÓRICAS CS. APLICADAS

Matemáticas Computación ABSTRACTAS Estadística O FORMALES Lógica Teoría de los juegos Mecánica Ing. Mecánica Óptica Ing. Eléctrica Ciencias Astrofísica Ciencia de los Físicas Astronomía Materiales Física de Partic. Elementales

Química Ing. Química

Zoología Ciencias Botánica Medicina Naturales Ciencias Microbiología Farmacia CIENCIAS Biológicas Bioquímica Genética REALES O Biología Molecular FÁCTICAS Geología Ing. Geológica Ciencias de Glaciología Ing. Minas la Tierra Paleoclimatología

Sociología Trabajo Social Antropología Demografía Arqueología Economía Política Ciencias Historia Lingüística Sociales Economía Aplicada Ciencia Política Psicología Clínica, Lingüística Psic. Educativa, etc. Derecho Derecho Pedagogía Educación

Page 66: Seminario de Filosofia

66

7. LA VERDAD CIENTÍFICA

Existen varias teorías acerca de la verdad:

a) Teoría clásica

- Llamada también teoría de la Coherencia o de la Adecuación.

- Sostiene que una proposición es verdadera cuando concuerda con la realidad.

- Se basa en lo señala Aristóteles en su Metafísica: ―Decir que es lo que es, y que

no es lo que no es, es verdadero; decir que es lo que no es, o que no es lo que

es, es falso‖.

b) Teoría de la Coherencia

- Considera que una proposición es verdadera cuando es coherente lógicamente

con las demás proposiciones de una estructura determinada.

- Se basa en la lógica, y señala como verdadero lo válido.

c) Teoría Pragmática

- Considera que lo verdadero es lo ―útil‖ o ―conveniente‖.

- De esta manera considera una ―verdad instrumental‖, que sirva para el progreso y

la felicidad.

d) Teoría Semántica

- Constituye una reformulación de la teoría clásica. Planteada por Alfred TARSKI.

- Sostiene que la verdad debe ser materialmente adecuada y formalmente

correcta.

- Así, una oración es verdadera cuando establece que una situación es de tal modo

y la situación es así. Ejemplo:

“Nieva” es verdadero si y sólo si está nevando...”

“La oración „La nieve es blanca‟ es verdadera si, y sólo si, la nieve es blanca”

Page 67: Seminario de Filosofia

67

LA VERIFICACIÓN

- ¿Cómo saber si una proposición es verdadera o falsa?.

- El modo, método o procedimiento por el que se determina, se prueba o comprueba

que una proposición es verdadera o falsa, se denomina verificación.

- La verificación dependerá de la proposición que se busca determinar su verdad o

falsedad: Así, si tenemos:

„Esta pizarra es blanca‟: La verificación es simple, se recurrirá a la verificación

empírica, directa e inmediata: echar un vistazo al objeto en cuestión.

„En el aula hay tres estudiantes‟: La verificación es similar a la primera, sólo

que se agrega el proceso de conteo, suma o recuento.

„Los triángulos tienen tres ángulos‟: Esta proposición (analítica) requiere de

una verificación lógica, para el cual se requiere entender el significado de

las palabras de la proposición.

„La suma de los ángulos internos del triángulo es 180°‟: Es similar a la

anterior, pero además requiere de una demostración (matemática), pues

es una teorema.

„La temperatura en el centro del Sol es de 15‟000 000°‟: Esta proposición, más

compleja requiere de una verificación empírico/lógica, pues está dentro de

una teoría científica.

8. LA TECNOLOGÍA

- Existe cierta ambigüedad en el uso de los términos "técnica" y "tecnología".

- Se entiende que "tecnología" es la técnica -o técnicas- que emplea conocimiento

científico.

- La tecnología integra sistemas de acciones y procedimientos y no un sistema de

conocimientos.

- Mientras que el científico busca conocer por conocer, el tecnólogo busca conocer

para hacer. Para él, el conocimiento no es un fin sino un medio.

- Los conocimientos tecnológicos (reglas o normas) NO son verdaderos o falsos,

sino que son: eficientes, si permiten el logro del objetivo propuesto, e

ineficientes, si no lo permiten.

- Es un sistema de acciones intencionalmente orientado a un objetivo. A veces se lo

confunde denominando tecnología a una máquina o aparato. La tecnología es el

conjunto de reglas que nos permiten construir y dirigir la máquina o aparato.

Page 68: Seminario de Filosofia

68

Filosofía de la Tecnología

- Es parte de la Epistemología, analiza y ayuda a comprender la naturaleza de la

tecnología, su significación para el hombre y los problemas que el desarrollo

tecnológico plantea a la sociedad.

- Enfrenta cuestiones ontológicas, axiológicas, metodológicas, éticas, etc., referidas

a la tecnología en general y a las tecnologías concretas. Por ejemplo:

¿Los artefactos ¿poseen características distintas de los objetos naturales?

¿Los artefactos y los compuestos hombre-máquina poseen leyes propias distintas

de las que estudia la ciencia?

¿Es posible que algún día caigamos bajo el dominio de las máquinas?

¿Es concebible una máquina capaz de plantear y elucidar problemas originales, y

de hacer tanto el bien como el mal?, etc.

- Permite orientar la investigación tecnológica y de otro lado, la formulación de

políticas y toma de decisiones clave.

CLASES Y RAMAS DE LA TECNOLOGÍA

Clases: Una de las formas de clasificar a la tecnología se basa en la naturaleza de

su proceso:

- Las tecnologías algorítmicas, son automáticas, se componen de reglas que

necesariamente nos conducen al resultado propuesto. Por ejemplo programar una

impresión, una computadora.

- Las tecnologías no algorítmicas, se componen de reglas que no conducen

necesariamente al resultado propuesto. No es automático, el tecnólogo debe dirigir

todo el proceso tomando decisiones en cada paso. Por ejemplo, conducir un

automóvil, dirigir una clase, etc.

Ramas: Bunge, sugiere las siguientes ramas de la tecnología:

Tecnologías Materiales:

- Físicas: Ings. civil, eléctrica, electrónica, nuclear, espacial, etc.

- Químicas: inorgánica, orgánica

- Bioquímicas: farmacología, bromatotogía.

- Biológicas: agronomía, medicina, bioingeniería.

Tecnologías Sociales:

- Psicológicas: psiquiatría, pedagogía-

- Psicosociológicas Psicologías industrial, comercial, bélica.

Page 69: Seminario de Filosofia

69

- Sociológicas: sociología y politología aplicadas, urbanismo, jurisprudencia.

- Económicas: Administración, investigaciones operativas.

- Bélicas: tecnologías militares.

Tecnologías Conceptuales:

- Informática (Computer sciences).

Tecnologías Generales:

- Teoría de sistemas: Teoría de autómatas, T. de la información, T. de los

sistemas lineales, T. del control, T. de la optimización, etc.

Las ramas de !a tecnología se hallan relacionadas con otros aspectos del sistema

social:

CIENCIA TECNOLOGÍA PRÁCTICA TÉCNICA PSEUDO

TECNOLOGÍA

Física y Astronomía Ingenierías físicas Práctica de la ingeniería Astrología.

rabdomancia

Química Ingeniería química Práctica de la ingeniería química Alquimia

Biología Agronomía, Medicina, Prácticas agronómica y médica Homeopatía,

quiropraxis

Bioingeniería

Psicología Psiquiatría Terapia de la conducta y Psicoanálisis,

grafología

por psicofármacos

Economía Planeación económica Administración económica milaqrismo

económico

Informática Computación y control automáticos Mal uso de

computadoras

TECNOAXÍOLOGÍA

- Constituye el estudio analítico de los valores implicados en la tecnología y en la

actividad del tecnólogo.

- El tecnólogo siempre tiene una valoración sobre los artefactos y recursos (valioso

o disvalioso).

- La Tecnología presenta algunos problemas axiológicos como:

- Toda investigación, científica o tecnológica tiene un código de honestidad

intelectual.

- Es ilícito engañar al hacer un informe sobre un proceso o experimento, así como el

robo de ideas.

Page 70: Seminario de Filosofia

70

- Es preciso incorporar la Regla de Oro: "No hagas al prójimo lo que no quisieras

que te hagan a ti", y otras como: "mi libertad termina donde empieza la tuya", entre

otros.

- A diferencia de la ciencia, la tecnología requiere de control moral, y evitar que se

proponga metas prácticas perversas: destrucción de bosques, envenenamiento del

agua, mutilación de civiles, tortura de presos, manipulación de consumidores o

votantes, y otros.

- En resumen, la investigación tecnológica puede ser una bendición o una maldición.

Por esto es preciso someterla a controles morales y sociales.

8. Epistemología de la psicología

La filosofía, lejos de ser ajena a la ciencia, y en particular a la psicología, forma

parte por el hecho que el andamiaje del enfoque científico de cualquier

investigación tiene componentes filosóficos. Pero además de esta filosofía

inherente a la ciencia está la filosofía de la ciencia, que examina la labor científica

y sus resultados desde la perspectiva filosófica.

Al examinar las principales corrientes de la psicología actual, hemos de decir no

sólo que la escuela X hace Y, sino también que hace bien o hace mal en hacer Y,

puesto que el enfoque científico manda o prohíbe hacer. Y se analiza un trozo de

ciencias con ayuda de herramientas filosóficas, en particular lógicas y semánticas

y lo enjuicia o valora contrastándolo tonto con los otros resultados de la

investigación científica cuanto con teorías gnoseológicas y ontológicas. Pero a su

vez la filosofía, y en particular la epistemología debería examinarse críticamente a

la luz de la ciencia para averiguar si es científica, si está al día con la ciencia, y si

es útil a ésta.

¿Acaso la psicología es la ciencia más fuertemente influida por la psicología? La

respuesta es sí. Esta influencia es tan intensa que las principales corrientes

psicológicas explicitan otras tantas tendencias filosóficas. .

Page 71: Seminario de Filosofia

71

1. Elabora un cuadro referencial donde pueda establecer las semejanzas y

diferencias entre la Ciencia y la Tecnología.

2. Escribe una hipótesis en cuanto se refiere a la relación de la Filosofía con el

sistema científico-tecnológico.

3. Menciona cinco efectos de la ciencia y la tecnología producidos en nuestra

región?

4. Establecer en un cuadro, la relación Filosofía, Epistemología y Psicología.

Page 72: Seminario de Filosofia

72

1. Sobre la Epistemología:

I. Es la disciplina filosófica que se ocupa del problema del conocimiento.

II. Se le conoce también como la metafísica de la ciencia.

III. Una de las ramas de la epistemología general es la ontología de la ciencia.

IV. La epistemología especial se excluye tener varias ciencias particulares.

a). Sólo II b). III y IV c). II y IV d). I y III e). II y III

2. Acerca de las Características y Estructura de la Ciencia:

a). Según Mario Bunge la ciencia es un sistema de conocimientos del hombre.

b). La ciencia es falible porque no es autocorrectivo pero si absoluto.

c). Una de las características de la ciencia es ser unitaria.

d). La tecnología es uno de los elementos de la estructura de la ciencia.

e). Las leyes científicas son proposiciones particulares empírica y formalmente.

3. Cuando tratamos del Método y la Clasificación de la Ciencia:

I. Refutar las hipótesis sobre la realidad es la exclusividad del método científico.

II. Se ha estructurado una sola fórmula para la aplicación del método científico.

III. La clasificación de la ciencia ha sido establecido integrando tres criterios.

IV. Las ciencias reales pueden ser naturales o sociales según Mario Bunge.

a). I y IV b). II y III c). Sólo III d). I y III e). III y IV

4. En cuanto se refiere a la verdad científica y la tecnología:

a). La verdad científica según la teoría pragmática se basa en la lógica.

b). A la teoría de la adecuación acerca de la verdad, se llama teoría clásica.

c). La tecnología integra propiamente un sistema de conocimientos.

d). La formulación de hipótesis es misión de la teoría de sistemas

e). La filosofía es ajena a la ciencia y en particular a la psicología.

Page 73: Seminario de Filosofia

73

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN

ITEM RESPUESTA FUNDAMENTACIÓN

1 E

2 C

3 C

4 B

Page 74: Seminario de Filosofia

74

Page 75: Seminario de Filosofia

75

La Axiología

Contenido

1. La axiología y el problema del valor.

2. La valoración: el acto valorativo.

3. Clasificación de los valores.

4. Tabla de valores.

5. Principales valores.

6. Educación en valores.

Objetivos

a). Precisar el problema de estudio de la axiología

b). Distinguir el significado de los valores

c). Identificar los principales valores que necesita nuestra sociedad actual.

d). Determinar la influencia de la educación en valores

1. LA AXIOLOGÍA Y EL PROBLEMA DEL VALOR

- "Axiología" proviene del griego "áxios" (valioso, estimable, digno de ser honrado) y

de "logos" que es tratado o estudio.

- La Axiología es una disciplina filosófica que estudia la esencia del valor,

así como los juicios de valor.

Valor

- Es una cualidad o propiedad de los objetos, procesos y fenómenos de la realidad

en relación con la existencia social del hombre. El término "valor" está asociado

con ideas como aprecio, cualidad, estima, interés y preferencia.

- Valor es todo aquello a lo cual se aspira por considerarlo deseable, ya se trate de

objetos concretos o de ideales abstractos que motivan y orientan el quehacer

humano en una cierta dirección (GARZA, J.).

- La esencia de los valores es su valer, el ser valiosos. Son valores objetivos,

Page 76: Seminario de Filosofia

76

situados fuera del tiempo y del espacio.

- El hombre, como portador y creador de todos los valores, se constituye en el valor

más elevado en el mundo.

- Los valores tienen carácter social, surgen, se desarrollan, consolidan y modifican

en el curso de la actividad práctica de las personas.

- Son parte de la Conciencia social, y se plasman en la Conciencia individual, y se

constituyen en orientadores e indicadores de las actitudes y conductas de las

personas respecto a tos objetos y fenómenos circundantes.

- Para el materialismo, los valores se hallan en el objeto en relación con la

existencia social del hombre.

- Dentro del idealismo, existen 3 teorías axiológicas:

Idealismo objetivo: considera al valor como una esencia del más allá, fuera del

espacio y del tiempo.

Idealismo subjetivo: considera a! valor como un fenómeno de la conciencia, de la

actitud subjetiva del hombre.

Idealismo naturalista: considera que el valor expresa las necesidades naturales

del hombre.

CARACTERÍSTICAS:

Los valores se caracterizan por su:

- Objetividad: Los valores son independientes del sujeto.

- Polaridad: Frente a un valor positivo, se halla otro opuesto, valor negativo o

contravalor: bueno-malo, bello-feo, Justo-injusto, etc.

- Graduación cualitativa: Los objetos distintos grados de posesión de valor: más

bello que, menos bello, regularmente bello, muy bello, etc.

- Jerarquía: Entre los valores, existe una prioridad que se expresa en la tabla de

valores: para alguien, el saber está por encima que el poder, para otro, la justicia

está por sobre la riqueza, etc.

2. LA VALORACIÓN: EL ACTO VALORATIVO

- La valoración o estimación, consiste en la emisión de un juicio de valor de un

sujeto hacia algo que es el objeto.

- Esta evaluación y calificación, se efectúan a través de predicados valorativos: ... es

justo, digno, bello, noble, etc., que en general no son directamente observables.

- Toda valoración pretende ser objetivo, es decir, que un determinado juicio

Page 77: Seminario de Filosofia

77

valorativo debe ser compartido por otros.

- La valoración sobre algún atributo, se enmarca dentro de 2 puntos o polos

extremos, presentándose una determinada graduación cualitativa.

- De esta manera, el uso de un predicado valorativo, generalmente implica

relacionarlo con otro de significado contrario.

- La valoración es una contrastación de las características que presenta el objeto

con las cualidades (indicadores) de nuestro modelo ―ideal‖ de valor (bueno, digno,

bello, etc.).

- objeto respecto a otro: ―es mejor que...‖, ―es mucho más bella que...‖, ―es bastante

feo‖, etc.

- Esta graduación se fundamenta en un proceso de comparación de las cualidades

de objetos: personas, conductas, obras, etc., de una misma clase.

- A menudo, un predicado valorativo es traducible u reducible a otros. La afirmación

―José es bueno‖ permitirá aceptar que ―José es generoso‖, ―amistoso‖, etc.

- Toda valoración, se basa en un ―modelo de valoración‖, que emplea cada persona

y que permite las discrepancias o coincidencias de valoración.

- Las controversias o diferencias de valoración, pueden superarse o canalizarse

estableciendo los indicadores de la presencia de un determinado valor. La

valoración ―buen profesor‖ debe basarse en el señalamiento de indicadores que

debe presentar TODO profesor bueno: capacidad académica, honestidad,

disciplina, habilidades, empatía, etc.

- También implica, considerar una cualidad negativa, que anularía o disminuiría la

presencia de un valor: Un profesor puede tener muchas otras cualidades, pero si es

corrupto, no podría, nunca, ser calificado como ―buen profesor‖.

- Generalmente, las discrepancias se deciden por observación de las cualidades o

atributos del objeto valorado, cuando ya no se discuten sobre los modelos de

valoración sino la presencia de las cualidades en los hechos.

- La atribución de un valor a un objeto o persona es relativo a un determinado

contexto o circunstancia: el ―buen alumno‖ puede ser ―mal hijo‖, ―regular amigo‖,

etc. Incluso, un ―buen alumno‖ en Historia, podría no serlo en Matemática, etc. Para

ello, se hace uso de diferentes modelos de valoración.

- Esta diversidad, puede incluso atribuirse a una misma cualidad: ―hablar en voz alta‖

es bueno cuando uno expone, pero es malo cuando se está oyendo una clase. La

vacuna antirrábica es buena para quien sufrió una mordedura pero es mala para

quien no ha sufrido tal mordedura.

Page 78: Seminario de Filosofia

78

3. CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES

Existen varias propuestas de clasificación de los valores. Aquí presentamos algunas

de ellas:

1. Max Scheler, plantea una jerarquía de valores que va desde valores

inferiores a superiores:

Criterios Valores

1. De lo agradable y

desagradable

Goce y sufrimiento, placer y dolor

2. Vitales Lo noble y lo vulgar, salud y enfermedad, alegría y

aflicción, angustia, venganza, etc.

3. Espirituales Éticos(lo bello y lo feo), éticos (lo justo y lo injusto) y

teóricos (la verdad).

4. Religiosos Lo santo y lo profano, la fe y la incredulidad, etc.

Según Juan Garza, los valores se clasifican según sus ámbitos y fines:

Valores Ámbito Fin

Materiales Concreto Utilización o consumo,

especulación

Estéticos Simbólico Expresión, contemplación

Éticos Abstracto Acción humana (deber ser)

- Los valores, según Blauberg y Kopnin pueden subdividirse en:

- Naturales: calor del sol, aire, agua, etc.

- Económicos: Medios de producción, instrumentos, objeto de trabajo,

bienes producidos, etc.

- Político-sociales:

- Ideológicos: Libertad, igualdad, justicia, etc.

- Éticos: El bien, la franqueza, la fidelidad, el deber, etc.

- Estéticos: La belleza,

- Científicos: La verdad.

Page 79: Seminario de Filosofia

79

- De acuerdo a L. M. Sito, D. Tobalino y otros, los valores se clasifican del

siguiente modo:

- V. Morales: Justicia, libertad, decoro, lo bueno, etc.

- V. Individuales: Honor, amistad, autoestima, respeto, etc.

- V. Sociales: Cultura, trabajo, propiedad, convivencia, equidad, pertenencia,

etc.

- V. Profesionales: Honestidad, eficiencia, prestigio, estética, limpieza,

responsabilidad, profesionalidad, reconocimiento, etc.

- V. Antropológicos: Amor, belleza, dignidad, etc.

- De acuerdo a David Isaacs, las virtudes-valores corresponden a grupos de

edad, como sigue:

Hasta los 7 años De 8 a 12 años De 13 a 15 años De 16 a 18 años

Obediencia

Sinceridad

Orden

Fortaleza

Perseverancia

Laboriosidad

Paciencia

Responsabilidad

Justicia

Generosidad

Pudor Sobriedad

Sociabilidad

Amistad

Respeto

Sencillez

Patriotismo

Prudencia

Flexibilidad

Comprensión

Lealtad

Audacia

Humildad

Optimismo

Según Armando Rugarcía, se tiene la siguiente distribución:

1. Valores

Individuales

Honor, Privacía, Autoconfianza, Libertad personal, Estimulación intelectual,

Relación amistosa-familia, Seguridad personal-autoprogreso, Autoestima-

ingenio-autorespeto, Calidad de vida-propiedad-educación-salud, Alimentos-

seguridad-respeto-trabajo-tiempo libre.

2. Valores

Profesionales

Apertura-autoeducación-capacidad, Composición-comunicación-conciencia

cívica, Conservación-cooperación-creatividad-curiosidad, Decisividad-

eficacia-eficiencia-información, Flexibilidad-adaptación al cambio,

Habilidad resolver problemas-honestidad-iniciativa, Libertad de indagación-

liderazgo-perseverancia, Prestigio-profesionalismo-prudencia-racionalidad,

Realismo-reconocimiento-responsabilidad, Servicio-tolerancia,etc.

3. Valores Sociales Democracia, Derechos grupales-educación-religión-familia, Gobierno-

seguridad-cultura-trabajo, Progreso-prosperidad nacional, Sevicio público-

tradición-equidad social

4. Valores Humanos Amistad-amor-belleza-dignidad humana-esperanza, Libertad, etc.

Page 80: Seminario de Filosofia

80

Según los hermanos DE ZUBIRÍA, los valores se organizan en base a Factores:

Factor Valores

Asociativo:

Disposición a servir y ayudar a

los otros

1. Relación con compañeros

2. Relación con adultos

3. Solidaridad

4. Interacción social y empatía

Yoico:

Disposición a servir a ayudarse a

sí mismo

5. Autoconcepto

6. Status

7. Liderazgo

8. Necesidad de logro

Cognoscitivo:

Disposición a conocer y

comprender fenómenos

9. Interés por el conocimiento

10. Participación en clases

11. Persistencia

12. Elaboración

4. TABLA DE VALORES

- La tabla de valores, es la organización jerárquica de los valores, correspondientes a una

determinada sociedad, institución, familia, o una persona, y que define sus principios éticos-

axiológicos y su conducta social.

- Como indicamos antes, para algunos, el saber está por encima que el poder, para otro, la

justicia está por sobre la riqueza, etc.

- Crisis de valores se denomina cuando en una comunidad una tabla de valores pierde su

vigencia.

- Tabla de valores,de acuerdo al Ministerio de Educación, citado por Luz Sito:

VALORES

VITALES

VALORES

TRASCENDENTALES

VALORES ÉTICOS VALORES

SOCIALES

VALORES DE

DESARROLLO

Vida Fé Responsable Comunicativo Activo

Paz Esperanza Honesto Colaborador Autorrealizado

Felicidad Sentido de la vida Dominio de si

mismo

Afectuoso

Tolerante

Page 81: Seminario de Filosofia

81

5. PRINCIPALES VALORES

AMOR

- El amor no es un simple sentimiento, es el más elevado de todos los sentimientos.

- Implica cuidado y preocupación por las necesidades de la persona amada.

- Genera responsabilidad, respeto, conocimiento y comprensión de la persona objeto

de amor.

- El amor tiene distintas dimensiones: amor al mundo, a la humanidad, a la familia, a

la pareja, al trabajo, etc.

Honestidad

- Significa conciencia clara ante uno mismo y ante los demás.

- Es el conocimiento de lo que está bien para nuestra propia conducta y para nuestra

relación con los demás.

- Es contrario a la hipocresía, es hablar de lo que se piensa y hacer lo que se dice.

- Es saber apreciar los recursos que tenemos, y usar bien lo que se nos confía.

Cooperación

- Es el compromiso de acción conjunta mutua en defensa o beneficio de todos en

conjunto.

- Nos enseña que el éxito de una persona no se logra a expensas de otra.

- El valor, la consideración, los cuidados y la participación son la base de un proceso

que nos lleva a la cooperación.

Felicidad

- Es un estado espiritual que se halla dentro del propio ser. Se logra mediante

nuestras acciones y actitudes puras.

- Es un valor que no tiene precio, no se puede comprar ni vender. La estabilidad

socioeconómica no garantiza la felicidad.

- Se considera que la felicidad no es un punto de llegada sino que es el camino

hacia lo que consideramos la felicidad.

Respeto

- Es conocer cuanto valemos y cuanto valen los demás y actuar en consecuancia.

- Es conocer el valor y los derechos naturales de los individuos y la colectividad.

- El respeto comienza en la propia persona (autorespeto), y a partir de ello actuar

con los demás.

Responsabilidad

- A veces se le interpreta como una carga, un peso que hay que cumplir o hacer.

Page 82: Seminario de Filosofia

82

- Es la motivación hacia el cumplimiento de la labor asignada, y el permanecer fiel

con el objetivo que se desea alcanzar.

- Su cumplimiento genera satisfacción y la alegría del deber cumplido.

Autoestima

- Es quererse a sí mismo aceptando sus propios logros y limitaciones.

- Es sentirse bien consigo mismo, capaz de encariñarse con su propio proyecto de

autorrealización.

- Sus extremos son la autoestima positiva y la autoestima negativa.

- Se expresa en la vida cotidiana de cada persona y su desempeño en sus diversas

actividades y su relación con los demás.

Tolerancia

- Aceptar la diversidad de opinión, social, étnica, cultural, religiosa, igualdad de

oportunidades, de rendimiento, etc.

- Es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia.

- Es un disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la

propia.

6. EDUCACIÓN EN VALORES

- Se basa en la concepción del proceso educativo como formación INTEGRAL.

- Se justifica por la necesidad de las personas de comprometernos a practicar

principios éticos.

- La formación de valores y actitudes es un reto de las escuelas del futuro, debido

a que han desaparecido los controles intrínsecos.

- La sociedad post moderna emerge dándonos múltiples opciones para elegir, y

muchas veces esa libertad la ejercemos de manera negativa.

- La Escuela debe dotar a los estudiantes (niños y jóvenes) una formación

autónoma en valores, ya que la ESCUELA desplaza hoy a la familia y a la iglesia

para realizar esta importante labor.

- El fundamento de la Educación en Valores en general es el HUMANISMO: cada

uno somos persona humana.

Supuestos teóricos de la Educación en Valores:

El hombre es el centro de los valores, éstos no existen sin el hombre como

tampoco habría un hombre sin valores.

Todo ser humano, en lo moral, avanza de la heteronimia hacia la autonomía;

a través de fase o estadios que presentan sus propias contradicciones a

superar: conflicto cognitivo-moral.

Page 83: Seminario de Filosofia

83

Los niños y las niñas, a través de la socialización son productores dinámicos

de construcciones morales, no son pasivos receptores.

La influencia del medio en el desarrollo moral está vinculada a los estímulos

cognitivos y sociales, en las que las figuras o modelos de identificación

(padres, maestros) cumplen un papel fundamental.

Poseer un alto nivel de razonamiento (Juicio moral), es necesario para la

Actuación Moral, pero no es suficiente.

La Educación en Valores puede efectuarse de acuerdo al grado de

Directividad o No Directividad de la acción orientadora.

Riesgos de la Educación en Valores

1. La moda de los valores: Si se convierten en moda, se hacen superficiales y

pasajeras.

2. Incongruencia en el decir y el hacer: Las palabras y los hechos deben ser

congruentes, lo contrario es deshonestidad incluso cinismo.

3. Intelectualización de los valores: Sólo quedarse en su conocimiento teórico:

describir, clarificar, comprender, pero todo ello es insuficiente.

4. Entorno adverso y contradictorio: Los valores y actitudes de la familia, la

comunidad o los medios de comunicación son contradictorios a los valores

promovidos.

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE VALORES Y ACTITUDES.

En un programa educativo para formar en los estudiantes, valores y actitudes, se

deben de considerar los siguientes pasos:

1° Definir los propósitos (perfiles valorativos y actitudinales): ¿Qué tipo de

alumnos deseamos? ¿Cómo seleccionar valores?

Propósitos educativos reales hacia los cuales se orienta el programa.

Los contenidos, los valores que se anhelan desarrollar, y

La secuencia de los contenidos y objetivos, qué es primero, qué debe seguir,

etc.

2° Diseñar instrumentos de evaluación de valores y actitudes

Saber en que consisten los valores seleccionados,

Determinar como identificar, evaluar y medir tales valores.

3° Formular una estrategia pedagógica de intervención, definiendo programas

complementarios: ¿Cómo desarrollar tal o cual valor?

Los valores deben ser valorados por la comunidad, su posesión conlleve

consecuencias sociales, y los mediadores deben poseerlo.

Page 84: Seminario de Filosofia

84

Los contenidos, evaluaciones, etc. deben estar programados adecuadamente

y ser conocidos por todo el grupo.

4° Establecer mecanismos de evaluación de logros y deficiencias.

¿Cuándo, Con que frecuencias y cual debe ser la duración de la evaluación?

De acuerdo a la evaluación, se pueden definir programas complementarios

generales o parciales.

1. Escribe un ensayo considerando si podemos hablar de ―Crisis de Valores‖ o de

―Crisis de la Práctica de Valores‖

2. Elabora un cuento breve, acerca de un pueblo X en un tiempo determinado, en

donde no se observa la práctica de valores.

3. Elabora una tabla de valores, según consideras a título personal, dicha

jerarquía.

4. Responde: ¿Es posible una Educación en Valores? Por qué.

Page 85: Seminario de Filosofia

85

1. Acerca de la Axiología y el problema del Valor:

a). El hombre se constituye en el valor más elevado en el mundo.

b). Para el Idealismo Naturalista el valor es un fenómeno de la conciencia.

c). La Axiología etimológicamente proviene de ―axios‖ que significa acción.

d). Los valores por su polaridad son independientes del sujeto.

e). La valoración consiste en la emisión de un juicio epistemológico.

2. Sobre la Valoración y el Acto Valorativo:

I. La atribución de un valor a un objeto o persona es absoluta.

II. La valoración consiste en la emisión de un juicio epistemológico.

III. Para Juan Garzan los valores se clasifican según sus ámbitos y fines.

IV. No existe una solo determinación para clasificar los valores.

a). I y II b). Sólo III c). II y IV d). I y III e). III y IV

3. En cuanto se refiere a la Tabla y los Principales Valores:

a). Según la tabla de valores según Luz Sito, la fe es un valor vital.

b). La solidaridad se debe ubicar dentro de los valores sociales.

c). La felicidad debe ser considerada como nuestra meta, punto de llegada.

d). El autoestima es tener amor a sí mismo que puede derrumbarse con un

insulto.

e). Cada valor es considerado como tal, cualquier tiempo y lugar del mundo.

4. Cuando se trata de la Educación en Valores:

I. La Educación en Valores, abre la puerta para el libertinaje de los estudiantes.

II. El humanismo es lo fundamental de una Educación en Valores.

III. La moda, jamás puede ser uno de los riesgos de la Educación en Valores.

IV. La educación en Valores se basa en una formación exclusiva y no integral.

a). I y IV b). II y III c). II y IV d). Sólo II e). III y IV

Page 86: Seminario de Filosofia

86

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN

ITEM RESPUESTA FUNDAMENTACIÓN

1 A

2 B

3 E

4 D

Page 87: Seminario de Filosofia

87

La Ética Contenido

1. El valor moral

2. Conceptos morales

3. Origen de la moral

4. Finalidad de la moral

5. Crisis moral contemporánea

Objetivos

a). Precisar la importancia del estudio sobre la ética y moral.

b). Distinguir el origen de la moral como objeto de estudio

c). Identificar la finalidad de la moral.

d). Determinar la crisis de la moral contemporánea.

La Ética es la disciplina filosófica que estudia la problemática moral: esencia, origen,

finalidad, concepciones éticas, conceptos morales, etc.

"Ética" proviene del término griego "etilos", que significa costumbres, hábitos, "forma

o modo de vida".

1. EL VALOR MORAL

- Es el conjunto de reglas, normas, preceptos y principios que regulan el

comportamiento de las personas entre si, en relación con la sociedad, a partir de

las cuales se determinan si los actos humanos son buenos o malos.

- Los valores morales expresan la concepción del mundo, las necesidades e

intereses de los individuos y de los grupos sociales en una época histórica

determinada.

- Los elementos de la vida moral son:

Page 88: Seminario de Filosofia

88

Normas morales: "debemos ayudar al prójimo", "no debemos matar", etc.

Valores morales: Bien, justicia, felicidad, respeto, etc.

Juicios morales. "Juan es justo", "Ella no debió mentir a sus padres", etc.

Acciones morales: robar, ayudar al prójimo, mentir, cumplir sus promesas, etc.

Conciencia de las acciones; excepto los niños y dementes.

Consecuencia de las acciones: Sentirse bien (satisfacción), o sentir

remordimiento (culpa).

- Los valores morales, a diferencia de las leyes jurídicas, expresan preceptos y

apreciaciones de aceptación general y espontáneamente constituidos, respaldado

con la fuerza de la costumbre, de los hábitos y la opinión pública.

- La moral adopta una forma de obligación dirigida igualmente a todos, cuya orden

no parte de nadie en particular.

- La conciencia moral (social e individual), permite regular la conducta de las

personas y juzgar dichas conductas.

2. CONCEPTOS MORALES

A) Conciencia moral:

- Es el grado de comprehensión, intelección y aprehensión de los valores morales

del contexto social en el que nos desenvolvemos. La falta de conciencia moral se

expresa en el mayor o menor nivel de alienación.

B) Responsabilidad

- Es el cumplimiento del deber moral. Es la capacidad de cumplir conscientemente

determinadas acciones que sean posibles de aprobación.

C) Deber

- Es la exigencia moral que se difunde entre todas las personas.

- Su cumplimiento requiere de la toma de conciencia de las personas.

D) Dignidad

- Es el valor de la persona humana como tal, es decir, sin tener en cuenta su

posición social, profesión, nacionalidad, color racial, etc.

- Refleja la actitud del individuo para consigo mismo y de la sociedad para con él.

Implica el respeto a la persona y el reconocimiento de sus derechos.

E) Honor

- Expresa el significado social del hombre, como individuo, ciudadano, etc.

Page 89: Seminario de Filosofia

89

- Se relaciona con la reputación, prestigio, buena fama, etc., que reconoce la

opinión pública de la colectividad.

3. ORIGEN DE LA MORAL

Origen de la moral: Existen varias teorías:

A) Ética Autónoma

- Considera que la moral surge en el propio sujeto. El hombre mismo, con toda

libertad, crea sus reglas morales.

- Señala a la voluntad, como e! eje de la autonomía del valor moral.

B) Ética Heterónoma

- Señala que los valores morales no dependen de la voluntad del propio sujeto,

sino de causas externas.

- Estas causas son las leyes del Estado, los preceptos religiosos, el deseo de hacer

bien a otras personas, etc.

C) Ética Realista

- Considera que tanto la Ética Autónoma como la Ética Heterónoma tienen carácter

unilateral.

- Sostiene que el valor moral se halla condicionada por la sociedad pero que se

expresa en la conciencia moral de cada persona.

4. FINALIDAD DE LA MORAL

Principales planteamientos:

A) E. Eudemonista

Que considera que el sumo bien, y el fin de la ética es la felicidad, que es el

premio a la virtud y a la acción moral.

B) E. Hedonista

Señala que el placer en el mayor bien, el placer es entendido como bienestar,

armonía, ausencia de dolor.

C) E. Utilitarista- pragmática

Considera que el valor supremo es la utilidad, que puede ser teórica, práctica o

ambas al mismo tiempo.

Page 90: Seminario de Filosofia

90

D) E. Neotomista,

Considera que el fin último del hombre es Dios, el hombre debe estar al

servicio de Dios.

5. LA CRISIS MORAL CONTEMPORÁNEA

- Se produce por la ruptura de las relaciones interpersonales, que trae como

consecuencia la desvalorización de la vida humana.

- Existe gran confusión, en la crisis ya no orientan ni los valores ni las normas

morales. Se pretende vivir sin moral.

- En general es causada por:

El egocentrismo: sobrevaloración de sujeto, del individuo, del "ego".

La subjetividad: Vivimos un mundo de imágenes, ideas, metas, intereses (todo

mentales).

El nihilismo: Existe pérdida de! sentido de la vida ("mi vida no tiene sentido").

- Se expresa en casi todos los aspectos de la vida humana: interna y externa,

persona) y socialmente.

En lo personal:

- Carencia del sentido de la vida (algunos se quitan la vida).

- Destrucción del ambiente familiar (Conflictos permanentes, maltratos a los hijos,

etc.)

- Impulso a buscar cualquier forma de placer (hedonismo ilimitado).

- Creencia que la vida personal no afecta la vida social (Drogadicción, delincuencia,

asesinato, etc.).

En lo social:

- Permanente guerra y violencia que viven los países y grupos (en todos los

continentes).

- Creciente miseria en todo el mundo, incluso en países desarrollados.

- Acumulación de riqueza en manos de unos pocos grupos.

- Destrucción del ambiente ecológico por empresas y personas en general.

- Violencia indiscriminada de pandillas delincuenciales.

- Corrupción de miembros del Estado e instituciones sociales.

- Marginación a diversos grupos humanos: por raza, sexo, cultura, clase social, etc.

Page 91: Seminario de Filosofia

91

1. Le el texto y responde: ¿Qué es lo que sostiene el autor respecto a los jóvenes de

hoy? ¿Cuál de los rasgos crees que es el más nocivo para la sociedad? Explique

¿En tu Universidad, cuál de los rasgos es el más frecuente? Dé un ejemplo.

ENTALIDAD Y VALORES DE LOS JÓVENES DE HOY

(De GIL, Ramón)

”Valores humanos y desarrollo personal”

“Cada sociedad produce sus propios jóvenes, les ofrece unos modelos que, de una o de

otra manera, influyen en ellos. El modelo de identidad que nuestra sociedad ofrece es un

modelo “consumidor-reproductor” en el que los jóvenes quedan reducidos a una función

de consumo, pero no de producción.

Estamos en una sociedad que evoluciona a ritmo acelerado, donde lo nuevo vale por el

mero hecho de se nuevo; es una sociedad pragmática, en la que triunfan los poderosos y

quedan rezagados los débiles; una sociedad materialista, que busca el placer y el

bienestar por encima de todo y con todos los medios; una sociedad mercantilista, que

considera a los jóvenes como un gran mercado para el consumo; una sociedad del culto a

la imagen, donde la apariencia y el afán de gustar se convierten en una obsesión., una

sociedad donde se está suprimiendo la diferencia entre lo verdadero y lo falso,

disfrazando de ética de estética.

Sin pretender ser exhaustivos y con el fin de propiciar la reflexión y el debate exponemos

los siguientes rasgos de los jóvenes de hoy:

1. Una mentalidad consumista. La sobreabundancia de reclamos y propuestas para el

consumo es tal que lleva a crear en los jóvenes la mentalidad de “todo vale”, “hay que

consumir”. La austeridad y el ahorro suenan a extraño, están desacreditados, se consideran

valores ya desfasados, inadecuados para los tiempos de hoy.

2. Una mentalidad individualista. Es la consecuencia de una juventud fragmentada, de

una sociedad a la que los jóvenes tienen difícil acceso y en la que cada cual busca por su

cuenta los medios para integrarse, acomodarse o instalarse en el sistema. La libertad que

se reclama es la libertad individual, la libertad concreta de cada uno. El desinterés por lo

social y lo político es otro síntoma de ese individualismo, y se manifiesta en la bajísima

afiliación a partidos políticos, sindicatos, organizaciones culturales y religiosas.

Page 92: Seminario de Filosofia

92

3. Una visión de la vida como “espectáculo”. Se presta atención preferentemente al

cuerpo y a la imagen en los que se manifiesta, de acuerdo con esta manera de entender la

vida, la personalidad. Es la cultura de la apariencia, del carnaval continuo.

4. La ruptura con el pasado. Ignorar el pasado por desinterés o por considerarlo inútil

incapacita para aprender de las experiencias pretéritas y lleva a la pérdida de la “memoria

histórica”. El poder y los pseudo-cultos pueden más fácilmente manipular al pueblo y

convertirlo en “rebaño”.

5. Valoración del presente y ausencia de proyectos. La vida se reduce al “aquí” y

“ahora”, y sólo se valora el presente, la vida de cada día. El futuro se presenta sombrío y

escapa a las posibilidades del momento. Por eso el presente hay que vivirlo “al tope”,

porque es lo único que se tiene. En consecuencia, hay “una demanda urgente” de placer, y

una falta de motivación para asumir compromisos a largo plazo.

6. Valoración de la subjetividad y del sentimiento. El criterio para valorar el

comportamiento es la autosatisfacción personal: “me gusta”, “me dice algo”, “no me

gusta”, “no me dice nada”..., o la búsqueda del bienestar por todos los medios al alcance.

Las normas, la disciplina, el sacrificio se rechaza como obstáculos que se oponen a la

“propia satisfacción” y al “sentimiento de bienestar”. La razón queda eclipsada, y el

sentimiento ocupa su lugar.

7. Tolerancia y permisividad crecientes. La tolerancia como actitud de comprensión es

un valor. Pero cuando se entiende como “indiferencia”, “todo es los mismo”, “todo es

válido”, se llega a un comportamiento permisivo en el que la actitud ya no es de

comprensión sino de justificación.

8. Una vida con doble moral. Una vida en la que se da una disociación entre ética

personal y pública. Se defiende la ética personal y familiar como algo propio y cercano

que afecta a cada uno, mientras que se concede menor importancia a la ética social y

política, como si las acciones y decisiones sociales o políticas no tuvieran repercusiones

en los demás.

2. Elabora un organizador donde resume la problemática moral.

Page 93: Seminario de Filosofia

93

1. Sobre el Valor Moral:

I. Los valores morales rigen en una determinada sociedad y época.

II. Los valores morales rigen en todas las sociedades y en toda época.

III. La justicia figura dentro de las acciones morales.

IV. La conciencia moral regula y juzga las conductas de las personas.

a). Sólo II b). III y IV c). II y IV d). I y III e). II y III

2. Acerca de los Conceptos Morales:

a). La dignidad se relaciona con el prestigio, reputación, etc.

b). La responsabilidad significa exigencia moral.

c). El deber implica la aprehensión de los valores humanos.

d). El honor expresa el significado social del hombre.

e). La conciencia moral expresa el valor de la persona como tal

3. Cuando tratamos del Origen y Finalidad de la Moral:

I. Según la ética heterónoma los valores morales no dependen de la voluntad.

II. Para la ética realista, la moral surge en el propio sujeto.

III. La ética neotomista es una de las teorías que explica el origen de la moral.

IV. La ética eudemonista señala que el placer es el mayor bien.

a). I y IV b). II y III c). Sólo I d). I y III e). III y IV

4. En cuanto se refiere a la Crisis Moral Contemporánea:

a). No surge con la ruptura de las relaciones interpersonales.

b). Sí surge con la ruptura de las relaciones interpersonales.

c). Según el nihilismo, es por la corrupción de los miembros del estado.

d). Es porque existe muchas leyes, normas, reglas, mandamientos, etc.

e). El egocentrismo explica que es por la sobrevaloración de la persona

Page 94: Seminario de Filosofia

94

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN

ITEM RESPUESTA FUNDAMENTACIÓN

1 C

2 D

3 C

4 E

Page 95: Seminario de Filosofia

95

Perspectivas de la Filosofía Contenido

1. Rol de la Filosofía

2. Filosofía y Ciencia.

3. Filosofía y sociedad.

4. Filosofía en el siglo XX.

Objetivos

a). Precisar el ron fundamental de la filosofía.

b). Reconocer la relación ciencia-filosofía

C). Determinar la situación de la filosofía del siglo XX.

LECTURA:

¿QUÉ ES EL AMOR? (*)

Te quiero. Te extraño. Te llamo por teléfono. No estás. Me angustio. Te

espero. Te busco. Pienso en ti: cierro los ojos y te imagino. Te veo luego, en la calle,

y corro a tu encuentro, te abrazo, te beso, me agito, te digo frases fervorosas. Es el

amor.

De pronto, un día, coloco una distancia entre tu persona y la mía, congelo la

imagen que tenía de ti y de mis sentimientos y me pregunto: ―¿Eso es el amor o es

mi amor‘.

Ahora ya no pienso en ti, tampoco en mí, sino en un problema que está por

encima de nosotros, el problema de un concepto, de una idea, de saber qué es el

amor y en que se distingue de mi amor. Entonces, recuerdo que también hay otros

que están enamorados, pienso en las historias de amor que narra la literatura, en lo

que ocurrió entre Romeo y Julieta, y entre otras parejas- ¿puedo yo decir ―a mí me

pasa lo mismo‖?.

Page 96: Seminario de Filosofia

96

Quiero saber qué es el amor, para verificar que lo mío, en efecto, es amor, y

no un arrebato momentáneo o delirante. Quiero saber si estoy en lo cierto o si todo

es mera fantasía mía, privada, real, muy real, pero fantasía al fin. Todos estos

temblores internos que llamo ―amor‖ tal vez merezcan otro nombre y pertenezcan a

una realidad de otro orden.

Estoy en crisis.

Y, ―si no tuvieras esos ojos verdes – me pregunto-, ¿te querría igual?‖. Digo

que sí, claro, pero no estoy seguro.

―Y si en lugar de ser delgada y de medir un metro sesenta y cuatro, fueras más

abultada y midieras uno cincuenta y nueve, ¿te querría igual?‖ Imagino que sí, que

te amaría igual, pero... francamente cada vez estoy menos seguro. Después de

todo, ¿por qué te quiero?.

He aquí una pregunta que me desvela. Y cuando estoy desvelado, pienso.

Y cuando pienso, quiero saber la verdad. Y cuando quiero saber la verdad, me

aparto de la vida, me alejo, tomo distancia y la contemplo de lejos. Ya no estoy

involucrado en eso que pasa, sino que eso que pasa ahora se me ofrece como

objeto de contemplación, de pregunta, de asombro.

Cuando pregunto si esto es amor o es meramente una ilusión mía, o es mi

manera de amar pero no es el amor, hago filosofía. Porque estoy inseguro de lo

que vivo. Porque caí en la duda.

Lo hago, insisto, cuando caigo en la duda. Caigo y debo levantarme. Es como

si el piso cediera bajo mis pies y ya no pudiera seguir caminando, y tuviera que

ponerme a pensar en el piso, en los pies, en la manera de extender las piernas. Algo

tan natural como caminar se torna problema y obliga a pensar.

Crisis. Se ha roto algo. Se ha roto el piso, la base de aquello que se vive.

Mientras vivimos, no pensamos en lo que estamos viviendo. Cuando vamos al cine y

nos entregamos a la película, nos olvidamos de que estamos en el cine, viendo una

película. Pero si de pronto hay un corte de luz, despertamos y tomamos conciencia:

estamos en un cine viendo una película, y algo está fallando. Pensamos qué hacer.

¿Quedarnos? ¿Esperar? ¿Volverá la luz? ¿Valía la pena venir al cine?.

Uno piensa en el cine cuando no va al cine, o cuando va y algo no funciona

como debería funcionar. ―Crisis‖ significa eso, algo que se rompe y , porque se

rompe, hay que analizarlo. De ahí viene el término ―crítica‖, que significa análisis o

estudio de algo para emitir un juicio. Y de ahí también “criterio”, que es razonamiento

adecuado.

La crisis nos obliga a pensar. La crisis del mundo, la de nuestras relaciones

– que a veces están a punto de naufragar-, la crisis de la economía, la política.

Page 97: Seminario de Filosofia

97

Pensar es consecuencia de alguna crisis. Si no, ¿para qué pensar? Si nos va bien

en los negocios, ¿para qué pensar en los negocios? Pero si nos va mal en la vida,

podemos llegar a pensar: “¿Para qué necesito yo todo esto, para qué me sirve?,

¿mejora mi vida con ello?”.

La crisis produce análisis, reflexión. Cuando el pensamiento es

sistemático, cuando abarca los grandes temas de la vida y busca e indaga qué es el

amor, qué es el bien, qué es la vida, qué es la felicidad, sin dejarse llevar por las

preferencias individuales, se llama filosofía.

-------------------------------

(*) Texto tomado y adaptado de La Filosofía. Una invitación a pensar, de Jaime

Barylko

1. ROL DE LA FILOSOFÍA

(Entrevista al filósofo español Jesús Mosterín, Iquitos-Perú, 1996)

Profesor Mosterín, de cuando en cuando surge la pregunta desde el interior de la

Filosofía y seguramente con mayor fuerza desde fuera, sobre su importancia y

utilidad en el mundo que nos toca vivir.

JM. Hoy en día todos estamos bombardeados por una constante avalancha de

información a través de la radio, la televisión, los libros, las revistas e internet, etc.

En todos estos medios se cuela cualquier cosa. Entonces, hoy más que nunca se

requiere de un filtro que separe las informaciones claras y fiables de la confusas y

engañosas. Es importante que nuestras ideas sean lo más fiables, para lo cual tiene

que haber una instancia crítica, un filtro. Esa instancia, ese filtro es la filosofía.

En nuestro siglo las ideologías religiosas y políticas han producido todo tipo de

catástrofes por falta de una crítica filosófica adecuada. Incluso dentro de la Física y

la Cosmología no es oro todo lo que reluce, hay mucha especulación no contrastable

mezclada con palabrería. No todo lo que dice la ciencia puede ser tomado de

manera acrítica. Es tarea de la filosofía delimitar los grados de fiabilidad. Esto

muestra la importancia de la filosofía en el campo teórico.

No menos relevante es su importancia y utilidad en el campo práctico.

Tradicionalmente la gente ha tomado sus decisiones prácticas en función de una

orientación vital y social proporcionada por la religión y la ideología política, pero hoy

todas las religiones e ideologías han entrado en crisis y no tienen nada que decir

Page 98: Seminario de Filosofia

98

respecto a los nuevos problemas como por ejemplo ecológicos.

Los individuos, los estados, las empresas se ven confrontadas a nuevos

retos, y buscan respuestas que las caducas ideologías ya no pueden proporcionar.

Esas nuevas respuestas sólo pueden ser buscadas de un modo riguroso y

coherente con la ayuda de una filosofía que esté a la altura de nuestro tiempo,

aunque esta filosofía está, en gran parte, por hacer.

Desde el derrumbe de la ideologías y religiones, necesitamos la filosofía más

que nunca. Si la filosofía no existiera habría que inventarla.

2. FILOSOFÍA Y CIENCIA

RELACIÓN ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA:

Existen varias posiciones:

a) La Filosofía es Ciencia: son idénticas. b) La Filosofía es una Ciencia

General: se halla dentro de la Ciencia

c) La Filosofía comprende a la Ciencia: d) La Filosofía es diferente a la

Ciencia: no presentan aspectos comunes.

toda ciencia es filosófica.

d) La Filosofía es diferente a la Ciencia, pero están relacionadas.

F/C F C

F C C F

F C

Page 99: Seminario de Filosofia

99

DIFERENCIA ENTRE FILOSOFÍA Y CIENCIA

Filosofía Ciencia

Es un saber de totalidades Es un saber de partes, fragmentos

Se fundamenta en la razón Se basa en el entendimiento

Excluye supuestos Admite supuestos

Sus funciones básicas son: crítica y

argumentación

Sus funciones básicas son: descripción y

explicación

Es irrefutable Es refutable

Sus proposiciones son plausibles o no Sus proposiciones son verdaderas o falsas

Emplea todo método posible. Emplea el método científico.

3. LA FILOSOFÍA SOCIAL

ONTOLOGÍA SOCIAL

Toda concepción de la sociedad humana, y cualquier objeto concreto, tiene dos

componentes: una ontológica y la otra metodológica. La primera concierne a la

búsqueda de explicar la naturaleza de la sociedad, la segunda a la manera de

estudiarla.

- ―Todo hecho, sea natural o social, se enfoca desde algún punto de vista que, si

es general, interesa tanto a la ciencia como a la filosofía‖.

- Debemos, distinguir que, los hechos sociales pueden presentarse en tres

niveles:

- Un hecho microsocial (una transacción entre dos individuos),

- Un hecho mesosocial (un descubrimiento científico), y

- Un hecho macrosocial (el conflicto actual entre Estados Unidos e Irak).

- Cada uno de estos hechos, a su vez, puede ser enfocada desde distintas

concepciones sociales: individualismo, holismo y sistemismo.

CONCEPCIONES DE LA SOCIEDAD

La sociedad humana, de acuerdo a Mario Bunge, ha sido pensada de tres maneras

diferentes: a la manera individualista, al estilo globalista, y de modo sistémico.

Individualismo:

- Considera que la sociedad es sólo una colección de individuos. La totalidad supra

Page 100: Seminario de Filosofia

100

individual sólo es una abstracción conceptual.

- No hay propiedades sociales globales: toda propiedad es resultante de las

propiedades de los individuos que componen la sociedad.

- La interacción entre dos sociedades consiste en la interacción entre sus

miembros individuales.

- El estudio de la sociedad es el estudio de sus componentes.

- La explicación última de los hechos sociales (históricos) debe buscarse en la

conducta individual.

- Las hipótesis y teorías sociológicas se ponen a prueba observando el

comportamiento de los individuos.

Globalismo:

- Considera que la sociedad es una totalidad que trasciende a cada uno de sus

integrantes.

- La sociedad tiene propiedades globales, que no se reducen a las propiedades de

los individuos.

- La sociedad actúa sobre sus miembros más fuertemente de lo que éstos actúan

sobre la sociedad.

- Los hechos sociales se explican en términos de unidades o fuerzas

supraindividuales, tales como el Estado, nación, clase social, etc.

- La interacción entre dos sociedades es entre totalidades.

- El cambio social es supraindividual aunque afecta a los individuos.

- El estudio de la sociedad es el estudio de sus propiedades y cambios globales.

- Las hipótesis y teorías se contrastan con datos sociológicos e históricos.

Sistemismo:

- Una sociedad no es ni un conjunto de individuos ni un ente supraindividual: es un

sistema de individuos interconectados.

- Toda sociedad es un sistema, tiene propiedades sistémicas o globales. Algunas

propiedades son resultantes otras son emergentes: están enraizadas en los

individuos y sus interacciones pero no la poseen.

- La sociedad no actúa directamente sobre los individuos: los miembros del grupo

actúan individualmente sobre un individuo.

- El comportamiento de un individuo está determinado no sólo por su base genética

sino también por la función que desempeña en la sociedad.

- La interacción entre dos sociedades es reductible a la interacción personal, pero

cada individuo ocupa un lugar determinado en su sociedad y actúa en función de

Page 101: Seminario de Filosofia

101

ello.

- El cambio social es un cambio de estructura social, por lo tanto es un cambio

tanto social como individual.

- Es estudio de la sociedad es el estudio de los rasgos socialmente relevantes

tanto del individuo como de las propiedades y cambios de la sociedad en su

conjunto.

- La explicación de los hechos sociales debe buscarse tanto en los individuos y

grupos, como en sus interacciones.

- La conducta individual es explicable en función de las características biológicas,

psicológicas y sociales del individuo en sociedad.

- Las hipótesis y teorías sociológicas han de ponerse a prueba confrontándola con

datos sociológicos e históricos.

- Los datos se construyen a partir de datos sobre individuos y subsistemas (o

grupos), ya que éstos son sólo parcialmente observables.

El Materialismo Histórico:

- Sostiene que la Sociedad debe ser entendida como Formación Económico Social,

surge de la Naturaleza, como efecto de la evolución de la realidad objetiva.

- Históricamente, se presentan las siguientes etapas sucesivas: Comunidad

Primitiva, Esclavismo, Feudalismo y Capitalismo. Se plantea el paso a una

sociedad igualitaria a través de una etapa de transición llamada Socialismo.

- Presenta como aspecto fundamental al Modo de Producción, que define el

carácter de todo el sistema.

- Su aspecto Material (SER SOCIAL) está expresada por la BASE o

ESTRUCTURA económica.

- Su aspecto Espiritual (CONCIENCIA SOCIAL) está expresada por la

SUPERESTRUCTURA social.

- Los individuos se organizan en clases sociales, que tienen intereses

contrapuestos, surgidos por la propiedad de los medios de producción, la división

de trabajo, y la distribución de los bienes.

- El Estado, es un aparato burocrático-militar, que establece un sistema

administrativo-legal con la finalidad de mantener las condiciones generales del

sistema social vigente.

- La Nación, es una comunidad estable, históricamente formada, de idioma, de

territorio, de vida económica y de psicología, que se manifiesta en la comunidad

de cultura que la identifica y une.

Page 102: Seminario de Filosofia

102

- Los elementos del Sistema Social ó Formación Económico Social, se

estructura de la siguiente forma:

EL HUMANISMO:

- La palabra ―humanismo‖ tiene varios significados, que se aplican en forma

general y en forma específica. (H. Literario, del renacimiento, cultural, filosófico,

cristiano, moderno, etc.).

- En un pensamiento antropocéntrico, que analiza la realidad natural y social, a

partir de la consideración del hombre como centro del mundo.

- Destaca el valor del hombre en cuanto hombre y proponen algún ideal o modelo

de realización del ser humano.

- Frente a los modelos humanistas actuales: el cristiano, existencialista y marxista,

que parecen muy irreductibles entre sí, se propone un ―humanismo integral‖, que

aspira a ser un HUMANISMO SECULAR, cuya fundamentación teórica lo

denominan EUPRAXOPHIA, que es una especie de humanismo racional.

- Consideran el estado del conocimiento científico actual: el descubrimiento del

ADN, la comprensión del lenguaje genético, la inteligencia artificial, la

bioingeniería, la biogenética, la investigación neurológica, los estudios de la

mente, etc.

Modo de producción

BASE o ESTRUCTURA

SUPERESTRUCTURA

Fuerzas Productivas Relaciones de producción

Ideas: Conciencia

Social

Instituciones y

Organizaciones

Page 103: Seminario de Filosofia

103

EL DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO

- Para BLAUBERG: Concepto filosófico que señala el carácter de las modificaciones

que se producen en el mundo. Los objetos y fenómenos de la realidad… pasan por

una serie de estados, desde su surgimiento hasta su desaparición.

- Existen dos tendencias opuestas del desarrollo: Una ascendente: el paso de lo

simple a los complejo, de lo inferior a lo superior (línea progresiva); la otra

descendente, de de lo complejo a lo simple, de lo superior a lo inferior (línea

regresiva).

- A menudo, los procesos de la realidad, presentan la dos tendencias del desarrollo,

ya sea una después de la otra, o combinadas en las que una predomina sobre la

otra.

- En lo social, el desarrollo se expresa en el paso progresivo de una Formación

económico social a otra superior, donde el modo de producción, las fuerzas

productivas, etc., van alcanzando niveles superiores.

- También, se relaciona al desarrollo, con el logro de mayores y mejores condiciones

de vida social y personal, en los diferentes aspectos de la sociedad (económico,

biológico, político, cultural) y la persona (biológico, psicológico, social).

PROGRESO SOCIAL

- Desarrollo progresivo de la sociedad, su elevación de niveles inferiores a niveles

más altos.

- Consiste en la consolidación, desarrollo y cambios lógicos de determinadas

formaciones socioeconómicas.

CAMBIO SOCIAL

- Conjunto de modificaciones que presentan los procesos y fenómenos de la

sociedad, tanto cuantitativo como cuantitativo.

- Los cambios pueden ser progresivos o regresivos, trascendentes o

intrascendentes, esenciales o fenoménicas, etc.

- Los cambios sociales esenciales, progresivos e integrales, son denominados

revoluciones o transformaciones sociales.

Page 104: Seminario de Filosofia

104

4. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. (SIGLOS XIX, XX)

- Corresponde al desarrollo del capitalismo contemporáneo. Expresa los diversos

problemas de la sociedad actual.

- Presenta una amplitud de tendencias y doctrinas filosóficas, que tratan sobre

diversos problemas filosóficos.

- Se apoya en el gran desarrollo logrado por la ciencia y la tecnología,

apoyándolos, utilizándolos o tergiversándolos.

FENOMENOLOGÍA: Tendencia idealista subjetiva irracionalista. Considera que el

conocimiento es el análisis de los fenómenos de la conciencia a través de la

intuición. No hay objeto sin sujeto. Representantes: E. Husserl (1859 – 1938), M.

Scheler (1874 – 1928).

VITALISMO: Filosofía de la vida. Forma de idealismo subjetivo, basada en el

desarrollo de la Biología y la Psicología. Señala que la vida es el principio

absoluto e infinito del mundo, que solo se llega a conocerlo intuitivamente

(vivencia religiosa): Representantes: W. Dilthey (1833 – 1911), H. Bergson (1859

– 1941).

PRAGMATISMO: Tendencia idealista subjetiva, que propugna la conveniencia y

el oportunismo. La Filosofía debe preocuparse sólo de los problemas humanos,

de lo que es provechoso y útil para nuestra vida. El valor del conocimiento no está

en su veracidad o falsedad sino en su utilidad o no. Representantes: W. James

(1842 – 1910), J. Dewey (1859 – 1952).

EXISTENCIALISMO: Doctrina idealista subjetiva irracionalista. Señala que la

―existencia‖ es el modo de ser de la personalidad humana. El hombre debe tener

conciencia de sí mismo, para ello debe estar en una ―situación límite‖ (peligro de

muerte) para lograr su libertad. Representantes: M. Heidegger (1889 – 1976), J.

P. Sartre (1905 – 1980).

NEOTOMISMO: Doctrina idealista basada en el Tomismo, cuyas ideas son

renovadas y adecuadas a la actualidad. Declarada filosofía oficial de la Iglesia

Católica por el Para León XIII. Busca armonizar Fe y Conocimiento. La revelación

es la única fuente de verdades, expresada en las sagradas escrituras. La filosofía

debe demostrar la existencia de Dios, El fin último del hombre es Dios, Dios es

todo el hombre nada. Representante: J. Maritain (1882 – 1973).

NEOPOSITIVISMO: Tendencia idealista subjetiva. Señala que la filosofía es una

actividad, dedicada al análisis del lenguaje de la ciencia. Debe separa lo científico

de lo que no es mediante el principio de verificación. Representantes: M. Schlick

(1882 – 1936), A. J. Ayer (1910 - ).

Page 105: Seminario de Filosofia

105

También se incluyen los representantes del llamado RACIONALISMO CRÍTICO,

que rechazan el induccionismo y promueven el falsacionismo: K. Popper (1902 –

1984); además el HISTORICISMO, que plantea el desarrollo científico como un

proceso de sustitución de un ―paradigma‖ por otro (revolución científica): Tomás

KUHN.

MATERIALISMO DIALÉCTICO – HISTÓRICO: En la actualidad el Marxismo se

encuentra dividido en dos vertientes: El Marxismo Ortodoxo Y El Heterodoxo.

EL MARXISMO ORTODOXO:

Plantean que su Filosofía es la única "Filosofía Científica" o "Realmente

Científica".

Mayormente identifican el significado de "científico" con el significado de

"materialismo" o "anti idealismo".

EL MARXISMO HETERODOXO:

Integrado por quienes no siguieron la línea oficial del partido soviético.

Trataron de desarrollar el pensamiento marxista libre de ataduras y en

contacto pleno con la realidad sin sujetarse en textos ―oficiales‖.

Destacan: Herbert Marcuse, Luis Althuseer, Gyorgy Lukács, Lucien Goldman,

Gramsci, E. Bloch, L. Kolakowski y R. Garaudy. H. Lefebre, Escuela de

Francfort (H. Marcuse, Adorno, Hork Heimer)

LA FILOSOFÍA PERUANA

- Existen dos posturas al respecto: a) Quienes niegan la existencia de una filosofía

peruana y b) Los que consideran que sí hay filosofía peruana. Se acepta, sin

embargo, que necesariamente existe una Filosofía en el Perú.

- Las etapas de la filosofía peruana son:

a) Filosofía Andina Prehispánica – Incaica

b) Filosofía Colonial- Feudal.

c) Filosofía Republicana

FILOSOFÍA INCAICA

- Relacionado con la mitología y la religión, fue de carácter panteísta, ligado a la

naturaleza. Estuvo a cargo de los Amautas.

- Su principio básico era el Universo (Pacha), señalaron categorías como Kari-

Warmi (macho-hembra), y tuvieron una concepción espacio-temporal distinto al

de occidente. Así, el Futuro no se halla adelante, sino detrás.

Page 106: Seminario de Filosofia

106

FILOSOFÍA COLONIAL

- Surge por la presencia de los españoles, y de las autoridades eclesiásticas, de

diferentes misiones y congregaciones religiosas.

- Difundieron, a menudo de manera vertical, las ideas de la escolástica y la

teología. Controlaron la educación y promovieron la creación de la Universidad.

FILOSOFÍA REPUBLICANA

- Se desarrolla a partir de la ruptura política del dominio de España, algunos años

antes de la independencia.

- Destacan grandes pensadores que difundieron y reformularon las ideas

filosóficas provenientes de Europa.

- Inicialmente Bartolomé Herrera (conservador) y Benito Laso (progresista) ,

protagonizaron una polémica notable.

- Inicios del siglo XX:

-Manuel González Prada (1848-1918). Pensador positivista.

-Alejandro Octavio Deustua (1849-1945). Pensador espiritualista.

-Víctor Andrés Belaunde (1883-1966). Pensador y jurista idealista.

- Mediados del siglo XX:

-José Carlos Mariátegui (1894-1930). Pensador materialista, buscó interpretar la

realidad peruana a partir de una concepción materialista dialéctica. Fue autor de

muchas obras de ensayo. Participa en la actividad política peruana.

-Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1980): Pensador idealista relativista.

Consideró que se debe tomar conciencia del Espacio y del Tiempo particulares,

pues un mismo tiempo no es aplicable a todos los espacios. Fundó el APRA.

- Fines del siglo XX:

-Francisco Miró Quesada C. (1918) -Víctor Li Carrillo (1929-1987)

-Walter Peñaloza Ramella (1920) -Miguel Giusti (1953)

-Carlos Daniel Valcárcel (1911) -David Sobrevilla

-Augusto Salazar Bondy ((1925-1974) -Luis Piscoya Hermoza

-Antonio Peña Cabrera (1928)

Page 107: Seminario de Filosofia

107

1. Lee el texto responde: ¿Cuál es la tesis o idea principal del autor?

LOS CUATRO ASPECTOS DEL DESARROLLO SOCIAL

(De Mario Bunge. Tomado de “Ciencia y Desarrollo”)

Todo el Tercer Mundo habla de desarrollo pero no siempre está claro en qué consiste.

Antes al contrario, los debates prosiguen al tiempo que el abismo que separa al Tercer

Mundo del resto se agiganta día a día. Sin duda, este distanciamiento se debe en gran parte

a la inferioridad técnica y financiera de nuestros países. Pero éste no es el único factor.

Hay otro obstáculo al desarrollo, que es menester subrayar porque casi siempre se lo

olvida, a saber, que hay diversas concepciones encontradas del desarrollo, casi todas ellas

equivocadas, no tanto por lo que sostienen cuanto por lo que callan. En efecto, hay cinco

concepciones principales del desarrollo de una sociedad humana: la biológica, la

económica, la política, la cultural y la integral. Cada una de ellas se funda sobre una

concepción particular de la sociedad humana. Si esta concepción es equivocada, también

lo será la correspondiente concepción del desarrollo. Quien quiera contribuir a superar el

subdesarrollo tendrá que empezar por adoptar una concepción correcta de la sociedad.

Sostenemos que tal concepción consiste en una síntesis de los puntos de vista parciales

del biologismo, el economicismo, el politicismo y el culturalismo. En otras palabras,

sostenemos que una sociedad humana es un sistema analizable en cuatro subsistemas

principales: el biológico, el económico, el político y el cultural. Se sigue que el desarrollo

de una sociedad es a la vez biológico, económico, político y cultural.

Según la concepción biológica del desarrollo, éste consiste en un aumento del bienestar

y una mejora de la salud como resultados de mejoras de la nutrición, el alojamiento, la

vestimenta, el ejercicio, los hábitos de convivencia, etc. Presumiblemente es la concepción

preferida por los médicos higienistas. Por loable que parezca es utópica por no ocuparse

de los medios requeridos para superar el subdesarrollo biológico. Tómese por ejemplo la

desnutrición crónica que afecta a tantas sociedades del Tercer Mundo. ¿Cómo ignorar que

la desnutrición es a menudo el resultado de una distribución inequitativa de los recursos, y

otras el efecto de una explotación inadecuada? ¿Cómo ignorar que el poder político puede

consagrar el stau quo económico, y que a veces logra deteriorarlo al imponer medidas que

desalientan a la artesanía, la industria, o la agricultura?

Y ¿cómo ignorar también que la desnutrición de muchas poblaciones humanas es

agravada por la falta de educación dietética, que hace que se derroche en consumo de

alimentos de bajo poder nutritivo? Si se tiene en cuenta todos estos factores se comprende

Page 108: Seminario de Filosofia

108

que el subdesarrollo biológico no se corrige con medidas puramente biológicas, tales

como aumentar el número de médicos, hospitales y dispensarios, sino adoptando todo un

sistema multidimensional de medidas: biológicas, económicas, políticas y culturales.

La concepción económica del desarrollo lo identifica con crecimiento económico, el

que a su vez es igualado con frecuencia a la industrialización. Es la concepción favorita

de los empresarios, economistas y políticos llamados desarrollistas. También ella es falaz:

del hecho que el desarrollo económico es una componente necesaria del desarrollo, se

infiere que es suficiente. Para pero es una concepción que puede aplastar al resto y con

ello poner en peligro el propio desarrollo económico. En efecto, el desarrollismo

económico ha impuesto a menudo ingentes sacrificios del nivel de vida, de la cultura y de

la vida política, lo que es una aberración, ya que la economía debiera ser medio y no fin

(No se produce por producir sino para satisfacer necesidades básicas; y si éstas quedan

insatisfechas, de nada sirve el crecimiento económico). Los buenos economistas, tales

como Arthur Lewis (1955), destacan la importancia de los factores culturales e

institucionales del crecimiento económico. Sólo los malos economistas son economicistas.

De acuerdo con la concepción política del desarrollo, éste consiste en la expansión de

la libertad, o sea, en el aumento y afianzamiento de los derechos humanos y políticos. Es

la concepción favorecida por los políticos liberales. Es equivocada por ser unilateral: el

progreso político, con ser necesario, no basta. De nada sirven los derechos políticos si

faltan los medios económicos y culturales para ejercerlos. El progreso político no consiste

meramente en afianzar un sistema multipartidario y levantar las censuras, sino en

incrementar la participación pública tanto en la discusión de políticas y la toma de

decisiones como en su implementación. La única manera de asegurar un derecho es

cumpliendo con el deber correspondiente. Aseguro mi derecho a votar si cumplo con el

deber de participar en la elección de los candidatos; aseguro mi derecho a expresarme

libremente si cumplo con el deber de sostener los organismos o medios de difusión que

propalan mi palabra, aseguro mi derecho a protestar contra el gobierno si vivo

honestamente y apoyo las actividades constructivas del Estado.

La concepción cultural del desarrollo lo iguala con el enriquecimiento de la cultura y la

difusión de la educación. Esta es la posición que suelen adoptar los intelectuales, en

particular los educadores. También ella es deficiente. El escolar en ayunas no aprende

bien, el adulto desocupado o sobrecargado de trabajo no asiste a conciertos ni escribe

poemas, y el maestro controlado por la censura no se atreve a buscar la verdad ni menos a

enseñarla. El desarrollo cultural no es pleno si no va acompañado del desarrollo biológico,

económico y político. Sin duda, ha habido y habrá destellos culturales aún en las épocas

más sombrías, porque el cerebro humano es esencialmente creador. Pero toda creación

está condenada a permanecer confinada o aun a ser olvidada si no existen las condiciones

económicas y políticas necesarias para su expansión y difusión. La zarza que arde en

Page 109: Seminario de Filosofia

109

medio del desierto no transmuta el arenal en campo fértil.

Cada una de estas cuatro concepciones del desarrollo tiene una pizca de verdad: no hay

desarrollo sin progreso biológico, económico, político y cultural. La industria y el

comercio modernos requieren mano de obra sana y competente, y la educación –que es

tanto un medio como un fin- exige apoyo económico y libertad. A su vez esta última no se

come ni se goza como un bien cultural: no es una cosa sino un estado de cosas, ni es

sustituto de la abundancia o de la cultura sino un medio para gozar de una y otra. Y la

cultura no puede desarrollarse vigorosamente y con continuidad allí donde no hay un

mínimo de holgura económica y de libertad de creación y difusión. El desarrollo auténtico

y sostenido es, pues, integral: a la vez biológico, económico, político y cultural. Esta es,

en resumen, la concepción integral del desarrollo.

La tesis de que no puede impulsarse el desarrollo simultáneo de los cuatro aspectos,

por lo que hay que sacrificar alguno de ellos, es un error costoso. No se puede alcanzar un

nivel desarrollado en uno solo de los cuatro aspectos, dejando los demás para un futuro

incierto, porque cada uno de ellos es condición de los demás. El desarrollo es a la vez

biológico, económico, político y cultural porque toda sociedad humana está constituida

por seres vivos agrupados en tres sistemas artificiales: la economía, la política y la cultura.

La economía produce y circula mercancías y servicios; la cultura produce y difunde bienes

y actividades culturales; y la política, entendida en sentido amplio de administración de

actividades sociales, lo rige todo, a la vez que depende de todo lo demás.

En otras palabras, toda sociedad humana consta de cuatro subsistemas, cada uno de los

cuales interactúa fuertemente con los otros tres: el biológico, el económico, el cultural y el

político. Por consiguiente, el medir el grado de desarrollo de una sociedad mediante

indicadores de un solo tipo (p. Ej. económicos) produce una visión distorsionada de la

realidad social e inspira planes de desarrollo ineficaces y por lo tanto costosos. Un buen

indicador de desarrollo no es un número único, tal como el producto bruto neto, o el

promedio de años de escolaridad, sino un vector con componentes biológicos (p. ej.

longevidad), económicas (p. ej. mediana de ahorro), culturales (p. ej. mediana de libros

leídos por año por persona) y políticas (p. ej. fracción de la población que participa de

actividades políticas). El ignorar o postergar cualquiera de estos grupos de indicadores da

como resultado sociedades desequilibradas, sacudidas con frecuencia por crisis

destructivas, y que por lo tanto no logran salir del subdesarrollo.

Quedamos, pues, en que un plan razonable de desarrollo incluye medidas para promover

el progreso simultáneo de los sistemas biológico, económico, político y cultural. Ahora

bien, desde comienzos de la Edad Moderna toda cultura desarrollada incluye a los dos

sectores más dinámicos: la ciencia (básica y aplicada) y la tecnología. No hay, pues,

desarrollo cultural, ni por lo tanto integral, sin desarrollo científico y tecnológico. Ambas

tesis, la de la integralidad del desarrollo y la de la centralidad de la ciencia y la tecnología,

Page 110: Seminario de Filosofia

110

son aceptados por los promotores más preclaros del desarrollo, incluyendo los organismos

que componen las Naciones Unidas.

2. Resumir en un organizador (mapa conceptual) sobre lo que es la Filosofía Social.

3. Ejemplificar cada una de las concepciones del desarrollo social.

4. Escribir la biografía de un filósofo contemporáneo que le interese.

Page 111: Seminario de Filosofia

111

1. Es falso acerca del Rol de la Filosofía según Jesús Mosterín:

a). Las ideologías religiosas y políticas han producido todo tipo de catástrofes

b). Frente a tanta información, se requiere de un filtro, y ese filtro es la filosofía.

c). Si la filosofía no existiera, habría que inventarla.

d). Hoy todas las religiones e ideologías han entrado en crisis.

e). Aquí la importancia de la filosofía radica en el campo práctico.

2. Sobre la Filosofía y la Ciencia:

I. La ciencia se fundamenta en la razón y la filosofía en el entendimiento.

II. La ciencia excluye supuestos, la filosofía admite supuestos.

III. La filosofía y la ciencia coinciden en la aplicación del método.

IV. La filosofía es irrefutable y la ciencia es refutable.

a). I y II b). Sólo II c). Sólo IV d). I y III e). III y IV

3. Es falso en cuanto se refiere a la Filosofía Social:

a). La ontología explica la naturaleza de la sociedad.

b). Según Bunge, las concepciones de la sociedad son de tres maneras.

c). Según el materialismo histórico, la sociedad surge de la naturaleza.

d). Los cambios sociales pueden ser progresivos y no regresivos

e). Según el sistemismo, la sociedad es un sistema de individuos

interconectados.

4. Cuando se trata de la Filosofía Contemporánea:

I. Sartre, es uno de los representantes del pragmatismo.

II. El existencialismo es considerado como filosofía de la vida.

III. Para la Filosofía Incaica el futuro no se halla adelante, sino, detrás.

IV. Manuel Gonzáles Prada, es pensador positivista.

a). I y IV b). II y III c). II y IV d). Sólo II e). III y IV

Page 112: Seminario de Filosofia

112

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN

ITEM RESPUESTA FUNDAMENTACIÓN

1 E

2 C

3 D

4 E

Page 113: Seminario de Filosofia

113

1. BARYLKO, Jaime. La Filosofía. Una invitación a pensar. Edit. Planeta,

Argentina, 1997.

2. BUNGE, M. Epistemología. Edit. Ariel, España, 1980.

3. BUNGE, M. Ciencia y desarrollo. Edit. Siglo XX, Argentina, 1972.

4. BUNGE, Mario. Vigencia de la Filosofía. Fondo Editorial U:I:G:V:, Lima-Perú,

1998.

5. BUNGE, M. Ser, saber, hacer. Editorial Paidos, México, 2002.

6. CARRERAS, LL. Y Otros. Cómo educar en valores. Edit. Narcea, España, 2001.

7. CRUZ, Manuel. Filosofía contemporánea. Editorial Taurus, España, 2002.

8. DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel. Formación de valores y actitudes, Fundación

Alberto Merani, Colombia, 1995.

9. DEL RÍO, Carlos. Perspectivas en el siglo 21. Edit. CRDC S. A., Lima – Perú,

1997.

10. DRUCKER, Peter. La sociedad post capitalista. Grupo Editorial NORMA,

Colombia, 1981.

11. DYNNIK, M. A. Y OTROS. Historia de la Filosofía. 7 tomos, Edit. Grijalbo,

México, 1975.

12. GARZA, Juan y PATIÑO, Susana. Educación en valores. Edit. Trillas, México,

2000.

13. GIL MARTÍNEZ, Ramón. Valores humanos y desarrollo personal. Edit.

Escuela Española, España, 1998.

14. GLESERMAN, G. Y SMENOV, V. Clases y lucha de clases. Edit. Grijalbo,

México, 1968.

15. HALBWACHS, M. Las clases sociales. Edit. Fondo de Cultura Económica.

México, 1950.

16. HILARIO MARQUEZ, M. R. Y OTROS. Compendio de investigaciòn cientìfica.

Page 114: Seminario de Filosofia

114

CENCAP-UNCP, Huancayo-Perù, 2001.

17. HIORTH, Finngeir. Los valores. Edic. RPFA, Lima-Perú, 2000.

18. KEDROV, M. B. Y SPIRKIN, A. La ciencia. Edit. De Ciencias Sociales, La

Habana, 1966.

19. KUHN, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. Edit. Fondo de

cultura económica, México, 1996.

20. KLIMOVSKY, Gregorio. Las desventuras del conocimiento científico. A-Z

Editora, Argentina, 1997.

21. MARX, Karl. Manuscritos, Economía y Filosofía. Alianza Editorial, España,

1968

22. MAYER, K. B. Clase y sociedad. Edit. Paidos, Argentina, 1961.

23. ORNA SÁNCHEZ, Oswaldo. Texto de Filosofía de la Ciencia. Universidad

Ricardo Palma, Lima-Perú, 1995.

24. PATRÓN, Pepi y Otros. Filosofía Moderna. Materiales de enseñanza. P. U. C.

P., Lima – Perú, 1992.

25. PATRÓN, Pepi, y Otros. Filosofía Contemporánea. Selección de Lecturas. P.

U. C. P., Lima – Perú, 1997.

26. PAZ Y MIÑO, M. Filosofía política. Revista Peruana de Filosofía Aplicada, Lima

– Perú, 1999.

27. PAZ Y MIÑO, M. A. Eupraxophia ¿qué es el humanismo secular?, Revista

peruana de Filosofía aplicada, Año 1, N° 1, Lima-Perú, s/f.

28. POPPER, Karl R. La lógica de la investigación científica. Edit. Tecnos,

España, 1962..

29. REA RAVELLO, Bernardo. Filosofía de la Ciencia. Amaru Editores, Lima –

Perú, 1993.

30. REGAL, Bernardo. Ética general. Fondo Edit. Univ. de Lima, Perú, 1996.

31. RUGARCÍA, Armando. Los valores y las valoraciones en la educación. Edit.

Trillas, México, 1999.

Page 115: Seminario de Filosofia

115

32. SANZ, Julio. Introducción a la Ciencia. Editorial Amaru, Lima-Perú, 1987.

33. SARTRE, Jean – Paul. El existencialismo es un humanismo. Edic. Orbis,

Argentina, 1984.

34. SITO, Luz M. Y Otros. Educación en valores. U. N. E. La Cantuta, Lima-perú,

2001.

35. TUEROS, Elsa. Epistemología y educación. Edit. P.U.C.P., Lima – Perú, 1997.

36. VALLAEYS, Francois. Filosofar. Ejercicios y textos filosóficos para pensar

por sí mismo. Edit. FTPCL, Lima, s/f.

37. VARIOS. Epistemología y Educación. Pontificia Universidad Católica del perú,

Lima-Perú, 1997.

38. WEBER, Max. Sobre la teoría de las ciencias sociales. Edic. Península,

España, 1974.

39. ZIMAN, J. Y OTROS. La responsabilidad social de los hombres de ciencia.

Cambridge University Press, 1980.

Page 116: Seminario de Filosofia

116

GLOSARIO

Agnóstico : Una persona que no sabe –o que cree es imposible saber – si hay Dios.

Arquetipo : Un personaje, motivo, símbolo o tema que aparece frecuentemente a

través de diferentes períodos literarios y que se convierte en un

elemento reconocido; un tipo de símbolo universal o tradicional.

Ateo : Una persona que cree que Dios no existe.

Anti-filosofìa : Muchas de las modernas formas de la filosofía que han desistido de

todo intento de hallar alguna unidad racional para el conjunto del

pensamiento y la vida.

Connotación : Atribuir a las palabras, por implicación y asociaciones históricas y

sociológicas, ciertos significados del todo ajenos a la definición que

corresponde a dichas palabras.

Cosmología : Teoría de la naturaleza y principios del universo.

Cosmovisión : También se llama "Weltanschauung"; se refiere a la filosofía frente a la

vida de una persona o de un período literario o histórico

Determinismo : La doctrina que enseña que las acciones humanas no son libres sino

el resultado de causas sicológicas y químicas, las cuales hacen del libre

albedrío una ilusión.

Dicotomía : División entre dos partes totalmente separadas. En este libro se usa

para indicar la separación absoluta, total, entre lo racional y lo lógico

que hay en el hombre de todo sentido de significado y fe.

Enciclopedista : Un escritor o filósofo de la Ilustración asociado con la doctrina de la

Enciclopedia de Diderot; en un sentido más general el término se

refiere a alguien que sigue el racionalismo del siglo XVIII

Existencialismo : Una teoría del hombre que sostiene la imposibilidad de describir en

términos científicos o racionales, la experiencia humana. Enfatiza la

necesidad de hacer elecciones vitales mediante el uso de la libertad

humana en un mundo contingente y, aparentemente, sin propósito ni

significado.

Experiencia Final: Término usado por Karl Jaspers para denotar una experiencia crucial

que es suficientemente grande como para dar esperanza de significado

a la vida.

Page 117: Seminario de Filosofia

117

Globalismo : Un término moderno que se refiere a la necesidad de transformar la

división actual de naciones y estados en una comunidad mundial.

Gnosticismo : Doctrina que se remonta al segundo siglo, según la cual la salvación se

produce por medio del conocimiento intuitivo de nuestra supuesta

divinidad.

Humanismo : Hay dos clases de humanismo: 1) Cualquier filosofía, o sistema de

pensamiento, que empieza con el hombre solo y que trata de hallar un

sentido unificado a la vida; 2) Esa parte del pensamiento humanista,

en el sentido general arriba indicado, que enfatiza la esperanza de un

futuro optimista para la humanidad.

Ilustración : Movimiento intelectual del siglo XVIII caracterizado por la fe en la

razón y el progreso y por el interés en la ciencia, lo empírico, el

racionalismo y por el rechazo de la religión tradicional

Lingüística, Filosofía: Rama de la filosofía que desea preservarla de la confusión de

conceptos mostrando el uso de estos conceptos en el contexto de

su lenguaje natural. Contempla la tarea de la filosofía como un

esfuerzo clarificador de lo que se halla en la superficie más bien que

como una posibilidad de ofrecer explicaciones. Misticismo: Los hay

de dos clases: 1) Una tendencia a buscar la comunión directa

con la realidad última de «lo divino» por medio de la intuición

inmediata, o la iluminación; 2) Una especulación vaga sin fundamento.

Lógica : La ciencia del razonamiento correcto. La inevitable consecuencia del

análisis racional. En términos de lógica clásica podríamos decir que

«A» no puede ser igual a «no A».

Nihilismo : Una negación de todas las bases objetivas de la verdad. Cree que la

existencia carece de sentido y es algo completamente inútil. Conduce, a

menudo, a tendencias destructivas en la sociedad y en el individuo.

Neo-ortodoxia : Nombre dado a la teología de quienes han aplicado la metodología

dialéctica de Hegel y el «salto» de Kierkegard, a la fe cristiana.

Panteísmo : La doctrina que afirma la identidad entre Dios y naturaleza. El universo

no sería más que la extensión de la esencia de Dios y no una

creación especial. Proposiciones: Verdades que pueden ser comunicadas

en la forma de sentencias y en las cuales un predicado, u objeto, es

afirmado o negado en relación con un sujeto. Racional: Todo lo que

se relaciona, o se basa, con el poder del hombre para razonar

Page 118: Seminario de Filosofia

118

consistentemente.

Racionalismo : Cf. Humanismo.

Semántica : 1) Ciencia del estudio del desarrollo del significado y usos de las

palabras del lenguaje; 2) La explotación de las connotaciones y las

ambigüedades de las palabras (cf. Lingüística).

Paradigma : Proviene del griego “paradeigma” y significa literalmente “patrón” o

“modelo”. La definición ofrecida por F. Capra dice que paradigma es

la totalidad de las ideas, las percepciones y los valores que

constituyen una determinada visión de la realidad

Revolucion de la consciencia: Los partidarios de la Nueva Era requieren una “revolución

de la consciencia”, es decir una nueva manera de ver y experimentar la

vida. El enfoque principal de la nueva consciencia es ser uno con Dios,

con toda la humanidad, con la tierra, y con todo el universo.

Page 119: Seminario de Filosofia

119

ANEXO 1

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA EN EL INSTITUTO ALBERTO MERANI

FASE I: DEFINIR LOS PROPÓSITOS

- Concluyeron en reconocer tres grandes y generales factores valorativo-actitudinales, para

trabajarlos en 5-10 años próximos. Estos factores y los valores correspondientes son:

FACTOR ASOCIATIVO:

Disposición a servir y ayudar a las otras personas

con las cuales se convive.

1. Relación con compañeros

2. Relación con adultos

3. Solidaridad

4. Interacción social y empatía

FACTOR YOICO:

Disposición a servir y a ayudarse a sí mismo.

5. Autoconcepto

6. Status

7. Liderazgo

8. Necesidad de logro

FACTOR COGNOSCITIVO:

Referido a la disposición de conocer los procesos de

la realidad en la cual viven.

9. Interés por el conocimiento

10. Participación en clases

11. Persistencia

12. Elaboración

FASE II: DISEÑAR INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- La operacionalización de los propósitos y la elaboración de instrumentos, se basan en los 12

indicadores (Valores-actitudes).

- Para cada actitud se consideró una escala simple de cinco grados: EXCELENTE (E), BUENO (B),

REGULAR (R), y DEFICIENTE (D), los que eran evaluados por los profesores.

- Al final, cada alumno obtiene una calificación CUALITATIVA promedio en cada uno de los 12

valores-actitudes particulares, además de un promedio de cada uno de los 3 factores, y

finalmente una NOTA ―Z‖ para el promedio general de su rendimiento actitudinal.

- Se utilizó un sencillo instrumento de doble entrada:

Nombres y apellidos

Factor Asociativo Factor Yoico F. Cognoscitivo

R R S I A S T N I P P E

1

2

FASE III: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

- En base a los resultados de la evaluación se efectúan las siguientes acciones:

POSITIVAS NEGATIVAS

- Beca actitudinal semestral - No pasantías

- Mención actitudinal - Nivelación

- Posibilidad de pertenecer al Comité Actitudinal - Pérdida de cupo

- Pasantías

FASE IV: DEFINIR PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS

Page 120: Seminario de Filosofia

120

- Permiten enriquecer y potenciar los

beneficios del Programa general.

- Estos programas son: El COMITÉ ACTITUDINAL y SISTEMA DE NIVELES, además del

PROGRAMA CURRICULAR DE ANÁLISIS VALORATIVO.

- El Programa favorece uno de los lados del triángulo humano: el LADO ACTITUDINAL.

- El Comité Actitudinal funciona como una Defensoría de los Derechos Humanos, vela porque

éstos no sean violados.

- El Sistema de Niveles es el espacio en donde se aprehende a ser autónomo. Los alumnos trabajan

en base a GUÍAS (silabo) sobre sus materias. Las clases son SESIONES DE PREGUNTAS de los

alumnos al profesor.

- Al final los alumnos se ubican en 5 niveles (los niveles del 3 al 5 son aprobatorios) de acuerdo a su

ritmo, a sus motivaciones y capacidades, NO se asignan tareas ni se anticipan evaluaciones, que es

responsabilidad del alumno, quien organiza su tiempo y estudia por su propia cuenta

(responsabilidad).

INVENTARIO DE LOS VALORES

Factor Yoico

Pesimista

Modesto

Temeroso

Sumiso

Autoimagen (-)

Acomplejado

Cohibido

No competitivo

Status (-)

Recatado

...... ....... ....... ....... ......

...... ....... ....... ....... ......

...... ....... ....... ....... ......

...... ....... ....... ....... ......

...... ....... ....... ....... ......

...... ....... ....... ....... ......

...... ....... ....... ....... ......

...... ....... ....... ....... ......

...... ....... ....... ....... ......

Optimista

Engreído

Seguro

Dominante

Autoimagen (+)

Pedante

Emprendedor

Competitivo

Status (+)

Exhibicionista

FACTOR COGNOSCITIVO Nunca Rara vez Normalmente Con frecuencia Siempre

Manifiesta curiosidad ................... .................. ..................... ................... .................

Cuando algo inicia, lo concluye ................... .................. ..................... ................... .................

Se emociona al resolver un problema ................... .................. ..................... ................... .................

Interroga continuamente ................... .................. ..................... ................... .................

Le agradan temas complejos para su edad ................... .................. ..................... ................... .................

Le atraen diversos contenidos ................... .................. ..................... ................... .................

Prefiere compartir con compañeros mayores ................... .................. ..................... ................... .................

Le interesan temas extracurriculares ................... .................. ..................... ................... .................

Destina tiempo a la lectura ................... .................. ..................... ................... .................

Se concentra fácilmente ................... .................. ..................... ................... .................

Factor Asociativo

Frío Insensible Deshonesto Solitario Egoísta Reservado Injusto Ensimismado Rechazado Aislado

...... ....... ....... ....... ......

...... ....... ....... ....... ......

...... ....... ....... ....... ......

...... ....... ....... ....... ......

...... ....... ....... ....... ......

...... ....... ....... ....... ......

...... ....... ....... ....... ......

...... ....... ....... ....... ......

...... ....... ....... ....... ......

Cariñoso Sensible Honesto Sociable Solidario Expresivo Justo Afectuoso Apreciado Integrado

Page 121: Seminario de Filosofia

121

ANEXO 2

LECTURA : CIENCIDIOLOGÍA

Mario Bunge

Si bien es necesario y bastante común establecer las reglas o pautas que nos

permitan desarrollar la ciencia, o las condiciones para su desarrollo; no es menos

importante averiguar y reconocer las acciones o procedimientos que puedan

obstaculizar o perjudicar su desarrollo. Saber esto es importante, en la medida que

nos permitiría no sólo saber qué debemos hacer para contribuir con la investigación

científica, sino también qué no debemos hacer. Sobre todo, en un esfuerzo de

autoexamen, averiguar si nuestras ideas o acciones (sin saberlo) atentaban o

dificultaban el desarrollo científico.

La ciencia, como todos los procesos sociales, se hallan dentro de un contexto amplio

que contiene aspectos de carácter biológico, económico, político y cultural. La tarea

de obstaculizar a la ciencia, para ser más contundente, abarcaría estos cuatro

aspectos, aunque lo más cercano a nosotros son los dos últimos, el político y el

cultural. Siguiendo a BUNGE, vamos a presentar la recetas para eliminar la ciencia:

Receta biológica:

a) Manténgase al pueblo en un estado de subdesarrollo biológico.

Para esto basta asegurar que la gente de pueblo consuma menos de 70 g. De

proteínas por día. La subalimentación produce un desarrollo subnormal de la

corteza cerebral y, con ello, una disminución de las facultades mentales, y se

logra la apatía. En tales condiciones es difícil que surjan inquietudes

científicas. Si por algún descuido, apareciesen jóvenes con inquietudes

científicas entre los grupos de nivel económico alto o medio, entonces será

precisa la siguiente receta:

b) Elimínese a todos los intelectuales díscolos.

Nunca faltará motivo para aplicar esta receta, porque los intelectuales

suelen ser individualista y díscolos. Se debe proceder con moderación, no se

trata de eliminar a todos los intelectuales, ya que todo Estado moderno los

necesita, sino sólo a los inconformes. Los demás, los mansos, deberán ser

usados.

Si fallan las recetas anteriores, se puede recurrir al siguiente remedio

heroico.

Page 122: Seminario de Filosofia

122

c) Declárese una guerra cualquiera.

Que fue ensayada con gran éxito y repetidamente por diversas potencias

europeas, las que lograron producir huecos generacionales irreparables.

Téngase en cuenta que la guerra no sólo mata a científicos y aprendices de

científicos, también interrumpe investigaciones que acaso no se retomen

jamás.

Estas recetas biológicas, son eficaces, pero no infalibles. Por lo que debe

complementarse con medidas de carácter económica.

Receta económica:

a) Manténgase un régimen económico - social que exija que todo el

mundo se ocupe solamente de la subsistencia.

La ciencia sólo puede florecer cuando queda tiempo para pensar en

problemas que no se refieren a las necesidades inmediatas. La ciencia no

existe en las regiones o períodos en que las necesidades inmediatas no están

satisfechas.

Y si a pesar de eso surgieran científicos, queda aún medidas.

b) Mezquínese la remuneración de los investigadores científicos.

Esto reducirá las filas de los investigadores a individuos con medios

pecuniarios independientes o a unos pocos desgraciados que prefieren pasar

hambre con tal de satisfacer su curiosidad. Los primeros serán vistos como

extravagantes, los segundos como tontos: ninguno de ellos será tomado

como modelo. Serán casi siempre aficionados más que profesionales.

Receta política:

a) Restrínjase drásticamente las libertades públicas, comenzando

por las libertades de investigación, de información, de crítica y de

enseñanza.

Sin libertad de investigación no hay investigación original sostenida: a lo

sumo hay investigación rutinaria, que aplica resultados de investigaciones

originales, pero rara vez inicia nuevos rumbos. Sin libertad de información no

puede haber información al día, referente a nuevos enfoques, nuevos

problemas y nuevos métodos. Sin libertad de crítica languidece la innovación,

que se opone a ideas y métodos establecidos, y por consiguiente florece el

dogmatismo. Y sin libertad de enseñanza se evita que los alumnos enfrenten

problemas nuevos que puede llevar a cuestionar los dogmas establecidos.

Page 123: Seminario de Filosofia

123

Si aparecieran mentes inquisitivas e imprudentes, que siempre hay, debe

complementarse con medidas de política cultural.

Receta cultural:

a) Manténgase o créese una atmósfera ideológica anticientífica.

Foméntese la superstición, adóptese una ideología que lo explique todo y

apoye la adhesión fanática a dicha ideología. Propicie la religión tradicional, si

no es suficiente, apoye a las ciencias ocultas, las pseudociencias y las

prácticas mágicas, Ensalce lo misterioso y lo mágico, y denigre la razón y la

experiencia controlada. Combata la tolerancia y subráyese los límites de la

ciencia en oposición al poder de la fe ciega.

b) Sométase las ideas, todas ellas, a un control estricto.

Para evitar que surja novedades en algún área científica debe ejercerse

una vigilancia estricta y permanente. Es aconsejable crear un aparato

especializado, como una Dirección Nacional de Vigilancia Intelectual, como

parte del Consejo Nacional de Seguridad, dirigido por un intelectual, si es

posible de prestigio, capaz de distinguir la novedad intelectual, aunque por

supuesto, manso y enemigo de novedades.

Para muchos, las medidas señaladas parecerán suficientes. ―Nada más

errado. El hombre, como la rata, es perverso y astuto, y e escapará por el

menor resquicio que se le deje‖ (BUNGE). Es preciso tomas medidas de

política anticientífica.

Receta de política anticientífica:

a) Tolérese alguna investigación aplicada, jamás la básica.

Como la ciencia investiga problemas cognoscitivos con el fin de encontrar

leyes, diferente de la ciencia aplicada o tecnología, hay que desalentar y

privar recursos a quienes pretenden hacer investigación básica, hay que

calificar de ―irrelevante‖ su proyecto, y se les dirá qué deben investigar.

Se debe evitar a toda costa que la Dirección de Ciencia y Tecnología o de

Investigación, caiga en manos de personas con alguna experiencia científica.

―Confíese el cargo a un contador público, abogado, político, o a lo sumo,

ingeniero o médico‖ (BUNGE).

b) Oblíguese a los investigadores a convertirse en administradores.

Si se le obliga a efectuar informes por cada nuevo sol que recibe para sus

investigaciones, obligado a llevar cuentas complicadas y detalladas, a

Page 124: Seminario de Filosofia

124

redactar propuestas e informes voluminosos y frecuentes, pronto dejará de

investigar, no le quedará tiempo ni energía para pensar en problemas

científicos. Esta receta, sin embargo es muy costoso que pocos países

pueden darse el lujo de practicarlos.

c) Prémiese a los investigadores mediocres y castíguese a los

originales.

Los investigadores originales, a menudo poseen reconocimiento externo.

Los que debieran ser reconocidos y alentados son aquellos que aún no han

logrado descubrir algo. Los innovadores deben ser ignorados y si logran cierta

notoriedad se les debe aplicar la regla anterior.

d) Destínese todo el presupuesto de investigación a adquirir edificios

y aparatos, y a mantener una burocracia obstructiva.

No debe quedar para pagar sueldos decorosos a los investigadores,

técnicos de laboratorio, bibliotecarios y demás personal productivo.

Una política de apoyo al desarrollo de la ciencia, implica invertir las reglas

de la ciencidiología que se han señalado.

Page 125: Seminario de Filosofia

125

ANEXO A

La historia que representa es un milagro típico de la época; María, José y

el bebé huyen hacia Egipto y pasan junto a un campo donde un hombre

siembra y, entonces, acaece un milagro. El grano crece en una hora y pronto

está listo para la siega. Cuando el campesino va a recoger el trigo, los

soldados que persiguen a la «sagrada familia» le preguntan: «¿Cuánto tiempo

hace que pasaron por aquí?, a lo que responde que justamente cuando

estaba sembrando. Y los soldados, sin hacerle más preguntas, se alejan. Lo

que nos interesa de esta miniatura no es la historia que relata, sino más bien

la manera cómo la misma se nos cuenta. En primer lugar, existe una gran

diferencia en el tamaño de las figuras de María y José, el bebé, un sirviente y

el asno que se hallan situados en la parte superior del cuadro y que lo

dominan por su tamaño, y las pequeñas, pequeñísimas, figuras del soldados

y el hombre que empuña la hoz en la parte inferior del grabado. En segundo

lugar, el mensaje se nos hace inteligible no solamente por el tamaño de las

figuras situadas en la parte superior, sino también por el hecho de que el

fondo de esta parte se halla cubierto de líneas doradas. He aquí una

representación pictórica total de la naturaleza y la gracia.