111
chévere Revista que revaloriza la diversidad cultural de la comuna de Independencia. Seminario de Título Autora: Aribel González Profesor Guía: Patricio Pozo - Escuela de Diseño Pontificia Universidad Católica de Chile 26 de Junio de 2015

seminario chévere

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: seminario chévere

chévereRevista que revaloriza la diversidad cultural

de la comuna de Independencia.

Seminario de TítuloAutora: Aribel González

Profesor Guía: Patricio Pozo

-

Escuela de Diseño Pontificia Universidad Católica de Chile

26 de Junio de 2015

Page 2: seminario chévere

2

ContenidosIntroducción

I. Migración

1. Migración1.1 Definición del fenómeno migratorio.1.2 Tipos de migración.1.3 Razones de la inmigración.1.4 Multiculturalidad e interculturalidad.

2. Inmigración en Chile2.1 Panorama histórico de inmigración en Chile.

3. Comuna de Independencia3.1 Datos generales sobre la comuna.3.2 Escenario actual de la comuna frente al fenó-

meno de inmigración.

4. Aspectos en torno a la migración4.1 Implicaciones de la migración.4.2 ¿Chile es un país inclusivo? Una mirada según

las políticas migratorias.4.3 Discriminación y racismo.4.4 Muestreo de opiniones sobre discriminación

en comuna de Independencia.4.5 Inclusión

II.Diseño editorial

1. Diseño gráfico como vehículo de cambios sociales.1.1 Diseño editorial como soporte en la propaga-

ción de ideas.1.2 Antecedentes derevistas activistas.

2. Diseño de revistas2.1 Contenidos2.2 Formato2.3 Cubierta (portada) y cabecera2.4 Maquetación y retícula2.5 Tipografía2.6 Imágenes2.7 Color

4

7

889

1112

1313

171720

252527

2831

37

41

4244

45

5455565758596061

Page 3: seminario chévere

3

III.Proyecto

1. Definición proyecto Qué, Por qué, Para qué1.1 Propósitos del proyecto Objetivo General Objetivos Específicos1.2 Usuario

2. Referentes y antecedentes del proyecto

3. Desarrollo del proyecto3.1 Definición de la revista3.2 Contenidos

4. Producto4.1 Apuesta Gráfica a) Aspectos técnico b) Maquetación

5. Visualización 5.1 Contenidos 5.2 Planilla 5.3 Maqueta

6. Producción6.1 Plan de trabajo6.2 Distribución6.3 Ciclo de vida6.4 Financiamiento

7. Impacto del proyecto

IV. Conclusión

V.Bibliografía

VI. Anexos

62

65

65

66

67

717172

7272

77777778

8282828786

89

92

96

101

Page 4: seminario chévere

4

Introducción

El fenómeno inmigrante es un tema que se ha hecho muy popular y contin-gente en los últimos años, ya sea por la “llegada masiva” de extranjeros, los trabajos que realizan o las situaciones de pobreza en que habitan nuestro país. Los medios de comunicación alarman y comentan que el número de inmigrantes crece día a día, y sólo comentan las cifras, las cifras y las cifras. Efectivamente hay un 2,4% de extranjeros residentes en Chile, lo cual está por debajo del promedio mundial según datos de la ONU, el cual sería de un 3% de la población. Independiente de los datos ¿Qué sabemos sobre los peruanos, los colombianos o los dominicanos? ¿Dónde viven, cómo hablan, qué se preparan al desayuno? Muy poco o casi nada.

Como se verá en el documento, Chile está lejos de ser un país inclusivo, no hay mucho del “Si vas para Chile”, existe mucha discriminación, xenofobia y racis-mo. Parte de este comportamiento se debe a los medios de comunicación escritos y audiovisuales, que muestran sólo cifras, pobreza y trabajo, lo que sólo empeora la visión que el chileno promedio tiene sobre el tema inmigrante.

Vivo hace 27 años en la comuna de Independencia, es decir, toda mi vida, y he sido testigo del recambio de habitantes, al principio llegaron peruanos, de a poco colombianos, haitianos y últimamente un sin número de domi-nicanos. Viéndolos todos los días poco y nada me comunico con ellos, así tampoco mi familia, ni mis vecinos, sin embargo, cada vez que voy a la pa-nadería, a la feria o me subo a la micro, convivo con ellos. Tomando el caso específico de la comuna de Independencia, el proyecto Chévere busca una espacio para tocar el tema inmigrante, desde un plano positivo, haciéndo-se cargo del tema desde una perspectiva visual, con humor y picardía. Este proyecto celebra la diversidad, desde temas cotidianos, con el fin de evitar los prejuicios que han sido instalados en las cabezas de muchos chilenos sin tener mucha idea de quienes son sus enemigos.

“El número de migrantes internacionales en el mundo es mayor que nunca (214 millones según datos proporcionados por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2009). Si el aumento continúa al mismo ritmo de los últimos 20 años, para 2050 el contin-gente de migrantes internacionales en todo mundo podría alcanzar la cifra de 405 millones”.

Organización de las Naciones Unidas

Page 5: seminario chévere

5

Finalmente el proyecto se basa en el rol social que tiene el diseño gráfico, re-visando en el transcurso del documento múltiples ejemplos en que el diseño gráfico, específicamente (y en relación al proyecto) los casos en que las revis-tas han servido como agitadoras sociales, han contribuido en un cambio de mentalidad frente a ciertos temas o han actuado de manera activista en el desarrollo de conflictos o problemáticas locales y mundiales.

Page 6: seminario chévere

6

Page 7: seminario chévere

7

I. Migración

Page 8: seminario chévere

8

1. Migración1.1 Definición del fenómeno migratorio.

La palabra migración no es un concepto universal e inequívoco, tiene una serie de definiciones que suscriben diferentes acepciones con un dejo peyo-rativo. Generalmente se tiende a relacionar el término inmigrante a personas provenientes de otro país, que migran por motivos económicos o de seguri-dad personal (revoluciones, guerras, desastres naturales y otros) y que están en desventaja frente a las condiciones sociales del país receptor. Por otro lado, la denominación de extranjero se usa para aquellas personas que pro-vienen de países con buena situación política o económica. (Blanco, 2000). Es por ello que, en Chile, a un estadounidense lo más probable es que se le trate de extranjero; por el contrario a un peruano o a un colombiano se les tratará bajo el concepto de inmigrantes.

Claro ejemplo de esto es la definición de la RAE (2012) de ambos con-ceptos, la palabra extranjero se refiere a “Que es o viene de país de otra soberanía” o “Natural de una nación con respecto a los naturales de cual-quier otra”. En cambio la palabra migración se refiere a “Acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse en él. Se usa hablando de las mi-graciones históricas que hicieron las razas o los pueblos enteros”. o “Des-plazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales”.

La definición de la Unesco considera que migración es “el desplaza-miento de población de una delimitación geográfica a otra por un estado de tiempo considerable e indefinido” (citado en Blanco, 2000). A su vez la IOM define migración como “término genérico que se utiliza para describir un movimiento de personas en el que se observa la coacción, incluyendo la amenaza a la vida y su subsistencia, bien sea por causas naturales o hu-manas. (Por ejemplo, movimientos de refugiados y de desplazados inter-nos, así como personas desplazadas por desastres naturales o ambienta-les, desastres nucleares o químicos, hambruna o proyectos de desarrollo)”

En consideración a estas acepciones, Jackson (1986) citado en Blanco (2000) plantea que hay tres elementos que permiten que un desplazamien-to humano sea considerado migración:

- Dimensión Territorial: Debe haber un cambio de territorio.- Dimensión Temporal: El desplazamiento debe tener una determinada

duración en el tiempo, adquiriendo características de permanencia por un periodo prolongado.

- Dimensión Social: ya sea en lo económico, cultural y/o político, esto mismo afecta y modifica al sujeto migrante, por lo tanto este despla-zamiento conlleva cambios físicos y sociales.

Page 9: seminario chévere

9

Teniendo esto claro, la definición de migración concentra todo movimiento que suponga para el sujeto un cambio de entorno político-administrativo, social y/o cultural relativamente duradero, o también, cualquier cambio que implique la interrupción de actividades en un lugar y su reorganización en otro (Blanco, 2000). Esta concepción efectivamente desliga aquellos que viajen por turismo, estudio o negocios.

Por otro lado la migración conlleva 3 factores que participan del pro-ceso migratorio: El emisor, el receptor y el migrante (Blanco, 2000). Enten-diendo como emisor a la comunidad o sociedad de donde proviene el sujeto migrante, el receptor como la comunidad o sociedad que recibe al sujeto migrante, y al migrante como aquella persona que realizará el cambio geo-gráfico de sus actividades por un tiempo largo.

Para efectos de este proyecto podemos ver la migración como un proceso más amplio y complejo que conlleva tanto al sujeto migrante, a la socie-dad que deja, así como a la sociedad que lo recibe; siendo todos partícipes de este mismo proceso. Entendiéndose como migrante a aquel que inte-rrumpe su vida cotidiana y actividades en el país emisor, para restablecer aquellas prácticas en un nuevo entorno físico, político, social y/o cultural durante un periodo prolongado de tiempo.

1.2 Tipos de Migración

¿Inmigrante o refugiado?La principal diferencia entre un inmigrante y un refugiado son las causas y el contexto por el cual el individuo migrante tuvo que dejar su país. Según el Glo-sario de la migración de la IOM (2006) existen 2 tipologías claras de migración:

1. Forzada y voluntaria: Haciendo alusión a las razones de la migración. La migración forzada se refiere al movimiento de personas en el cual se ha visto amenazada su vida y subsistencia, sea por causas naturales o humanas. Es así como se incluyen los refugiados por guerra, desas-tres naturales, desastres nucleares, hambruna, etc.

La migración voluntaria se refiere aquellos movimientos sin pre-siones externas y por decisión individual de la persona. Esto se debe a principalmente a motivaciones económicas, y en este sentido la OIM (2006) define al migrante económico como “Persona que habiendo dejado su lugar de residencia o domicilio habitual busca mejorar su nivel de vida, en un país distinto al de origen”

Según el mismo glosario de la IOM del 2006, un refugiado es aquella:

Page 10: seminario chévere

10

“Persona que cumple con los criterios del Estatuto del mandato de

la Agencia de la ONU para Refugiados (ACNR) y califica para la

protección de las Naciones Unidas dada por el Alto Comisionado

sin tomar en cuenta si está o no en un Estado parte de la Conven-

ción sobre el Estatuto de Refugiado de 1951 o del Protocolo sobre el

Estatuto de Refugiado de 1967, o si ha sido o no reconocido por el

país huésped como refugiado bajo uno de estos dos instrumentos”

A esta definición se le suma la de:

“Persona que con fundados temores de ser perseguida por mo-

tivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado

grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de

su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no

quiera acogerse a la protección de tal país”. (OIM, 2006).

2. De corto y largo plazo: Haciendo alusión al tiempo de residencia. La migración corto plazo: la OIM (2006) se refiere a aquella:

“Persona que se desplaza a un país distinto al suyo o desplaza

su usual residencia por un período de por lo menos tres meses

pero no superior a un año; excepto en casos cuando el despla-

zamiento a ese país se hace con fines de recreación, vacaciones,

visitas a familiares y amigos, negocios o tratamiento médico. A

los fines de las estadísticas migratorias internacionales, se con-

sidera el país de residencia usual de estos migrantes, el país de

destino durante el tiempo que permanezcan en él”.

La migración de corto largo plazo: la OIM (2006) se refiere a la “perso-na que va a otro país, distinto al suyo o de su usual residencia, por un período de por lo menos un año, siendo el país de destino el lugar de su nueva residencia”.

Herrera (2006) señala que estas definiciones según la OIM y otros autores expertos en el tema tienden a calificar como migración forzada exclusiva-mente a los movimientos por razones de guerra, persecución política, de-sastres naturales y humanos, en los que participan los refugiados. Herrera establece que esta acepción es incorrecta al considerar que los movimientos

Page 11: seminario chévere

11

1. Véase Anexo 1. Tabla de tipologías según Blanco.

por temas económicos han sido presionados por razones de fuerza mayor (crisis económica) por lo que la decisión de buscar mejores condiciones labo-rales la considera sinónimo de subsistencia.

1.3 Razones de la inmigración.

Según los conceptos revisados anteriormente hay una serie de fuerzas que llevan a una persona a dejar su país de origen y existe una serie de teorías sobre los motivos de las migraciones. Blanco (2000) establece las siguientes tipologías de migración según las causas que llevan al individuo a dejar su país:

- Ecológicas: Causadas por catástrofes naturales o humanas. Esta tipo-logía sería la principal causa de movimientos en épocas primitivas.

- Económicas: En este caso el individuo busca mejores condiciones de vida y de trabajo que las que presenta el país emisor, a la hora migrar el sujeto pareciera tomar libre y voluntariamente esta decisión.

- Políticas: Provocadas por intolerancia nacionalista, intransigencias re-ligiosas o políticas o por conflictos sociales graves. Acá encontramos todos los movimientos causados por conflictos bélicos, persecuciones de carácter racial o étnico. Este es el caso de los refugiados, exiliados y autoexiliados.

- Otras: Movimientos de tercera edad (búsqueda de mejores condicio-nes climáticas por temas de salud), reunificaciones familiares o sen-timentales y movimientos de cooperantes internacionales (instalan residencia de forma definitiva o largos periodos). 1

Por otro lado existe una serie de teorías que explican el proceso migratorio, para efectos de este proyecto se destaca la que más se condice con los tiempos actuales: la teoría del sistema mundial. Esta teoría sostiene que las migraciones se derivan de la globalización económica. Las transnacio-nales han cambiado el panorama en cuanto a la necesidad de mano de obra y materia prima, llevando esta “carga” hacia los países menos de-sarrollados. Por otro lado la penetración de las transnacionales en países menos desarrollados también afecta a las prácticas agropecuarias, artesa-nales y de la industria local, lo que crearía una población móvil. Sumado a esto, la globalización, en relación a las comunicaciones y el transporte potenciaría la movilidad humana. En tanto que la teoría de las redes so-ciales considera que el sujeto migrante valida el éxodo de población desde un sector dado hacia otro destino, al ser “alentado” por otros compatriotas ya establecidos en el país receptor; en este caso las amistades o parientes facilitan la elección de un lugar de residencia y trabajo. (Micolta, 2005)

Page 12: seminario chévere

12

1.4 Multiculturalidad e interculturalidad.

Existen a su vez diferentes conceptos a la hora de tratar las diversas culturas que coexisten en un país o región.

La multiculturalidad se refiere a la diversidad de culturas y etnias en un mismo lugar geográfico, asumiendo en si sus diferencias, estas culturas coexisten pero no se relacionan. “Con el término multicultural se define la situación de las sociedades, grupos o entidades sociales en las que mu-chos grupos o individuos que pertenecen a diferentes culturas viven jun-tos”. (Odina citado en Diez, 2004 ). Por otro lado Diez (2004) establece que:

“El multiculturalismo, o la política del reconocimiento, implica el

supuesto de que entre las culturas diversas se establecen relacio-

nes igualitarias y simétricas, negando la conflictividad de las re-

laciones en la que la diversidad es construida. Lo que en realidad

se promueve es el respeto entre los distintos colectivos culturales,

que se mantienen separados”.

Por lo que este concepto se construye a base de que las culturas existen y se reconocen las diferencias entre ellas, pero no hay un motivo de interrelación.

En cambio la interculturalidad se refiere a la misma diversidad de cul-turas en un espacio dado, pero en un contexto de interacción, de relación y diálogo en el marco del respeto y la tolerancia. En este sentido no existe una cultura dominante por sobre otra Odina citado en Diez, (2004) establece que lo: “Intercultural no se limita a describir una situación particular, sino que define un enfoque, procedimiento, proceso dinámico de naturaleza so-cial en el que los participantes son positivamente impulsados a ser cons-cientes de su interdependencia”

A diferencia de la multiculturalidad, este concepto está asociado a una interacción: “Suele identificarse diálogo como la palabra clave en la inter-culturalidad, cuya condición es el respeto mutuo entre las culturas diver-sas. Sin embargo, en muchos casos este discurso sigue pegado a la idea de que es la igualdad de circunstancias sociales la que, junto al respeto, puede llevar al diálogo” (Diez, 2004)

En este aspecto la interculturalidad suscribe el hecho de hacer inte-ractuar a las culturas dentro de un espacio dado, por ende abre un terreno susceptible a conflictos, por lo que la interculturalidad asumiría también los conflictos culturales como parte de este diálogo, pero haciéndose cargo de éstos mediante el respeto; con el fin de solucionarlos.

Page 13: seminario chévere

13

2. Migración en Chile2.1 Panorama histórico de inmigración en Chile

Las migraciones en América Latina se han presentado constantemente du-rante la historia de nuestro continente. “América Latina ha sido el paso de migraciones sin retorno (como fueron las primeras oleadas palestinas en nuestro país) a las migraciones con retorno (asiáticos, latinoamericanos), donde la relación entre inmigrantes y sus sociedades de origen permanece vigente en cada una de las prácticas que desarrollan en el territorio que los acoge”. (Márquez, 2014). La historia plantea un panorama común entre los países latinoamericanos. Se producen dos marcadas etapas de migraciones en el país:

1. Inmigración de ultramarEsta etapa está protagonizada por la llegada, principalmente de euro-peos, a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX. Se debe principal-mente a dos motivos: a. La llegada espontánea de inmigrantes debido al auge salitrero y del

cobre (apertura de Chuquicamata en 1912), b. Programas de repoblación en territorios desocupados del sur. Se dic-

tó la “Ley de inmigración selectiva” de 1845 con el objetivo de atraer a individuos de un nivel sociocultural medio y alto para colonizar zonas entre Valdivia y Puerto Montt, en este contexto destaca la inmigración alemana. Los motivos de este programa se deben principalmente a la necesidad de hacer soberanía mediante al poblamiento de terrenos, con esto se pretendía proteger el territorio nacional de los conflic-tos internacionales generados por temas limítrofes con Argentina y el triunfo en la Guerra del Pacífico (lo produjo posterior al conflicto, tensas relaciones exteriores con Bolivia y Perú).

Como consecuencia de estos factores, a fines del siglo XIX y principios del XX Chile presentó el mayor número de inmigrantes en su historia, llegando a 134.000 personas en 1904, lo que correspondía a un 4,1% de inmigrantes con respecto a la población total del país.

Entre los inmigrantes que llegaron por vía marítima destacan los provenientes de la ex Yugoslavia (croatas y serbios), árabes huyendo del lmperio Otomano, palestinos escapando tras la creación del Estado de Israel y españoles que huían de la guerra civil. Entre la década del 30 al

Se dictó la “Ley de inmigración selectiva” de 1845 con el objetivo

de atraer a individuos de un nivel sociocul-

tural medio y alto para colonizar zonas entre

Valdivia y Puerto Montt.

El peak de inmigrantes en Chile fue de 134.000

personas en 1904, lo que correspondía a un

4,1% de inmigrantes con respecto a la po-blación total del país.

Page 14: seminario chévere

14

50 creció el número de inmigrantes de ultramar, llegando a ser casi un 60% de la masa migrante en territorio nacional (Stefoni, 2011)

2. Migración intra-regional Como se señaló anteriormente, el Chile de principios del siglo XX tuvo

las mayores tasas de inmigración de su historia, durante este periodo muchos de esos inmigrantes provenían de países limítrofes, como es el caso peruano (20%) y boliviano (16%) en el contexto del año 1907. Sin embargo esto se revierte con el aumento de inmigrantes de otros continentes durante la década 30 al 50, lo que tuvo como consecuen-cia una disminución de la migración limítrofe, pasando los migrantes latinoamericanos a representar sólo a un 23,4%. (Stefoni, 2011)

Entre el periodo de 1952 y 1982 la población inmigrante disminuye en unas 20.000 personas, alcanzando a la época un número de 84.000 personas aproximadamente (Solimano & Tokman, 2006) , esto se debe principalmen-te al escenario político que se vivía en Chile, llegando a un punto mínimo de inmigrantes durante la dictadura de Augusto Pinochet. En este contexto se aplicaron políticas migratorias restrictivas, como la ley dictada en 1975 que restringía la movilidad de extranjeros en territorio nacional, debido a un ambiente de desconfianza generalizada por parte del régimen. Esto provocó que la tasa de inmigración llegara a un mínimo histórico de un 0,7% en 1982. Como contrapartida, cabe destacar el aumento de la emigración -de chile-nos- durante este periodo, que alcanzó a más de 330.000 compatriotas. (Stefoni, 2011)

A comienzos de los 80s la tendencia se revierte (el número aumenta en un 3,1 % entre 1982 y 1992) y luego el crecimiento se acelera llegando a un 4,9% más de inmigrantes durante la década de los 90s, bordeando un número de 100.000 personas provenientes desde el extranjero entre 1992 y 2002. En efecto, durante los años 90s la tendencia se acelera, y esto se debe precisamente a la recupera-ción de la democracia y al mejoramiento de la situación económica.

Año N° Inmigrantes % Población total Chile % Según región de origen

Europa América Latina Otros

1952 103.878 1,8 55,9 23,4 20,7

1960 104.853 1,4 60,9 26,1 13

1970 90.441 1,0 53,3 34,4 1 2,3

1982 84,345 0,7 21,8 54,5 13,7

1992 114,597 0,9 20,1 65,1 14,8

2002 184,464 1,2 17,2 71,8 11

2013 354.581 2,1% 10,6 84,4 5

Evolución de del número de inmigrantes en Chile entre 1952 y 2013.Fuente: Doña y Levinson (2004) citado en Solima-no & Tokman (2006) y Encuesta Casen 2013.

Page 15: seminario chévere

15

1. Permisos de residencia otorgados por el Depar-tamento de Extranjería en el año 2003 y 2013 según países de proce-dencia. Fuente: DEM.

2. Porcentaje de inmi-rantes a nivel nacional.

Siguiendo la tendencia de aumento de latinoamericanos en Chile, el censo del 2002 arroja que un 17,2% de los inmigrantes corresponden a europeos y un 72% a latinoamericanos. (ver tabla página anterior)Además, según datos del Departamento de Extranjería y Migración del Minis-terio del Interior (DEM), se constata que entre los años 2003 y 2013 se ha cua-driplicado el número de permisos de residencia a extranjeros en nuestro país (ya sean permisos para estudiantes, temporarios o permisos sujetos a contra-to). La siguiente tabla1 describe el cambio en el número de solicitudes de resi-dencia según países, entre el 2003 y el 2013: La colonia boliviana, colombiana, dominicana y haitiana aumentó vertiginosamente en un periodo de 10 años.

País N° de permisos 2003

N° de permisos 2013

Perú 12.851 39.251

Bolivia 1.329 26.861

Colombia 1.146 26.627

Argentina 2.942 5.974

España 1.968 4.918

Ecuador 1.968 4.021

República Domi-nicana

62 3.658

Estados Unidos 1.520 3.283

Haití 5 2.577

Total 29.835 132.139

Según estimaciones del Departamento de extranjería, al 2014 el número de inmigrantes llegaría a un total de 441.529 personas, que corresponderían a alrededor de un 2,4% de la población de Chile2. Los inmigrantes con mayor presencia en Chile son los peruanos con un 37,8%, argentinos con un 15% y bolivianos con un 7,7%. (La Tercera, 21 Septiembre de 2014)

Según la ONU, Chile sería considerado como un punto de atracción para individuos de otros países. Es así que este organismo presenta la siguiente declaración:

“En la región del Cono Sur, Chile se presenta como un país atrac-

tivo para la migración internacional, debido a los positivos ín-

dices de desarrollo económico alcanzados en los últimos años.

Por otra parte, un reciente informe de la OCDE expresa que la

creciente fortaleza económica de Chile y el deterioro de la situa-

ción en otros países latinoamericanos, han hecho del país una

alternativa atractiva para los migrantes regionales”

2,4 %

Inmigrantes

Al 2014 el número de inmigrantes llegaría

a un total de 441.529 personas, que corres-ponderían a alrededor

de un 2,4% de la po-blación de Chile.

chilenos

Page 16: seminario chévere

16

Según Stefoni citado en Bijit y Margarit (2014), existirían dos factores de atrac-ción para los inmigrantes a Chile: Por un lado el cambio de las políticas mi-gratorias más restrictivas en países tradiciones de migración (Europa, Estados Unidos) y por otro lado la estabilidad económica y de Chile. En tanto que:

“El rápido crecimiento reciente de los inmigrantes y la alta visibi-

lidad de algunos entre ellos, ha generado una sensación de que

Chile, junto a su éxito económico y la recuperación de la demo-

cracia se ha convertido en un país de atracción para los inmi-

grantes. (…) El rápido crecimiento de la economía chilena de los

últimos 20 años y la ampliación de las brechas de producto por

habitante entre Chile y otros países de la región ha creado incen-

tivos para la inmigración hacia el país. Además, Chile exhibe en

años recientes indicadores más favorables del mercado laboral

que otros países de la región, los que se expresa en salarios reales

más altos y menos volátiles, menor desempleo abierto y niveles

más bajos de informalidad”.

(Solimano y Tokman, 2006).

Según la encuesta “Ser migrante en el Chile de Hoy” el 57% declara haber lle-gado a Chile para mejorar sus condiciones laborales. Y tomando la muestra de los registros de CIAMI (Centro Integrado de Atención al Migrante), el 95% de las mujeres inscritas a esta institución declaró motivaciones económicas a la hora de tomar su decisión de venir a Chile, y las razones por conflictos políticos, estudios o turismo son mínimas. (Correa, 2013).

Perfil InmigranteActualmente las personas que residen en nuestro país presentan las si-guientes características y distribución, según datos entregados por el DEM (La Tercera, 21 de Septiembre 2014) y la Encuesta Casen 2013.

- Al año 2013 habitan principalmente en la Región Metropolitana (66,4% del total de inmigrantes), seguido de la II Región (7,5%), la V Región (7,2%) y la I Región (5,1%). 1

- En la Región Metropolitana los inmigrantes corresponden a un 3,4% de la población regional, y en la I Región corresponden a un 5,7% de la población total de la región, siendo este el porcentaje más alto.

- Sus edades oscilan principalmente entre 19 y 56 años.

1. Porcentaje de inmigran-tes por región al 2013.

II

VI RM

Page 17: seminario chévere

17

- De ellos, 70,8% tiene un trabajo y un salario (en cambio el 51,4% de la población chilena total registra ocupación laboral). Lo que sin duda se debe a que principalmente arriban a nuestro país por motivos laborales.

- El 55,1% son mujeres y el 44,9% son hombres.- Un 27,9% está casado, un 23,9% sólo convive con su pareja y un 42%

está soltero. En el caso de los chilenos, un 27,9% está casado, un 11,9% es conviviente y un 50,6% está soltero.

- Un 10,7% de los inmigrantes se encuentra en situación de pobreza (7,2% pobreza no extrema, 3,5% pobreza extrema)

- Su sueldo promedio es de $362.568, considerando todos los quintiles.- El 62,2% es empleado u obrero del sector privado, el 20% trabaja por

cuenta propia, el 8,4% realiza trabajos domésticos, el 3,4% trabaja como empleado u obrero del sector público y el 2,9% es empleador.

- El 10,6% de los asalariados no tiene contrato fijo.- Los mayores de 15 años presentan 12,6 años de escolaridad. A diferen-

cia de los chilenos con 10,7 años de escolaridad.- El 30,8% ha cursado la educación media completa, el 10,8 la educación

superior incompleta y un 22.9% la educación superior completa.

3. Comuna de Independencia

“Sus habitantes son los que atravesaron esa frontera, los raros, los molestos, los indeseados, los mulatos, los indios, los muertos, los locos, los extranjeros; aquellos que ya cruzaron la frontera o caminan por el precario límite de lo normal”

Anzaldúa, 1999 citado en Márquez, 2014

3.1 Datos generales sobre la comuna

Independencia es una comuna de la Región Metropolitana de Santiago, colinda con Conchalí al Norte, Santiago Centro al Sur, Recoleta al Oeste y Renca al Este. El río Mapocho es el límite natural que separa la comuna con el centro de Santiago, separando así también a toda la zona Norte de la capital. Tiene una superficie de 7 km2. Se clasifica como una comuna mixta en la cual, coexisten áreas residenciales, comercio y servicios. Según el censo

Page 18: seminario chévere

18

2002 la población de independencia llegaba a 65.479 personas. (Jorquera, 2013). Además es la tercera comuna más envejecida de la Región Metropo-litana, sólo superada por Providencia y Las Condes. (Fuente: Municipalidad de Independencia).

Independencia es una comuna bastante nueva, surgió en 1991 como parte de Santiago Centro, Conchalí y Renca, a raíz del proyecto de descentraliza-ción administrativa comunal de 1980.

Pese a ser nueva, guarda importante historia en sus calles. Según los his-toriadores es precisamente el sector de Independencia por donde los con-quistadores españoles irrumpieron en diciembre de 1540. El sector de Inde-pendencia-Recoleta fue conocido bajo el nombre de La Chimba, palabra de origen quechua que significa “de la otra banda”; esto refleja la ubicación ais-lada desde los principios de la historia de Santiago. Por otro lado, la disposi-ción urbanística del damero español no llegó a La Chimba, lo que se tradujo en asentamientos espontáneos donde los indígenas sometidos intentaron mantener la cultura que se estaba extinguiendo a manos de los españoles. La actual avenida Independencia (nombrada así a principios del siglo XX) fue la principal vía de entrada desde el norte hacia la urbe, por lo que fue conocida en el periodo colonial como el Camino Real de la Cañadilla, también conocida como el camino de Chile o simplemente La Cañadilla. La zona de Mapocho fue el principal destino agrícola desde el periodo colonial hasta lo que conocemos como La Vega (creación de Vicuña Mackenna, en ese entonces llamada Plaza de la Vega), por lo que su idiosincrasia se ha mantenido por siglos.El Puente Cal y Canto, construido alrededor de 1778 mejoró la conectividad con la urbe, cambiando el panorama de aislamiento de la zona norte. Por otro lado, la calle de La Cañadilla vio regresar al ejército libertador, reafirman-do al sector como principal vía de comunicación con el resto del país. 1888

Plano R.MPlano comunal(Fuente: www.independencia.cl)

El sector de Inde-pendencia-Recoleta fue conocido bajo el nombre de La Chimba, palabra de origen quechua que significa “de la otra banda”.

Page 19: seminario chévere

19

CAPITA

N B

YNO

N

EL PINO

WALTER LIHN

LOS NIDOS

BRUSELAS

ANTONIO JACOBO VIAL

PJE.1

5 NO

RTE

LONGITUDINAL

MARIN

O D

E LOBER

A

RO

SEMBLU

TH

LEY 1838

PRESIDENTE PINTO

PANTALEON VELEZ SILVA

3 DE M

AYO

CHILE

LONGITUDINAL 5

MARCOS MACUADA

LUIS JOHNSON

NUEVA 8

BLANCO FOMBONA

NUEVA 6

RAFAEL RAMIREZ

OBIS

PO C

ARLO

S S

AN

MARTÍN

FUCSIA

S

PRIN

CIPA

L

LUIS W

EINSTEIN

COMANDANTE CANALES

ISIDORO ERRAZURIZ

PJE.INDEPENDENCIA

SARA G

AJA

RD

O

SANTIAGO ARCOS

GRU

METE PA

NTA

LEON

CO

RTES

NUEVA 2

AR

OG

NO

G AT

SIN

OR

C

NUEVA ANDRES BELLO

BOLIVIA

CAZAD

ORES

AD

AZE

UQ

OD

NA

MR

A

CAM

ARIC

O

3 DE D

ICIEMBRE

CO

RACER

OS

TRISTAN CORNEJO

SEVERINO CAZORZO

ECH

AZARRETA

CARLO

S TO

RIB

IO R

OBIN

ET

JOSE BERNSTEIN

SAN C

ARLO

S

CARLOS G

ARDEL

PADRE JO

SÉ CIFU

ENTES G

REZ

5 DE MAYO

HUIDOBRO

BARAJALES

MONTAU

6 NO

RTE

TARMA TAM

BO

20 N

ORTE

PJE.3

19 N

ORT

E

AG

UA S

AN

TA

ECUADOR

RAZA C

HILEN

A

ENRIQ

UE R

IVER

A

BOMBERO ADOLFO OSSA

VICTORIAN

O

PJE.RUIZ

CAP

AC

OC

NA

M

10 DE MARZO

AURORA

NIC

AN

OR O

PAZO

GASPAR O

LEA

CORO

NEL D

E LA QU

INTAN

A

ARAU

CARIA

LEY

308

CARLOS GARRIDO

MALA

GA

SALVADOR REYES

ARGENTINA

PASCUAL LAZARTEAI

REML

A

LAS MARGARITAS

LEIR

A

NU

EVA S

AN

CRIS

TOBAL

VALL

ENAR

PEATON

AMELIA

MOISES

RIOS

CARLO

S H

URTA

DO

ANTONIA LOPEZ DE BELLO

VICTORINO STELLA

SAN ADRIAN

ZEPOL Y ETE

RR

AV

AN

NA

BLAT

NO

M A

DNE

IC

AH

EL CLAVEL

ZEPOL E

RD

AP

21 DE MAYO

PJE.SAN DANIEL

EL L

IRIO

SANTIAG

O FID

EL MO

NJE

MATILDE

ALONSO DE REINOSO

BUEN

ORD

EN

LA C

AM

ELIA

PJE.LARRAIN

JUSTINIANO SOTOMAYOR

NOE

L N

AS

HU

SARES

PJE.SAN RAFAEL

AM

ALI

A E

RRAZU

RIZ

ZID

AC

12 N

ORTE

GALAN

LA VIÑA

AM

UN

ATEG

UI

LAN

CER

OS

DRAG

ON

ES

LA

RTNE

C O

CN

AB

REMIGIA OPAZO

ZEP

OL E

D A

VEU

N

HECTOR BOCCARDO

ADE

PEZ

RO

NOE

L

ACCESO AV.JORGE HIRMAS

FIDEL O

SORIO

GEN

ERAL CO

NCH

A PEDREG

AL

AG

USTIN

MEZ

A

EL ESPINO

PINTOR CICARELLI

GUARDIAMARINA SAEZ

NIET

SLL

OH

SRE

KCL

EO

OILI

ME

GRAN

AD

ERO

S

CARLOTA MILCHER

LAS ROSAS

ELENA SERRAN

O

RODRIGUEZ

LUIS G

ON

ZALÉS BAÑAD

OS

PJE.ARTURO

NOI

RR

AC

AVE

UN

LA R

AZÓ

N

PJE.SIMONA MARTINEZ

CONSTANCIA

ETNE

IR

O OE

SAP

ORE

LEM

OR

ODI

SI

LA M

ON

TAÑ

A

EUG

ENIO

MATT

E H

URTA

DO

JULIO

MO

URG

UES

PED

RO

BAN

NEN

AM

AR

REDL

AV

OFLO

DA

PJE.2 NORTE

PASEO

CEN

TRALA

HC

NO

C S

AIU

QAL

AM.EJP

PJE.1

16 N

ORTE

16 N

ORTE

17 N

ORTE

NUEVA 4

PRESIDENTE EDUARDO FREI

ZID

AC

LEY 3

08

CARRION

EUGENIO MATTE

COSTA RICA

PJE.2

ALLI

VES

AUTOPISTA CENTRAL

1.EJ

P

LOS NIDOS

19 N

ORT

E

ZEPOL Y ETE

RR

AV

AN

PASEO

ORIEN

TE

PJE.2

HUIDOBRO

4 NO

RTE

IR

UR

AM

AVE

UN

AM

UN

ATEG

UI

MEXICO

13 N

ORTE

ALLI

VES

3.EJ

P

5 NO

RTE

IM

REF

OCI

RNE

SAN RAFAEL

3 NO

RTE

ALLI

VES

14 N

ORTE

3 A

VEU

N

ARE

VIR

EU

QIR

NE

TACORA

NU

EVA 4

CHILLAN

PADRE FAUSTINO GAZZIERO

NU

EVA 5

GAMERO

EL PINO

PANTALEON VELEZ SILVA

ALBERTO GUTIERREZ DE LA C.NUEVA 2

DAVILA BAEZA

C O M U N A

C O M U N A C O N C H A L I

C O M U N A S A N T I A G O

C O M U N A

AGEI

RO

N Y A

GEV

PJE.ESCANILLA

NUEVA 7

NU

EVA 1

NU

EVA 3

SU

BTTE. A

NTO

NIO

HU

RTA

DO

PJE.RO

SITA

GASPA

R O

LEA

LA ESTRELLA

LOS ANGELES

OC

SA

UH

GRUMETE PANTALE

CONTRAMAESTRE BRITO

NAM

UR

LOS ANGELES

GENERAL DE LA LASTRA

REINA MARIA

PADRE FAUSTINO GAZZIERO

AURORA DE CHILE

PABLO URZÚA

BALDOMERO FLORES

NUEVA DE MATTE

LOS M

ARRO

QU

IESALFRED

O G

UILLERM

O BRAVO

TENIEN

TE BISSON

OD

REI

UQ

ZI E

TNE

CIV

AURORA DE CHILE

JULIET

PABLO URZÚA

HU

ASCO

RIO MAPOCHO

RIO MAPOCHO

RIO MAPOCHO

REINA MARIA

PRIMAVERA

PADRE LAS CASAS

BALDOMERO FLORES

JULIET

PADRE FAUSTINO GAZZIERO

ON

CO

RTES

R E N C A

R E C O L E T A

ENRIQUE MONTT

BALDOMERO LILLO

1

23

4

5

6

7

8

9

10

1112

35

35

35

35

35

35

35

40

40

30

35

40

35

02

20

40

20

20

30

21

15

14

20

15

29

25

25

15

1551

30

30

20

20

30

20

20

02

16

20

02

20 20

20 25

18

18

20

15

15

17

512

112

140

27

25

72

27

27

9035

35

35

9

9

9

15

15

40

15

15

15

15

15

18

23

30

20

19

20

27

42

16

15

17

15

16

20

41

15

40

15

15

23

25

15

16

15

15

35

15

12

21

12

13

16

16

90

95

21

30

15

18

18

18

15

15 7.5

7.5

15

7.5

157.

5

30

30

30

15

30

17.5

35

25

12.5

25

12.5

22

33

30

30

20

15711620

23

20

25

16

16

13

14

13

13

14

20

18

91

21

29

40

(T39

N)

AV.

LA P

AZ

(T42N) CATORCE DE LA FAMA

(T12N) AV. FERM

IN VIVACETA

(C-1) CAÑETE

(T26N) AV.SANTA MARIA

(S-6) EL MOLINO

(C-3) RECABARREN

(T38N) PROFESOR ZAÑARTU

(T8N) ROSA SALAS

(S-1) BAJOS DE JIMENEZ

(C-2) JOSE PEREZ COTAPOS

(C-3) DAVID ARELLANO

ES

OJ

NA

S )

N01T

(

(T10N) SANTOS DUMONT

(S-9) ECHEVERRIA

(T8N) LAS ENREDADERAS

(T4N) EL G

UAN

ACO

(C-4) HIN

OJO

SA ROBLES

(T26N) GENERAL PRIETO

(T8N) BRAVO DE SARAVIA

(T4N) B

ÉLGIC

A

(T10N) AV.DOMINGO SANTA MARIA

(T10N) AV.SALOMON SACK

(T10N) GAMERO

(T10N) AV.SALOMON SACK

(T12N) AV. FERM

IN VIVACETA

(S-9) RIVERA

(T12N) AV. FER

MIN

VIVACETA

(T12N) AV. FERM

IN VIVACETA

(T10N) DOMINGO SANTA MARIA

(T8N) HIPODROMO CHILE

(T4N) EL G

UAN

ACO(T11N) AV. INDEPENDENCIA

(T11N) AV. IN

DEPEN

DEN

CIA

STA

RP

OIR

ASI

LEB

)91-

C(

(T10N) GAMERO

ZAP

AL .V

A )N93T(

(C-1

5) E

NRIQ

UE S

ORO

(C-5) CORONEL ALVARADO

(T11N) AV. IN

DEPEN

DEN

CIA

(T11N) AV. IN

DEPEN

DEN

CIA

(T11N) AV. IN

DEPEN

DEN

CIA

(T11N) AV. IN

DEPEN

DEN

CIA

(E1N) AV. PRESIDENTE EDUARDO FREI MONTALVA

(E1N) AV. PRESIDENTE EDUARDO FREI MONTALVA

(T76N) EINSTEIN

(C-7) JULIO MARTINEZ PRADANOS

(T26N) ARTESANOS

(C-5) CORONEL ALVARADO

(C-11) RETIRO

(C-11 ) SERGIO LIVINGSTONE POLHAMMER

IR

UR

AM

) 71-

C(

(T10N) DOMINGO SANTA MARIA(T10N) SAN JOSE

(C-18) CENTRAL

(C-6) LAS CAÑAS

(C-13) LAS CAÑAS

(C-1

4) A

LCAL

DE G

ERMA

N DO

MING

UEZ

ALLI

NA

CSE

)61

-C(

(T8N) AV. MÉXICO

(T10N) AV.DOMINGO SANTA MARIA

(E1N) AV. PRESIDENTE ED

UARDO FR

(E1N) A

V. PR

ESID

ENTE ED

UARD

O FR

EI MO

NTA

LVA

(T26N) GENERAL BORGOÑO

ZAP

AL .V

A )N93T(

(T10N) AV.SALOMON SACK

(T12N) AV. FERM

IN VIVACETA

(C-12) LUIS GALD

AMES

(C-12)

(S-3) FRANCIA(S-3) FRANCIA

(C-8) NUEVA DE MATTE

(C-8) NUEVA DE MATTE

(C-9) GENERAL SAAVEDRA

(C-13) LAS CAÑAS

(C-1

5) E

NRIQ

UE S

ORO

(S-10) S

OBER

AN

ÍA

(S-8) COLON

(S-8) COLON

(T10N) G

AMERO

(S-12) TENIEN

TE BISSON

(S-9) RIVERA

(T76N) AV. EINSTEIN

(T8N) HIPODROMO CHILE

(C-10) BEZANILLA

(S-7)CARRION

(C-16) ESC

ANILLA

ALLI

NA

CSE

)61

-C(

(C-16) ESCANILLA

(C-16) ESC

ANILLA

(C-17) MARURI

(C-17) M

ARURI

(C-17) MARU

RI

(S-5) CENTRAL(S-5) CENTRAL

(C-18) CENTRAL

(S-10) CARLOS M

EDIN

A

EI MO

NTALVA

PARQUEMIRADOR

VIEJO

(S-4) INGLATERRA(S-4) INGLATERRA

(S-2) LAS ARAUCARIAS

(S-11) EL PINO

(E6N) COSTANERA NORTE RÍO MAPOCHO

(T8N) HIPODROMO CHILE

346400346000345600345200344800344400344000

6303

600

6302

800

6302

400

6302

000

6301

600

6301

200

6300

800

6300

400

6300

000

6303

600

6303

200

6302

800

6302

400

6302

000

6301

200

6300

800

6300

400

6300

000

346400346000345600345200344800344000 344400

25

25

25

25

27

6731

27 72

35

20

28

17.5

27

17

35

35

35

25

40

30

30

30

15

21

20

21

14

20

19

31

25

25

18

20

16

20

17

211

15

51

23

81

15

19

18

37

20

20

81

(T8N)

20

21

(S-2) BARON D

E JURAS REALES

BELTRAN MATHIEU

D.D

E AL

MEY

DA

LAI

CNE

DISE

R

COTAPOS

ROUGET DE L'ISLE

MO

ISES GU

ZMAN

PJE.2

IGNACIO VERDUGO

URUGUAY

CAPITAN BYN

ON

2 NO

RTE

1 NO

RTE

18 N

ORTE

20 NORTE

LONGITUDINAL 3

LONGITUDINAL 6

LONGITUDINAL 4

LONGITUDINAL 5

15 N

ORTE

MAC-CLURE

CORO

NEL AG

USTIN

LOPEZ D

E ALCAZAR

DAN

IEL

FELI

U

LA J

USTI

CIA

AV

AV

AV

AV

AV

AV

AV

AV

AV

AV

AV

AV

AV

AV

AVAV

(T26N) GENERAL PRIETO

ARQ

. R. M

ULLE

R

BARAJALES

ARQ

. A. B

IANC

HI

ARQ

. B. M

ORA

LES

ARQ

. E. A

RAND

A

ARQ

. M. D

AVIL

A

ARQ

. H. O

VALL

E

ARQ

. W.P

ARRA

GUE

Z

ARQ

. R. M

ULLE

R

ARQ

. A. B

IANC

HI

LA O

BRA

AV

AV

AV

AV

AV

AV

AV

AV

AV

AV

ESTADIOLO SAEZENERSIS

HOSPITALSAN JOSE

HOSPITALROBERTO DEL RIO

HOSPITALUNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE MEDICINAU. DE CHILE

ESTADIO SANTA LAURA

HIPODROMO DE CHILE

RD-1

RD-1

RD-1A-1

A

EQ

EQEQ-1

B-P

AA-1P

B-P

C-P

B

C

C

A

A-1

B

CA

A

BC

C-1

EQ

B

C

C

C

A-1

A-1

A-1

C-2

C

C

C-2

C-2 EQ-1

P-1-1-2

P-2-1-2

A-1

D

AV

P-1-1-1

C-1

C-1

BD

C

A-1P

B

B

B

A

B

P-2

P-2

P-2 P-2P-2

P-2

P-2

P-2

P-2

P-1-2

P-2

P-2

P-2P-2

P-2

P-1-2

P-1-2

C-2

27

54

16 2640

30

12

31

15

2

47

37

4638

52

7

B-P

RD-2

RD-2

RD-2

RD-2

RD-2

RD-2RD-2

RD-2

RD-2

RD-2

RD-2

AV

B

RD-2

RD-2

RD-2

RD-2

A-1

A-16

P-232

P-21

P-235

P-2

P-1-2

P-2

P-2

P-2

P-2

P-2

P-1-2P-2

P-2

P-2

P-2

P-2

P-2

P-2

P-2P-2

P-2

P-2

P-2

P-2

P-1-2

P-2

P-2

28

29

11

5

6

36

445

55

55

18

22

21

25

5050

7

20

3

5

17

51

P-2

P-2

P-2

P-2

P-2

P-2

P-2

P-2

P-2

P-2

P-2

P-2

P-2

9

33

4

53

2

48

34

34

42

19

14

49

39

P-2

P-2

44

43

P-256

P-223

8P-2

P-210

P-213

P-224

B

C

C

A

B

A-1

C

C

C

B

C

A-1

ESTADIOJUAN ANTONIO RIOS

RD-2

A-1

B

A-125

25

130

130PU

ENTE

BU

LNES

30

35

40

AÍN

ARE

BO

S ) 01-S(

30

AV

20

70

44

41

P-2-1-1

(C-20) GENERAL DE LA LASTRA

3

P-1-21

(C-9) GENERAL SAAVEDRA

Page 20: seminario chévere

20

fue un año crucial, puesto que se realizaron los trabajos para la canalización del río Mapocho, generando una serie de accesos viales hacia la zona norte de la capital, teniendo como consecuencia una mayor participación de esta zona con el resto de la ciudad (Anduaga, Duarte & Sahady, 1996 ).

Importantes hitos históricos y arquitectónicos diferencian la comuna del resto de Santiago, como lo es la Iglesia neogótica del Niño Jesús de Praga, portada de la comuna. Alberga el Cementerio General (fundado en 1821), el Hospital San José (construido en 1841), el Servicio Médico Legal (1926), la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile (1889), la Cervecería Ebner (1879), el Hipódromo Chile (1904),el Estadio Santa Laura (1922), entre otras destacadas instalaciones. La comuna es reconocida por su barrio de telas, su zona de hospitales y por sobre todo por el sector de Mapocho, donde se encuentra La Vega Central que comparte con Recoleta.

Es interesante destacar que La Vega (construida como tal en 1916) ha sido desde siempre una zona de intercambio monetario, lo que trae consigo un número alto de inmigrantes desde los comienzos de la historia de Chile, “De mil locales, los extranjeros trabajando son el 35 por ciento entre arrendata-rios y locatarios”, explica Manuel Caro, de la administración del recinto. (Re-vista Caras, 2013 ). La Chimba a lo largo de la historia ha sido una zona extra territorial y aislada, “aún cuando en la actualidad las orillas del río Mapocho evidencian una apropiación y urbanización, las evidencias etnográficas in-dican que, en términos del habitar al lado norte del río, la “otredad” se per-severa en el modo de ocupar, construir, trabajar y ordenar la espacialidad”. (Márquez, 2014).

En términos demográficos Independencia sufrió una gran disminución de po-blación en las últimas décadas. Los últimos tres Censos dan cuenta de una disminución progresiva de la población, en 1982 residían 86.724 personas y en 2002 sólo 65.479 (casi un 25% menos de población). Esta tendencia se debe a un éxodo de los residentes a causa de una mejora de ingresos, y de la expansión de la región hacia la periferia lo que se tradujo en un vaciamiento de algunas comunas pericentrales. Por otro lado los antiguos y ancianos residen-tes han muerto, vendiéndose así sus casas. Todos estos factores provocaron un recambio demográfico en la comunidad de Independencia.

3.2 Escenario actual de la comuna frente al fenómeno de inmigración.

Como se señaló anteriormente, la población total de inmigrantes al 2014 es de 441.529 (La Tercera, 21 Septiembre de 2014). Por otro lado el DEM publicó datos basados en el censo 2002, señalando que la población inmigrante de la Región Metropolitana consistía en 112.809 personas, lo que correspondía al 61,2% de la población inmigrante en Chile y según el DEM un 66,4% al 2014.

Page 21: seminario chévere

21

Debido a los errores del censo 2012 es muy difícil tener una idea clara de la población inmigrante actual, pero estos datos pueden utilizarse para tener una guía. Según datos no oficiales arrojados por el censo 2012, Independencia ten-dría 8.289 inmigrantes lo que corresponde a un 4% de la población inmigran-te de la Región Metropolitana1. (Thayer, 2014) . Extrapolando esta información según proyecciones del INE la población de independencia al 2012 habría dis-minuido de 64.479 a 49.944 personas. Por lo que la población inmigrante en la comuna habría sido de un 18,04%, lo que es muy alto y sin duda perceptible.

Comuna Número Inmigrantes %de la población inmigrante R.M

Santiago 38.737 18,6

Las Condes 24.300 11,7

Providencia 11.438 5,5

Recoleta 10.019 4,8

Ñuñoa 8.884 4,3

Vitacura 8.372 4,0

Lo Barnechea 8.360 4,0

Independencia 8.289 4,0

Maipú 6.993 3,4

Puente Alto 6.629 3,2

Estación Central 5.974 2,9

Quilicura 4.425 2,1

Quinta Normal 3.815 1,8

Región Metropolitana 208.431 100

Complementando esta información con las cifras de CIAMI del 2014, ins-titución con 18.965 mujeres inscritas, entonces el porcentaje de mujeres que residían en Independencia es proporcionalmente similar a las cifras censales: Santiago centro 36,7%, Ñuñoa 12,2%, Independencia 9,5%, Recoleta 7,9%, Es-tación Central 7,9%, Quinta Normal 2,5%.

Haciendo alusión a las teorías sobre migración señaladas anteriormen-te, existe una clara relación sobre la concentración de inmigrantes en el casco céntrico y las comunas pericentrales de Santiago Centro, Recoleta, Indepen-dencia y Estación Central. Esto se debe a una serie de factores, pero princi-palmente a las redes migratorias, puesto que los individuos tienen conoci-miento de estos sectores por la información obtenida de parientes o amigos cercanos. Por tanto, el caso de la comuna de Independencia se condice es-trechamente con la teoría de las redes sociales.

Según datos no ofi-ciales arrojados por el censo 2012, Indepen-

dencia tendría 8.289 inmigrantes lo que

corresponde a un 4% de la población inmi-

grante de la RM.

1. Población extranjera en las principales comunas de la Región Metropoli-tana. Fuente: Datos no oficiales del censo 2012, citado en Thayer (2014).

Page 22: seminario chévere

22

“Dentro del área metropolitana de Santiago las personas y fami-

lias inmigrantes se distribuyen de modo disímil porque se con-

centran en algunas comunas y dentro de éstas en determinados

barrios. De acuerdo a algunos estudios (Portes et al 2003), las

propias redes migratorias influyen y configuran la concentración

de las familias extranjeras en ciertos territorios, ya que cuando

llegan las personas inmigrantes poseen los contactos para al-

quilar vivienda en el mismo barrio donde viven sus amistades, de

este modo logran vivir cerca y prestarse ayuda mutuamente en

el país de destino”. (Pavés, 2011, p. 260)

Otras razones se deben a la accesibilidad de las comunas centrales con res-pecto a sus lugares de trabajo, arriendos a precios alcanzables y una alta oferta de viviendas. Las comunas donde se encuentra una mayor concentración de inmigrante son zonas antiguas donde las familias se mudaron o los adultos mayores están muriendo. (Pavés, 2011, p. 260) . Por lo que los inmigrantes se encuentran reactivando la densidad demográfica que como antes se señaló, disminuyó un 25% en 30 años. En general los inmigrantes viven en casas an-tiguas y cités, pero es interesante también dar cuenta que el apogeo inmobi-liario de la comuna les proporciona nuevas alternativas de vivienda a un costo moderado, como es el caso de los departamentos nuevos.

Para tener una idea de la densidad migrante en la comuna, la encuesta Casen 2009 señala que en Independencia habrían 3.563 residentes de nacionalidad peruana, siendo la segunda comuna con mayor concentración de inmigrantes peruanos (Arias, Moreno y Núñez, 2010) luego de Santiago Centro, con 10.943 residentes. Las razones del éxodo a la comuna serían similares a lo que acon-tece con las demás comunas que rodean Santiago Centro: Centralidad, acceso a servicios, disponibilidad de arriendos, bajo costo de arriendos y finalmente la red social ya establecida.

Dentro del entorno espacial además de encontrar una gran presencia de peruanos, se destaca la comunidad ecuatoriana, boliviana y la nueva comunidad haitiana, colombiana y dominicana. Estos últimos tres nuevos grupos de residentes son fáciles de reconocer ya que sus características fenotípicas dan cuenta de inmediato que no son chilenos, por lo que su presencia no pasa inadvertida, lo que como se verá más adelante aumenta las probabilidades de discriminación.

Los inmigrantes residentes en Independencia han llegado a Chile prin-cipalmente para mejorar sus condiciones laborales, por lo que se pueden

Jóven inmigrante en almacén de barrio.

Page 23: seminario chévere

23

Page 24: seminario chévere

24

clasificar dentro de una migración económica.

“Vine porque mi mamá vino a trabajar acá hace 13 años, ella trabaja en una fábrica en Sevilla. De a poco juntó dinero para traernos. Primero me trajo a mí y después a mis hermanos. Yo llegué hace 11 años y comencé planchando en la misma fábrica que mi mamá y ahora trabajo en el almacén”. 1

El caso de Milagros da cuenta de una migración económica por parte de su madre y de otra característica de migración en que participa la red social como base de la atracción para venir a Chile.

“Vine por cambio de vida económica, está muy malo allá porque no hay trabajo, nosotros vivimos del turismo y ha bajado harto. En general venimos solos, por un amigo que nos dice: - oye está bueno el trabajo. Incluso el mismo Facebook publica que se soli-cita harto trabajo en Chile, así que ahí venimos”. 2

Sin embargo no necesariamente gustan del país receptor, pero las condicio-nes laborales las presionan a seguir en Chile.

“No me gusta Chile, la necesidad del trabajo es lo que me permi-te estar acá. Allá no hay trabajo. No me gustan las costumbres ni el trabajo, el cual es durísimo, porque trabajo 12 horas. Debo estar acá por necesidad” 3

En menor proporción tenemos el caso de inmigración forzada, es el caso de muchos residentes de la comunidad haitiana y uno que otro de la comunidad del Congo. Los residentes de Haití llegan a Chile luego del terremoto del 2010 en el cual muchos perdieron sus casas, sus trabajos e incluso sus familiares. Este es el caso de Faustín Nalus, electricista haitano, residente de la comuna y ex director de la ONG Buen Samaritano que congrega a la comunidad haitiana en Chile (específicamente en Independencia). Otro ejemplo es el de algunos refugiados, como es el caso de Susana (65 años), refugiada de guerra del Con-go que trabaja vendiendo carteras en la feria libre de Maruri.

Otra característica que se observa en la comuna de Independencia es la gran presencia y ocupación de los espacios públicos. Los inmigrantes al apropiarse de los espacios públicos, como forma de integración social, posibilitan la visibilidad de identidades distintas a la cultura chilena. Estas apropiaciones afectan, dinamizan y motivan las relaciones de tipo social, económico y cultural (Granados, 2010) lo que de alguna manera se enmarca en situaciones multi o interculturales, dependiendo del grado de interacción.

1.Milagros, 29 años, Lima, Perú. Vendedora de almacén en Maruri con Inglaterra.

2. Bellazola, 34 años, República Dominicana.

3. Laila, 39 años, Repú-blica Dominicana. Ven-dedora tienda de ropa usada “El Rey Vive”.

Page 25: seminario chévere

25

Ejemplos de estas apropiaciones son los restoranes o picadas peruanas, al-macenes, puestos en las ferias públicas, centros de llamados, peluquerías dominicanas, venta de comida callejera (sobre todo en La Vega y puente Cal y Canto), como también manifestaciones deportivas y grupales en áreas ver-des, plazas y retazos de terreno, así como asados familiares en plena vía pú-blica, especialmente por parte de peruanos (sobre todo en época de navidad y año nuevo). Estas prácticas visibilizan la identidad de las distintas culturas que coexisten en la comuna y es el espacio público o privado (especialmente en el caso del comercio) que alberga estas muestras culturales, donde la co-munidad inmigrante puede abrirse a interactuar con los chilenos. De esto se puede desprender que la frecuente y continua ocupación de estos espacios público por numerosos grupos (sobre todo los fines de semana) es una clara demostración del estrecho hábitat privado en el que diariamente residen y conviven (casas con subarriendos de piezas, sin patio, y el consiguiente ha-cinamiento que esto conlleva).

4. Aspectos en tornoa la migración4.1 Implicaciones de la migración

Según señala Blanco (2000) la diversidad cultural da pie para poner en prác-tica actitudes abiertas hacia la diferencia, el diálogo multicultural y teniendo como resultado un enriquecimiento cultural en todos los colectivos de con-vivencia. Sin embargo si la sociedad receptora, en este caso Chile, no está preparada el ingreso y afluencia de inmigrantes puede percibirse de manera nociva, y de esta manera se dará paso a actitudes xenofóbicas y racistas.Las migraciones tienen una serie de implicancias positivas y negativas. En cuanto a demografía, alivia la presión demográfica del país receptor, por otro lado “repuebla” el país receptor y rejuvenece la población. En el caso de Chile la población ha envejecido sostenidamente, por lo que debiera ser bienve-nida la llegada de inmigrantes, principalmente entre 15 y 44 años (Encuesta Casen, 2013) y muy especialmente en la comuna de Independencia, ya que como antes se señaló es la 3era más envejecida de la región Metropolitana.En términos económicos la comunidad receptora necesita mano de obra y recursos humanos, a su vez el éxodo de migrantes fuera del país emisor reduce el volumen de pobreza en la región; sin embargo, aumenta la com-

Page 26: seminario chévere

26

Page 27: seminario chévere

27

petencia por recursos y subsidios en el país que los acoge lo que puede tener reacciones negativas en la comunidad receptora. Por el lado social, en el país receptor puede provocar conflictos culturales, inmigración ilegal, xenofobia y racismo. Finalmente sobre el tema cultural y la identidad de los pueblos, en el caso del emisor se rompe la tradición en cuanto a la transmisión cultural y el país receptor podría enriquecerse culturalmente, sin embargo también esto da pie a actos de intolerancia (Blanco, 2000).

En cuanto al migrante, sin duda hay una mejora en sus condiciones de vida; pero a su vez este puede verse vulnerado, marginado y alienado1.

Por otro lado existe una serie de teorías que explican el proceso migratorio, para efectos de este proyecto se destaca la que más se condice con los tiem-pos actuales: la teoría del sistema mundial. Esta teoría sostiene que las mi-graciones se derivan de la globalización económica. Las transnacionales han cambiado el panorama en cuanto a la necesidad de mano de obra y materia prima, llevando esta “carga” hacia los países menos desarrollados. Por otro lado la penetración de las transnacionales en países menos desarrollados también afecta a las prácticas agropecuarias, artesanales y de la industria local, lo que crearía una población móvil. Sumado a esto, la globalización, en relación a las comunicaciones y el transporte potenciaría la movilidad huma-na. En tanto que la teoría de las redes sociales considera que el sujeto mi-grante valida el éxodo de población desde un sector dado hacia otro destino, al ser “alentado” por otros compatriotas ya establecidos en el país receptor; en este caso las amistades o parientes facilitan la elección de un lugar de residencia y trabajo (Micolta, 2005).

4.2 ¿Chile es un país inclusivo? Una mirada según las políticas migratorias

“Y verás como quieren en Chile al amigo cuando es forastero”

Extracto de la canción Si vas para Chile, compuesta por Chito Faró.

Chile se plantea como un país inclusivo y hospitalario, pero la historia dice lo contrario. La primera política relevante al tema fue la Ley de Colonización de 1845 que estableció la promoción y fomento de la llegada de europeos a Chile, esta idea surge bajo la inquietud de poblar las tierras del sur y “mejorar la raza chilena” (Stabli, 1982 citado en Cano, Soffia y Martínez, 2009). Como se acotó anteriormente esto se debería principalmente a la ocupación de la Araucanía, a conflictos limítrofes con Argentina y al triunfo en la Guerra del Pacífico, por lo que esta estrategia tenía fines funcionales. Sin embargo, a oídos actuales suena extraña la desesperación por la llegada de extranjeros,

Nuevos locales insta-lados por imigrantes.

1. Véase Anexo 2. Detalles para detalle de implica-ciones de la migración.

Page 28: seminario chévere

28

¿Sería sólo por el país de procedencia?. Como causa de esta primera política los alemanes fueron los primeros “colonos” del Chile emancipado. Otro an-tecedente de potencial racismo fue que bajo esta regulación se anteponían los caracteres caucásicos, siendo rechazados los árabes y asiáticos, los que no podían categorizarse bajo el concepto de colonos.

Los ímpetus de traer colonizadores siguieron, pero como era de esperar, no pudo evitarse las llegadas espontáneas desde otros países. En 1905 se establece el Reglamento de Inmigración Libre y también la Inspección Ge-neral de Colonización e Inmigración (una suerte de DEM). En el gobierno de Aguirre Cerda todavía se establecían criterios selectivos para los inmigrantes y facilidades para aquellos europeos capacitados para ser colonos, sin prever la llegada masiva y espontánea de otros grupos inmigrantes. (Cano, Soffia y Martínez, 2009)

La ley actual data de 1975 y está regulada por el Decreto Ley 1.094, con-siderada como la más antigua y anacrónica de Latinoamérica, fue promulga-da bajo la dictadura militar de Pinochet. Influenciada por la situación política de la época, esta ley tiene rezagos de la desconfianza hacia figuras extranje-ras. Esto queda demostrado en el Artículo N° 2 “mediante decreto supremo podrá prohibirse el ingreso al país de determinados extranjeros por razones de interés o de seguridad nacionales”. (Cano, Soffia y Martínez, 2009). Es así como Chile aún se rige por la ley de 1975, inclusive teniendo una serie de detractores, y si bien se ha prometido un cambio en las políticas migratorias, hasta la fecha no hay una nueva legislación en la materia. (Véase anexo 3 para más detalles sobre legislación)

En cuanto a beneficios para los inmigrantes, se cuenta con la garantía de educación para niños inmigrantes, independiente de la situación legal de sus padres (artículos 7 y 8 del Decreto Supremo de Educación Nº 651, de 1995). Otra medida que mitiga las irregularidades legislativas es la incorpo-ración inmediata de las mujeres embarazadas al sistema FONASA, como también de los refugiados (Cano, Soffia y Martínez, 2009).

4.3 Discriminación y racismo

Actualmente la discriminación es un tema muy recurrente y sin embargo den-tro de las problemáticas sociales chilenas nunca se ha considerado el racis-mo, sino sólo se ha relevado el clasismo. “El racismo contemporáneo resurge constantemente como reacción a los desplazamientos globales de fuerza de trabajo precarizada, es decir, de trabajadores inmigrantes”. (Correa, 2013) A comienzos del siglo XX la llegada de árabes y palestinos fue motivo de hostilidades y discriminación. “Joaquín Edwards Bello, en 1935 expresaba en la prensa su consternación por la inmigración de árabes, sirios y judíos, ya

La ley actual data de 1975 y está regulada por el Decreto Ley 1.094, considerada como la más antigua y anacrónica de Latino-américa, fue promul-gada bajo la dictadura militar de Pinochet.

Page 29: seminario chévere

29

que aseguraba era la causa de que el chileno de los barrios de Recoleta, San Pablo y San Diego mostrara un color de piel más oscuro” (Agar 2007, citado en Cano, Soffia y Martínez, 2009). Otro rasgo de racismo e ignorancia fue darle la categoría de turcos a los árabes, sirios y palestinos, como también la categoría de chinos a japoneses y coreanos.

Esto se debe a una cultura que no acepta al otro, tradición que se ha mantenido desde la época de la colonia “El correlato de la dialéctica de ne-gación del otro y la racialización de las relaciones de clase será la tradición de exclusión económica y dominación política de distintos sujetos a través de la historia, siendo la blancura el signo de prestigio y de distinción de clase”. (Correa, 2013). Es así como la cultura chilena fue bañada bajo un sesgo de intolerancia a las diferencias económicas, étnicas y raciales que aún persiste.

Tijoux (2014) establece que los peruanos residentes en Chile mantienen una condición inmigrante que no les permite igualarse con los chilenos, ya que el chileno los estigmatiza como individuos inferiores:

“Aun cuando los inmigrantes peruanos se inserten laboralmente

y demuestren un ascenso socioprofesional y, en ocasiones, una

instalación cómoda en Chile quedan marcados por las huellas de

una extranjeridad que les imposibilita un lugar igual a los chile-

nos. Su interacción con la sociedad chilena viene a re significar y

sobre todo a cuestionar una identidad que perciben como un sí

mismo mestizo y visible caracterizado como más moreno y me-

nos europeo que los chilenos”. (Tijoux, 2014)

Los medios de comunicación han sido protagonistas del escenario discrimi-natorio en Chile, declaraciones como las de Joaquín Edwards siguen afec-tando la integración de los inmigrantes en Chile. Quevedo y Zúñiga (1999) citados en Cano, Soffia y Martínez (2009) destacan cierto lenguaje emplea-do para referirse por ejemplo a los inmigrantes peruanos, cometiendo las siguientes asociaciones erróneas:

1. El concepto de ilegalidad con el de inmigrante2. La inmigración con ciertos hechos delictuales3. La inmigración con pobreza y marginalidad.4. La inmigración y el mercado laboral.

Estas prácticas asociativas se traducen en una perspectiva generalizada de los chilenos frente al fenómeno migratorio, agudizadas por las cifras de in-migrantes que se han disparado en los últimos años. En el caso haitiano se

Page 30: seminario chévere

30

ha estigmatizado la condición de origen a causa de los medios de comu-nicación que los señalan como uno de los más pobres de Latinoamérica, bajando los salarios y limitando la búsqueda de arriendos (La Segunda, Sep-tiembre del 2014 ).

Por otro lado Doña (2001) citado en Cano, Soffia y Martínez (2009) ana-liza tres elementos que influyen en la estigmatización de los inmigrantes por parte de los medios:

• Se refieren a los inmigrantes a partir del miedo hacia ellos, particular mente en su llegada en masa y como consecuencia de la posibilidad de que “vengan a quitarnos los trabajos”.

• Conductas xenófobas y discriminatorias, no de manera directa sino en el modo de aceptación y acogida.

• La referencia constante de la necesidad de políticas migratorias restric-tivas y selectivas.

Parte de los aspectos con que se planteó la encuesta “Ser migrante en el Chile de Hoy” del 2012 ponían en jaque el rol que han tenido los medios de comunicación en la generación de una opinión pública a base de prejuicios. Según resultados de la misma encuesta, un 41% de los encuestados declaró haber sentido algún tipo de discriminación.

Según el mismo documento, al hacer separaciones por país de origen, aque-llos inmigrantes provenientes de países limítrofes destacan recibidos por el tema del trabajo o delincuencia; en cambio, colombianos, ecuatorianos y haitianos destacan la discriminación sufrida por color de piel. Por lo que se infiere que existe xenofobia hacia los ciudadanos de países limítrofes y racis-mo hacia aquellos con diferencias fenotípicas. 1

En cuanto a los medios de comunicación, la encuesta arroja que los migran-tes declaran que la prensa escrita y la televisión exhiben una mala imagen sobre ellos, y que como contrapartida las publicaciones por medios digitales dan una mejor imagen.

En el caso haitiano se ha estigmatizado la condición de origen a causa de los medios de comunicación que los señalan como uno de los más pobres de Latinoamérica, bajando los salarios y limitando la búsqueda de arriendos.

Según la encuesta Ser migrante en el Chile de Hoy un 41% de los encuestados declaró haber sentido algún tipo de discriminación.

Insultado sin un motivo puntual 37%

Lo insultan porque dicen que le quitan el trabajo 14%

Lo tratan como delincuente / con desconfianza 10,4%

Por el color de la piel 9,4%

No me dan trabajo por mi nacionalidad 7,9%

Otros 13,8%1.Razones de discrimi-nación según encuesta “Ser migrante en el Chile de Hoy”.

Page 31: seminario chévere

31

Los migrantes de-claran que la prensa

escrita y la televisión exhiben una mala ima-

gen sobre ellos, y que como contrapartida

las publicaciones por medios digitales dan

una mejor imagen.

De acuerdo a los puntos antes señalados, existe un miedo generalizado y además potenciado por los medios de comunicación, sobre una llegada masiva de inmigrantes que jugaría en contra del mercado laboral para los chilenos. Stefoni, 2003 citado en Jorquera, 2013 da cuenta que “la propor-ción de la población de inmigrantes en el país se ha mantenido entre el 1 y 2% a lo largo de su historia, porcentaje más bajo que la proporción de inmigrantes a nivel mundial que alcanza un 3,0% de la población”. Como se revisó anteriormente, la población de inmigrantes al 2014 ascendió al 2,4% de la población total, siendo muy inferior a los datos de la ONU de 2013, don-de países como Australia tenían un 27,7% de inmigrantes, Suiza un 28,9% y Estados Unidos un 14,3% 1. Cifras que dan cuenta que a nivel mundial, Chile se queda atrás en temas de inmigración, lo que no se ve reflejado en la imagen que proporciona la prensa nacional sobre este tema.

En las redes sociales se pueden visualizar ejemplos claros de xenofobia y racismo al momento de dialogar frente al fenómeno migrante actual, los que se pueden deber al desconocimiento generalizado frente al tema, anterior-mente explicado.

2

3

4

1.Véase Anexo 6. Porcen-tajes de inmigrantes a nivel mundial .

2. Comentario en diario digital de La Segunda.

3. Comentario en diario digital de La Segunda.

4. Comentario en diario digital de La Tercera.

Page 32: seminario chévere

32

1. Véase anexo 4. Detalle entrevistas.

2. Josefina, 60 años, lo-cataria de ferretería. Re-sidente de toda la vida.

1. Roberto, 83 años, oficial de Investigaciones en retiro. Residente de toda la vida.

2. Luis, 37 años, loca-tario de botillería. Resi-dente hace 10 años.

3. Simona, 29 años, Ingeniera en comercio internacional. Residente de toda la vida.

4.4 Muestreo de opiniones sobre discriminación en Independencia

a) Opiniones de vecinos chilenos

Según las entrevistas realizadas por la autora a residentes chilenos en Independencia, la mayoría tienen una postura negativa ante el fenómeno migratorio y ésta se rige principalmente por el comportamiento tienen a ni-vel de vecindario. Se suma además que la mayoría se ha informado sólo por lo que aparece en los medios de comunicación y a experiencias en el barrio, pero no ahonda mayormente.1

“Yo considero cuando uno va a otro país tiene que adaptarse a las costumbres que hay en ese país, y aquí ha sido al revés, la gente que ha llegado en vez de adaptarse a nuestra situación de barrio nos han impuesto las costumbres que se han traído de allá. Por ejem-plo hacen asados en las calles, mucha bulla y yo me acuerdo que cuando yo era chica nos juntábamos con los vecinos, celebrábamos el mes de María en una placita bien tranquilos. Todos vivíamos de manera amistosa y ahora no, con los robos y los secuestros”. 2

“Esta gente es desaseada y desordenada que son nada que ver a como somos nosotros. Eso sí que hay excepciones por ejemplo tienen muy buena pronunciación, son bien educados con el tra-to, pero pareciera que la mayoría de esta gente es desordenada (…) Como vecino no les encuentro ninguna gracia, los tenemos tan cerca. No es una ganancia para el país, si echaron a perder la cuestión. Yo creo que lo que deberían hacer es echar a la mayoría de éstos, porque la mayoría son ilegales, si cuando los pillábamos venían de turistas y nadie les había dado permiso para quedarse. Los pelusientos que viven por acá echan a perder el barrio”. 3

“Ha cambiado el barrio, por el tema de la gente extranjera, en sentido de seguridad. Sobre todo la gente peruana, no es por nada no soy racista ni nada, pero la gente peruana es bien maleducada. Yo tengo botillería entonces vienen con trago y hemos tenido varios problemas con ellos, porque la gente te pide las cosas de mala manera, igual son los menos. Son peores que los chilenos en ese sentido”. 4

“Acá por San Luis antes yo pasaba más tranquila, pero ahora hay peleas y hay gritos, incluso he escuchado balazos. No sé si es coin-cidencia o no, pero cuando llegaron los inmigrantes empecé a ver más cosas, lo que sí las peleas que he visto son de extranjeros”. 5

Page 33: seminario chévere

33

1. Juan, 60 años, locatario de panadería. Residente hace 5 años.

2.Josefina, 60 años, locataria de ferretería. Re-sidente de toda la vida.

3. María Elena. 65 años Residente hace 30 años.

4. Mónica, 58 año, profe-sora. Residente de toda la vida.

Si bien la mayoría de los comentarios son negativos e incluso ofensivos, también existe una mirada positiva en cuanto a las formas que tienen para hablar (sobre todo en el caso peruano) y a la ganancia para los comerciantes.

“Para este negocio nos hace bien como locatarios, porque lo que pasa es que el extranjero tiene más cabros chicos. Si tú te fijas las peruanas están todas embarazadas y están llenas de cabros chicos, entonces ayuda a la venta”. 1

“Cuando estoy en la ferretería lidio todos los días con ellos y se han adaptado a los nombres de los materiales que deben com-prar, incluso les enseño los nombres de las cosas que acá a ve-ces se llaman distinto, en ese sentido no tengo ningún problema, además que son clientes nuevos y eso es bueno para el negocio” 2

“Con extranjeros no hemos tenido contacto a excepción de un negocio que atienden peruanos, ellos son bien agradables para atender, incluso mejor que los chilenos”. 3

El único ejemplo de los entrevistados de una postura 100% a favor de la llegada de inmigrantes al barrio se trata de la única persona que ha tenido mayor contacto con inmigrantes.

“No tengo ningún problemas con ellos, no me han hecho nada, todo lo contrario me gustan mucho (…) Como soy profesora del barrio tengo niñitas en el curso que son de varios países, yo hago a un primero y a un octavo básico. Ellos se relacionan muy bien, súper bien los niños chicos sobre todo no se hacen problemas. (…) Las niñas extranjeras tienen una actitud de humildad, y eso hace bien porque cuando llegas con esa actitud te tratan distin-to, y son bien recibidas”. 4

Haciendo un balance según las opiniones de los entrevistados: • La mayoría considera negativa la llegada de extranjeros por el modo

de comportarse que tienen en el barrio. Ninguno hace alusión a que le vienen a quitar trabajo ni al color de piel, pero si tienen ciertas maneras de expresarse hacia los extranjeros que tienen un tilde peyorativo.

• La mayoría no ahonda mayormente en información, sólo por lo que aparece en los medios y lo que ha visto en el barrio.

• La mayoría sólo se relaciona en un contexto comercial pero no de ma-nera íntima.

• No conocen ningún tipo actividad asociada a la interacción con los vecinos.

Page 34: seminario chévere

34

b) Opiniones de vecinos inmigrantes.

Según la información recopilada en base a las entrevistas realizadas hacia ex-tranjeros, aquellos que se han sentido discriminados explican que esto se de-bería a la ignorancia de las personas. También atribuyen los malos tratos de la existencia de gente buena y mala, por lo que establecen que depende mucho de la persona. De los 8 entrevistados, 6 declaran haber sido discriminados y 2 no.

“En todas las razas hay de todo, en todas las clases hay de todo, existen racistas todavía que yo pensé que no existían. Me dicen cosas que no me afectan en ningún sentido, porque para mí el he-cho de una persona al ser racista es parte de la ignorancia más grande que puede tener un ser humano. La discriminación no me afecta. Creo que la gente reacciona así producto de la ignorancia”. 1

“Me han tratado bien, pero algunos, no puedo decir que todos, son bien discriminadores. Nos confunden con los peruanos, porque te-nemos rasgos parecidos. Están con la idea que uno es extranjero y que les va a quitar el trabajo, y nada que ver porque para hay trabajo para todos, eso es por ignorancia”. 2

“En general me han tratado bien, el trato es bueno, no puedo decir de todos. Los que no tratan bien creo que es porque nacen así. He visto malos tratos con otras personas, quizás es por mi tamaño que no lo hacen. Donde más se ven malos tratos es en las micros, la una discriminación que he sentidos son los conductores de mi-cro, hay veces que han pasado 4 micros y ninguna para, yo con mi Bip! en la mano”. 3

“Nos han recibido más o menos, pero hay gente buena y mala. Bueno hay que saber entender nuestra situación, uno viene a tra-bajar, a ganar pega, a ganar plata no a otras cosas. Por ejemplo en calle Fariña (Recoleta) son pesados, aunque también los pe-ruanos son pesados con nosotros”. 4

“Me han tratado bien y mal, pero algunos son como racistas, pero a mí no me importa, no los tomo en cuenta”. 5

Por otro lado existen ejemplos de extranjeros que no han recibido malos tra-tos, como el caso de Milagros. Cabe recalcar que Milagros hace referencia a la “suerte” que ha tenido, por lo que se puede interpretar con claridad de que la discriminación es muy habitual.

Transeunte.

1. Laila, 39 años, Repú-blica Dominicana. Ven-dedora tienda de ropa usada “El Rey Vive”.

2. Lenta, 44 años, Ecua-dor. Dueña de restaurant El Bolo con Yapa.

3. Yeison, 18 años, República Dominicana. Trabaja en un hotel.

4.Bellazola, 34 años, República Dominicana. Mesera en el Mercado.

5. Yaris, 21 años, República Dominicana. Mesera res-taurant de Independencia.

Page 35: seminario chévere

35

Page 36: seminario chévere

36

Page 37: seminario chévere

37

“Me han recibido súper bien en Chile, me caen súper bien son un 7, quizás es suerte mía. Mi mamá dice que soy afortunada. Todos me han recibido bien, todos me tratan bien ninguna falta de respeto. No he sentido ningún tipo de discriminación, acá siempre hablo con gente porque trabajo en el almacén”. 1

Haciendo hincapié en las razones expuestas, en los datos arrojados a base de encuestas existentes, en las entrevistas a casos de estudio y en la litera-tura especializada, la discriminación se debe fundamentalmente al desco-nocimiento y la ignorancia de las personas sobre el tema migrante.

4.5 Inclusión

“El modo más usual para conocer la realidad migratoria va más

allá de los datos censales, y tiene que ver con el contacto a ni-

vel cotidiano, es decir, la manera en que el ciudadano común se

enfrenta a este hecho a través de la propia experiencia y de la

información que brindan los medios de comunicación”.

(Solimano & Tokman, 2006)

Según los conceptos de interculturalidad revisados anteriormente la inclu-sión no sólo sería la aceptación de culturas diversas sino que el diálogo e interacción de estas culturas.

Se revisan dos ejemplos de inclusión a nivel educacional:

1. Escuela República de Alemania, Santiago Centro. En este caso el pro yecto radica en un ímpetu intercultural. Proyecto creado el 2002 por Miguel Ángel Llanos que permitió acoger alrededor de 370 niños ex-tranjeros, principalmente de Perú, Colombia y Ecuador. En esta es-cuela se incorporan asignaturas como Historia de Sudamérica. En esta escuela el respeto es un pilar de la entidad, se canta el himno chileno como el peruano. EL 21 de mayo se conmemora con un enfoque anti-bélico, entre otras actividades. (El Mostrador, 7 de Abril 2014)

2. Escuela Básica Camilo Mori, Independencia. En este caso la situación se ha dado por las circunstancias. Este establecimiento de 275 alum-nos, 32,5% son extranjeros. En esta escuela es necesario nivelar a los niños ya que muchos de ellos vienen de países como Haití, sin saber nada de español. No tienen un currículum de estudios ya que se basan

Residentes peruanos realizando obras.

1. Milagros, 29 años, Lima, Perú. Vendedora de almacén de Inglate-rra con Maruri.

Page 38: seminario chévere

38

en el impuesto por el Mineduc. Sin embargo la Jefa de la Unidad Técnica Pedagógica aclara que hay un alto grado de discriminación en base a la educación impartida en sus hogares, para mitigar el bullying se aprovechan las horas de orien-tación fomentando el respeto entre los compañeros (La Tercera, 3 de Noviembre de 2014).

Carlos Muñoz. Director de la Oficina de Migraciones de Independencia. Señala “Los inmigrantes han revitalizado la educación pública en la comuna, está el caso de la Escuela Camilo Mori, y otras en que no se estaban matriculando niños, incluso se pensó en cerrarlas. Pero ahora es tanta la demanda que incluso se necesitan más escuelas”. (Entrevista Personal, 6 de Mayo de 2015)

Otras actividades como Feria Carnaval Independencia al Sol, el Carnaval Sin Fronteras o ligas de fútbol de diversos países, buscan generar instancias de integración en base a espacios de esparcimiento.

Residentes peruanos fuera de almacén.

Page 39: seminario chévere

39

Page 40: seminario chévere

40

Page 41: seminario chévere

41

II. DiseñoEditorial

Page 42: seminario chévere

42

1. Diseño gráfico como vehículo de cambios sociales

“Ofrezco una modesta solución: Encuentra las grietas en la pared. Existen unos pocos empresa-rios lunáticos que entenderían que la cultura y el diseño no se trata sólo de billeteras gordas, sino que en crear un futuro. Ellos entenderán que la riqueza es un medio no un fin. Bajo otras circuns-tancias ellos se habrían transformado en alguien como ustedes, unos creativos lunáticos. Créanme, ellos están ahí y cuando los encuentren, trátenlos bien y usen su dinero para cambiar el mundo”

-Tibor Kalman1

El diseño gráfico ha servido a las causas sociales desde un pasado bastante lejano. Ya en el antiguo Egipto los esclavos hacían caricaturas burlescas de sus esclavistas en pequeños trozos de papiro. Durante la historia el diseño se ha hecho cargo de temas políticos, sociales y ecológicos, haciéndose respon-sable como disciplina de crear conciencia y propagar ideas.

“El rol de las comunicaciones visuales no termina en su produc-

ción y distribución, sino en su efecto sobre la gente. La motiva-

ción para su creación y el cumplimiento de su propósito se centra

en la intención de transformar una realidad existente en una rea-

lidad deseada”. (Frascara, 1998)

De acuerdo con Frascara el diseño no es sólo una herramienta estética y funcional para comunicar una idea o un producto, el diseño tiene por esen-cia un carácter humano con el fin de expresar ideas de manera que éstas se entiendan y además se incorporen en el pensamiento cotidiano de las per-sonas. El autor ejemplifica estos puntos con casos en el que el diseño actúa directamente en el comportamiento humano, como por ejemplo las campa-ñas de educación vial, sin embargo, desde una perspectiva más profunda se pueden generar cambios a nivel político y social.

1. Traducción realizada-por la autora.

Page 43: seminario chévere

43

La gran diferencia es ésta: La historia del mal diseño nos ofrece

una alternativa para tener ideas. La historia del mal diseño dice:

aquí, esto es agradable, úsalo. La historia del buen diseño actúa

como un catalizador de tus propias ideas. La historia del buen di-

seño dice, así es cómo los diseñadores pensaron sobre su trabajo

en ese entonces, y así es cómo ese trabajo se ajusta dentro de la

cultura. Ahora, ¿qué puedes hacer?”

Tibor Kalman y Jabbott Miller 1 publicados en la revista Print en

1991, citado en Kalman (1998).

El diseño puede ser una herramienta de cambio en el pensamiento de las personas, proporcionando herramientas para tener un juicio crítico respecto a situaciones políticas y sociales de injusticia o desigualdad, lo que permite empoderar a la audiencia con información que quizás no conocían o simple-mente no veían. Es aquí cuando la estética toma valor ya que transforma la idea a comunicar, la desarticula y recodifica para entregarla a su audiencia de una manera atractiva y atiborrada de significados, de esta manera el dise-ño reposiciona el mensaje enviado. Siguiendo con esta idea, Frascara (1998) señala que la estética contribuye a que el mensaje sea atractivo y además expresa la visión del mundo del diseñador, promoviendo ciertos valores a la audiencia a la que está dirigida. Por otro lado, establece que la estética influ-ye en gran medida a que el público recuerde el mensaje y como consecuen-cia, actúe de una manera determinada. Según McQuiston (1993) los medios y la tecnología pueden tener un gran efecto en el significado y la resonancia de los mensajes, mientras más directos o crudos sean los métodos de la creación de la imagen y su duplicación (escrita a mano, fotocopiada, por me-dio de stencil, etc.), puede provocar mayor impacto emocional e inmediatez. El formato, el medio y el lenguaje visual trabajan en conjunto para definir el tamaño, el alcance y, por último, el impacto del enunciado gráfico. De acuer-do con McQuinston y Frascara la estética y el medio por el cual ésta se crea tienen directa relación en la manera que se percibe el mensaje.

Frascara (1998) establece las siguientes responsabilidades que debe tener un diseñador (gráfico) a la hora de realizar su trabajo:

a) Responsabilidad profesional: La responsabilidad del diseñador -frente al cliente y al público- de crear un mensaje que sea detectable, discrimi-nable, atractivo y convincente.b) Responsabilidad ética: Creación de mensajes que apoyen valores hu-manos básicos.

1. Traducción realizada-por la autora.

Page 44: seminario chévere

44

c) Responsabilidad social: Producción de mensajes que hagan una con-tribución positiva a la sociedad o, al menos, que no importen una con-tribución negativa.

d) Responsabilidad cultural: Creación de objetos visuales que contribu-yan al desarrollo cultural más allá de los objetivos operativos al proyecto.

De esta manera el diseñador gráfico no sólo aumenta su valor al tener en sus manos las herramientas para generar cambios sociales, sino que además, se presenta como un profesional con participación activa en el mundo que lo rodea y con valores éticos arraigados. La disciplina tiene una razón de ser fuera del mundo del consumo, posicionando al diseñador como un profesio-nal capaz de ser un activista de sus propias convicciones desde la naturaleza estética de la disciplina, pero también haciéndose cargo más allá del simple hecho estético, sino que actuando como un agitador social.

“El diseñador debe dar un paso más, participando en la concepción de la utopía realizable que se persigue y en la creación de la estrategia comu-nicacional que precede a trabajo visual”. (Frascara, 1998)

1.1 Diseño editorial como soporte en la propagación de ideas.

“Había una vez en que la impresión en papel podía desbloquear pasiones, encender emociones y cam-biar el mundo, aunque fuese por un momento”

Steven Heller, 2003

Si bien el afiche es el soporte por excelencia para propagar ideas, ya que es visualmente llamativo, tiene un impacto instantáneo y puede funcionar en-tre medio del ruido visual de la calle (McQuinston, 1993), los formatos edito-riales tienen la virtud de entregar contenidos más completos y desarrollados, además que la periodicidad de estas publicaciones (revistas y periódicos) permiten que el lector siga número a número el desarrollo de la propuesta a nivel de contenidos y de gráfica.

La historia permite dar cuenta de los casos específicos en que el formato editorial fue el más indicado para crear agitación social y, además, trajo con-sigo nuevas tendencias gráficas relativas al período estilístico y tecnológico en el cual se vieron desenvueltas las publicaciones. Según McQuiston (1993) luego de la invención de la imprenta de tipos móviles ideada por Gutenberg hacia 1440, la propagación de ideas tuvo más alcance y permitió la genera-ción de nuevas formas de crítica política y social. La invención de la litografía por parte de Aloys Senefelder en 1796, en Alemania, permitió una mayor libertad para dibujar y acceder además a un mayor número de copias.

Page 45: seminario chévere

45

1.2 Antecedentes de revistas activistas

Los siguientes casos de revistas ejemplifican el carácter activista y el rol que tuvo el diseño editorial en el transcurso de la historia, que surgen como con-secuencia de los conflictos políticos, sociales o ecológicos de la época.

La Caricature (Francia): En 1830 Charles Phillipon fundó este ácido y crítico semanal, que consistía en un tabloide impreso en blanco y negro con ilus-traciones litográficas, con la participación de artistas de la talla de Gustave Doré. Phillipon fundó bajo las mismas características, el semanal Le Charivari (McQuiton, 1993). Inspirada por el tabloide francés nace la publicación Punch en Inglaterra (1841), la llamada versión londinense de Le Charivari, la cual si-guió la misma línea crítica, pero de manera bastante más moderada hacia la monarquía en comparación a sus homólogos franceses, lo que se debe a que Inglaterra gozaba de una monarquía constitucional (Heller, 2003).

Simplicissimus (Alemania): Conocido también como Der Simple fue fundado por Albert Langen en 1896, y se transformó en un a influyente semanal satírico. Heller (2003) señala que fue el espejo que reflejaba la codicia, la incompeten-cia y la corrupción de la monarquía, la iglesia y la milicia alemana. A raíz de Der Simple nace L’Assiette au Beurre en Francia (1901), este semanal satíri-co atacaba principalmente a la burocracia, pero además, no sólo servía como arma política sino que también como plataforma para artistas emergentes. Se basaba en Der Simpl y en Jugend, revista relacionada al Jugendstil o Art Noveau alemán.

1. Portada Le Caricature.2. Portada Punch.

1 2

Page 46: seminario chévere

46

1

2

Page 47: seminario chévere

47

Die Aktion (Alemania): Fundada en 1911 como parte de las publicaciones iz-quierdistas que apoyaban las tendencias radicales del arte, en este caso, el Expresionismo. Además adoptó prácticas poco ortodoxas en el uso de la tipografía como símbolo contra la burguesía (Heller, 2003).

AIZ: Arbeiter illustrierter Zeitung / Noticias ilustradas de obreros (Alemania): Se lanza en 1921, fue una versión de Sowiet Russland im Bild (Rusia Soviética en Imágenes) diseñado para propagar una buena imagen de los obreros bol-cheviques. Willi Münzenberg vio en las fotografías un vehículo para adherir a la causa de los obreros alemanes en su lucha contra el capitalismo. En su di-ficultad para conseguir fotografías sobre obreros en la agencias establecidas, realizó estrategias para capacitar a los mismos obreros e incluir ese material fotográfico en la revista (Heller, 2003).

Underground Press (Estados Unidos): El movimiento Underground tuvo dos raíces: una ligada a los hippies, el flowerpower y las drogas, y otra ligada al activismo político, el radicalismo y a la New Left (Nueva Izquierda).Esta segun-da raíz Incluía a marxistas, socialistas, anarquistas, Panteras Negras, pacifistas, feministas y estudiantes secundarios, los cuales podrían tener diferencias pero usaban el mismo formato tabloide de la prensa Underground (Heller, 2003). California se transformó en el epicentro de la revolución. Gracias al adveni-miento de un sistema offset más económico, el surgimiento de la prensa al-ternativa tuvo lugar durante los 60s con títulos como: Berkeley Barb, LA Free Press, San Francisco Oracle, entre otros (McQuinston, 1993). En 1966 se formó el Underground Press Syndicate (UPS), organización que canalizó a todos los periódicos underground en Estados Unidos (Heller, 2003)

En Europa surgieron revistas tales como Provo en Holanda, Intenational Ti-mes y Oz en Inglaterra. Oz fue fundada por Peter Neville y tuvo presencia en-tre 1963 y 1973. Es una de las revistas alternativas más famosas de Inglaterra y se hizo cargo de temáticas sociales como la ecología, los movimientos liber-tadores y los intereses de la nueva generación como las drogas y el misticis-mo. Fue tosca y ofensiva hacia el sistema y usó el sexo como una herramienta de revolución efectista para provocar shock. En 1971, el número “School Kids” en el que aparecían mujeres desnudas en la portada, provocó que la revista fuera incautada y retirada de las calles y a sus editores les fueran presentados cargos por “conspiración para corromper la moral pública” (McQuiton, 1993).

Fanzine Punk (Inglaterra): El punk tuvo muchos medios de expresión, pero su producción de mayor importancia fueron los fanzines, publicaciones subversivas autopublicadas y de bajo costo. El movimiento reaccionaba en rechazo a los ideales hippies-izquierdistas y su estética, se definía bajo con-

1. Portadas Simplicissimus2. Portada Oz, 1971.

3. Portada Die Aktion4. Portada AIZ5. Portada LA Free Press

3

4

5

Page 48: seminario chévere

48

ceptos nihilistas, anarquistas y una cuasi devoción al Do-It-Yourself (Házlo tú mismo). Sniffin’ Glue, Search and Destroy y The Rocker fueron ejemplos de este movimiento. La revista Punk surge en 1976 en Nueva York al alero de John Holmstrom, fue una revista esencialmente DIY, ya que Holmstrom diseñaba cada ejemplar a mano, lo que mantenía a Punk entre los periódicos Underground y el fanzine. Sniffin’ Glue fue mucho más rudimentaria que Punk, y se transformaría en el arquetipo del fanzine punk inglés, totalmente amateur, sin ningún sentido de la legibilidad e impresa mediante fotoco-piadora (Heller,2003). El movimiento provocó un nuevo interés en la auto publicación y las revistas callejeras, ya que cualquiera que usara una fotoco-piadora podía fácilmente publicar.

A mediados de los 80s surgió la necesidad de hacer conciencia social debido a los conflictos políticos, el racismo, la desigualdad económica, aparición de pan-demias como el SIDA, el cuidado ambiental, entre otras problemáticas mun-diales. El término “política” se amplió, para ahora relacionarlo a movimientos populares ligados a problemáticas sociales. Estas temáticas se hicieron presen-tes en conciertos de rock (Live Aid), en revistas juveniles e incluso más adelante se hicieron parte de estrategias de marketing de ciertas marcas como Espirit y Benetton, lo que convirtió la problemática social en una toda una tendencia.

Maviyane Project (Zimbabwe): Este pequeño estudio de diseño fue fundado por Chaz Maviyane-Davies (oriundo de este país africano) en 1983 y buscaba crear un nuevo lenguaje gráfico para la nueva nación que estaba en proceso de reconstrucción, luego de sangrientos conflictos por lograr su Independen-cia. Este lenguaje pretendía no sólo servir a las necesidades comunicativas de la nueva nación, sino que también fuese relevante para la sociedad negra, la cual había sido sometida a los cánones visuales y comunicacionales desde un imaginario blanco. Este estudio tuvo a su cargo el diseño de portadas para la revista Moto (“fuego”, en shona, lengua de Zimbabwe), publicación que abordaba temáticas sociales tales como la desigualdad económica, la desigualdad social y diversos temas políticos, y que incluso había sido censurada bajo el periodo colonial. También se hicieron cargo de la revista Southern Africa (1987-1989) de tilde social y político (McQuiton, 1993).

Fax for Freedom: Movimiento de protesta vía fax, organizada por la revista francesa Actuel, la cual cubre temáticas artísticas, vanguardistas y sociales, bajo una mirada izquierdista. Surge en apoyo a los estudiantes muertos en la Pro-testa de la Plaza de Tian’anmen en 1989, Beijing, China. Se sumaron al movi-miento 16 revistas (entre ellas The Face y Spy) las que incluyeron el manifiesto para el llamado a la protesta. El objetivo central consistía en enviar faxes des-de múltiples puntos del mundo mostrando la indignación por lo ocurrido en

1. Portadas Punk2. Portada Sniffin’ Glue

3. Portada Actuel4. Interior Actuel5. Portadas Moto

1

2

Page 49: seminario chévere

49

3

4

5

Page 50: seminario chévere

50

Tian’anmen directamente a los jerarcas chinos, dirigiéndolos a más de 5.000 números de fax de las principales autoridades chinas (Spy, Enero de 1990).

Durante los 90s la concientización juvenil se expresaba mediante la música, la cultura visual, las estrellas de rock, las películas, la moda y las revistas. Las pu-blicaciones orientadas a la juventud tuvieron gran incidencia el creciente inte-rés por hacerse cargo de las problemáticas sociales, ofreciéndoles a los jóvenes la oportunidad de ser activos e involucrarse en las causas sociales. Las revistas de cultura popular mantuvieron su carácter gráfico y sus temáticas, pero intro-dujeron además problemáticas mundiales en sus contenidos, de manera que el lenguaje hacia sus lectores se mantenía, pero con un sesgo activista.

I-D (inglaterra): La funda en 1980 Terry Jones, es una revista orientada a la cultura y a la moda. La revista, llevada por la tendencia social, realizó cruces entre las editoriales de moda y las causas mundiales. En 1990, Judy Blame (estilista y diseñador), retrató por medio del lenguaje de la moda las conse-cuencias de un derrame de petróleo en Alaska (1989). En 1991 realizó un ensayo visual sobre el desequilibrio de poder y riquezas, usando modelos y costosas prendas, pero incluyendo textos sobre los precios de las marcas del diseñador con el equivalente en montos de ayuda humanitaria (McQuiton, 1993).

1. Interior y portada Revista I-D, 1990.

1

Page 51: seminario chévere

51

Colors (Estados Unidos-Italia): Benetton quiso utilizar problemáticas globales para promocionar su marca como parte de una filosofía de negocio social-mente responsable. Benetton se autodefinía como: “Un grupo global abierto para las influencias del mundo y comprometido en una continua búsqueda de nuevas fronteras” (Kalman, 1998) 1. Su nueva imagen corporativa se declara bajo el slogan de United Colors of Benetton, la nueva campaña liderada por el fotógrafo Oliviero Toscani mostraba una intención multicultural y directa.

En 1991 Tibor Kalman es invitado a participar como editor en jefe de una nueva revista multicultural sobre temas globales bajo el alero de Benetton. El equipo liderado por Toscani y Kalman, tenía la intención de celebrar la diver-sidad humana y mostrarles a los lectores internacionales la forma en que la gente y las culturas podrían ser similares o diferentes, alentándolos a “pensar global, actuar local” (Kalman, 1998).

La experiencia de Kalman pasa a ser el gran ejemplo de cómo un dise-ñador se hace cargo de la creación de contenidos y se convierte en un caso de prueba para este fenómeno en el futuro. Kalman quería usar sus compe-tencias como comunicador para cambiar las cosas, intentó trabajar en orga-nizaciones caritativas, pero criticó lo incómodo y burocráticas que eran estas instituciones para su temperamento. En Colors pudo hacerse cargo de causas sociales globales, sin estar subordinado por un editor, y demostrar cómo el diseño podía ser usado como una herramienta en la comunicación y propa-gación de sus ideas. “La revista Colors de Benetton proporciona un modelo influyente para el diseñador como creador de mensajes políticos en tiempos en una época donde la cultura está generalmente patrocinada por el comer-cio”. Rick Poynor (Kalman, 1998) 2.

La revista trimestral desarrollaba un tema específico en cada número. Los trece números de la revista a cargo de Kalman trataron temas como la inmi-gración, la ecología, el sida, la religión, los deportes, el consumismo, etc. La estética de la revista estuvo inspirada en la revista Life (por del uso de muchas fotografías) y además utilizó técnicas de comunicación relacionadas a la pu-blicidad, como el uso de imágenes llamativas y pequeños bloques de texto (Kalman, 1998). Rick Poynor (2003) señala que las páginas de Colors tenían simplicidad, claridad y confianza en el poder comunicativo de la imagen fo-tográfica.

El primer número se vendió en 85 países, en 7000 tiendas de la marca. El número 13 (último liderado por Kalman) no tuvo texto, motivado por su deseo de crear una publicación que pudiera ser leída en cualquier idioma, este número se basó en el cortometraje Powers of Ten de Charles y Ray Eames (Kalman, 1998).

Adbusters (Canadá): Es una organización internacional sin fines de lucro que data de 1986, fundada por Kalle Lasn y Bill Schamalz, está compuesta por ar-

1. Traducción realizada por la autora.

2. Traducción realizada por la autora.

Page 52: seminario chévere

52

Page 53: seminario chévere

53

Page 54: seminario chévere

54

tistas, activistas, escritores, estudiantes, educadores y empresarios interesa-dos en promover el nuevo movimiento activista. La revista homónima nace en 1994, preocupada por el desgaste del medioambiente físico y cultural que han provocado el consumo. Según los mismos Adbusters, la revista quiere un mundo en que la economía y la ecología estén en equilibrio y además convencer a la gente a hacerse partícipe de las problemáticas. La propuesta de Adbusters es tomar el imaginario de la publicidad de grandes marcas y promover el discurso anticapitalista y ecologista de la organización, creando contra-anuncios con el mismo lenguaje publicitario. Adbusters además de distribuirse en papel se vende en versión digital. La organización también realiza actividades como “Buy Nothing Day” o “Digital Detox Week”.

En consecuencia, considerando todos estos ejemplos, se confirma que el formato editorial es una herramienta muy potente para la propagación de las más diversas ideas, y muy particularmente, aquellas de grupos activistas. En este tipo de publicaciones se puede generar un lenguaje gráfico que tiene estrecha relación con la época y contingencia en que éstas son gestadas, creando de esta manera nuevas tendencias plásticas dentro de la disciplina del diseño, bajo una preocupación social o política.

2. Diseño de revistasLas revistas son una combinación entre texto e imágenes que tienen la caracte-rística de ser publicadas en intervalos regulares: semanal, quincenal, mensual, trimestral e incluso anual. En este sentido se diferencian de los periódicos, los cuales se publican diariamente. Por otro lado, las revistas tienen la caracterís-tica de ser un reflejo de nuestros tiempos, además de informar sobre un tema específico, permiten expresar las tendencias gráficas e inclusive experimentar en el diseño. Tal es el caso de las revistas vanguardistas (Jugend, Dadá o Merz) o el de RayGun (1992-2000) en la que David Carson, como director de arte, pudo trabajar un nuevo lenguaje visual que ofrecía el inexplorado diseño por computador y la experimentación con tipografía. Zappaterra (2008) establece que el mundo editorial “puede desempeñar diversas funciones, por ejemplo, dotar de expresión y personalidad al contenido, atraer y retener la atención de los lectores o estructurar el material de manera nítida”.

1

(anterior) Portadas e inte-riores Colors Magazine1. Portada Adbusters

Page 55: seminario chévere

55

Según Bhashkaran (2006) el diseño editorial tiene seis elementos básicos:• Formato• Cubierta y cabecera• Retícula• Uso de imágenes• Color

Se le suma a estos elementos la edición de contenidos y tipografía

2.1 Contenidos

Los contenidos dispuestos en una revista definen el carácter y el público a los que se quiere llegar. Tanto texto como imágenes son parte de los contenidos. Las temáticas referentes a los contenidos definen el formato y el carácter grá-fico de la publicación, así como la elección de tipografías, colores e imágenes. El público al cual se dirige la publicación también es primordial a la hora de generar una línea editorial, lo que se traduce en un lenguaje y estética de-terminada. David Hillman, ex director de arte del periódico The Guardian de Inglaterra, señala que:

“La dirección artística no consiste en establecer retículas o diseñar

cabeceras, ni siquiera en conseguir una bonita combinación de

texto e imágenes. En su forma más alta, requiere que el director

artístico posea, un conocimiento completo y profundo de lo que

la revista dice y, mediante el diseño, influir en cómo lo dice”Citado en Zappaterra, (2006)

Zappaterra establece los siguientes cargos mínimos que debe tener un equi-po editorial, en el caso de las revistas:

Director/editor: Es el líder del equipo, aquel que toma las decisiones finales y responsable de la línea editorial de la revista.

Director/ editor de arte: Responsable de la organización y jerarquización de los contenidos y de todo el material gráfico, como también aquel que determina encargos a fotógrafos y diseñadores.

Jefe de producción: Supervisa la compilación física de todo el material en base a un calendario, además de hacerse cargo de los requisitos de la impresión.

Redactor en jefe: Encargado de la corrección de las pruebas asegurando textos coherentes, cuidando la ortografía y gramática. Además de redac-tar los encabezados e incluso redactar páginas completas.

Page 56: seminario chévere

56

Director de fotografía: Coordina los encargos a fotógrafos y gestiona los derechos de autor. Además es el responsable de la calidad de todo el material fotográfico que tenga la revista.

Diseñadores: Responsables de la maquetación de acuerdo con las ins-trucciones del director de arte.

Plantilla de redacción (redactores y periodistas): Aquello que se hacen cargo de la investigación y redacción de los textos.

2.2 Formato

Se refiere a la manifestación física de una publicación. Tiene que ver con el tamaño y la disposición del papel. En el caso de las revistas el formato A4 (21 cm x 29,7 cm) es el más utilizado y ello está determinado por el ancho de los rollos de papel y el tamaño del tambor de la prensa offset. (Zappaterra, 2008)

A1

A2

A3

A5A6

A8A9

A4

A0

118,9 cm

84

,1 cm

El tamaño también guarda relación sobre los contenidos que se expon-gan, suponiendo el caso de una revista muy visual, ésta necesita un mayor tamaño para mostrar el detalle de las fotos. Otro factor a considerar es dón-de se leerá y en qué condiciones, por ejemplo en un autobús, también hay que considerar dónde se va a vender o distribuir.El material sobre el cual se imprime también define el carácter de una publica-ción, una revista de moda generalmente utiliza papeles más caros y sofistica-dos, en cambio, una revista semanal puede usar papeles más rudimentarios. En cuanto a la impresión Zappaterra (2008) señala que hay que tener ojo con

Page 57: seminario chévere

57

los papeles demasiado porosos y la forma en que se trata una imagen y texto, por ejemplo, si se usa un cuerpo de texto blanco con una tipografía romana muy fina sobre una imagen con muchas variaciones de tono, podría provocar que el texto sea ilegible.

2.3 Cubierta (portada) y cabecera

La cubierta es lo primero que ve el público y lo que lo invita a leerla o com-prarla. En las estanterías o kioscos cada revista compite mediante la cubierta o portada, por lo que es primordial el diseño de ésta. La cubierta además declara y comunica los contenidos de la revista, su carácter, filosofía, perso-nalidad y línea editorial.

Según Zappaterra (2008) intervienen cuatro componentes en la elabo-ración de una portada:

1. Formato: tamaño y forma del impreso.2. Logotipo o cabecera y otros elementos como el slogan, fecha y có

digo de barras.3. La imagen o imágenes centrales4. El titular de portada y otros titulares

1

5

4

4

3

2

Page 58: seminario chévere

58

Además señala que hay 3 tipos de portadas: las figurativas1 (con un rostro u objeto fotografiado o ilustrado), las abstractas2 (con fotografías o ilustracio-nes conceptuales) y las basadas en texto 3 (son las menos utilizadas, ya que la cultura actual es muy gráfica).

1 2 3

La cabecera es el logotipo de la revista, ella refuerza la identidad de la revista y también crea una sensación de familiaridad con el lector (Bhashkaran, 2006).

2.4 Maquetación y retícula

La maqueta o layout hace referencia a la ubicación del contenido (texto e imagen) en el formato y a cómo estos elementos se relacionan generando un todo (Bhashkaran, 2006). La organización de estos elementos se logra mediante la retícula. Dentro de la maqueta existe una serie de elementos como los titulares y encabezados, las entradillas (de entre 40 y 50 palabras), los pies de autor, el cuerpo de texto los destacados, citas y entresacados, como también las imágenes, los créditos, los pies de imagen y los folios. El cuerpo de texto generalmente se alinea a la izquierda, ya que el justificado y el alineado a la derecha cansa la vista.

La retícula se usa para ubicar y contener los diferentes elementos que configurar una página, asegurando un resultado exacto y calculado (Bhas-hkaran, 2006). Dependiendo del formato y el tipo de publicación se define un tipo de retícula, por ejemplo los periódicos necesitan una retícula estricta y funcional para poder cambiar los contenidos eficientemente. Por otro lado las revistas más experimentales tendrán una retícula flexible o incluso se desprenderán de ella. Entre los tipos de retícula existen principalmente la de manuscrito medieval, de columnas, modular, tipográfica o de línea base y la jerárquica (páginas web) 4. Las retículas más comunes tienen 2 columnas y 3

4. Apunte de clase. Gálvez, F. (2014). Macro-tipografía. Tipografía y Diagramación. Escuela de Diseño. Universidad Católica de Chile.

Page 59: seminario chévere

59

1 2 3 4

columnas, el número de las columnas utilizadas y la cantidad de texto defi-nen la liviandad de la publicación, un cuerpo de texto de una columna es mu-cho más pesado de leer que si estuviera en 3 columnas (Zappaterra, 2008).

1. Retícula de manuscri-to medieval.

2. Retícua de columnas. 3. Retícula modular.4. Retícula tipográfica o

de línea base.

2.5 Tipografía

La tipografía es aquella que comunicará los textos de manera funcional o emocional, dependiendo lo que se quiera lograr. Bhashkaran (2006) señala que la tipografía hace referencia a la manera en que las ideas escritas reciben una forma visual. Zappaterra (2008) establece que la tipografía, más que cualquier elemento en el diseño de una publicación, crea ciertas asociacio-nes en el lector, de modo que para enfrentarse a esto debe escogerse una tipografía adecuada para una función específica, pero también considerar el todo. Por ejemplo una tipografía con serif tiende a ser más tradicional y los lectores están más acostumbrados a leerla, por el contrario, una tipografía de palo seco tiene una personalidad más contemporánea. Por otro lado la legibilidad es un factor muy importante a la hora de elegir una tipografía, sobre todo en el cuerpo de texto.

La tipografía también puede usarse como ilustración generando impac-to y emociones dependiendo del carácter de ésta, el color y el tamaño.

Existen dos categorías dentro del uso de la tipografía en el mundo editorial: Macrotipografía y microtipografía:

La macrotipografía –layout– tiene que ver con el formato del impreso, el tamaño y posicionamiento de las cajas de texto y las ilustraciones y con la organización de la jerarquía de los títulos, subtítulos y pies de foto, es decir se trata la maquetación. La microtipografía tiene que ver con los componen-

Page 60: seminario chévere

60

tes individuales, como las letras, el interletrado, las palabras, el espaciado, las líneas, el interlineado y las cajas de texto. (Hochuli, 2008)

La jerarquía hace referencia a los diferentes estilos de tipografía que se emplean para guiar al lector en la página y que encuentre ciertas informa-ciones fácilmente. En general cuanto mayor y más dominante sean un ele-mento, más alta será su jerarquía, lo que se consigue por el uso de diferentes fuentes tipográficas o por variaciones de tamaño (Bhashkaran, 2006).

2.6 Imágenes (fotografía e ilustración)

Desempeñan un rol importante en la identidad visual de una publicación. Bhashkaran (2006) establece que al asegurar el equilibrio adecuado de ima-gen y texto se proporciona ritmo a la publicación, además la imagen puede desempeñar funciones que el texto no siempre logra. Zappaterra (2008) in-dica que el uso de las imágenes tiene un enorme impacto en la sensación que genera la publicación en el la audiencia.

Fotografía: La fotografía busca impacto e inmediatez en la entrega de con-tenidos. Zappaterra (2008) señala que el diseño editorial puede configurar un punto de vista con la forma en que se utilizan las imágenes, por ejemplo con la selección, yuxtaposición, combinación y ubicación de las imágenes, el texto, y los pies de fotos, los que de alguna manera pueden explicar al lector lo que se está viendo. A la hora de impactar es importante el uso de grandes tamaños de imagen y su ubicación en la hoja.

Ilustración: Tiene una forma de leerse distinta que la fotografía, según Zap-paterra (2008) las ilustraciones permiten que la historia, el director de arte y el lector logren otro tipo de asociaciones abstractas y, en muchos casos, más expresivas que la fotografía. Además la ilustración es capaz de representar de manera más eficaz el espíritu de los tiempos.

2.7 Color

El uso de los colores puede tener diversos significados y puede vincularse a distintas emociones. Se puede llamar la atención, destacar información, pro-vocar reacciones o establecer una identidad a una publicación (Bhashkaran, 2006). El color además puede introducir significados en la página ligando elementos mediante los titulares, contornos y reglas, el ojo humano es muy sofisticado en su capacidad de asociación, por lo que señales como éstas tienen éxito a la hora de guiar la lectura (Zappaterra, 2008).

Page 61: seminario chévere

61

Page 62: seminario chévere

62

Page 63: seminario chévere

63

III. Proyecto

Page 64: seminario chévere

64

chévereRevista que revaloriza la diversidad cultural de

la comuna de Independencia

Page 65: seminario chévere

65

1. Definición Qué Revista impresa mensual de circulación gratuita que se centra en el tema de los inmigrantes en la comuna de Independencia tratando temas cotidianos y universales, desde una vereda amable, inclusiva y local.

Por qué La prensa escrita y audiovisual, tiene una gran responsabilidad en la creación de asociaciones erradas sobre los inmigrantes1 lo que ha provocado prejuicios y discriminación. El tema inmigrante necesita de un espacio formal de diálogo cultural, en específico en la comuna de Independencia.

Para qué Integrar la comunidad inmigrante a la comunidad chilena que habita Inde-pendencia, por medio de temas universales y cotidianos, evitando así los prejuicios y sucitando al diálogo. Permite además que los inmigrantes se reconozcan en las historias y se hagan parte de la comunidad local.

1.1 Propósitos del proyecto

El espíritu el proyecto radica en mostrar a la comunidad el lado amable de la inmigración en Chile, en este caso, en la comuna de Independencia. Fes-tejando la diversidad cultural desde temas transversales como el amor, la comida, el deporte, el trabajo, etc. Por otro se toman historias locales lo que permite tratar el tema desde una perspectiva cercana y real. Tiene un sesgo intercultural al presentar la diversidad desde la interacción de las culturas y no la mera coexistencia.

Objetivo GeneralIntegrar la nueva comunidad inmigrante a la comunidad local de la comuna de Independencia.

Objetivos específicos:1. Reconocer a los inmigrantes detrás de las cifras y llevarlos a un panora-

ma humano y cercano.2. Permitir que los inmigrantes se sientan reflejados y parte de la comuni-

dad local.3. Generar diálogo entre los vecinos.4. Disminuir los prejuicios al tener acceso a historias de inmigrantes cercanos.

1. Según resultados en-cuesta “Ser Migrante en el Chile de hoy” 2012.

Page 66: seminario chévere

66

1. 2 Usuario

Vecinos chilenos de Independencia: Residentes de la comuna de Indepen-dencia, de 18 a 70 años. Aquellos que compran en los almacenes de barrio, generalmente vayan a las ferias libres y utilicen ciertos servicios públicos como consultorios o la biblioteca municipal. Preferentemente aquellos vecinos que no tengan mucha información sobre las culturas que se han ido instalando en la comuna o aquellos que mantienen ciertos prejuicios en base al desconoci-miento. Según proyecciones de INE al 2012 la comuna contaba con 45.944 personas, restando a los 8.289 inmigrantes (según datos no oficiales del censo 2012), en Independencia habrían unos 37.655 residentes chilenos.

Vecinos inmigrantes de Independencia: Extranjeros residentes de la comu-na de Independencia, de 18 años en adelante. Aquellos que trabajen o no dentro de la comuna, hagan vida de barrio y utilicen servicios públicos como consultorios o la biblioteca municipal. Preferentemente aquellos que no se sienten incluidos en la comunidad local, o que han sufrido algún tipo de discriminación, ya que la revista pretende reflejar a estos inmigrantes en his-torias de otros inmigrantes, con el fin de generar identificación e inclusión.Según los datos no oficiales del censo 2012 habrían 8.289 residentes inmi-grantes en la comuna.

Está orientado a mayores de edad ya que se abordarán temas desde una perspectiva pícara, incluyendo humor con connotaciones sexuales, algo muy propio de la cultura latinoamericana.

In

migrantes Chilenos

8.289 37.655

18,04%81,9%

Page 67: seminario chévere

67

2. Referentes y ante-cedentes del proyectoa) Internacionales

Colors Magazine: Según lo señalado anteriormente, esta revista se hizo car-go de temas universales desde un punto de vista crítico e incisivo. Tiene la característica de haber cubierto problemáticas sociales bajo una perspectiva global y multicultural, lo que se refleja en su perfil bilingüe de cada número (inglés de base y otra lengua que cambia), como también en las constantes referencias a situaciones que ocurren en distintas partes del globo. Se carac-teriza por el uso de fotografías directas y llamativas. La revista actualmente tiene un valor de 13 euros.

Revista Refugiados: Publicación impresa del ACNUR (Agencia de la ONU para Refugiados). Se distribuye en árabe, inglés, francés, italiano y español. Tiene un tiraje de 121.000 ejemplares. Toca el tema de los inmigrantes refu-giados desde un punto de vista institucional e informativo.

Revista Migraciones: Publicación impresa bianual editada por la OIM (Orga-nización internacional para las migraciones) que se desprende de la ONU. La publicación se publica en español, francés e inglés. Trata el tema desde el punto de vista del organismo con un claro enfoque en los derechos humanos.

1. Portada Refugiados2. Portada Migraciones

1 2

Page 68: seminario chévere

68

Revista Migraciones Forzadas (RMF): Publicación impresa y digital sobre el tema migratorio. Está editada por el Centro de Estudios sobre Refugiados del Departamento de Desarrollo Internacional de Oxford. La revista gratuita se imprime en inglés, francés español y árabe. El impreso desarrolla debates de autores de todo el mundo, análisis de causas y efectos del fenómeno mi-gratorio, exponen experiencias de migración y presentan ejemplos de bue-nas prácticas y recomendaciones para las políticas.

Revista de eldiario.es (España): El periódico realiza una revista impresa so-bre un tema específico, el número 8 gira en torno al fenómeno migratorio en España y Europa tras la tragedia de Ceuta (España), donde quince personas que migraban desde Marruecos murieron ahogados y aplastados bordeando la aduana española. La publicación utiliza una portada conceptual e incluye imágenes e ilustraciones en su interior. Su carácter es crítico y serio.

Good Magazine (Estados Unidos): La revista, con sede en Nueva York y Los Ángeles, es parte de Good, organización fundada por Ben Goldhirsh en 2006, que promueve, conecta e informa sobre aquellos emprendedores, empresarios y organizaciones no lucrativas. La revista impresa se publica trimestralmente, y tiene un costo de 10 dólares, incluye crónicas e historias sobre la identidad emergente del ciudadano global y los creativos activistas. La revista habla sobre ecología negocios, educación, planificación urbana, diseño, comida, política, cultura, estilo de vida, tecnología y salud.

1. Portada RMF2. Portada El diario.es3. Portada Good

1 2 3

Page 69: seminario chévere

69

Tomorrow magazine (Estados Unidos): El año 2012 Good Magazine despidió a gran parte de su equipo de diseñadores y periodistas (LA. Weekly, 5 Junio de 2012). Seis de los despedidos y dos que renunciaron decidieron formar Tomo-rrow, una revista sobre nuevas tendencias y lo que está por verse. La revista se financió en base a crowdfunding (en base a donaciones online) mediante la plataforma Kickstarter, en 5 horas lograron reunir 45 mil dólares. Tomorrow es un buen ejemplo de la posibilidad de crear publicaciones independientes.

Immigrants Beware! (Estados Unidos): La organizaciones The Center of Ur-ban Pedagogy y Families For Freedom realizaron en conjunto un desplegable informativo apuntando a la educación sobre políticas y leyes de inmigración a aquellos inmigrantes no regulares, como una herramienta para defenderse en caso de detención y deportación.

Migrantas (Alemania): Proyecto fundado en 2004 por Marula di Como (ar-tistas visual argentina) y Florencia Young (diseñadora gráfica argentina) en Alemania. El proyecto trabaja el tema de la migración femenina en Alemania en el espacio urbano, se centra en el la creación de pictogramas que desa-rrollan en talleres realizados con inmigrantes que residen en Berlín. Las inter-venciones urbanas buscan hacer visibles los sentimientos vinculados de las inmigrantes en el nuevo país, tratan el tema de la discriminación y además buscan lograr un diálogo intercultural.

1. Portada Tomorrow2. Desplegable Inmi-grants Beware3. Intervención Migrantas

1

2 3

Page 70: seminario chévere

70

b) Locales

Revista Sur: Con su eslogan “Donde la migración no es minoría”, esta re-vista digital busca fortalecer lazos entre ciudadanos de distintas partes del mundo residentes en Chile. Toca el tema de la inmigración desde una vereda informativa y desde el punto de vista de los mismos migrantes.

Revista Migrantes: Publicación impresa del Instituto Católico Chileno de Mi-gración (Incami). Cubre el tema de los inmigrantes desde un punto de vista institucional y católico.

Pasarelas ciudadana: Juego educativo elaborado en Francia por la ONG Es-pace 19, y adaptado a la realidad chilena por el instituto Incami. El juego busca informar aspectos cívicos y legales a los migrantes de manera lúdica.

Maicol y sus amigos: Proyecto fotográfico de Paloma Palomino en el que re-trata a jóvenes inmigrantes en las calles de Santiago, especialmente la zona céntrica de la capital.

1. Web Revista Sur2. Pasarela Ciudadana3. Portada Migrantes4. Fotografía P. Palomino

1

32

4

Page 71: seminario chévere

71

3. Desarrollo Chévere3.1 Definición de la revista

¿Qué significa Chévere?Según la Real Academia de la Lengua Española (2012), chévere significa:

1. adj. Ant., Ec., Hond., Méx., Pan. y Perú. Primoroso, gracioso, bonito, ele-gante, agradable.

2. adj. Á. Caribe, Bol., El Salv. y Hond. Estupendo, buenísimo, excelente.3. adj. Col., Cuba, Pan., Perú, R. Dom. y Ven. Benévolo, indulgente.

La revista Chévere busca darle una mirada positiva y festiva al fenómeno migratorio en la comuna, lo que tiene relación con su nombre. Además es una palabra muy utilizada en Latinoamérica que le hace sentido a muchas nacionalidades inmigrantes en Chile.

¿Por qué una publicación impresa?Como se señaló anteriormente los medios de prensa, como la televisión y publicaciones impresas, tienden a realizar asociaciones erróneas sobre el fenómeno migratorio lo que provoca consecuencias en la perspectiva que tienen muchos chilenos sobre el tema. Chévere toma el formato editorial impreso como una forma de dar vuelta esta situación, generando además, un objeto físico que le otorgue importancia al fenómeno que se está desa-rrollando en Independencia. Por otro lado el impreso puede repartirse en diferentes lugares donde los vecinos interactúan constantemente (como consultorio, almacenes y ferias libres), permitiendo un diálogo instantáneo bajo un ambiente local y cotidiano. Además de esto la revista llega a manos de los vecinos desde una manera tradicional, de manera que aquellos que no utilicen los medios digitales también pueden ser partícipes del proyecto.

¿Cuál es la línea editorial de la revista?Chévere tiene un carácter festivo, entretenido y pícaro, tomando caracterís-ticas propias de la cultura latinoamericana, ya que como se revisó anterior-mente el mayor número de inmigrantes en Chile es de origen latinoameri-cano. La revista exhibe la diversidad cultural y el “sabor” que cada cultura ofrece. Cada número gira entorno a un tema el cual tiene un carácter univer-sal y cotidiano.

Page 72: seminario chévere

72

PeriodicidadLa revista Chévere cubre un tema urgente y necesario de abordar, por lo se publicara mensualmente con el fin de insistir sobre el tema, posicionar la revista e involucrar más personas en el diálogo sobre inmigrantes. Comple-tando un año se habrán abordado 12 temas e impreso 54.000 copias (lo que supera el número de residentes en la comuna).

3.2 Contenidos

La revista tratará sus contenidos de manera visual, usando la fotografía y la ilustración como base de éstos. La idea es generar impacto en cada página de la revista, que sea fácil de digerir y generar material para ser compartido y comentado por los vecinos de la comuna.Temas a tratar en los siguientes números:

• Amor• Sabor• Trabajo• Peinados• Celebrar• Religión• Deporte• Comercio• Moda• Recuerdos• Música

• Bailar• Mis abuelos• Felicidad• Objetos• Familia• Patria• Sexo• Transporte• Televisión • Fútbol• Etc.

4. Producto4. 1 Apuesta Gráfica

a)Aspectos técnicosFormato: Chévere tiene un formato A4 (21 cm x 29,7 cm), como vimos ante-riormente es uno de los más usados en las revistas por motivos económicos, además este formato permite leerlo con mayor facilidad en la calle, parte de los lugares donde se distribuirá la publicación

Materiales: Será impreso en papel imprenta blanco de 45 gramos, con un fin económico y estético. La encuadernación será en base a corchetes me-tálicos simples.

Page 73: seminario chévere

73

Número de páginas: Tendrá una extensión de 16 páginas (incluyendo porta-da y contraportada), por lo que se imprimirán 4 cuartillas tiro y retiro.

Impresión: Ya que se trata de una revista basada en imágenes, se imprimirá en cuatricromía en tiro y retiro (4/4) en prensa Offset.

Tiraje: 4.500 copias.

Es importante señalar la materialidad y la encuadernación tienen esas carac-terísticas para optimizar los costos en base al tiraje y la cuatricromía. Ejem-plos de impresión offset con papeles económicos los podemos ver en la im-presión del catálogo del FIFV (Festival de Fotografía de Valparaíso), en el cual se usa papel imprenta y fotografías en impresión 4/4, con un buen resultado.

b) MaquetaciónLa disposición de los elementos se regirá en base a una retícula de 9 colum-nas, la cual será flexible al tratarse de una publicación fotográfica.

TipografíaPara los títulos y subtítulos se escogió la tipografía Geogrotesque diseñada por Eduardo Manso (Argentina) en la fundición Emtype, ubicada en Barcelo-na, España. Según su descripción en Emtype, Geogrotesque es una tipogra-fía semi modular con una sutil terminación redondeada. Si bien la tipografía tiene una construcción geométrica o “tecnológica”, su terminación redon-

Page 74: seminario chévere

74

deada le proporciona una apariencia cálida, haciéndola agradable y cercana. La familia consiste en 14 estilos y 7 grosores además de las itálicas.

La tipografía guarda relación con el mensaje que la revista quiere comu-nicar: generar calidez y simpatía.

A aCcDdEe123456789Chévere es una revista inclusiva, entretenida y diversa. Todos deberían leerla en la comuna y también en otras comunas, incluso en otras

regiones de Chile. Todos los vecinos la van a comentar y compartir.

geogrostesque

ImágenesEl uso de imágenes es primordial en la publicación.

Fotografía: El estilo a utilizar es directo y realista, por lo que serán fotografías de tipo documental. Las fotografías de personaje locales serán tomadas en un contexto real (como la calle o en interiores), por lo que no habrán retra-tos hechos en estudio, a menos que se instalen fondos en la vía pública. Ejemplos de este estilo de fotografía lo podemos ver en el trabajo de Alec Soth (Estados Unidos), James Mollison (Kenia-Inglaterra) que además tra-baja como editor creativo en la revista Colors. Otro referente a nivel de com-posición y colorido, el pintor Kehinde Wiley (Estados Unidos) quien realiza retratos a jóvenes de todo el mundo, citando pinturas históricas.Por el contrario, las fotografías de objetos se realizarán en estudio o sin con-texto, de modo de darles más intencionalidad y protagonismo. El estilo que se busca se inspira en el trabajo de Colors, como también el en trabajo de Martin Parr (Inglaterra).

1. Bogotá, 2004. Alec Soth.2. Where The Children

Sleep. James Mollison3. Parrworld. Martin Parr4. Morthyn Brito, 2012.

Kehinde Wiley

Page 75: seminario chévere

75

1 2

3

4

Page 76: seminario chévere

76

Ilustración: Por otro lado el uso de ilustración también será parte de la publi-cación. El estilo debe ser vibrante y llamativo. El estilo que se busca es similar a lo que provoca Keith Haring (Estados Unidos) o del alemán Till Hafenbrak.

ColoresAl tratarse de una publicación sobre diversidad cultural, los colores deben denotar variedad y energía, por lo que se usarán colores planos y vibrantes. Cada número tendrá una paleta diferente, según el tema.

1. Untitled, 1985. Keith Haring2. Jungle Girl, 2015. Till Hafenbrak

1 2

Paletanúmero 01 amor

Paletanúmero 02 sabor

Paletanúmero 03 moda

Page 77: seminario chévere

77

5. Visualización #1 Amor5.1 Contenidos

El primero número gira en torno del amor. Se incluyen casos extranjeros y casos chilenos. Los contenidos son los siguientes:

• Mi pareja: cómo se dicen novio(a) en diferentes países.• En Chile encontré el amor: Distintas historias de amor dentro de Chile.• Nuestra canción: Canciones de diferentes parejas.• Amor a distancia: Serie de casos en que las parejas están lejos. Incluir

objetos o medios de comunicación que unen a estas parejas.• Piropo: Frases de diferentes países. • Mi arma de conquista: Distintas tácticas de conquista: ropa, maquillaje,

peinado, frases, etc.• Amor en los tiempos de internet: 2 casos de comunicación por whatsapp.• Amor callejero: Distintas parejas se retratan en la calle.• El día que me casé: Fotografías de archivo de matrimonios de inmigrantes.• Sin fecha de vencimiento: Retrato a una pareja que lleve muchos años

juntos. (Ejemplo: abuelos de restaurant Chino de Independencia).

5.2 Planilla

Distribución de los contenidos en las páginas:

Contra portada

Portada Editorial Mi parejaEn chile

encontré el amor

Nuestra canción

Amor a distancia

Amor a distancia

1 2 3 4 5 6 7 8

Piropo Piropo Mi arma de conquista

Amor en los tiempos de

internet

Amor Callejero

Amor Callejero

El día que me casé

Sin fecha

9 10 11 12 13 14 15 16

Page 78: seminario chévere

78

5.3 .Maqueta

Portada

Uso de colores planos y llamativos. Las siguientes portadas deberían se-guir la misma estrategia: un objeto central y un fondo plano. La cabecera irá centrada en la página. Los elementos que se distribuyen en la página son el slogan, la fecha, el número de publicación y un título que introduce al tema.

En este caso el uso de frutas hace alusión a los países de origen de éstas y además se establece un juego con la famosa frase “el único fruto del amor” de connotación sexual. Las fotografías sin fondos, sobrepuestas sobreun lienzo de color permiten comunicar un mensaje directo.

La contra portada genera una variación de la portada, cambiando el contexto de la frase e incluyendo una fruta de origen peruano.

No botes la revistaPRÉSTALAREGÁLALA

COMÉNTALA

¿es la banana?

Portada #1 Amor1. Contra portada

Page 79: seminario chévere

79

chévereCelebrando la diversidad cultural de Independencia No. 01 / Junio 2015

amor

el único fruto del amor

Page 80: seminario chévere

80

Contenidos

Piropo, tiene como objetivo exponer diferentes frases ligadas a la cultura de cada país. Se realizarán retratos en la calle, usando como fondo paredes, cortinas de almacenes o cualquier elemento que genere un fondo más o me-nos plano. A cada personaje se le entregará una pizarra con letras intercam-biables para que escriban su piropo. Con estos retratos se puede visualizar tanto lenguaje como diversidad racial. En la página opuesta se retratará un piropo rayado en la calle.

PIROPOMe gustaría ser papel para poder envolver ese boMbón.

Mi aMor por su aMor Me coMo un kilo de clavos.

No quiero diNero Ni riqueza, a mi me basta coN tu belleza.

dime como te llamas y te pido para los reyes.

Tienes los ojos como el mar, ¡pobre del que mire y no sepa nadar!

Quién fuera bus para andar por las curvas de tu corazón.

Quiero ser bolsa de mano para andar de tu brazo.

Si la belleza fuera un inStante, tú SeríaS la eternidad.

Piropo1. Doble página

1

Page 81: seminario chévere

81

PIROPOMe gustaría ser papel para poder envolver ese boMbón.

Mi aMor por su aMor Me coMo un kilo de clavos.

No quiero diNero Ni riqueza, a mi me basta coN tu belleza.

dime como te llamas y te pido para los reyes.

Tienes los ojos como el mar, ¡pobre del que mire y no sepa nadar!

Quién fuera bus para andar por las curvas de tu corazón.

Quiero ser bolsa de mano para andar de tu brazo.

Si la belleza fuera un inStante, tú SeríaS la eternidad.

Page 82: seminario chévere

82

6.Producción6.1 Plan de trabajo

La publicación tendrá el siguiente plan de trabajo

1. Planificación contenidos2. Investigación3. Fotografía y encargos de fotografía4. Ilustración y encargos de ilustración5. Edición de contenidos6. Maquetación y diseño portada7. Impresión8. Distribución

6.2 Distribución

CuántosEl tiraje de esta publicación es de 4.500 copias, cantidad que se calculó en base al número de residentes y los puntos de distribución. Si al 2012 (según proyecciones del INE) habían alrededor de 45.944 habitantes, la revista cu-bre casi un 10% (9,7%) de la población en cada número, si cada ejemplar es leído por 3 personas, la información habrá llegado a 13.500 personas, lo que equivale a un 30% de la población.

Copias Habitantes

4.500 copias

45.944 personas

10%

Page 83: seminario chévere

83

DóndeChévere se entregará en puntos donde los vecinos de Independencia (tanto inmigrantes como chilenos) concurran habitualmente o lugares que se pres-tan para leer la publicación. Estos serán almacenes, ferias libres, la biblioteca municipal, consultorios y hospitales. Las ferias libres se toman como principal punto de distribución ya que es ahí donde convive un gran número de chilenos y extranjeros ya sean comer-ciantes o clientes. El carácter informal de las ferias libres permite además el diálogo inmediato sobre los temas expuestos en la revista, que es a lo que la publicación apunta principalmente.

1. Mapa de Distribución espacial de los ejem-plares en la comuna.

(Página siguiente)2. Feria Maruri3. Feria Maruri4. Sala espera Hospital

San José5. Zona de revistas, Bi-

blioteca Pablo Neruda6. Consultorio Dr. Agus-

tín Cruz Melo7. Almancén Central8. Almacén San Luis9. Almancén Inglaterra

1

Av. In

dep

end

encia

Av. V

ivaceta

Gamero

Salomon Sack

Domingo Sta María

Nueva de Matte

Hipódromo

Inglaterra

Enstein

Las C

añas

500

500

500

300

300 100

300

500

A

A A

A

A

A

A

A

A

A

A

Lugar n°

Consultorio Dr.

Agustín Cruz Melo

300

Centro de Salud

Juan Antonio Ríos

300

Hospital San José 300

Biblioteca Pública

Pablo Neruda

100

Feria Libre Maruri 500

Feria Libre Colón 500

Feria Libre

Cronista Góngora

500

Feria libre Guanaco 500

Almacenes

10 almacenes

(150 ejemplares

por cada almacén)

1.500

Total 4.500

Almacén

N

Río Mapocho

Page 84: seminario chévere

84

2 4

5

6

7

8

9

3

Page 85: seminario chévere

85

1. Referente de canastos.2. Diagrama de canasto

delantero.3. Diagrama de canasto

tipo alforja.4. Diagrama bicicleta.

CómoEn los centros asistenciales será necesario el uso de displays (o exhibidor) para la entrega y promoción de la revista, por el contrario, en los almacenes no se usará este soporte debido al tamaño de estos establecimientos co-merciales, usualmente muy reducidos. La biblioteca municipal tiene un lugar específico para la lectura de revistas.

La entrega en ferias libres (punto principal de distribución) se hará con un carrito publicitario, siguiendo la cultura que gira en torno a estos mercados.

En este caso será necesario que esté presente una persona promocio-nando y repartiendo las revistas, debido al carácter informal de la feria.

Se intervendrá una bicicleta con cajones de fruta reciclados, siguiendo el carácter de la mismas ferias. La movilidad de la bicicleta permite además pasearse por la feria e ir repartiendo en distintos puntos. Por otro lado una bicicleta es pequeña (a diferencia de los triciclos), ya que existen ciertos pa-sillos estrechos a lo largo de las ferias.

35 c

m32 cm

25 cm 15 cm

22

cm

25 cm

20 cm

1

2

4

3

Page 86: seminario chévere

86

En los centros asistenciales sólo se instalará un display y en la biblioteca y almacenes no habrá display ni personas a cargo. Al tener diez almacenes como puntos de distribución se puede cubrir de mejor manera la comuna.

El display consiste en una plancha de cartón doble corrugado (5 mm) con 4 agujeros con 4 fondos individuales. El display se sostiene sobre una pared. La ventaja de este display es que es liviano y fácil de transportar.

CuándoLa publicación es mensual. La distribución se realizará durante 2 semanas en las ferias libres y en los demás puntos de distribución.

Para los centros asistenciales se deberá controlar el trato del público con los displays, durante los días de distribución. Mientras en las ferias libres se pretenden distribuir 500 copias por feria en 1 o 2 semanas, los almacenes y la biblioteca se harán cargo de la entrega (disponiéndolos en sus espacios) durante el mes, hasta que se agote el stock.

130

cm

40 cm

1. Diagrama frontal2. Diagrama de perfil.3. Diagrama del display

en contexto.

1 2 3

Page 87: seminario chévere

87

Ítem Unidades Costo unidad Costo total

Impresión offset revistas A4, impresión

4/4. 16 páginas. Papel Imprenta de 45 g.

Encuadernación por corchetes.

4500 225 $ 1.014.000

Tipografía Geogrotesque

(Cada variante cuesta $28.000, por lo que

conviene comprar la familia completa)

familia - $164.000

Display exhibidor de cartón con gráfica

aplicada. Medidas 130 cm x 34 cm3 20.000 $60.000

Cajones de fruta reciclados 5 - -

Transporte - - $25.000

Total $1.263.000

1. Tabla de costos Según valores de Imprenta Maval, Emtype, Imprenta Croma.

6.3 Ciclo de vida

La publicación tendrá el siguiente ciclo de vida:

1. Creación y diseño de contenidos.2. Impresión3. Distribución4. Traspaso de la revista entre vecinos, diálogo y discusión.5. Reciclado, desechado o guardado.

Este proyecto pretende lograr el rol de la comunicación visual que señala-ba Frascara anteriormente, la publicación no se termina en su distribución sino en su efecto sobre la gente, la que debería ser expresada por medio del diálogo, de la discusión y de un acercamiento hacia los inmigrantes que son parte de la comunidad de vecinos de Independencia.

6.5 Financiamiento

Si bien el proyecto se realizará en base a colaboraciones (producción, inves-tigación, fotografías, ilustración y distribución). La impresión de las revistas, de los displays y el trasporte tendrán un costo que se debe financiar. El de-talle de los costos se distribuyen de la siguiente manera 1:

Page 88: seminario chévere

88

Existen tres estrategias de financiamiento que guardan relación con el proyecto.

a) Postular a fondos concursables. Existe el Fondo de fomento de me-dios de comunicación social del gobierno de Chile. El monto máximo a postular de $2.500.000 para televisión (ya sea de señal abierta o por cable) y prensa escrita. Se postulará bajo la tipología de “Iniciativas de identidad cultural y género.”

b) Crowdfunding: El micromecenazgo o el financiamiento colectivo con-siste en la cooperación y donaciones de terceros para la realización de un proyecto, generalmente mediante redes sociales.

Kickstarter (https://www.kickstarter.com) es una red de crowdfun-ding internacional en la que se suben proyectos, se crea una campaña de recolección de fondos en las que se pueden ofrecer merchandising, como también créditos dentro del proyecto a quienes quieran colaborar. En Latinoamérica existe Idea.me y en Chile Daleimpulso.com Esta es-trategia da mayor libertad a nivel editorial.

c) Publicidad: Esta estrategia tiene la desventaja en el punto de vista esté-tico. Siguiendo el tarifario de la revista comunal, Dedal de oro del Cajón del Maipo, se llegó a las siguientes tarifas.

Ubicación Valor

Contratapa (cuarta tapa) $400.000

Tapas interiores (segunda y tercera tapa) $300.000

Página completa al interior $200.000

Total $1.200.000

*Fondos municipio: Según la entrevista realizada al Director de la Oficina de Migraciones de Independencia, Carlos Muñoz, el proyecto tienen que seguir la línea institucional con la cual se trata el tema inmigrante. Esta línea se está desarrollando ya que este organismo municipal es muy reciente. Chévere es un proyecto independiente y se plantea desde las bases de las publicaciones independientes, por lo que no quiere ser parte de un imaginario institucional, de esta manera se prescinde de la ayuda y supervisión municipal.

Page 89: seminario chévere

89

7. Impacto Impacto social: Es donde tendrá mayor impacto. La publicación busca evitar prejuicios por parte de los chilenos hacia la comunidad inmigrante, de modo que al tomar temas universales que involucren tanto a chilenos como inmigran-tes ambos se hacen parte de un mismo universo (revista). Por otro lado busca que la comunidad migrante se reconozca en las historias cubierta por la revis-ta de modo que se sientan parte de la comunidad local. Finalmente la revista busca generar discusión entre chilenos y diálogo con los vecinos inmigrantes.

Impacto cultural: La publicación busca un entendimiento entre culturas y valorizar la diversidad que se encuentra en la comuna, como patrimonio multicultural que diferencia a esta comuna de otras.

Impacto económico: Puede generar un impacto en aquellos personajes que trabajen en locales comerciales de la comuna, dando a conocer tanto al indi-viduo como su lugar de trabajo.

Impacto ambiental: Se busca que el objeto físico no se lea y se bote, si no que circule y se comparta. El papel de diario puede reciclarse, idealmente que se busca que la publicación se coleccione.

Page 90: seminario chévere

90

Page 91: seminario chévere

91

IV. Conclusión

Page 92: seminario chévere

92

Chile es un país que día a día se hace más cosmopolita, cuestión que es poco reconocida tanto por las autoridades como por los mismos habitantes. Esta misma falta de reconocimiento trae por su lado negación, desconfianza e incluso odio hacia los inmigrantes, quienes han llegado al país mayori-tariamente en busca de nuevas oportunidades. Parte importante de estas actitudes frente a los extranjeros (latinoamericanos o aquellos de menor estrato social) se debe a un desconocimiento parcial o total de la realidad migrante, principalmente causada por el tono alarmante de los medios de comunicación, los cuales se centran en la llegada masiva, en la pobreza y en el trabajo que desarrollan. Por otro lado el racismo es un problema que se consideraba poco recurrente en Chile, pero con la llegada de extranjeros de color el panorama ha cambiado, surgiendo un sentimiento de intolerancia en parte de la población chilena.

Chévere plantea un cambio de mirada hacia la población inmigrante, partiendo desde un plano local, en este caso en la comuna de Independen-cia, comuna con un gran porcentaje de inmigrantes en relación a su volumen demográfico, según proyecciones y datos no oficiales del censo 2012 sería el 18,04% de la población comunal.

Por su lado el diseño editorial, específicamente las revistas, se ha hecho cargo de temas de índole social, tomando el medio escrito como herramienta de cambio social, ya sea de manera participativa o como protesta.

La revista Chévere toma el formato editorial como soporte comunica-cional, rebatiendo el tono negativo que tienen los medios escritos frente a los inmigrantes y por otro lado dándole una mayor importancia al tema al generar un material físico que gire en torno a éste. Además la publicación permite un diálogo más directo al entregarse en lugares muy concurridos y de carácter informal, como es el caso de las ferias libres, lugar donde la comunidad se encuentra y participa de conversaciones y bromas, a su vez, la publicación escrita permite la llegada del material a aquellos que no son usuarios de medios digitales. Finalmente el proyecto abarca la disciplina de diseño desde su carácter más reconocible, que es la comunicación visual, pero además desde la creación de contenidos, la edición y la investigación, de manera que en este caso la profesión deja de estar limitada al puro di-seño gráfico.

Chévere busca la integración de ambas partes en base al cotidiano y los temas universales, los cuales dan cuenta que todos tenemos diferencias y similitudes frente a situaciones como el amor, la comida, el baile, o los re-cuerdos, de manera que la revista celebra estas diferencias y estas similitu-des, valorizando la diversidad, el sabor y la picardía que en particular tienen los latinoamericanos, pero también incluyendo a aquellos que provienen de otros lugares del mundo. Los personajes retratados en la revista son mucho más cercanos que las noticias que se leen en el diario o se ven los noticiarios,

Page 93: seminario chévere

93

aquellas personas que aparecen en Chévere son vecinos, quizás el señor que atiende el almacén o la señora que compra pan en la misma panadería que uno, esa es la base de la revista, hacer partícipes a los vecinos dentro de la misma comunidad, con el fin de conocerse como personas, conocer parte de la cultura de los extranjeros y de la propia. De esta manera el tema “in-migrante” se aborda desde la experiencia de los usuarios, donde los prota-gonistas son aquellos que uno conoce, o quizás vio por ahí, de esta manera los prejuicios pueden disminuir al conocer el lado humano de aquellos que habitan el mismo espacio que uno.

Finalmente la revista permite que aquellos extranjeros que no se sen-tían parte de la comunidad de Independencia, se reconozcan en los perso-najes que dan vida a la revista, por lo que la revista no está pensada en que sólo los chilenos conozcan parte de la cultura extranjera, sino que también los extranjeros se sientan parte de ella al ver pequeños relatos e historias sobre compatriotas o extranjeros de otros países.

Page 94: seminario chévere
Page 95: seminario chévere

95

V. Bibliografía

Page 96: seminario chévere

96

I. Inmigrantes

Anduaga, G., Duarte, G., Sahady, V. (1996). Patrimonio Arquitectónico de la comuna

de Independencia. Instituto de Restauración Arquitectónica. Facultad de Arquitec-

tura y Urbanismo, Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Blanco, C. (2000). Las migraciones contemporáneas. Alianza. Madrid, España.

Correa, V. (2013). Geografía de la espera. Fundación Scalabrini. Uqbar. Santiago, Chile.

Jorquera, N. (2013). Evolución de la inmigración peruana y su efecto socio-espacial

en la comuna pericentral del Gran Santiago : comuna de Independencia (Tesis de

pregrado). Escuela de Geografía, Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Pavés, I. (2011). Migración infantil: rupturas generacionales y de género. (Tesis docto-

ral). Universidat Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.

Solimano, A., Tokman, V. (2006). Migraciones internacionales en un contexto de

crecimiento económico. El caso de Chile. Serie Macroeconomía del desarrollo. Na-

ciones Unidas. Santiago, Chile.

Stefoni,C. (2011). Perfil Migratorio de Chile. Organización Internacional para las Mi-

graciones. Buenos Aires, Argentina.

Artículos de revistas y papers.

Arias, G., Moreno, R. y Núñez. (2010). Inmigración Latinoamericana en Chile: analizan-

do perfiles y patrones de localización de la comunidad peruana en el área metropolitana

de Santiago. Tiempo y Espacio. 25. Universidad del Bío-Bío. Concepción, Chile.

Bijit, K. y Margarit, D. (2014, mayo). Barrios y población inmigrante: el caso de la

comuna de Santiago. INVI. 29 (81). Recuperado de http://www.revistainvi.uchile.cl/

index.php/INVI/article/view/831/1153

Cano, M., Martínez, J. y Soffia, M. (2009). Conocer para legislar y hacer política: los

desafíos de Chile ante un nuevo escenario migratorio. Centro Latinoamericano y

Caribeño de Demografía (CELADE), división de la CEPAL Santiago, Chile. Recupera-

do de http://www.cepal.org/es/publicaciones/7228-conocer-para-legislar-y-hacer-

politica-los-desafios-de-chile-ante-un-nuevo

Departamento de Extranjería elaboró informe con perfil de extranjeros residen-

tes.(21 de septiembre de 2014). La Tercera. Recuperado de http://www.latercera.

com/noticia/nacional/2014/09/680-596709-9-inmigrantes-en-chile-mas-de-

dos-tercios-trabajan-y-el-42-cotiza-en-fonasa.shtml

Diez, M. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de antro-

pología social. (19). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-

275X2004000100012

Escuela República de Alemania: Ejemplo de inclusión multicultural en la educa-

ción. (7 de Abril de 2014). El mostrador. Recuperado de http://www.elmostrador.

cl/cultura/2014/04/07/escuela-republica-de-alemania-ejemplo-de-inclusion-

multicultural-en-la-educacion/

Page 97: seminario chévere

97

Granados, S. (2011). Inmigrantes latinoamericanos en la ciudad de Santiago: Una

construcción social desde sus prácticas cotidianas.

Hidalgo, R., Torres, A. (2009). Los peruanos en Santiago de Chile. Polis. Recupera-

dos de http://polis.revues.org/2713 Inmigrantes en la sala de clases: el desafío de educar a niños extranjeros. (3 de Noviembre de 2014). La Tercera. Recuperado de http://www.latercera.com/noticia/

nacional/2014/11/680-602977-9-inmigrantes-en-la-sala-de-clases-el-desafio-

de-educar-a-ninos-extranjeros.shtml

Márquez, F. (mayo de 2014). Inmigrantes en territorios de frontera. La ciudad de los

otros. Santiago de Chile. EURE. 40 (120). p.49-72.

Medios de comunicación son los que más discriminan a los migrantes en Chile (6

de Septiembre de 2014). La Segunda. Recuperado de http://opinion.lasegunda.

com/sociedadanonima/medios-de-comunicacion-son-los-que-mas-discriminan-

a-los-migrantes-en-chile/.

Santiago cosmopolita (24 de mayo del 2013). Revista Caras. Recuperado de http://

www.caras.cl/sociedad/santiago-cosmopolita-2/

Tijoux, A. (Abril de 2014). La extranjeridad inmigrante peruana en Chile. Observa-

torio Cultural. 20. Departamento de Estudios. Consejo Nacional de la Cultura y las

Artes. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.cultura.gob.cl/observatorio20/

observatorio_cultural_n20.pdf.

Documentos

Departamento de Extranjería. Información de personas nacidas en el extranjero

residentes en Chile de acuerdo a los datos del XVII Censo de Población de 2002.

Recuperado de http://www.extranjeria.gob.cl/estadisticas-migratorias/

Encuesta Casen 2013. Disponible en http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/

resultados-encuesta-casen-2013/

Encuesta Ser Migrante en el Chile de Hoy 2012. Recuperado de http://www.comuni-

cacionypobreza.cl/wp-content/uploads/SER-MIGRANTE-EN-EL-CHILE-DE-HOY.pdf

IOM (2006). Glosario Sobre Migración. Derecho internacional sobre migración n°7.

Ginebra, Suiza.

ONU. (2013). Migrant Stock 2013. Disponible en http://www.un.org/en/develop-

ment/desa/population/migration/data/estimates2/estimatestotal.shtml

Reportes Comunales Biblioteca Nacional de Santiago .Comuna de Indepen-

dencia. (2012). Recuperado de thttp://reportescomunales.bcn.cl/2012/index.

php/Independencia#Poblaci.C3.B3n_por_grupos_de_edad_2002_y_proyecta-

da_2012_INE

Thayer, E. (2014). Plan de Acogida y Reconocimiento de Migrantes y Refugiados de

la Comuna de Quilicura. OIM y Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públi-

cas, Universidad de Los Lagos. Santiago, Chile. Disponible en http://santiago.ula-

gos.cl/doc/Plan_de_acogida_y_reconocimiento_de_Quilicura.pdf

Page 98: seminario chévere

98

Sitios web visitados

Colectivo sin Fronteras http://www.sinfronteraschile.cl/

Incami http://incami.cl/

IOM http://www.iom.int

Municipalidad de Independencia http://www.independencia.cl/

ONU http://www.onu.cl/onu/migrantes/

Real Academia de la Lengua Española http://www.rae.es/

SJM http://www.sjmchile.org/

Unesco http://www.unesco.org/new/es

II. DIseño Editorial y III. Proyecto

Bhaskaran, L. (2006). ¿Qué es el diseño editorial?. Index Books. Barcelona, España

Frascara, J. (1997). Diseño gráfico para la gente. Infinito. Buenos Aires, Argentina

Heller, S. (2003). Merz to Emigre and Beyond: Avant Garde Magazine Design of the

Twentieth Century. Phaidon. Nueva York, Estados Unidos.

Hochuli, J. (2008). Detail in typography. Hyphen. Londres, Inglaterra.

Kalman, T. (1998). Tibor Kalman, perverse optimist. Princeton Architectural Press.

Nueva York, Estados Unidos

McQuiston, L. (1993). Graphic Agitation: Social and Political graphics since the six-

ties. Phaidon. Nueva York, Estados Unidos.

Poynor, R. (2003). No más normas: diseño gráfico posmoderno. Gustavo Gilli. México.

Artículos de revistas y papers.

After Good’s mass firings, staffers collaborate on new magazine, Tomorrow. (2 de

Junio de 2012). LA Weekly. Recuperado de http://www.laweekly.com/news/after-

goods-mass-firings-staffers-collaborate-on-new-magazine-tomorrow-2393419

Play a Prank for freedom! (Enero de 1990). Spy. Recuperado de https://books.

google.cl/books?id=2bLl-sZm-mYC&lpg=PA52&ots=bXzUQacri&dq=actuel%20

magazine%20Tiananmen&pg=PA52#v=onepage&q=actuel%20magazine%20

Tiananmen&f=false

Apuntes

Gálvez, F. (2014). Macrotipografía. Cátedra de Tipografía y Diagramación. Escuela de

Diseño. Universidad Católica de Chile.

Sitios web visitados

Acnur http://acnur.es

Adbusters https://www.adbusters.org/about/adbusters.

Alec Soth http://alecsoth.com/photography/

Center for Urban Pedagogy http://welcometocup.org/

Colors http://www.colorsmagazine.com

Dale Impulso.com. http://daleimpulso.com/

Dedal de Oro http://www.dedaldeoro.cl/

El Diario.es http://www.eldiario.es/

Emtype http://www.emtype.net.

Fondos de medios comunicación http://fondodemedios.gob.cl/

Forced migration http://www.fmreview.org/

Good Magazine http://:www.community.good.is

Incami http://www.incami.cl

James Mollison http://jamesmollison.com/

Page 99: seminario chévere

99

Keith Haring http://www.haring.com/

Kehinde Wiley http://kehindewiley.com/

Kickstarter https://www.kickstarter.com/

Martin Parr http://www.martinparr.com/

Migrantas http://www.migrantas.org/

Paloma Palomino http://palomapalomino.com

Revista Sur http://www.revistasur.cl

Till Hafenbrak Till Hafenbrak.

Tomorrow Magazine http://tomorrowmagazine.bigcartel.com

Page 100: seminario chévere

100

Page 101: seminario chévere

101

VI. Anexo

Page 102: seminario chévere

102

Anexo 1. Tipologías de las migraciones según Blanco (2000) en el caso de España.

Anexo 2.Implicaciones de las migraciones (Blanco, 2000).

Categorías Tipos Subcategorías Subtipos

Límite geográfico

InternasPor municipioPor provinciaPor regiones

InterIntra

Externas o internacionales

Situación jurídica del migranteLegales Ilegales

Regiones multinacionales(UE)ComunitariasExtracomunitarias

DuraciónTransitorias o Temporales

-Definitivas o permanentes

Sujeto de decisión

Espontáneas

-Dirigidas

Forzadas

Causas Ecológicas -

Políticas Tipo de traslado Exilio, asilo, refugio

Económicas Motivación del migrante

SelectivaEconómicas(sentido estricto)Desplazamiento

Otras

Tercera edadRentistasCooperantesIndependientes

Dimensiones Sujetos

Emisor Receptor Migrantes

Demográfica -Alivio presión demográfica.-Envejecimiento (se van los jóvenes).-Despoblación rural.

-Mitiga la falta de población.-Rejuvenecimiento.-Hacinamiento urbano.

-Cambio de pautas demográficas (en especial la fecundidad)

Económica -Reduce volumen de pobreza.-Equilibra balanza de pagos (remesas).-Fuga de cerebros.-Potencial económica innovador (retornos).

-Aporta mano de obra.-Aporta recursos humanos (migración selectiva).-Aumenta la competencia por recursos hu-manos, subsidios, asistencia social, vivienda, sanidad, educación.

-Mejora condiciones de vida.-Inestabilidad laboral, precariedad.-Vulnerabilidad y desprotección.

Social

-Limitación del proceso natural de cambio social intrínseco.

-Problemas de convivencia.-Inmigración ilegal.-Actos racistas.

-Indefensión, marginalidad, discriminación.

-Adaptación a un nuevo modo de vida (resocialización).

Indentitaria y Cultural -Ruptura de la transmisión cultural gene-racional: inmovilismo , estancamiento en la tradición.-Vulnerabilidad a la colonización cultural exterior; pérdida de tradición.

-Actitudes xenófobas, racistas.-Enriquecimiento cultural.-Tolerancia, universalismo

-Desarraigo.-Pérdida de identidad.-Alienación.-Vivencia en un entorno cultural más abierto(caso de las mujeres).

Page 103: seminario chévere

103

Anexo 4.Entrevistas realizadas a vecinos de Independencia, chilenos y extranjeros.

I. Vecinos chilenosa. Pauta de preguntas1) Nombre. Edad. Ocupación. Estado civil. Sector domicilio.2) ¿Hace cuántos años vive en Independencia? ¿Cómo llegó a Independencia?3) ¿Siente que ha cambiado el barrio en los últimos años?

¿De qué manera?4) ¿Qué le parece la llegada de extranjeros a la comuna?5) ¿De qué manera se relaciona con ellos? ¿En qué contexto?6) ¿Qué información tiene acerca de ellos? (contacto directo,

medios de comunicación, investigación)7) ¿Conoce algún programa de integración o actividad con

los vecinos extranjeros?8) ¿Cree necesarias instancias de interacción con los vecinos

extranjeros? ¿Por qué?

b. Entrevistas1.JuanDomicilio: Sevilla.Edad: 60 añosTiempo en Independencia: 5 añosOcupación: Dueño de panadería en SevillaSituación familiar: Casado, 3 hijos.*No conoce ningún programa de integración.*Sólo se ha informado del tema por los medios de comunicación.

“En este sector hay varios extranjeros. Para este negocio nos hace bien como locatarios, porque es lo que pasa, el extranjero tiene más cabros chicos. Si tú te fijas las peruanas están todas embarazadas y están llenas de cabros chicos entonces ayuda a la venta”.“Yo veo acá gente de otros países todo el tiempo, cuando estoy en el negocio me relaciono porque vienen a comprar. Con unos es más complicado como los haitianos que no usan el mismo lenguaje que nosotros, pero tratamos de entendernos”.“Tengo amistades con los vecinos que viven por acá, pero sólo cuando estoy en el negocio, afuera no nos juntamos, como ven-dedor no más nos relacionamos”.“Nunca les he preguntado muchas cosas, lo que sé es por la tele o por el diario. Porque acá no tengo mucho tiempo para hablar con la gente porque hay que atender y hacer el pan y los pasteles”.“De todas maneras hay que incorporarlos a las actividades normales de todo ciudadano que se hacen acá en Chile, si vie-nen acá para echar raíces entonces tienen que hacer lo que hace uno”.

2. LuisDomicilio: Independencia con Sevilla.Edad: 37 añosTiempo en Independencia: 5 añosOcupación: Dueño de botillería.Situación familiar: Casado, 2 hijos. *No conoce ningún programa de integración. * Sólo se ha informado del tema por los medios de comunicación.

“Vivo en Independencia por un tema de trabajo para armar mi negocio. Ha cambiado el barrio, por el tema de la gente ex-tranjera, en sentido de seguridad. Sobre todo la gente peruana, no es por nada, no soy racista ni nada, pero la gente peruana es bien maleducada. Yo tengo botillería entonces vienen con trago y hemos tenido varios problemas con ellos, porque la gente te pide las cosas de mala manera, igual son los menos. Son peores que los chilenos en ese sentido”.“Yo me relaciono porque estoy en el negocio, sólo porque los atien-do, igual tengo clientes que son buenas personas, que es otro tipo de gente que no tiene nada que ver con los desordenados”.“Se ha poblado mucho de extranjeros y ellos tienen otras costum-bres diferentes a uno, y a veces uno se lo toma a mal. Bueno ellos se tienen que adaptar a nosotros y nosotros a ellos”.

3. JosefinaDomicilio: Domingo Santa María con Almeria.Edad: 60 añosTiempo en Independencia: Toda la vida.Ocupación: Ferretería Chile (ubicada en Vivaceta)Situación familiar: Casada, 2 hijos.

“Nací aquí, mis padres empezaron con la ferretería hace 67 años. Mis papás partieron jóvenes en el barrio con el negocio y como la ferretería tenía casa habitación vivían al lado. Y así fuimos nacien-do todos los hermanos y trabajando ahí mismo”.“El barrio ha cambiado, en algunos aspectos se ha favorecido, ha habido más socialización y más trabajo, pero por otro lado ha habido un montón de inconvenientes como la llegada de ex-tranjeros de todos lados. Yo considero que cuando uno va a otro país tiene que adaptarse a las costumbres que hay en ese país, y aquí ha sido al revés, la gente que ha llegado en vez de adaptarse a nuestra situación de barrio nos han impuesto las costumbres que se han traído de allá. Por ejemplo hacen asados en las ca-lles, mucha bulla y yo me acuerdo que cuando yo era chica nos juntábamos con los vecinos, celebrábamos el mes de María en una placita bien tranquilos. Todos vivíamos de manera amistosa y ahora no, con los robos y los secuestros. Si no se pone un control con los extranjeros va a empeorar, aunque claro los delincuentes chilenos están peores que nunca, pero si no ponemos un control nos vamos a relajar”.“Cuando estoy en la ferretería lidio todos los días con ellos y se han adaptado a los nombres de los materiales que deben com-prar, incluso les enseño los nombres de las cosas que acá a veces se llaman distinto, en ese sentido no tengo ningún problema, además que son clientes nuevos y eso es bueno para el ne-gocio. A nivel de domicilio ha habido cambios, he escuchado gritos y peleas y generalmente son extranjeros”.“Tengo poca información, he conocido extranjeros de todos los estratos sociales por el negocio. En la ferretería veo gente más bien de clase obrera, por el sector. Por lo que se ve, viven bien hacinados, pero las mujeres son bien empeñosas. En general las personas que vienen para acá son mano de obra, porque las que conozco o por lo que escucho en la ferretería son nanas, trabajan en fábricas y negocios de tiendas. La verdad igual me he informado por lo que se ve y se escucha en la ferretería”.“Yo estoy abierta al sentido de conocernos con los extranje-ros, uno puede tener mucha disposición o estar muy en con-tra de que lleguen, pero siempre tiene que haber un respeto de ambos lados. Yo viajé a Europa y me adapté a como se

Page 104: seminario chévere

104

vivía allá, uno tiene que saber adaptarse y no perjudicar a los demás cuando estás en otro país, lo mismo uno espera acá por mínimo el nivel social que uno tenga, si hay respeto no vas a tener problemas con nadie. Todos tenemos deberes y obligaciones, por un lado nosotros aceptarlos porque vienen de afuera, pero por otro lado, ellos deben adaptarse a noso-tros para vivir en paz”.

4. María ElenaDomicilio: Domingo Santa María con Independencia.Edad: 65 añosTiempo en Independencia: 30 años.Ocupación: Dueña de casa.Situación familiar: Viuda, 3 hijos. *No conoce ningún programa de integración salvo que celebran las fiestas patrias peruanas en Recoleta.* Sólo se ha informado del tema por los medios de comunicación.

“Llegué a Independencia porque mi mamá tenía esta casa desocupada, yo tenía muchos niños y vivía en departamento, así que vinimos para acá”.“Yo no salgo mucho así que poco me doy cuenta si ha cam-biado, además como vivo a la entrada (de Independencia) no me relaciono mucho con nadie. Cuando salgo lo hago en taxi y en general las cosas que hago no son en Independencia, claro si voy a la feria o salgo a comprar pan y esas cosas. Ahora sí, con el alcalde se ven más cosas culturales que antes no habían. Ahora claro con el tema de la delincuencia hay más rejas y esas cosas, menos mal nunca hemos tenido problemas”.“Con extranjeros no hemos tenido contacto a excepción de un negocio que atienden peruanos, ellos son bien agradables para atender, incluso mejor que los chilenos. Los otros extranjeros con que me he relacionado son los vecinos de la esquina que son colombianos, pero ellos en general son bien callados y no con-versan. De todas maneras cuando murió mi marido en el verano, el vecino nos ayudó a vestirlo porque trabaja en una funeraria, pero después de eso sólo nos saludamos a la pasada, no más allá de eso. No he visto mucho como se comportan culturalmente, lo que si he visto por ejemplo es hacinamiento, que es algo negativo, arriendan a una persona la casa y después viven 20. También por el sector de San Luis hacen asados en las calles, pero que en el fondo es súper desagradable cuando uno pasa y están co-miendo en la calle. En general los fines de semanas uno ve a los peruanos o colombianos más alegres, pero terminan en peleas que incluso yo lo he visto en el centro, cuando toman se ponen más violentos, son bien peladores y desordenados. De todas maneras no nos afecta mucho porque vivimos bien encerrados acá en el pasaje, pero si llegaran al frente a vivir hartos peruanos hacinados, sería bien distinto”.“Me he enterado del tema por la televisión y la prensa que acá es una de las comunas con más peruanos y haitianos, esos morenitos que andan. Pero no he preguntado a nadie, ni me ha llegado información del municipio. Quizás si conociera de cerca a un peruano por ejemplo tendría más interés de meterme más en el tema”.“No sé si sería posible algún tipo de actividad porque parece que se aclanan entre ellos, por ejemplo en esos asados que hacen no se ven chilenitos invitados. Igual yo veo que los chilenos sienten harto rechazo hacia ellos, entonces quizás sería complicado”.

5. RobertoDomicilio: Maruri con Domingo Santa María.Edad: 83 años.Tiempo en Independencia: 77 – 78 años.Ocupación: Jubilado, ex funcionario de Investigaciones.Situación familiar: Separado, 1 hijo. Su abuelo vino de Francia.*No conoce ningún programa de integración.* Sólo se ha informado del tema por los medios de comunica-ción actualmente, cuando fue funcionario conocía el tema muy bien ya que trabajó en Policía Internacional.

“Llegué cuando tenía 5 o 6 años a un pasaje por Sevilla donde mi mamá arrendaba sola con 4 hijos. Después por el año 38 o 39 ella supo que por acá se iba a hacer una población nueva, así que nos vinimos para acá. En general ha sido un barrio bien residencial pero igual había harta gente pobre, por ejemplo en Independencia con Domingo Santa María, donde todavía hay unas casas bien antiguas, se veía harta pobreza”.“Antiguamente se veía muy poco extranjero, lo que sí estaba la colonia árabe y los judíos que llegaron por la guerra, pero hacia Recoleta. Claro ellos se fueron juntando en ciertos barrios. Justamente mi familia paterna vino de allá por el 1880 del sur de Francia, porque allá había una sequía muy grande, y como eran agricultores vinieron al sur cerca de Laja para poder trabajar, eso fue porque se dateaban los lugares donde no hubiesen sequías, por eso llegaron a Chile. Trabajaban en las curtiembres, con caballos o lechería. De todas maneras tuve poca relación con mis antepasados franceses, incluso con mi papá que lo conocí a los 15 años, porque estuvo en el sur muchos años ya que estaba enfermo. En ese tiempo llegaba mucho francés y alemán, Pérez Rosales fue el que históricamente trajo gente para que trabajara las tierras del sur”.“Bueno el barrio ha cambiado harto por los extranjeros, creo no es nada beneficioso. Esta gente es desaseada y desorde-nada que son nada que ver a como somos nosotros. Eso sí que hay excepciones, por ejemplo tienen muy buena pronun-ciación, son bien educados con el trato, pero pareciera que la mayoría de esta gente es desordenada. Hay calles acá como por ejemplo López o Gamero, que están llenas de extranje-ros, incluso hay unos que no se les entiende nada de lo que hablan que tienen un dialecto francés. Tu pasas por las calles y es como en las películas con música afrocubana y las niñas bailando, esas cosas no se veían antes por lo que claro que hay un cambio”. “Cuando yo trabajaba yo estuve en Policía Internacional y muchas veces teníamos que agarrarlos, cuando había decreto de expulsión teníamos que llevarlo a las fronteras, así que teníamos harto trabajo en eso. Nos costaba harto agarrarlos, porque los perlas vienen como turistas y se quedan aquí, y se dedican al delito y no trabajaban, en ese sentido me tocó harto lidiar con ellos”.“Como vecino no les encuentro ninguna gracia, los tenemos tan cerca. No es una ganancia para el país, echaron a perder la cuestión. Yo creo que lo que deberían hacer es echar a la mayoría de estos, porque la mayoría son ilegales, si cuando los pillábamos venían de turistas y nadie les había dado per-miso para quedarse. Los pelusientos que viven por acá echan a perder el barrio. Además que empiezan como los chinos a traer familia, ellos llegaron por el salitre, sabes tú”.

Page 105: seminario chévere

105

6. MónicaDomicilio: Bezanilla.Edad: 58 años.Tiempo en Independencia: De toda la vida.Ocupación: Profesora de educación básica.Situación familiar: Separada, 2 hijos.*No conoce ningún programa de integración.*Se ha informado por los medios de comunicación y ha investi-gado sobre el tema.

“Mis papás vinieron del norte a vivir a la calle Carrión, y después vivimos en la calle Bélgica, después me casé y nos cambiamos acá. Este barrio es cómodo porque está muy cerca del centro, me queda todo cerca además que trabajo por acá”. “El barrio ha cambiado mucho, se han instalado muchos edificios y me siento invadida. Por otro lado hay muchos inmi-grantes, somos como medios cosmopolitas aquí, es como un micro mundo. No tengo ningún problema con ellos, no me han hecho nada, todo lo contrario me gustan mucho. Por ejemplo sé que ellos necesitan cosas, y vienen a pedirme y yo les doy, justo como he estado ordenando mi casa han aparecido cosas que les pueden servir. Han pasado haitianos y peruanos que preguntar si hay algo para darles y son muy gentiles”.“No he tenido amistades con extranjeros del barrio pero si de otras comunas. Como soy profesora del barrio tengo niñitas en el curso que son de varios países, yo hago a un primero y a un octavo básico. Ellos se relacionan muy bien, súper bien, los niños chicos sobre todo no se hacen problemas. Justo ahora tengo una alumna coreana y nos ha costado un poco por el idioma porque no sabe español, pero la niña ha apren-dido rápido y es muy inteligente. El año pasado tuve una niñita brasilera, las niñas tienen una actitud súper solidaria con el extranjero. En octavo por ejemplo tengo alumnas pe-ruanas, colombianas y haitianas, y las tratan súper bien. Las niñas extranjeras tienen una actitud de humildad, y eso hace bien porque cuando llegas con esa actitud te tratan distinto, y son bien recibidas”.“Estoy informada en el tema de los inmigrantes, porque tengo amigos y alumnas de otros países. Creo que es impor-tante realizar actividades o programas de interacción porque imagínate vivimos en el mismo barrio, es súper necesario y yo no he sabido de nada de que se hagan cosas así”.

1. SimonaDomicilio: San Luis.Edad: 29 años.Tiempo en Independencia: De toda la vida.Ocupación: Ingeniera en comercio internacionalSituación familiar: Casada, 2 hijos.*No conoce ningún programa de integración.*Se ha informado por los medios de comunicación.

“Mi mamá vivía acá y me tuvo acá, así que he vivido toda la vida, después me cambié por San Luis. Me gusta este barrio, tienen buenas instalaciones, la gente que conocí y queda cerca del centro”.“Ha cambiado harto la comuna, sobre todo por la llegada de extranjeros, siento que ha llegado mucho y de distintos países, no sólo de peruanos como se veía antes”.“Acá por San Luis antes yo pasaba más tranquila, pero ahora hay peleas y hay gritos, incluso he escuchado balazos. No sé

si es coincidencia o no que cuando llegaron los inmigrantes empecé a ver más cosas, lo que sí las peleas que he visto son de extranjeros”.“Me he relacionado con extranjeros, por ejemplo la señora que cuida a mis hijos es de Perú, y ella vive por el límite con Renca. Con ella no tengo ningún problema, ella vive hace como 20 años en Chile. Igual es como súper raro, acá en la comuna siento que han llegado gente más desordenada, pero a nivel país creo que no. No tengo amigos extranjeros acá del barrio, me relaciono con ellos cuando compro en los almacenes y bueno, con la señora que cuida mis hijos”.“Es necesario que hayan instancias de convivencia sobre todo por los prejuicios que se tienen con ellos, me gustaría saber un poco más de ellos porque hay una imagen mala. Más que nada esa imagen la tenemos por lo que vemos en la calle, por el ambiente, porque en los medios no muestran tanto”.

8. VíctorDomicilio: Domingo Santa MaríaEdad: 60 añosTiempo en Independencia: Más de 30 años.Ocupación: Empleado públicoSituación familiar: Casado, 2 hijos.*No conoce ningún programa de integración.*Se ha informado por los medios de comunicación.

“Nací en el sector, crecí junto a mis hermanos en calle San Luis y luego nos cambiamos de comuna. Ya casado regresé al barrio, donde resido hasta hoy en calle Málaga”. “El barrio ha cambiado bastante. Antes era un barrio muy fa-miliar y tranquilo, donde la mayoría nos conocíamos. Sabíamos cuál era la casa de los Echeverría, de los González, los Vitagliano, ubicábamos todos el almacén de la Sra. María (la ranchera), la carnicería de los Moreno, etc. Las personas eran muy amables, correctas y de buenos modalesActualmente no es así, cada uno vive aislado y prácticamente encerrado en su casa. Las mayoría de las antiguas familias se fueron, la calle San Luis está con sus casas enrejadas, los pasajes también y viven muchas personas e incluso familias en la mis-ma casa. El barrio está sucio y peligroso de noche. Muchas de las personas que llegaron son bullangueras, irrespetuosas y no cuidan los bienes públicos”.“Inicialmente era curioso y divertido ver la llegada de una que otra persona de raza negra, o de hablar distinto al nuestro. La-mentablemente la mayoría de los que siguieron llegando trajeron malos hábitos, y el barrio se fue deteriorando. Tengo la impresión de que mayoritariamente no cuentan con profesión ni oficio cer-tificado. Pareciera que no existe regulación ni requisitos mínimos para su ingreso, que llegan a trabajar donde sea y en lo que sea, y residen en lugares de bajo costo de arriendo, como ocurre en el sector de Independencia”.“Son muchos los extranjeros que nos atienden en almacenes, tiendas, restoranes y supermercados. No tengo amigos extran-jeros en el sector. A veces me toca verlos en las calles, haciendo asados, conversando fuerte e incluso discutiendo. Veo como muchas calles, donde la mayoría son extranjeros, permanecen habitualmente sucias y llenas de basura. Ocupan los espacios públicos, pero no cuidan de ellos”.“Me informo por los medios de comunicación, por vecinos y lo que me toca ver, sé que mayoritariamente son peruanos y co-lombianos, incluso ecuatorianos y nigerianos, los que residen en

Page 106: seminario chévere

106

nuestro sector. Entiendo que muchas mujeres trabajan de nanas en otros sectores y los hombres en labores de construcción, además de atender en locales comerciales”.“Creo que la municipalidad (no sé si lo hace), debiera abordar estos temas y crear instancias efectivas de interacción. Pienso que es importante que nosotros tengamos claridad sobre quié-nes y cómo son los extranjeros que llegan al barrio. Aunque lo más importante a mi parecer es, que estas instancias de interac-ción sirvieran para que ellos sepan cómo somos nosotros, que consideramos como comportamiento adecuado y cuáles son nuestras “reglas básicas” de sana convivencia, para un mutuo respeto entre vecinos”.

II. Vecinos extranjeros

a. Pauta de preguntas1) Nombre, edad, ocupación y lugar de procedencia.2) ¿Hace cuántos años vive en Chile?3) ¿Por qué vino a Chile? 4) ¿Cómo llegó a Independencia?5) ¿Qué dejó en su país? ¿Vino acompañada de familiares o amigos?6) ¿Qué opina de los chilenos? ¿Cómo lo han recibido?7) ¿Tiene algún tipo de relación con sus vecinos chilenos?8) ¿Ha sentido algún tipo de discriminación o malos tratos?

¿Por qué cree que ocurre esto?9) ¿Conoce algún programa de integración/interacción con

los vecinos chilenos?10) ¿Seguiría en Chile?

b. Entrevistas

1. LailaPaís: República DominicanaEdad: 39 añosTiempo en Chile: 4 años, 4 meses.Razones de migración: Económicas.Trabajo: Vendedora tienda de ropa usada El Rey Vive ubicada en avenida Independencia.Domicilio: Colón con Escanilla.Situación familiar: Vino sola con 1 amiga por trabajo. Dejó a su familia: Padres, 6 hermanos y 1 hija. Una vez en Chile se casó con un chileno.*No conoce ningún programa de integración.*No se quedaría en Chile.*No hay mucha interacción entre vecinos. Tiene una vecina chilena con la que tiene cierta amistad.

“Los chilenos me recibieron bien, pero en todas las razas hay de todo, en todas las clases hay de todo, existen racistas toda-vía que yo pensé que no existían. Me dicen cosas que no me afectan en ningún sentido, porque para mí el hecho de una persona al ser racista es parte de la ignorancia más grande que puede tener un ser humano. La discriminación no me afecta. Creo que la gente reacciona así producto de la ignorancia”.“No me gusta Chile, la necesidad del trabajo es lo que me permite estar acá. Allá no hay trabajo. No me gustan las costumbres ni el trabajo, el cual es durísimo porque trabajo 12 horas. Debo estar acá por necesidad”.

2. MilagrosPaís: Lima, PerúEdad: 29 añosTiempo en Chile: 11 añosRazones de migración: Por su madre.Trabajo: Vendedora en almacén hace 2 añosDomicilio: InglaterraSituación familiar: Vino a Chile con su mamá. Actualmente tie-ne una pareja chilena con el que tiene 2 hijos nacidos en Chile.*Conoce un programa de integración en Facebook de Recole-ta, piensa que existe porque allá hay más gente.* Si se quedaría en Chile ya que tiene 2 hijos acá y su pareja es chilena.

“Vine porque mi mamá vino a trabajar acá hace 13 años, ella trabaja en una fábrica en Sevilla. De a poco juntó dinero para traernos. Primero me trajo a mí y después a mis hermanos. Yo llegué hace 11 años y comencé planchando en la misma fábrica que mi mamá y ahora trabajo en el almacén”.“Me han recibido súper bien en Chile, me caen súper bien son un siete, quizás es suerte mía. Mi mamá dice que soy afortunada. Todos me han recibido bien, todos me tratan bien ninguna falta de respeto. No he sentido ningún tipo de discriminación, acá siempre hablo con gente porque trabajo en el almacén”

3. SusanaPaís: Kinshasa, capital de República del Congo.Edad: 65 añosTiempo en Chile: 10 añosRazones de migración: Políticas, refugiada de guerra.Trabajo: Vendedora de carteras en feria libre (Maruri) hace 8 años.Domicilio: Domingo Santa MaríaSituación familiar: Vino con sus 3 hijos, ahora sólo está con uno.* No conoce ningún tipo de programa de integración con los chilenos y no participaría en programas ya que viaja mucho y no tiene tiempo para eso.*No se quedaría en Chile.

“Soy refugiada de guerra del Congo. Vivo con mi hijo acá y trabajo hace 8 años en la feria libre vendiendo carteras. Mis otros hijos están fuera, una hija en Estados Unidos, otra hija en Australia, ella se casó con un Australiano acá en Chile y des-pués se fue con él”.“Me han tratado bien pero también depende de la persona, hay gente peligrosa. Acá en la feria estoy bien con los vecinos, con ellos tengo una buena relación. Cuando me han tratado mal no los tomo en cuenta”.“A veces estoy en Chile, a veces Brasil, a veces Estados Unidos, a veces Chile, yo soy nómade. Me gusta Chile, pero prefiero Brasil para las compras y Estados Unidos, porque ahí vive mi hija”.

3. YeisonPaís: República DominicanaEdad: 18 años (estudios terminados)Tiempo en Chile: 5 años.Razones de migración: Por su madreTrabajo: En un hotelDomicilio: Cerca de Plaza CentralSituación familiar: Vino a Chile con su mamá y su hermana.*No conoce ningún programa de integración.*No se quedaría en Chile.

Page 107: seminario chévere

107

“Vine a Chile porque me trajo mi mamá (37 años), y ella vino por la economía. Mi mamá trabaja de secretaria de su pololo. Mi familia somos tres: mi madre, mi hermana y yo”.“En general me han tratado bien, el trato es bueno, no puedo decir de todos. Los que no tratan bien creo que es porque nacen así. He visto malos tratos con otras personas, quizás es por mi tamaño que no lo hacen. Donde más se ven malos tratos es en las micros, la única discriminación que he sentido son los conductores de micro, hay veces que han pasado 4 micros y ninguna para, yo con mi Bip! en la mano. Dentro de la micro no he tenido problemas”. “Tengo muchos amigos chilenos igual”.

4. BellazolaPaís: República DominicanaEdad: 34 añosTiempo en Chile: 1 año y 6 mesesRazones de migración: EconómicasTrabajo: Mesera en el Mercado CentralDomicilio: Inglaterra.Situación familiar: Vino sola y tiene 3 hijos en R. Dominicana.*No conoce ningún programa de integración.*No se quedaría en Chile, porque allá está su familia y sus hijos.*No tienen amistades chilenas, pero si conocidos.

“Vine por cambio de vida económica, está muy malo allá porque no hay trabajo, nosotros vivimos del turismo y ha bajado harto. En general venimos solos, por un amigo que nos dice: - oye está bueno el trabajo - . Incluso el mismo Facebook publica que se solicita harto trabajo en Chile, así que ahí venimos”.“A Independencia llegamos por amigos y porque nos queda más cerca del trabajo, así que se ha formado una red en que muchos nos conocemos”.“Nos han recibido más o menos, pero hay gente buena y mala. Bueno hay que saber entender nuestra situación, uno viene a trabajar, a ganar pega, a ganar plata no a otras cosas. Por ejem-plo en calle Fariña (Recoleta) son pesados, aunque también los peruanos son pesados con nosotros”.“La cultura de Chile no es mala porque es su cultura y hay que aceptarla, en general no son tan pesados, pero no son alegres. Hay muchos que son pesados, otros que son alegres, unos que les gusta que tú compartas pero hay otros que no”.

5. DumyPaís: HaitíEdad: 26 añosTiempo en Chile: 1 añoRazones de migración: EconómicasTrabajo: Barman en restaurant en Independencia.Domicilio: San Luis.Situación familiar: Vino con 2 hermanos menores. Su madre está en Francia. *No conoce ningún programa de integración.*No se quedaría en Chile.(En general no contestó porque no podía comunicarse bien, aunque entendía lo que se le estaba preguntando).

“Me han recibido bien. No tengo amigos chilenos, porque no entiendo mucho el español, hablo poco pero entiendo bien. Me gusta más o menos Chile”.

6. YarisPaís: Santiago, República DominicanaEdad: 21 añosTiempo en Chile: 6 mesesRazones de migración: EconómicasTrabajo: Garzona restaurant de comida ecuatoriana, ubicado en Domingo Santa María con Independencia.Domicilio: Sevilla.Situación familiar: Vino con su pareja dominicana, y su hijoquedó allá.*No conoce ningún programa de integración.*Se quedaría en Chile, por la economía.

“Vine acá por trabajo, allá no hay, está muy malo. Llegué sin ningún contacto y acá (Independencia) fue el primer lugar donde nos trajeron para quedarnos, así que me gustó por acá, por el sitio y nos quedamos.“Me han tratado bien y mal, pero algunos son como racistas, pero a mí no me importa, no los tomo en cuenta. Tengo un par de amigos chilenos”.

7. LentaPaís: Guayaquil, EcuadorEdad: 44 añosTiempo en Chile: 13 añosRazones de migración: EconómicasTrabajo: Con su marido son dueños y administradores del res-taurant “El Bolo con Yapa”, uno ubicado en Independencia y otro en Providencia. Domicilio: Vivaceta con Domingo Santa María.Situación familiar: Su marido vino hace 15 años, y luego ella vino con su hijo. Estando en Chile tuvo una hija.*No conoce ningún programa de integración, tampoco tendría tiempo de participar.*Le gustaría volver a Ecuador.

“Elegí Chile porque la hermana de mi marido ya llevaba como 3 años acá y comenzó a traer a cada uno de sus her-manos. Siempre hemos vivido por acá, pero llegamos a lo ciego a Independencia”. “Me han tratado bien, pero algunos, no puedo decir que todos, son bien discriminadores. Nos confunden con los peruanos, porque tenemos rasgos parecidos. Están con la idea que uno es extranjero y que les va a quitar el trabajo, y nada que ver por-que trabajo hay para todos, eso que piensan es por ignorancia”.

8. AndyPaís: Chimbote, Perú.Edad: 31 añosTiempo en Chile: 8 añosRazones de migración: EconómicasTrabajo: Administrador de Pollería en Av. Independencia. Domicilio: San LuisSituación familiar: Vino solo. Se casó en Chile con una com-patriota y tiene hijos acá.*No conoce ningún programa de integración.*Seguiría en Chile

“Vine a Chile por trabajo, en la calle Independencia era un si-tio donde no había mucho comercio peruano, así que estaba bueno para el negocio. Un tío me dijo que viniera a Chile”.

Page 108: seminario chévere

108

“Me han tratado bien, han sido bien respetuosos. Tengo har-tos amigos chilenos”.

Anexo 5.Actual legislación de migraciones- Decreto Ley Nº1094 de 1975; Ley de Extranjería.- Decreto Supremo Nº597 de 1984; Reglamento de Extranjería. - Decreto Supremo Nº5.142 de 1960; disposiciones Sobre

Nacionalización de Extranjeros. - Decreto Ley Nº1094 de 1975 y Decreto Supremo Nº597

de 1984.- Ley N° 20.050, de l 26-08-2005, que Reforma la Consti-

tución Política de 1980, entre otras materias regula mate-rias de nacionalidad Artículo 10 y 11.

- Ley 20.507 “Tipifica los delitos de tráfico ilícito de mi-grantes y trata de personas y establece normas para su prevención y más efectiva persecución criminal”.

- Ley 20.430 “Establece disposiciones sobre protección de refugiados”.

- Decreto 837 “Aprueba reglamento de la ley 20.430 que establece disposiciones sobre protección de refugiados”.

Anexo 6. Instituciones que desarrollan el tema migratorio.

1. ONU: Organización de las Naciones Unidas. Fundada en 1945 en San Francisco, EE.UU. La ONU nace como una aso-ciación de gobierno que vela por temas de paz y la seguridad, el cambio climático, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, el desarme, el terrorismo, las emergencias huma-nitaria y de salud, la igualdad de género, la gobernanza, la producción de alimentos, entre otros (Fuente: ONU)

“Desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas de-cidió en el año 2003 organizar el “Diálogo de Alto Nivel Sobre la Migración Internacional y el Desarrollo en 2006”, ha aumen-tado la atención prestada a la migración internacional a nivel mundial, regional y nacional. Un número creciente de entidades han participado activamente en el fomento de los aspectos positivos de la migración internacional”. (Fuente: ONU)De la ONU se desprende la ACNUR (Agencia de la ONU para Refugiados). Nace en 1950 como consecuencia de la gran cantidad de europeos desplazados luego de la 2da Guerra Mundial. Su objetivo principal es salvaguardar los derechos y el bienestar de las personas refugiadas y apátridas. La agencia trabaja para garantizar que todas las personas puedan ejercer su derecho a buscar asilo y a encontrar protección en otro Estado. (Fuente: ACNUR)

2. OIM: Organización internacional para las migraciones. Or-ganismo fundado en Bruselas en 1951 bajo el nombre de Co-mité Intergubernamental Provisional para los Movimientos de Migrantes desde Europa (PICMME), con el fin de resguardar el caos migratorio en Europa luego de la 2da Guerra Mundial. Luego de este hecho la IOM pasa a ser el principal organismo en temas de migración a nivel mundial, participando en una serie de conflictos migratorios, incluso en el golpe de esta-do del 1973 en nuestro país. Este organismo trabaja con los gobiernos y la sociedad civil para promover la comprensión sobre las cuestiones migratorias, alentar el desarrollo so-

cioeconómico a través de la migración y velar por la dignidad humana y el bienestar de los migrantes. (Fuente: IOM)

3. Unesco: Organización de las Naciones Unidas para la Edu-cación, la Ciencia y la Cultura. Organismo de las Naciones Unidas. Fundado el en 1945, se encarga de crear un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes. Estos objetivos los realiza mediante los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. Entre los temas tratados por la Unesco se encuentra la promoción de la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de paz.En este caso es importante señalar los siguientes hitos en materia intercultural:a) Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad

Cultural de diciembre del 2001: en la que se establece que la diversidad es patrimonio común de la humanidad, la Organización ha puesto un empeño cada vez mayor en fomentar la diversidad y el diálogo, que se refuerzan mu-tuamente.

b) Convención sobre la Protección y Promoción de la Diver-sidad de las Expresiones Culturales. Reafirma el derecho de los Estados a dotarse de políticas culturales, reconoce la especificidad de los bienes y servicios culturales como vehículos de identidad, valores y significado, y fortalece la cooperación internacional para fomentar las expresiones culturales de todos los países. (fuente: Unesco)

Instituciones en Chile4. SJM: Servicio Jesuita a Migrantes. Fundación sin fines de lucro que se especializa en defender y apoyar a personas migrantes en situación de vulnerabilidad, a refugiados, y a víctimas de trata y tráfico de personas. Con presencia en más de 70 países. (Fuente: SJM)

5. Incami : Instituto Católico Chileno de Migración. Organismo de la Conferencia Episcopal de Chile creado en 1955. Está encar-gado de promover, animar y coordinar los programas y activida-des tendientes a la inserción e integración sociocultural y religiosa de las personas en movilidad humana. Esta institución ayuda a los inmigrantes ya sea en necesidades concretas (salud, edu-cación, social), como en capacitación, apoyo para regularización migratoria, legalización de documentos, realización de eventos culturales, etc. (Fuente: Incami)

6. Colectivo Sin Fronteras: Corporación chilena de investiga-ción y desarrollo de la sociedad y las migraciones. Se encarga de vulnerabilidad de niños inmigrantes en territorio chileno, especialmente de origen peruano, boliviano y ecuatoriano. Se centra en comunas como Estación Central, Santiago Centro e Independencia.RedMI: Red de Migración e Interculturalidad. Es la red de institu-ciones que de alguna manera están ligadas al tema de la inmi-gración. Entre ellas se encuentran:- Amnistía Internacional- Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados- Clínica CEAC: Universidad Católica Silva Henríquez- Corporación Colectivo Sin Fronteras- Corporación ONG Raíces- Departamento de Sociología, Universidad Alberto Hurtado- Escuela de Psicología Universidad de Arte y Ciencias

Page 109: seminario chévere

109

Sociales, ARCIS- Escuela de Trabajo Social, Universidad Santo Tomas- Fundación Ideas- Fundación SCALABRINI- Instituto Católico Chileno de Migración – INCAMI- Programa PRISMA: Universidad Alberto Hurtado- Programa de Salud Mental Intercultural, Centro de Atención

Psicológica de la Universidad de Humanismo Cristiano

Organizaciones en Independencia1. Plan de Desarrollo Comunal 2015-2020 (Pladeco). Es un ins-trumento de gestión, cuyo fin es ordenar y guiar el proceso de inversión pública y privada que se realice en la comuna. En el cual participan entes municipales, la comunidad organizada y no organizada, representantes del sector productivos, gobier-no regional y nacional, entre otros. Dentro de las actividades para realizar el Pladeco se han realizado reuniones de las unidades vecinales y diversos cabildos temáticos entre ellos: Cabildos temático: Diversidad e integración realizado el 16 enero 2015 Contó con la participación de 99 migrantes. En este Cabildo se identificaron los siguientes compromisos:Compromisos 2015-20201. Aumentar la dotación de funcionarios y mejorar la infraes-

tructura de los consultorios.2. Fortalecimiento y mayor acceso a la salud en los consultorios.3. Crear espacios de confianza en barrios donde vivan migrantes.4. Desarrollar una política comunal que integre diversidad

cultural, pedagogía, profesorado y expresión cultural.5. Fiscalizar las viviendas colectivas. Viviendas más dignas

que ayuden a la convivencia.6. Generar una política de capacitación que contemple las

necesidades y horarios adecuados. “ (Fuente: Municipali-dad de Independencia)

2. Oficina de la diversidad e interculturalidad. Está orientada a brindar atención a todas las personas de la comuna de Inde-pendencia en materia de los derechos establecidos en la Ley 20.609, y en nuestra ordenanza Municipal anti discriminación.

Page 110: seminario chévere

110

Major area, region, country or area of destination International migrant stock as a percentage of the total population (both sexes)

1990 2000 2010 2013

WORLD 2,9 2,8 3,2 3,2

AFRICA

Libya 10,7 10,8 11,6 12,2

South Africa 3,8 2,2 4,0 4,5

ASIA 1,6 1,4 1,6 1,6

Kazakhstan 22,4 19,7 20,9 21,1

China, Hong Kong Special Administrative Region 38,3 39,0 39,5 38,9

Brunei Darussalam 28,5 31,4 44,9 49,3

Singapore 24,1 34,5 42,6 42,9

Bahrain 34,9 36,7 53,2 54,7

Israel 36,3 30,8 27,1 26,5

Kuwait 77,0 78,7 62,6 60,2

Lebanon 19,4 21,4 18,9 17,6

Qatar 77,6 79,3 83,2 73,8

Saudi Arabia 30,8 26,1 30,9 31,4

United Arab Emirates 72,3 80,8 86,7 83,7

EUROPE

Russian Federation 7,8 8,1 7,8 7,7

Sweden 9,2 11,3 14,8 15,9

United Kingdom and Northern Ireland 6,4 8,0 11,3 12,4

Italy 2,5 3,7 7,9 9,4

Spain 2,1 4,1 13,5 13,8

Austria 10,3 12,4 15,2 15,7

France 10,4 10,6 11,4 11,6

Germany 7,4 10,8 11,7 11,9

Luxembourg 29,8 32,3 32,1 43,3

Switzerland 20,9 21,9 26,5 28,9

AMERICA

Dominican Republic 4,0 4,1 4,0 3,9

Puerto Rico 9,2 9,4 8,2 8,7

Mexico 0,8 0,5 0,8 0,9

Argentina 5,1 4,2 4,5 4,5

Brazil 0,5 0,4 0,3 0,3

Chile 0,8 1,1 2,2 2,3

Colombia 0,3 0,3 0,3 0,3

Ecuador 0,8 0,8 2,2 2,3

Uruguay 3,2 2,7 2,3 2,2

Venezuela (Bolivarian Republic of) 5,2 4,2 3,9 3,9

Canada 16,3 18,1 20,5 20,7

United States of America 9,1 12,2 14,2 14,3

OCEANIA

Australia 22,7 22,9 26,8 27,7

New Zealand 15,4 17,8 23,4 25,1

Anexo 6. Resumen Tabla de Porcentajes de inmigrantes a nivel mun-dial según la ONU (2013).

Page 111: seminario chévere