28
“Nuestra razón de ser y hacer” ISSN 2415-076 2 (versión electrónica ) www.dge.gob.p e BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de marzo) VOLUMEN 28 - SE 09 CONTENIDO Día Internacional de la Mujer: Medición de desigualdades de género Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú Análisis de la situación del dengue en la región Piura, 2019 Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Brotes y emergencias notificados durante la SE 09 Brote de chikungunya y zika en el distrito Los Órganos, provincia de Talara. Región Piura, SE 09 Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica 2019

Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

d

“Nuestra razón de ser y hacer”

ISSN 2415-076 2(versión electrónica )

www.dge.gob.p e

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

Semana Epidemiológica(del 24 de febrero al 02 de marzo)

VOLUMEN 28 - SE 09

CONTENIDO

Día Internacional de la Mujer: Medición de desigualdadesde géneroSituación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el PerúAnálisis de la situación del dengue en la región Piura, 2019Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológicaBrotes y emergencias notificados durante la SE 09Brote de chikungunya y zika en el distrito Los Órganos, provincia de Talara. Región Piura, SE 09Indicadores de monitoreo de notificación de la informacióndel sistema de vigilancia epidemiológica

2019

Page 2: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

215

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Contenido

Editorial

Día Internacional de la Mujer: Medición de desigualdades de género 216 Análisis de situación de salud

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú 218

Análisis de la situación del dengue en la región Piura, 2019 221

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica

Indicadores de la vigilancia de sarampión - rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú 225

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica 227

Brotes y otras emergencias sanitarias

Brotes y emergencias notificados durante la SE 09 233

Brote de chikungunya y zika en el distrito Los Órganos, provincia de Talara,

Región Piura, SE 09 234

Indicadores de monitoreo de notificación de casos en la semana epidemiológica 238

VOLUMEN 28 - SE 09-2019

Semana epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de marzo)

Page 3: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

216

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Sugerencia para citar: Suárez L. Presentación. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (48): 1130

Editorial

El lema del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) de 2019, es “Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio”, coloca la innovación por parte de las mujeres y las niñas, en el centro de los esfuerzos para lograr la igualdad de género. (1)

La igualdad de género, definida por la Unesco como “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres, y niñas y niños”. “La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, responsabilidades y oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades, tanto de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres”.(2)

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha construido un índice que se denomina, Índice de desigualdad de género (IDG), metodología que sintetiza las desigualdades basada en 3 materias de desigualdad: salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral. La puntuación media global en el Índice de desigualdad de género en el Perú (3) viene disminuyendo en las dos últimas décadas de 0,526 en el año 2000 a 0,385 en el 2017.

Las políticas públicas que impulsan la equidad de género en el Perú se pueden resumir en lo siguiente:

1. La Constitución Política del Perú reconoce el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, prohibiendo la discriminación por razón de sexo o de cualquiera otra índole y establece como deber del Estado, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos

2. La Ley N° 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Esta norma establece que el Estado tiene el deber de adoptar todas las medidas necesarias para promover y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres con la finalidad de erradicar todas las formas de discriminación (art. 4).

Sugerencia para citar: Carrasco J. Día Internacional de la Mujer: Medición de desigualdades de género. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (09): 216-217

3. En el 2012, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) aprobó el Plan Nacional de igualdad de Género.

4. El Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM define y establece las políticas nacionales de obligatorio cumplimiento. (Igualdad de hombres y mujeres). Anualmente aprueba indicadores por cada Política Nacional

5. El Decreto Supremo N° 004-2012-MIMP constituyó la Comisión Multisectorial Permanente instancia que debe de monitorear y contribuir al cumplimiento eficaz de sus objetivos estratégicos y resultados esperados, así como su sostenibilidad en el tiempo

6. Decreto Supremo No. 005-2015-MIMP oficializa el uso del Sistema Nacional de Indicadores de Género. Considera a este sistema como instrumento para el seguimiento, monitoreo y evaluación de las políticas en materia de igualdad de género. (4)

En el Ministerio de Salud (MINSA) mediante Resolución 795-2018/MINSA, se conformó un Grupo de Trabajo encargado de coordinar, articular y fiscalizar la incorporación del enfoque de género en las políticas y gestión institucional del MINSA.

En el grupo de trabajo está conformado por el Despacho Ministerial, quien lo presidirá; un (a) 8como Secretario Técnico; un/a representante del Despacho Viceministerial de Salud Pública; un (a) representante del Despacho Viceministerial de Prestaciones y Aseguramiento en Salud; un/a representante de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública; un (a) representante de la Dirección General de Personal de la Salud; un (a) representante de la Oficina General de Gestión de Recursos Humanos; y un (a) representante de la Oficina General de Comunicaciones.

En el 2018 el CDC en coordinación con la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud, con el apoyo técnico financiero de la Organización Panamericana

Día Internacional de la Mujer: Medición de desigualdades de género

Page 4: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

217

Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)

Soc. Julia Carrasco RetamozoEquipo trabajo de Enfermedades No Transmisibles

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

de la Salud, se publicó el documento Perú Género, salud y desarrollo indicadores básicos, 2018, como una primera aproximación a este análisis necesario para dar origen a nuevas políticas públicas. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4656.pdf

El CDC como responsable del desarrollo de la vigilancia de la salud y del análisis de situación de salud, ha considerado en su plan operativo 2019, el monitoreo de desigualdades, el análisis epidemiológico considerando el género, con el objetivo de identificar desigualdades e inequidades que se conviertan en objetivo de intervenciones sanitarias para subsanarlas.

El monitoreo y evaluación de las políticas públicas sobre los avances hacia la igualdad de mujeres y hombres nos permitirá evaluar cuáles son los avances que como país podamos hacer en este tema.

Referencias bibliográficas

1. Organización de las Naciones Unidas (ONU)- Mujeres 2019. Acceso 20 de febrero. Disponible en: http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/international-womens-day

2. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Igualdad de género. Patrimonio y creatividad. 2014. Acceso 19 de febrero de 2019.

Disponible en: https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digitallibrary/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf

3. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú. Brechas de género 2017. Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres. Acceso 22 de febrero de 2019. Disponible en: https://www.inei .gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1444/libro.pdf

4. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Políticas públicas para la igualdad de género. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación. Acceso 22 de febrero de 2019. Disponibilidad en: https://www.pvn.gob.pe/wp-content/uploads/2017/12/POLITICAS-PUBLICAS-PARA-LA-IGUALDAD-DE-GENERO-MIMP-Modo-de-compatibilidad.pdf

5. Alvarez-Dardet DC. El papel de la epidemiología en la definición de políticas. Hacia la salud pública que se necesita. Informe SESPAS 2008. Gaceta Sanit. 2008; 22(Supl.1):8-13.

Page 5: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

218

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Sugerencia para citar: Ordoñez L. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (09): 218-220

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA)en el Perú

I. Situación actual

En el Perú, desde la semana epidemiológica (SE) 01 a la 09-2019, fueron notificados al sistema de vigilancia, 329 362 episodios de infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores de 5 años, que representa incidencia acumulada de 1 169 episodios por cada 10 mil menores de 5 años. Asimismo, se observa una reducción del 10,6 % en los episodios de SOB/Asma en los menores de 5 años. Los episodios de neumonía en menores de 5 años son 1,4 % más en comparación con el 2018. En los mayores de 60 años, el incremento es de 12,6 % en los episodios de neumonías (Tabla 1).

En la SE 09-2019, se registraron 05 defunciones en menores de 5 años, procedentes de Piura (2), Junín (2) y Ucayali (1); mientras que en mayores de 60 años se reportaron 18 defunciones procedentes de Lima (7), La Libertad (4), Piura (3), Ica (1), Junín (1), Huancavelica (1) y Moquegua (1).

Tabla 1. Indicadores de la vigilancia de IRA, Perú 2017*-2019*

Figura 1. Índice epidémico, Perú 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 09- 2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 09- 2019

El índice epidémico acumulado es la razón entre los casos acumulados hasta dicha semana y los casos acumulados esperados para la misma semana. Si el cociente se encuentra entre 0,76-1,24, la incidencia es normal; si es menor o igual a 0,75 es baja y si es mayor o igual a 1,25 la incidencia es alta. Hasta la SE 09, los episodios de neumonía en mayores de 5 años, tienen un índice epidémico alto (Fig. 1).

Page 6: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

219

Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)

Tabla 2. Índice de episodios de IRA, por departamentos, Perú 2018*-2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 09- 2019

Tabla 3. Índice de episodios de neumonía en menores de 5 años por departamentos, Perú 2018*-2019*

Asimismo, hasta la SE 09, el departamento de Amazonas y Loreto, tienen el mayor incremento de los episodios de neumonía en menores de 5 años notificados, en comparación con el 2018, al mismo periodo de tiempo (Tabla 3).

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 09- 2019

Entre la SE 01-09, el departamento de La Libertad ha incrementado en 29,9 % sus episodios de IRA notificados, con respecto al año 2018, al mismo periodo de tiempo (Tabla 2).

Page 7: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

220

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen Grupo temático Materno Infantil

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

II. Conclusiones

• Hasta la SE 09-2019, fueron notificados 329 362 episodios de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años, los episodios están dentro de lo esperado comparado a lo reportado en el 2018.

• Asimismo, se han notificaron 17 142 episodios de SOB/Asma en menores de 5 años, 10,6 % menos a lo reportado en el 2018.

• Se han notificado 2 949 episodios de neumonías en menores de 5 años, 1,4 % más a lo reportado en el 2018, con 13 defunciones.

Para los mayores de 60 años, hasta la SE 09, el departamento de Ica y Amazonas tienen un incremento por encima del 100 % de los episodios de neumonía notificados, en comparación con el 2018, al mismo periodo de tiempo (Tabla 4).

Tabla 4. Índice de episodios de neumonía en mayores de 60 años por departamentos, Perú 2018*-2019*

• Se han notificado 3 176 episodios de neumonías en mayores de 60 años, lo que es 12,6 % más a lo reportado en el 2018, con 203 defunciones.

• Según el índice epidémico, hasta la SE 09, los episodios de neumonía en mayores de 5 años, presentan un índice epidémico alto, los otros indicadores de la vigilancia, presentan un índice epidémico normal.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 09- 2019

Page 8: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

221

Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)

Sugerencia para citar: Valderrama Y. Análisis de la situación del dengue en la región Piura. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (09): 221-224

Análisis de la situación del dengue en la región Piura, 2019

I. Introducción

El departamento de Piura, en los últimos años viene presentando brotes en forma persistente y epidemias de gran magnitud de dengue. Así, en el 2009 y 2010 notificó 4 029 y 8 383 casos, respectivamente, siendo la región con mayor número de casos en el país. Posteriormente, en el 2015 y 2016, notificó 20 043 y 7 610 casos, respectivamente. En el 2017, Piura presentó la epidemia más grande desde la circulación del dengue, notificando 44 275 casos y 51 defunciones.

La persistencia de brotes o epidemias podría deberse a determinantes climáticos y sociales producto del fenómeno de El Niño costero que afectó varias regiones de la costa norte del país. En el 2018, la región notificó 527 casos de dengue, reduciéndose en un 98,8 % los casos comparado al año anterior.

II. Situación actual

Hasta la semana epidemiológica (SE) 09 -2019, se han notificado al sistema de vigilancia 348 casos de dengue, entre confirmados y probables, con una tasa de incidencia acumulada (TIA) de 18,30 casos por cada 100 mil habitantes, ocupando el quinto lugar a nivel nacional (Fig. 1).

Figura 1. Número de casos de dengue, Piura 2014 – 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 09- 2019

Según forma clínica el 94,5 % (329) de los casos corresponden a dengue sin signos de alarma, y el 5,2 % (18) a dengue con signos de alarma y 0,3 % (1) dengue grave.

El 82,1 % (286) de los casos se concentran en los distritos de Los Órganos (60), Chulucanas (59), Sullana (58), Castilla (30), Máncora (27), Piura (22), Veintiséis de octubre (18) y Salitral (12) (Tabla 1), siendo los mismos distritos los que reportaron casos en la semana 09.

Tabla 1. Número de casos de dengue por distritos. Piura 2018 – 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 09- 2019

Los casos de dengue han sido notificados por 21 distritos, de los cuales Los Órganos, Máncora, Sullana, Colán, Chulucanas, San Juan de Bigote, Buenos Aires y Salitral, son los que notifican tasas de incidencia acumulada por encima de 30 a más por 100 mil habitantes (Fig. 2).

Piura tiene 43/64 distritos priorizados, en los que se tiene presencia del vector, con índices aédicos de muy alto riesgo en algunos; lo que incrementa el riesgo de transmisión y por ende el riesgo de presentación de casos graves y complicados por esta enfermedad, lo que se relaciona además a la circulación del serotipo DENV-2, identificado por el Instituto Nacional de Salud (INS) en lo que va de este año.

Page 9: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

222

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

A ello, se suman las prácticas inadecuadas de las personas que facilitan la persistencia y producción de criaderos potenciales de Aedes aegypti y los factores climáticos adversos, con incremento de temperatura y lluvias estacionales según comunicado ENFEN N°04 -2019, existiendo el riesgo latente que en esta época del año, se puedan presentar brotes o epidemias.

Figura 2. Mapa de incidencia acumulada de dengue por distritos, Piura 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 09- 2019

III. Asistencia técnica del CDC

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y control de Enfermedades (CDC-Perú), desplazó un epidemiólogo para brindar asistencia técnica a la DIRESA Piura, monitorizar los subsistemas de vigilancia epidemiológica de las arbovirosis, su integración con datos de otras fuentes (vigilancia vectorial, determinantes sociales, etc.) y su utilización en la toma de decisiones a través de la sala de situación de salud.

Para ello, se realizaron reuniones de trabajo con el equipo de Inteligencia Sanitaria en la sede de la DIRESA, emitiéndose la alerta epidemiológica y fortaleciendo la emisión diaria de la sala de situación, también se realizaron visitas de asistencia técnica a los establecimientos de salud para la evaluación en terreno.

Se identificó en riesgo o persistencia de presentación de brotes a los establecimientos de salud: Centro de Salud El Indio, CS Los Órganos, CS Mancora, PS El Ñuro, CS Comunidad Saludable, además se visitó la Subregión Luciano Castilla, Subregión Chulucanas y Hospital Santa Rosa.

Según el último comunicado del ENFEN (Nº 04-2019), los efectos del fenómeno de El Niño mantienen activo el estado de Alerta, observándose presencia de lluvias y altas temperaturas en la zona costera y sur del país, lo que incrementa el riesgo de la continuidad de la transmisibilidad de la enfermedad y dispersión del vector a nuevas zonas.

Durante la asistencia solo 2/6 de los establecimientos visitados realizaban la vigilancia de febriles y tenían dificultades operativas para realizarlo.

En los siguientes establecimientos se encontró que venían desarrollando intervenciones de control vectorial y búsqueda activa de febriles en base al análisis del escenario de riesgo:

- CS Los Órganos: Cuentan con 36 ovitrampas instaladas, de las cuales durante la SE 06, se reportaron 3 ovitrampas positivas. Se programó nueva intervención para el día 17/02/19, en los sectores: I, II, III, IV, V en 3255 viviendas donde participarán 62 inspectores. Los días 18 y 19/02/19 se programó 905 viviendas en los sectores Punta Veleros, Vichayitos

- PS El Ñuro: Con participación de 13 inspectores se viene desarrollando la actividad de control larvario.

- CS Mancora: El recojo de inservibles fue programado para los días 22-23/02/19, en coordinación con las autoridades locales. Debido a un IA de 6,9 %, iniciaron el control larvario el 18/12/19, se esperaba intensificar con un número de inspectores adicionales para reducir el tiempo de intervención, pues a la fecha de la visita esta actividad aun continuaba.

- CS Comunidad Saludable: Cuenta con 19727 viviendas, distribuido en 16 sectores iniciaron la actividad el 16/01/19 teniendo un avance de cobertura de 66,4 % de control focal con un 21,9 % de viviendas cerradas y 7,5 % renuentes. Cuenta con 13 personas que vienen laborando mañana y tarde.

- Subregión Chulucanas: Ante caso confirmado de chikungunya, PCR Tiempo Real (+), se viene realizando control larvario en el ámbito del hospital de Chulucanas, inspeccionándose un total de 8 527 viviendas de las cuales 540 viviendas resultaron positivas. Los depósitos con más incidencia de positividad fueron Sansones (204), tinajas (152) y baldes (139).

Page 10: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

223

Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)

- En la localidad cuentan con 57 ovitrampas instaladas, de las cueles durante la SE 05, se reportaron 33 ovitrampas positivas. IPO: 57.9 % y IDH: 119.

- El 7/02/19 se realizó un cerco de nebulización de 387 viviendas programadas, obteniendo una cobertura de 96,1 %. Esto se realizó con 6 vueltas de tratamiento espacial.

- La nebulización o tratamiento espacial se realizó entre el 11 al 22 de febrero

En la organización para la respuesta una epidemióloga del CDC coordinó con las autoridades de los municipios de Máncora, Los Órganos, Sullana y también participó de la reunión del Comité Operativo de Emergencia Regional (COER) en el gobierno regional de Piura.

IV. Conclusiones

• Piura presenta tendencia al incremento de casos de dengue en los distritos de Sullana y Chulucanas, además, se evidencia la co-circulación de otras arbovirosis como chikungunya y zika (sindemia) en el distrito Los Órganos con la presencia de casos confirmados por laboratorio.

• Se han confirmado casos de zika en las jurisdicciones de los establecimientos de salud de Castilla y Piura.

• Mejorar la sospecha en la detección de los casos de arbovirosis con un enfoque sindrómico tomando en cuenta otras enfermedades que circulan en la zona, mejorar la toma de muestra dentro de los primeros 5 días de inicio de síntomas y mejorar la investigación de casos y sus contactos de acuerdo a la norma técnica de vigilancia para clasificarlos adecuadamente en el sistema de vigilancia.

• En la sospecha de brote se debe tener en cuenta la regularización de la notificación de los casos notificados en el sistema de vigilancia y los casos detectados por búsqueda activa.

• La identificación del DENV-2 por el Instituto Nacional de Salud y la continua notificación de casos de dengue con signos de alarma debe alertar al personal de los servicios de salud, para un manejo clínico oportuno y adecuado de los pacientes.

• Existe el riesgo que los brotes de arbovirosis se puede extender a otras áreas o regiones la ocurrencia de brotes, debido a que persisten elevados niveles de infestación por Ae. aegypti en las localidades con actual transmisión y considerando la presencia de determinantes temperaturas elevadas, lluvias, la escasez de agua intradomiciliaria y el desplazamiento de personas desde y hacia regiones con mayor transmisión de dengue u otras arbovirosis.

V. Recomendaciones

• Difundir la Norma Técnica: ”Vigilancia epidemiológica y diagnóstico de laboratorio de dengue, chikungunya, Zika y otras arbovirosis” (NTS N°125-MINSA/2016/CDC-INS), para la notificación de casos en el sistema de vigilancia epidemiológica.

• Reforzar la vigilancia diaria de febriles con o sin exantema, realizando el análisis diario de la curva de febriles en el nivel local, en los escenarios epidemiológicos I y II. Así como, la vigilancia de febriles en los establecimientos centinela.

• Notificar como evento, de manera inmediata, todo brote o epidemia en el sistema SIEPI brotes de acuerdo a la Directiva Sanitaria 047-MINSA/DGE-V.01.

• Mantener la notificación y monitoreo diario de casos y notificación de acuerdo al flujo de la Directiva Sanitaria Nº 046-MINSA/DGE-V01. Así como el monitoreo diario de hospitalizados.

• Continuar con el fortalecimiento de las capacidades de los recursos humanos que realizan la vigilancia epidemiológica, investigación y control de brotes, a través de una capacitación para la formación de equipos de alerta respuesta en el ámbito de la región.

• Considerar la necesidad que el CDC-MINSA debe brindar asistencia técnica y acompañamiento permanente a la Oficina de Epidemiologia de la DIRESA Piura, a fin de mejorar la oportunidad en la detección temprana de los casos, la investigación epidemiológica y la investigación y caracterización de los brotes.

• Fortalecer las acciones de vigilancia entomológica y control del Aedes aegypti en áreas de riesgo según Norma Técnica de Salud para la

Page 11: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

224

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Implementación de la Vigilancia y Control del Aedes Aegypti, Vector del Dengue en el territorio nacional aprobada con Resolución Ministerial N° 797-2010-MINSA 14 de octubre de 2010.

• Coordinar la respuesta multisectorial con los gobiernos locales y regionales para las actividades de prevención y control del vector a través de los Comités Operativos de Emergencia (COE) Regional, provincial, distrital.

Lic. Yadira ValderramaUnidad técnica de enfermedades Metaxénicas

y Arbovirosis Centro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de Enfermedades

• Garantizar la capacitación del personal de salud de todos los establecimientos de salud para la detección y el manejo de casos de dengue con signos de alarma, detección de formas graves de dengue, seguimiento.

• Mejorar e intensificar los mensajes comunicacionales a la población en riesgo, brindando información para la adopción de medidas de prevención y control de las arbovirosis, sobre protección personal, limpieza de viviendas, tapado de los recipientes, en el caso de gestantes brindar consejería para prevención del zika y promover el control prenatal.

Page 12: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

225

Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)

Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión - Rubéola

En el 2018, se notificaron 1 160 casos sospechosos de sarampión y rubéola, 42 casos confirmados para sarampión.

Hasta la SE 09-2019 se notificaron 63 casos de enfermedades febriles eruptivas: 30 casos sospechosos de sarampión y 34 casos sospechosos de rubéola. Del total de casos notificados 36 fueron descartados y 28 casos están pendientes de clasificación. En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de

vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores:• Tasa de notificación: 0,2 por cada 100 000

habitantes.• Porcentaje de investigación adecuada (ficha

completa): 87,3 %.• Porcentaje de visita domiciliaria en 48 hrs: 85,0 %.• Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 66,0 %. • Porcentaje de resultados del INS reportados

antes de los 4 días: 20,0 %.

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola para la SE Nº 09 - 2019

(1) y (2) Mínimo esperado para el indicador: 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Tota

l de u

nidad

es

notif

icant

es

%

% de

caso

s con

inv

estig

ación

adec

uada

(fi

cha c

omple

ta)

% Vi

sitas

dom

icilia

rias

en 48

hora

s

Amazonas Amazonas 1.4 0.2 1 1 0 0 457 100.0 97.0 100.0 100.0 0.0Áncash Áncash 0.0 0.0 0 0 0 0 405 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Apurímac Apurímac 0.0 0.0 0 0 0 0 300 99.3 0.0 0.0 0.0 0.0

Chanka 0.0 0.0 0 0 0 0 95 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Arequipa Arequipa 0.0 0.0 0 0 0 0 286 100.4 0.0 0.0 0.0 0.0Ayacucho Ayacucho 0.0 0.0 0 0 0 0 320 88.2 0.0 0.0 0.0 0.0

Cajamarca Cajamarca 0.0 0.0 0 0 0 0 244 98.4 0.0 0.0 0.0 0.0

Chota 0.0 0.0 0 0 0 0 250 99.2 0.0 0.0 0.0 0.0Cutervo 0.0 0.0 0 0 0 0 184 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Jaén 8.2 1.4 5 5 0 0 179 100.0 85.0 100.0 60.0 0.0

Callao Callao 3.9 0.7 8 3 5 0 77 98.7 91.0 100.0 86.0 43.0

Cusco Cusco 2.4 0.4 5 1 4 0 347 100.0 80.0 80.0 40.0 20.0

Huancavelica Huancavelica 0.0 0.0 0 0 0 0 395 99.8 0.0 0.0 0.0 0.0

Huánuco Huánuco 0.6 0.1 1 1 0 0 323 100.0 70.0 0.0 100.0 0.0

Ica Ica 0.7 0.1 1 1 0 0 135 100.0 92.0 100.0 100.0 0.0

Junín Junín 1.2 0.2 3 3 0 0 420 99.8 95.0 67.0 67.0 0.0

La Libertad La Libertad 0.0 0.0 0 0 0 0 332 93.3 0.0 0.0 0.0 0.0

Lambayeque Lambayeque 2.2 0.4 5 0 5 0 200 100.0 95.0 60.0 40.0 0.0Lima Región Lima Región 1.4 0.2 6 2 4 0 329 100.0 90.0 83.0 83.0 0.0

DIRIS Lima Centro 2.5 0.4 7 2 5 0 93 100.0 98.0 100.0 100.0 33.0

DIRIS Lima Este 0.7 0.1 3 3 0 0 100 100.0 68.0 100.0 50.0 0.0

DIRIS Lima Norte 1.0 0.2 5 0 5 0 98 94.2 98.0 100.0 100.0 40.0

DIRIS Lima Sur 4.0 0.7 7 4 3 0 125 100.0 89.0 100.0 57.0 14.0

Loreto Loreto 0.5 0.1 1 0 1 0 410 100.0 96.0 100.0 100.0 100.0

Madre de Dios Madre de Dios 0.0 0.0 0 0 0 0 76 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Moquegua Moquegua 0.0 0.0 0 0 0 0 72 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Pasco Pasco 0.0 0.0 0 0 0 0 250 89.9 0.0 0.0 0.0 0.0

Piura Piura 2.2 0.4 4 1 3 0 136 70.8 80.0 25.0 25.0 25.0Luciano Castillo 0.7 0.1 1 1 0 0 192 100.0 80.0 100.0 0.0 0.0

Puno Puno 0.0 0.0 0 0 0 0 185 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

San Martín San Martín 0.0 0.0 0 0 0 0 299 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Tacna Tacna 0.0 0.0 0 0 0 0 85 98.8 0.0 0.0 0.0 0.0

Tumbes Tumbes 2.3 0.4 1 0 1 0 29 65.9 80.0 100.0 0.0 0.0

Ucayali Ucayali 0.0 0.0 0 0 0 0 175 81.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Perú 1.1 0.2 64 28 36 0 7603 96.4 87.3 85.0 66.0 20.0

Depa

rtam

ento

DIRIS/ DIRESA/ GERESA

CasosIndicadores de vigilancia epidemiológica 2019(1)

Indicadores laboratorio(2)

Tasa

ajus

tada

de no

tifica

ción x

10

0,000

hab.

Tasa

de no

tifica

ción n

acion

al x

100,0

00 hb

s.

Tota

l cas

os no

tifica

dos d

e la v

igilan

cia

integ

rada

Sosp

echo

sos

% de

mue

stras

de sa

ngre

que l

legan

al

INS <

ó =

5 días

Desc

arta

dos

Conf

irmad

os

% de lugares que notifican

semanalmente

% de casos con investigación adecuada

(ficha completa)

% de

resu

ltado

s del

INS r

epor

tado

s <

ó = 4

días

Page 13: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

226

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de la vigilancia de parálisis flácida aguda (PFA) para la semana Nº 09 - 2019

En el 2018, hasta la SE 52 se notificaron 77 casos de PFA con una tasa ajustada de 0,90 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, a la SE N° 09 se ha notificado 10 casos de PFA.El monitoreo de la Vigilancia de PFA expresado en indicadores a la SE N° 09 -2019 es:

• Tasa de notificación nacional: 0,1 % casos por 100 000 menores de 15 años.

• Notificación semanal oportuna: 97,1 %.• Investigación de los casos dentro de las 48 horas:

67,2 %.• Porcentaje con muestra adecuada: 71,4 %.

Indicadores de vigilancia epidemiológica de parálisis flácida aguda para la SE Nº 09 - 2019

(1) y (2): Mínimo esperado para el indicador: 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Amazonas Amazonas 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 2 10.2 90.0 100.0Áncash Áncash 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 3 6.0 90.0 95.0Apurímac Apurímac 0 0.0 0.0 99.0 0.0 0.0 0 1 12.9 100.0 100.0

Chanka 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Arequipa Arequipa 1 0.3 2.0 100.0 100.0 100.0 0 4 8.2 92.0 100.0Ayacucho Ayacucho 0 0.0 0.0 87.9 0.0 0.0 0 2 5.7 85.0 87.0Cajamarca Cajamarca 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 4 13.1 80.0 82.0

Chota 0 0.0 0.0 98.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Cutervo 1 2.2 14.4 100.0 0.0 0.0 0 1 14.4 0.0 0.0Jaén 0 0.0 0.0 99.4 0.0 0.0 0 4 23.4 90.0 100.0

Callao Callao 0 0.0 0.0 98.7 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Cusco Cusco 1 0.3 1.9 100.0 0.0 0.0 0 12 22.8 90.0 100.0Huancavelica Huancavelica 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Huánuco Huánuco 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 3 7.2 82.0 95.0Ica Ica 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Junín Junín 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0La Libertad La Libertad 0 0.0 0.0 95.0 0.0 0.0 0 10 12.6 85.0 90.0Lambayeque Lambayeque 0 0.0 0.0 97.5 0.0 0.0 0 1 2.0 92.0 100.0Lima Lima Región 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 2 2.5 92.0 92.0

DIRIS Lima Centro 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 8 13.3 93.0 95.0DIRIS Lima Este 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 2 2.3 90.0 92.0DIRIS Lima Norte 0 0.0 0.0 98.1 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0DIRIS Lima Sur 3 1.1 7.5 100.0 60.0 100.0 0 5 12.4 80.0 100.0

Loreto Loreto 1 0.3 1.9 80.2 60.0 100.0 0 4 7.7 80.0 82.0Madre de Dios Madre de Dios 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Moquegua Moquegua 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 2 32.0 80.0 82.0Pasco Pasco 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 7.1 0.0 0.0Piura Piura 1 0.3 2.1 88.5 30.0 100.0 0 3 6.4 85.0 90.0

Luciano Castillo 2 0.8 5.4 100.0 50.0 100.0 0 2 5.4 90.0 0.0Puno Puno 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 3 4.5 89.0 0.0San Martín San Martín 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Tacna Tacna 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Tumbes Tumbes 0 0.0 0.0 81.8 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Ucayali Ucayali 0 0.0 0.0 76.2 0.0 0.0 0 1 4.5 83.0 80.0Perú 10 0.1 0.8 97.1 67.2 71.4 0 80 6.1 80.0 76.6

Caso

s not

ifica

dos

Tasa de notificación2019

Tasa

ajus

tada

x

100 0

00 <

15 añ

os

% In

vesti

gació

n <=

48 hr

s.(1)

% M

uestr

a ad

ecua

da

(2)

Nº C

asos

sin m

uestr

a

Depa

rtam

ento

DIRIS/ DIRESA/ GERESA

Indicadores vigilancia epidemiológica

Casos de PFA e indicadores, últimas 52 semanas

(SE 09-2018 a la SE 09-2019)

Caso

s not

ifica

dos

Tasa

de no

tifica

ción

nacio

nal x

100

000

<

15 añ

osTa

sa a

justa

da x

10

0 000

< 15

años

% de

opor

tunid

ad

notif

icació

n sem

anal

(inclu

ye no

tifica

ción

nega

tiva)

% In

vesti

gació

n <

= 48

hrs.(

1)

% M

uestr

sa

adec

uada

s (2)

Page 14: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

227

Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2019

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (09): 227-232

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, Perú SE 09, 2018 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables

Antrax (carbunco) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00

Dengue con signos de alarma 40 8 382 35 1 1.30 2 17 232 157 1 1.20

Dengue grave 2 0 30 0 2 0.09 1 1 8 13 6 0.06

Dengue sin signos de alarma 75 30 845 279 0 3.51 28 253 817 1861 0 8.23

Enfermedad de Carrión aguda 2 0 16 1 1 0.05 0 0 5 15 0 0.06

Enfermedad de Carrión eruptiva 0 0 10 0 0 0.03 0 0 4 0 0 0.01

Enfermedad de Chagas 1 0 9 1 0 0.03 0 0 1 6 0 0.02

Fiebre amarilla selvática 0 0 5 0 4 0.02 0 2 2 10 3 0.04

Hepatitis B 30 3 348 100 4 1.40 1 6 147 152 0 0.92

Leishmaniasis cutánea 158 7 1458 53 0 4.72 5 5 483 57 0 1.66

Leishmaniasis mucocutánea 11 0 209 14 0 0.70 0 0 40 13 0 0.16

Leptospirosis (**) 27 14 265 163 2 0.83 1 26 86 723 3 0.26

Loxocelismo 33 0 325 3 0 41 4 376 13 1

Malaria p. falciparum 194 1874 0 5.85 0 590 0 1.81

Malaria por p. vivax 836 6960 0 21.74 0 3076 0 9.46

Muerte materna directa 3 27 30 30

Muerte materna incidental 0 6 2 2

Muerte materna indirecta 1 17 28 28

Muerte perinatal - fetal 65 606 423 423

Muerte perinatal - neonatal 68 559 435 435

Ofidismo 46 0 431 0 1 1.35 31 0 391 0 4 1.20

Peste bubónica (**) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00

Rabia humana silvestre (**)

Sífilis congénita 6 0 63 6 3 0.12 0 0 30 0 0 0.05

Tétanos 0 0 5 0 2 0.02 0 0 2 0 0 0.01

Tos ferina 14 1 187 8 4 0.61 0 6 50 88 2 0.42

2018 2019

Enfermedades Semana 9 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Semana 9 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Page 15: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

228

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 09- 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Den

gue

con

sign

os d

e al

arm

a

Den

gue

grav

e

Den

gue

sin

sign

os d

e al

arm

a

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n ag

uda

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n er

uptiv

a

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 0 0 48 48 11.24 3 2 5 1.17 0 0.00 2 0.47

Áncash Áncash 0 0.00 4 0 5 9 0.77 2 2 4 0.34 0 0.00 0 0.00

Apurímac Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 2 0.15 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 0 1 295 296 41.19 2 0 2 0.28 1 0.14 0 0.00

Cajamarca Cajamarca 0 0.00 0 0 3 3 0.41 0 0 0 0.00 1 0.14 0 0.00

Chota 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Jaén 0 0.00 7 0 121 128 36.53 5 0 5 1.43 0 0.00 0 0.00

Cutervo 0 0.00 0 0 0 0 0.00 1 0 1 0.70 0 0.00 0 0.00

Callao Callao 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 1 0 33 34 2.53 2 0 2 0.15 2 0.15 1 0.07

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 2 0 41 43 4.84 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Ica Ica 0 0.00 1 0 20 21 2.57 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 13 0 48 61 4.39 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.07

La Libertad La Libertad 0 0.00 9 1 147 157 8.02 1 0 1 0.05 0 0.00 1 0.05

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 6 0 56 62 4.77 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Lima Región 0 0.00 0 0 1 1 0.10 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Centro 0 0.00 0 0 2 2 0.08 1 0 1 0.04 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Norte 0 0.00 0 0 1 1 0.03 1 0 1 0.03 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Este 0 0.00 2 0 29 31 1.90 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Sur 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 243 6 943 1192 110.59 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 42 5 229 276 183.78 1 0 1 0.67 0 0.00 0 0.00

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Pasco Pasco 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura Luciano Castillo 0 0.00 15 1 162 178 21.10 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura 0 0.00 3 0 167 170 16.06 0 0 0 0.00 1 0.09 1 0.09

Puno Puno 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

San Martín San Martín 0 0.00 30 5 121 156 17.63 1 0 1 0.11 0 0.00 5 0.57

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 5 2 188 195 78.35 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Ucayali Ucayali 0 0.00 6 0 18 24 4.63 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.19

Perú 0 0.00 389 21 2678 3088 9.49 20 4 24 0.07 7 0.02 12 0.04

Lima

Dep

arta

men

to

Dire

ccio

nes

de s

alud

Fieb

re a

mar

illa

selv

átic

a

Enfe

rmed

ad d

e ch

agas

Tota

l Enf

erm

edad

de

Carr

ión

Ántr

ax (c

arbu

nco)

Tota

l den

gue

Page 16: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

229

Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis..

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 09 - 2019*

Loxo

celis

mo

Ofid

ism

o

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

Amazonas Amazonas 5 1.17 22 5.15 1 0.23 2 3 0.47 22 45 10.54 111 25.99 41

Áncash Áncash 3 0.26 44 3.76 0 0.00 0 2 0.00 4 0 0.00 0 0.00 0

Apurímac Apurímac 12 4.70 2 0.78 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Chanka 1 0.47 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 6 0.44 0 0.00 0 0.00 1 1 0.07 101 0 0.00 0 0.00 0

Ayacucho Ayacucho 88 12.25 15 2.09 0 0.00 3 80 0.42 5 0 0.00 1 0.14 1

Cajamarca Cajamarca 0 0.00 27 3.67 0 0.00 0 2 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Chota 0 0.00 16 5.08 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Jaén 0 0.00 6 1.71 0 0.00 2 7 0.57 5 0 0.00 0 0.00 2

Cutervo 0 0.00 6 4.23 2 1.41 0 0 0.00 3 0 0.00 0 0.00 2

Callao Callao 1 0.09 0 0.00 0 0.00 2 2 0.19 5 0 0.00 0 0.00 0

Cusco Cusco 47 3.49 45 3.34 10 0.74 3 22 0.22 15 0 0.00 0 0.00 14

Huancavelica Huancavelica 7 1.37 1 0.20 0 0.00 1 1 0.20 4 0 0.00 0 0.00 1

Huánuco Huánuco 12 1.35 20 2.25 4 0.45 2 1 0.22 7 0 0.00 1 0.11 29

Ica Ica 3 0.37 0 0.00 0 0.00 2 2 0.24 1 0 0.00 0 0.00 0

Junín Junín 33 2.37 47 3.38 3 0.22 3 4 0.22 15 0 0.00 13 0.94 23

La Libertad La Libertad 1 0.05 29 1.48 0 0.00 0 6 0.00 29 0 0.00 21 1.07 3

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 17 1.31 0 0.00 3 15 0.23 2 0 0.00 0 0.00 1

Lima Región 4 0.40 30 2.99 0 0.00 1 2 0.10 47 0 0.00 0 0.00 2

Diris Lima Centro 22 0.86 0 0.00 0 0.00 1 2 0.04 7 0 0.00 0 0.00 0

Diris Lima Norte 12 0.42 0 0.00 0 0.00 1 10 0.03 35 0 0.00 0 0.00 0

Diris Lima Este 4 0.25 0 0.00 0 0.00 1 3 0.06 1 0 0.00 0 0.00 0

Diris Lima Sur 6 0.25 0 0.00 0 0.00 0 2 0.00 2 0 0.00 0 0.00 0

Loreto Loreto 8 0.74 26 2.41 7 0.65 28 342 2.60 1 545 50.56 2890 268.13 122

Madre de Dios Madre de Dios 1 0.67 29 19.31 15 9.99 2 126 1.33 0 0 0.00 6 4.00 10

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Pasco Pasco 2 0.64 18 5.75 4 1.28 1 0 0.32 0 0 0.00 0 0.00 9

Piura Luciano Castillo 1 0.12 3 0.36 0 0.00 3 6 0.36 6 0 0.00 0 0.00 1

Piura 4 0.38 48 4.53 0 0.00 15 10 1.42 6 0 0.00 3 0.28 9

Puno Puno 0 0.00 22 1.50 0 0.00 0 1 0.00 1 0 0.00 0 0.00 1

San Martín San Martín 13 1.47 35 3.96 5 0.57 5 24 0.57 63 0 0.00 19 2.15 72

Tacna Tacna 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 2 0 0.00 0 0.00 0

Tumbes Tumbes 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 34 0.40 0 0 0.00 8 3.21 2

Ucayali Ucayali 3 0.58 32 6.18 2 0.39 3 13 0.58 0 0 0.00 3 0.58 46

Perú 299 0.92 540 1.66 53 0.16 86 723 0.26 389 590 1.81 3076 9.46 391

Lima

Dep

arta

men

to

Dire

ccio

nes

de s

alud

Hep

atiti

s B

Leis

hman

iasi

s cu

táne

a

Leis

hman

iasi

s m

ucoc

után

ea

Lept

ospi

rosi

s (*

*)

Mal

aria

P. F

alci

paru

m

Mal

aria

por

P. V

ivax

Page 17: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

230

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud Direcciones de Salud, Perú SE 09 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Mu

erte

mat

ern

a d

irec

ta

Mu

erte

mat

ern

a in

cid

enta

l

Mu

erte

mat

ern

a in

dir

ecta

Mu

erte

fet

al

Mu

erte

neo

nat

al

Defunción Defunción DefunciónCasos Conf.

Casos Prob.

Casos Sosp.

I.A.(*) Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 12 2.81 7 8

Áncash Áncash 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 0.77 11 6

Apurímac Apurímac 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 3

Chanka 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 1

Arequipa Arequipa 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 0.37 7 5

Ayacucho Ayacucho 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.28 11 9

Cajamarca Cajamarca 2 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.54 11 12

Chota 0 1 0 0 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0

Jaén 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 14 7

Cutervo 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 3

Callao Callao 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.13 0 0.00 4 0.37 23 24

Cusco Cusco 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 8 0.33 0 0.00 7 0.52 31 29

Huancavelica Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.20 3 9

Huánuco Huánuco 1 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 0 0.00 0 0.00 22 17

Ica Ica 1 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 8 12

Junín Junín 4 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.07 19 19

La Libertad La Libertad 2 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 0.31 27 32

Lambayeque Lambayeque 2 0 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.23 12 30

Lima Región 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 13 11

Diris Lima Centro 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 0.27 44 49

Diris Lima Norte 1 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 20 0.70 18 15

Diris Lima Este 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 0.31 14 10

Diris Lima Sur 1 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 0.17 0 0.00 7 0.29 19 13

Loreto Loreto 4 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 1 0.09 24 2.23 21 34

Madre de Dios Madre de Dios 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 1.55 0 0.00 3 2.00 2 1

Moquegua Moquegua 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 1

Pasco Pasco 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 8

Piura Luciano Castillo 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 13 9

Piura 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.09 29 23

Puno Puno 2 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 0.34 13 19

San Martín San Martín 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 5 0.32 0 0.00 6 0.68 11 7

Tacna Tacna 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.28 0 0

Tumbes Tumbes 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.26 0 0.00 0 0.00 1 3

Ucayali Ucayali 1 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.23 1 0.19 5 0.96 4 6

Perú 30 2 28 0 0 1 0.00 0 0 0.00 30 0.05 2 0.01 138 0.42 423 435

Lima

Dir

ecci

on

es d

e sa

lud

Dep

arta

men

to

To

s fe

rin

a

Tét

ano

s

Sífi

lis

con

gén

ita

Pes

te b

ub

ón

ica

(**)

Rab

ia h

um

ana

silv

estr

e (*

*)

Page 18: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

231

Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 09, 2018 -2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

SE.9 Acumulado SE.9 Acumulado SE.9 Acumulado SE.9 Acumulado

Amazonas Amazonas 408 4548 4 74 83 1 4622 338 4215 2 36 80 0 4251

Áncash Áncash 994 9430 25 311 140 0 9741 1166 11018 27 144 127 0 11162

Apurímac Apurímac 220 2207 5 33 14 0 2240 149 2410 2 61 24 0 2471

Chanka 75 844 0 14 1 0 858 81 995 0 1 2 0 996

Arequipa Arequipa 1563 15381 30 365 137 1 15746 2405 18237 44 387 143 1 18624

Ayacucho Ayacucho 393 3331 11 124 14 0 3455 349 3693 20 162 5 0 3855

Cajamarca Cajamarca 235 2577 10 74 13 1 2651 134 1422 15 162 19 0 1584

Chota 61 603 2 7 0 0 610 52 491 2 15 1 0 506

Cutervo 66 805 0 0 0 0 805 100 893 0 1 0 0 894

Jaén 268 2777 3 12 60 0 2789 230 2365 0 14 58 0 2379

Callao Callao 1180 10394 1 34 20 0 10428 1398 13013 6 49 36 0 13062

Cusco Cusco 689 6931 3 33 70 2 6964 623 6417 1 55 88 3 6472

Huancavelica Huancavelica 299 3572 16 137 12 0 3709 300 3772 16 167 0 0 3939

Huánuco Huánuco 656 5317 12 78 41 0 5395 604 5733 11 96 40 0 5829

Ica Ica 482 4518 17 110 14 0 4628 724 6162 11 109 2 0 6271

Junín Junín 526 5205 1 32 35 0 5237 512 5793 2 50 53 0 5843

La Libertad La Libertad 1404 13555 5 87 49 0 13642 1065 13732 10 95 49 0 13827

Lambayeque Lambayeque 683 6258 2 36 92 0 6294 382 5999 6 71 109 0 6070

Lima Región 1177 10021 42 200 33 0 10221 1059 10856 17 196 16 0 11052

Diris Lima Centro 1106 9972 44 380 152 4 10352 1160 11947 49 316 51 0 12263

Diris Lima Norte 1478 13168 10 128 42 0 13296 1153 16355 8 125 53 1 16480

Diris Lima Este 1859 15940 83 708 110 2 16648 1490 15383 34 552 122 1 15935

Diris Lima Sur 1036 9780 21 104 53 0 9884 823 10485 5 85 75 1 10570

Loreto Loreto 975 9672 99 1009 65 0 10681 812 9296 81 819 62 3 10115

Madre de Dios Madre de Dios 161 1461 4 35 44 0 1496 118 1166 1 63 38 1 1229

Moquegua Moquegua 412 3215 2 24 13 0 3239 576 4255 3 33 38 3 4288

Pasco Pasco 295 3125 7 62 14 0 3187 336 3473 4 39 41 0 3512

Piura Luciano Castillo 609 5051 1 23 27 0 5074 479 5213 1 12 21 0 5225

Piura 706 6041 9 60 55 0 6101 731 7550 24 62 56 0 7612

Puno Puno 309 2819 6 37 73 1 2856 217 3044 9 40 63 0 3084

San Martín San Martín 290 2937 12 164 12 0 3101 240 3795 17 194 9 0 3989

Tacna Tacna 361 3936 1 27 18 0 3963 771 5267 6 14 0 0 5281

Tumbes Tumbes 171 1685 0 3 10 0 1688 88 2211 0 0 61 0 2211

Ucayali Ucayali 596 5671 39 386 30 0 6057 457 5295 36 343 13 2 5638

Perú 21743 202747 527 4911 1546 12 207658 21122 221951 470 4568 1555 16 226519

Lima

Total EDAS

2018

Departamento Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Defunciones

Total EDAS

Direcciones de Salud Diarreas acuosas Diarreas disentéricas

2019

Hospitalizados

Hospitalizados

Defunciones

Page 19: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

232

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas y neumonías en menores de 5 añospor Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 09, 2018 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

SE.9 Acumulado SE.9 Acumulado SE.9 Acumulado SE.9 Acumulado

Amazonas Amazonas 679 7160 2 40 11 1 7200 632 6748 4 83 31 0 6831

Áncash Áncash 1102 12007 2 82 36 0 12089 1407 12221 10 110 52 0 12331

Apurímac Apurímac 385 3918 4 25 9 1 3943 302 3755 2 17 3 0 3772

Chanka 278 2512 1 8 2 0 2520 240 2358 0 13 2 0 2371

Arequipa Arequipa 1946 18721 6 114 59 0 18835 1979 16640 11 124 59 0 16764

Ayacucho Ayacucho 731 7125 5 40 18 1 7165 688 6686 2 30 12 0 6716

Cajamarca Cajamarca 615 6811 0 29 19 0 6840 420 4576 2 34 18 0 4610

Chota 373 3833 1 8 1 0 3841 454 3681 2 29 14 0 3710

Cutervo 169 1966 1 17 6 1 1983 145 1646 0 5 2 0 1651

Jaén 421 4691 5 18 13 0 4709 358 4159 1 12 6 0 4171

Callao Callao 1505 14942 7 88 24 0 15030 1753 16056 9 101 38 0 16157

Cusco Cusco 1229 13845 4 139 69 4 13984 1155 11250 7 94 47 0 11344

Huancavelica Huancavelica 642 7552 0 33 16 1 7585 677 6821 1 9 4 1 6830

Huánuco Huánuco 907 9976 5 85 22 4 10061 1068 9232 24 112 34 2 9344

Ica Ica 1044 10276 5 47 9 0 10323 1337 11039 5 30 12 0 11069

Junín Junín 976 11377 8 71 39 4 11448 1254 11973 11 66 35 4 12039

La Libertad La Libertad 1696 16121 5 79 34 2 16200 2163 20923 14 114 68 3 21037

Lambayeque Lambayeque 1298 11431 4 92 39 0 11523 1225 11756 2 27 3 0 11783

Lima Región 1289 13051 12 192 79 0 13243 1087 12589 11 149 62 0 12738

Diris Lima Centro 1744 17721 22 289 127 0 18010 1755 17591 18 221 75 0 17812

Diris Lima Norte 1574 18268 21 190 42 1 18458 1590 17708 22 167 51 1 17875

Diris Lima Este 2091 19620 29 297 98 0 19917 1743 18000 37 323 146 0 18323

Diris Lima Sur 1415 15069 5 73 21 0 15142 1660 15501 8 89 29 1 15590

Loreto Loreto 1532 15448 22 183 45 3 15631 1257 15717 29 332 74 3 16049

Madre de Dios Madre de Dios 247 2358 3 55 25 0 2413 258 2406 1 29 10 0 2435

Moquegua Moquegua 277 2799 0 5 1 0 2804 243 2558 0 7 3 0 2565

Pasco Pasco 497 6317 3 40 27 0 6357 539 5395 3 37 14 1 5432

Piura Luciano Castillo 776 7808 2 58 35 0 7866 816 7503 11 69 31 3 7572

Piura 1168 9980 3 77 14 1 10057 1380 11889 4 85 14 0 11974

Puno Puno 1058 10881 7 115 30 4 10996 807 9044 2 79 24 0 9123

San Martín San Martín 683 7905 2 83 21 0 7988 686 8533 0 81 24 0 8614

Tacna Tacna 455 4051 1 7 6 0 4058 430 3908 0 4 0 0 3912

Tumbes Tumbes 271 3032 0 26 19 0 3058 184 2889 7 39 2 0 2928

Ucayali Ucayali 1135 11540 26 203 32 0 11743 1704 13662 23 228 40 1 13890

Perú 32208 330112 223 2908 1048 28 333020 33396 326413 283 2949 1039 20 329362

Lima

Total IRAS

IRAS (no neumonías)Departamento Neumonías Hospitalizados

Defunciones

Total IRAS

Direcciones de Salud

2018 2019

IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitalizados

Defunciones

Page 20: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

233

Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)

Brotes y otras emergencias sanitarias

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC). Mapa de brotes y epidemias. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (09): 233

Map

a de

bro

tes

y ep

idem

ias

SE 0

9 - 2

019

Fuen

te: C

entro

Nac

iona

l de

Epid

emio

logí

a, P

reve

nció

n y

Cont

rol d

e En

ferm

edad

es -

MIN

SA*

Has

ta la

SE

09- 2

019

Page 21: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

234

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Brote de chikungunya y zika en el distrito Los Órganos, provincia de Talara, Región Piura, SE 09-2019

Sugerencia para citar: Suárez L. Presentación. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (48): 1130

I. Antecedentes

a) Chikungunya

Hasta la semana epidemiológica (SE) 09 -2019, fueron notificados al sistema de vigilancia 44 casos entre confirmados y probables de chikungunya, procedentes de la Dirección Regional de Salud de Piura, con una TIA de 2,31 casos por cada 100 mil habitantes, ocupando el primer lugar a nivel nacional. El año anterior la región notificó un total de 279 casos con una TIA de 15 casos por cada 100 mil habitantes.

El 68,2 % (30) de los casos son notificados por los distritos de Los Órganos (20) y Castilla (10), el primero viene presentando un brote confirmado.

La subregión Luciano Castillo es zona endémica de dengue, reporta además desde el año 2016 casos confirmados de chikungunya y desde el año 2017 casos de zika en varios de sus distritos. Uno de los distritos más afectados, es el distrito Los Órganos que notificó 7 casos en el año 2016, y 345 casos en el 2017, en el 2018 no reportaron casos.

Así mismo en el año 2017 notifica 4/5 casos confirmados de zika, de los cuales 3 fueron gestantes y un caso sospechoso en el año 2018.

Hasta la semana epidemiológica (SE) 09 - 2019, el distrito Los Órganos notifica un total de 20 casos de chikungunya; de los cuales, el 15 % (5) son confirmados y el 75 % (15) son probables (Fig. 1).

El 60 % (12/20) de los casos notificados corresponden al sexo femenino y de acuerdo a la distribución por grupos de edad, el 30 % (6) fueron menores de 15 años, el 55 % (11) de 15 a 49 y el 15 % (3) de 50 años a más. La mediana de la edad de los casos es de 23 años, el promedio 28 y el rango de 01-68 años.

El brote inicia en la SE 03-2019 con la notificación de 2 casos, motivo por el cual se realiza el cerco entomológico y la búsqueda activa de casos, alcanzando el pico máximo en la SE 06 con la

Sugerencia para citar: Valderrama Y. Brote de chikungunya y zika en el distrito Los Órganos, provincia de Talara. Región Piura, SE 09. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (09): 234-237

notificación de 12 casos, continuando con una tendencia al incremento de casos. Vale mencionar que en el 2018, no se tuvo casos.

Figura 1. Casos probables y confirmados de chikungunya por SE en el distrito Los Órganos,

Talara, Piura, 2016 – 2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 09- 2019

b) Zika

Hasta la SE 09 -2019, se han notificado al sistema de vigilancia 71 casos de zika entre sospechosos y confirmados con una TIA de 3.73 casos por cada 100 mil habitantes, ocupando el primer lugar a nivel nacional. El año anterior la región notifico un total de 264 casos con una TIA de 13.97 por cada 100 mil habitantes.

El 77,4 % de los casos son notificados por Castilla, Sullana, Los Órganos, Piura, Máncora. El año anterior para el mismo periodo la región notifico un total de 37 casos (Tabla 1).

El distrito de Los órganos, en la SE-05 tiene el reporte de un caso sospechoso de Zika captado por la oficina de epidemiología de Tumbes, realizándose la notificación y la investigación del caso, teniendo a la SE 09 un total de 04 casos confirmados y 5 sospechosos:

A continuación se describen los primeros casos de zika investigados:

Page 22: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

235

Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)

Primer caso: Corresponde al caso índice, gestante de 30 años, con domicilio en Los Órganos, con antecedente de viaje a Pampa Grande en Tumbes del 31/12 al 01/01 y sin historia de viaje a otros lugares. El 05/01/19 acude a consultorio obstétrico particular por presentar desde un día antes fiebre (39°C), malestar, dolor lumbar, cefalea intensa, dolor de cintura, dolor retro-ocular, le solicitan análisis de orina y recuento de plaquetas, cuyo resultado fue plaquetas 240 000 y orina normal, recibiendo suero, supracalm cada 08 h, siendo derivada a especialista.

El 06/01/19, la gestante acude a consultorio médico particular, siendo diagnosticada como síndrome febril a descartar dengue sin signos de alarma, recibe 02 litros de ClNa. El 07/01/19 la paciente es hospitalizada por un periodo de 9 días en el Hospital JAMO de Tumbes, con resultados negativos para dengue, recibe tratamiento para ITU.

El día 09/01/19 es notificado como caso probable de dengue, sospechoso de chikungunya y zika, retorna a Los Órganos y acude el 23/01/19 al establecimiento de salud pasando consulta obstétrica.

El 29/01/19 el CS Los Órganos toma la segunda muestra (orina y suero), los que son enviados al laboratorio referencial de Piura, siendo confirmado a virus Zika el 07/02/19 por RT-PCR.

Conocido el resultado el personal del establecimiento realiza la investigación del caso y búsqueda de febriles, captando gestantes asintomáticas y algunos febriles dentro del cerco epidemiológico, informando el laboratorio referencial el 14/02/19 de 2 nuevos casos de zika confirmados por PCR en orina. Así tenemos: paciente de 23 años de edad, gestante de 38 ss, y adolescente de 14 años de edad, puérpera, ambas asintomáticas y viven en la localidad Los Órganos, siendo captadas en la búsqueda activa.

Tabla 1. Número de casos de zika por distritos,Piura 2018 – 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 09- 2019

Segundo caso: El 09/02/2019, captado en la búsqueda activa ante el primer caso confirmado de zika, puérpera de 14 años, estudiante, quien refiere no haber presentado síntomas de zika durante su gestación, solo un ligero resfrío el 09/01/19, cuatro días después del parto. Se procedió a tomar muestra de suero y orina de la paciente, por encontrarse dentro del radio de búsqueda de los casos, la muestra fue enviada al laboratorio referencial, confirmándose el 14/02/19 con resultado en orina RT-PCR positivo a virus Zika.

Como antecedente epidemiológico, paciente manifiesta viaja semanalmente a Máncora para visitar a familiares, refiere haberse realizado controles prenatales en un consultorio médico particular en Tumbes, donde tuvo solo dos controles prenatales el 29/12/18 y el 05/01/19, este último día con 38 semanas de gestación fue cesareada a las 17:40 h en el centro médico Santa Rosa, permaneció hospitalizada tres días. La paciente es separada del padre de la niña desde el embarazo, quien tiene 18 años de edad, es pescador, vive en Máncora y no viaja a otros lugares.

El recién nacido (RN), sexo femenino, 2 800 kg de peso, 47 cm de talla y no le midieron perímetro cefálico en el mencionado centro médico, el CS los Órganos le tramitó un seguro para la RN y la madre a fin de realizar los controles de ambas, a la fecha la niña sólo ha recibido la vacuna BCG.

La paciente refiere que una de sus cuatro hermanas de 6 años tuvo alergia durante 3 días (del 29 al 31/01/19), se automedicó con Clorfenamina. No se pudo obtener las muestras de los contactos, por ser menores de edad y no tener autorización de la madre. Refiere que la mamá trabaja de cocinera en Punta Veleros y llega los domingos, programándose nueva visita.

La localidad de Los Órganos pertenece al distrito del mismo nombre, provincia de Talara y cuenta con una población de 8 867 habitantes y un aproximado de 4 171 viviendas, dividido en 8 sectores (I, II, III, IV, V, VI, Punta Veleros y Vichayitos). Actualmente, se continúa con la investigación de los demás casos confirmados y sospechosos.

La localidad de Los Órganos pertenece al distrito del mismo nombre, provincia de Talara y cuenta con una población de 8 867 habitantes y un aproximado de 4 171 viviendas, dividido en 8 sectores (I, II, III, IV, V, VI, Punta Veleros y Vichayitos). Actualmente, se continúa con la investigación de los demás casos confirmados y sospechosos.

Page 23: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

236

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Dentro de los principales determinantes, tenemos que el distrito es zona turística y comercial de alto movimiento migratorio, en la época de verano acuden de diferentes lugares del país, así como visitantes del país vecino del Ecuador. Es considerada zona crítica para el control del vector debido a la presencia de locales comerciales cerrados (hoteles) en algunos meses del año y la persistencia durante casi todo el año índices aédicos (IA) altos, en octubre de 2018 el IA fue de 4,4 %, en diciembre 3,3 % y enero del 2019 el IA fue de 5,8 %.

En diciembre de 2018 y parte de enero de 2019, el distrito fue afectado por la interrupción del servicio, distribuyéndose a través de cisternas, lo que obligó que las personas almacenen en cilindros, sansones y otros depósitos, incrementando aún más el riesgo de reproducción del vector.

En la actividad de control larvario realizado del 15/12/18 al 17/01/19, se obtuvo una cobertura de control de 83,1 %, encontrando 203 viviendas con criaderos de Aedes aegypti, y un total de 258 depósitos positivos (Fig. 2), siendo los de mayor incidencia los sansones y cilindros.

Además, se tiene los factores climáticos propios de la zona (lluvias, temperatura y geografía), y el comportamiento de la población respecto al almacenamiento inadecuado del agua.

II. Actividades realizadas

La Dirección de epidemiología de la subregión de Sullana viene desarrollando actividades de prevención y control de las arbovirosis:

• Investigación de los casos detectados en forma pasiva y búsqueda activa de sospechosos o probables de arbovirosis.

• Búsqueda de febriles en los sectores 4 y 2, siendo derivados al CS para su evaluación médica.

• Garantizar el servicio para atención de los pacientes durante las 12 h del día en el CS Los Órganos.

Figura 2. Casos confirmados de chikungunya y zika y coberturasde control vectorial en la localidad Los Órganos, 2019

Fuente: Salud ambiental DIRESA Piura

• Toma de muestra de sangre al 100 % de los casos notificados para su clasificación final.

• Control larvario en el sector 4, logrando una cobertura de 83,3 %, y 21,6% en el sector 2 dado que estos sectores notifican el mayor número de casos de Chikungunya.

• En el trabajo de control focal vienen apoyando 04 monitoras contratadas por CARE PERU.

• Se viene realizando nebulización espacial en los sectores 1 al 6 del CS Los Órganos:

- Primera vuelta: 227 manzanas (4 200 viviendas) con una cobertura de 97,7 % (08- 09/02/2019).

Page 24: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

237

Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)

- Segunda vuelta: 217 manzanas (4340 viviendas) con cobertura de 93,4 %, los días 11-12/02/19.

• El 17/02/2019 se realizó una nueva intervención de control focal (sectores del 1 al 6) con 62 inspectores sanitarios y 8 supervisores logrando una cobertura de 59,9 %.

• El 18/02/2019 se realizó el control focal de los sectores 7 Punta Veleros logrando una cobertura de 81,2 % y el sector 8 Vichayito con una cobertura de 95,1 %, así mismo estuvieron recuperando los sectores de los Órganos.

• El 19/02/19 se realizó control focal en sector 9 El Ñuro, se logró una cobertura 78,6 %.

• El equipo de promoción de la salud y comunicación viene realizando las coordinaciones con los actores Sociales para la difusión y el apoyo para garantizar buenas coberturas.

• Educación comunitaria en hábitos para conservación adecuada de agua en los diversos recipientes.

• Se ha incorporado en el trabajo a los agentes comunitarios en Salud, organizaciones civiles y alumnos de la institución educativa Augusto Salazar Bondy (Comando Antizika).

• Reunión con las autoridades municipales y actores sociales, reactivación del comité multisectorial del distrito, y participación de estos últimos en la actividad del control focal.

• El 20/02/2019 se realizó el recojo de inservibles, programado por el Comité Multisectorial.

• El 21 y 22/02 se ha programado el control espacial con maquina termo nebulizadora.

III. Análisis de la situación

• Actualmente, el distrito de Los Órganos presenta brote epidémico de chikungunya con tendencia al incremento de casos, además, se evidencia la circulación simultánea confirmada por laboratorio de casos de zika en gestantes.

• Se tiene transmisión simultánea de casos de chikungunya y zika (sindemia), siendo necesario reforzar los conocimientos del profesional de salud para una detección oportuna y tratamiento adecuado de los casos, así como garantizar la

toma de segunda muestra para el diagnóstico diferencial con otras arbovirosis u otros daños.

• La presencia de casos de zika en gestantes debe mantener en alerta a los servicios de salud a fin de brindar una atención integral oportuna y seguimiento a la gestante conforme lo establece el Protocolo Sanitario de Urgencia (PSU) 14 - MINSA.

• Los Órganos, presenta determinantes sociales, ambientales, climáticos, propios de la región y la actual situación de transmisión simultánea de chikungunya y zika nos pone en un escenario de alto riesgo para presentar brotes de gran magnitud que afectan aún más la salud de la población.

IV. Plan de trabajo

• Reforzar la vigilancia diaria de febriles con o sin exantema, realizando el análisis diario de la curva de febriles en el nivel local, en los escenarios epidemiológicos I y II. Así como, la vigilancia de febriles en los establecimientos centinela.

• Difundir la alerta de arbovirosis en el ámbito de los establecimientos de la región a fin de que se organicen e implementen la vigilancia epidemiológica de estos daños.

• Es necesario evaluar la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud de la Sub región Luciano Castillo, para responder a un posible aumento de los casos de arbovirosis debido a la transmisión activa de casos.

• Es necesario que la Subregión brinde la asistencia técnica a los establecimientos de salud de la jurisdicción para el diagnóstico oportuno y manejo adecuado de los casos.

• Se debe implementar acciones de promoción y comunicación, con mensajes claves a la población para el almacenamiento adecuado del agua y a la eliminación de los criaderos.

Lic. Yadira ValderramaUnidad técnica de enfermedades Metaxénicas

y Arbovirosis Centro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de Enfermedades

Page 25: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

238

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

En la SE 9 - 2019, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 93,6 %, clasificado como óptimo. De las 34 regiones, 17 obtuvieron puntaje mayor a 90 % calificando como óptimo con un promedio ponderado de 99,1 %. El indicador más bajo para la SE 9 fue calidad del dato (86,6 %) calificado como regular (Tabla 2).

Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 09 - 2019

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – Notificación: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (09): 238-239

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 09-2019

Tabla 1. Porcentajes de la calificación de los indicadores de notificacion de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), Perú SE 09 – 2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Tabla 2. Porcentajes de la calificación de indicadores de monitoreo del sistema de vigilancia epidemiológica por direcciones regionales de salud o sus equivalentes , Perú 2019*

Oportunidad

(%)

Cobertura

(%)

Calidad del

dato (%)

Seguimiento

(%)

Regularización

(%)

Retroinformación

(%)Amazonas 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Chanka 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Cusco 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Cutervo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Diris Lima Centro 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Diris Lima Este 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Diris Lima Sur 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Huancavelica 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Huánuco 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Lima Provincias 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

San Martín 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Callao 100.0 99.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.8

Chota 100.0 99.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.8

La Libertad 100.0 93.0 100.0 100.0 100.0 100.0 98.6

Ayacucho 100.0 88.0 100.0 100.0 100.0 100.0 97.6

Ucayali 100.0 83.0 100.0 100.0 100.0 100.0 96.6

Tumbes 100.0 64.0 100.0 100.0 100.0 100.0 92.8

Ancash 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5

Arequipa 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5

Ica 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5

Jaén 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5

Junín 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5

Lambayeque 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5

Loreto 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5

Luciano Castillo 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5

Moquegua 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5

Puno 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5

Apurimac 100.0 99.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.3

Tacna 100.0 99.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.3

Cajamarca 100.0 98.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.1

Diris Lima Norte 100.0 94.0 65.0 100.0 100.0 100.0 88.3

Pasco 100.0 90.0 100.0 100.0 100.0 30.0 87.5

Madre de Dios 50.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 82.0

Piura 50.0 71.0 65.0 100.0 100.0 100.0 76.2

RENACE 97.1 96.4 86.6 100.0 100.0 91.8 93.6

GERESA/DIRESA

/DIRIS

Puntaje total

SE 9 (%)

Criterios de monitoreo - Año 2019 SE 9

Page 26: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

239

Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)

Respecto a los indicadores la RENACE alcanzó oportunidad (97,1 %) cobertura (96,4 %) calificando como bueno y los demás indicadores retroinformación (91,8 %), (seguimiento (100 %) y regularización (100 %) calificaron como óptimo. (Tabla 2)En el puntaje final de los indicadores de las 34 regiones, se observa que 17 de las regiones, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. (Fig. 1)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por regiones, Perú SE 09– 2019.

Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por regiones, Perú SE 09 – 2019.

Del puntaje total, 17 regiones fueron clasificados como óptimo (mayor de 90 %), 16 bueno (de 80 % a 90 %), 1 regular (de 70 % a 80 %) y 0 como débil (menor de 70 %). (Fig. 2)

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE. Hasta la SE 9 - 2019, notificaron 8872 establecimientos de salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, ejército, marina, clínicas y particulares) de las 34 direcciones de salud que tiene el Perú. Del total de establecimientos de salud, 7821 son unidades notificantes, 1051 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas regiones de salud del Perú.

Page 27: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

240

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanalBoletín epidemiológico semanalBoletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: [email protected] La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8743 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7789 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Diresas/Geresas de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Ministerio de Salud

Elizabeth Zulema Tomás Gonzáles de PalominoMinistra de Salud

Neptalí Santillán RuízViceministro de Salud Pública

Luis Antonio Suárez OgnioDirector General

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Gladys Marina Ramírez Prada

Ejecutiva Adjunta

Manuel Jesús Loayza AlaricoEjecutivo Adjunto

César Vladimir Munayco EscateJefe de Equipo

Ana Rosalía Escudero QuintanaJefe de Equipo

Equipo Editor Gladys Marina Ramírez Prada

Luis Revilla TafurRufino Cabrera Champe

Angelita Rita Cruz Martínez

Equipo de Diagramación Jose Lionel Medina Osis María Elena Ulloa Rea

José Luis Navarro Herrera

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890

Editado por: Ministerio de SaludCentro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de EnfermedadesAv. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María

2019

Page 28: Semana Epidemiológica (del 24 de febrero al 02 de …...219 Boletín Epidemiológico del Perú SE 09-2019 (del 24 de febrero al 02 de marzo del 2019)Tabla 2. Índice de episodios

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea 199, Jesús María,

Lima, Perú

www.dge.gob.pe