50
1

SEMANA 8_PPT_VF.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

1

Page 2: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

2

Page 3: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

La importancia de la participación del ser humano en los proyectos hace posible que se ejecuten las grandes obras que han cambiado el medio geográfico para beneficio y comodidad del modo de vida de las personas, contándose también, con la ayuda de equipos de alta tecnología, cuya eficiencia es conocida.

3

Page 4: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

4

Page 5: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

La mano de obra es uno de los principales elementos que definen la eficiencia y la calidad de los proyectos, asimismo, la mano de obra es el recurso más difícil de controlar, por las característica singular del ser humano. Las tres principales categorías que tienen los trabajadores de construcción civil son las de operario, oficial y peón.Los equipos que se utilizan en los proyectos son de origen nacional e importados, con el avance de la ingeniería, se ha podido realizar grandes proyectos en poco tiempo con el apoyo de maquinaría pesada, esta puede ser propia del constructor o alquilada de empresas especializadas en el suministro de equipos para la construcción, ya que el mantenimiento de los mismos debe ser realizada por personal calificado.

5

Page 6: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

Estimado docente en esta sección debe realizar la explicación la diapositiva:«»

6

Page 7: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

7

Page 8: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

Estimado docente en esta sección debe realizar la explicación la diapositiva:«»

8

Page 9: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

9

Page 10: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

Los costos de la mano de obra se rigen mediante la Resolución Ministerial Nº 176-2014-TR que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo publicó el 26 de agosto 2014, este es el Acta Final de la Negociación Colectiva en Construcción Civil entre la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) y la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP), en esa acta se indican los aumentos que recibirán los trabajadores de construcción civil según la clasificación que tiene acordado con la Cámara Peruana de la Construcción para el período 2014-2015.Las horas de trabajo en construcción civil están definidos y es de 8 horas diarias haciendo un total de 48 horas semanales, y el costo de cada hora – hombre deberá incluir la remuneración básica vigente (RB), la Bonificación Unificada de Construcción (BUC), leyes y beneficios laborales sobre la remuneración básica, leyes y beneficios sociales sobre la BUC, Bonificaciones por movilidad y la ropa de trabajo. El Ingeniero residente en obra planifica las tareas para ser ejecutadas en las horas normales, horas de sobretiempo, por tara o por destajo.Los subcontratistas de obra participan en los proyectos para realizar trabajosespecializados de acuerdo a las partidas especificadas en los presupuestos y deacuerdo a la planificación que realiza el ingeniero residente, los subcontratistas sonempresas jurídicas que ejecutan sus prestaciones mediante contratos de locación deservicios.

10

Page 11: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

11

Page 12: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

12

Page 13: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

13

Page 14: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

14

Page 15: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

En el Perú la masa laboral que trabaja en el área de construcción civil debe recibir sus salarios según los acuerdos de los trabajadores con los empresarios representados por CAPECO. Es un régimen laboral especial que se aplica por convenio; como se tiene firmado Tratado de Libre Comercio con EUA, se debe mantener los estándares que existían a la firma del acuerdo. En la dirección electrónica indicada se encuentranla tabla de salarios en Construcción Civil.

15

Page 16: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

16

Page 17: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

17

Page 18: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

El Jornal básico es igual a 55.60 nuevos soles, luego obtenemos el monto de la gratificación que le corresponde al trabajador por mes, para ello multiplicamos el jornal básico por 40 y lo dividimos entre siete meses (enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio) lo que nos arroja el valor de 317.71 nuevos soles. Este último valor lo dividimos entre 30 días y obtenemos el monto de S/. 10.59 que le corresponde por gratificación por fiestas patrias por día de trabajo.

18

Page 19: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

19

Page 20: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

Las diferentes partidas de Construcción Civil han sido analizadas por diferentes especialistas en elaborar costos unitarios y se han obtenido rendimientos promedios por cuadrillas de trabajadores para diferentes partidas que se utilizan en las obras. Asimismo, tenemos los rendimientos mínimos oficiales de la mano de obra en la industria de construcción civil en el ramo de edificación para las provincias de Lima y Callao, para una jornada de trabajo de 8 horas, el mismo fue establecidos por Resolución Ministerial N° 175 del 09.04.68.

20

Page 21: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

21

Page 22: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

22

Page 23: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

Para determinar el costo de la mano de obra por la ejecución de la partida solicitada, se deberá hallar el subtotal de la mano de obra que viene a ser la suma del costo del oficial y del peón, tenemos como dato el valor del metrado total, con lo hallamos finalmente lo solicitado por la multiplicación de ambos datos, lo que nos da un valor de 2.160,00 nuevos soles.

23

Page 24: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

24

Page 25: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

Los equipos menores o herramientas vienen a ser cualquier utensilio pequeño queutiliza el personal en la ejecución de trabajos simples y/o complementarios a los quese hace mediante la utilización de equipo pesado. Por ejemplo, en la construcción decarreteras se utilizan herramientas tales como: Cizalla para fierro de construcción,cortadoras, lijadoras eléctricos de disco, motosierras, pulidoras, taladros (de mano,de banco, de pedestal) tarrajas para tubos, tecles (manuales, eléctricos), garlopas,cepillos, tornos, esmeriles, palas, picos, carretillas, barretas y otros. Ya que realizar elanálisis de costos de la gran cantidad de herramientas que existen e intervienen en laejecución de las partidas se hace complicado, por lo que se asume generalmente queeste costo corresponde de 3% al 5% del costo de la mano de obra en los análisis deprecios unitarios de las partidas de construcción.

25

Page 26: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

26

Page 27: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

27

Page 28: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

Para determinar el costo de las herramientas menores por la ejecución de la partida solicitada, se deberá utilizar el costo total de la mano de obra S/. 1.09, tenemos como dato el valor del metrado total 2.500 kg, con lo hallamos finalmente lo solicitado por la multiplicación de ambos datos, lo que nos da un valor de 75,00 nuevos soles.

28

Page 29: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

29

Page 30: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

En el costo de posesión de los equipos se incluyen depreciaciones, intereses, capital,obligaciones tributarias, seguros, costo de operación, se incluyen combustibles,lubricantes, filtros, neumáticos, mantenimiento, operador y elementos de desgaste.Teniendo en consideración la diversidad de maquinarias y equipos que se emplean enla construcción se puede definir en términos generales al costo de operación de unamaquinaria como la cantidad de dinero invertido en adquirirla, hacerla funcionar,realizar trabajo y mantenerla en buen estado de conservación. La determinación delcosto de operación puede referirse a términos de un año, un mes, un día o una hora,siendo lo usual el "costo diario de operación" y el "costo horario de operación", estecosto reúne a dos grandes rubros de gastos: gastos fijos y gastos variables. Asimismo,tenemos el Costo Referencial de Posesión y Operación de Equipo Mecánico del MTC *Agosto 2009 *

30

Page 31: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

31

Page 32: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

32

Page 33: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

Para determinar el costo del equipo por la ejecución de la partida solicitada, sedeberá utilizar el costo parcial del equipo S/. 10,17, tenemos como dato el valor del metrado total 200 kg, con lo que hallamos finalmente lo solicitado por la multiplicación de ambos datos, lo que nos da un valor de 2.034,00 nuevos soles.

33

Page 34: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

34

Page 35: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

El rendimiento de una máquina se mide estableciendo una relación entre laproducción por hora y los costos de posesión y operación de la máquina. Laproducción es el régimen por hora a que se mueve el material. La producción sepuede expresar en varios tipos de unidades, comúnmente en m³, la producción secalcula multiplicando la cantidad de material (carga) movido por ciclo por el númerode ciclos por hora. La carga se mide de las siguientes formas: pesándola, calculándolaen función de la capacidad de la máquina y dividiendo el volumen por el número decargas.

35

Page 36: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

36

Page 37: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

37

Page 38: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

Para determinar el tiempo de operación del equipo para la ejecución de la partidasolicitada, se deberá utilizar el volumen de 15 m³ que viene a ser la carga por ciclo yel tiempo que demora en realizar un ciclo, determinamos el número de ciclos que serequiere, tenemos como dato el valor del metrado total 100 m³, por lo tanto, elnúmero de ciclos es 6.67 con lo que hallamos finalmente lo solicitado por lamultiplicación de este último por 5 horas que viene a ser el tiempo que se demora encumplir un ciclo de traslado de la carga, lo que nos da un tiempo de 33,35 horas.

38

Page 39: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

39

Page 40: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

Para poder tener al máximo la producción con una excavadora de gran volumen esnecesario que en la etapa de planificación se considere los siguientes aspectos: Alturadel banco y distancia al camión ideales, cuando el material es estable, la altura delbanco debe ser aproximadamente igual a la longitud del brazo, si el material esinestable, la altura del banco debe ser menor. En lo que respecta a la zona de trabajoy el ángulo de giro óptimos para obtener la máxima producción tenemos que la zonade trabajo debe estar limitada a 15° a cada lado del centro de la máquina, loscamiones deben colocarse tan cerca como sea posible de la línea central de lamáquina. La distancia ideal del borde de la máquina debe colocarse de forma que elbrazo esté vertical cuando el cucharón alcanza su carga máxima, el operador debecomenzar a levantar la pluma cuando el cucharón haya recorrido el 75% de su arco deplegado, en ese momento el brazo estará muy cerca de la vertical.El pull de maquinarias viene a ser la agrupación de diversas maquinarias que se tiene en un proyecto, como las excavaciones masivas con la participación de excavadoras, varios volquetes, cargadores frontales, motoniveladoras, compactadoras y otros que son necesarios para la habilitación por ejemplo de carreteras.

40

Page 41: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

41

Page 42: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

42

Page 43: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

43

Page 44: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

44

Page 45: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

El flete terrestre es el medio de transporte que tiene preferencia y entre sus ventajaspodemos destacar la variedad en líneas y tipos de vehículos existentes, la mayorflexibilidad que permite que los vehículos puedan transportar sin restricciones decantidad, tipo y tamaño de carga, asimismo, es el pago efectuado a la persona naturalo jurídica autorizada para realizar el servicio de transporte público de mercancíascomo retribución por la prestación de dicho servicio, es importante reducir los fletesterrestres solicitando cotizaciones a las compañías de transporte, escogiendo el másbajo y el que nos ofrezca seguridad y los menores daños en las cargas.Podemos clasificarlo en tres tipos:El flete pagado en el origen cuando el que envía la mercancía paga al momento de entregar la carga para el transporte.El flete por cobrar es el transporte que se realiza a cuenta del receptor de la mercancía y es pagado contra la entrega de la carga en el punto de destino final.El flete por cobrar al regreso es cuando el transportista cobra el servicio realizado a la persona que entregó el producto para su transporte en el punto de origen, luego de entregar la carga al receptor en el punto de destino final.

45

Page 46: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

46

Page 47: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

47

Page 48: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

Si el costo de transportar una tonelada hasta Pisco es de S/. 60,00, transportar 100 toneladas será el resultado de multiplicar ambas cantidades en este caso el resultado es de S/. 6.000,00.

48

Page 49: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

Estimado docente en esta sección debe realizar la explicación la diapositiva:«»

49

Page 50: SEMANA 8_PPT_VF.pdf

50