12
25 Brotes de enfermedades transmitidas por alimen- tos. España, 2003 (excluye brotes hídricos) . . . 25 La nueva nomenclatura del género Pneumocystis: Pneumocystis jirovecii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Estado de las enfermedades de Declaración Obli- gatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Resultados de la declaración al Sistema de Infor- mación Microbiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos. España. 2003 (excluye brotes hídricos) Carlos Cevallos, Gloria Hernández-Pezzi, Albertina Torres, Pilar Ordóñez, Susana Villarrubia, María José Bleda Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Semana: 7 del 13/02 al 19/02 de 2005 2005 Vol. 13 nº 3/25-36 ISSN: 1135 - 6286 Introducción Los brotes transmitidos por alimentos, por su eleva- da incidencia y sus consecuencias graves en algunos grupos de población, suponen en nuestro país un pro- blema de salud pública, además de tener importantes repercusiones económicas. En España se dispone de datos de brotes desde 1976, aunque la notificación es obligatoria desde 1982. Las situaciones epidémicas y brotes están incluidos como uno de los sistemas básicos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica según el Real Decreto 2210/1995 de creación de esta red. Todos los médicos en ejercicio, ya sea éste público o privado, que detec- ten la aparición de brotes tienen obligación de efec- tuar su declaración. Las Comunidades Autónomas (CC.AA), con amplias competencias en vigilancia epi- demiológica, investigan los brotes y adoptan las medi- das oportunas. Con periodicidad trimestral las CC.AA tienen que enviar un informe homogéneo y compara- ble al Centro Nacional de Epidemiología (CNE) con los resultados de la investigación epidemiológica. Si el brote se considera supracomunitario (de interés nacional), la notificación de las CC.AA al CNE debe ser urgente, pues este último tiene la responsabilidad de coordinar la investigación de estos brotes, que inclu- yen los internacionales. España participa en redes de vigilancia de alertas y brotes internacionales, tanto de la Unión Europea, como de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con las que comparte y difunde la información resultante de las investigaciones de bro- tes alimentarios y algunos debidos a otras etiologías. El sistema de brotes obtiene datos de brotes ali- mentarios mediante un informe que sigue las pautas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud en el Programa de vigilancia para el control de infecciones e intoxicaciones de origen alimentario en Europa. Este informe contiene, entre otros, datos sobre el agente, el alimento implicado, los factores contribu- yentes y las medidas adoptadas, además del lugar y tiempo de presentación del brote. La información resultante permite identificar riesgos asociados con la aparición de los brotes y así desarrollar y evaluar estrategias de prevención de enfermedades de trans- misión alimentaria. El objetivo de este trabajo es describir las caracte- rísticas epidemiológicas de los brotes transmitidos por alimentos declarados en 2003 en nuestro país notifi- cados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Resultados Durante el año 2003 se comunicaron 1.221 brotes transmitidos por alimentos. El número de personas afectadas fue de 14.112, en las cuales constaba que 1.260 (un 8,9%) precisaron hospitalización. El número de enfermos por brote presentó una media de 12 y una mediana de 5 (rango entre 2 y 284 casos). Se produje- ron 16 defunciones.

Semana: 7 - ISCIII

  • Upload
    others

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Semana: 7 - ISCIII

25

Brotes de enfermedades transmitidas por alimen-tos. España, 2003 (excluye brotes hídricos) . . . 25

La nueva nomenclatura del género Pneumocystis:Pneumocystis jirovecii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Estado de las enfermedades de Declaración Obli-gatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Resultados de la declaración al Sistema de Infor-mación Microbiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos. España. 2003 (excluye brotes hídricos)Carlos Cevallos, Gloria Hernández-Pezzi, Albertina Torres, Pilar Ordóñez, Susana Villarrubia, María José Bleda

Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III.

Semana: 7del 13/02 al 19/02 de 2005

2005 Vol. 13 nº 3/25-36

ISSN: 1135 - 6286

Introducción

Los brotes transmitidos por alimentos, por su eleva-da incidencia y sus consecuencias graves en algunosgrupos de población, suponen en nuestro país un pro-blema de salud pública, además de tener importantesrepercusiones económicas.

En España se dispone de datos de brotes desde1976, aunque la notificación es obligatoria desde 1982.Las situaciones epidémicas y brotes están incluidoscomo uno de los sistemas básicos de la Red Nacionalde Vigilancia Epidemiológica según el Real Decreto2210/1995 de creación de esta red. Todos los médicosen ejercicio, ya sea éste público o privado, que detec-ten la aparición de brotes tienen obligación de efec-tuar su declaración. Las Comunidades Autónomas(CC.AA), con amplias competencias en vigilancia epi-demiológica, investigan los brotes y adoptan las medi-das oportunas. Con periodicidad trimestral las CC.AAtienen que enviar un informe homogéneo y compara-ble al Centro Nacional de Epidemiología (CNE) con losresultados de la investigación epidemiológica. Si elbrote se considera supracomunitario (de interésnacional), la notificación de las CC.AA al CNE debe serurgente, pues este último tiene la responsabilidad decoordinar la investigación de estos brotes, que inclu-yen los internacionales. España participa en redes devigilancia de alertas y brotes internacionales, tanto dela Unión Europea, como de la Organización Mundialde la Salud (OMS), con las que comparte y difunde la

información resultante de las investigaciones de bro-tes alimentarios y algunos debidos a otras etiologías.

El sistema de brotes obtiene datos de brotes ali-mentarios mediante un informe que sigue las pautasrecomendadas por la Organización Mundial de laSalud en el Programa de vigilancia para el control deinfecciones e intoxicaciones de origen alimentario enEuropa. Este informe contiene, entre otros, datos sobreel agente, el alimento implicado, los factores contribu-yentes y las medidas adoptadas, además del lugar ytiempo de presentación del brote. La informaciónresultante permite identificar riesgos asociados con laaparición de los brotes y así desarrollar y evaluarestrategias de prevención de enfermedades de trans-misión alimentaria.

El objetivo de este trabajo es describir las caracte-rísticas epidemiológicas de los brotes transmitidos poralimentos declarados en 2003 en nuestro país notifi-cados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Resultados

Durante el año 2003 se comunicaron 1.221 brotestransmitidos por alimentos. El número de personasafectadas fue de 14.112, en las cuales constaba que1.260 (un 8,9%) precisaron hospitalización. El númerode enfermos por brote presentó una media de 12 y unamediana de 5 (rango entre 2 y 284 casos). Se produje-ron 16 defunciones.

Page 2: Semana: 7 - ISCIII

Las 16 defunciones correspondieron a 11 brotes. Sal-

monella Enteritidis fue el agente causal de nueve de esos

brotes. El alimento que produjo más brotes con falleci-

dos fue el huevo y sus derivados. Un postre de crema

provocó un brote con cinco fallecimientos. En tres bro-

tes en geriátricos se produjeron ocho fallecimientos.

El número de brotes con más de 100 enfermos fue

12. De ellos, cuatro ocurrieron en Madrid. En cinco de

estos brotes el agente implicado fue Salmonella, cuatro

de ellos producidos por S. Enteritidis. No destacó nin-

gún alimento en especial. Los alimentos fueron con-

sumidos en su mayoría en escuelas (6 brotes). Los fac-

tores implicados fueron contaminación cruzada y una

manipulación incorrecta en cinco brotes. Hubo un

brote debido a norovirus con 284 enfermos en Murcia

y ocho hospitalizados (2,8%).

Agente causal

El número total de brotes en los que se conoció laetiología fue de 857 (70,2% del total de brotes) (Tabla1). Los 364 brotes donde no se pudo determinar elagente causaron 3.759 enfermos y 91 (2,4%) de ellosfueron hospitalizados.

La mayoría estuvieron producidos por bacterias(806 brotes, 94% del total de conocidos), seguido porvirus (26 brotes, 3%) y sustancias tóxicas (22 brotes,2,6%). El microorganismo más frecuentemente detec-tado fue Salmonella (85,5% de los brotes con agentecausal conocido), seguida a distancia por norovirus(2,6%) y Staphylococcus (2,6%).

Salmonella Enteritidis se asoció a 411 brotes (56,1%del total de Salmonellas). El número de Salmonellas sintipificar supone un 41,2% del total de Salmonellas.

Se produjeron siete brotes por Brucella, en cinco deellos el alimento implicado fue el queso y en los otrosdos no constaba. En dos de los brotes, el queso fueadquirido en puestos de venta ambulante.

Hubo cuatro brotes causados por Campylobacter, tresocurrieron en Madrid y uno en Cataluña. Dos brotesocurrieron en restaurantes y otros dos en escuelas.

Clostridium perfringens produjo 15 brotes, de ellosseis (40%) ocurrieron en Madrid. La carne fue el ali-mento implicado que consta con mayor frecuencia (9brotes, 60%). El periodo estacional donde ocurrió elmayor número es otoño (6 brotes, 40%) y el lugar deconsumo más frecuente fueron los restaurantes (6brotes, 40%). Los factores contribuyentes fueron elmantenimiento inadecuado y una preparación congran antelación, estos factores contribuyeron a seis(40%) y cinco (33,3%) brotes respectivamente.

Otros tres brotes fueron causados por Shigella, dospor S. Flexneri y uno por S. Sonnei; los tres ocurrieronen Barcelona, el alimento implicado fue desconocido,dos ocurrieron en el hogar y uno en un restaurante.

Los brotes causados por Staphylococcus fueron 22.De ellos siete (31,8%) ocurrieron en Canarias. El ali-mento implicado en el mayor número de estos brotesfue el queso (7 brotes, 31,8%), en dos de ellos consta-ba que se produjeron por queso fresco artesanal y enotros dos brotes constaba mastitis estafilocócicas enlos animales de donde se obtuvo la leche para elabo-rar el queso. La mayoría ocurrieron en primavera (11brotes, 50%), en hogares (7 brotes, 31,8%) y en restau-rantes (6 brotes, 27,3%). Los factores contribuyentesfueron la contaminación por un infectado (7 brotes,31,8%) y el mantenimiento inadecuado (6 brotes,27,3%).

Tabla 1

Brotes de enfermedades transmitidas por alimentosDistribución según agente causal. España. 2003

2005 vol. 13 nº 3/25-36

26

Fuente: Sistema de Brotes. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología.

AGENTE CAUSAL Nº %

BacteriasBacillus CereusBrucellaCampylobacterClostridium spClostridium botulinum Clostridium perfringensEscherichia coliSalmonella— Salmonella sp— S. Enteritidis— S. Typhimurium— S. Infantis— Otras salmonellas— S. Typhi / S. ParatyphiShigellaStaphylococcusVibrio parahemolyticusOtras bacterias

127411

152

733302411151313

2242

1,00,60,30,10,11,20,2

60,124,833,71,20,10,20,10,21,80,30,2

ParásitosTrichinella 3 0,2

VirusNorovirusOtros virus

224

1,80,3

Sustancias TóxicasHistamina / escómbridosToxinas de pescado o mariscoPlantas tóxicas y hongosOtros tóxicos

9463

0,80,30,50,2

Desconocido 364 29,8

TOTAL 1.221 100,0

Page 3: Semana: 7 - ISCIII

2005 vol. 13 nº 3/25-36

27

Hubo 22 brotes por mecanismo de transmisión ali-

mentaria por norovirus, nueve (40,9%) ocurrieron en

Cataluña y cuatro (18,2%) en Madrid. En 11 (50%) de

ellos el alimento implicado era desconocido. La mayo-

ría de éstos se presentaron en otoño e invierno. Nueve

brotes (40,9%) ocurrieron en restaurantes y tres

(13,6%) en geriátricos. Entre los factores contribuyen-

tes sobresalían la manipulación incorrecta (8 brotes,

36,4%) y la insuficiente limpieza (5 brotes, 22,7%). En

un brote en Murcia, con 284 enfermos, el norovirus se

confirmó en el entorno y en el alimento, siendo el ali-

mento implicado los granizados y la horchata de una

heladería.

Además ocurrieron nueve brotes por histamina/es-

cómbridos relacionados con el consumo de pescado,

seis de ellos ocurrieron en el hogar.

La confirmación del agente causal constaba en 767

brotes (62,8%). Salmonella se confirmó en un 92,6% de

los brotes, mientras que el serotipo Enterítidis se con-

firmó en un 92,2%. Entre las comunidades que confir-

maron el agente causal en el informe final de brotes

en más de un 75% de los brotes se encuentran Astu-

rias, Cantabria, Navarra, País Vasco y La Rioja. El

agente causal fue confirmado en el 73,8% de los bro-

tes de Cataluña, en el 61,6% de los de Andalucía y en

el 59,3% de los de Madrid.

Lugar de adquisición o consumo

El lugar de adquisición/consumo del alimento im-plicado en los brotes se conoce en el 90,8% de ellos. Ellugar más frecuente fue la restauración colectiva con548 brotes (49,4% de los brotes con lugar de adquisi-ción/consumo conocido), dentro de ella destacaronlos restaurantes con 353 brotes (31,8%) y los bares con77 brotes (6,9 %). Los brotes ocurridos en el hogar fue-ron 494 (44,5%). En geriátricos ocurrieron 20 brotes(1,8%) y en instituciones sanitarias 6 (0,5%). En laFigura 1 se describe la distribución del total de brotesalimentarios según el lugar de adquisición ó consumodel alimento.

Un 47,3% del total de brotes causados por Salmone-lla tuvieron lugar en el hogar familiar, y el 43,3% deltotal por Salmonella Enterítidis. En restaurantes ocu-rrieron el 24,5% de los brotes totales por Salmonella,y el 23,3% del total de brotes por Salmonella Enteriti-dis (Tabla 2).

Alimento implicado

Respecto al alimento implicado, en un 28,6% de losbrotes no se conocía esta variable. Los alimentosimplicados con mayor frecuencia fueron los que con-tenían huevo y derivados (56,6% de los brotes en losque se conocía el alimento implicado), el segundo

Otros colectivos5,5%Desconocido

9,2%

Familiar40,5%

Restaurante28,9%

Bar6,3%

Escuela4,0%

Instalaciónsanitaria

0,5%Otros3,5%

Geriátrico1,6%

Restauracióncolectiva44,8%

Figura 1

Brotes de enfermedades transmitidas por alimentosDistribución de brotes según lugar de adquisición/consumo del alimento. España. 2003

Nº brotes: 1.221

Fuente: Sistema de Brotes. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología.

Page 4: Semana: 7 - ISCIII

2005 vol. 13 nº 3/25-36

28

lugar lo ocupó la carne (8,6%) y el tercer lugar los pes-

cados y mariscos (8%). En la Figura 2 se describe la

distribución del total de brotes alimentarios según el

alimento implicado.

En 421 brotes, 72,3% de los brotes por Salmonella con

alimento conocido, ésta se asoció con los alimentos

que contenían huevo y derivados, especialmente el

serotipo Enterítidis con 238 brotes (72,3%).

Dentro de los productos lácteos, el queso fue el ali-

mento más implicado con 18 brotes (64,3%), la mayo-

ría de los brotes fueron producidos por Staphylococcus(7 brotes) y Brucella (5 brotes) (Tabla 3).

En los 75 brotes vehiculados por carne, la mayoríafueron producidos por pollo, 27 brotes (36%) y carnede cerdo, nueve brotes (12%). El 64,3% de los brotespor Clostridium perfringens se relacionan con el consu-mo de carne.

En el alimento causal constaba la confirmación enel informe final de brote en un 38% de los brotes. Seconfirmó sólo por laboratorio en 30 brotes (2,5%), sóloepidemiologicamente en 344 brotes (28,2%) y porambos en 89 brotes (7,3%). El huevo y derivados fue-ron confirmados como los alimentos causales en un46,9%, sólo por laboratorio en un 2,2%, sólo epidemio-logicamente en un 36,1% y por ambos en un 8,6%.

Fuente: Sistema de Brotes. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología.

Lugar adquisición/consumo

Agente causal

Familiar

Restauración colectiva

Otroscolectivos Desconocido Total

Restaurante Bar Escuela Instalaciónsanitaria Geriátrico

Otroscomedorescolectivos

BacteriasBacillus CereusBrucellaCampylobacterClostridium spClostridium botulinum Clostridium perfringensEscherichia coliSalmonella

— Salmonella sp— S. Enteritidis— S. Typhimurium— S. Infantis— Otras salmonellas— S. Typhi / S. Paratyphi

ShigellaStaphylococcusVibrio parahemolyticusOtras bacterias

5300121

162178

51102701

4020060

779650111640

0000000

203800000100

1020031

101810000001

0000000

0300000000

1000000

0500000000

00010

0

2800000100

1200020

152120000200

0200020

164420100500

127411

152

302411151313

2242

ParásitosTrichinella 2 0 0 0 0 0 0 0 1 3

VirusNorovirusOtros virus

20

92

00

10

00

31

20

30

21

224

Sustancias TóxicasHistamina / escómbridosToxinas de pescado o

mariscoPlantas tóxicas y hongosOtros tóxicos

6

130

1

011

1

100

0

001

1

000

0

000

0

000

0

220

0

001

9

463

Desconocido 111 136 16 10 2 10 29 15 35 364

TOTAL 494 353 77 49 6 20 43 67 112 1.221

Tabla 2

Brotes de enfermedades transmitidas por alimentosDistribución según agente causal y lugar de adquisión/consumo. España. 2003

Page 5: Semana: 7 - ISCIII

2005 vol. 13 nº 3/25-36

29

Factores contribuyentes

Con relación a los factores contribuyentes, éstos seconocían en 739 brotes (60,5%). En el 41,1% de losbrotes se notificaron al menos dos factores. Entre losfactores implicados, los más frecuentes fueron losasociados a una manipulación inadecuada, éstosaparecían en el 79,8% de los brotes donde constaba

algún factor contribuyente y supusieron el 73% deltotal de factores contribuyentes y dentro de estegrupo de factores destacó la temperatura inadecuada(63,9% de los brotes donde la manipulación inade-cuada consta como factor). Los productos primarioscontaminados sin tratar estaban implicados en el26,6% de los brotes con algún factor conocido y lapresencia de manipuladores infectados en el 5,1% deestos brotes (Figura 3).

Medidas adoptadas

Las medidas adoptadas se citaban en 839 brotes

(68,7%). En el 40,3% de los brotes se notificaron al

menos dos medidas. Las tres medidas más frecuente-

mente adoptadas fueron: inspección del local (54,3% de

los brotes en los que se conocían las medidas adopta-

das), educación sanitaria (45,1%), control de los mani-

puladores (28,4%) (Figura 4).

Distribución geográfica y estacional

Cuatro Comunidades Autónomas notificaron másde 100 brotes en 2003: Andalucía (19% del total de bro-tes declarados en España), Madrid (14,1%), Cataluña(12,5%) y Aragón (9%). Sólo Melilla no comunicó nin-gún brote en el año estudiado.

Se observó una mayor frecuencia de brotes en losmeses de verano, produciéndose un incremento a par-

Fuente: Sistema de Brotes. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología.

Figura 2

Brotes de enfermedades transmitidas por alimentosAlimento implicado. España. 2003

Nº brotes: 1.221

Huevos y derivados40,5%

Desconocido28,6%

Otros11,6%

Repostería5,2%

Pescado/marisco5,7%

Carne/pollo6,1%

Leche/queso2,3%

* En algunos brotes hay más de un factor conocido.(1) Incluye inadecuada refrigeración, cocinado, recalentamiento, descongelación ...(2) Incluye contaminación cruzada, almacenamiento y distribución.

Fuente: Sistema de Brotes. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología.

Figura 3

Brotes de enfermedades transmitidas por alimentosFactores contribuyentes*. España. 2003

94

38

197

380

377

0 100 200 300 400

Otros

Manipulador infectado

Producto primario contaminado sin tratar

Otra manipulación inadecuada (2)

Temperatura inadecuada (1)

Nº Brotes

Nº total de factores: 1.233Nº de brotes con algún factor conocido: 739

Page 6: Semana: 7 - ISCIII

2005 vol. 13 nº 3/25-36

30

tir del mes de Mayo. Junio fue el mes con mayor nú-mero de brotes de transmisión alimentaria notifica-dos, 179 (14,7% del total anual) (Figura 5).

Conclusiones

El número de brotes notificados de transmisión ali-mentaria en el año 2003 ha superado por primera vezlos 1.000 brotes alimentarios anuales esperados. Enlos brotes alimentarios, la proporción por agente cau-sal fue similar a años precedentes, por lo que esteaumento pudiera ser debido a una mejora en la noti-ficación e investigación de los brotes alimentarios.

La mayor parte de los brotes se asociaron a alimen-tos elaborados con huevo y sus derivados. El número

de brotes por consumo de huevos no ha disminuido

desde 1998 a pesar de aplicarse medidas preventivas

con el fin de modificar hábitos en la población y de

aplicarse normas de control. Sería necesario intensifi-

car las medidas de prevención y de control para lograr

una reducción en la incidencia de brotes causados por

huevos y en el número total de brotes.

Salmonella continúa siendo, como en años anterio-

res, el agente causal más frecuentemente diagnosti-

cado (especialmente el serotipo Enteritidis). El porcen-

taje de Salmonella sin tipificar fue alto, lo que podría

aumentar el porcentaje de brotes causados por S.

Enteritidis, si se conociera el serotipo.

Fuente: Sistema de Brotes. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología.

Alimento implicadoAgente causal Lácteos Queso Huevo y

derivados Carne Pollo PescadosMariscos Repostería Ensaladas

Vegetales Otros Desconocido Total

BacteriasBacillus CereusBrucellaCampylobacterClostridium spClostridium botulinum Clostridium perfringensEscherichia coliSalmonella

— Salmonella sp— S. Enteritidis— S. Typhimurium— S. Infantis— Otras salmonellas— S. Typhi / S. Paratyphi

ShigellaStaphylococcusVibrio parahemolyticusOtras bacterias

0010000

1400000000

0500100

1000000700

1000010

178238

41000200

2010091

5800000100

2000000

7500100001

0010000

3810110140

1000010

152900000200

1001010

4910000100

3000020

272840000401

2210011

618250103400

127411

152

302411151313

2242

ParásitosTrichinella 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 3

VirusNorovirusOtros virus

00

00

00

10

00

31

10

30

30

113

224

Sustancias TóxicasHistamina / escómbridosToxinas de pescado o

mariscoPlantas tóxicas y hongosOtros tóxicos

0

000

0

000

0

000

0

000

0

000

9

300

0

020

0

041

0

002

0

100

9

463

Desconocido 4 4 69 17 11 34 13 10 31 171 364

TOTAL 10 18 494 48 27 70 64 36 105 349 1.221

Tabla 3

Brotes de enfermedades transmitidas por alimentosDistribución según agente causal y alimento implicado. España. 2003

Page 7: Semana: 7 - ISCIII

2005 vol. 13 nº 3/25-36

31

En los últimos años el número de brotes causadospor norovirus ha aumentado debido a los avances ymayor accesibilidad del diagnóstico etiológico.

La confirmación del agente y del alimento todavíano consta sistemáticamente en los informes finalesde brote, lo que debería mejorar. También destaca elnúmero de brotes donde no constan los factores con-tribuyentes y las medidas adoptadas.

En resumen se ha observado que la mayoría de los

brotes en España continúan siendo causados por Sal-

monella, principalmente S. Enteritidis. El alimento

implicado en su mayoría fue el huevo y sus derivados

y el lugar de consumo del alimento implicado fue,

principalmente, el hogar familiar, siendo la época del

año con más brotes el verano y el factor contribuyen-

te más frecuente la temperatura inadecuada.

* En algunos brotes hay más de una medida adoptada.

Fuente: Sistema de Brotes. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología.

Figura 4

Brotes de enfermedades transmitidas por alimentosMedidas adoptadas*. España. 2003

39

18

22

29

52

93

239

379

456

0 100 200 300 400 500

Otras

Expediente sancionador

Cese de actividad

Inmovilización del alimento

Tratamiento específico

Investigación de contactos

Control manipuladores

Educación sanitaria

Inspección del local

Nº Brotes

Nº total de medidas: 1.327Nº de brotes con alguna medida adoptada: 839

Fuente: Sistema de Brotes. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.Elaboración: Centro Nacional de Epidemiología.

Figura 5

Brotes de enfermedades transmitidas por alimentosDistribución estacional. España. 2003

61

48

78

63

108

179

164

153

132

96

7262

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Nº b

rote

s

Meses

Page 8: Semana: 7 - ISCIII

2005 vol. 13 nº 3/25-36

32

Los microorganismos pertenecientes al género

Pneumocystis son hongos sin filamentos, que pueden

colonizar el tracto respiratorio de distintas especies de

mamíferos y, en ocasiones, llegar a los alveolos. En el

huésped inmunocompetente, Pneumocystis no tiene

capacidad para causar infección, pero en personas

con daños en su sistema inmunológico es capaz de

originar una neumonía grave, que puede poner en

peligro la vida del paciente.

A diferencia de la mayoría de las especies fúngicas,

Pneumocystis spp. no crecen en medios de cultivo y son

resistentes a los antifúngicos convencionales, como

los polienos y los azoles. Por estas razones, no se supo

si eran hongos o parásitos hasta los años 80 del siglo

XX, década en la que se desarrollaron métodos taxo-

nómicos basados en el análisis de los ácidos nuclei-

cos, que permitieron clasificarlos correctamente.

Pneumocystis fue descrito por primera vez por Cha-

gas en 1909, aunque fue identificado como Tripanoso-

ma cruzi por este pionero de la microbiología. En 1912,

se acuña el término P. carinii, en honor del investiga-

dor italiano Antonio Carini. Este investigador partici-

pó en el análisis de una epidemia de infección respi-

ratoria en roedores y envió muestras pulmonares al

Instituto Pasteur de París, donde se observaron una

estructuras quísticas infecciosas, por lo que fue bau-

tizado con el nombre de P. carinii.

Tras la Segunda Guerra Mundial, se describe P. carinii

como causa de neumonía intersticial de células plas-

máticas en niños desnutridos. Es en estos años cuando

se empieza a sospechar que Pneumocystis puede ser un

hongo, dada la similitud morfológica con algunas espe-

cies fúngicas como Blastomyces dermatitidis.

En el último tercio del siglo XX, el aumento de en-

fermos inmunodeprimidos y la aparición del sida per-

mitieron que P. carinii se convirtiera en una causa

común de neumonía oportunista. Actualmente, la

pneumocistosis es un criterio diagnóstico de sida, que

sólo se ha podido controlar con la aparición de la tera-

pia antiretroviral de alta eficacia.

En la década de los 80, se comprobó que P. carinii es

muy similar genéticamente a Schizosaccharomyces pom-

be, una especie fúngica relacionada tanto con la divi-

sión Ascomycota como con la Basidiomycota. Además, se

descubrió que existían diferencias serológicas entre

cepas pertenecientes a humanos y cepas infectantes

de roedores. En los años 90, se observó que existían, al

menos, tres clases de Pneumocystis, gracias a las téc-

nicas de análisis y secuenciación de ácidos nucleicos.

En 1994, varios expertos propusieron utilizar una

nomenclatura terciaria para nombrar P. carinii, ya que

cada vez se obtenían más pruebas sobre la existencia

de diferentes formas o especies de Pneumocystis, cada

una de ellas adaptada a una especie de mamífero en

particular. Para el P. carinii causante de neumonía en

el ser humano se propuso P. carinii f. sp. hominis (f. sp.:

forma especial). Pero en 2001, en un congreso interna-

cional celebrado en Cincinnati, Ohio, EE.UU., se deci-

dió renombrar el género, ya que existían diferencias

suficientes para distinguir al menos dos especies.

Desde entonces, los Pneumocystis causantes de neu-

monía en el ser humano se nombran Pneumocystis jirove-

cii, en honor de Otto Jirovec, un parasitólogo checo que

fue el primero en describir el hongo en tejidos humanos.

El nombre P. carinii queda reservado para la especie cau-

sante de infecciones en ratas. Por tanto, es probable que

en los próximos años se describan especies nuevas, aso-

ciadas a infecciones de los diferentes mamíferos que

pueden ser infectados por Pneumocystis spp.

Bibliografía 1. Stringer JR, Beard CB, Miller RF, Wakefield AE. A new name

(Pneumocystis jirovecii) for Pneumocystis from humans.Emerg Infect Dis 2002; 8: 891-6.

2. Edman JC, Kovacs JA, Masur H, Santi DV, Elwood HJ, SoginML. Ribosomal RNA sequence shows Pneumocystis cariniito be a member of the fungi. Nature 1988; 334: 519-22.

3. Frenkel JK. Pneumocystis pneumonia, an immunodefi-ciency-dependent disease (IDD): a critical historical over-view. J Eukaryot Microbiol 1999; 46: 89S-92S.

4. Cuenca-Estrella M. Micosis profunda por otros patógenoshumanos. En: Enfermedades Infecciosa VIII, JL Rodríguez-Tudela (coord.) Medicine 8ª serie (Programa de EducaciónMédica Continuada en Medicina Asistencial). Doyma, Ma-drid. 2002. pp. 3.631-40.

La nueva nomenclatura del género Pneumocystis: Pneumocystis jiroveciiManuel Cuenca-Estrella

Servicio de Micología. Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III.

Page 9: Semana: 7 - ISCIII

2005 vol. 13 nº 3/25-36

33

COMENTARIO GENERAL

Durante la presente semana las siguientes rúbricas han presentado:

* Un I.E. superior o igual a 1,25:F. tifoidea y paratifoidea (3,00). Rubeola (7,33). Tos Ferina (2,50).

* Un I.E. inferior o igual a 0,75:Disentería (0,00). Tuberculosis respiratoria (0,59). Varicela (0,75). Infección gonocócica (0,60). Sífilis (0,58). Parotiditis (0,57). Sarampión(0,00). Brucelosis (0,60).

* Las restantes rúbricas han presentado una incidencia normalHay que destacar 2 caso(s) de paludismo importado(s)

(1) Índice epidémico para una enfermedad dada es la razón entre los casos presentados en la semana correspondiente ( o los casos acumulados hasta dicha semana si setrata de I.E. acumulado) y los casos que se esperan o preven (mediana del quinquenio anterior) para la misma semana. Si el valor del índice se encuentra entre 0,76 y 1,24la incidencia se considera normal, si es menor o igual a 0,75 incidencia baja, si es mayor o igual a 1,25 incidencia alta. En enfermedades de baja incidencia este índice no esde utilidad dado que pequeñas oscilaciones en el número de casos producen grandes variaciones en dicho índice.

SITUACIÓN GENERAL. ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN LA SEMANA QUE TERMINÓ EL 19 DE FEBRERO DE 2005

ENFERMEDADES

CÓDIGOOMS

9 REV 1975

CASOS DECLARADOSSem. 7

ACUMULACIÓN DECASOS

MEDIANA2000-2004

ÍNDICE EPIDÉMICO(1)

2005 2004 2005 2004 Sem. 7 Acum. casos Sem. 7 Acum. C.

Enfermedades de transmisión alimentariaBotulismo 005.1Cólera 001Disentería 004F. tifoidea y paratifoidea 002Triquinosis 124

0 00 00 73 00 17

0 00 05 12

14 43 21

0 91 12

0,00 0,563,00 1,17

Enfermedades de transmisión respiratoriaEnfermedad Meningocócica 036Gripe 487Legionelosis 482.8Meningitis tuberculosa 013.0,320.4Tuberculosis respiratoria 011Varicela 052

20 2658.436 18.144

4 182 1

88 1333.057 5.398

175 187915.791 184.602

58 8910 10

513 91815.234 25.675

26 19460.616 364.841

150 1.0084.088 22.037

0,77 0,900,96 2,51

0,59 0,510,75 0,69

Enfermedades de transmisión sexualInfección gonocócica 098.0,098.1Sífilis 091

12 2211 27

83 128118 146

20 10719 103

0,60 0,780,58 1,15

Enfermedades prevenibles por inmunizaciónDifteria 032Parotiditis 072Poliomielitis 045Rubeola 056Sarampión 055Tétanos 037Tos Ferina 033

0 051 320 0

22 00 10 0

10 3

0 0410 165

0 051 111 20 2

43 49

89 512

3 193 13

4 38

0,57 0,80

7,33 2,680,00 0,08

2,50 1,13

Hepatitis víricasHepatitis A 070.0,070.1Hepatitis B 070.2,070.3Otras hepatitis víricas 070

15 1411 1618 27

84 13172 9791 114

ZoonosisBrucelosis 023Rabia 071

9 130 0

32 910 0

15 91 0,60 0,35

Enfermedades importadasFiebre amarilla 060Paludismo 084Peste 020Tifus exantemático 080

0 02 20 00 0

0 033 450 00 0

Enfermedades declaradas sistemas especialesLepra 030Rubéola congénita 771.0Sífilis congénita 090Tétanos neonatal 771.3

0 00 10 00 0

1 30 10 20 0

Page 10: Semana: 7 - ISCIII

2005 vol. 13 nº 3/25-36

34

ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA SEMANA 7 DE 2005

ENFERMEDADESANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA C-MANCHA C-LEÓN CATALUÑA C.VALENC. EXTREMAD. GALICIA MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO RIOJA CEUTA MELILLA

Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos

Botulismo

Cólera

Disentería

F. tifoidea y paratifoidea

Triquinosis

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfer. Meningocócica

Gripe

Legionelosis

Meningitis tuberculosa

Tuberculosis respiratoria

Varicela

1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 6 6 1 0 2 0 0 0

220 2.232 1.099 1.404 7.475 235 2.481 2.893 5.739 13.521 2.751 5.987 6.495 2.881 727 1.626 269 154 247

0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

21 4 4 2 1 0 2 6 0 12 1 17 0 2 1 9 3 1 2

30 175 128 74 81 20 349 153 388 681 84 98 303 73 83 285 11 3 38

Infección gonocócica

Sífilis

1 0 0 0 1 0 1 1 3 3 0 1 1 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 2 0 1 0 2 0 0 3 0 0 0 2 0 0 0

Difteria

Parotiditis

Poliomielitis

Rubeola

Sarampión

Tétanos

Tos Ferina

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 2 2 25 3 0 1 1 0 1 1 1 0 0 2 7 0 0 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hepatitis A

Hepatitis B

Otras hepatitis víricas

3 1 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 5 0 1 0 1 1 0

0 0 1 1 0 0 3 0 0 2 0 1 3 0 0 0 0 0 0

4 2 3 1 0 0 0 1 0 0 0 1 2 2 0 0 1 1 0

Brucelosis

Rabia

5 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fiebre amarilla

Paludismo

Peste

Tifus exantemático

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lepra

Rubéola congénita

Sífilis congénita

Tétanos neonatal

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 11: Semana: 7 - ISCIII

2005 vol. 13 nº 3/25-36

35

RESULTADOS DE LAS PRINCIPALES IDENTIFICACIONES BACTERIANAS DECLARADAS AL SISTEMA DE INFORMACION MICROBIOLOGICA EN LA SEMANA 7 QUE TERMINO EL 19 DE FEBRERO DE 2005

ENFERMEDAD/AGENTE

IDENTIFICACIONES ACUMULACIONESDECLARADAS HASTA

EN LA SEMANA 7 LA SEMANA 7

2005 2004 2005 2004

Bacteriemias-A.anitratus-A.baumanni-A.hydrophila-B.fragilis-C.perfringens-E.cloacae-E.coli-E.faecalis-E.faecium-H.influenzae-Haemophilus sp.-K.pneumoniae-P.aeruginosa-P.mirabilis-S.agalactiae-S.aureus-S.epidermidis-S.hominis-S.marcescens-S.pneumoniae-S.pyogenes-Staphylococcus coag-.Múltiple.Otras

68 91 560 5640 0 0 11 2 5 120 0 1 00 1 2 41 1 4 10 0 7 10

11 18 121 1264 5 30 202 1 5 80 0 8 30 1 0 13 2 15 100 4 16 222 0 6 51 5 9 15

10 16 85 8311 8 57 393 3 21 172 1 5 75 8 84 520 2 6 40 0 2 153 1 13 139 12 58 96

Brucelosis-B.melitensis-Brucella sp.

1 0 2 41 0 1 10 0 1 3

I.T.S.: Gonococia-N.gonorrhoeae

4 6 16 264 6 16 26

I.T.S.: Sifilis-T.pallidum

11 9 74 5811 9 74 58

I.T.S.: otras-C.trachomatis

4 1 28 194 1 28 19

F.tifoidea y paratifoidea-S.paratyphi A-S.typhi

0 0 2 00 0 1 00 0 1 0

Fiebre Q-C.burnetii

1 1 12 91 1 12 9

Fiebre botonosa-R.conorii

1 0 4 21 0 4 2

G.E.A.: Salmonelosis-S.enteritidis-S.typhimurium-S.virchow-Salmonella gr.B-Salmonella gr.C-Salmonella gr.C1-Salmonella gr.C2-Salmonella gr.D-Salmonella gr.D1-Salmonella sp..Múltiple.Otras

50 128 511 79919 87 229 40810 8 105 1001 1 2 32 1 38 390 1 1 60 1 10 120 0 5 72 3 7 410 5 11 23

14 19 93 1461 1 5 61 1 5 8

G.E.A.: Shigelosis-S.flexneri-S.sonnei-Shigella sp.

0 1 7 70 1 4 30 0 2 20 0 1 2

ENFERMEDAD/AGENTE

IDENTIFICACIONES ACUMULACIONESDECLARADAS HASTA

EN LA SEMANA 7 LA SEMANA 7

2005 2004 2005 2004

G.E.A.: otras bacterias-A.caviae-A.hydrophila-A.sobria-Aeromonas sp.-C.coli-C.difficile-C.jejuni-Campylobacter sp.-E.coli-E.coli O157-E.coli O2:H6 VT2+-Y.enterocolitica-Y.enterocolitica ser.03.Múltiple.Otras

129 135 785 9818 2 24 331 1 12 241 1 2 80 1 1 23 2 16 163 7 15 23

90 91 561 65813 18 101 1420 0 0 20 0 0 20 0 0 14 9 22 473 2 19 183 1 7 40 0 5 1

Infecciones respiratorias-C.pneumoniae-C.trachomatis-Chlamydia sp.-H.influenzae-H.influenzae b-M.pneumoniae-S.pneumoniae.Múltiple

55 64 465 3520 5 37 100 0 0 11 0 4 00 1 9 70 0 1 16 6 39 48

48 51 375 2830 1 0 2

Infección meningocócica-N.meningitidis-N.meningitidis gr.B-N.meningitidis gr.C.Otras

1 2 31 300 0 4 31 1 21 210 1 5 60 0 1 0

Legionelosis-L.pneumophila

6 1 34 226 1 34 22

Listeriosis-L.monocytogenes

0 0 5 140 0 5 14

Mening.no meningocócicas-H.influenzae-S.agalactiae-S.pneumoniae-S.pyogenes

4 3 28 130 0 1 01 0 2 13 3 24 120 0 1 0

Micobacterias-M.bovis-M.tuberculosis

34 28 235 2270 0 0 1

34 28 235 226

Micobacterias atópicas-M.avium/intracellulare-M.fortuitum-M.gordonae-M.kansasii-M.marinum-M.xenopi.Múltiple.Otras

6 1 37 241 0 13 50 0 2 21 0 1 04 1 14 90 0 1 30 0 1 20 0 0 10 0 5 2

Tos ferina-B.pertussis

0 0 3 80 0 3 8

Nº DE LABORATORIOSDECLARANTES 30 36 37 39

Page 12: Semana: 7 - ISCIII

2005 vol. 13 nº 3/25-36

36

RESULTADOS DE LAS PRINCIPALES IDENTIFICACIONES DE VIRUS, PARÁSITOS Y HONGOS DECLARADAS AL SISTEMA DE INFORMACIÓNMICROBIOLÓGICA EN LA SEMANA 7 QUE TERMINO EL 19 DE FEBRERO DE 2005

VIRUS

IDENTIFICACIONES ACUMULACIONESDECLARADAS HASTA

EN LA SEMANA 7 LA SEMANA 7

2005 2004 2005 2004

AdenovirusAdenovirus 40/41AstrovirusCoxsackie BEchovirusEnterovirusEpstein-BarrGripe AGripe BHepatitis AHepatitis BHepatitis CHerpes simpleHerpes simple tipo 1Herpes simple tipo 2ParainfluenzaParainfluenza 1Parainfluenza 2Parainfluenza 3ParotiditisParvovirus B 19Respiratorio SincitialRotavirusRubéolaSarampiónVaricela Zoster-Otros

19 15 94 890 0 2 09 3 31 80 1 0 20 0 2 01 0 10 2

14 19 86 16043 2 950 5021 0 74 32 7 20 221 0 10 151 10 19 644 2 22 133 0 29 162 3 5 70 0 10 10 0 0 90 0 1 11 0 5 21 0 4 00 0 0 1

37 32 421 652144 119 970 1.308

1 0 1 40 1 0 11 0 7 40 0 2 0

Nº DE LABORATORIOSDECLARANTES 27 24 35 34

MICOSIS

IDENTIFICACIONES ACUMULACIONESDECLARADAS HASTA

EN LA SEMANA 7 LA SEMANA 7

2005 2004 2005 2004

Cutáneas y Subcutáneas-Aspergillus niger-Aspergillus sp.-Candida albicans-Candida glabrata-Candida guilliermondii-Candida parapsilosis-Epidermophyton floccosum-Malassezia furfur-Microsporum canis-Trichophyt.mentagrophytes-Trichophyton rubrum-Trichosporon sp..Múltiple.Otras

28 4 133 830 0 2 00 0 0 28 0 23 141 0 7 10 0 0 10 0 15 60 0 2 30 0 5 31 2 10 95 1 12 10

12 0 36 240 0 2 00 0 2 21 1 17 8

Mucosas-Aspergillus fumigatus-Aspergillus glaucus-Aspergillus niger-Candida albicans-Candida parapsilosis.Múltiple.Otras

1 0 4 100 0 0 10 0 0 10 0 1 21 0 2 10 0 0 30 0 1 10 0 0 1

Sistémicas-Aspergillus fumigatus-Candida albicans-Candida glabrata-Candida guilliermondii-Candida parapsilosis-Candida sp.-Cryptococcus neoformans-Cryptococcus sp.-Pneumocystis jirovecii.Mútiple.Otras

1 2 15 510 0 1 00 2 8 190 0 1 20 0 0 11 0 2 120 0 0 10 0 1 10 0 0 10 0 2 40 0 0 10 0 0 9

Nº DE LABORATORIOSDECLARANTES 5 5 11 14

PARÁSITOS

IDENTIFICACIONES ACUMULACIONESDECLARADAS HASTA

EN LA SEMANA 7 LA SEMANA 7

2005 2004 2005 2004

Ascaris lumbricoidesBlastocystis hominisCryptosporidium spEchinococcus granulosusEchinococcus sp.Entamoeba coliEntamoeba histolyticaEnterobius vermicularisGiardia lambliaLeishmania spPlasmodium falciparumPlasmodium ovalePlasmodium spPlasmodium vivaxSchistosoma haematobiumSchistosoma mansoniTaenia saginataTaenia sp.Toxoplasma gondiiTrichomonas vaginalisTrichuris trichiura-Otros

0 0 1 1020 7 76 540 0 9 30 0 1 20 0 1 01 2 4 40 1 1 2

11 2 50 415 10 55 831 1 4 40 4 8 170 0 2 00 0 1 00 0 1 31 1 1 10 0 1 00 1 9 50 0 0 62 1 9 35 3 15 281 2 10 184 4 19 36

Nß DE LABORATORIOSDECLARANTES 13 13 23 25

Dirección del BES: Odorina Tello AnchuelaRedacción: M.ª Elena Rodríguez Valín

Una copia del Boletín Epidemiológico Semanal estádisponible en formato electrónico en la direcciónhttp://cne.isciii.es

La suscripción del Boletín Epidemiológico Semanal es gratuita. Solicitudes: Centro Nacional de Epidemiología.Instituto de Salud Carlos III.C/. Sinesio Delgado, 6 • 28029 Madrid - EspañaNIPO: 354-02-003-3Depósito Legal: M-41502-1978Imprime: Grafoffset, S.L.