18
Habilidad Comunicativa SEMANA 16 PRÁCTICA INTEGRAL SINÓNIMOS 1. RENUENTE A) basto B) díscolo C) canoro D) ambiguo E) donairoso RPTA.: B 2. PIGRICIA A) doctrina B) agravio C) pereza D) salacidad E) vilordo RPTA.: C 3. URENTE A) ardiente B) esquilmar C) canoro D) cansino E) abrazar RPTA.: A 4. ÁULICO A) ufano B) palaciego C) enervado D) escarnio E) estentóreo RPTA.: B 5. PRESBÍTERO A) tornadizo B) fucilar C) lívido D) capellán E) lacayo RPTA.: D 6. MUNIFICENTE A) connubio B) periplo C) gehena D) longánimo E) azuzar RPTA.: D 7. DESDORO A) fruición B) indigno C) sorna D) tedio E) deshonra RPTA.: E 8. BAQUIANO A) paroxismo B) experto C) gaznápiro D) estruendo E) ilustrado RPTA.: B 9. PATRAÑA A) embuste B) pavor C) pirronismo D) infidelidad E) denuesto RPTA.: A 10. VENIAL A) venia B) meollo C) señero D) leve E) sanguíneo RPTA.: D ANTÓNIMOS 1. ESCUETO A) aliñado B) extenso C) complejo D) ampuloso E) probo RPTA.: D 2. ANUENCIA A) negativa B) renuncia C) discusión D) divergencia E) incongruencia Prohibida su Reproducción y Venta Página 329

SEMANA 16.doc

Embed Size (px)

Citation preview

BIOLOGA

Habilidad Comunicativa

SEMANA 16PRCTICA INTEGRALSINNIMOS

1. RENUENTE A) basto B) dscolo

C) canoro

D) ambiguo

E) donairoso RPTA.: B2. PIGRICIA

A) doctrina

B) agravio

C) pereza

D) salacidad

E) vilordo

RPTA.: C3. URENTE

A) ardiente

B) esquilmar

C) canoro

D) cansino

E) abrazar

RPTA.: A4. ULICO

A) ufano

B) palaciego

C) enervado

D) escarnio

E) estentreoRPTA.: B5. PRESBTERO

A) tornadizo

B) fucilar

C) lvido

D) capelln

E) lacayo

RPTA.: D6. MUNIFICENTE

A) connubio

B) periplo

C) gehenaD) longnimo

E) azuzar

RPTA.: D7. DESDORO

A) fruicinB) indigno

C) sorna

D) tedio

E) deshonra

RPTA.: E8. BAQUIANO

A) paroxismo B) experto

C) gaznpiro

D) estruendo

E) ilustrado

RPTA.: B9. PATRAAA) embuste

B) pavor

C) pirronismo

D) infidelidad

E) denuesto

RPTA.: A10. VENIAL

A) venia

B) meollo

C) seero

D) leve

E) sanguneo

RPTA.: DANTNIMOS

1. ESCUETO

A) aliado

B) extenso

C) complejo

D) ampuloso

E) probo

RPTA.: D2. ANUENCIAA) negativa

B) renuncia

C) discusin

D) divergencia

E) incongruencia

RPTA.: D3. MENDACIDAD

A) verosmil

B) fidedigno

C) veracidad

D) certidumbre

E) autenticidad

RPTA.: C4. ODORFERO

A) ftido

B) inodoro

C) desabrido

D) repugnante

E) desagradable

RPTA.: A5. DEFLACIN

A) dficit

B) quiebra

C) escasez

D) falencia

E) inflacin

RPTA.: E6. INCRIMINAR

A) eximir

B) liberar

C) indultar

D) elogiar

E) exonerar

RPTA.: A7. IMPELER

A) repeler

B) rechazar

C) suspender

D) desanimar

E) denostar

RPTA.: A8. RAMPLN

A) fantico

B) pasivo

C) refinado

D) caminante

E) inteligente

RPTA.: C9. EXHORTAR

A) alejar

B) desistir

C) disuadir

D) desestimar

E) abandonar

RPTA.: C10. LAICO

A) novicio

B) profano

C) celestial

D) clerical

E) heterodoxo

RPTA.: D

TERMINO EXCLUIDO

1. MUDAR

A) variar

B) cambiar

C) alterar

D) modificar

E) mejorar

RPTA.: E2. FUTIL

A) intilB) ruinC) frvoloD) superfluoE) insignificanteRPTA.: B3. EXIGENCIA

A) dificultad

B) pretensin

C) peticin

D) demanda

E) requerimiento

RPTA.: A4. REPRIMENDA

A) regao

B) reprensin

C) reconvencin

D) recriminacin

E) taimado

RPTA.: E5. CUSTODIAR

A) celar

B) vigilar

C) amparar

D) encarcelar

E) salvaguardar

RPTA.: D6. MONTARAZ

A) arisco

B) cerril

C) agreste

D) rustico

E) domstico RPTA.: E7. PROVECHOSO

A) fructuoso

B) lucrativo

C) beneficioso

D) babel

E) fructfero

RPTA.: D8. ACENTUAR

A) acendrar

B) recalcar

C) resaltar

D) subrayar

E) relievar

RPTA.: A9. METABOLISMO

A) proceso

B) sustancia

C) ingestin

D) ciencia

E) transformacin

RPTA.: D10. RIELAR

A) brillar

B) fucilar

C) refulgir

D) redimir

E) fulgurar

RPTA.: D

PREGUNTAS PROPUESTAS

ANALOGAS

1. EPITAFIO : TUMBA::A) revista: muerto

B) letrero: negocio

C) pintura: fachada

D) cartula : libro

E) hombre: vida

RPTA.: D2. VASO

: VIDRIO

A) gasolina: petrleo

B) queso: leche

C) polo: algodn

D) corbata: terno

E) libro: pgina

RPTA.: C3. BISTUR : CORTAR::A) cuchara : comer

B) clavo: golpear

C) zapato: caminar

D) chompa: abrigar

E) vaso: beber

RPTA.: DORACIONES INCOMPLETAS

1. La.. ha producido el tremendo problema del de miles de trabajadores reemplazado por las mquinas.

A) especializacin - reubicacin

B) automatizacin desempleo

C) inflacin recuperacin

D) enfermedad - recuperacin

E) maquinaria entretenimiento

RPTA.: B2. El columnista fue muy corts, mencion a sus amigos, pero fue mordaz y an..cuando se refiri a la gente que lo irritaba.

A) lacnico

B) zahiriente

C) estoico

D) rencoroso

E) militante

RPTA.: B3. La crtica que derriba sin sugerir reas de mejoramiento, no es ..y debera evitarse si fuera posible.

A) constructiva

B) reprensible

C) obligatoria

D) conciliatoria

E) sagaz

RPTA.: A4. Ser. es ser..

A) pugnaz arrogante

B) contradictorio hostil

C) zalamero servil

D) pueril fuerte

E) gastado violento RPTA.: C5. Aunque no soy unestoy interesado en la derivacin de las palabras.

A) estilista

B) graflogo

C) historiador

D) numismtico

E) lexicgrafo

RPTA.: E6. Si uno est tentado a desprestigiar el tipo de lenguaje que se emplea en la sociedad bien educada y ms .si no est inclinado a interpretarlo literalmente debe concluir que el intercambio social involucra una coleccin de ..y un tejido de mentiras.

A) meditativamente proverbios

B) especialmente - estupideces

C) esencialmente aforismo

D) particularmente proverbios

E) violentamente - proverbios

RPTA.: D7. Tratar de esperar una ocasin . antes de anunciar mis planes.

A) propicia

B) prodigiosa

C) pronunciada

D) pattica

E) positiva

RPTA.: A8. Una persona que es no debe ser acusada de .

A) devota impa

B) voluble obscena

C) magnnima caritativa

D) juez imparcial

E) grosera - educada

RPTA.: A9. La introduccin de tejidos hechos de rayan, nylon, y otras fibras han producido muchos cambios en nuestra civilizacin.

A) mgicas

B) ficticias

C) manufactureras

D) sintticas

E) nuevasRPTA.: D10. Nuestra nica esperanza es probar que el testigo que nos incrimin es culpable de perjurio.

A) perjudicial

B) impropio

C) mendaz

D) chilln

E) entrometido

RPTA.: C11. Cuando fue acusado de ser un replic que no era un (a).

A) traidor libertino

B) espa esbirro

C) charlatn curandero

D) plagiario vctima

E) prodigio - estrella

RPTA.: B12. La explicacin de Homero la inquiet todava ms. Se sent a.. las joyas, una por una, con una meticulosidad de...

A) reunir coleccionista

B) examinar orfebre

C) pintar- pintor

D) fabricar obrero

E) escoge artista

RPTA.: B13. Si Ud. escucha cuidadosamente, puede or ste (a) simple a lo largo de toda la partitura.

A) cadencia

B) pena

C) banalidad

D) tea

E) trilogaRPTA.: A

CONECTORES LGICOS

1. El asunto era muy complejo de resolver y alguien acoto: quien de una pista ser detective brujo. era tiempo ya de exponer las causas

A) ni ni Antes bien

B) entonces no Como que

C) como pero Por consiguiente

D) con todo y - Ergo

E) no sino Mas

RPTA.: E2. El destino la ndole de este breve tomito no eran compatibles con citas.otros estorbos de los voluminosos libros.

A) y y

B) o empero

C) o sea de

D) como segn

E) y - ni

RPTA.: E3. ..hemos visto tambin.no lo hayamos dicho..que hay otro tipo de grupos ms osados.

A) Sin embargo- as que luego

B) Empero por cuanto ergo

C) Pero aunque- an

D) Por que- entonces - sino

E) No obstante aunque en conclusin RPTA.: C4. Y no dejar que ningn convencionalismo me cohiba en el cumplimiento de lo que a m me parece solo justo tambin necesario. As pues, igame despus jzguenme.

A) si no o

B) esto y no C) esto es y sino

D) mas bien con todo incluso

E) aunque empero o sea

RPTA.: C5. su mayor sencillez, este es un aspecto de la Ortografa donde no se yerra menos, pues las normas.solo son pocasadems absolutas.

A) A pesar de aun cuando asimismo

B) Mas ni - pero C) Asimismo no - sino D) No obstante no - sino

E) En cuanto luego ya que

RPTA.: D6. Soaba con la fortuna el xito empresarial,su hermano deseaba coronarse con los lenguajes del arte.

A) y por eso

B) o a pesar de que

C) y en cambio

D) ni no obstante

E) sino pero

RPTA.: C7. es temprano para decidir iremos al norte o al sur; sabemos si podremos salir de vacaciones

A) An si es que aunque no

B) Todava si ni siquiera

C) Aunque cuando ya

D) Si bien si todava E) Tal vez como por que no

RPTA.: B8. Su preparacin lo capacitaba ............................ aprender las caractersticas propias de cada regin organizar dichas caractersticas en un sistema coherente.

A) no solo en sino tambin en

B) para para

C) como para de tal modo

D) para as de manera de

E) en de

RPTA.: B9. Dejo que todo pasara no deseaba complicar el conflicto herir sentimientos ajenos.

A) aunque ni menos

B) entonces y menos

C) incluso ya an menos

D) ya que incluso

E) pues ni

RPTA.: E10. El Sol es la estrella ms importante la tierra, ..............., su influencia es decisiva en el establecimiento desarrollo de toda forma de vida.

A) con y y

B) sobre dado que o

C) de pues pero

D) para pues y

E) en ya que con

RPTA.: DPLAN DE REDACCIN

1. MIS PRIMEROS LIBROS I. Creo que desde entonces no ha existido ao ni mes en mi vida que no haya tenido un libro entre mis manos al que he fojeado alguna que otra pgina.

II. Sent gran desilusin cuando abr el regalo pues en lugar de un juguete encontr esas obras, entonces mi corazn sufri una decepcin, ms no dije nada.

III. Ahora que tengo 23 aos no slo reconozco ser adicto a la lectura sino que adems me entretengo dictando y escribiendo para que los nios se diviertan en la lectura.

IV. Cumpla cinco aos y ya saba leer, por ello, mi padre me llev de obsequio un par de fbulas: El zorro y las uvas y El gato con botas.

V. Un da que estaba aburrido cog la primera fbula y la encontr tan entretenida, en especial por sus dibujos, que inmediatamente cog la otra.

A) IV-II-V-I-III

B) II-IV-I-V-III

C) I-III-II-V-IV

D) IV-II-I-V-III

E) II-IV-III-V-IRPTA.: A2. PLAN DE REDACCINI. Definicin o concepto del tema a tratar.

II. Conclusiones sobre el tema

III. Presentacin del tema

IV. Comentarios adicionales

A) I-III-II-IV

B) IV-II-III-I

C) II-III-I-IV

D) III-II-IV-I

E) III-I-II-IV

RPTA.: E3. MOVIMIENTO: FORMA DE EXISTENCIA DE LA MATERIA I. Nos convencen de ellos los hechos cotidianos, el desarrollo de la ciencia y la prctica.

II. Lo mismo ocurre con cualquier otro cuerpo; basta con que cese el metabolismo (ste es tambin un tipo de movimiento) para que el organismo vivo muera en el acto.

III. Tomemos, por ejemplo, el tomo. Existe como cuerpo material determinado porque se mueven las partculas elementales que lo forman.

IV. La materia slo existe en movimiento y se manifiesta o revela a travs de l.

A) III-II-IV-I

B) I-III-II-IV

C) IV-I-II-III

D) IV-III-II-I

E) IV-I-III-II

RPTA.: E4. EJEMPLIFICACIN DEL CAMPO FSICO I. Los elementos o partculas del campo electromagntico son los fotones.

II. El campo fsico es un ente material que liga cuerpos entre s y trasmite la accin de un cuerpo a otro.

III. Estos se distinguen de las partculas de la sustancia pues se mueven con una velocidad constante de trescientos mi kilmetros por segundo en el vaco, en tanto que la velocidad de partculas de sustancia puede ser de lo mas diversa, pero sin rebasar a los fotones.

IV. Ya en el siglo XIX, se conocieron el campo de gravitacin y el campo electromagntico (la luz es una de sus variedades).

A) II I III IV

B) IV I II III

C) II IV I III

D) IV II III I

E) IV I III IIRPTA.: C5. LA DIALCTICA DE HEGEL I. A pesar de los mritos antedichos, la dialctica de Hegel inclua graves defectos; el fundamental consiste en su carcter idealista.

II. Ello significa que el proceso del desarrollo involucra el paso de los cambios cuantitativos a cambios cualitativos.

III. Mostr que su desarrollo no transcurre en un crculo cerrado, sino de manera ascendente, pasando de las formas inferiores a las superiores.

IV. Hegel formul las leyes fundamentales de la dialctica que rigen el proceso de las ideas y los pensamientos.

A) III - I IV - II

B) III - IV II - I

C) IV III II - I

D) IV II III I

E) IV III I II

RPTA.: C6. COSECHA FORMIDABLE I. Pero este ao los comerciantes tendrn que hacer una fuerte inversin puesta toda naranja y toda toronja se vender a buen precio.

II. Los comerciantes del ramo enviaron sus camiones, dirigidos por radio, de huerto en huerto para hacer compras por anticipado.

III. Este ao la Florida produjo la cosecha ms abundante de naranjas y toronjas que se haya registrado nunca.

IV. No hace mucho, una cosecha de tal magnitud hubiera significado tirar a lagos y ros miles de toneladas de fruta.

A) IV - I - III II

B) III II IV I

C) II III IV I

D) III IV II I

E) IV III II I RPTA.: B7. LA TRASCENDENCIA DE ATENASI. Durante aquella etapa fue una democracia que desempeo un papel de primer orden en las victorias griegas sobre los persas y se convirti en el centro de arte y las letras helenas.

II. Vivi su mximo esplendor, su edad de oro, en el siglo V antes de nuestra era.

III. En aquel entonces se edificaron algunos de sus ms clebres monumentos, entre los cuales destaca por su fama el magnifico Partenn.

IV. Atenas fue una de las primeras ciudades Estado de Grecia.

A) IV III II I

B) IV III I II

C) I II IV III

D) IV II III I

E) IV II I III

RPTA.: E8. CAMINAR ES SALUDABLE I. Cunto tiempo hay que dedicar a esta actividad para estar sano?

II. En cambio si caminamos enrgicamente o pedaleamos debemos invertir entre treinta y sesenta minutos cada da para mantenerse en forma.

III. Adems de ayuda para perder peso y aliviar tensin nerviosa, caminar contribuye a reducir la presin sangunea y el riesgo de sufrir infarto.

IV. Se recomienda utilizar calzado ligero transpirable, con suela flexible y buen apoyo para el arco del pie.

V. Si se anda a paso moderado hay que esforzarse por dedicar sesenta minutos diarios en sesiones de al menos diez minutos.

A) I V II IV - IIIB) I V II III IV

C) III - I V II IV

D) III I V IV II

E) III IV I II - VRPTA.: C9. PERJUICIOS DE LAS BEBIDAS DE COLA I. Gastan anualmente en estos productos cerca de 13 millones de dlares, cantidad que supera a la que dedican en conjunto a la adquisicin de los 10 alimentos ms bsicos.

II. Se cree tambin que su consumo aumenta las probabilidades de tener clculos renales, caries, obesidad, hipertensin e insomnio.

III. El elevado consumo de estas gaseosas es una de las causas principales de la desnutricin en Mxico.

IV. Los mexicanos consumen, a nivel personal, unos 160 litros de bebidas de cola al ao, segn cifras de la Asociacin Mexicana para la Defensa del Consumidor.

A) III IV I II

B) IV I III II

C) III- II IV I

D) IV III- II I

E) IV II III IRPTA.: B10. PROLIFERACIN DE LOS SECUESTROS I. En Guatemala secuestraron a una anciana de 84 aos que estaba en silla de ruedas y la mantuvieron cautiva durante dos meses.

II. Hace algunos aos, unos delincuentes tailandeses se apoderaron con descaro de un elefante de seis toneladas que se usaba para trabajar y pidieron un rescate de 1 5000 dlares.

III. El secuestro es un delito que parece estar de moda en todo el planeta y sus perpetradores estn listos para atrapar cualquier cosa que se mueva.

IV. Ni siquiera los animales parecen estar a salvo.

A) I III IV II

B) I II III- IV

C) III II I- IV

D) III I IV II

E) III- IV I -II

RPTA.: DELIMINACIN DE ORACIONES

1. (I) Erase una griscea tarde de otoo. (II) No llova pero corra un viento fuerte. (III) Un avin surcaba raudamente el cielo. (IV) Las hojas caan lentamente. (V) Suavemente, cual si fueran plumas.

A) I

B) II

C) III

D) IV

E) V

RPTA.: C2. (I) No siempre se ha dado la explicacin cientfica a las cosas. (II) Los griegos crean que las enfermedades se deban a la intervencin divina (III) Las enfermedades contagiosas se interpretan como castigo (IV) Los dioses curarn a las personas siempre que medien sacrificios. (V) Sin embargo se presentaban enfermedades mortales.

A) IV

B) V

C) I

D) II

E) III

RPTA.: B3. (I) Los rganos rudimentarios son rganos inactivos, sin funcin esencial. (II) Son restos de rganos anlogos que desempeaban funciones en los antepasados de un organismo dado. (III) Se ha hallado en las profundidades marinas una gran variedad de animales de este tipo. (IV) Hay cangrejos ciegos que carecen de ojos, pero conservan el sitio para su fijacin. (V) Los rganos rudimentarios permiten establecer la relacin gentica entre animales.

A) II

B) III

C) IV

D) V

E) I

RPTA.: D4. (I) Las gruesas trenzas le caan sobre el pecho. (II) Se haba ganado la admiracin de todo el pueblo. (III) Los ojos claros resaltaban en su piel triguea. (IV) Tena la nariz levantada curvada. (V) Los labios pulposos mostraban una tenaz lozana.

A) III

B) II

C) IV

D) V

E) I

RPTA.: B5. (I) Se que el trnsito fluir con normalidad. (II) Se que hoy da ser un da fatal. (III) Que no llegar cierta carta que espero (IV) Que habr malas noticias en los diarios (IV) Que el mundo ser un oscuro paquete de angustias.

A) IV

B) III

C) II

D) I

E) V

RPTA.: D6. (I) La historia registra guerras justas e injustas (II) Algunas sirven para emanciparse, otras para dominar (III) Una guerra de liberacin reivindica el derecho de los dominados. (IV) La industria de las armas ha lucrado a partir de ellas. (V) El costo social de este tipo de guerras se compensa con los objetivos.

A) IV

B) III

C) I

D) II

E) VRPTA.: A7. (I) El mdico es el maestro moderno del reino mitolgico (II) El conocedor de todos los secretos caminos. (III) Es un erudito de las ciencias naturales; (IV) Tambin de las palabras que invocan a las potencias. (V) Su papel es precisamente el de sabio viejo de los mitos.

A) II

B) III C) I

D) V

E) IV RPTA.: D8. (I) Roma ha llegado a su apogeo periodstico (II) Roma se refleja en su prensa. (III) estamos hablando; por supuesto, de una prensa peculiarmente romana. (IV) En esta prensa tiene un puesto preferente la crnica. (V) El pblico romano degusta cotidianamente la controversia de los medios con tedio y conformismo.

A) II

B) I

C) III

D) V

E) IV

RPTA.: D9. (I) Era uno de esos hombres que difcilmente se encuentra. (II) Tanto su personalidad como su aspecto lo hacan excepcional. (III) Una de las peculiaridades que ms llamaba la atencin era su imperturbable serenidad. (IV) Nunca nadie lo vio alterarse o violentarse. (V) Aunque a veces en silencio se alteraba.

A) I

B) II

C) IV

D) III E) V RPTA.: E10. (I) La computadora es un gran adelanto cientfico y tecnolgico (II) Es relativamente nueva. (III) Esta maravilla tiene mltiples aplicaciones. (IV) Facilita la labor del hombre en diversos campos. (V) Implica su uso, aliviar el trabajo humano en gran medida.

A) IV

B) II

C) III

D) I

E) V RPTA.: E11. (II) Cuando vio aquel anciano sinti temor. (II). Su aspecto hosco y su malformada cara no le permitan mirarlo de frente (III) Tanto su apariencia como sus rasgos, le molestaban. (IV) Sin embargo, cuando escuch su suave y suplicante voz, todo pareci cambiar. (V) En ese momento sinti lstima.

A) IV

B) II

C) III

D) I

E) V

RPTA.: C12. (I) Alaska es una pennsula de clima sumamente fro (II) Sus habitantes deben ir abrigados con pieles. (III) Sus habitantes en su mayora son esquimales o indios. (IV) Para soportar los rigurosos inviernos del crculo polar rtico se forran con los pellejos de osos polares o de focas. (V) Adems se protegen en sus viviendas construidas con hielo, llamadas igles.

A) V

B) II

C) III

D) IV

E) IRPTA.: B13. (I) He aqu el sanatorio Enfried, blanco y rectilneo, con su alargado edifico central y su pabelln lateral. (II) En su inferior, los pacientes disfrutan de un soleado da de febrero. (III) El edificio tiene la cpula ladeada por el paso de los aos y varios temblores. (IV) Dinteles ovalados nos ven ingresando desde los pasillos exteriores, que dan an patio interior redondo y tan gtico como la fachada. (V) En el centro hay una pileta de mrmol que decora el ambiente.

A) IV

B) II

C) I

D) V

E) III

RPTA.: B14. (I) Aristteles menciona, varias formas de estado. (II) Una de la monarqua, en la que slo hay un jefe superior. (III) Otra forma es la aristocracia en la que gobiernan los sabios. (IV) Es difcil concebir una aristocracia en los tiempos modernos. (V) A la tercera forma de estado la llam democracia.

A) V

B) I

C) II

D) III E) IVRPTA.: ECOMPRENSIN DE TEXTOSTEXTO I

Con frecuencia sentimos admiracin ante la vida del sabio. Muchos intelectuales querrn llegar a su nivel, pero en el camino irn cayendo, como hitos de un deseo impuro. Pues el sabio jams pretendi serlo: solo era un hombre donando a sus congneres su propia existencia, y esa virtud latente en la humanidad, que no podemos utilizar por dedicarnos a saborear los placeres mundanos, sigue oculta detrs de nuestro egosmo. Aquella virtud es una semilla a sembrarse en el terreno del sacrificio y abonarse con la modestia y la paciencia del filntropo.

1. El titulo del texto es:

A) El sacrificio y la modestia del sabio.

B) Las cualidades propias del sabio.C) Imposibilidad del hombre de ser sabio.D) El egosmo y sacrificio de los intelectuales.

E) Los placeres mundanos y los nuevos intelectuales.RPTA.: B2. La afirmacin correcta, segn el fragmento es:

A) La ignorancia es propia de los egostas y filntropos.B) El hombre admira al sabio por ser una raza superior.C) El intelectual es un sabio a punto de ser filntropo.D) El talento del sabio es un bien negado a los hombres.E) La sabidura no se desea, sino se cultiva.RPTA.: E3. La palabra ABONARSE se puede reemplazar por:

A) Unirse

B) Aliarse

C) Nutrirse

D) Asociarse

E) Observarse

RPTA.: C4. El autor es probablemente:

A) Socilogo

B) Psiclogo

C) Filsofo

D) Humanitario

E) SabioRPTA.: C5. La propuesta central del autor seria:

A) Los sabios carecen de toda ambicinB) Los intelectuales nunca llegarn a ser sabios

C) Las vanidad impide lograr la sabidura

D) Para ser sabio se requieren atributos especiales

E) Los sabios siempre causan admiracin

RPTA.: DTEXTO IIExisten ms de un centenar de sustancias que contaminan la atmsfera pero el monxido de carbono y los oxido de nitrgeno son los principales contaminantes, siendo el ultimo el ms total. A estos dos gases que se expelen por los tubos de escape de los automviles hay que agregar el anhdrido sulfuroso, y el plomo que se adiciona a la gasolina para reforzar su octanaje.

Tambin se encuentra presente en el aire viciado de las grandes ciudades el dixido de azufre, el cual, se desprende de la combustin del carbn y otros aceites minerales usados ampliamente en la industria. Este agente contaminante bajo ciertas condiciones de humedad se transforma en un trixido, que genera aerosoles de acido sulfrico (cuyo poder corrosivo todos conocemos) que es el principal componente del smog.

Pero no solo el hombre es vctima directa de la contaminacin. Los animales domsticos sienten esos efectos y gran parte de la fauna silvestre que vive en los alrededores o transitan por las ciudades- como las aves migratorias- se ven afectadas. Las plantas tambin presentan perturbaciones en su proceso fotosinttico ya que el con el que obtiene el oxigeno viene mezclado con sustancia que opacan las hojas y merman su capacidad de asimilacin. Adems el smog daa las construcciones deteriorando muchas veces el patrimonio artstico y cultural de las ciudades como en las viejas iglesias coloniales de Lima. La contaminacin atmosfrica es uno de los mayores causantes del deterioro de las zonas urbanas. Corregir este descalabro depende de una legislacin ms rigurosa y de la cooperacin de los usuarios de las fuentes emisoras, como los industriales y automviles.

1. El titulo mas adecuado para el texto es:

A) Los agentes contaminantes ms letales.B) Causas y efectos de la contaminacin ambiental.C) Los efectos perniciosos de la contaminacin atmosfrica.D) El xido de nitrgeno como el agente contaminante.E) La ecologa y su necesario replanteamiento.RPTA.: B2. El autor es con mayor probabilidad:

A) Un cientfico qumico

B) Un gelogo

C) Un eclogo

D) Un humanista

E) Un bilogo

RPTA.: C3. El texto puede ser catalogado como:

A) Expositivo

B) Narrativo

C) Epistemolgico

D) Descriptivo

E) Argumentantito

RPTA.: ATEXTO III

La compaa de Jess estaba organizada como si fuera un ejrcito, bajo el mando de un jefe llamado General. Los que quisieran ingresar a ella deban prepararse por medio de ejercicios espirituales. Deban estar de acuerdo por completo con los dogmas de la Iglesia Catlica y observarlos rigurosamente. Deban tambin poseer abnegacin ante el sacrificio y estar dispuestos a combatir ad majorem Dei Gloriam, o sea por la mayor gloria de Dios.

Deban hacer los votos de castidad y de pobreza, como en las dems rdenes religiosas. Pero, sobre todo, deban obediencia incondicional a sus superiores y especial, al Papa.

La confianza en Dios debe ser tan grande prescribi Loyola que no se titubee en cruzar el mar en una tabla cuando no pueda disponerse de un buque. Los que trabajan en la villa del Seor agregaba no deben tener apoyado en el suelo ms que un pie, porque el otro debe estar levantado para seguir el camino. Ningn enemigo tan peligroso como el no tener enemigo alguno.

Loyola y sus compaeros se valieron de la predicacin y sobre todo, de la actividad docente, para mantener a los creyentes en el Catolicismo y lograr nuevos adeptos. Gracias a ellos y a sus discpulos fueron atrados a la vida asctica nobles de prestigio y fortuna, como el duque de Ganda (Francisco de Borja). Gracias a ellos, el catolicismo expandi sus fronteras y se propag tambin por el Japn y algunas regiones del Nuevo Mundo.

1. El tema que desarrolla el texto es:

A) El Cristianismo y su expansin.B) La Iglesia Catlica y las compaas.

C) La teologa de Loyola.D) La vida asctica y su naturaleza.E) La Compaa de Jess y el catolicismo.RPTA.: E2. La expresin que sintetiza mejor el contenido textual es:

A) Los argumentos de Loyola para convencer a los catlicos

B) La contribucin de la Compaa de Jess en el desarrollo del Catolicismo

C) El Catolicismo y su expresin gracias al aporte de Loyola

D) La ideologa de la Compaa de Jess y los aportes de sta al Catolicismo

E) Loyola y su ingenio para hacer crecer La Compaa de Jess

RPTA.: B3. El autor es posiblemente:

A) Telogo

B) Socilogo

C) Filsofo

D) Historiador

E) Periodista

RPTA.: D4. El texto se puede catalogar como:

A) Expositivo

B) Narrativo

C) Descriptivo

D) Argumentativo

E) Filosfico

RPTA.: APgina 341

Prohibida su Reproduccin y Venta

_1251462987.unknown