8
SEMINARIO 13: SISTEMA AUDITIVO. Diaz Chingay, Leydi. Gonzales Herrera, Angela. Meja Calderon, Rossario. Willis Samame, Claudia. INTRODUCCION El sistema auditivo es el conjunto de órganos que hacen posible el sentido del oído en un ser vivo, es decir, lo facultan para ser sensible a los sonidos. La función de nuestro sistema auditivo es, esencialmente, transformar las variaciones de presión originadas por la propagación de las ondas sonoras en el aire en impulsos eléctricos (variaciones de potencial), información que los nervios acústicos transmiten a nuestro cerebro para la asignación de significados. PROPIEDADES DE LAS ONDAS SONORAS Y AUDICION Llamaremos sonido a toda aquella perturbación que sea perceptible por el oído humano, lo cual solo sucederá si la frecuencia de estas vibraciones está comprendida entre 8 y 20 000 ciclos por segundos. Estas vibraciones pueden propagarse por cualquier medio mecánico sólido, líquido o gas. Las ondas sonoras están constituidas por ondas longitudinales, en donde las moléculas vibran con relación a sus posiciones de equilibrio en forma paralela a la propagación del sonido. Los sonidos complejos son mezclas de tonos puros, éstos pueden relacionarse en forma armónica, y en este caso darían una sensación subjetiva de tono, o también relacionarse en forma aleatoria que es lo que percibimos como ruido. La frecuencia de los sonidos audibles se mide en ciclos por s egundo o hercios (Hz). Una onda sinusal simple nos ayuda para conocer un tono puro por el aumento y la disminución cíclica en la compresión de moléculas de aire. El intervalo de tiempo entre dos picos o crestas de onda es el periodo, la distancia recorrida en un periodo es la longitud de onda, y el número de ciclos por ESTRUCTURA DEL OIDO.

SEM-Oido

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fisica

Citation preview

Diaz Chingay, Leydi. Gonzales Herrera, Angela. Meja Calderon, Rossario. Willis Samame, Claudia. INTRODUCCION El sistema auditivo es el conjunto de rganos que hacen posible el sentido del odo en un ser vivo, es decir, lo facultan para ser sensible a los sonidos. La funcin de nuestro sistema auditivo es, esencialmente,transformarlasvariacionesdepresin originadas por la propagacin de las ondas sonoras en el aire enimpulsoselctricos(variacionesdepotencial),informacin que los nervios acsticos transmiten a nuestro cerebro para la asignacin de significados. PROPIEDADES DE LAS ONDAS SONORAS Y AUDICION Llamaremos sonidoatodaaquellaperturbacin quesea perceptible por el odo humano, lo cual solo sucedersilafrecuenciadeestasvibraciones estcomprendidaentre8y20000ciclospor segundos. Estas vibraciones pueden propagarse porcualquier mediomecnico slido,lquidoogas.Las ondassonorasestnconstituidasporondas longitudinales,endondelasmolculasvibrancon relacina sus posicionesde equilibrioen forma paralela a la propagacindel sonido. Los sonidoscomplejosson mezclas de tonos puros, stos pueden relacionarseen forma armnica,y en este casodaran una sensacin subjetiva de tono, otambinrelacionarseenformaaleatoriaqueesloque percibimoscomo ruido. Lafrecuenciadelossonidosaudiblessemideenciclos pors egundoo hercios (Hz). Unaondasinusalsimplenosayudaparaconocerun tonopuro porelaumentoy la disminucincclicaen la compresinde molculasde aire. El intervalo de tiempo entredospicosocrestasdeondaeselperiodo,la distanciarecorridaenunperiodoeslalongituddeonda,yelnmerodeciclospor ESTRUCTURA DEL OIDO. segundoeslafrecuencia.Laintensidadesla diferenciaentrelaenergadelpuntomsaltodela onda(pico)yladel puntomsbajo(valle),medida poreltmpano.Elespacioentreelfocosonoro(la fuentequeproduceel sonido)yelelementoreceptor (nuestroodo) es el llamado campo sonoro. Lagamanormaldefrecuenciasdelserhumanoesde 50a 16000Hz.La mayorpartedelos sonidosdelhabla humanaestncomprendidosentrelos100y 8000Hz,y lasensibilidadauditivaes mximaentrelos 1000y 3000 Hz.Laexposicin alruido fuerte puede causarunaprdidadelaaudicinselectiva dealgunas frecuenciasy el envejecimientonormal puedereducirla gamade frecuenciasaudibles. INTENSIDAD Y SONORIDAD: Frentealaspresionessonoras,elodosoportadesde10-16watt/cm2 (umbralauditivo)hastalos10-4 watt/cm2 (umbral de dolor). Este es un rango muy amplio, porejemplo el sonido de un rifle produceuna presinsonora100 000 000 de veces mayor que una hoja seca que cae de un rbol. La intensidades la energa sonora transportadapor unidad de tiempo y que atraviesa un rea perpendicular a la direccin de propagacin. Es decir se refierealapotencia acstica porunidad de superficiey se expresa en watt/cm2. Lasensacinsubjetiva delaintensidad sedefinecomosonoridad ydepende delafrecuencia,ancho de banda y duracin del sonido. Intensidadrelativa: SegnFechneryWeber,lasensacinsubjetivadelaintensidadesproporcional al logaritmo de la intensidad segn la forma: Dado que la sonoridad define un fenmeno subjetivo de gran amplitud, se utiliza una escala comprimida logartmicaen lugardelineal.Las cantidadesvaran en una relacinde1:100 000000(1:106),porlotantoesqueusaunaescalalogartmica,siendolaunidadelBell (Belio).

El Belio resulta ser una escala muy grande en la prctica por lo que habitualmentese utiliza ladcimaparte, eldecibelio(dB).Elniveldereferenciadepresinacsticaadoptado universalmenteeselcorrespondientealumbraldeaudicinhumana,esdecir10-16watt/cm2,loqueequivalea 0dBSPL (Sound Pressure Level o Nivel de Presin Sonora) La intensidad fsica del sonido, que provoca una percepcin subjetiva de intensidad se mide en unidades llamadas decibelios (dB).Laintensidad tambin est relacionada con elnivel de presin sonora en lamembrana timpnica, asun sonido 10 veces mspotentequeunoapenasaudibletieneunnivelde presinsonorade20dB.Losnivelesdeunaconversacinnormalesdemso menos50 dB. Los sonidos porencimadelos120 o130dBprovocandolorylaexposicinrepetidaa sonidosde ms de 150dB (como la de las turbinas de avin) causa un dao coclear permanente. PROCESAMIENTODEL SONIDO: El odo puede dividirse anatmicamente en odo externo, medio e interno. ODO EXTERNO El odo externo se conforma con: El pabelln auricular (oreja),El meato acstico externo La membrana timpnica Las ondas sonoras son captadas porelpabelln auricular son encauzadas atravs delconducto auditivo externo hastalamembrana timpnica. Laspropiedadesde resonancia del pabellnauricular y delconducto realzan algunas frecuencias msque otras,todo depende desde ladireccin conlaquellegaelsonido,porloquela lesin odestruccin del pabelln auricularpuedendeteriorarla precisin de la localizacindel sonido.

El pabelln auricular se desarrolla a partir de partes del primero y segundo arcos branquiales.Suformageneral,tamaoycontornosespecficossuelenser caractersticos de cada persona, con similitudes familiares.La oreja est compuesta de una placa de cartlago elstico de formairregularrecubiertaporpieldelgadaqueseadhiere firmemente a ella.Elcartlagodelaorejasecontinaconelrecubrimientode cartlagodelaporcincartilaginosadelmeatoauditivo externo. El meato auditivo externo est recubierto con piel que contiene folculospilosos,glndulassebceasyglndulassudorparas modificadasconocidascomoglndulasceruminosas,que producen un material creo llamado cerumen (cera del odo).La membrana timpnica recubre la porcin final ms profunda del meato auditivo externo.Propiedades de resonancia y realzar algunas frecuencias. Lalesindelpabellnauriculardeterioralaprecisindela localizacin del sonido OIDO MEDIO El odo medio o cavidad timpanica es un espacio lleno con aire localizado en la porcin petrosa del hueso temporal.Este espacio se comunica en la parte posterior con las celdillas areas mastoideas y en la anterior, a travs de la trompa auditiva (trompa de eustaquo), con la faringe. Loshuesecillosestnalojadosenesteespacioyabarcanladistanciaentrelamembrana timpnica y la membrana de la ventana oval. En la pared interna:la ventana oval y la ventana redonda. Elmartillo,yunqueyestriboestnunidosenserieporarticulacionessinovialesrecubiertasde epitelio escamoso simple.El martillo se une a la membrana timpnica.y al yunque El estribo se une al yunque yse inserta en la ventana oval.Dosmsculosesquelticos pequeos,eltensordeltmpanoyelmusculodelestribo,ayudana mover la membrana timpnica y los huesecillos.

Lostreshuesecillosactanamortiguandolosmovimientosdeltmpanomientras incrementan la fuerza aplicada enla ventana oval. Larigidezmecnicadelacadenadehuesecillos sirveparacompensarladiferenciadeimpedanciaentre los medios areo y lquido (una funcin llamada ajuste deimpedancia); Con ello se logra que la transferenciadeenergaentreambosmediossea ptima.La rigidezde lacadenade huesecillospuedesermodificada pordos msculossituadosenelodointerno:Elms.tensordeltmpanoyelmsculodel estribo. OIDO INTERNO El odo interno est compuesto por : a)Ellaberintoseo:unacavidadirregularahuecadaenlaporcinpetrosadel hueso temporal. b)El laberinto membranoso: est suspendido dentro del laberinto seo . ESTRUCTURADELACCLEA:laformadelaccleaessemejantealadelaconchadeun caracol(Fig.2)Laccleamembranosaeslaparteenroscadadelodointerno,est encerradaenlaccleasea y consta de tres compartimentosespirales. Elcompartimiento centraldelaccleamembranosaeselconductococlearorampa media.Sobreellase ubicalarampavestibularquesecomunicaconelvestbulo(quees la partedel odointernomembranoso quequedaentrelaventanaovalylacclea).Por debajosehallalarampatimpnicaqueterminaenla ventanaredondaqueseparaa esteespaciodelacavidaddelodomedio.Larampamediaoconducto coclearest limitadaporlamembranabasilar(porabajo)yporlamembranavestibularporarribay porla estravascularporafuera(Fig.4).Larampavestibularytimpnicaestnrellenasde perilinfay la endolinfa llena la rampa media.

Fig.4 ElrganodeCortieselepiteliosensorialespecializadoquedescansasobrelamembranabasilar(Fig.4). A l pertenecenlas clulasciliadasinternasy externas,las clulasde sostny la membranatectoria. (Fig.5) Fig.5

TRANSDUCCIN MECANO ELCTRICA: lasclulasciliadas internassontransductores queconvierten lafuerza mecnica enunasealelctrica. Laendolinfa tieneunacantidadaltadeK+.EncambiolaperilinfatieneunaaltacantidaddeNa+.Ladiferenciadepotencial entrelaendolinfa ylaperilinfaesde+80mVylas bombasinicasdelaclula ciliadaproducenun potencialintracelularde reposode unos -70mV. Cuando lamembrana basilar asciende debido almovimiento del lquido de larampatimpnica, los estereocilios, (ciliossituados enlaparte apical deloscilios)(Fig.5),son desplazadoshacialamembrana tectoria,haciendoqueseabranloscanalesinicosdeestos,permitiendo queelK+fluyaafavor del gradiente elctrico para despolarizar alaclula.ComoconsecuenciaseactivanloscanalesdeCa2+ liberandosuneurotransmisor y despolarizandola fibra aferente y consiguiendo asunpotencial de accin a lo largo del nervio coclear. Elpotencialvarademanerasincrnicaconelsonidoqueestimulaalodo:Potencial microfnicococlear. SINTONIZACINDE LA CCLEA:la cclea acta como un filtro de frecuenciasque separa yanalizalas frecuenciasindividualesque componen los sonidos complejos. Enlaventana oval,elestribocomprime laperilinfa, provocando elmovimiento dela membrana basilarque se refleja en una onda que viaja a lo largo de ella. Porlotantolostonospurosproducirnunaondaquesedesplazar alolargodela membrana basilarysu amplitudmximatendrunpuntoconcretodela membrana.Paralostonosagudos, stepuntoest cerca de la basede la ccleay las frecuenciasbajas, es ms Distal. Estarepresentacinde frecuenciassetransmitea lo largodetodala vaauditiva.Todaslas fibrasdel nerviococlearhacensinapsisenlosncleoscocleares,losncleosdelcomplejo olivar superiory el cuerpo trapezoide, los ncleos del lemnisco lateral, y el tubrculo cuadrigminoinferior.(Estructurasneuroanatomasdeltroncocerebral)Para posteriormentellevar la informacin auditiva al Tlamo (Cuerpogeniculadomedial) y finalmente, desde all es proyectada a la cortezacerebralauditiva (lbulo temporal) donde es procesada la informacin. TAREA N 7: 1.Presenteenclaseunpequeocasodelavidarealenqueseapliquealgnconceptodelo descritoen el seminarioy haga un comentario. Caso 1: Pediatra, nia Historial auditivo: Se le diagnostic hipoacusia a los ocho meses de edad Prtesis auditivas desde los 10 meses de edad Intervencin temprana: programa de habilitacin auditivo-verbal , sus padres trabajaron muy duro junto con el terapeuta y en casa y, finalmente, despus de varios meses la nia empez a imitar algunos sonidos y palabras. Continu mejorando en los aos siguientes pero su progreso era lento y su habla difcil de entender. No tiene ningn otro problema mdico. Por qu est aqu? Sigue siendo difcil entenderla cuando habla y a menudo coge rabietas cuando no la entienden. Empieza el colegio dentro de seis meses y sus padres han preguntado si se la puede evaluar para un implante coclear.