Selection

Embed Size (px)

DESCRIPTION

V

Citation preview

  • Tendencias Historiogrficas Actuales- 2 Parcial curso 2003/2004

    1. EL PERIODO HISTRICO MEDIEVAL

    Las divisiones y parcelaciones de la Historia en el tiempo y en el espacio se han hechopara comprenderla mejor. En nuestro mundo, heredero del grecorromano y judo, ladivisin espacial no ha sido necesaria por ignorar los historiadores hasta hace poco otrasregiones. La atencin se ha centrado en la divisin cronolgica de la Historia. Ya el profeta Daniel vision una historia repartida en cinco imperios: Asirio, Persa,Macedonio, Sirio y Cristiano (imperio que no ser destruido jams). Ya autores como Isidoro de Sevilla (citando a Julio Africano, Eusebio de Cesrea oSan Jernimo) y ms tarde, entre otros, Alfonso X (s. XIII) dividen la historia en seisperiodos:

    1) Desde la creacin del hombre hasta el Diluvio Universal2) Desde el Diluvio Universal3) Desde Abraham4) Desde David (tiempo de Homero)5) Desde la ocupacin de Judea por Nabucodonosor (se fundan Cartago y Roma)6) Desde en nacimiento e Cristo

    La pervivencia del imperio romano con los carolingios, germanos y bizantinos permitiencuadrar en el sexto periodo cuanto suceda. Otras muchas divisiones histricas sedieron en el Medievo, pero la isidoriana refleja el doble origen judo y grecorromano delmundo medieval. La cada de Constantinopla (1453) hizo desaparecer el Imperio Romano,desapareciendo las interpretaciones de Daniel e Isidoro. Los humanistas pensaron queentre su poca y la romana (de gran nivel cultural ambas) hubo una poca de tinieblas. En 1688, Cristbal Keller fij por primera vez los lmites de la Edad Antigua, Medievaly Moderna. Constantino marca el lmite de la Edad Antigua y la ocupacin deConstantinopla por los turcos el fin de la Edad Media. Este esquema es actualmenteaceptado, pero con diferencias en cuanto a los lmites temporales.

    1.1. LOS LMITES DE LA EDAD MEDIA OCCIDENTAL

    Keller fij su periodizacin alrededor del Imperio Romano. Posteriormente se aceptsu fecha propuesta para el final de la Edad Media, pero no la del comienzo, que situaronen las invasiones germnicas (ruptura con el mundo antiguo). La teora catastrofista, que entenda como un cataclismo la entrada de los brbaros nopudo cambiar este concepto. Esta teora fue obra del historiador belga Henri Pirenne ensu obra Mahoma y Carlomagno (1937), donde seala como fin de la Edad Media el finaldel s. VII, cuando los rabes ocupan el Norte de frica, rompiendo la unidad econmicadel Imperio. Esta teora es consecuencia del auge de la historia econmica.

    apuntes elaborados por Juan Carlos Ayala 1

    II.3HISTORIA MEDIEVAL

  • Tendencias Historiogrficas Actuales- 2 Parcial curso 2003/2004

    Las tesis de Pirenne han sido aceptadas y criticadas, pero su visin de Europa en el s.VIII (desastre econmico) mantiene en pie el problema de cundo comienza estasituacin, que evidentemente marcan la diferencia Edad Antigua y la Edad Media. La obra de Pirenne hace surgir la siguiente duda: la situacin descrita por Pirenne esprolongacin de la existente en la Antigedad o hay una ruptura? Un grupo de historiadores especializados en diversos campos se reunieron en 1961 enSpoleto al objeto de llegar a una conclusin. De su resumen-discurso final se desprendeque no hubo ruptura entre la Antigedad y la Edad Media. Esta conclusin ha hecho que actualmente los lmites iniciales y finales de los periodoshistricos se entiendan como franjas temporales de transicin, por lo que podemos fijar elcomienzo de la Edad Media en el s. VIII, pero teniendo en cuenta que desde el s. IV lasociedad est claramente orientada hacia la poca medieval (esta poca se conoce comoAntigedad Tarda, Muy Alta Edad Media, etc.). Surgen los mismos problemas para definir el final de la Edad Media porque tampocohay un corte o ruptura y hay que recurrir a un periodo intermedio. Segn los temas queconsideremos (poltica, economa, literatura, etc.) tendremos un lmite, pero estos lmitesocurrieron todos entre los siglos XIV y XV, que formaran el periodo intermedio, que otrosllevan hasta el s. XVI (Reforma protestante y madurez de intercambios econmicos entreEuropa y Amrica).

    1.2. LA EDAD MEDIA HISPANA

    Los periodos sealados para Europa son vlidos para la Pennsula Ibrica. Durantemucho tiempo se situ el comienzo de la Edad Media en el ao 409 (primeras invasionesgermnicas) y 1469 (el matrimonio de Fernando de Aragn e Isabel de Castilla consiguela unidad de Espaa). La influencia de Pirenne han llevado posteriormente a desplazarhasta 711 (entrada de los musulmanes) este lmite, pero no desde el prisma de laeconoma del belga sino desde la visin poltico-nacionalista, que incluye el conceptoReconquista, que acaba en 1492, cuando se derrota el Reino de Granada y se expulsa alos judos. Desde el punto de vista econmico, la invasin musulmana redund en una mejoradel comercio y las ciudades, y slo se puede ver como catstrofe desde el punto de vistacristianocentrista. Junto al cristianoentrismo tambin ha caracterizado a la historiografa espaola uncastellano-centrismo, que ha llevado a destacar por ejemplo:

    - El descubrimiento de Amrica en 1492 por Castilla- La ocupacin de Granada por tropas castellanas- La expulsin de los judos por los reyes catlicos

    Acontecimientos que tuvieron mucha importancia para Castilla, pero no para Aragn,Navarra y Portugal. Puede afirmarse, por tanto, que las fechas inicial y final de la Edad Media en Espaahan sido elegidas en funcin de dos ideas clave: los valores religiosos y la unidad polticaespaola realizada desde Castilla. Se ha producido una exaltacin de la historia cristiana con relacin a la musulmana.Pero la historia espaola no debe ceirse a las perspectivas poltica o religiosa, sino quedebe contemplar tambin la sociedad, la economa, las mentalidades y sus conexionescon lo poltico y lo religioso.

    apuntes elaborados por Juan Carlos Ayala 2

  • Tendencias Historiogrficas Actuales- 2 Parcial curso 2003/2004

    1.3. CARACTERSTICAS DE LA EDAD MEDIA

    Este periodo se caracteriza por tener unas estructuras econmicas que tienden no allucro sino a la subsistencia, hay adems fuerte natalidad y alta mortalidad (peste yhambre: cosechas fluctuantes). Dbil rendimiento del trabajo agrario. Escasa circulacinmonetaria. Sociedad desigual, los ricos gastan en mantener su prestigio, las clases medias imitana los ricos. La instruccin se limita a un grupo de privilegiados. Estas condicionesfavorecen la aparicin de regmenes autoritarios. Gran importancia de los lazos de fidelidad personal y las concesiones de tierra (fuentecasi nica de riqueza). Se difunden teoras que consideran la sociedad dividida en tresrdenes:

    - Bellatores (guerreros)- Oratores (clrigos)- Laboratores (campesinos)

    La sociedad medieval est en continuo cambio, por lo que se ha subdividido en:

    - Transicin de la Antigedad a la Edad Media (S. V-VIII)- Alta Edad Media (s. VIII-XIX)- Plena Edad Media (s. XI-XIII)- Baja Edad Media (s. XIII-XV)

    1.4. LA EDAD MEDIA VISTA POR LOS HOMBRE MEDIEVALES

    Los hombres el Occidente cristiano medieval se consideran incluidos en la ltima edadde la Historia que coincide con el Imperio Romano. La Edad Media toma como referenteel agustinismo historiogrfico (providencialista), que se enriquece con aportaciones comola de Ibn Jaldn Ibn Jaldn, nacido en Tnez, vivi en el s. XIV, pensaba que el historiador ha deexaminar y verificar los hechos e investigar las causas que los producen, para que suestudio pueda incluirse en el campo de las ciencias. En el 1 libro de su obraIntroduccin, nos da a conocer el estado social del hombre en su dimensin humana,nos habla de la urbanizacin y civilizacin del mundo, la supremaca de unos pueblos, lasdinastas, las ciencias, los oficios, las artes, todas las cosas que puedan operar en elcarcter de la sociedad. En los libros 2, 3 y 4 nos habla de los nmadas y sus relaciones con los sedentariosde las ciudades situadas a orillas del Mediterrneo, desde el trabajo hasta la agricultura.El 6 libro lo dedica a las ciencias y a la enseanza del Corn. El autor es consciente de que est creando una ciencia nueva, que no puedeconfundirse con la Retrica ni con la narracin. La Historia se ocupa de cuanto acontece al gnero humano en su estado social y debetratar las ciencias y las artes, la necesidad de un poder, la convivencia, la lucha por lasubsistencia, etc. Ibn Jadn, como buen musulmn, acepta la presencia constante de Dios en la vidapersonal y social, pero atena su importancia cuando recuerda que en las sociedadespaganas (que son mayora) existe el principio de autoridad sin que intervengan losprofetas. Divide al autor la sociedad en:

    apuntes elaborados por Juan Carlos Ayala 3

  • Tendencias Historiogrficas Actuales- 2 Parcial curso 2003/2004

    - Nmadas: su caracterstica es la solidaridad existente en el grupo, que le dafuerza, la resistencia y la energa fsica. Sus jefes se imponen sobre lossedentarios y crean un nuevo reino sobre las ruinas del anterior.

    - Sedentarios: mayor complejidad econmica y social, delicadeza de costumbresque los hacen acomodaticios y dbiles, ms cuanto ms ricos. En la ciudadaumentan los impuestos, el lujo forma parte de la vida, especulacin ydecadencia del grupo. El poder poltico controla la economa, se creadescontento popular y el Estado cae fcilmente ante los ataques nmadas,dotados de solidaridad interna.

    Ibn Jadn concibe la Historia como una sucesin de ciclos cerrados que se repiten unay otra vez con el mismo ritmo e idnticas consecuencias. El cambio evita la repeticin delos ciclos. La Historia es movimiento, transicin constante. Achaca a los historiadores su parcialidad, confianza no comprobada en la fuente,ignorar la relacin entre los sucesos y las circunstancias concomitantes, halago al poderestablecido y la aceptacin de leyendas absurdas. todava hoy sirven las teoras de Jadn para explicar las relaciones entre nmadas ysedentarios en Arabia y el Norte de frica, para explicar los orgenes del Islam y lasucesin de imperios en esta zona entre los s. X y XIII.

    El agustinismo y su historia

    Las teoras de Agustn de Hipona se basan en la obra de Osorio, quien admite elgobierno providencial de Dios sobre la humanidad, que no deja al azar ningn detalle. Suhistoria (la de Osorio) es el relato de una serie de culpas y castigos, que explica que unromano como l acepte las invasiones brbaras como enviadas por Dios. El providencialismo tambin se encuentra en textos como la Crnica Proftica, en laque se trasladan las profecas de los profetas a tiempos visigodos. Partiendo de las ideasde San Agustn, el historiador atribuye a Dios el proceso histrico, justifica xitos yfracasos por la intervencin divina, como la serie de seales que anunciaron durante tresaos la muerte de Carlomagno, segn su bigrafo Eginhardo. Tambin la muerte de reyeshispanos, como Alfonso VI de Len es anunciada por las piedras de la iglesia de SanIsidoro, que manan agua, smbolo de las lgrimas que se habran de verter tras sumuerte. El control de la Ciudad Terrenal (el Imperio, el poder civil) por la Ciudad Eterna (laIglesia) encuentra numerosas dificultades y Occidente ve durante siglos como seenfrentan Iglesia e Imperio. Durante la Edad Media la Iglesia incluye entre los herejes aquienes niegan su primaca, por lo que los emperadores, reyes y prncipes podan serexcomulgados por desobedecer al papa. Algunos herejes afirmaban que puede haber autntica jurisdiccin fuera de la Iglesia,lo que es falso porque no puede ser bueno lo que se hace sin Dios. Se recordaba a losdirigentes que Constantino puso las insignias reales y la espada en manos del papaSilvestre, en prueba de que su poder no era legtimo hasta ser recibido de la Iglesia. Poresto se consideraba que los clrigos eran un grupo aparte que slo poda ser juzgado porclrigos, nunca por condes, reyes o emperadores. Las ideas de Agustn se vieron afecctadas por el valor creciente que los filsofosdieron a la razn. La Teologa fue perdiendo exclusividad a medida que Averroes (en elcampo musulmn), Maimnides (en el campo judo) y Santo Toms, aceptan las ideasaristotlicas. La Historia abandona el campo de la Teologa para adentrarse en el de laFilosofa, que aspira a entender el sentido universal de los hechos humanos. Aunque la

    apuntes elaborados por Juan Carlos Ayala 4

  • Tendencias Historiogrficas Actuales- 2 Parcial curso 2003/2004

    Providencia plane durante muchos aos para corregir los excesos derivados del uso dela razn. La Reforma no se opone en principio a las ideas de Agustn de Hipona, pero alpropugnar la vuelta al cristianismo primitivo acenta la visin de la Edad Media como unperiodo oscuro. La Reforma toma claramente partido por el poder civil frente aleclesistico romano: no es el papa quien designa al emperador sino los electores, lo cualequivale a decir que el Imperio se reduce a Germania.

    La Historia en la Edad Media

    En la Edad Media la Historia era una disciplina auxiliar de la Gramtica y de laRetrica, sirve para ilustrar el pasado en el estudio del trivium. Pedro Lpez de Ayaladefiende que la historia es maestra de la vida, narracin del pasado para la informacinde la posteridad. La profesin de historiador no existe, escriben sobre historia monjes yclrigos como actividad secundaria. Lo hacen al servicio de la comunidad, del rey o defamilias nobiliarias o personajes civiles importantes, en la mayora de los casos paraensalzar y alabar a sus protectores. Por ejemplo, el abad y cortesano Eginhardo alservicio de Carlomagno y su hijo Luis el Piadoso. Algunas de las obras ms importantesson:Adversus paganos, de Paulo Orosio. Narra la Historia de la humanidad desde lacreacin al ao 417 y servir de base a las obras de autores como Isidoro de Sevilla oVeda el Benerable. Aunque la Historia Universal tendr cultivadores a lo largo de la Edad Media,predomina la historia de los pueblos surgidos tras la desaparicin del Imperio Romano. Setrata siempre de obras escritas en latn por clrigos que cuentan con el apoyo del crculode Carlomagno en el Imperio, de Alfredo de Wessex en Inglaterra (Crnica anglo-sajona, escrita en ingls y difundida por todos los monasterios de Inglaterra), Anfonso IIIen Asturias (Crnica proftica, entre otras, que intentan a finales del s. IX relacionar alos reyes astures con la monarqua visigoda). Entre finales del el siglo X y principios del XI tambin destacan los relatos deLiutprando, embajador de Otn I, premiado por su seor con el obispado de Cremona.Los relatos de sus embajadas a Bizancio dan a conocer a Europa el mundo bizantino ysus relaciones con el imperio alemn. En el s. XI se sigue pensando en una Historia Universal de la humanidad, pero loscronistas, tras breves pginas, se siguen centrando en la historia que mejor conocen.Sigue cultivndose el gnero biogrfico y comienza a tenerse en cuenta a los escolaresque pueblan los estudios de las principales ciudades europeas, para quienes Hugo deSan Vctor escribi Didascalicon, una enciclopedia del saber medieval. Orderico Vital escribe en la primera mitad del s. XII la Historia Eclesistica. Trecelibros, de los que los dos primeros son una crnica universal desde la Encarnacin deCristo hasta la poca del autor. Otn de Freising combin en Alemania la historia de los emperadores con la universalen su obra Historia de dos ciudades. Las crnicas del astur Alfonso III tienen su continuacin en la Crnica escrita porSampiro, obispo de Astorga entre 1035 y 1041. Menos esquemticas y ms modernasson las crnicas Silense y Najerense. Anales y cronicones proliferan en todos los reinospeninsulares, merece especial atencin el Chronicon que narra la historia aragonesadesde la conquista musulmana hasta Ramiro II el Monje (1137). Entre las crnicas musulmanas destaca la de Mohammed al-Arrasi, cuyo texto fuetraducido del rabe al portugus y de ste al castellano, e incorporado en la Crnica de

    apuntes elaborados por Juan Carlos Ayala 5

  • Tendencias Historiogrficas Actuales- 2 Parcial curso 2003/2004

    1344. En la poca de los reyes de taifas, la obra fundamental es la del cordobs IbnHayyan, autor de al-Muqtabis (Libro del que desee conocer la historia de Espaa) y al-Matin. Obras conservadas en parte, pero fundamentales para conocer las historiahispano-musulmana del s. XI. El rey de Granada, Abd Allah es autor de una biografapublicada en castellano. Las cruzadas fueron objeto de numerosos relatos que en parte rompen con los moldesanteriores. El punto de vista occidental est reflejado en las Gesta Dei per Francos delnormando Guiberto de Nogent. La conquista-peregrinacin a Jerusaln tiene suscronistas en Raimundo de Aguilera y Fulquer de Chartres. Pero para hablar de lascruzadas es necesario conocer los puntos de vista bizantinos y musulmanes, plasmadosel primero en obras como Alexiada (de Anna Commeno, 1140) y Chronik digsis(Nicetas Choniata, testigo de la 41 cruzada). Entre los musulmanes cabe citar a Ibn al-Atir (1160-1233). A partir del s. XIII la historia se humaniza, alejndose cada vez ms de laespeculacin teolgica. Aunque la historia sigue siendo monrquica y eclesistica,predomina ahora la historia de las naciones que estn forjndose en estos tiempos. Como ejemplo de crnica de ciudades puede verse la Crnica de Florencia, de loshermano Villani. La Historia de Pars en la primera mitad del siglo XV puede seguirse atravs del Journal dun bourgeois de Paris. Se acenta la parcialidad de la Historia, los historiadores utilizan sus conocimientoscomo armas polticas, lo que se puede comprobar en las Crnicas de Enrique IV deCastilla, escritas desde planteamientos polticos opuestos por Alfonso de Palencia yEnrquez del Castillo. Aunque sigue utilizndose el latn, comienzan a utilizarse las lenguas nacionales en lascrnicas, como puede verse en la Primera Crnica General de Alfonso X de Castilla, olas de Pedro Lpez de Ayala o Ramn Muntaner. En Francia la historia est dominada por los nombres de Geoffroy de Villehardouin(responsable y cronista de la 41 cruzada, que acab con la conquista de Constantinopla)y Jean de Joivinlle (autor de la Historia de San Luis, al que acompa a la cruzadacontra Egipto en 1278). Jean Froissart es el gran historiador del s. XIV

    2. CORRIENTES HISTORIOGRFICAS DEL SIGLO XX

    La falta de inters de los historiadores profesionales por la teora es ms visible entrelos medievalistas, especialmente entre los hispanos, que generalmente han sidopositivistas, seguidores de la Escuela de Annales, marxistas o historiadores de lasmentalidades, sin saber que lo eran. En cambio algunos medievalistas han tenido unpapel importante en la formulacin y puesta en prctica de nuevas tendencias, como MarcBloch (Annales) o George Duby (marxista britnico creador de la historia de lasmentalidades). 2.1. EL POSITIVISMO

    Presente en Europa hasta los aos 30 y en Espaa hasta los 70, el positivismo (decorte emprico) extrae los hechos de los documentos y determina las relaciones queexisten entre ellos, pero no admite la existencia de leyes histricas ni cree en las grandesconstrucciones que propone la Filosofa de la Historia. Este tipo de historia se centra en la

    apuntes elaborados por Juan Carlos Ayala 6

  • Tendencias Historiogrficas Actuales- 2 Parcial curso 2003/2004

    historia de las creaciones intelectuales (artes, ciencias, filosofa, religin) y en la historiapoltica (revoluciones, reformas, guerras). La historia no emite juicios de valor, se limita a recordar la existencia de individuoscuyos actos han tenido consecuencias sobre la vida y la conducta de sus semejantes.Puede hablarse de cierto determinismo: cada hecho histrico encuentra su causa y suexplicacin en los hechos que lo preceden. El trabajo del historiador consistir endeterminar con precisin el lugar de cada hecho en la cronologa para que desempee supapel en la serie de causas y consecuencias. Entre los medievalistas hispanos positivistas cabe citar a don Ramn MenndezPidal, uno de los mejores conocedores de los textos y erudito en grado sumo, o donClaudio Snchez-Albornoz, historiador de oficio que con frecuencia se ha preguntadosobre el sentido de su trabajo. Snchez-Albornoz, en la vieja pugna que opone a subjetivistas y objetivistas, de inclinapor los segundos, pero consciente de que en los datos que maneja el historiador hay undoble subjetivismo:

    - El de quienes los transmitieron- El de quien los interpreta

    Eliminar estos dos subjetivismos es para este autor la primera tarea del historiador,que cuenta para ello con la razn y con el conocimiento de la naturaleza humana. En el campo del trabajo, Snchez-Albornoz defiende que el historiador debe relacionarlos hechos cientficamente conocidos y llegar a combinarlos racionalmente, para lo quenecesita responder a mil preguntas, que tras ser respondidas se estar en condicin dehacer historia. La tarea del historiador comprende tres fases:1) Estudio y edicin crtica de las fuentes2) Redaccin de monografas que permitan resolver los interrogantes planteados3) Elevacin, sobre las fuentes y las monografas, de las grandes construccioneshistricas. Para llevar a cabo este trabajo el historiador debe dominar una metodologa y unatcnica complejas, conocer lenguas diversas y varias disciplinas, tener agudeza mental,estar en contacto con la realidad circundante y tener talento de escritor.

    2.2. LA ESCUELA DE LOS ANNALES

    La sumisin al documento es matizada por algunos historiadores, entre los que seencuentran Marc Bloch y Lucien Febvre, creadores en 1929 de la revista AnnalesdHistoire Economique et sociale, que proponen al historiador que salga del mundo de losdatos y de los acontecimientos y se abra al exterior. Intentan poner de acuerdo a loshistoriadores de la vieja escuela (que se basan en los documentos) y los que estudian lassociedades y las economas. Febvre era subjetivista: El historiador s el que hace nacer la Historia. No hay Historia.Hay historiadores. La Escuela de Annales ha evolucionado considerablemente desde los tiempos deBloch y Febvre y una de sus ltimas vas de investigacin ha sido la Historia de lasMentalidades. En la actualidad se reconoce que aunque las mentalidades sonresistentes al cambio, ni siquiera en el campo de la religin se habla de inmovilismo.Creencias, ritos, etc, tienen su ritmo de evolucin, segn han demostrado estudios sobreel carnaval, la muerte, el amor... Georges Duby recomienda al historiador de lasmentalidades que se centre en el estudio de:

    apuntes elaborados por Juan Carlos Ayala 7

  • Tendencias Historiogrficas Actuales- 2 Parcial curso 2003/2004

    1) El instrumental mental, comenzando por el lenguaje2) Los sistemas de informacin y comunicacin3) Los mitos y creencias

    Pese a los muchos problemas sin resolver y ambigedades, la Historia de lasMentalidades ha cumplido y cumple un papel importante al llamar la atencin sobre elnivel de la superestructura, olvidado con frecuencia por quienes se centraban en loeconmico o lo social. Entre los medievalistas hispanos, la Escuela de los Annales fue prcticamentedesconocida hasta finales de los sesenta y no puede decirse que haya tenido muchosseguidores. La Historia de la Mentalidades tampoco ha tenido muchos seguidores,aunque se han hecho estudios sobre la muerte, el amor, el carnaval, etc., han sido msdescriptivos que interpretativos.

    2.3. EL MATERIALISMO HISTRICO

    En Espaa, el historiador de los setenta se vio obligado a conocer el materialismohistrico en versiones clericales gravemente adulteradas o en resmenes que confundanms al lector. Lo pudieron conocer quienes salieron de Espaa, y los dems se limitaron auna formacin autodidacta, no siempre fcil, y en algunos casos movidos por posturaspolticas (contra el franquismo) ms que por conviccin. En la actualidad, la cada y abandono del marxismo poltico se ha traducido en undesprecio del materialismo histrico, justificada en el campo medieval porque junto aalgunos trabajos serios hubo numerosas investigaciones panfletistas que slo pretendanhacer propaganda ideolgica. Pero la evolucin de la prctica poltica marxista no debe justificar el olvido de lasteoras marxistas, y hara bien el historiador en releer textos como Metodologa de laHistoria, del polaco Jerzy Topolski y seguir el juego de relaciones representado, porejemplo, en el siguiente cuadro:

    apuntes elaborados por Juan Carlos Ayala 8

    Ciencia-Ideologa-Instituciones aparte del Estado

    Estado (factor regulador)

    Lucha de clases

    Clase de los propietarios Clase explotadade los medios de produccin

    Fuerzas productivas

    Hombre

    Naturaleza

    Relaciones de produccin

    Form

    aci

    n so

    cial

    Mod

    o de

    pro

    ducc

    in

  • Tendencias Historiogrficas Actuales- 2 Parcial curso 2003/2004

    El auge de la historia econmica promovido por la Escuela de Annales y el marxismoha llevado a cuantificar los datos de todo tipo a disposicin del historiador, queactualmente puede optar por las soluciones de la cliometra (matematizacin de modelosde comportamiento temporal) e incluso la historia estructural-cuantitativista (que cuantificapara conocer mejor las estructuras econmicas, sociales o culturales), esta ltima pocotil al medievalista por la falta de datos. Los medievalistas espaoles han tomado lo que les ha parecido ms oportuno deestas tendencias para sus manuales. Prueba de ello es la visin que han dado dos de los mejores conocedores de ladocumentacin, Ramn Menndez Pidal y Ferrn Soldevilla, enfrentados al analizar elCompromiso de Caspe (acuerdo de 1412 por el que Fernando de Antequera, uncastellano, fue aceptado como rey de Aragn, Catalua, Valencia y Mallorca). Soldevilla(catalanista) critica la interpretacin subjetiva y poco acertada de Menndez Pidal, quefavorece a lo espaol. Menndez Pidal acusa a los historiadores catalanes de que en el s.XX han visto en Caspe el declive poltico de Catalua (y la prdida de su independencianacional). Catalanistas y castellanistas parten de ideas preconcebidas sobre las ventajas einconvenientes de la integracin en Espaa y de la independencia catalana. Los primerosacusan a los compromisarios (los que firmaron el pacto) del declive nacional cataln, y loscastellanistas consideran que esto fue lo mejor que le pudo pasar a Catalua. Actualmente se piensa que el intento de constituir a Espaa como problema en elprimer tercio de siglo y buscar la identidad regional en este ltimo, han tenido un atrasosignificativo en la recepcin de corrientes historiogrficas, an no superado en la historiamedieval, cargada de un excesivo provincianismo y de demasiada dependencia delexterior. Espaa es uno de los pases europeos en los que menos se investiga sobretemas de otros pases. La falta de apoyo de la Administracin (ms volcada en la investigacin cientfica) haceque la financiacin parta de instituciones locales, que lgicamente dan preferencia aestudios relacionados con su mbito geogrfico o con sus intereses polticos, endetrimento de los temas a nivel nacional.

    apuntes elaborados por Juan Carlos Ayala 9

  • Tendencias Historiogrficas Actuales- 2 Parcial curso 2003/2004

    1. LA RENOVACIN HISTORIOGRFICA DE ENTREGUERRAS Durante las primeras dcadas del s. XX, el panorama historiogrfico estuvo dominadopor la escuela positivista, slidamente implantada en el mbito acadmico, y por losgrandes ensayos de interpretativos de algunas filosofas de la historia. Pero justamenteantes de iniciarse los aos treinta se estaba gestando una profunda revolucin, que paramuchos represent la aparicin de una historia plenamente cientfica. Esta historia cientfica provena de la triple confluencia de la Escuela de Annales, elmaterialismo histrico y la historia cuantitativa. Naca as el concepto de historia total,que ha condicionado decisivamente el quehacer de los historiadores durante el resto delsiglo XX.

    1.1. LA ESCUELA DE ANNALES

    Esta corriente produjo un rpido impacto en el mundo de la historiografa. Su crtica ala historia acadmica de cuo positivista marc profundamente a las generacionessiguientes. A travs de la revista fundada por Lucien Febvre y March Bloch (AnnalesdHistoire cconomique et Sociale, fundada en 1929) difunden mediante artculos,recensiones y comentarios una exposicin sistemtica de la doctrina de la Escuela. Annales defiende una historia total, contra la idea de que slo unos determinadoshechos (polticos, militares y diplomticos) tienen categora histrica. Solo existe lahistoria en su unidad, lo que excluye el privilegio de una clase de hechos sobre otros. Laaccin del hombre es poltica, econmica y cultural: todos estos elementos sonindisociables y constituyen una nica realidad. La Escuela se preocup tambin por elproblema del tiempo, intentando por vez primera suprimir las barreras artificiales entre losespecialistas en diversas pocas. Tambin defendieron la universalidad de la historia, endetrimento del europocentrismo del desarrollo histrico. Este concepto de historia total,que ya haba sido formulado por el materialismo y que hoy nos parece tan evidente, fueuna de las mayores aportaciones de la Escuela. Los Annales invitaron a la investigacin interdisciplinar. Renovaron pues el utillaje delhistoriador (tcnicas auxiliares) incorporando mtodos de otras ciencias sociales(sociologa, economa, antropologa). Se pronuncian a favor de una historia de problemas e hiptesis, pero que guardenrelacin con la vida de los hombres. La historia es la historia del hombre en sociedad en elinmenso territorio del pasado. Los resultados fueron obras como la paradigmtica El Mediterrneo y el mundo entiempos de Felipe II (1966), de Fernand Braudel, que recoge la historia completa delMediterrneo en la segunda mitad del siglo XVI desde tres planos diferentes que searticulan entre s segn el tiempo:

    - La interaccin entre el hombre y el medio geogrfico (tiempo de largaduracin de la geohistoria)

    - Tiempo de larga duracin de las estructuras econmicas y sociales- Tiempo rpido de los acontecimientos polticos de la historia tradicional

    apuntes elaborados por Juan Carlos Ayala 10

    II.4HISTORIA MODERNA

  • Tendencias Historiogrficas Actuales- 2 Parcial curso 2003/2004

    1.2. LA HISTORIOGRAFA MARXISTA

    Recogiendo los presupuestos del racionalismo ilustrado, la economa clsica inglesa,la filosofa alemana y el pensamiento socialista francs, Marx y Engels propusieron unaconcepcin terica que habra de transformar profundamente el campo de las cienciassociales en general y de la historia en particular. Conciben la sociedad como una totalidad de planos relacionados entre s. La relacinentre dichos planos constituye el motor esencial del desarrollo histrico. Esta teora no tuvo consecuencias inmediatas en la investigacin historiogrfica,debido al rechazo de la historiografa acadmica y a las implicaciones revolucionarias dela teora para su momento. La rgida interpretacin escolstica del materialismo histrico propugnada desde losaos veinte por los regmenes comunistas propici una serie de debates entre los mediosintelectuales de la Europa occidental, hoy clsicos y esenciales para el avance de laciencia historiogrfica. Hoy en da, el ms importante legado de la escuela marxista es la confluencia de suconcepto de totalidad social con el de historia total de Annales, confluencia que elhistoriador francs Pierre Vilar denomin historia integradora, visin que plasm en suobra La Catalogne dnas lEspagne moderne (1962).

    1.3. LA HISTORIA CUANTITATIVA Y SERIAL

    La proclamacin de la totalidad social permiti a la historia establecer contacto conotras ciencias sociales, para remodelar su capacidad analtica y su utillaje cientfico.Destaca el intercambio mantenido con la economa. La relacin historia-economa haba tenido un primer conato en la Alemania del s. XIXcon la aparicin de la escuela histrica alemana de economa, que naufrag por suestrecho positivismo. La Escuela de Annales y el marxismo explicaron hechos histricoscon teoras econmicas. Estas aproximaciones entre historia e economa produjeron un desplazamiento delinters historiogrfico desde el hecho individual hacia los hechos colectivos. De estemodo, impulsada por los mtodos de la economa, la historia cuantitativa se convirti enuna de las principales lneas del desarrollo historiogrfico. La historia cuantitativa se ocupa de todos aquellos fenmenos del pasado cuyos datospudieran ser representados en series homogneas, como la historia demogrfica, polticao cultural, ya que el nico requisito exigido es la posibilidad de ordenar los datos en seriessusceptibles de tratamiento estadstico. La historia cuantitativa surgi de una serie de economistas de Estados Unidos, quecrean indispensables el recurso a la historia para dar base a sus reflexiones tericas. Losprimeros estudios tuvieron como objeto la evolucin de los precios (aos 30). Un trabajomuy importante fue American Treasureand the Price Revolution in Spain, 1503-1650(1934), del historiador estadounidense Earl Jefferson Hamilton, que en esta obrarelacion las remesas de oro y plata procedentes de Amrica y su efecto sobre los preciosy los salarios en Espaa con el desarrollo del capitalismo. El historiador francsLabrousse public en ese tiempo dos obras, resumidas en versin espaola bajo el ttuloFluctuaciones econmicas e historia social, destinadas a demostrar que la evolucin

    apuntes elaborados por Juan Carlos Ayala 11

  • Tendencias Historiogrficas Actuales- 2 Parcial curso 2003/2004

    diferenciada de los precios agrcolas, los salarios y la renta de la tierra constituy elsustrato econmico que explica la Revolucin Francesa. Este precedente condicion el trabajo de los ingleses Cole y Deane (1962) sobre laestructura y las tendencias mayores de la economa de Gran Bretaa entre 1688 y 1959,y de los ensayos de reconstruccin estadstica de las variables macroeconmicas de laeconoma francesa emprendidos en 1961 por Marczewski. Proliferaron tambin lostrabajos sobre los orgenes de la revolucin industrial europea. La New Economy History (1957) fue la ltima derivacin del cuantitativismo. Estaescuela se propona en esencia la aplicacin de la teora econmica a las series yvariables macroeconmicas de la historia cuantitativa. Pero finalmente no tuvo desarrollopor diversos motivos, entre ellos su restringida rea de aplicacin. Estos resultadosdecepcionantes parecen cuestionar el conjunto de trabajos producidos por esta corriente.En la actualidad, los conceptos de historia total, de interdependencia de los fenmenossociales (Annales y marxismo), definen las coordenadas de la historiografa, por ello slola historia serial (aplicada a lo econmico, social, poltico o ideolgico) se inserta de plenoderecho en el horizonte de la renovacin historiogrfica. 1.4. EL TRIUNFO DE LA HISTORIA TOTAL

    Como consecuencia de la guerra fra, tras la 2 Guerra Mundial, las escuelas searmaron de una fuerte carga ideolgica que levant barreras entre los profesionales, quese fueron levantando slo con el paso del tiempo a partir de los cambios acaecidos en elpanorama internacional. La historia fue abriendo un dilogo con las distintas cienciassociales (geografa, economa, demografa, sociologa, antropologa), integrando losresultados de las especialidades afines (historia del derecho, del arte, de la literatura, dela filosofa, de la ciencia, de las religiones) y explorando nuevos campos de investigacinpara incorporar todo el conjunto de la actividad humana. La historia total es un punto de fuga hacia donde se dirigen todos los esfuerzos delhistoriador, una meta ideal que sirve de gua al investigador para seguir un rumbo, ya quees imposible para la capacidad humana comprender simultneamente todo el pasado ensu mltiple despliegue. La investigacin concreta se ha de ceir a objetivos parciales que se articularn conotras investigaciones paralelas para construir la inalcanzable totalidad. Por eso es adecuado dividir las tendencias historiogrficas actuales de la EdadModerna en historia econmica, social, poltica y de la cultura. Aunque en esta divisinquedaran campos de difcil encuadre, como la historia climtica o martima.

    2. LA HISTORIA ECONMICA

    Abord inicialmente cuestiones planteadas por la economa contempornea, como lahistoria de los precios, que gener una especialidad de prestigio. Estos estudios tropezaroncon la dificultad del escaso material estadstico disponible para los tiempos modernos, porlo que haba que extrapolar datos y se dudaba de los resultados finales. La solucin fuereducir la ambicin a la elaboracin de series parciales.

    apuntes elaborados por Juan Carlos Ayala 12

  • Tendencias Historiogrficas Actuales- 2 Parcial curso 2003/2004

    2.1. LOS SECTORES ECONMICOS

    Los intercambios

    La preferencia de la Escuela de Annales por los factores de circulacin e intercambioante los factores de produccin produjo la aparicin de grandes obras dedicadas a lahistoria del comercio dentro de una coleccin titulada significativamente Ports, routes,traffics. Esta historia del comercio fue primeramente una historia de los grandes flujosinternacionales, centrndose en aspectos como las grandes rutas ultramarinas oeuropeas o el trfico de esclavos. Tambin se estudiaron los instrumentos de estecomercio, como la letra de cambio, las plizas de seguros, los prstamos a inters, lassociedades mercantiles y finalmente las instituciones a su servicio, como las grandesferias internacionales, los bancos de depsito y giro, las lonjas de mercaderes, losconsulados o las cmaras de comercio. Despus se desplaz la preocupacin hacia el trfico interior: los mercados locales, lared viaria, los sistemas de transporte, los sistemas aduaneros, etc.

    La historia agraria

    Cobra inters tras la historia del comercio en forma de grandes estudios regionalesque se centraron en la historia de la poblacin, la historia de la economa agraria y lahistoria social de los campesinos. En Espaa destaca la obra de Pierre Vilar sobreCatalua, cuyo corazn es un estudio de la poblacin y la agricultura, aunque supere estemarco. Despus el inters se desplaz hacia el estudio de la empresa agrcola. Esteacotamiento ha permitido estudiar los problemas especficos de la explotacin del campo:la conquista de tierra cultivable; las mejoras en abonos, regados, rotaciones de lascosechas; la introduccin de nuevos cultivos; los rendimientos por unidad de superficie.La historia agraria no ha dejado de incorporar nuevas problemticas, como lastransferencias de propiedades agrcolas, la creacin de cinturones rurales en torno a lasciudades europeas o la cuestin del seoro (relacionada con la historia social einstitucional). Industria, protoindustrializacin, industrializacin

    La discusin sobre los orgenes de las revolucin industrial precedi en mucho a laelaboracin de monografas sobre los establecimientos industriales de la Europamoderna. La polmica se inici tras la revisin de la tesis clsica que defenda que laRevolucin Industrial en Inglaterra se debi a la revolucin de la tecnologa, ejemplificadaen el telar mecnico y la mquina de vapor. Las nuevas interpretaciones achacaron aotras razones como la acumulacin de capital para la inversin en el sector, el desarrollode las manufacturas, la previa o simultnea revolucin agrcola, el despegue de laindustria. Se produjeron abundantes trabajos. Pero ha sido la historia de la industria durante los tiempos modernos el campo dondese han producido ltimamente mayores novedades, en especial la aparicin del conceptode protoindustrializacin y el inters por la llamada arqueologa industrial. El concepto deprotoindustrializacin fue introducido por Mendels (1972) en un estudio sobre elFlandes del s. XVIII. Este concepto hace referencia a los procesos de creacin de reasindustriales que se producen en el seno de las sociedades de los tiempos modernos,

    apuntes elaborados por Juan Carlos Ayala 13

  • Tendencias Historiogrficas Actuales- 2 Parcial curso 2003/2004

    caracterizados por la existencia de una manufactura con destino extranacional, laparticipacin de la poblacin rural en esta produccin y su conexin con el desarrolloregional de una agricultura comercializada. La arqueologa industrial aparece primeramente como una tcnica al servicio de lahistoria de la industria, ya que se trata del estudio de los restos materiales dejados por lamanufactura europea. Pero se ha desarrollado extraordinariamente, sobre todo enInglaterra, afirmando una verdadera historia de la vida material.

    2.2. LA HISTORIA MARTIMA

    La historia martima trata de ser una historia total del mar y sus orillas. Incluye toda unaserie de actividades que escapan al marco general de la historia. La relacin con elespacio martimo genera fenmenos especficos en el campo de las formaciones sociales,el desarrollo institucional y las mentalidades colectivas. Se reconoci esta especialidad enPars en 1956, en el seno del Coloquio Internacional de Historia Martima, bajo laautoridad de Lucien Febvre. Esta historia contempla:

    El comercio martimo (con mltiples aspectos como el contrabando) Construccin naval y sus suministros La pesca Estudio urbano de las ciudades portuarias Agentes sociales (mercaderes, navieros, pescadores, consignatarios, etc) Historia laboral y de la emigracin (pasajeros, esclavos, galeotes) Organismos relacionados con el mbito martimo (consulados del mar,

    almirantazgos, aduanas) Cultura de los marineros (religiosidad, actitud ante la muerte) Consecuencias sociales de los descubrimientos

    Se avanza as hacia la reconstruccin de la historia martima con vocacintotalizadora, ya que se integra lo social, lo econmico, institucional y cultural, en el sentidode la historia de Annales.

    2.3. HISTORIA DE LA POBLACIN O DEMOGRAFA HISTRICA

    La contabilidad de la poblacin, as como otras cuestiones afines, slo ha adquirido suestatuto cientfico en los aos posteriores a la segunda guerra mundial, como resultado dela accin conjunta de demgrafos e historiadores de la economa. La demografa histrica ha empezado siendo una historia cuantitativa de los hombres.Primero, los censos de poblacin ordenados por los estados modernos han permitidoconocer con aceptable aproximacin el nmero de habitantes e las distintas regiones, ascomo los periodos de crecimiento o recesin demogrfica. Posteriormente, el uso de losregistros parroquiales ha desvelado las variables de la natalidad, mortalidad ynupcialidad, permitiendo la evaluacin de la esperanza de vida o la elaboracin depirmides de poblacin. Despus surgieron nuevos objetivos como las tasas de fertilidad, los sistemas decontrol de la natalidad, los grupos de edad o las relaciones entre mortalidad ordinaria ymortalidad catastrfica.

    apuntes elaborados por Juan Carlos Ayala 14

  • Tendencias Historiogrficas Actuales- 2 Parcial curso 2003/2004

    Una problemtica que ha cobrado autonoma es la historia de la emigracin, tantoforzosa como voluntaria.

    2.4. HISTORIA DEL ENTORNO

    La relacin del hombre con el entorno es un dato fundamental de la evolucin histrica.De hecho, la Escuela de Annales naci del estrecho contacto con la escuela francesa degeografa humana, siendo Fernand Braudel quien llev a su mxima expresin estatendencia en su magna obra sobre el Mediterrneo, donde aparte de las relaciones delhombre con el medio natural estudi la evolucin de ese medio geogrfico como unarealidad cambiante, naciendo as la geohistoria. Otros investigadores han continuado investigando el clima, obtenindose resultadosplausibles sobre la evolucin de esta variable en los tiempos bajomedievales y modernos,entre ellas la clebre conclusin sobre la pequea edad del hielo del siglo XVII, a partirde tcnicas como el C 14, el oxgeno 18, la dendrocronologa o la paleobotnica. El clima tena una incidencia capital sobre el destino de las cosechas, y por lo tantosobre la vida de una sociedad bsicamente agraria que careca de instrumentos deprevisin ante una meteorologa adversa. Por esto, junto a la evolucin de lastemperaturas y a la alternancia de lluvias y sequas, tambin se ha estudiado el granizo,las heladas intempestivas, los vendavales. Tambin la langosta, los roedores y otrasplagas. Se ha ido constituyendo una historia de las catstrofes, como terremotos, incendios ysobre todo los naufragios en el mar. La historia ecolgica ha preocupado quizs por la escasez de recursos que se detectaen el mundo de hoy, as como el impacto que produce en el planeta el descontroladomodelo de desarrollo econmico imperante. Cross fue pionero al estudiar lasconsecuencias biolgicas (y culturales) que tuvo la llegada de los europeos a Amrica en1492. Despus se han analizado otros factores como los efectos de la explotacineuropea sobre las regiones colonizadas, en un imperialismo ecolgico que ha duradodesde el siglo XVI hasta nuestros das.

    2.5. HISTORIA URBANA

    Aunque Pirenne ya seal en sus estudios la importancia del fenmeno urbano en laconstruccin de Europa (Las ciudades de la Edad Media, 1927), no sera hasta 1967, conla aparicin de obras como Valladolid et ses campagnes au XVIIe Sicle (B. Benassar)cuando se estudiaron las coordenadas espaciales, demogrficas y sociales de unadeterminada ciudad. Se estudiaba adems su relacin con el territorio circundante,comercio, suministros, capitales, impuestos, etc. Esta primera aproximacin se complementara pronto con otros puntos de vista mscomplejos que se centraron en el proceso de urbanizacin propiamente dicho. Se tuvieronen cuenta la concentracin de la poblacin en un determinado punto, la determinacin defunciones polticas, comerciales y religiosas, y hasta culturales, y la integracin de lasciudades en sistemas ms complejos (relaciones campo-ciudad, jerarqua o dependenciaentre ciudades, etc). Los estudios urbanos se han multiplicado de modo extraordinario en los ltimostiempos, siguiendo las reflexiones tericas de autores como Jan de Vries y su modelo de

    apuntes elaborados por Juan Carlos Ayala 15

  • Tendencias Historiogrficas Actuales- 2 Parcial curso 2003/2004

    la ciudad postmedieval preindustrial, es decir, la ciudad de los tiempos modernos(European Urbanization, 1500-1800, de 1984). Los estudios se han centrado en:

    Anlisis de la aglomeracin humana Lmites espaciales Organizacin del espacio interior Funciones primordiales y complementarias Carcter de sus productos culturales Insercin en un sistema de ciudades

    3. LA HISTORIA SOCIAL

    Lucien Febvre deca que toda historia es social, sin embargo la escuela de Annalesdiferenci historia econmica y social. La historial social es aquella que se ocupaespecficamente de los grupos humanos. Para la Edad Moderna, la historia social debesalvar el estril debate sobre la dicotoma sociedad estamental/sociedad clasista, paracentrarse en la pertenencia a distintas castas, el color de la piel, la descalificacin pormotivos de raza o por motivos religiosos, o la ausencia de todo derecho en el caso de losesclavos. 3.1. HISTORIA DE LOS GRUPOS SOCIALES

    Los privilegiados

    La historia social comenz preocupndose por los distintos grupos sociales, cuandoAntonio Domnguez Ortiz publica La sociedad espaola del siglo XVII (1963). En aosposteriores surgen trabajos paralelos en Inglaterra y Francia. A partir de aqu semultiplicaron los trabajos sobre las distintas familias, sobre la estratificacin en el seno dela propia aristocracia, sobre los grupos nobiliarios inferiores (caballeros, hidalgos), sobresu educacin y formacin cultural. Otra corriente se ocupa de los grupos para usufructodel poder poltico (tanto en el plano monrquico como en el municipal) con la inclusin desus estrategias matrimoniales y las indispensables redes clientelares. En cuanto al clero, su estudio se haba centrado hasta entonces en las definicionesteolgicas y las controversias doctrinales, pero ahora se estudiaba al clrigo como agentedel esfuerzo pastoral en ambas iglesias por separado. En el caso del catolicismo, losdecretos del Concilio de Trento han sido el punto de partida de para la investigacin delnuevo papel asignado a los obispos (dedicados por completo a su papel ante elabsentismo previo) y a los prrocos, que mejoran sus condiciones materiales de vida y suformacin intelectual, sin dejar de lado las rdenes religiosas masculinas y femeninas. Enel mundo protestante, los pastores reciben tambin una slida formacin teolgica yperfeccionan sus facultades para la predicacin. Esta base permite la aparicin de unahistoria social del clero europeo del Antiguo Rgimen.

    El tercer estado

    Se trata del grupo constituido por quienes no gozan de privilegios: desde la ricaburguesa de negocios hasta los pobres. A partir del inters de la historia econmica en lamercanca se centr luego en los mercaderes. Al socaire de la escuela de Annales

    apuntes elaborados por Juan Carlos Ayala 16

  • Tendencias Historiogrficas Actuales- 2 Parcial curso 2003/2004

    surgieron las primeras monografas sobre la actuacin de la burguesa comercial:negocios mercantiles, financieros, procedencia social, formacin profesional, vinculacinentre negocio y familia. Uno de los grupos ms estudiados ha sido el de los artesanos organizados en susgremios o corporaciones: organizacin interna de gremios, conflictos de demarcacinentre gremios afines, funciones de defensa profesional y se asistencia social, etc. El desarrollo de los estudios sobre historia agraria puso de manifiesto que la mayorparte de la poblacin viva en el campo y que por lo tanto haba que elaborar una historiade los campesinos europeos, desde el labrador propietario hasta el siervo de la gleba enla Europa oriental, desprovisto de los derechos ms elementales, pasando por toda unaserie de colonos que cultivan parcelas ajenas.

    El final de la escala: los pobres

    Son individuos que carecen de encuadramiento social y de una fuente fija de ingresos,una clase social numerosa que en el siglo XVII pudo alcanzar la cuarta parte de lapoblacin. Unos malviven en las ms precarias condiciones, otros se encuentran en la ms puraindigencia, recorran los caminos buscando medios de subsistencia. Esta clase social sededicaba a la mendicidad, recurre a la caridad eclesistica o pasan a ser asiladosvoluntarios o forzosos en centros asistenciales cada vez ms laicos. Jean-Pierre Gutton (1974) fue el primero en estudiarlos, posteriormente le hanseguido otros estudios, que tambin se ha centrado en una consecuencia de la pobreza:la delincuencia.

    Los mrgenes de la sociedad

    Entre los marginados no slo estaban los pobres sino otros tipos sociales como lasminoras tnico-religiosas, alguna de las cuales han sido estudiada con dedicacin, comoes el caso de los judos, musulmanes (enemigos de la fe cristiana, y por lo tantoexpulsados de muchos pases europeos), moriscos o judeoconversos. El anlisis de estascomunidades ha dado lugar a numerosas monografas. Junto a estas minoras hay otras que son producto de la fractura generada en laReforma, como los hugonotes en Francia y los catlicos en Inglaterra. Otras minoras son marginadas por otros motivos, por ejemplo los gitanos, cuyo modode vida es considerado inasimilable por la sociedad dominante. Otros grupos son marginados por sus oficios (oficios malditos), como las prostitutas.Los extranjeros tambin experimentan restricciones en los pases de acogida, y aunquealgunos funden duraderas dinastas, otros son discriminados. La esclavitud es un fenmeno aparte en la historia de la marginacin. En la pocamoderna los esclavos son una minora que procede sobre todo de pases de distintaconfesin religiosa: esclavos moros en Espaa o cristianos en los baos del Argel. PeroEuropa es la encargada de organizar el trfico de esclavos a gran escala destinados altrabajo forzoso en plantaciones americanas.. De esta forma la esclavitud genera unahistoria demogrfica, una historia econmica, una historia social y una historia cultural.

    apuntes elaborados por Juan Carlos Ayala 17

  • Tendencias Historiogrficas Actuales- 2 Parcial curso 2003/2004

    3.2. LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL

    Recientemente la historiografa de inspiracin marxista ha potenciado el estudio de losconflictos en el interior de las propias sociedades, desde los grandes acontecimientosrevolucionarios hasta la violencia de orden domstico. En el primer caso, la historia de larevolucin francesa lleg a convertirse en un coto de la investigacin marxista debido alas investigaciones de Lefevbre, Labrousse o Soboul. Tambin hubo otros acontecimientos menores, como los grandes levantamientoscampesinos que pusieron en movimiento a poblaciones enteras contra sus seores ocontra los propietarios de las tierras, estudiados por el ruso Boris Porchev. Tambin seestudi el bandolerismo como fenmeno social rural. El estudio de la revuelta popular se enriqueci mucho gracias a los trabajos dehistoriadores como George Rud, que puso en circulacin el concepto de rostro de lamultitud, rechazando la condicin de los amotinados como una masa imposible deidentificar. Thompson analiz el proceso que llev a la construccin de la clase obrera enInglaterra.

    3.3. LA HISTORIA DE LA FAMILIA

    El historiador y demgrafo Louis Henry hall el llamado mtodo de reconstruccin defamilias, que permita dar respuesta a cuestiones tales como la edad de acceso almatrimonio, el nmero de vstagos por unidad familiar, la paricin del control de lanatalidad, etc, mediante la investigacin de la historia biolgica de las familias. La familia apareca como lugar privilegiado de la socializacin, cumpliendo en buenamedida las funciones de escuela, iglesia y taller, desempeaba adems importantesfunciones econmicas, tanto en el mbito rural como en el urbano. Uno de los debates ms importantes fue el sostenido sobre el concepto mismo de lafamilia moderna. Peter Laslett estudi la consolidacin de la familia nuclear (enoposicin a la familia extensa donde convivan distintas generaciones y parientescolaterales) durante el Antiguo Rgimen, pasando a ser el modelo ms extendido enEuropa. El ltimo enfoque de la vida familiar consiste en el estudio de las relaciones en elinterior del hogar. Phillippe Aris (1973) introdujo la problemtica del lugar ocupado porel nio en el interior de la sociedad conyugal (juegos, castigos, escuela, etc).Posteriormente se intent demostrar el trnsito desde una sociedad conyugal rgidamentepatriarcal y autoritaria a una familia donde la ternura entre sus integrantes se imponacomo regla esencial de conducta.

    3.4. LA HISTORIA DE LAS MUJERES

    Hasta una fecha muy reciente la historia era esencialmente una historia de loshombres, con unas gotas dedicadas a las mujeres (en general reinas o santas). Elmovimiento feminista que arranca en los aos sesenta reclam la necesidad de unahistoria especfica de la mujer como una herramienta indispensable para la superacin desu discriminacin. El estudio de la mujer se apoya en unas premisas insoslayables como son unos lazoscomunes al margen de las divisorias de clase o de raza.

    apuntes elaborados por Juan Carlos Ayala 18

  • Tendencias Historiogrficas Actuales- 2 Parcial curso 2003/2004

    La historiografa anglosajona primero y posteriormente la francesa y la italiana iniciaronuna serie de investigaciones que han ampliado enormemente el campo temtico. Lastemticas abordadas han sido la divisin social del trabajo en el hogar, el trabajo femeninoen la agricultura o en la industria, los roles estrictamente femeninos (esposa, monja,prostituta), la discriminacin jurdica de las mujeres, las mujeres subordinadas a loshombres, la cultura especficamente femenina. Finalmente, la historiadora Natalie Zemon Davis ha estudiado desde la imagen de lamujer que se impone al hombre hasta las mujeres en los mrgenes a travs de trescasos singulares del s. XVII. Dos ttulos ambiciosos de reciente aparicin son A Historyof their Owm (1988) de Anderson y Zinder e Historia de las mujeres (1992) de GeorgesDuby y Michelle Perrault.

    4. LA HISTORIA POLTICA E INSTITUCIONAL

    La historiografa positivista se impuso como tarea fundamental desvelar los hechoshistricos, pero no se ocup de todos los acontecimientos, sino que privilegi los decretosdictados por los gobernantes, los conflictos blicos y las negociaciones diplomticas, etc.La imposicin de esta temtica fue lo que moviliz a Lucien Febvre contra esa historiahistorizante, significando el triunfo de Annales el descrdito indiscriminado de la historiapoltica, de la historia de las relaciones internacionales, sustituidas por la historiaeconmica. Hubo de transcurrir un cierto tiempo para que los historiadores reclamaran el derechode la historia poltica a figurar con toda lgica entre los objetos de la historia total, por loque se produjo una renovacin sistemtica de la temtica favorita de la historiografapositivista, que ha vuelto as a recuperar su prestigio (incorporando nuevos instrumentosde anlisis, con una interpretacin ms amplia, con nuevas problemticas).

    4.1. LA HISTORIA CONSTITUCIONAL DEL ABSOLUTISMO

    El gran tema de la historia poltica del Antiguo Rgimen es la Monarqua Absoluta,aunque se echan en falta historias de las repblicas del periodo. En el Congreso de Ciencias Histricas celebrado el Roma en 1955 se defendi laconcepcin de la Monarqua Absoluta como instancia arbitral entre los distintosestamentos y como un rgimen poltico que lejos de se r arbitrario estaba sometido a unaserie de leyes de derecho natural y consuetudinario. Estos puntos de vista serancontestados por historiadores rusos, que argumentaban a favor de una MonarquaAbsoluta inmersa en el juego de la lucha de clases. Esto provoc la aparicin de una historia constitucional de la Monarqua Absoluta, unode cuyos mximos exponentes es el historiador portugus Antonio Manuel Hespanha,que se ocupa de la situacin de la corona portuguesa respecto a las leyes fundamentalesdel reino, de la articulacin de los distintos poderes dentro de la Monarqua, de lasrelaciones entre las distintas instancias polticas, de la relacin del soberano con distintosreinos incluidos en una misma Monarqua e incluso la relacin del soberano con losdiversos reinos incluidos dentro de una misma monarqua. La cuestin de la confesionalidad de las monarquas absolutas ha sido objeto deatencin recientemente (catolicismo espaol, anglicanismo ingls, iglesia ortodoxa rusa,

    apuntes elaborados por Juan Carlos Ayala 19

  • Tendencias Historiogrficas Actuales- 2 Parcial curso 2003/2004

    etc), atendiendo a la relacin Iglesia-Estado, la fundamentacin del un pensamientopoltico sobre presupuestos dogmticos o la secularizacin de la vida poltica.

    4.2. HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES

    Es muy significativo el auge de los estudios sobre los principales instrumentos delabsolutismo, como los rganos de gobierno, las instancias judiciales, los cuerposmilitares, las obras pblicas, los monopolios estatales o las reales fbricas. Tambin se han investigado, ms si cabe, las instituciones eclesisticas: lastransformaciones del episcopado, la organizacin diocesana, la parroquia (y la fbricaparroquial), las fundaciones religiosas, los seminarios conciliares o los tribunaleseclesisticos. Tambin se han analizado los conflictos institucionales con el Estado, quese materializan en la superioridad del Estado sobre la Iglesia (excomuniones, rupturas conla Santa Sede). Las instituciones culturales tambin han sido objeto de investigacin, como es elcaso de las universidades, con importante literatura sobre sus estatutos, organizacininterna, rentas, planes de estudios, etc. Tambin se han estudiado instituciones culturalescomo los observatorios astronmicos o los jardines botnicos del siglo XVIII, e incluso lastertulias literarias o las Sociedades Econmicas de Amigos del Pas.

    4.3. LA HISTORIA SOCIAL DE LA ADMINISTRACIN

    Su estudio traslada el punto de mira desde el funcionamiento del propio organismohasta la sociologa del personal puesto a su servicio. Las principales caractersticas que definen a dicho personal son: origen social,formacin profesional, pluralidad de las funciones desempeadas y sistema de promocininterna. Con ms frecuencia se ha atendido a los altos cargos del gobierno central, de lajusticia o del ejrcito y la marina. La ltima corriente tiende a ocuparse de los cortesanos (servidores directos delsoberano en la casa real): el funcionamiento interno de la casa real, los complejos sistemaceremoniales, las intrigas. De la prosopografa (descripcin del aspecto laboral) hay un camino hacia la biografa.Tras un periodo de crisis este campo se ha recuperado, porque se ha puesto demanifiesto la necesidad de conocer las personalidades ms influyentes de la vida polticade un determinado momento histrico. Este tipo de estudios tiene un amplio pblico lector,lo que tambin lo acompaa de xito editorial.

    4.4. LA HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

    Estaba igualmente arrinconada por la condena de la nueva historiografa, cansada dela inacabable enumeracin de batallas y tratados. La renovacin alcanz pronto a lainvestigacin sobre el ejrcito, el concepto de revolucin militar (predominio de armasde fuego, aumento de las dimensiones de los ejrcitos, mejora de las estrategias) influynotablemente. Se estudiaron luego la intendencia, las comunicaciones y el papel decisivode la guerra martima, para concluir en la capacidad militar de Europa como bazafundamental para su expansin por otros continentes.

    apuntes elaborados por Juan Carlos Ayala 20

  • Tendencias Historiogrficas Actuales- 2 Parcial curso 2003/2004

    El estudio de las cuestiones militares y navales prepar el terreno para unrelanzamiento de la vieja historia de las relaciones internacionales, aunque los resultadoshan sido en este campo menos espectaculares, aunque se ha arrojado luz sobreacontecimientos que parecan desvinculados entre s como las componentes religiosa,dinsticas o econmicas en las guerras del Antiguo Rgimen.

    5. LA HISTORIA DE LA CULTURA Y DE LAS MENTALIDADES

    La nocin clsica identifica la cultura como el conjunto de creaciones significativas enel campo del pensamiento, las ciencias, la literatura y las artes. Segn este concepto clsico de cultura, la historia de la cultura empez siendo unacrnica de los autores y de las obras ms relevantes en las distintas reas, analizadas porseparado. La primera historia que trat de integrar el conjunto de las creaciones en lasdistintas ramas del arte y el saber fueron las del historiador francs Franois Guizot:Historia de la civilizacin en Europa (1928) e Historia de la civilizacin en Francia (1929-1932). Este es el concepto que prevaleci en otras obras como el de Huizinga El otoode la Edad Media (1919). Pero la antropologa ha ampliado el concepto de cultura, definindola como unsistema de significados, actitudes y valores compartidos y las formas simblicas en quese expresan o en que estn insertos. Esta definicin divide a la cultura en distintosniveles que pueden reducirse a dos: cultura dominante (de lites) y cultura popular. Esta nueva definicin de cultura abrir las puertas al estudio de las visiones delmundo, que configuran una imaginacin colectiva de la que muchas veces ni se tieneplena conciencia. As entraron en la historiografa el estudio de los valores, de lasactitudes, de los sentimientos, etc. Esta historia pas a llamarse historia de lasmentalidades. Esta historia fue se constituy como la prolongacin natural y el punto finalde toda historia social.

    5.1. LA HISTORIA CLSICA DE LA CULTURA

    Las historias culturales especializadas

    La historia positivista tambin dej al margen la historia de la cultura, cuyo estudioqued a cargo de otros especialistas. Pero el concepto de historia total surgido en entreguerras exiga la insercin de losfenmenos culturales. Algunos historiadores del arte vinieron en ayuda de esta nuevaconcepcin, como Arnold Hauser, cuya obra Historia social de la literatura y el arte(1951), que tuvo gran impacto. Posteriormente se acept que deba existir una interdisciplinariedad para teneroptimizar los resultados (intercambiando informacin entre las distintas especializacionesde la historia: historia del arte, historia de la filosofa, historia de la educacin, historia delpensamiento poltico, etc). Hoy en da han surgido espacios fronterizos, como son la historia del libro, compartidacon los historiadores de la literatura.

    apuntes elaborados por Juan Carlos Ayala 21

  • Tendencias Historiogrficas Actuales- 2 Parcial curso 2003/2004

    De la historia del libro a la historia de la lectura

    La historia del libro comenz siendo una historia de la edicin. A continuacin vino elestudio de las bibliotecas, cuyos registros ofrecan una panormica de las lecturas de losdistintos grupos sociales. Finalmente las temticas se dispararon en todas direcciones:clases de productos, clases de lectores, condiciones de difusin, etc. La lectura supone alfabetizacin, que se ha convertido en otro de los campos deejercicio de la historia en el mbito cultural. El anlisis de los niveles de alfabetizacin harequerido el vaciado de miles de documentos notariales para medir a travs de la firma eldominio de la escritura por las poblaciones del Antiguo Rgimen. Los resultados hanpermitido incidir en los condicionantes de la alfabetizacin segn la clase social, el sexo yla localizacin geogrfica para componer un mapa de la Europa alfabetizada.

    La historia de la imagen y la propaganda

    La cultura del Antiguo Rgimen se expresa tambin a travs de la imagen, que puededifundirse pasivamente a travs del grabado y la estampa, pero sobre todo a travs de lasgrandes obras de la pintura y la escultura. Ahora se estudia la utilizacin del arte por parte de los poderes polticos y religiososcon fines de propaganda y adoctrinamiento. La obra de Peter Burke, dedicada a lafabricacin de Luis XIV a partir de textos, imgenes, escenarios (Versalles) ymecenazgo, ha sido un modelo.

    5.2. LA HISTORIA DE LA CULTURA POPULAR

    La convivencia de las culturas dominante y popular ha protagonizado diversosdebates: unos defendan que la cultura dominante estaba en manos de las clasesdominantes y era un instrumento de poder y otros pensaban que haba la cultura popularestaba compartida por toda la comunidad. Otros defendan que la cultura popular fuehomognea hasta final del siglo XVI o principios del XVII, en que sera arrinconada por lareaccin de los grupos dominantes, aunque actualmente tienden a revisarse estosplanteamientos.

    La historia de la fiesta

    Definida como cultura popular en accin, la fiesta ha sido en los ltimos aos objeto deatencin por parte de los historiadores, que han seguido las huellas de los antroplogos.La fiesta es una de las manifestaciones fundamentales de la sociabilidad y uno de losmomentos privilegiados de la participacin social. Algunas fiesta adoptan un contenido que puede ser subversivo, como el carnaval, deah que esta fiesta tenga puntos de contacto con la revuelta o que pueda sufrir fcilesmetamorfosis para adecuarse a contextos polticos y sociales.

    La literatura popular

    La cultura popular tambin est abierta a lo escrito, gracias al avance de laalfabetizacin. Se difunde a lo largo de los tiempos modernos, bajo la forma de literaturade cordel que transmita la visin del mundo que interesaba a las clases ominantes(fatalismo, religin). El primer estudio es De la culture populaire aux XVIIe et XVIIIe

    apuntes elaborados por Juan Carlos Ayala 22

  • Tendencias Historiogrficas Actuales- 2 Parcial curso 2003/2004

    sicles. La Bibliotque Bleue de Troyes (1964) de Robert Mandrou. Le siguieron obrascomo Ensayo sobre la literatura del cordel (1969) de Julio Caro Baroja.

    Magia y religiosidad popular

    La cultura popular incluye la concepcin mgica del universo. La brujera busca laintercesin entre las fuerzas invisibles y los hombres, apareciendo como una respuesta ala inseguridad producida por un imperfecto saber tcnico y unos poderes eclesisticos ypolticos no dignos de confianza o demasiado alejados. Combatida por las autoridades, lacaza de brujas se convirti en un fenmeno caracterstico de la Europa moderna. El mundo de la magia y la brujera ha sido un objeto privilegiado de la investigacindebido a su universalidad. La magia convive con el cristianismo. La prctica religiosa popular se expresa a travsde sus propios lugares sagrados, sus santos protectores particulares, sus imgenes yermitas concretas, sus apariciones marianas. Es por tanto una religiosidad impregnada desupersticin, que confunde las prcticas cristianas con los ritos mgicos y se resiste a lospreceptos universales de la Iglesia.

    Historia de la alimentacin

    La obtencin del pan cotidiano era una de las primeras obsesiones de una sociedadque conoce la desnutricin permanente y el hambre peridica. La historia de la alimentacin se nutre de fuentes muy variadas, como ladocumentacin hospitalaria, y ha tratado de establecer los niveles de consumo de lasdistintas clases sociales, el contenido calrico de los alimentos, la composicin de lascomidas, la variedad de los manjares y las bebidas, etc. Como derivacin ha surgido la historia del gusto culinario, en la que se estudia laevolucin de la composicin de la despensa y de las recetas de cocina. La crecientesofisticacin se muestra a travs de los tratados de cocina, el uso selectivo de lasespecias y los condimentos, la cuidada presentacin de los banquetes y festines, etc.

    Cultura material, vida cotidiana y vida privada

    Este nuevo campo de investigacin haba sido precedido por el proyecto dereconstruccin de la cultura material que se inclua en la obra de Braudel Civilisationmatrielle, conomie et capitalisme (1967), con atencin a: el pan de cada da, la comiday la mesa, las bebidas y los excitantes, la casa y el mobiliario, el vestido y la moda, lamoneda, el crdito, etc. Pero Georges Duby inici la coordinacin de un proyecto bajo el epgrafe de Historia dela vida privada, cuya temtica no olvidaba el marco material braudeliano pero se centrabaen aspectos novedosos como la civilidad, la organizacin de las habitaciones privadas, lahigiene personal (cuartos de bao, tocadores), la intimidad amorosa, la cosmtica, losjuegos de saln, los mbitos de sociabilidad (tabernas, cafs, clubs).

    apuntes elaborados por Juan Carlos Ayala 23