35
SALUD E HIGIENE LABORAL 1. Salud en el trabajo A pesar de sus múltiples enfoques y tratamientos, el concepto más generalizado de salud viene dado por la opinión, más generalizada que las restantes, basada en la concepción médica del término en sus tres aspectos: somáticos o fisiológico, psíquico y sanitario. De estos tres aspectos a considerar, es precisamente la concepción somática o fisiológica la que mas importancia ha ejercido en la sociedad, la cual, al considerar la salud como el bienestar del cuerpo y el organismo físico, nos ha conducido hacia una definición negativa, generalmente utilizada, de ausencia de enfermedad que solo se conoce y valora cuando se pierde. Pasando por las múltiples concepciones llegamos al concepto ideal de salud definida por la Organización Mundial de la Salud, la cual establece como concepto de salud: El completo estado de bienestar físico, mental y social; y no solamente la ausencia de enfermedades o dolencias.”

Seguridad y Salud en el Trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seguridad y Salud en el Trabajo

SALUD E HIGIENE LABORAL

1. Salud en el trabajo

A pesar de sus múltiples enfoques y tratamientos, el concepto más generalizado de salud

viene dado por la opinión, más generalizada que las restantes, basada en la concepción

médica del término en sus tres aspectos: somáticos o fisiológico, psíquico y sanitario.

De estos tres aspectos a considerar, es precisamente la concepción somática o fisiológica

la que mas importancia ha ejercido en la sociedad, la cual, al considerar la salud como el

bienestar del cuerpo y el organismo físico, nos ha conducido hacia una definición negativa,

generalmente utilizada, de ausencia de enfermedad que solo se conoce y valora cuando se

pierde.

Pasando por las múltiples concepciones llegamos al concepto ideal de salud definida por

la Organización Mundial de la Salud, la cual establece como concepto de salud:

“El completo estado de bienestar físico, mental y social; y no solamente la

ausencia de enfermedades o dolencias.”

Si se analiza la anterior definición se puede destacar en primer lugar el triple equilibrio

somático-psíquico-social, pasando de la simple y generalizada concepción somática o

fisiológica a otra mucho mas amplia en la que se tiene en cuenta que el hombre posee unas

funciones psíquicas, intelectuales y emocionales y que, unido a su vida en sociedad, es

capaz de manifestar sus sentimientos y en consecuencia, perder su bienestar.

Otro aspecto importante a destacar es el concepto de salud laboral, según la

Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud:

Page 2: Seguridad y Salud en el Trabajo

“La salud laboral tiene la finalidad de fomentar y mantener el mas alto nivel de

bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones,

prevenir todo daño a la salud de estos por las condiciones de trabajo, protegerles

en su empleo contra los riesgos para la salud y colocar y mantener al trabajador en

un empleo que convenga a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas. En suma,

adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo”.

1.1. Relación entre salud y trabajo

El trabajo es la prestación de servicio retribuido. Además, desde un punto de vista

económico, el trabajo es el medio principal para satisfacer las necesidades materiales de las

personas y una fuente de riqueza. Pero además de la subsistencia, el hombre busca a través

de su trabajo la mejora de la calidad de vida, la posición del individuo dentro de la sociedad

y la satisfacción personal.

Pero este trabajo puede ser también un elemento de deterioro para la salud, ya sea por la

perdida o ausencia de este (que causa importantes problemas psicológicos y sociales) o por

las condiciones en que el trabajo se realiza.

Este deterioro de la salud, a su vez, puede influir de forma negativa en la realización del

trabajo. Es decir, una persona con una mala salud o insatisfecha, no desarrolla las tareas

igual que una persona con buena salud y satisfecha con el trabajo que realiza.

De esta forma podemos decir que una persona con buena salud desarrolla un buen

trabajo y que unas buenas condiciones de trabajo generan una buena salud.

Los factores fundamentales que influyen en las condiciones de trabajo, no solo son de

naturaleza física, química o técnica (materias utilizadas o producidas, equipos empleados y

métodos de producción aplicados), sino que también deberán considerarse aquellos otros

Page 3: Seguridad y Salud en el Trabajo

factores de carácter psicológicos o sociales que puedan afectar de forma orgánica, psíquica

o social la salud del trabajador.

A partir de lo anterior mencionado, el ambiente de trabajo lo podemos considerar

subdividido en:

Ambiente físico: lo constituyen aquellos factores ambientales que pueden dañar la

salud física y orgánica del trabajador, comprendiendo:

Factores mecánicos: elementos móviles, cortantes, punzantes, entre otras,

de las maquinas, herramientas, manipulación y transporte de cargas, entre

otras.

Factores físicos: condiciones termohigrométricas, ruido, vibraciones,

presión atmosférica, radiaciones ionizantes y no ionizantes, iluminación,

entre otras.

Factores químicos: contaminantes sólidos, líquidos y gases presentes en el

aire.

Factores biológicos: protozoos, virus, bacterias, entre otras.

Ambiente psicológico

Ambiente social

Page 4: Seguridad y Salud en el Trabajo

De acuerdo con lo indicado anteriormente, se debe hablar de la incidencia que ejercen

sobre la salud del trabajador los diferentes factores de riesgo estudiados.

1. Consecuencias derivadas de las condiciones de seguridad.

Los factores de seguridad señalados pueden dar lugar a diferentes tipos de

accidentes de trabajo como consecuencia de:

Lesiones originadas en el trabajador por elementos móviles de las maquinas

(golpes, cortes, atrapamiento), materiales desprendidos (pieza que se

mecaniza o elementos de la maquina), entre otras.

Lesiones originadas por herramientas manuales o mecánicas (golpes y

cortes), lesiones oculares, esguinces, entre otras.

Lesiones originadas por golpes con objetos, maquinas o materiales,

atrapamiento, entre otros.

Lesiones originadas por aplastamiento, caídas de o desde aparatos

elevadores, vuelco de vehículos, entre otros.

Quemaduras, asfixias, paro respiratorio, tetanización o fibrilación

ventricular, consecuencia de contactos con la corriente eléctrica.

2. Consecuencias derivadas de las condiciones medioambientales

a. Factores de origen físico: Los factores de origen físico ambientales pueden dar

lugar a diferentes tipos de enfermedades profesionales o accidentes como

consecuencia de:

permanencia del trabajador durante prolongados periodos de tiempo a

niveles de presión sonora excesivos (sordera profesional). Pudiendo dar

lugar a otras repercusiones fisiológicas (aumento cardiaco, aceleración del

ritmo respiratorio, reducción de la actividad cerebral, entre otras).

Page 5: Seguridad y Salud en el Trabajo

Permanencia del trabajador durante largos periodos de tiempo a elevadas

temperaturas (deshidratación, golpes de calor, entre otras).

Exposición a radiaciones ionizantes (quemaduras, hemorragias, cánceres,

entre otras) o radiaciones no ionizantes (cataratas, conjuntivitis, inflamación

de la cornea, entre otras).

b. Factores de origen químico: Los factores ambientales de origen químico pueden

dar lugar a diferentes tipos de enfermedades profesionales como consecuencia

de exposición a contaminantes tóxicos, los cuales pueden producir efectos:

Corrosivos (destruyen los tejidos sobre los que actúa).

Irritantes (irritan la piel o las mucosas en contacto con el toxico).

Neumoconióticos (producen alteración pulmonar por partículas sólidas o

polvos).

Asfixiantes (producen desplazamiento del oxigeno del aire).

Anestésicos y narcóticos (producen depresión en el sistema nervioso

central).

Cancerigenos, mutógenos y teratógenos (pueden producir cáncer,

modificaciones hereditarias y malformaciones del feto, entre otras).

Sistémicos (producen alteraciones en determinados sistemas –hígado,

riñones, entre otras).

c. Factores de origen biológico: los factores ambientales de origen biológico

pueden dar lugar a diferentes tipos de enfermedades profesionales como

consecuencia de exposición a contaminantes biológicos:

Bacterias (tétanos, brucelosis, tuberculosis, entre otras).

Parásitos (paludismo, toxoplasmosis, entre otras).

Virus (hepatitis, rabia, entre otras).

Hongos (pie de atleta).

Page 6: Seguridad y Salud en el Trabajo

3. Consecuencias derivadas de la carga de trabajo

La carga de trabajo puede dar lugar a accidentes y/o fatiga física o mental.

Manifestada esta última por los síntomas de irritabilidad, falta de energía y voluntad

para trabajar, depresión, entre otras, acompañada frecuentemente de dolores de

cabeza, mareos, insomnios, problemas digestivos, entre otros.

4. Consecuencias derivadas de la organización del trabajo

Los factores de organización pueden dar lugar a una serie de efectos para la salud

(fatiga, insatisfacción, estrés, entre otros). Algunas consecuencias concretas son:

Insomnio, fatiga, trastornos digestivos y cardiovasculares, problemas

psicológicos, entre otros, motivados por el tipo de jornada laboral.

Fatiga mental, originada como consecuencia de la automatización, falta de

comunicación, introducción de nuevas tecnologías o nuevas formas de

organización del trabajo, entre otras.

1.2. Técnicas de actuación frente a los daños derivados del trabajo

Para prolongar la salud del trabajador se puede actuar de dos formas: prevención y

curación. De estas, la prevención es la forma ideal de actuación, pues se basa en la

protección de la salud antes de que se pierda. La curación, por el contrario, es una técnica

tardía que actúa solo cuando se ha perdido la salud.

Dado que la salud del trabajador se halla amenazada por las condiciones del trabajo que

realiza, para su prevención podemos actuar de dos formas diferentes: actuando sobre la

salud (técnicas médicas) o actuando sobre el ambiente o condiciones de trabajo (técnicas no

médicas de prevención).

Page 7: Seguridad y Salud en el Trabajo

En el siguiente cuadro se señala una clasificación de las técnicas de prevención

tradicionalmente aceptada.

De estas técnicas son precisamente las técnicas no medicas de prevención las que mayor

importancia tienen en la supresión de los riesgos profesionales, que solo encuentra

limitación en su coste económico.

Técnicas medicas de prevención. Dentro de este grupo de técnicas se encuentran

los reconocimientos médicos preventivos, los tratamientos médicos preventivos, la

selección profesional y la educación sanitaria.

o Reconocimiento médicos preventivos: técnica habitual para controlar el

estado de salud de un colectivo de trabajadores a fin de detectar precozmente

las alteraciones que se produzcan en la salud de estos (chequeos de salud).

o Tratamientos médicos preventivos: técnicas para potenciar la salud de un

colectivo de trabajadores frente a determinados agresivos ambientales

(tratamientos vitamínicos, dietas alimenticias, vacunaciones, entre otras).

o Selección profesional: técnica que permite adaptar las características de la

persona a las del trabajo que va a realizar, tratando de orientar cada

trabajador al puesto adecuado (orientación profesional médica).

Page 8: Seguridad y Salud en el Trabajo

o Educación sanitaria: constituye una técnica complementaria de las técnicas

medico-preventivas a fin de aumentar la cultura de la población para tratar

de conseguir hábitos higiénicos (folletos, charlas, cursos, entre otras).

Técnicas no médicas de prevención. Dentro de este grupo se encuentran incluidas

las técnicas de seguridad del trabajo, higiene del trabajo, ergonomía,

psicosociologia, formación y política social.

o Seguridad en el trabajo: técnica de prevención de los accidentes de trabajo

que actúa analizando y controlando los riesgos originados por los factores

mecánicos ambientales.

o Higiene en el trabajo: técnica de prevención de las enfermedades

profesionales que actúa identificando, cuantificando, valorando y

corrigiendo los factores físicos, químicos y biológicos ambientales para

hacerlos compatibles con el poder de adaptación de los trabajadores

expuestos a ellos.

o Ergonomía: técnica de prevención de la fatiga que actúa mediante la

adaptación del ambiente al hombre (diseño del ambiente, técnicas de

concepción, organización del trabajo, proyecto de equipos e instalaciones,

entre otros)

o Psicosociologia: técnica de prevención de los problemas psicosociales

(estrés, insatisfacción, agotamiento psíquico, entre otros), que actúa sobre

los factores psicológicos para humanizarlos.

o Formación: técnica general de prevención de los riesgos profesionales que

actúa sobre el hombre para crear hábitos de actuación en el trabajo correctas

que eviten los riesgos derivados del mismo.

o Política social: técnica general de prevención de los riesgos profesionales

que actúa sobre el ambiente social, promulgando leyes, disposiciones o

medidas a nivel estatal o empresarial.

Page 9: Seguridad y Salud en el Trabajo

2. Higiene en el trabajo

La higiene laboral esta relacionada con las condiciones ambientales de trabajo que

garanticen la salud física y mental. Y con las condiciones de bienestar de las personas.

Desde el punto de vista de la salud física, el sitio de trabajo constituye el área de acción de

la higiene laboral e implica aspectos ligados a la exposición del organismo humano a

agentes externos como ruido, aire, temperatura, humedad, iluminación y equipo de trabajo.

En consecuencia, un ambiente saludable de trabajo debe brindar condiciones ambientales

físicas que actúen de manera positiva sobre todos los órganos de los sentidos humanos

(vista, oído, olfato, tacto y gusto). Desde el punto de vista de la salud mental, el ambiente

de trabajo debe establecer condiciones psicológicas y sociológicas saludables que actúen de

modo positivo sobre el comportamiento de las personas, para evitar efectos emocionales

como el estrés.

Los principales elementos del programa de higiene laboral están relacionados con:

Ambiente físico de trabajo, que implica:

Iluminación: luz adecuada a cada tipo de actividad

Ventilación: remoción de gases, humo y olores desagradables, así como la

eliminación de posibles generadores de humo, o empleo de mascaras.

Temperatura: mantenimiento de niveles adecuados de temperatura

Ruidos: eliminación de ruidos o utilización de protectores auriculares.

Ambiente psicológico de trabajo, que incluye:

o Relaciones humanas agradables

o Tipo de actividad agradable y motivadora

o Estilo de gerencia democrática y participativa

o Eliminación de posibles fuentes de estrés

Aplicación de principios de ergonomía, que incluye:

o Maquinas y equipos adecuadas a las características humanas

o Mesas e instalaciones ajustadas al tamaño de las personas

Page 10: Seguridad y Salud en el Trabajo

o Herramientas que reduzcan la necesidad de esfuerzo físico humano.

3. Seguridad en el trabajo

La seguridad en el trabajo esta indisolublemente ligado al concepto de accidente. Un

término no se entiende sin el otro. De hecho, evitar los accidentes de trabajo es la razón de

ser de la seguridad en el trabajo. Así, antes de entrar de lleno en el estudio de la seguridad

en el trabajo, conviene definir el concepto de accidente de trabajo

3.1 Concepto de accidente de trabajo

Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con

ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Además son

considerados accidentes de trabajo:

Los que sufra el trabajador al ir o volver del lugar de trabajo (o accidente “in

itínere)

Los que sufra el trabajador con ocasión o por consecuencia del desempeño de

cargo electivos de carácter sindical

Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aun siendo

distintas de las de su categoría profesional, ejecute el trabajador en

cumplimiento de las ordenes del empresario o espontáneamente en interés del

buen funcionamiento de la empresa.

Según otra definición, “accidente de trabajo es todo hecho o suceso anormal, no

querido ni deseado, repentino, inesperado, previsible y normalmente evitable que se

presenta de forma brusca en el entorno de trabajo, paraliza la acción productiva e

interrumpe la continuidad del trabajo y puede causar lesiones a las personas”.

Además de los accidentes de trabajo, en los que se produce un daño o lesión al

trabajador, pueden tener lugar ciertos hechos, conocidos como incidentes, en los que,

Page 11: Seguridad y Salud en el Trabajo

sin que ningún trabajador sufra lesión alguna, se produzca daños materiales de diversa

consideración, llegando a alterar el proceso productivo.

Las razones de porque se produce un accidente son múltiples, pero podemos

resumirlas en tres:

Desconocimiento y falta de formación (factores personales).

Inadecuación entre las exigencias del trabajo y las capacidades del trabajador

(factor tarea).

Falta de una cultura preventiva y de un sistema de gestión de la prevención de

riesgo laboral (factores organizativos).

3.2 Clasificación de los accidentes de trabajo

Accidente sin baja. Ocurre cuando el mismo suceso inesperado, además de poder

producir daños a las instalaciones, maquinas o equipos, causa también lesiones de

poca importancia a las personas, como pinchazos, cortes, golpes, entre otros. Estas

lesiones se deben cuidar, hacer las curas precisas y, por supuesto, deben quedar

registradas.

Accidente con baja. Son aquellos que traen consigo la ausencia del accidentado del

lugar de trabajo de al menos un día. Y esta a su vez se clasifican en leves, graves y

mortales en función del alcance de las lesiones.

Ahora bien, podemos definir la seguridad en el trabajo como el conjunto de técnicas y

procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los

accidentes de trabajo.

La seguridad en el trabajo se materializa a través de actuaciones, sistemas o métodos de

seguridad, o dicho de otro modo, a través de técnicas de seguridad. Estas están concebidas

Page 12: Seguridad y Salud en el Trabajo

para detectar y corregir los posibles factores de riesgo que intervienen en los accidentes de

trabajo, así como para controlar sus posibles consecuencias.

Hay diversas clasificaciones de estas técnicas de seguridad. Destacaremos las tres

principales.

La primera clasificación diferencia entre técnicas de seguridad generales y específicas o

sectoriales, y atiende al ámbito de aplicación.

Técnicas de seguridad general: son aquellas que se pueden aplicar a cualquier

actividad o riesgo.

Técnicas de seguridad específica o sectoriales: se aplican a determinados sectores

profesionales, por ejemplo construcción, o determinados riesgos, por ejemplo

riesgos eléctricos.

La segunda clasificación se lleva a cabo en función del sistema de actuación y distingue

entre técnicas analíticas y operativas

Técnicas de seguridad analíticas: tienen como misión identificar los peligros o

factores de riesgo, la propia evaluación de los riesgos y la investigación de los

accidentes que puedan producirse. Como podemos ver, estas técnicas pueden ser

previas o posteriores al accidente. Desgranado esta definición, como principales

técnicas analíticas previas al accidente podemos destacar: evaluaciones de riesgos,

controles periódicos, revisiones e inspecciones de seguridad y observaciones del

trabajo. En cuanto a las técnicas analíticas posteriores al accidente, las más

importantes son: notificaciones de accidentes, registro de accidentes, investigación

de accidentes e incidentes y análisis estadístico de siniestralidad.

Técnicas de seguridad operativas: estas técnicas ponen sus esfuerzos en disminuir

las causas que originan los riesgos, es decir, en controlar dichos riesgos. Actúan

tanto en los aspectos técnicos y organizativos del trabajo como en el propio

Page 13: Seguridad y Salud en el Trabajo

trabajador. Precisamente, se subdividen en función del factor sobre el que actúan.

Así, si actúan sobre el factor técnico o material, las técnicas operativas más

destacables son: selección de materiales o energías, seguridad en diseño y proyecto

de instalaciones y equipos, y diseño de sistemas de seguridad.

Si actúan sobre el trabajador o tienen carácter organizativo, destacaremos las

siguientes: selección de personal, información y formación, diseño de métodos de

trabajo, implantación de normas, utilización de equipos de protección individual y

vigilancia de la salud.

Por ultimo, tenemos las técnicas operativas que actúan sobre el entorno

ambiental o lugar de trabajo: diseño del lugar de trabajo, orden y limpieza,

iluminación, condiciones termohigrométricas, señalización de seguridad y

mantenimiento preventivo.

La tercera y última clasificación de las técnicas de seguridad es la que divide estas en

activas y reactivas. Esta clasificación se efectúa en función del momento en que se llevan a

cabo o, dicho de otra manera, si son previas o posteriores al momento en que se produce el

accidente.

Técnicas de seguridad activas: se llevan a cabo antes de que se prodúzcale

accidente. Tienen como función identificar y evaluar los riesgos. Entre estas

técnicas encontramos la evaluación de riesgos, los controles periódicos o las

inspecciones de seguridad.

Técnicas de seguridad reactivas: actúan cuando ya se ha producido el accidente,

para determinar sus causas y, posteriormente, poder proporcionar las medidas

necesarias que eviten que vuelva a producirse. La principal es la investigación de

accidentes y el control estadístico de los mismos.

Page 14: Seguridad y Salud en el Trabajo

4. Ergonomía

Cada día las máquinas efectúan más trabajos. Esta difusión de la mecanización y de la

automatización acelera a menudo el ritmo de trabajo y puede hacer en ocasiones que sea

menos interesante. Por otra parte, todavía hay muchas tareas que se deben hacer

manualmente y que entrañan un gran esfuerzo físico. Una de las consecuencias del trabajo

manual, además del aumento de la mecanización, es que cada vez hay más trabajadores que

padecen dolores de la espalda, dolores de cuello, inflamación de muñecas, brazos y piernas

y tensión ocular.

La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo

(el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza para determinar

cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas

de salud y de aumentar la eficiencia. En otras palabras, para hacer que el trabajo se adapte

al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él.

4.1 ¿Cómo se pueden identificar los problemas ergonómicos?

Hay seis características conocidas como factores de riesgo:

a. REPETICIÓN: Es cuando el trabajador está usando constantemente sólo un grupo de

músculos y tiene que repetir la misma función todo el día.

b. FUERZA EXCESIVA: Es cuando los trabajadores tienen que usar mucha fuerza

continuamente, por ejemplo al levantar, empujar o jalar.

c. POSTURAS INCÓMODAS: Es cuando el trabajo obliga al trabajador a mantener una

parte del cuerpo en una posición incómoda.

d. TENSIÓN MECÁNICA: Es cuando el trabajador tiene que golpear o empujar una

superficie dura de la maquinaria o herramienta constantemente.

e. HERRAMIENTAS VIBRADORAS: Es cuando el trabajador debe usar

frecuentemente herramientas vibradoras, especialmente en ambientes de trabajo fríos.

Page 15: Seguridad y Salud en el Trabajo

f. TEMPERATURA: Cuando los trabajadores tienen que realizar sus labores en lugares

demasiado calientes o fríos.

5. La señalización en seguridad y salud laboral

La señalización de seguridad es una técnica de carácter preventivo cuyo objetivo

principal es la prevención de accidentes. Forma parte del conjunto de técnicas de seguridad

en el ámbito de la prevención de los riesgos laborales.

Se puede definir como el conjunto de estímulos que informa a un individuo acerca de la

mejor conducta a seguir ante unas circunstancias que conviene resaltar.

5.1 Tipos de señalización en el trabajo

La clasificación se efectúa de acuerdo con el órgano humano del sentido al que va

dirigido la percepción; como técnica de seguridad puede clasificarse según su forma de

manifestación

Señalización óptica: se basan en la percepción visual de símbolos, formas

geométricas y colores.

Colores de seguridad: son de uso especial y restringido, ya que ofrecen

distintas sensibilidad. El color a utilizar en la señalización tiene la

finalidad de alertar la presencia de algún tipo de peligro.

Color Significado

Rojo

Señal de prohibición

Peligro-alarma

Material y equipo de lucha contra incendios

Amarillo Señal de advertencia

Azul Señal de obligación

Verde Señal de salvamiento o de auxilio

Page 16: Seguridad y Salud en el Trabajo

Situación de seguridad

Formas de panel: la señal de seguridad es una señal que se percibe por

el sentido de la vista, definida como la combinación de una forma

geométrica, un color y un símbolo para proporcionar una información

determinada. Los tipos de señales de seguridad son los que se citan a

continuación:

Tipo de señal de seguridad

Forma geométricas

Pictograma Fondo Borde Banda

Señales de

advertenciatriangular negro amarillo negro

Señales de

prohibiciónredonda negro blanco rojo rojo

Señales de

obligaciónredonda blanco azul

Blanco o

azul

Lucha contra

incendios

Rectangular o

cuadradablanco rojo

Salvamento o

socorro

Rectangular o

cuadradablanco verde

Blanco o

verde

Señales luminosas: es una señal luminosa como una señal emitida por

medio de un dispositivo formado por materiales translucidos,

iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca

por si misma como una superficie luminosa.

Avisos de seguridad: son comunicaciones sobre cualquier superficie en

la que se aplican marcas, letras o dibujos que indican advertencia o

información sobre seguridad. El mensaje que se incluye en un aviso de

seguridad debe ser breve, concreto y factible su cumplimiento.

Page 17: Seguridad y Salud en el Trabajo

Balizamientos: es la delimitación de una zona de trabajo con el fin de

acotar unos límites que por cualquier motivo no interesa que se

rebasen, ya que determinadas circunstancias es necesario utilizar algo

más que señales de seguridad (ejemplo, una zanja).

Señalización acústica: esta basada en la estimulación del sentido del oído y

consiste en la emisión de señales sonoras a través de altavoces, sirenas,

timbres o cualquier otro aparato sonoro que, de acuerdo con un código

preestablecido, informa un determinado mensaje a las personas que están

alrededor.

Comunicación verbal: es un mensaje verbal predeterminado en el que se

utiliza voz humana o sintética y se establece entre un locutor o emisores o uno

o varios oyentes a través de textos cortos, frases o términos eventualmente

codificados.

Señalización gestual: es un movimiento o disposición de los brazos o de las

manos en forma codificada para guiar a las personas que estén realizando

maniobras que constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores.

Gestos generales

Page 18: Seguridad y Salud en el Trabajo

Movimientos verticales

Page 19: Seguridad y Salud en el Trabajo

Movimiento horizontales

Peligro

Page 20: Seguridad y Salud en el Trabajo

Señalización olfativa: se basa en la difusión de sustancias inocuas con

propiedades odoríferas destinadas al sentido del olfato.

Señalización táctil: esta basada en la estimulación del sentido del tacto. Se

incorporan materiales de distintas rugosidad en aquellos elementos que van a

ser utilizados, herramientas, órganos de mando, entre otros.

6. Legislación sobre seguridad y salud en el trabajo

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en los artículos 86, 88, 89

y 90 se ve regulado los derechos laborales, dando un punto de vista fundamental

para el buen desarrollo de la Republica.

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), es

un organismo autónomo adscrito al Ministerio del Trabajo. Tiene como funciones

generales:

Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas

Prestar asistencia técnica a empleadores y trabajadores

Substanciar informes técnicos

Promoción, educación e investigación en materia de salud ocupacional

Page 21: Seguridad y Salud en el Trabajo

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

(LOPCYMAT), publicada en Gaceta Oficial, el 26 de julio de 2005, abarca la

promoción de la salud de los trabajadores, la prevención de enfermedades

profesionales y accidentes de trabajo, la atención, rehabilitación y reinserción de los

trabajadores y establece las prestaciones dinerarias que correspondan por los daños

que ocasionen enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo.

Organización Internacional del trabajo (OIT), es la institución mundial

responsable de la elaboración y supervisión de las Normas Internacionales del

Trabajo. El objetivo primordial de la OIT es promover oportunidades para que

mujeres y hombres puedan obtener un trabajo decente y productivo en condiciones

de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Sus principales objetivos son:

fomentar los derechos laborales

ampliar las oportunidades de acceder a un empleo decente

mejorar la protección social

fortalecer el diálogo al abordar temas relacionados con el trabajo.

Page 22: Seguridad y Salud en el Trabajo

CONCLUSIÓN

Una buena gerencia esta plenamente conciente, lo que representa el capital humano de la

empresa, el talento humano que en ella se manifiesta y por ende, debe estar muy atenta en

preservar a este tanto física como mentalmente. Para ello se debe tener en cuenta todo lo

referente a la salud y seguridad laboral.

La salud laboral tiene la finalidad de fomentar y mantener el bienestar físico, mental y

social de los trabajadores, además prevenir todo daño a la salud y protegerlos en un empleo

que convenga a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas. En suma, adaptar el trabajo al

hombre y cada hombre a su trabajo. Así como el trabajo puede ser un medio para

satisfacer necesidades (físicas, mentales y sociales), también puede llegar a ser un elemento

de deterioro para la salud. Este deterioro de la salud, a su vez, puede influir de forma

negativa en la realización del trabajo. Es decir, una persona con una mala salud o

insatisfecha, no desarrolla las tareas igual que una persona con buena salud y satisfecha con

el trabajo que realiza.

Los factores que influyen en las condiciones de trabajo pueden ser orgánicos,

psicológicos y sociales, trayendo como consecuencia daños corporales, mentales y sociales.

Para prevenir estos daños existen técnicas que actúan directamente en la salud del

trabajador (técnicas de prevención médicas) o técnicas que actúan en el ambiente donde se

desenvuelve el mismo (técnicas de prevención no médicas).

En esta sesión, se dio a conocer más a profundidad las técnicas de prevención no

médicas, entre las que se encuentra la seguridad, la higiene y la ergonomía en el trabajo.

Se entendió como seguridad en el trabajo como las técnicas de prevención de los

accidentes de trabajo, que actúa analizando y controlando los riesgos originados por los

factores mecánicos ambientales. Ahora bien, la higiene en el trabajo son las técnicas de

prevención de las enfermedades profesionales, que actúa identificando, cuantificando,

Page 23: Seguridad y Salud en el Trabajo

valorando y corrigiendo los factores físicos, químicos y biológicos ambientales. Y por

ultimo la ergonomía que es la técnica de prevención de la fatiga que actúa mediante la

adaptación del ambiente de trabajo al hombre.

Todas estas técnicas es importante tenerlas en cuenta como futuros gerentes de las

organizaciones, para mantener el bienestar de los trabajadores en óptimas condiciones y de

esta manera la productividad del mismo en el trabajo no se vea afectada. Además, cumplir

con los estatutos legales, ya que hoy en día existen diversos organismos, leyes y

reglamentos que protegen el bienestar de los trabajadores. Cumpliendo con todo lo

anteriormente dicho, tendremos trabajadores felices y así la productividad será óptima.

Page 24: Seguridad y Salud en el Trabajo

BIBLIOGRAFIA

GESTION DEL TALENTO HUMANO. Autor: Idalberto Chiavenato. Editorial Mc Graw

2002.

MANUAL PARA LA FORMACION DE NIVEL SUPERIOR EN PREVENCION DE

RIESGOS LABORALES. Autor: Juan Carlos Rubio Romero. Ediciones Díaz de Santos.

2005.

SALUD LABORAL. seguridad, higiene, ergonomía y psicosociología. 1era edición. Autor

Yolanda Sánchez Cuadrado. Editorial IdeasPropias 2003.

SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO. técnicas de prevención de riesgo laboral. 9na

edición. Autor José María Cortes Díaz. Editorial TÉBAR 2007.

SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 2da edición. Autores: Nuria Pizarro Garrido, Antonio

Enríquez Palomino, José Manuel Sánchez Rivero y Juana María González Barriga.

Editorial Fundación Confemental.