29
1 SEGURIDAD ALIMENTARIA LUISA FERNANDA AGUDELO MONTOYA YULIET RAMIREZ AMELINES Programa. INVESTIGACIÓN PEDAGOGICA Nombre del asesor MAYER Semestre del curso I Facultad de educación

Seguridad Alimentaria Bueno 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

alimentaria

Citation preview

Page 1: Seguridad Alimentaria Bueno 2

1

SEGURIDAD ALIMENTARIA

LUISA FERNANDA AGUDELO MONTOYA

YULIET RAMIREZ AMELINES

Programa.

INVESTIGACIÓN PEDAGOGICA

Nombre del asesor

MAYER

Semestre del curso

I

Facultad de educación

Universidad de San Buenaventura

Medellín

2015 –2

Page 2: Seguridad Alimentaria Bueno 2

2

Contenido1. JUSTIFICACION...............................................................................................3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................4

2.1 ANTECEDENTES...........................................................................................7

3. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:..............................................................8

4. OBJETIVOS......................................................................................................8

4.1 OBJETIVO GENERAL:...............................................................................8

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:......................................................................8

5. MARCO TEÓRICO...........................................................................................9

5.1 EL CONCEPTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.........9

5.2 COMPONENTES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. .10

5.3 DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.....13

5.4 CLASIFICACIÓN DE LOS EJES DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.......................................................................15

5.5 NORMATIVIDAD DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL......15

5.6 POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN)......16

6. METODOLOGIA.............................................................................................17

7. ESTADO DEL ARTE.......................................................................................18

8. MARCO BIBLIOGRAFICO..............................................................................20

Page 3: Seguridad Alimentaria Bueno 2

3

1. JUSTIFICACION

Desde el 10 de diciembre  de 1945 en Paris cuando se realizo “La Declaración

Universal de los Derechos Humanos (DUDH) documento declarativo adoptado por

la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), en el

cual se recogen en sus 30 artículos los Derechos Humanos considerados básicos,

a partir de la carta de San Francisco de 1945 (9) el mundo se ha cuestionado

acerca de muchos de esos derechos, uno y quizá el más discutido es el derecho

citado en el numeral 25 “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado

que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la

alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales

necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,

enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de

subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.”(10) un apartado

de este derecho humano habla de la alimentación y lo resalta con la palabra

“especial”.

Por eso es importante preguntarnos porque es importante estudiar este derecho

que en la vida del ser humano es de vital importancia para saber si se está

cumpliendo, además tenemos que para todo ser humano es importante suplir con

toda su alimentación para que su rendimiento en secciones laborales, estudiantiles

y demás sean útiles y bien realizadas. En ese orden de ideas tenemos que en

nuestra sociedad se ve la necesidad de tener mujeres y hombres sanos ya que en

este sistema neoliberal esta es solamente interesado en formar a los seres

humanos para producir y reproducir los bienes en este capitalismo.

Ahora bien los recursos deben de ser repartidos equitativamente entre los seres

humanos, y si tenemos una sociedad donde solo les interesa el factor dinero y no

el factor salud es ahí donde se ven vulnerados los derechos a tener una

seguridad alimentaria. Partiendo de la hipótesis, y con todo lo anteriormente dicho,

Page 4: Seguridad Alimentaria Bueno 2

4

en el corregimiento de San Antonio de Prado se ve como hay personas que se

ven en condiciones mínimas de su-yacer sus necesidades, y no tener una buena

alimentación puede causar problemas de salud como la desnutrición, y problemas

para el desarrollo humano. Tal modo que para nosotras es de vital importancia

preguntarnos acerca de lo que vemos en nuestro corregimiento de San Antonio

de Prado frente a este tema que al momento lo consideramos como un problema y

así después darnos cuenta si es solo una hipótesis o si en realidad está pasando y

se está evidenciando este derecho vulnerado.

Este capitalismo nos lleva a preguntarnos y por el sentido de igualdad, donde

partiendo de una hipótesis, que nos genera inquietud con respeto a la seguridad

alimentaria y en el estado en que se encuentra este derecho el corregimiento de

san Antonio de Prado, es lo que genera ir más allá de lo que puede ser un

“supuesto” ya que dicho lugar se ven personas con familias en trabajos que

generan pocos recursos, como es cuidar carros en el parque principal y como

también se observan familias en algunos de los barrios con escasez de ingresos

económicos, es ahí donde comparamos la igualdad desde la clase alta y baja.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto de Seguridad Alimentaria nace como una proyección  preventiva, cuya

finalidad “consiste en garantizarle el acceso de los  alimentos básicos a la

población, incluyendo la capacidad económica de  adquirirlos, el correspondiente

suministro y su disponibilidad a lo largo  del tiempo”(Bernal, 2007), es preciso

conocer además del factor económico,  otras condiciones que determinan la

seguridad alimentaria de una familia. Por tanto, hay que tomar en consideración la

influencia de  factores exógenos como la disponibilidad, el acceso a los alimentos,

y los  factores endógenos inherentes al entorno familiar, aspectos que también

determinan el consumo alimentario.

Page 5: Seguridad Alimentaria Bueno 2

5

La importancia de la seguridad alimentaria y nutricional en los hogares ha sido

abordada por diferentes organismos internacionales y nacionales,(2) y los

gobiernos de los países participantes se han comprometido a garantizarle a la

población el acceso a la cantidad y calidad de los alimentos necesarios para llevar

una vida sana y productiva, así como reducir el hambre y la desnutrición. Sin

embargo, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO) estimó que en el periodo 2000-2002 "había en todo el mundo

852 millones de personas desnutridas; de estas, 815 millones vivían en los países

en desarrollo, 28 millones en países en transición y nueve millones en países

desarrollados."(3) Este mismo organismo reportó que en los países en desarrollo,

el número de personas desnutridas se redujo sólo en nueve millones durante la

década posterior a la Cumbre Mundial sobre Alimentación. (3)

Las estadísticas de desnutrición son definidas por la FAO, con base en la

disponibilidad per cápita de energía obtenida de las hojas de balance de alimentos

de cada país y con la estimación de las necesidades mínimas alimentarias per

cápita(4) Estas cifras son útiles para evaluar la suficiencia alimentaria nacional,

aunque no informan sobre la distribución de los alimentos y el acceso a ellos por

parte de hogares e individuos (5)  ni permiten conocer la magnitud del hambre

como la expresión más extrema de inseguridad alimentaria.

En América Latina, las familias más expuestas a la inseguridad alimentaria son

aquellas que tienen niveles del consumo alimentario en promedio muy bajos,

debido a la situación de pobreza, la influencia social, demográfica y educacional

(Figueroa, 2003). En este sentido, Latinoamérica, ha cambiado de una condición

de alta prevalencia de bajo peso y déficit de crecimiento hacia un escenario

marcado por un incremento de la obesidad que acompaña a  enfermedades

crónicas como las cardiovasculares, diabetes y cáncer. Una alimentación no

equilibrada y la inactividad física son factores de riesgo importantes en la etiología

de estas enfermedades. Importantes estudios científicos demuestran que una

alimentación sana y una actividad física suficiente desempeñan un papel relevante

en la prevención de enfermedades crónicas. (6)

Page 6: Seguridad Alimentaria Bueno 2

6

Las enfermedades crónicas, incluidas las enfermedades cardiovasculares  (CVD),

la diabetes, la obesidad, ciertos tipos de cáncer y las enfermedades  respiratorias

crónicas, son la causa del 60% de las 58 millones de muertes  anuales, lo cual

significa que 35 millones de personas fallecieron debido a estas enfermedades en

2005. El 80% de las muertes por enfermedades crónicas se producirán en países

de ingresos bajos y medianos. El 80% de las enfermedades cardíacas, ataques,

diabetes tipo II y el 40% de los cánceres pueden prevenirse mediante

intervenciones sin un coste elevado y una adecuada relación coste-efecto. (7)  Las

sociedades urbanas han incorporado estilos de vida sedentarios y un consumo de

alimentos ricos en lípidos, azúcar, pobres en fibras y micronutrientes.

Tenemos que en Colombia hay un indicador que nos dice que “La desnutrición es

la evidencia de un país en detrimento con su política alimentaria, los seres

humanos en riesgo permanente son los niños, los ancianos y los indígenas, según

la FAO en Colombia, mueren de hambre 14 niños y 225 personas mayores de 65

años por cada cien mil habitantes”. (8)

Tanto Medellín como Antioquia han adelantado, desde hace cerca de 12 años,

programas de seguridad alimentaria y según Pedro Hoyos, director técnico de la

Unidad Alimentaria de Medellín, esto se ha traducido en menos muertes por

desnutrición. En lo que va del año, se han reportado apenas dos casos en niños

menores de cinco años. (9)

Los más afectados en especial los corregimientos de Palmitas y San Antonio de

Prado, donde el 72,8 por ciento de los hogares tienen problemas de seguridad

alimentaria. (9)

En el ámbito regional las subregiones de Urabá y Bajo Cauca son las más

afectadas. Allí el Programa de Mejoramiento Alimentario y Nutricional, Maná, ha

tenido que priorizar las acciones de recuperación nutricional. (9)

Este trabajo pretende mostrar como en el corregimiento de San Antonio de Prado

se viola el derecho a la seguridad alimentaria.

Page 7: Seguridad Alimentaria Bueno 2

7

2.1 ANTECEDENTES

Se encontraron algunos documentos virtuales acerca de la seguridad alimentaria,

donde exponen cuales son las consecuencias que trae no alimentarse

adecuadamente, que consiste en problemas de salud, social, física, psicológica y

económicas ya que no tener una adecuada alimentación puede generar factores

que no le permita un adecuado desarrollo, puesto que no consumen una cantidad

apropiadas calorías y vitaminas que necesita el cuerpo para estas personas que

padezca esta situación de desnutrición o sobre peso.

Muchos textos los han escrito, profesores de la universidad de Antioquia como la

profesora que es “nutricionista dietista Martha Cecilia Álvarez que tiene

publicaciones sobre disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento biológico

de los alimentos el cual lo realizo entre el 2004 y 2005 para el IX foro de La

desnutrición como primer factor que afecta a la calidad de la educación, que se

cumplió a instancias del periódico El Colombiano. La mayoría de la población local

es todavía joven. Más de 57% de los hogares los integran entre 4 a 6 personas y

el 70% son biparentales y extensos, mientras el 15,4% son uniparentales con la

sola madre.” (10)

También está el Plan nacional de Alimentos y Nutrición

El Consejo Nacional de Política Económica y Social, aprobó el 29 de mayo de

1996, el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996-2005, mediante

documento CONPES 2847, como herramienta intersectorial para abordar la

problemática nutricional y alimentaria fundamentándose en los derechos

constitucionales.

Page 8: Seguridad Alimentaria Bueno 2

8

3. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:

¿Cómo se establece la seguridad alimentaria en niños y niñas entre los 6 y 11

años cumplidos que practican algún deporte en la institución educativa Carlos

Betancur del corregimiento de San Antonio de Prado?

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL:

Identificar cómo se establece la seguridad alimentaria en niños y niñas

entre los 6 y 11 años cumplidos que practican algún deporte en la

Institución Educativa Carlos Betancur del corregimiento de San Antonio de

Prado.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Reconocer la población carente de este derecho en las comunidades

pradeñas.

Determinar las posibles causas y efectos de la falta de seguridad

alimentaria en niños y niñas entre los 6 y 11 años cumplidos que practican

algún deporte en la Institución Educativa Carlos Betancur del corregimiento

de San Antonio de Prado

Conocer las consecuencias de falta de seguridad alimentaria en niños y

niñas entre los 6 y 11 años cumplidos que practican algún deporte en la

Institución Educativa Carlos Betancur del corregimiento de San Antonio de

Prado

5. MARCO TEÓRICO

Page 9: Seguridad Alimentaria Bueno 2

9

5.1 EL CONCEPTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

La vigilancia de la SAN (Seguridad alimentaria y Nutricional) es un proceso

continuo y ordenado de recolección, análisis, interpretación y difusión de

INFORMACIÓN sobre indicadores de factores relacionados con SAN, con el

propósito de advertir sobre una situación que puede afectar o está afectando las

condiciones de SAN de una región, un país o comunidad, que facilite la toma de

decisiones hacia la ACCIÓN, con el fin de mejorar el nivel alimentario-nutricional o

prevenir su deterioro. La SAN tiene muchas acepciones, depende de quién está

usando el término. La forma más sencilla de explicar su significado es el siguiente:

“Que todas las personas (incluyendo: todas las edades, residentes de áreas

urbanas y rurales, con o sin capacidad de compra o producción),ingieran todos los

días (sin excepción de temporadas), los alimentos que requieren, tanto en

cantidad comen calidad, para satisfacer sus necesidades nutricionales y

fisiológicas; además, gocen del ambiente y condiciones de salud necesarios para

aprovechar biológicamente los alimentos ingeridos; y que todo esto contribuya a

que todos alcancen y mantengan una vida saludable y logren su óptimo desarrollo”

.(11)

La vigilancia de la SAN es necesaria para fundamentar la selección de las

acciones y la asignación de recursos; así mismo para dar seguimiento a la gestión

de las acciones, verificar su avance y el logro de resultados. Por lo tanto debe

incluir indicadores que permitan identificar condiciones de riesgo de InSAN

(Inseguridad alimentaria y Nutricional), que apoyen la selección de acciones y la

identificación de poblaciones prioritarias; indicadores que faciliten conocer el

avance de las medidas de política o acciones tomadas para mejorar la situación; e

indicadores propios de la situación nutricional que permitan determinar el efecto

que los factores de riesgo tienen sobre la población, así también la efectividad de

las medidas tomadas. Para que sea práctica, la vigilancia de la SAN debe

fundamentarse en información ya disponible, evitando hasta donde sea posible la

necesidad de generar nuevos datos. Por lo tanto, la selección de los indicadores

Page 10: Seguridad Alimentaria Bueno 2

10

toma en cuenta la disponibilidad de datos que serecopilen en forma continua y

sistematizada.

Donde se considera que para lograr la SAN a nivel nacional es necesario:

a) La suficiencia y estabilidad del suministro nacional de alimentos.

b) La capacidad adquisitiva de la población para adquirir/consumir los alimentos que necesita y para adquirir los otros bienes y servicios que requiere para lograr una vida aceptable.

c) Un comportamiento apropiado por parte de la población para hacer una adecuada selección y uso de los alimentos disponibles.

d) Condiciones de salud de la población y condiciones sanitarias y ambientales que afectan el aprovechamiento biológico de losalimentos ingeridos.

Estos cuatro componentes están condicionados a su vez, por múltiples factores que dependen del marco estructural de la sociedad.

5.2 COMPONENTES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

La Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1974, definió la seguridad

alimentaria desde el punto de vista de asegurar la disponibilidad y la estabilidad

nacional e internacional de los precios de los alimentos básicos, que haya en todo

tiempo existencias mundiales suficientes de alimentos básicos, para mantener una

Page 11: Seguridad Alimentaria Bueno 2

11

expansión constante del consumo y contrarrestar las fluctuaciones de la

producción y los precios (12). En 1983, el análisis de la FAO se concentró en el

acceso a los alimentos, lo que llevó a una definición basada en el equilibrio entre

la demanda y el suministro de alimentos para alcanzar la seguridad alimentaria,

para de esta manera asegurar que todas las personas tengan en todo momento

acceso físico y económico a los alimentos básicos (12). La definición de la

Cumbre Mundial sobre la Alimentación (13) da mayor fuerza a la índole

multidimensional de la seguridad alimentaria e incluye el acceso, la disponibilidad

y el uso de los alimentos, así como la estabilidad del suministro alimentario.

“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento

acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para

satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los

alimentos a fin de llevar una vida activa y sana” (14). Esta definición, señala las

dimensiones de la seguridad alimentaria a través de cuatro componentes

principales, soportados sobre una base institucional que es determinante en su

desempeño:

a) Disponibilidad de alimentos: La existencia de cantidades suficientes de

alimentos de calidad adecuada y de manera oportuna, ya sea a través de la

producción interna o de importaciones (comprendida la ayuda alimentaria). Es

necesario señalar que la disponibilidad está asociada fundamentalmente a la

actividad productiva, por lo cual se requiere de políticas que permitan el fomento a

la producción de manera eficiente y competitiva de alimentos estratégicos y que

permita una adecuada vinculación de los productores con los circuitos

comerciales, integración comercial a nivel subregional e internacional,

aprovechando las ventajas competitivas y la necesaria utilización racional de los

recursos naturales que permita su sostenibilidad. (14)

b) Acceso a los alimentos: Los ingresos insuficientes impiden un adecuado

acceso a los alimentos, al igual que la inequidad y la marginación, para

importantes sectores de la población, tanto en zonas urbanas como rurales. Las

intervenciones públicas para alcanzar la seguridad alimentaria deben estar

Page 12: Seguridad Alimentaria Bueno 2

12

dirigidas a lograr la inclusión social y económica del sector de la población en

estado de pobreza (14). No basta con producir o importar los alimentos para que

estén disponibles, es necesario que la población y en particular la de menores

ingresos tengan acceso a los mismos. (14)

c) Utilización o aprovechamiento biológicos: Utilización biológica de los

alimentos a través de una alimentación adecuada, agua potable, sanidad y

atención médica, para lograr un estado de bienestar nutricional en el que se

satisfagan todas las necesidades fisiológicas. Este concepto pone de relieve la

importancia de los insumos no alimentarios en la seguridad alimentaria. La

Seguridad Alimentaria requiere que el estado garantice condiciones básicas de

salud en los centros urbanos y rurales. (14)

d) Estabilidad: Para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una

persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No deben

correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis

repentinas (por ejemplo una crisis económica o climática) ni de acontecimientos

cíclicos (como la inseguridad alimentaria estacional). De esta manera, el concepto

de estabilidad se refiere tanto a la dimensión de la disponibilidad como a la del

acceso de la seguridad alimentaria. Un factor determinante para alcanzar la

Seguridad Alimentaria correspondería en asegurar un suministro y acceso de

alimentos de manera continua y de forma estable. Se hace necesario establecer

políticas públicas que permitan identificar grupos vulnerables en momentos de

emergencia bien sean naturales, económicas y sociales, que permitan la

disponibilidad y el acceso a alimentos en momentos de inestabilidad. (14)

e) Institucionalidad: las políticas con el objeto de alcanzar la Seguridad

Alimentaria, requieren, para lograr la eficiencia y el impacto deseado, adecuados

arreglos institucionales que permitan garantizar la adopción de una visión integral

y multisectorial de los programas y proyectos que se formulen. Para ello es

necesaria la implementación de programas de capacitación y fortalecimiento

institucional a nivel de los diferentes entes participantes tanto nacionales,

regionales como locales, para lo cual es necesario que exista un marco legal que

Page 13: Seguridad Alimentaria Bueno 2

13

norme el funcionamiento del Estado y establecer de esta forma la responsabilidad

de las acciones sobre los proyectos y programas que se formulen y ejecuten para

garantizar su eficacia, en el propósito de alcanzar la seguridad alimentaria. (14)

5.3 DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

La definición pone de manifiesto que si el fin último de la seguridad alimentaria y

nutricional es que todas las personas tengan una alimentación suficiente, oportuna

y adecuada, una persona está en privación si: 1) Carece de la posibilidad de

alcanzar una canasta que incluya los niveles mínimos de alimentos necesarios

para una alimentación suficiente (dimensión de los medios económicos) y 2) Si no

tiene la posibilidad o la facultad de transformar los medios e instrumentos

disponibles (y a los cuáles tiene acceso) que les permita alimentarse de manera

adecuada y (dimensión de calidad de vida y fines del bien-estar). En el caso

particular de seguridad alimentaria y nutricional, el estado o acción constitutiva de

la vida es tener una alimentación suficiente y adecuada y en consecuencia una

vida saludable y activa. (15)

La dimensión de los medios económicos para la seguridad alimentaria y

nutricional se refiere a la posibilidad potencial de las personas de adquirir una

canasta suficiente de alimentos inocuos y de calidad para el consumo, mediante el

uso de diferentes canales legales de acceso como el mercado y el autoconsumo,

entre otros. Desde esta perspectiva, una persona está en una situación potencial

de hambre o malnutrición cuando: (i) Existe escasez de oferta de alimentos de la

canasta básica (volatilidad en el suministro interno o externo); (ii) se genera algún

cambio en sus dotaciones iníciales de ingresos y/o de activos físicos y humanos,

por ejemplo, pérdida de la tierra (o de las capacidades productivas de ésta),

discapacidad del jefe del hogar, etc. y (iii) ocurre un cambio en su poder

adquisitivo (alza en los precios de los alimentos, caída en los salarios, caída en el

precio de los bienes que produce el individuo para la venta). Teniendo en cuenta

Page 14: Seguridad Alimentaria Bueno 2

14

los puntos anteriores, una situación de inseguridad alimentaria y nutricional puede

originarse potencialmente por elementos de oferta o por causas de demanda. (15)

Se puede decir también que una persona es susceptible de padecer hambre y/o

malnutrición no sólo por un problema de disponibilidad o acceso a los alimentos,

sino también por los factores de riesgo asociados a sus dotaciones, que impiden

que pueda obtener una canasta de bienes que le garantice una alimentación

suficiente y adecuada. Para esto el Estado, la sociedad y la familia deben adoptar

mecanismos para manejar socialmente los riesgos que puedan afectar la

seguridad alimentaria y nutricional. (15)

La dimensión de calidad de vida (bien – estar) o de los fines de la seguridad

Alimentaria y nutricional (SAN) se refiere a aquellos factores que inciden en la

calidad de vida y tienen relación directa con la SAN. Los elementos fundamentales

(no los únicos) en este punto son la conducta de las personas, las familias o las

comunidades y los servicios públicos como la educación, la salud y el

saneamiento básico.

La conducta de las personas y la familia se ve reflejada en los hábitos de consumo

y en los estilos de vida que, de alguna forma, determinan la posibilidad de

convertir los alimentos de la canasta básica en alimentación adecuada. Este punto

es de importancia porque aún si el problema económico se soluciona, la conducta

y los hábitos de las personas pueden generar riesgos de inseguridad alimentaria y

nutricional.

Elementos como la educación, la salud, el acueducto y el alcantarillado, son

determinantes en la dimensión de calidad de vida o de los fines de la SAN. Estos

se constituyen en un puente fundamental para la promoción de estilos de vida

saludable, de hábitos de consumo y de aprovechamiento biológico. En últimas, en

esta dimensión interviene, de un lado el capital humano, asociado a la educación

formal y no formal, y a la salud de la población, y el capital social, asociado a las

relaciones al interior de la comunidad y la familia. Por lo anterior, se trata de una

Page 15: Seguridad Alimentaria Bueno 2

15

dimensión en la que es pieza fundamental la corresponsabilidad de la sociedad

civil, las comunidades y las familias. (15)

5.4 CLASIFICACIÓN DE LOS EJES DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Los ejes de la política no se materializan de forma separada, interactúan en forma de estrategias que involucran a la familia, a la sociedad civil y al Estado. La estrategia con la cual el Estado, las familias y la sociedad civil en general responden y se anticipan a las situaciones de riesgo se denomina manejo social del riesgo (MSR), que no es otra cosa que el arreglo institucional y el conjunto de acciones mediante las cuales la sociedad se pone de acuerdo para protegerse frente a las contingencias que menoscaban su calidad de vida. En Colombia este arreglo institucional se enmarca en el Sistema de Protección Social (SPS).

La definición de seguridad alimentaria y nutricional, tal y como queda expuesto en este documento, se enmarca en el manejo social del riesgo. Así, el evento indeseable sobre el cual la población busca asegurarse es el de padecer hambre, malnutrición o enfermedades asociadas con la alimentación e inocuidad de los mismos.

5.5 NORMATIVIDAD DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996 – 2005 Evaluación del PNAN 1996-2002 Cumbre del Milenio (ONU, 2000)

Page 16: Seguridad Alimentaria Bueno 2

16

Cumbre Mundial sobre Alimentación y Nutrición 2002 Construcción de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN)

2004-2005 Conpes 91 de 2005 Conpes 113 de 2008 Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN)

5.6 POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN)

OBJETIVO GENERAL:

Garantizar que la población colombiana, disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad.

PRINCIPIOS:

Derecho a la alimentación Equidad social Sostenibilidad Perspectiva de género Corresponsabilidad Respeto a la identidad y diversidad cultural

ESTRATEGIAS:

Desarrollo Institucional Planes territoriales de SAN Focalización Alianzas estratégicas Participación Ciudadana y Comunitaria Información, Educación y Comunicación Seguimiento, Evaluación y Control.

Page 17: Seguridad Alimentaria Bueno 2

17

6. METODOLOGIA.

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. (17)

Dentro de las características principales de esta de metodología se puede mencionar que la investigación cualitativa es inductiva ya que está orientada a la praxis social, lo cual genera un acercamiento a las realidades de los contextos sociales, es importante tener en cuenta que esta va desde una perspectiva holística la cual considera a los fenómenos como un todo, y que además sus estudios ascienden en pequeña escala y que a la vez se representan en sí mismos.

Desde las proximidades empíricas hace énfasis en una validez investigativa la cual esta metodología, posibilita y generar hipótesis y teorías donde su interés primordial es la concepción de hipótesis y teorías, y que no se apoya en reglas de procedimiento y que se puede partir desde la intuición.Una investigación con esta metodología es de naturaleza flexible, evolucionaria y recursiva que nos permite “jugar” con los métodos que se aplicarán en la investigación a realizar. Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción  con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida donde se Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias

Los componentes de la investigación cualitativa son los datos no cuantitativos extraídos por los diferentes métodos del mundo fenomenológico, los procedimientos de análisis de los datos que pretenda explicar el comportamiento humano en sus relaciones sociales para llegar a un informe final que muestres los hallazgos relevantes de tal comportamiento (17) en este caso el estado de la seguridad alimentaria en los niños del corregimiento de san Antonio de prado.

La investigación cualitativa entendida como una multiplicidad de método, estrategias y técnicas de investigación propio de las ciencias sociales basados en la recolección de datos flexibles dentro de un contexto histórico determinado con el objetivo de analizar las relaciones que rigen la sociedad, de interpretarlas y comprenderlas; constituye el eje central de esta investigación cualitativa.

Page 18: Seguridad Alimentaria Bueno 2

18

Como en toda investigación con pretensiones de rigor científico, el contacto con el mundo fenomenológico acá empieza con la generación datos a partir de las experiencias empíricas, personales, sociales. Entrevistas, percepción de la realidad, es decir, son los datos la fuente primigenia y el objeto de central de la investigación cualitativa, a la cual el investigador procederá a aplicar los distintos métodos de la investigación social – Histórica - hermenéutica, interpretativa comprensiva y socio críticos- para analizar y entender las relaciones sociales y los comportamientos humanos en su complejidad.

En esta investigación se basará en el método interpretativo-comprensivo, ya que es de vital importancia comprender las cotidianidades de los niños y niñas del corregimiento de san Antonio de prado, que carecen o no de la seguridad alimentaria, y así interpretarlas en su entorno, con sus hábitos y sus cotidianidades.

Es decir, a este objeto a través del procedimiento se le realiza un análisis a partir de parámetros que a la hora de investigar se introduce de acuerdo a su línea de investigación, para finalmente crear una compresión concreta de la realidad presente en el contexto actual.

Esta idea abre paso a una serie de características propias de la investigación cualitativa, que nos ayudan a fundamentar nuestras investigaciones y que aportan a mejorar la relación teórico-práctica, donde esos métodos direccionan cada momento de la investigación, y a la vez le da su propio sentido. De igual forma se apoya de teorías que fundamentan el hacer investigativo.

7. ESTADO DEL ARTE

Según: Angélica María Barrial Martínez y Ana María Barrial Martínez: "La educación alimentaria y nutricional desde una dimensión sociocultural como contribución a la seguridad alimentaria y nutricional", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, diciembre 2011.

La alimentación no son sólo procesos digestivos, sino que entorno a ellos encontramos una serie de valores y expresiones culturales que tienen que ver con

Page 19: Seguridad Alimentaria Bueno 2

19

el hombre en disímiles contextos: en lo social, psicológico, económico, simbólico, religioso. 

La alimentación desde el punto de vista sociocultural:“Nivel social: Posiciones y relaciones entre individuos, en cierto contexto espaciotemporal. Implica también ciertos roles o papeles y normas asociados a ellos. En el nivel social nos fijaremos en las relaciones sociales, y con ello en las formas de comensalidad.Nivel cultural: este nivel incluye los conocimientos y concepciones del mundo social y natural así como de la tecnología. También incorpora la relación y vínculos entre sociedades distintas. Las culturas son puestas en práctica por grupos humanos específicos (de clase o de etnia entre otros) en un determinado contexto socio-histórico.Nivel económico: El de la esfera de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. En nuestro caso, lo aplicamos a la alimentación.Nivel político: En un sentido restringido atañe a la lucha por  el poder, y al ejercicio de éste con una autoridad más o menos legítima. Tiene que ver con la administración y dirección de los bienes y servicios públicos, particularmente a través de leyes. En el caso de la alimentación, ciertas decisiones ¨ políticas ¨ afectan a la producción, distribución y consumo de alimentos y bebidas.

Gracia Arnaiz (2002) plantea  según Guerrero Rivera (2003) que la Cultura Alimentaria “es el conjunto de actividades establecidas por los grupos humanos para obtener del entorno los alimentos que posibilitan su subsistencia, abarcando desde el aprovisionamiento, la producción, la distribución, el almacenamiento, la conservación y la preparación de los alimentos hasta su consumo, e incluyendo todos los aspectos simbólicos y materiales que acompañan a las diferentes fases del proceso”.

Moreno García (2003)  en su estudio sobre Cultura Alimentaria plantea que el alimento es “un elemento de funcionalidad o disfunción dado que establece la sociabilidad, contribuye a la armonía entre algunos grupos e individuos, además de que representa valores, costumbres y tradiciones, y en algunos grupos o sociedades se distingue como un símbolo que en sus diversidades y características representa unidad, tradición, estatus, distinción, en ciertos casos conlleva una carga de significados espirituales o de éxito al ser considerado un elemento de transferencia de actitudes, sentimientos negativos o positivos para con los demás”. (16)

Page 20: Seguridad Alimentaria Bueno 2

20

8. MARCO BIBLIOGRAFICO

1 BERNAL, Jennifer  y  LORENZANA, Paulina. La escala de seguridad alimentaria en hogares aplicada a adolescentes en Caracas: una medida valida y confiable. Agroalim [online]. 2007, vol.12, n.24, pp. 47-54. ISSN 1316-0354.

2     Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial y plan de Acción de la Cumbre Mundial. Documento técnico de referencia. Roma: FAO, 1996.

3 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Seguimiento de los avances en la consecución de los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y de los Objetivos de desarrollo del Milenio. Roma: FAO, 2004.

4 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Sexta Encuesta Alimentaria Mundial. Viale Terne di Caracalla. Roma: FAO, 1996  

5 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Medición y evaluación de la carencia de alimentos y la desnutrición. Resumen de orientación. Simposio Científico Internacional. Roma: FAO, 2002.

6.    Albala C, Vio F, Kain J, Uauy R. Transicion nutricional en Latinoamérica: el caso de Chile .NutrRev 2001; 59 ( 6): 170-176.

7 Organización Naciones Unidas- ONU. Declaración Universal de los derechos humanos. Sitio en Internet. Consultado el 9 de Mazo de 2014.

8 Organización Naciones Unidas- ONU. Declaración Universal de los derechos humanos. Capitulo 25. Consultado el 9 de Mazo de 2014. 

9 http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/asi_esta_la_seguridad_alimentaria_en_antioquia/asi_esta_la_seguridad_alimentaria_en_antioquia.asp

10 http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_estomago_vacio_en_cifras_crudas/el_estomago_vacio_en_cifras_crudas.asp

11 FAO Criterios para la vigilancia del acceso a los alimentos y de la seguridad alimentaria familiar. Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. 17o periodo de sesiones. Roma, 23-27 de marzo de 1992.

12 Maletta, H y Gómez, R. 2004. Seguridad alimentaria: Conceptos y tendencias. I Parte. Fodepal. Consultado 8 de Marzo de 2014

Page 21: Seguridad Alimentaria Bueno 2

21

13 FAO. 1996. Seguridad alimentaria. Informe de Políticas. Consultado 8 de Marzo de 2014.

14 Salcedo, S. 2005. El marco teórico de la seguridad alimentaria. En S. Salcedo Baca (Ed.) Políticas de Seguridad Alimentaria en los Países de la Comunidad Andina Santiago de Chile: FAO, 1-8.

15 República de Colombia. Departamento de Planeación Nacional. Consejo Nacional de Política Económica Social.CONPES social 113. Política Nacional De Seguridad Alimentaria Y Nutricional (Psan). 2008.

16 Barrial Martínez, A.; Barrial Martínez, A: "La educación alimentaria y nutricional desde una dimensión sociocultural como contribución a la seguridad alimentaria y nutricional", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, diciembre 2011.

17 Vasco, Carlos. Tres Estilos de Hacer Ciencias Sociales. U. Bogotá, Septiembre de 1990, 5a. Edición.