6
1 Planeador No.________ COHERENCIA OBJETIVOS - DESEMPEÑOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONCEPTOS CLAVES DESEMPEÑOS Construir correctamente textos orales y escritos que respondan a diversas necesidades comunicativas teniendo en cuenta aspectos gramaticales. Participar de manera activa y critica en exposiciones. Identificar los tiempos verbales, nombres, pronombres y aplicarlos en la conversación diaria. Identificar los elementos que participan en la estructura de una oración gramatical. Reconocer las diferentes clases de géneros literarios. PRODUCCION TEXTUAL La descripción Análisis de diseño y estructura del texto la exposición Signos de puntuación El párrafo Uso de v en adjetivos y en verbos. LITERATURA El mito El cuento - La fábula Los refranes MEDIOS DE COMUNICACIÓNLa historieta Señales y símbolos Cuarto Grado: - Usa estrategias de almacenamiento, búsqueda, y selección de información a través de cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y fichas. - Reconoce en los textos literarios que lee, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes y construye sus propios textos narrativos, teniendo en cuenta ciertas reglas gramaticales y ortográficas. - Reconoce el significado de los códigos no verbales dentro de una historieta PRODUCCION TEXTUAL La descripción El orden de las palabras (agente evento paciente) El resumen Grado Quinto: - Diseña un plan para elaborar un texto informativo. - Explica el sentido que tienen mensajes no verbales en su contexto: señales de tránsito, ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: CENTRO EDUCATIVO AGUA FRIA CÓDIGO DANE : 368268000 NOBRE DE LA SECUENCIA: DESCRIBIENDO OBJETOS, LUGARES Y EVENTOS. GRADO: CICLO 2 4º Y 5º PRODUCCION TEXTUAL: Elaboro un plan para la exposición de mis ideas. Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS: Explico el sentido que tienen mensajes no verbales en mi contexto: historietas, señales, etc. LITERATURA: Lee diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas, etc. # de sesiones programadas Fecha de inicio Fecha final Marzo 20 Junio 13

segundo periodo. lenguaje. grados 4º 5º

Embed Size (px)

Citation preview

1

Planeador No.________

CO

HER

ENC

IA

OBJETIVOS - DESEMPEÑOS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONCEPTOS CLAVES DESEMPEÑOS

Construir correctamente textos orales y escritos que respondan a diversas necesidades comunicativas teniendo en cuenta aspectos gramaticales. Participar de manera activa y critica en exposiciones. Identificar los tiempos verbales, nombres, pronombres y aplicarlos en la conversación diaria. Identificar los elementos que participan en la estructura de una oración gramatical. Reconocer las diferentes clases de géneros literarios.

PRODUCCION TEXTUAL La descripción Análisis de diseño y estructura del texto la exposición Signos de puntuación El párrafo Uso de v en adjetivos y en verbos. LITERATURA El mito El cuento - La fábula

Los refranes

MEDIOS DE COMUNICACIÓN… La historieta Señales y símbolos

Cuarto Grado:

- Usa estrategias de almacenamiento, búsqueda, y selección de información a través de cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y fichas.

- Reconoce en los textos literarios que lee, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes y construye sus propios textos narrativos, teniendo en cuenta ciertas reglas gramaticales y ortográficas.

- Reconoce el significado de los códigos no verbales dentro de una historieta

PRODUCCION TEXTUAL La descripción El orden de las palabras (agente –evento –paciente) El resumen

Grado Quinto:

- Diseña un plan para elaborar un texto informativo.

- Explica el sentido que tienen mensajes no verbales en su contexto: señales de tránsito,

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: CENTRO EDUCATIVO AGUA FRIA CÓDIGO DANE : 368268000

NOBRE DE LA SECUENCIA: DESCRIBIENDO OBJETOS, LUGARES Y EVENTOS. GRADO: CICLO 2 4º Y 5º

PRODUCCION TEXTUAL: Elaboro un plan para la exposición de mis ideas. Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS: Explico el sentido que tienen mensajes no verbales en mi contexto: historietas, señales, etc. LITERATURA: Lee diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas, etc.

# de sesiones

programadas

Fecha de inicio

Fecha final

Marzo 20 Junio 13

2

Utilizar correctamente los diferentes conectores

Clases de palabras: sustantivo y sus clases y conectores El verbo y los tiempos verbales Formas no personales del verbo LITERATURA La leyenda La anécdota MEDIOS DE COMUNICACIÓN… Señales naturales y artificiales La internet y el correo electrónico La entrevista

indicios, banderas, colores, etc

- Participa de manera activa y critica en las exposiciones utilizando los tiempos verbales, nombres y pronombres en su expresión oral y escrita.

MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

Caracterización de materiales y recursos

Taller X TALLER: Al finalizar cada unidad se le presenta un taller para trabajar en clase en pares, con el fin de afianzar lo trabajado y aclarar dudas. GUIAS: Se trabajaran como texto guía los módulos de Escuela Nueva y Volvamos a la gente, aunque se tomara información y estrategias didácticas que fortalezcan el proceso enseñanza aprendizaje de diversos textos existentes en cada sede. RECURSO VIRTUAL O DIGITAL: Trabajo en encarta u otro programa de matemáticas que refuerce lo trabajado en clase para los niños avanzados. (multiplicación, división, fraccionarios, decimales, números romanos, unidades de longitud, etc)

Guía X

Libro de texto MEN X

Colección Semilla X

Maleta de transición X

Recurso virtual o digital X

Otro Recurso

¿Cuál?:

METODOLOGÍA

Caracterización de la forma de trabajo

Trabajo cooperativo X Se fortalecen las tres clases de trabajo, es de vital importancia el trabajo grupal e individual según indicaciones en cada guía.

Trabajo colaborativo X

Trabajo individual X

Otro:

¿Cuál?:

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE CLASE , UNIDAD O SECUENCIA PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ( El orden en que se desarrollen estas etapas está sujeto a las decisiones didácticas del docente)

A. EXPLORACION

4.

CUARTO UNIDAD 1. A DIVERTIRSE EN SERIO Guía 3. Act. A Imágenes y palabras para reír. Lectura “Caperucita Roja” pág. 25 -28 UNIDAD 2. EL DISEÑO Y LAS PALABRAS Guía 4. Act. A. Vamos a analizar diseños. Descripción de un objeto. Pág 38 - 42 Guía 5. Act. A. Veamos las cosas como diseños. Utilidades de los objetos. Pág. 49-51 Guía 6. Act. A Los cuentos y las fábulas son diseños. Análisis y diseño de la estructura de un texto. Pág. 56

3

UNIDAD 3 SECRETOS DE LA ESCRITURA Guía 7. Act. A Usemos bien los signos de puntuación. Pág. 68 - 72 Guía 8. Act. A Construyamos un párrafo. Identificación de oraciones. Ideas principales y secundarias. Pág. 79 - 86

5º.

QUINTO UNIDAD 1. EXPRESEMONOS CON PROPIEDAD

Guía 2. Act. A Mejorar la expresión oral numeral 1 al 7 pág. 16 y 17. Guía 3. A. Utilizar el vocabulario con propiedad numeral 1 AL 10 pág.24 Y 25. UNIDAD 2. EL ORDEN DE LAS PALABRAS

Guía 4. Act. A. Cuando el orden de las palabras no cambia el sentido. Numeral 1 al 10 pág. 38 y 39. Guía 5. Act. A. Cuando el orden de las palabras si cambia el sentido numeral 1 al 3 pág. 44. Guía 6. Act. A cambiar el orden de las palabras para dar ciertos matices numeral 1 al 5 pág. 50 y 51

UNIDAD 3 EL TEXTO ES MAS QUE LAS ORACIONES Guía 7. Act. A Hacer un resumen ayuda a entender un texto, numeral del 1 al 7 pág. 62 y63 Guía 8. Act. A Expresiones que condicionan unas oraciones a otras. Numeral del 1 al 3 pág. 70 Guía 9. A. Expresiones que ayudan a situar la comunicación. numeral del 1 al 5 pág. 79 y 80

B. ESTRUCTURACION

CUARTO UNIDAD 1. A DIVERTIRSE EN SERIO Guía 3. Act B. Lectura y comprensión de historietas. Pág. 29 UNIDAD 2. EL DISEÑO Y LAS PALABRAS Guía 4. Act. B. Análisis del diseño de una casa. Descripción de objetos. Pág. 43 - 46 Guía 5. Act. B. Lectura del mito: “El origen de la noche”. Pág. 52 Características del mito. Guía 6. Act. B. Lectura del cuento: “ El juramento” El cuento y sus características Pág. 57 – 59 UNIDAD 3 Guía 7. Act. B. La destrucción del hombre de madera. Uso de los signos de puntuación dentro del texto. Pág 73 y 74 Guía 8. Act. B. El párrafo. Proceso para extraer la idea principal del párrafo. Uso de la V en adjetivos y verbos Pág 87

QUINTO UNIDAD 1. EXPRESEMONOS CON PROPIEDAD Guía 2. Act. B Guía 3. B UNIDAD 2. EL ORDEN DE LAS PALABRAS Guía 4. B Guía 5. B Guía 6. B

4

UNIDAD 3 EL TEXTO ES MAS QUE LAS ORACIONES Guía 7. Act. B Guía 8. Act. B Guía 9. B

C. EJECUCION

CUARTO UNIDAD 1. A DIVERTIRSE EN SERIO Guía 3. C Actividades para identificar las partes del cuento y elementos de la historieta. Pág. 30 -33 UNIDAD 2. EL DISEÑO Y LAS PALABRAS Guía 4. C Descripción de la casa de cada estudiante siguiendo un plan o diagrama. Pág. 47 Guía 5. C Comprensión lectora del mito y construcción propia de uno de ellos. Pág. 53 y 54 Guía 6. C Análisis del diseño del cuento El Juramento pág. 60 - 63 UNIDAD 3 Guía 7. C Análisis del mito y el uso de los signos dentro del texto. Pág. 75 - 77 Guía 8. C Ordenar párrafos y su construcción. Uso de la V en adjetivos y verbos Pág. 88 -89

QUINTO UNIDAD 1. EXPRESEMONOS CON PROPIEDAD Guía 2. Act. C Guía 3. C UNIDAD 2. EL ORDEN DE LAS PALABRAS Guía 4. Act. C Guía 5. Act. C Guía 6. Act. C UNIDAD 3 EL TEXTO ES MAS QUE LAS ORACIONES Guía 7. Act. C Guía 8. Act. C Guía 9. C.

D. VALORACIÓN

CUARTO UNIDAD 1. A DIVERTIRSE EN SERIO Guía 3. D Elaborar una historieta, con recortes y dibujos. Pág. 34 UNIDAD 2. EL DISEÑO Y LAS PALABRAS

5

Guía 4. D Elaborar el libro de los niños donde escribirán el mito construido por ellos. Pág. 48 (Act. PILEO) Guía 5. D Construcción de mitos en casa. Pág. 55 Guía 6. D Analizar el cuento favorito y elabora su respectivo diagrama para exponer. Pág. 64 UNIDAD 3 Guía 7. D Construcción de refranes usando correctamente los signos de puntuación. Pág. 78 Guía 8. D Escritura de párrafos sobre tradición oral. Pág. 90

QUINTO UNIDAD 1. EXPRESEMONOS CON PROPIEDAD Guía 2. Act. D Guía 3. D UNIDAD 2. EL ORDEN DE LAS PALABRAS Guía 4. Act. D Guía 5. Act. D Guía 6. Act. D UNIDAD 3 EL TEXTO ES MAS QUE LAS ORACIONES Guía 7. Act. D Guía 8. Act. D Guía 9. D

EVALUACIÓN FORMATIVA

TIPOS

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Autoevaluación X Realizar cada estudiante su autoevaluación de las unidades en la bitácora.

Coevaluación X

Talleres participativos por parejas de acuerdo a los temas dados. Entre compañeros se evaluaran y corregirán el taller final de cada unidad.

Heteroevaluación

X

Durante el desarrollo de la guías el docente evaluará el trabajo del estudiante en su bitácora. Se realizará una evaluación escrita tomando ejercicios de la prueba diagnóstica y saber referente al eje temático trabajado para los dos grados, posteriormente corregida en clase.

Otro ¿Cuál?:

Iniciando cada sección de clase matemáticas se analizará una pregunta de las pruebas saber, para evaluar y reforzar los pre saberes del estudiante

6

En caso de tener estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) ¿Cuántos Estudiantes con NEE participan

( cada docente que tenga estudiantes con necesidades educativas especiales en su sede debe planear mínimo 5 actividades claves para trabajar durante el período que lo conduzca a un aprendizaje específico del área)

BITÁCORA: (este espacio es exclusivo del docente, para escribir sus impresiones sobre la planeación del período, su ejecución, observación y adaptaciones a la misma)